Sunteți pe pagina 1din 13

Reconstrucción epistémica de la

metodología de escogencia estratégica


Planificando bajo Presión. John Friend y Allen Hickling

Trabajo entregado para la Asignatura Planificación y Política


Maestría en Planificación del Desarrollo Regional
Universidad de Oriente - Venezuela

Maestrante: Marcy J. Betancourt

Escogencia estratégica. Trabajando en los problemas

Los autores Friend y Hickling1 hacen un planteamiento esquemático de escogencia estratégica,

basados en modos básicos complementarios para elaborar decisiones; concretamente estos

modos serían: configurar, diseñar, comparar y escoger. De allí surgirán estructuras para los

planificadores, sin embargo los diagramas propuestos no son rígidos ya que dependerán de los

problemas y su formulación (entradas) así como de las respuestas que resolverán esos

problemas (salidas).

Lo primero que se debe manejar, según los autores, son los conceptos básicos para la

aplicación del método analítico conocido como Análisis de Áreas de Decisión Interconectadas

(AIDA, en inglés) que permitirá la decisión o escogencia estratégica en casos complejos. Estos

conceptos son introducidos en el capítulo dos y están referidos a: área de decisión, vínculos de

decisión, gráfico de decisión, foco del problema y esquemas de decisión.

1
Planificando bajo presión, 2002. IVEPLAN.

1
a) Áreas de decisión: son fundamentalmente preguntas muy específicas, que deben considerar

como respuesta dos o más acciones diferentes posibles.

b) Vínculos de decisión: son los enlaces o interconexiones racionales que pudiesen existir

entre dos o más áreas de decisión. Expresa, además, que la relación existente entre varias áreas

de decisión conduce a enfoques diferentes de análisis, situación disímil que si se tratara cada

área por separado.

c) Gráfico de decisión: es una representación visual de las áreas de decisión y sus respectivos

vínculos.

d) Foco del problema: es un subconjunto del gráfico de decisión que posee más

interconexiones y que representa o propone un estudio más detallado.

e) Esquemas de decisión: son posibles combinaciones entre la compatibilidad de diferentes

opciones que surgen de las áreas de decisión, y que a su vez pertenecen o conforman el foco

del problema.

Estos conceptos, que no han sido extraídos literalmente del libro, son la base del

planteamiento para trabajar con problemas. Primero, se puede apreciar que éstos están basados

en la concepción de “técnica” concebida ésta como una serie de reglas, normas y

procedimientos de carácter práctico que permitirán alcanzar un fin. Las técnicas en sí mismas

son racionales, entendiéndose la racionalidad como una serie de criterios para formular

juicios2.

2
Ferrater-Mora, 2001. pág. 2982

2
Si toda metodología está basada en una teoría del conocimiento, pareciera que el método

analítico AIDA está basado en la Epistemología Genética de Piaget, dado que éste se

considera como un estudio de las estructuras concretas de las ciencias y de los métodos por

ellas usados para comprender sus integraciones dentro de cada una y de todas ellas en

conjunto3. Pero no se trata de una adquisición de conocimientos sino de un mayor acceso a

categorías y a la construcción evolutivamente de los conocimientos.

Estas categorías del sujeto epistémico son variadas y tienen relación con la capacidad de

clasificar, ordenar o seriar, la noción de los números, del tiempo, el espacio, etc. Así el

conocimiento per se no es lo más importante sino el proceso o la capacidad de llegar al

conocimiento; esto último se observa claramente cuando se considera la lógica del error como

una característica esencial del proceso en oposición directa al positivismo o conductismo.

Por ello cuando se construyen las áreas de decisión, que se corresponde con la primera etapa

del proceso, el sujeto epistémico se encuentra en evolución en su capacidad de razonar. Sin

embargo, no se está considerando un ejercicio de una sola persona sino de un grupo o conjunto

de actores que, en forma racional, debe ser capaz de plantear las áreas de decisión y sus

respectivas opciones o acciones que representen oportunidades para el proceso de decisión; y

mientras más áreas de decisión sean necesarias enunciar más complejos serán los pasos

siguientes. En este punto, la epistemología genética se apoya en el método histórico-crítico

para concebir la construcción del conocimiento como resultado de experiencias sociales

previas.

