Sunteți pe pagina 1din 6

Signo Tecla de piano:

Signo charretera: Desaparición del contorno del hombro con prominencia


del acromion

EXAMEN DE LA INESTABILIDAD DEL HOMBRO

Signo Aprehensión: Sirve para el diagnóstico de las subluxaciones


anterior sintomática. Se coloca el hombro en abducción de 90 a 135° con
rotación lateral de 45° y se combina con una aprehensión anterior y hacia
abajo sobre la cabeza humeral., tratando de provocar la subluxación
anterior. Generalmente se realiza con el paciente sentado y el examinador
detrás de él. Esta aprehensión se manifiesta por contracción muscular, que
resiste el movimiento o por la cara de pánico del paciente, que puede
manifestar su miedo a que su hombro se le salga si la maniobra continúa.

Este examen también puede realizarse en la posición supina, una posición


mucha más relajada con el paciente. El hombro se pone sobre el borde de la
cama que actúa como un fulcro, con el cuerpo suministrando el contrapeso.
En esta posición se efectúa la posición externa y la abducción progresiva.
Un signo de la aprehensión es generalmente positivo, cuando existe lesión
ósea o de lábrum.

Signo de Fowler o prueba de recolección: Es una modificación del


signo de aprehensión. Al encontrar un signo de la aprehensión positivo, en
la posición supina el examinador puede entonces proceder al realizar una
segunda etapa del signo, que consiste en reducir la cabeza humeral,
empujando sobre el brazo hacia atrás. En esta posición es posible obtener
mas rotación externa y abducción con menos aprehensión, esta prueba se
considera positiva aun en ausencia de aprehensión, si se produce reducción
del dolor.

Signo Cajón: se define como el desplazamiento anterior o posterior de la


cabeza humeral dentro de la cavidad glenoidea.

PRUEBA PARA DETECTAR EL SÍNDROME DE PINZAMIENTO ANTERIOR


DEL HOMBRO

Para entender los signos de lesión del manguito rotador, es importante


clasificar este cuadro en 3 etapas:

Etapa 1: Tendinitis o Bursitis


Etapa 2: Ruptura de espesor parcial
Etapa 3: Ruptura completa
Signos clínicos:
a. Signos inflamatorios: Dolor, arco doloroso, signo del pinzamiento,
prueba anestésica, limitación funcional (contractura).

b. Signos de ruptura.

Estos 2 signos se mezclan en la etapa 2 de ruptura parcial. El síndrome del


pinzamiento del hombro se presenta cuando el humero choca contra el
borde anterior del acromion. El ligamento coracoacromial y, a veces contra
la articulación acromio-clavicular, cuando se hace una elevación anterior del
humero (flexión anterior).

El centro del choque es el supraespinoso y puede extenderse al


infraespinoso y a la porción larga del bíceps. El arco funcional de elevación
es hacia delante, hay dolor cuando se baja entre 120 – 70° (síndrome del
arco doloroso).

Pinzamiento entre supra espinoso

Signo de Neer-: El examinador se coloca detrás del paciente que está


sentado. Una mano previene la rotación del omoplato, mientras que la otra
levanta el brazo enfermo, produciendo a la vez una flexión anterior y una
abducción que ocasiona pinzamiento, entre la tuberosidad mayor y el borde
antero-inferior del acromion, que genera dolor en el paciente.

Signo Hawkins: El examinador esta delante del paciente. Se eleva el brazo


del paciente hasta 90° de flexión anterior, con el codo flexionado a 90° y se
le imprime rotación a la articulación glenohumeral. Se produce entonces un
pinzamiento entre la tuberosidad mayor y el ligamento coracoacromial.

Signo Yocum: Se lleva la mano del hombro examinado sobre el hombro


contralateral y se le pide al paciente levantar el codo sin levantar el
hombro. Se realiza un pinzamiento sobre la tuberosidad mayor del humero,
eventuales osteofitos inferiores, en la articulación acromio-clavicular.

