Sunteți pe pagina 1din 17

Carnelutti: El derecho civil se preocupa del tener, mientras el derecho penal se

preocupa del ser.

Código Penal Chileno: 1874, y rigió desde 1875.

La codificación de las leyes penales, surge como un triunfo, como una carta
magna del delincuente, dando seguridad y certeza ante los abusos de la autoridad
que detentaba el poder y que decidía que conducta debía ser calificada como
delito. Tenía un carácter garantista.

Actualmente el derecho penal es visto para proteger al ciudadano.

¿Por qué se castiga?

Quia pecatum est: porque pecastes

Ut ne pecatur: para que no peques

Luis Jiménez Gazúa: Gran Penalista.

Fundamento del estudio del Derecho Penal

Hacer filosofía: Como dice Gazúa el estudio de los fundamentos es esencial.


Hegel: Es ilógico causar un mal porque antes se causó un mal.

¿Por qué sancionar?: El fundamento del ius poniendo: El estado tiene el derecho
a castigar.
Como orígenes de la sanción podemos decir que la venganza era una
consecuencia natural, ya con la Ley del Taleon es un avance. El Derecho Penal
Retributivo se basa en la expiación a través de la sanción.

Los utópicos: No es necesario el castigo. Negaban el ius poniendo


Los anarquistas: No debe existir norma alguna
Los comunistas: El delito es consecuencia de la desigualdad social.

Teoría de la Pena

Para determinar un concepto material de Derecho Penal debemos precisar para


qué sirve el Derecho Penal. Algunos autores creen que la función se radica en la
realización de la justicia. Para otros alejándose de este ideal metafísico creen que
el Derecho Penal es un mecanismo para resolver un conflicto social.
Explicaciones doctrinales acerca de los fines de la Pena

En este sentido se distingue en Teorías Absolutas de la Pena que ven en la pena


un fin en sí mismas y Teorías Relativas de la Pena que alegan una finalidad de
mayor alcance desde un punto de vista social.
Teoría Absoluta de la Pena: Sostiene que la pena tiene una misión trascendental
de realizar el valor justicia, por lo tanto está exenta de cualquier pretensión
utilitaria. Kunt sostiene que la ley penal es un imperativo de orden categórico que
obliga a imponer la razón del sujeto individual sin atender a una consideración de
carácter utilitarista. El carácter ideal de esta concepción se pone de manifiesto en
el ejemplo de su conocida obra de la metafísica de la costumbre. Por su parte en
su versión objetiva idealista la teoría de la Retribución de Hegel entiende que el
derecho como de la voluntad debe ser establecido ante la negación que
representa al delito. La única forma de tratar al delincuente como ser racional es
dándole a su voluntad subjetiva una pretensión de validez general. De ahí su
conocida afirmación “La pena honra al delincuente como sujeto racional”. Ve en
esto un proceso dialéctico que se verifica con independencia de las consecuencias
empíricas. No se trata de un restablecimiento práctico sino de la racionalidad del
Derecho. Buscar el fin de la pena en el efecto motiva torio sobre el individuo sería
tratar al sujeto como un perro, levantar el palo para asustarlo. En la doctrina Penal
actual existe un ambiente generalizado de las concepciones absolutas.

Manuel de … en su trabajo de retribución penal analiza la distorsión que ha


sufrido el concepto de retribución penal, se confunde la retribución con la ley del
Taleón o con la expiación. No es ley del Taleón, porque la retribución busca el
ideal de justicia.

Teorías relativas de la Pena: Entienden que la pena cumple una función social, el
problema es determinar cuál es la función social.

Teoría Preventiva: La función de la pena es motivar a los ciudadanos a no poner


en peligro bienes jurídicos socialmente protegido. La función del Derecho Penal
tiene lugar a través de una incidencia interna de motivación del individuo.

Teoría Prevención General: Establece que la función motivadora del Derecho


Penal se dirige a todos los ciudadanos.

Prevención General Negativa: Se caracteriza por ver a la pena como mecanismo


de intimidación. Motivar a no lesionar bienes jurídicos, esto se manifiesta en
distintos momentos.
La norma Penal: La prevención general negativa mediante de la comminación
general contenida en la norma penal busca ser un factor inhibitorio para que los
ciudadanos no delincan.

Críticas: No siempre el delincuente hace cálculos de certeza o incerteza de su


captura, además en delitos pasionales, no hay norma que pueda contener a sus
actores.
En la ejecución penal : Puede configurarse en el plano de la ejecución de la pena.

Prevención General Positiva: Origen en Wessel y que corresponde a la lógica de


la motivación de los ciudadanos. Se sostiene que no es la intimidación a través de
la amenaza la manera como se motiva a los ciudadanos a no lesionar los bienes
jurídicos, sino, en el fortalecimiento que producen las penas, en la convicción que
produce la pena sobre la intangibilidad de los bienes jurídicos. En el fondo
pretende proteger bienes jurídicos a través de la protección de valores éticos
sociales, marcadamente ético.