3
Idem. Pág. 2781

3
La construcción de las áreas de decisión se realiza en un mundo cada vez más complejo, con el

objeto de minimizar los conflictos y reducir la incertidumbre, fraccionando o simplificando

los problemas. Es importante destacar que la planificación propuesta se basa en la toma de

decisiones para el mantenimiento de una realidad dada o para su transformación a otra más

deseable, haciendo hincapié en que lo colectivo tendrá preponderancia sobre lo individual.

Posteriormente, y siguiendo la técnica del método AIDA se deben encontrar o formular los

vínculos entre las áreas de decisión propuestos. Estos vínculos también están basados en la

racionalidad, y proyectarán relaciones de dependencia o no entre las áreas vinculadas.

Terminado este paso, se hará la representación gráfica de las áreas de decisión y sus vínculos;

los autores señalan que se trata de un gráfico de decisión, sin embargo el dibujo conseguido lo

único que aportará será una rápida visualización de los enlaces, y el subconjunto o áreas de

decisión que posean el mayor número interconexiones. Por ello, considero que más que un

gráfico de decisión es un gráfico de visualización. A continuación se señalará el subconjunto

que representa el foco del problema y finalmente se podrán construir diferentes esquemas de

decisión.

Aquí también se puede considerar el aporte la teoría de Piaget en su característica estructural

de la construcción del conocimiento, ya que las interconexiones de las áreas de decisión o de

los elementos constituirán una estructura que representará la capacidad de los sujetos para

concebir todas las relaciones posibles entre las áreas de decisión (los elementos); además esto

4
daría como resultado un gráfico o estructura de conjunto que siempre proporcionará la

expresión de combinación lógica de sus elementos.

Todo lo anteriormente señalado deviene de un proceso racional e íntimamente ligado con la

rigurosidad técnica mas todavía no se ha decidido. La decisión, a diferencia de la técnica,

puede ser racional o irracional y versa fundamentalmente sobre la conveniencia, lo mejor para,

o los intereses. En el caso de la planificación pública, según entiendo, la decisión para la

resolución de un problema estaría afincada en aquellos esquemas que contengan más

proximidades con los intereses (políticos, económicos, sociales, culturales, ambientales y

tecnológicos, entre otros) de los distintos niveles de gobierno democráticos y de la sociedad;

esto implica que habría una relación muy estrecha entre la concepción o forma de desarrollo y

los actores involucrados en un determinado problema.

Un ejemplo hipotético, para este trabajo, sería el problema de la construcción de un puerto de

aguas profundas en un determinado país. ¿Cómo alcanzar la decisión más viable?

Indudablemente se tendría que saber cuál es el modelo de desarrollo que movería los intereses

de los actores decisorios.

Para este ejercicio hipotético se trabajará con el modelo de desarrollo neoliberal y con el

modelo de desarrollo sostenible. El neoliberalismo hace referencia a una política económica

con énfasis en lo tecnocrático y en lo macroeconómico, que considera contraproducente el

excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre

mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento

5
económico de un país4. Mientras que el desarrollo sostenible se conceptualiza como un

modelo que permite la satisfacción de las necesidades de hoy sin comprometer la posibilidad

de que las generaciones futuras satisfagan sus necesidades. El ámbito del desarrollo sostenible

puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el

aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza

económica5.

Las áreas de decisión y sus opciones serán las siguientes:

Problema: construcción de un puerto de aguas profundas.

Áreas de Decisión Etiqueta Opciones


Oeste
¿Dónde es la mejor ubicación geográfica para un
Ubic
puerto de aguas profundas?
Este
Nulo
¿Cuál sería el impacto ambiental en la zona costera? ImpAmb Poco
Medio
<100 ha
¿Cuánto es el área disponible para puerto? ÁreaP <100 ha >400 ha
>400 ha
200 MM $
400 MM $
¿Cuánto serían los costos diferenciales? C.Dif
600 MM $
800 MM $
Poco
¿Qué impactos sociales directos (fuentes de empleo)
F.Empl Regular
se producirían?
Mucho
2 años
¿Cuánto sería el tiempo de construcción? Tiempo
5 años

4
www.wikipedia.com
5
Idem

6
Teniendo las áreas de decisión se proseguirá a establecer los vínculos:

ImpAmb

ÁreaP Ubic

C.Dif
Tiempo

F.Empl

El subgrupo más importante o con más conexiones va a constituir el foco del problema. En

nuestro ejemplo será el enmarcado en la línea punteada.