Signo Yergason: Consiste en hacer que el paciente lleve el antebrazo a


flexión y la mano en supinación contraresistencia, si se presenta dolor en la
corredera bicipital, se sospecha compromiso del tendón del bíceps y de su
vaina (la prueba se considera la prueba). Sin embargo una respuesta
negativa no descarta compromiso en la corredera bicipital. Es un signo
poco valioso en el diagnóstico de tenosinovitis bicipital o del síndrome del
arco doloroso (pinzamiento anterior)

Prueba de Adson: (síndrome del escaleno anterior) Basada en el hecho


que el escaleno anterior, es un musculo de la respiración, la prueba se
efectúa palpando el pulso radial del paciente con la cabeza extendida y
rotada hacia el lado de los síntomas, y ordenandole que efectue una
inspiración profunda. Si la inspiración profunda produce una disminución o
desaparición del pulso, el signo es positivo, lo que ocurre solo en el 20% de
los casos.

Prueba de Wright: Se coloca el brazo en máxima abducción y rotación


lateral (externa), mientras se palpa los pulsos en la muñeca. El paciente
debe reproducir las parestesias, además de presentar obliteración del pulso,
para que la maniobra se considere positiva. El paso siguiente es destacar
un síndrome costoclavicular, donde predominan síntomas vasculares por
compresión neurovascular (arterias-vena) entre la primera costilla y la
clavícula.

Signo Trendelemburg (glúteo medio): Insuficiencia del musculo glúteo


medio que se manifiesta en la incapacidad de la cadera del miembro
apoyado, para sotener horizontalmente la hemipelvis contraria sobre la
estación sobre un pie, normalmente cada miembro inferior soporta la mitad
del peso del cuerpo, pues en la estación sobre ambos pies, el peso del
tronco y de los MMSS se distribuye en partes iguales sobre ambas caderas.
En la estación sobre un solo pie, la cadera del lado sano apoyado tiene a su
cargo sostener horizontalmente la hemipelvis del otro lado. Esta tarea se
realiza gracias a los musculos abductores de cadera, especialmente glúteo
medio, que evita la caída de la pelvis contraria, manteniéndola en lo posible
algo más arriba que la apoyada, inclinando el tronco hacia el lado que
soporta el peso.

En condiciones normales, una persona vista desde atrás, presenta los


pliegues subglúteos horizontales o algo elevado en el lado no apoyado,
puesto que la pelvis se desvía hacia arriba gracias a la acción del glúteo
medio del miembro inferior que sostiene al cuerpo.

Como en condiciones patológicas esta función mecánica no se puede


cumplir, la hemipelvis desciende en el lado no apoyado y se aprecia una
caída de la nalga (signo de trendelemburg positivo), cuando el glúteo medio
es insuficiente para sostenerlo.

Técnica: el paciente se debe colocar de pie para examinarlo por detrás. Se


le indica que se mantenga sobre la extremidad sana y que levante del suelo
la otra. Luego se le ruega que se sostenga sobre la pierna enferma,
levantando del suelo la extremidad sana. Mediante la inspección o la
palpación (colocando una mano sobre la cresta iliaca), se observa si la
pelvis asciende o desciende en el lado de la extremidad que se levanta.

Recuérdese que la pierna sobre la cual se sostiene el paciente es la que


está sometida a la prueba.

Si la pierna asciende en el lado opuesto (normal), la prueba es negativa.


Signo de Allis- Galeazzi:

Thomas (Psoas, Sartorio, Rec. Ant.)

Ely (Recto anterior) - : con el paciente en decúbito prono, se intenta la


flexión de la rodilla; se considera la prueba positiva si la pelvis se levanta de
la mesa del examen. Representa una contractura del recto femoral, de
etiología variada.