Crítica: Se cuestiona que esta teoría realice una función pedagógica y educativa
que se entromete indebidamente en la esfera de la autonomía del ciudadano. Esta
teoría es de corte un tanto autoritario, puesto que impone a los ciudadanos ciertos
valores éticos sociales de carácter elemental, va en alguna medida en contra de lo
que Kunt veía en el derecho puesto que sostenía que el derecho podría exigir el
cumplimiento externo, pero no procurar que el ciudadano asumiera como
razonables tales normas.

Prevención Especial: Parte de la idea del efecto motivador de la pena, pero


entiende que este efecto no se dirige a la colectividad, sino al delincuente en
concreto, y en este sentido no sería una teoría de la norma penal sino de la
ejecución de la Pena. Surge del proyecto político- criminal de F.F… encontrando
terreno fértil en el positivismo italiano. Según esta teoría la pena debe intimidar al
delincuente para que no vuelva a cometer delitos, la pena asume una labor de
corrección para este sujeto delincuente, en el caso que esto no resulte no quedará
otra solución que su inocuización.

Crítica: El problema que se genera con esta teoría como lo dice Perci García, es
que se orienta a “sustituir la toga del juez por la bata de médico” y ha dado paso a
las llamadas medidas de seguridad.
El problema que ha generado estas medidas dice relación con el no respeto del
Principio de Legalidad

Teorías Mixtas o Eclécticas: Como señala don Luis Jiménez de Azua, estas
teorías tratan de hermanar los dos puntos de vistas de las teorías absolutas y de
las teorías relativas asociando la Justicia Absoluta con el fin socialmente útil.
Pretenden que se castigue : “Quia pecatum est” y “ut ne pecatur”. El delito es así
razón de la pena y la retribución, pero también son fines de la penalidad el
mantenimiento del orden y del bien social futuro.

Las medidas de seguridad: El sistema penal establece la posibilidad de imponer


medidas de seguridad que a diferencia de las penas cuya imposición requiera la
culpabilidad del actor.
Lo que pretende la medida de seguridad es controlar el riesgo que genera una
situación de una persona con problemas mentales. Nuestro código de
procedimiento penal en el artículo 478 y siguientes regula la aplicación de las
medidas de seguridad y para aplicarlas deberá determinarse si el sujeto es
peligroso para sí o para terceros, si no cumple con cualquiera de estos requisitos
la medida no tiene lugar.

Sistema de doble vía o dualista: Los sistemas penalistas actuales se consideran


de doble vía , puesto que se puede imponer una medida de seguridad y aplicarse
una pena, es decir, se establece una manera conjunta siempre y cuando
tengamos los presupuestos para ello, esto se aplica a los inimputables relativos
(tienen anomalía mental pero no llega a la imputabilidad). Eximentes incompletas.
La posibilidad de imponer medidas de seguridad y pena se le conoce como el
sistema vicarial, en el podemos distinguir el sistema monista, dualista y el sistema
vicarial propiamente tal, donde una se sustituye por la otra. Así un sujeto que
comete delito y tiene una imputabilidad relativa se le aplica la sanción penal, pero
como la pena es pequeña se sustituye por una medida de seguridad.

La reparación como la tercera vía: No siempre la cárcel es la solución. La


consideración de la reparación del daño como una tercera vía es un planteamiento
con relativa aceptación en la doctrina penal actual. La expansión del derecho
penal ha llevado a una revisión de la política criminal para dar respuesta a la que
nuevo sistema globalizado nos demanda.

Tercera vía: resulta del aporte y el desarrollo que durante el siglo XX tuvo la
victimo -dogmático, es decir, considerar a la víctima, esto acentuó las bases para
esta tercera vía o forma de dar solución al conflicto penal, ya no es solo pena, aquí
se presenta la llamada mediación penal, también llamada justicia restaurativa, este
fenómeno que es propio de una solución más moderna no está exenta de críticas.
Esta tercera vía fue propuesta por Claus Roxin que entendía que la reparación
busca una conciliación o bien reconciliación entre las partes en conflicto.

La mediación penal también se abre paso como una forma de solucionar este
conflicto penal puesto que la víctima tratándose de casos donde los bienes
jurídicos afectados dicen relación con bienes disponibles de carácter patrimonial a
la víctima le interesa la restitución de la cosa o la reparación de la cosa, por lo
tanto esta tercera vía de solución del conflicto penal viene a dar reconocimiento al
estatus de sujeto procesal a la víctima.

Esta tercera vía a tenido reconocimiento expreso en nuestro ordenamiento


procesal penal chileno que hoy en día reconoce la posibilidad de dar solución al
conflicto penal de una manera distinta que la sola pena a si lo vemos por ejemplo
en las llamadas salidas alternativas contempladas en el artículo 241 de código
procesal penal.

