Sunteți pe pagina 1din 4

Equipo 4

Almanza Colorado Ketzalzin


Piñón Cruz Alejandro
Rosales Mata Raúl Alexis

Escuela de la comunicación: Palo Alto y Nevada

Para abordar el tema de las escuelas de la comunicación es menester definir qué es una
escuela de este tipo. Una escuela de comunicación es especialista en la producción de
una teoría orientada a conseguir un sistema comunicativo articulado y coherente con
bases epistemológicas. La pluralidad de enfoques de estudio ha originado una
diversificación en los ámbitos de estudio, consolidando así las distintas escuelas de la
comunicación con propias líneas de investigación.
Continuando con las premisas que permiten comprender de manera más completa
esta escuela de comunicación, cabe señalar la tradición de pensamiento a la que
pertenece Palo Alto y Nevada. En primera instancia, es oportuno anotar que una tradición
de pensamiento constituye una visión del mundo, así como los conceptos con los que es
analizado el universo por los seres humanos a través de la historia; dicha perspectiva
integra un tipo o postura epistemológica con respecto a la ciencia.
Existen tres posturas de pensamiento en torno al estudio de lo social: a) empírico-
analítica: su eje central lo constituye el método positivista y define al conocimiento como
premisa del progreso; su cuerpo teórico se funda en la utilidad que presenta; b)
hermenéutica-fenomenológica-lingüística: describe un mundo intencionado, esto es, un
mundo de sentido, de lenguaje y de actos humanos; por ello su estudio exige ciencias
ajenas a las naturales para interpretar ese mundo con una visión capaz de entender la
experiencia de la conciencia humana ; y c) sistemática de la acción: el interés de esta
forma de conocimiento se orienta a la emancipación humana de las condiciones históricas
contradictorias; queda ejemplificada en la teoría marxista del materialismo histórico
dialéctico.
Con base en esta breve descripción sobre los tipos de ciencias o posturas en torno
al estudio de lo social, se establece que Palo Alto y Nevada pertenece o está ligada a la
tradición fenomenológica lingüística hermenéutica por considerar al lenguaje, a los
sentidos, a los esquemas de comunicación y al simbolismo, como focos de estudio de
suma importancia.
La tradición fenomenológica lingüística hermenéutica parte del supuesto de que
toda en relación social existe un sistema de conexión al que denomina lenguaje o código
de significación. Esta postura indaga en la memoria histórica de los hombres, en sus
producciones artísticas, en el devenir de su pensamiento, de su significado y sentido.
Postula que el lenguaje es el devenir del espíritu humano. Con base en esta propuesta
epistemológica, la escuela de Palo Alto le mucha importancia al estudio del lenguaje
ajustándolo a un contexto que permite comprender el discurso.
Esta tradición de pensamiento describe que somos lo que hablamos y somos
también nuestros silencios; por ello que la escuela de Palo Alto defina como uno de sus
fundamentos que “no comunicar es imposible”. Para la tradición fenomenológica
lingüística hermenéutica el comprender es interpretar la manifestación de un hacer, un
decir y un pensar en cada caso y sólo en ese caso. Tomando como base estos cimientos
epistemológicos, la escuela de Palo Alto expone con claridad que su perspectiva es
interpretativa y deja en relieve que su cuerpo teórico tiene un enfoque hermenéutico y
lingüístico; es fenomenológico por la manifestación o devenir del espíritu humano en un
tiempo y una historia.
La escuela de Palo Alto (lleva el nombre de una pequeña ciudad californiana) es
una corriente de pensamiento que reúne antropólogos, psicólogos y terapeutas; enfocada
de forma muy particular en los sistemas de relaciones. De manera que establece una
teoría de la comunicación interpersonal e intercultural. Está preocupada por la
problemática de la comunicación y sus aplicaciones en la patología mental.

Tiene como principales exponentes a Gregory Bateson, Ray Birdwhistell, Don D.