ImpAmb

ÁreaP Ubic

C.Dif
Tiempo

F.Empl

Aquí se observa que una realidad compleja o un problema complejo como la construcción de

un Puerto de Aguas Profundas ha sido reducido a un esquema con vínculos, que en líneas

7
generales ha reducido la incertidumbre para la posterior toma de decisión. Este aspecto

innovador de Friend y Hickling, en la planificación, reduce la dispersión de esfuerzos, y en

consecuencia el menor despilfarro de recursos.

Haciendo una reducción del método AIDA, ya que no interesa para este ejercicio,

posteriormente se haría el esquema de decisión en donde se ubicarían las opciones de decisión

de aquellas áreas de decisión que son parte del foco del problema. Este esquema proporcionará

las compatibilidades existentes entre las opciones de las áreas de decisión y reduciría aún más

la incertidumbre en la escogencia bajo presión.

Áreas de Decisión

Ubic C.Dif Área ImpAmb Esquema de


Decisión

200 MM $ X
400 MM $ X <100 ha X Nulo 0 Esquema A
Oeste
600 MM $ 0 <100 ha >400 ha 0 Poco 0 Esquema B
800 MM $ 0 >400 ha 0 Medio X

Nulo X
Poco 0 Esquema C
Medio X

<100 ha X
<100 ha >400 ha X Nulo X
>400 ha 0 Poco 0 Esquema D
Medio 0 Esquema E

Nulo X
<100 ha 0 Poco X
<100 ha >400 ha X Medio 0 Esquema F
>400 ha X
200 MM $ 0
400 MM $ 0
Este
600 MM $ X
800 MM $ X <100 ha X Nulo X
<100 ha >400 ha 0 Poco 0 Esquema G
>400 ha X Medio X

8
Concluido el ejercicio de los actores, se obtendrán seis esquemas de decisión. Si uno de los

países que tiene que construir un puerto de aguas profundas es los Estados Unidos, que tiene a

su vez tiende a un modelo de desarrollo neoliberal, indudablemente la mejor ubicación estaría

en el lado Este pues allí se manejan los menores Costos Diferenciales. En el ejercicio

propuesto, estos esquemas serían los marcados con las letras F y G. En cambio, si es Australia

quien tiene que decidir un puerto de aguas profundas y dado que su modelo de desarrollo está

más vinculado al desarrollo sostenible, la ubicación más viable se encontraría del lado Oeste

dado que es el lugar geográfico donde los Impactos Ambientales son menores. En efecto, los

mejores esquemas de decisión para Australia serían los marcados con las letras A y B, ya que

en los otros esquemas las Áreas Disponibles para Puertos son mayores e implicaría mayor uso

del territorio para la industria y por ende los efectos a largo plazo pudiesen ser no deseables.

Estados Unidos posee acceso al Océano Atlántico en su frontera oriental y al Océano Pacífico

en su frontera occidental. Además, posee un intenso intercambio de comercio exterior, vía

portuaria, con casi todos los países, pero con mayor intensidad con los países

latinoamericanos, Europa, Medio Oriente, China, India, Taiwán, Hong Kong y Japón. La

construcción de un puerto de aguas profundas en cualquiera de sus fronteras tendría

fundamentalmente un interés estratégico comercial, con cierto menosprecio al impacto

ambiental que este ocasionaría en sus áreas costeras, tal como lo demostró al no firmar el

Protocolo de Kyoto promovido por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la

ONU, debido a que se verían afectadas, a corto plazo, las ganancias comerciales de sus

industrias.

9
Por otra parte, Australia es un País-Isla cuyo reservorio natural se encuentra en sus áreas

costeras, además posee la más importante Barrera de Corales (espacio marino de alta

diversidad biológica), y cuenta con un importante ingreso de turistas de sol y playa. De allí

que, debido a las condicionales naturales que rodea a Australia, aun cuando cuenta con

importantes industrias, su cultura de crecimiento económico siempre ha estado vinculado a la

conservación del medio ambiente, sobre todo al medio ambiente marino. Para este país, la

decisión de la construcción de un puerto de aguas profundas recaerá indiscutiblemente en

aquellas oportunidades u opciones que reduzcan el nivel de incertidumbre y conflicto con

respecto al medio ambiente.

Es importante destacar, que la epistemología genética de Piaget vuelve a encontrar asidero en

su método histórico-crítico en momento de la toma de decisión; ya que el proceso de construir

los esquemas deviene de los sistemas referenciales, en nuestro caso los Estado Unidos y

Australia, que junta al sujeto y al objeto en un proceso histórico o genético del problema a

resolver.