NUEVAS TENDENCIAS EN EL DERECHO PENAL

El llamado derecho penal del enemigo: Nuestra sociedad actualmente tiene una
relación mucho más delicada en relación al sentimiento de seguridad ciudadana
es decir estamos viviendo en una sociedad temerosa del ataque que proviene de
organizaciones de tipo criminal, sabemos que el derecho penal busca la
protección de bienes jurídicos a través de sanciones en general, pero, a veces
esas sanciones son insuficientes para algunos en relación al a efectiva protección
de esos bienes jurídicos. El derecho penal surge como una forma de dar certeza
respecto a los valores que la sociedad desea proteger: la vida el honor. Surge
como una forma de contener a quien tiene el poder y que puede abusar contra el
ciudadano común, es el llamado derecho penal de corte liberal, donde la libertad
del hombre es fundamental donde el principio de legalidad penal nace con el
estado de Derecho que no ha sido un camino fácil. La influencia del estado liberal
tributario del Iluminismo y de la Ilustración propio del siglo XVIII se traduce Nullum
crimen, nulla poena sine praevia lege
Así en este pensamiento liberal en base al cual está construido nuestro código
penal , así en este sistema los pensamientos no son punibles; Solo la ley puede
definir castigar los delitos y las penas; es el congreso o el poder legislativo el único
generador de las leyes; la prohibición de la aplicación de la ley penal por analogía
o bien por interpretación analógica; la irretroactividad de la ley es otra garantía,
salvo cuando esta beneficia al imputado.
Sin embargo esta forma de ver al derecho penal se ha visto vulnerado por los
discursos de emergencias donde podemos observar la existencia de un reclamo
generalizado de la opinión pública, donde exhortan a poner término al estado de
inseguridad por el alto índice de criminalidad; también los sectores políticos sin
distinción han visto un rico terreno para capturar dividendos de orden político. Esta
visión hace peligrar o más bien es el requem del viejo y buen derecho penal
liberal. Este derecho penal del enemigo restringe al máximo las garantías del
ciudadano enarbolando la bandera de la seguridad ciudadana, y así tenemos
casos como Guantánamo. El enemigo se refiere a la otra persona que no juegan
con nuestras reglas.
En general este derecho penal del enemigo está dirigido a grupos postergados de
carácter racial, organizaciones criminales, entre otros, como lo señala el profesor
doctor Raúl Eugenio Zafaroni, el derecho penal del enemigo es una vuelta a la
teoría de prevención positiva. El enemigo o extraño no era para el positivismo y
aquí está la diferencia alguien señalado como tal por el poder político, sino, por la
naturaleza pretendiendo de éste modo una existencia óntica del enemigo.
Las expresiones más groseras de las teorías peligrositas y te la pretensión de
individualización óntica del enemigo pertenece a Garófalo. La solución que se
daba en esta teoría era a través de las llamadas medidas de seguridad.

El destacado profesor doctor abogado Jesús María Silva Sánchez ha incorporado


una distinción para referirse a las nuevas tendencias del derecho penal, señala
que existirían 3 velocidades de derecho.
De primera velocidad: representada por el derecho penal de la cárcel en el que
habrían de mantenerse rígidamente los principios políticos criminales de corte
clásico las reglas de imputación y los principios procesales.
De segunda velocidad: Se aplica para los casos en que por no tratarse ya de la
cárcel sino de penas de privación de derechos o pecuniarias
De tercera velocidad: En la cual el derecho penal de la cárcel se relativiza al
concurrir con una flexibilización de las garantías políticos criminales, manifestado
en reglas de imputación y criterios procesales.

Don Raúl Eugenio Zafaroli sostiene que el concepto de enemigo que hoy nos rige
dice que el enemigo se remonta a la distinción romana entre el ini niqus y el hostis
(extranjeros). El primero era el enemigo personal, en tanto que el verdadero
enemigo político era el hostis respecto del cual se planteaba siempre la posibilidad
de la guerra y era visto como negación absoluta del otro ( ser), el extranjero, el
extraño, el enemigo, era el que carecía de derechos en absoluto, el que estaba
fuera de la comunidad, la palabra hostis proviene del sanscrito ghas que alude a
comer.
El problema que se genera a diferencia del sistema romano está en que no
sabemos quién es el enemigo quedando entregado a cuestiones de orden e
intereses políticos que nos coloca en el precipicio de la vulneración de las
garantías más básicas de la dignidad humana en la actualidad. Generalmente se
estima que el delito lo comete el enemigo, como si el enemigo fuese otro
totalmente desvinculado y ajeno a cada uno de nosotros y eso no es así.
Sin embargo quien determina quién es el enemigo lo determina el poder político, y
esto puede ser peligroso puesto que dependiendo de la tendencia política
podemos poner enemigos de izquierda o de derecha dependiendo de quién
detente el poder.

Otra características es la continua normativización es decir los tipos penales


vendrías a conformarse prioritariamente por elementos que remiten a normas
jurídicas sociales, principios o juicios de valor que ha de efectuar el juez.
Lo que busca el derecho penal del enemigo es la inocuizacion en el derecho
penal actual pero con ello se abre peligrosamente el camino al fenómeno de la
administrativizacion del Derecho Penal.