Jackson, Albert Scheflen, Stuart Sigman y Paul Watzlawick. Lo interesante es que todos
ellos provenían de la antropología y psiquiatría. Ninguno con relación directa en la
comunicación. Todos ellos formaron lo que se llamó la “universidad invisible” y es que tal
universidad no existía de manera física, sino que coincidían en su interés por estudiar un
mismo proceso: la comunicación.
La escuela de Palo Alto puede incluirse en la perspectiva interpretativa y está
relacionada con el Interaccionismo simbólico. Las dos corrientes se destacan por
considerar a la comunicación como una interacción social, antes que como cualquier otra
cosa. Se centra en la defensa de que las relaciones sociales son establecidas
directamente por sus participantes como sujetos que interactúan, así que la comunicación
se puede entender como la base de toda relación personal. La principal aportación de la
corriente es que “el concepto de comunicación incluye todos los procesos a través de los
cuales la gente se influye mutuamente” (Batenson y Ruesch, 1984).
Uno de los postulados de esta escuela, dice que la comunicación se funda en
procesos relacionales, es decir, cada intervención de un miembro de un sistema es una
respuesta a la intervención del otro; la comunicación es entonces un proceso circular en el
que cada mensaje provoca una respuesta del interlocutor. El segundo postulado dice que
es imposible no comunicar. En situación de interacción la mímica, los gestos, las actitudes
y también las conductas transmiten un mensaje, incluso el silencio también comunica; es
decir, todo lo que hagamos mientras interactuemos tendrá un efecto en la recepción del
mensaje también le da más sentido. El tercer postulado dice que hay dos niveles
comunicativos: el mensaje literal (referencial comunicativo) y connotativo (relacional
metacomunicativo). El mensaje literal se queda en el plano netamente informativo, es
decir, aportar datos, fechas, palabras sosas; en cambio el connotativo implica el contexto
de los individuos así como su cosmovisión del mundo para que haya una respuesta
determinada al mensaje.
El cuarto postulado es que hay un modelo sistémico y modelo complementario. En el
primero existe un proceso de interlocución en el que temática, contexto, lenguaje,
pertenecen al mismo nivel de intercambio simbólico. El segundo caso, los protagonistas
adoptan comportamientos que constantemente se ajustan uno a otro. Una relación
complementaria puede ser jerárquica, como las relaciones entre patrón y empleado. El
quinto postulado dice que hay dos tipos de cambio: el que tiene lugar en el interior de un
sistema y, el que modifica el funcionamiento de un sistema. El que se lleva a cabo al
interior no afecta el sistema de modo que permanece estable y equilibrado. Cuando el
cambio modifica el orden produce efectos patológicos, por ejemplo, el comportamiento
desobediente de un adolescente hacia sus padres. El séptimo habla sobre la puntuación
de la comunicación, esto como ya lo vimos es lo que acompaña a un mensaje: los gestos,
ademanes.
En conclusión, la escuela de Palo Alto rompió con la idea de la comunicación como
una transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor. Para ellos la comunicación
requiere no de un mensaje sino de todos los demás elementos que acompañen a ese
mensaje. De manera que se aprecia a la comunicación como un proceso creativo y
complejo. Además de que los estudios e investigaciones de esta escuela fue de las más
innovadoras y más fecundas en la evolución de las ciencias humanas y de las ciencias de
la comunicación, esto en gran parte a la formación académica de sus creadores.
BIBLIOGRAFÍA

- Guarné, B., (2005) Tecnologías sociales de la comunicación. España, UOC


- Rodrigo, M., (2001) Teorías de la comunicación: ámbitos métodos y perspectivas.
España, Universidad Autónoma de Barcelona
- (2004) Intertextos. Cuadernos de la Facultad de Comunicación social. Bogotá,
Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
- Lumbreras, J., (2001) Posturas del conocimiento. Material didáctico de
Metodología de la Investigación en ciencias sociales. México, Sistema de
Universidad Abierta, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
- Wittezaele, J., (1994) La escuela de Palo Alto. Historia y evolución de las ideas
esenciales. Barcelona, Herder

S-ar putea să vă placă și