La innovación epistemológica en la planificación de escogencia estratégica radica en la

participación activa de los actores involucrados y en la simplificación de problemas en un

mundo cada vez más complejo (áreas de decisión y foco del problema), que a su vez reduce la

incertidumbre en el proceso de toma de decisión. Esta visión plantea rápidos acuerdos para

elaborar planes y derivar la construcción de decisiones día a día; tiende a entrelazarse en un

proceso poco delimitado y a través de un perfeccionamiento que se va sustanciando. En este

10
sentido, planificar sería un proceso de escoger estratégicamente, en el cual, las actividades de

preparación de planes, de decisiones y de políticas pueden darse conjuntamente en formas más

sutiles y dinámicas6; en resumen, esto implica que planificar bajo presión coincidirá con

esquemas de decisiones factibles, rapidez en la elaboración de esquemas y viabilidad

sociopolítica.

Consideraciones finales

Los autores Friend y Hickling proponen una metodología de escogencia estratégica, en su obra

Planificando bajo presión, cuya filosofía se basa en el proceso de construir estructuras

epistémicas y en averiguar concretamente cómo aumentan los conocimientos. Se rompe con

las verdades absolutas o eternas, y se trabaja con ensayo y error de manera colectiva y

participativa. Además, simplifican los problemas y minimizan sensiblemente la incertidumbre

en el momento de la toma de decisión. En este sentido, la metodología sugerida por Friend y

Hickling pareciera estar sustentada en los aportes de la Epistemología Genética de Jean Piaget

que alude a la indagación de las etapas por las que pasa el conocimiento, la capacidad de llegar

a ellos de acuerdo a la lógica de error y el incremento de los mismos en un individuo o

sociedad determinada.

La metodología de escogencia estratégica propone la construcción de estructuras y esquemas

en una secuencia ordenada y gráfica, de manera tal que es posible captar rápidamente las

6
Planificando bajo presión, 2002. IVEPLAN.

11
relaciones o vínculos de compatibilidad entre las opciones y las posibles inconsistencias. Por

su parte Piaget sustenta la epistemología genética en dos métodos: el histórico-crítico y el

psicogenético. Para el primero se debe establecer filiaciones y descubrir conexiones, mientras

que para el segundo se trata de una embriología mental. Piaget considera que el sujeto y el

objeto no son autónomos o existentes por sí mismos; en este sentido, la escogencia estratégica

se apoya mucho en este criterio, ya que la construcción epistémica en esta metodología supone

la resolución de un problema (objeto) como resultado de su interacción con los actores

involucrados (sujeto).

Finalmente, se observa que la escogencia estratégica como metodología de la planificación

emergente busca enfrentar la complejidad del mundo en que vivimos considerando a la

sociedad y el desarrollo como sujeto y objeto epistémico, ambos inseparables en la

consecución de un futuro deseado. Las decisiones afrontadas en la planificación bajo presión

cuentan con una esquematización flexible y una rápida visualización de las áreas de decisión y

sus posibles vinculaciones contribuyendo esto a la ubicación del sub-esquema denominado

foco del problema. De igual manera, ofrece también en forma sintética esquemas de decisión,

en donde las incertidumbres han sido minimizadas en lo posible y en consecuencia se facilita

sustancialmente la toma de decisión. Esto último es lo que se incorpora y complementa a otras

metodologías para hacer más diáfana a la planificación.

12
BIBLIOGRAFÍA

Castellano Bohórquez, Hercilio. 2004. Planificación: herramientas para enfrentar la


complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Segunda edición ampliada. Centro de
Estudios del Desarrollo (CENDES). Universidad Central de Venezuela. Vadell
Hermanos Editores, C.A. Venezuela.
Castellano Bohórquez, Hercilio. 2006. La Planificación del desarrollo sostenible. Centro de
Estudios del Desarrollo (CENDES). Universidad Central de Venezuela. Caracas,
Venezuela.
Ferrater Mora, J. 2001. Diccionario de filosofía. Editorial Ariel, S.A.; Barcelona, España.

Friend, J. y Hickling, A. 2002. Planificando Bajo Presión. (Primera edición en español)


Instituto Venezolano de Planificación. Publicaciones IVEPLAN, Caracas.
López, Jesús. 2007. Planificación y gestión pública. Centro de Estudios del Desarrollo
(CENDES). Universidad Central de Venezuela. Edilibros. Venezuela.

Cumaná, marzo 2009

S-ar putea să vă placă și