ESCUELAS PENALES
Corrientes filosóficas que influyen en el mundo en el siglo XVIII, vamos s ver sus
características, la clásica como la positiva

ESCUELA CLASICA:
SE INSPIRA EN LA DOCTRINA DE LOS ENCICLOPEDISTAS DEL SIGLO XVIII,
ASI CESAR DE BONESANA EN 1764 PUBLICA SU OBRA DE LOS DELITOS Y
LAS PENAS, ESTA OBRA ES EL REFLEJO DE LA VISION QUE ACERCA DEL
OHMBRE SE TIENE, TIENEN UN CONTENIDO DE CARÁCTER
INDIVIDUALISTA LIBERAL Y QUE SE ENTRELAZA CON LOS PRINCIPIOS DE
LA REVOLUCION FRANCESA DE 1789. EL HOMBRE SE RECONOCE COMO
UN SER INDIVIDUAL ESENCIALMENTE LIBRE, CON LIBRE ALBEDRIO.(EL
HOMBRE TOMA SUS PROPIAS DESICIONES)

ORIGEN DEL NOMBRE:


EL NOMBRE SE LE ATRUBUYEN A ENRICO FERRI, SURGE COMO UN
CONCEPTO MAS BIEN DESPECTIVO SEGÚN LO AFIRMA EL PROFESOR
JIMENEZ GAZUA.
REPRESENTANTES:
UNO DE LOS MAXIMOS REPRESENTANTES FRANCESCO CAVARA QUE EN
1859 ESCRIBE EL PROGRAMA DE DERECHO CRIMINAL, CON ELLO
SISTEMATIZA LA CIENCIA PENAL.
TAMBIEN DESTACAN ROMAGNOSI, CARMIÑANI, LUCCINI, PESSINA, ENTRE
OTROS.

EL PERIODO SE INICIA CON CARRARA Y TERMINA OCN ROMAGNIOSI, SE


ESTUDIA EL DERECHO DE CASTIGAR QUE TIENEN EL ESTADO, EL
PRINCIPIO DE LEGALIDAD, EL FUNDAMENTO DE LOS DELITOS Y DE LAS
PENAS.
ASI SE DICE QUE LA PENA DEBE SER PROPORCIONAL AL DELITO, EL
DAÑO DE LA PENA DEBE SER MATEMATICAMENTE IGUAL AL DELITO.
EN ESTE PERIODO COMIENZAN LAS CODIFICACIONES, ES DECIR QUE LOS
PRINCIPIOS DOCTRINARIOS SE MANIFIESTAN EN CORPUS NORMATIVOS
EN LOS DIVERSOS PAISES.

PRINCIPIOS:
EL DELITO ES UN ENTE JURIDICO CUYA ESENCIA ES LA INFRACCION DE LA
LEY PENAL, ES DECIR NO ES UN ENTE DE HECHO, ES MAS BIEN UNA
ABSTRACCION. (ENTE ES ALGO QUE NO SE PUEDE VER NI TOCAR, PARA
ESTAR FRENTE AL DELITO SE ESTÀ CUANDO UNA PERSONA CONTRAVIENE
LA NORMA JURIDICA, EL QUE MATA ABSTRACTAMENTE ESTA FRENTE A UN
DELITO).
ESTA FORMULA LA TRABAJA CARRARA Y ESTIMA QUE ES CAPAZ DE
ENTRGAR UNA CONSTRUCCION JURIDICA Y DE PRINCIPIO DE UNIDAD.
CARRARA: YO HE CREIDO HABER ENCONTRADO ESA FORMULA
SACRAMENTAL Y ME IMAGINE QUE EMANANRIAN TODAS LAS VERDADES
DEL DERECHO PENAL DE LOS PUEBLOS CULTOS HA RECONCOCIDO Y
PROCLAMADO ACTUALMENTE EN LAS CATEDRAS, EN LA ACADEMIAS Y EN
LOS FOROS.

2) EL LIBRE ALBEDRIO ES EL FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD, ES


DECIR DE LA CULPABILIDAD MORAL DEL SUJETO, ESTA ESCUELA
ENALTECE EL HOMBRE LIBRE.
MEYER: NO ES POSIBLE DAR UNA JUSTIFICACION AL DERECHO PENAL
CUANDO SE SUPRIME LA LIBERTAD DE QUERER O BIEN EL QUE NIEGA EL
LIBRE ALBEDRIO NO PUEDE JUSTIFICAR EL DERECHO PENAL.

3) EL METODO ES ESENCIALMENTE RACIONALISTA, LO QUE NO TIENE


EXPLICAICON RACIONAL NO ENTRA ACA, MAGIA…

LOS CLASICOS VEN EN LA RAZON COMO LA UNICA FORMA DE HACER


CIENCIA PENAL Y LO ESTUDIABAN CON EL METODO LOGICO ABSTRACTO
POR LO TANTO VEN AL DERECHO PENAL COMO UN SISTEMA DOGMATICO (
LA NORMA, EL CODIGO) ESENCIALEMENTE RACIONALISTA.
4) LA PENA ES UN CASTIGO AL MAL QUE PRODUCE EL DELITO, ES DECIR
ES UN MEDIO DE TUTELA JURIDICA, AQUÍ ESTAMOS AL FRENTE DE LA
CONOCIDA PENA DE CARÁCTER RETRIBUTIVO.

5) LA PENA PROTEGE Y REESTABLECE EL ORDEN JURIDICO


QUEBRANTADO MEDIANTE UN DELITO PORLO TANTO LA FUNCION DE LA
PENA ES LA DE RESTABLECER EL ORDEN JURIDICO.

MANUEL KANT SOLO LA PROPUESTA DE AQUELLAS ACCIONES QUE


PROCEDAN DE MOVILES DESINTERESADOS PUEDE INSPIRAR RESPETO
POR PARTE DE LOS HOMBRES HACIA AQUEL QUE LAS PROPONE.