Ober (Tensor Fascia Lata): se coloca el paciente en decúbito lateral


sobre el lado sano y se flexiona la cadera de este lado para estabilizar la
pelvis. se lleva entonces el muslo afectado hacia arriba y atrás, tratando de
montar la fascia lata sobre el trocánter mayor mediante la flexión y
abducción de la cadera afectada con una mano, fijando la pelvis firmemente
con la otra. Una vez hecha esta maniobra, se deja caer el muslo en aducción
por su peso, mientras se evita su rotación. Una extremidad normal consigue
una aducción, pero si existe retracción de la banda iliotibial, la extremidad
permanecerá en posición de abducción (medible en grados) y será
imposible que el miembro afectado toque el borde de la mesa, por la
tirantez que ofrece la fascia retraída.

Signo de Smillie –Aprehensión: caracterizado por el dolor en la cara


medial de la rótula al intentar luxar la rótula lateralmente; a esto el paciente
responde con una marcada aprehensión = signo de la aprehensión de
rodilla.

RODILLA

Signo de Bostezo:

a. Examen con la rodilla en flexión de 30°: con el paciente relajado,


confortable, en posición supina, se saca el miembro inferior lesionado
a un lado de la cama, para relajar los flexores de rodilla.
Si se va a examinar la rodilla derecha para inestabilidad en valgo, el
examidor coloca suavemente su mano izquierda debajo del muslo
posterolateral y del cóndilo femoral y sostiene la pierna derecha con la
mano derecha a nivel del tercio distal de la pierna. Aplica entonces fuerza
suave en valgo. La inestabilidad en varo se determina aplicando la misma
fuerza en dirección opuesta (hacia la línea media del carpo).

b. Examen con la rodilla en extensión completa: normalmente en


la extensión completa no se debe hacer ningún bostezo. En caso de
encontrarlo en una sola rodilla, se está en presencia de una lesión
grave, que compromete la capsula posterior y los ligamentos
cruzados, a más del ligamento colateral correspondiente.
Un bostezo de 5 mm o menos se describe como inestabilidad + (leve),
grado I.
Entre 5 10 mm como inestabilidad ++, grado II y 10 mm o mas +++
(severo) grado III
Cajón Anterior:

EXAMEN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Signo de Lachman: es uno de los métodos de examen más seguros y


sensibles para descubrir una deficiencia del ligamento cruzado anterior. El
signo de Lachman se busca con la rodilla en flexión de 10° - 15° mientras
el pie descansa en la mesa de examen.
El examinador toma la parte distal del fémur con una mano y la parte
proximal de la tibia con la otra. La mano del fémur lo sostiene desplazando
hacia atrás y la otra intenta desplazar la tibia hacia delante.

Signo de la Combadura

Prueba de Cuádriceps activo a 90° para diagnosticar ruptura del


cruzado posterior: manteniendo los ojos a nivel de la rodilla Flexionada
del paciente, el examinador descansa su codo sobre la mesa y utiliza la
mano ipsilateral para soportar el muslo del paciente y confirmar que esta
relajado. El pie se estabiliza con la otra mano del examinador sobre la mesa.
Entonces puede notarse el desplazamiento de la tibia cuando se produce la
contracción del cuádriceps.

McMurray-

Apley (prueba del roce): es una prueba para diferenciar las lesiones
capsulo ligamentosas de las lesiones meniscales. Se coloca al paciente en
decúbito prono con la rodilla en flexión de 90° sobre una camilla baja. Se
toma el pie del lado afectado con ambas manos y se empuja la tibia contra
el fémur, para provocar el roce de ambas superficies articulares a través del
menisco, mediante la compresión, al mismo tiempo q se lleva a cabo la
rotación interna, para descartar lesiones del menisco externo y la rotación
externa para diagnosticar desgarros del menisco interno. Si mediante la
compresión y la rotación se produce dolor, la prueba es positiva y se
diagnostica desgarro del menisco correspondiente.

Thompson

TAREAAA

mmss
Que es el ritmo escapulo humeral

Síndrome del escaleno anterior: síndrome de los escalenos,


síndrome del opérculo torácico

Prueba de la silla

Hiperextensión e hiperflexion de muñeca


Prueba de phalen

Tinel

Finkelstein

Bunell

S-ar putea să vă placă și