6) LA PENA BUSCA LA PROPORCIONALIDAD DEL DELITO. DE HECHO LOS


CODIGOS HIJOS DE LA ESCUELA CLASICA BUSCAN ESTABLECER UN
MECANISMO O SISTEMA DE PENA MUY REGLADO.

CRITICAS:
SE LE CRITICA EL USO EXCESIVO DEL METODO LOGICO ABSTRACTO.

EL IMPERATIVO CATEGORICO KANTIANO REPRESENTA UNA ACCION POR


SI MISMA COMO OBJETIVAMENTE NECESARIA SI REFERENCIA A NINGOTRO
FIN, ESTO SE RESUME EN LA FRASE CONOCIDA DE KANT “OBRA SOLO
SEGÚN AQUELLA MAXIMA QUE PUEDAS QUERER QUE SE CONVIERTA AL
MISMO TIEMPO EN LEY UNIVERSAL, EJEMPLO DE KANT
SI TIENE UNA PERSONA UN HIJO MUY ENFERMO LE PIDE DINERO A SU
MEJOR AMIGO, PERO NO LE DICE PARA QUE, Y NUNCA SE LO DEVUELVE…
ESTE ACTUAR PUEDE SER UN IMPERATIVO CATEGORICO, KANT DICE QUE
NO AUNQUE TODOS CREAN QUE SI POR EL MOTIVO, LA NECESIDAD DE
URGENCIA DEL HIJO, PERO KANT DICE QUE ESTA MAL, PORQUE SI SE
AUTORIZA, EL DIA DE MAÑANA ALGUIEN PUEDE JUSTIFICARLO PARA
HACER OTRA COSA Y JUSTIFICA CON ESO. KANT DICE QUE EL SISTEMA SE
CAERIA.

SEGUNDA CRITICA: ESTA ESCUELA SOLO ESTUDIA AL DELITO Y LA PENA,


PERO OMITE, SE OLVIDA DEL ACTOR PRINCIPAL, EL DELINCUENTE

TERCERA CRITICA: LA PENA TIENE SOLO FINES DE CARATER


RETRIBUTIVO, CON MAL SE PAGA, TE CASTIGO PORQUE HICISTE UN MAL,
TE APLICO UN MAL PORQUE CAUSASTE UN MAL, IA PECATUM ES

La escuela positiva:

La escuela positivista como señaló Van Hamel, nos señala que la escuela positiva
exhorta a la justicia a conocer a los hombres, en cambio, la escuela clásica
exhorta a los hombres a conocer la justicia. La escuela clásica nace en el siglo 19
y responde o reacciona al excesivo individualismo y dogmatismo.
Esta escuela positiva es hija de su tiempo puesto que es la época en que las
ciencias son el dominio en el mundo del saber, el método causal explicativo se
impone, es la época de Augusto C, es la época donde la explicación es causa
efecto . Podríamos reunirlos en una sola palabra abajo los dogmas , todo tiene
que ser probado, entre sus representantes está el conocido médico César
Lombroso, nacido en Italia en 1835, es el autor de la conocida obra, el hombre
delincuente, en sus investigaciones trata por el método empírico (trata de
encontrar la explicación de las cosas concretas mediante la
observación).Lombroso en su enfoque experimental en su famoso libro realiza una
clasificación del llamado delincuente nato, mediante diversos estudios empíricos,
determina que existen personas que genéticamente están predispuestas para el
delito, así a partir de este método experimental deductivo señala que los
delincuentes que cometen delitos graves en común tienen tara genéticas tales
como: Protuberancia en la frente, pómulos salientes, ojos achinados,
protuberancias craneanas, pelo crespo, morenos, bajos. Señala que también el
epiléptico comete delitos a causa de ésta enfermedad.
El delincuente habitual señala que es aquel que permanentemente tiene un
compromiso delictivo.
El delincuente loco o demente. El delincuente atávico, “atavus”, tatarabuelo (la
persona que está determinada por causas hereditarias, por constitución biológica
a la delincuencia).
Lombroso señala en su clasificación que los delincuentes pueden clasificarse
morfológicamente hablando, en relación al tipo de delito que cometen, así el
delincuente es ágil atlético, en cambio el estafador es gordote, simpático,
encantador.
La escuela positiva se empieza a preguntar si es efectivo que el hombre siempre
pueda actuar con libertad, que pasa con las personas que se vean impulsadas al
delito.

Nombre: el nombre de la escuela proviene del método usado que es el causal-


explicativo

Exponentes: César Lombroso mira las cosas desde un punto individual, en


cambio Enrique Ferri (abogado) representante de esta corriente pero con una
mirada mas sociológica de la criminalidad, Rafael Garófalo magistrado italiano que
hace estudios de carácter criminológico.

Esta corriente comienza a preocuparse de la peligrosidad que representan las


conductas de estas personas atávicas, por lo tanto, desde ese punto de vista se
amplía el espectro punitivo, puesto que ya no se castiga por que cometió un delito,
sino por lo peligroso que puede resultar para el futuro. La sanción penal convive
con las llamadas medidas de seguridad.

Principios: El delito no es una creación de la ley, sino, que es un fenómeno de


carácter natural y social, la importancia para la ley penal radica en que esto revela
la peligrosidad del delincuente
La escuela positiva responde al cambio social que se empezó a producir en la
Europa de finales del siglo XVIII y a mediados del XIX donde se produce una gran
migración del campo a la ciudad subiendo la tasa de criminalidad ostensiblemente
por lo cual se empieza a ver por los estudiosos la necesidad de reformar el
derecho penal desde la mirada lógico abstracta porque ya no es suficiente para
controlar el sistema social que se había gestado.

La escuela positiva la responsabilidad es de carácter determinista, el delincuente


está determinado por causas físicas, sicológicas y sociales. Los factores
antropológicos son determinantes, acá no existe el libre albedrío.

El delito para esta escuela es un hecho de carácter concreto, sus causas las
encontramos en el hombre y no en la simple creación de la ley.

El método que utiliza la escuela positiva es el experimental, el de la observación,


inductivo, no hay nada más de lo que ven los ojos. Esta metodología permitió el
desarrollo de ciencias auxiliares, al saber la criminología.

En cuanto a la pena para esta escuela no es un castigo, sino que se utiliza la


palabra sanción como un medio de defensa social, por lo tanto su medida se
encuentra en la peligrosidad del delincuente y no en la gravedad objetiva del
delito. Pretende, re socializar readaptar, reinsertar, al delincuente, rechaza la
proporcionalidad de las penas.

El delincuente es un ser anormal y en el se deben buscar mediante estudios


científicos las causas de su comportamiento y asi combatir el delito.

La prevención del delito es mas importante que la represión del mismo.

El derecho natural no existe.

Críticas: La escuela positiva al enfrentar o propugnar la desaparición del derecho


penal en el sentido clásico para dar paso a la sociología criminal, a la criminología
provocó una parálisis en el derecho penal; desde un punto de vista humanista
afirmar que existen personas que atávicamente son delincuentes repugna a las
concepciones modernas que consideran que los hombres nacen libres e iguales
en dignidad y derecho. Negar el libre albedrío convierte al ser humano en un
sujeto carente de voluntad cuestión que también es difícil de afirmar.
En la historia positiva era frecuente que para determinar si estamos frente a un
delincuentes es decir de seres peligrosos, se incorporaron a las legislaciones
como en el caso de derecho, sobre estados antisociales Ley 11.625 del año 1954

Tendencias eclécticas: Las criticas en contra de la escuela positiva llevaron a


estudiar los postulados, y buscaron una armonía entre los postulados clásicos y
positivos en Italia fue Carnevale y Alimenta los que crean la llamada TERZA
escuela que buscaba unificar las corrientes clásicas y positivas, fue en Alemania
Fran Lizt quien propone una tregua entre estas 2 corrientes, y sus principios
podrían resumirse en lo siguiente: el derecho penal es ciencia independiente que
se ocupa de la exposición dogmática del derecho vigente emplea el método lógico
abstracto. La criminología , la penología y la política criminal son ciencias
autónomas y aplican el método experimental. Se admite la imputabilidad como
base de la responsabilidad penal sin cuestionar el libre albedrío o el determinismo,
se declara imputables a los que tienen capacidad de conducirse socialmente.

El delito es simultáneamente reconocido como concepto jurídico, pero también


como fenómeno natural.

La lucha contra el delito admite penas y medidas de seguridad

07-04-11 Séptima Clase

El derecho es un conjunto normativo q tiene por objeto regular la conducta de la s


personas. Es necesario que las personas cuenten con una estructura normativa
con el objeto de poder vivir en sociedad. La vida en sociedad impone la existencia
de una autoridad que se encarga de regir la colectividad, de proteger
jurídicamente a sus miembros y de promover en ella todo lo necesario para el bien
común.

Los Bienes jurídicos.

Como una consecuencia de esa organización que se da por el derecho esta


la existencia de los llamados bienes jurídicos. Estos bienes jurídicos son valores
que emanan para algunos de la naturaleza misma del hombre y para otros del
ordenamiento jurídico impuesto por el derecho. Estos bienes jurídicos están
constituidos por los derechos que se reconocen a los individuos o corporaciones,
por la organización misma que adoptan el Estado o sus órganos. En suma, todo
aquello que sea susceptible de una valoración por parte de la sociedad puesto
que lo ven como un bien valioso para el contexto social, para la vida sana en
comunidad, podemos señalarlos como bienes jurídicos. Ejemplo: derecho a la
vida, al honor, a la libertad, entre otros.

Las normas, en particular las normas penales, según la mayoría de la


dogmática, indica que protegen bienes jurídicos, Binding señala que cuando un
sujeto infringe una norma en verdad lo que esta haciendo es exactamente lo
contrario, a saber, cumplir con la norma. Ej: el q mate a otro… Ello prueba que lo
que se está protegiendo es un bien jurídico que esta más allá de la norma y donde
esta es solo una materialización parcial de aquel valor jurídico, en este ejemplo, la
vida.
Modernamente la dogmática ha cuestionado el concepto de bienes jurídicos
de la mano del jurista alemán Jakobs, quien señala que el derecho penal no
protege directamente bienes jurídicos sino que el derecho penal garantiza la
vigencia de la norma. Así señala que no todos los bienes jurídicos son objeto de
protección por el ordenamiento penal, y no siempre ese bien jurídico es protegido
penalmente, por ejemplo señala que la muerte por senectud es la perdida de un
bien, pero la puñalada del asesino es la lesión de un bien jurídico. Por ello el
derecho penal no protege genéricamente los bienes sino que protege solo en
determinadas circunstancias, este es el llamado funcionalismo que es propio de la
estructura alemana arraigado en el cumplimiento del deber moral de respetar la
norma.

Las sanciones penales.

El cumplimiento de lo que la norma establece (cuando se infringe) no puede


quedar entregada solo a la voluntad del individuo, puesto que ello en muchos
casos haría imposible el respeto de la misma. Por ello que las transgresiones que
se cometan traen aparejadas una sanción generalmente grave para la protección
de los bienes jurídicos.

La legislación penal.

La legislación penal positiva señala cuales son los bienes jurídicos


trascendentes cuya lesión o afectación debe dar lugar a la aplicación de sanciones
penales. Esto es un claro ejemplo de certeza jurídica por una parte y expresión de
los valores que la sociedad quiere proteger.

El Derecho Natural.

El derecho natural esta constituido por un conjunto de principios jurídicos


anteriores a toda ley positiva, fundamentados en la naturaleza misma del hombre
y por consiguiente universales e inmutables. Este derecho superior suele
confrontarse con el derecho positivo donde hans Kelsen con su estructura
piramidal fundamenta el derecho únicamente en normas positivas; señalan los
positivistas que el fundamento último del derecho estaría en la fuerza, es decir,
quien tiene la fuerza impondría el derecho. Esto negaría derechos superiores
dejando al hombre entregado al capricho de quienes detentan el poder.

Concepto o definición derecho penal.


Puede definirse como aquella parte del derecho público que trata del delito
y del delincuente desde el punto de vista del interés social y que establece las
medidas legales apropiadas para prevenir y reprimir el delito.

Características del derecho penal.

1- Es una función pública.

2- Regula las conductas externas del ser humano.

3- Es valorativo y finalista.

4- Es un sistema discontinuo de ilicitudes.

5- Es sancionatorio.

6- Es personalísimo.

1. El derecho penal cumple una función de carácter público puesto que el rol que
se le atribuye incide de manera determinante en la sociedad entregándose al
Estado la posibilidad de castigar mediante el uso de la fuerza hacer a esta rama
del derecho particularmente sensible. Puesto que si nos preguntamos sobre quien
tiene el derecho a castigar la respuesta no será fácil puesto que dependiendo del
sujeto castigado eso siempre será ilegitimo.

2. lo que busca el derecho penal es la protección de bienes jurídicos mediante el


establecimiento de normas que solo serán vulneradas en la medida que la
persona exteriorice de alguna forma su intención de vulnerar aquel bien jurídico.
Por ello es que los pensamientos jamás podrán ser castigados.

3. El derecho es esencialmente valorativo y en tanto valorativo busca un fin, el


telos del derecho penal busca proteger los bienes juridicos que como se ha dicho
son el resultado de la positiva apreciación que de ello se tiene por la sociedad, el
derecho recorre el camino del deber ser y no del ser, las ciencias naturales son
descriptivas, pero las ciencias sociales, en este caso el derecho penal, es
imperativo, puesto que el derecho penal no contiene normas meramente
programáticas o que nos inviten o exhorten al cumplimiento de las mismas, sino
que nos exigen su respeto.
4. Esto quiere decir que el derecho penal no comprende todos los hechos
contrarios al derecho, como tampoco recae sobre un género determinado de
ilícitos, sino que actúa selectivamente. Novoaàconstituye un archipiélago, donde
se eligen solo algunos hechos y a ellos se les atribuye una capacidad
para quienes los vulneren

5. El derecho penal da protección de la manera mas energica a la violación de


bienes juridicos que se encuentran penalmente protegidos, estos bienes juridicos
no emanan solo del derecho penal sino están insertos en las otras ramas del
derecho, ejemplo:

Derecho constitucional.

La característica que tiene el derecho penal es sin duda la sanción,

6. es una característica fundamental el carácter personalísimo a quien va dirigida


la sanción. La pena solo puede cumplirse en aquel q personalmente delinquió, es
decir, no va mas allá de otras personas. Esta característica habrá que reestudiarla
conforme a la última ley que dice relación con la responsabilidad penal de las
personas jurídicas; esta característica impide que otro sujeto cumpla la pena
impuesta para otro; la muerte del delincuente concluye la sanción penal, la
extingue. Las consecuencias puramente penales jamás pasan a los herederos.
Este carácter individual del derecho como característica

OCTAVA CLASE:

Aplicación del Derecho Penal

Derecho penal sustantivo o material:

Cuando se habla de derecho penal a secas se quiere referir al derecho penal


sustantivo que es aquel que dirija los principios relativos a los delitos y a las
medidas establecidas para combatirlos

Derecho penal adjetivo o formal: Se refiere al derecho procesal penal que


regula la dinámica, es decir el procedimiento para aplicar el derecho sustantivo.

Derecho penal ejecutivo o penitenciario: aquel que se ocupa de la aplicación y


ejecución de las penas, como también de las medidas de seguridad. Regulado en
los artículos 79 y siguientes del código penal. Las medidas de seguridad se
encuentran reguladas en el código procesal penal en el capítulo séptimo libro
cuarto artículos 475 y siguientes

El Derecho Penal, el Derecho Penal disciplinario y el Derecho Penal


administrativo

Estamos frente al derecho penal cuando existe una pena establecida.

Existen normas de muy variado carácter que le entregan a algunos individuos o


entidades una potestad jerárquica para aplicar correcciones o sanciones
disciplinarias a sus subordinados o bien que se le entrega a ciertos organismos
medios sancionatorios para mantener su buen orden interno. Estas sanciones o
penas disciplinarias nos permite ubicar lo que se entiende por derecho penal
disciplinario, es muy diverso pero una distinción clara la encontramos en la menor
severidad de la sanción en sí, aquí tenemos reglamentos de la fuerza armada,
estatutos administrativos y todo este tipo de normas. Para buscar una distinción
entre el derecho penal a secas y el disciplinario podemos señalar.

1. El derecho penal defiende el orden jurídico público general y protege bienes


jurídicos vitales, esenciales. En cambio el Derecho Penal disciplinario
solamente busca asegura el orden interno y la estructura jerárquica del
organismo de que se trata. En consecuencias los fines de uno y otro son
diferentes, unos de carácter general, otros de carácter particular.

2. El derecho Penal disciplinario admite que se trata de una característica


correctiva, que busca corregir procesos, todo dentro de un orden jerárquico
o a la conservación del orden. En cambio en el derecho penal a secas se
trata de evitar la delincuencia como un fenómeno social.

3. El derecho penal disciplinaria carece de una tipificación legal, es decir de


una enunciación taxativa, precisa por vía legislativa de los hecho o de la
descripción de los hechos susceptibles de sanción (es una de las
características más

4. esenciales de la conquista del derecho penal liberal); en cambio el derecho


penal material o substantivo establece como segundo elemento del delito el
de la tipicidad.

En chile de manera expresa según argumenta el profesor Novoa hay una


distinción entre el derecho penal y el derecho penal disciplinario,
refiriéndose a los artículos 20, 80. Finalmente existe un argumento en el
artículo 120 del estatuto adminitrativo que nos permite aportar luz a este
problema, Señala : “la sanción administrativa es independiente de la
responsabilidad civil y penal y en consecuencia la condena , el
sobreseimiento o la absolución judicial no excluye la posibilidad de aplicar
al funcionario una medida disciplinaria en razón de los mismos hechos”

Derecho Penal Administrativo

Por otra parte el derecho penal administrativo tiene una dificultad mayor
para identificar la distinción con el derecho penal a secas como señala
Novoa que este problema ha sido la causa de la desesperación de los
juristas, y esto se debe al hecho de que algunas infracciones a las cuales el
legislador establece les asigna una pena igual o similar a los delitos
indiscutidos de la ley Penal, claramente las disposiciones a las cuales
hemos aludido y que responden a la regulación de organismos o
instituciones que tratan de garantizar un servicio, pueden imponer
coercitivamente sanciones , pero ello puede confundir una buena
percepción de lo que es el orden social. Más aún el problema se acentúa
por cuanto en ocasiones estos corpus de orden administrativo establecen
sanciones más gravosas que el código penal (ej: 494nº11, 496 nº4,14, 15,
23). El problema se acentúa en cuanto a la distinción con la existencia del
libro tercero de nuestro código penal que establece las faltas. Según José
Antonio Oneca algunos sostienen que no existe una frontera entre el
derecho penal y el derecho penal administrativo:

1) No hay diferencias ontológicas entre delitos y contravenciones


administrativas.

2) No puede admitirse que se divida la unidad fundamental de todo el


derecho represivo lo que llevaría a atomizar la ciencia jurídica.

3) La admisión del derecho penal administrativo, conduce a limitar o restar


seguridad a las garantías individuales debido a que hacer la distinción le
entregaría el procedimiento a organismos de la administración tornando
incierta la aplicación del derecho.

Por otra parte los contrarios a esto algunos advierten una diferencia
esencial entre derecho penal y derecho penal administrativo porque este
último tiene diferente sustancia que aquel y se encuentra más cómodo en el
derecho administrativo a secas, su exponente es GOLDSHMIT, sostienen:

1) El hombre se encuentra en sociedad en 2 posiciones. Uno como


individuo dotado de voluntad autónoma y como miembro de la colectividad
con voluntad subordinada a los fines del progreso social.
2) El delito criminal ataca los bienes jurídicos protegidos en cambio la
infracción administrativa no toca la conciencia jurídica o moral, es
culturalmente indiferente lesionando solo intereses de orden administrativo.

3) El delito pertenece a la justicia la contravención administrativa a la policía


punitiva.

4) El delito se pena en razón de la violación de un bien jurídico; la


contravención se

Sanciona por no haberse respetado las disposiciones administrativas a


favor del bienestar social

S-ar putea să vă placă și