Sunteți pe pagina 1din 15

LA ORFEBRERÍA EN LA CULTURA DE SAN AGUSTÍN.

Un Estudio iconográfico1

Shirley Alexandra Castiblanco Molina

RESUMEN: El propósito fundamental de esta investigación consiste es correlacionar


estructuralmente la iconografía del ―estilo‖ de la orfebrería de San Agustín, con la iconografía ya
descrita y definida en la estatuaria, siguiendo la propuesta metodológica planteada por César
Velandia (Velandia, 1994, 1995, 1999, 2002, 2003, 2005) y, comparar la estructura definida
para un ―estilo‖ de la orfebrería de San Agustín, con la estructura de la orfebrería en las culturas
prehispánicas del Sur-occidente de Colombia. Este trabajo recoge en gran medida la tesis,
planteada por varios investigadores, de que las culturas que se desarrollaron en este extenso
territorio construyeron una compleja red de comunicaciones que posibilitó el intercambio, no
sólo de bienes de valor económico y de prestigio sino también de un corpus de
representaciones y símbolos que permiten plantear la posibilidad de que aquellas sociedades,
aparentemente distintas, compartían una cosmogonía similar.

PALABRAS CLAVE: San Agustín, estilo, iconografía, orfebrería, estatuaria, suroccidente,


comunicaciones.

ABSTRACT: The main purpose of this research consists of structurally correlate the iconografia
of the style of San Agustin’s goldwork with the already described and defined Iconografia in the
statuary, It is the same case of the Cesar velandia’s one. (Velandia, 1994.1995. 1999, 2002,
2003, 2005). And compare the defined structure of one San Agustin’s goldwork style with the
Pre- Hispanic culture one, located on the south west of Colombia.
This work takes more or less the established thesis by many investigators that the developed
cultures in the already mentioned Colombian territory built a complex communication system
that helped the exchange not only of the economic value of the goods but also of one corpus of
representations and symbols that allows them to establish the possibility of those different
societies shared apparently a similar cosmogonia.

KEYWORDS: San Agustín, style, iconografía, orfebrería, statuary, suroccidente,


communications.

1
Ponencia al IV Congreso de Arqueología en Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira, diciembre
de 2006

1
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de los supuestos teóricos de la arqueología


simbólica y se desenvuelve en una metodología desde la perspectiva estructuralista para el
estudio iconográfico de la cultura arqueológica de San Agustín.

El proyecto, titulado ―La Orfebrería en la Cultura arqueológica de San Agustín. Estudio


iconográfico y relaciones con otras culturas del Sur-occidente de Colombia‖, se definió después
de cursar el Seminario de Arqueología Simbólica, dirigido por el maestro César Velandia; el cual
contribuyó con las herramientas teóricas y metodológicas para desarrollar la propuesta
investigativa. Este trabajo se encuentra abonado como parte del proyecto ―Iconografía de la
cultura arqueológica de San Agustín‖.

Los objetivos del proyecto consistieron en describir y definir los caracteres iconográficos de la
orfebrería en la cultura arqueológica de San Agustín, mediante su correlación estructural con la
iconografía de la estatuaria y con los referentes iconográficos de la orfebrería de las culturas del
sur-occidente de Colombia, el cual incluye el reconocimiento de este tipo de representaciones
por medio de un modelo estructural ya estudiado para la iconografía y a partir de este modelo
teórico, compararlo con otros modelos propuestos para el registro arqueológico en otras
culturas del sur-occidente colombiano.

Para este trabajo, se realizó una selección amplia de las publicaciones referentes a la
investigación en la cultura arqueológica de San Agustín, así como la clasificación del material
fotográfico de las colecciones orfebres facilitadas por el Museo del Oro, que permitieron la
correcta recolección de la información, seguida del proceso de análisis de la información
lograda en las salidas de campo desde una posición teórica para el procesamiento del registro
arqueológico.

Al valorar el estado actual de la investigación en el tema propuesto, se evidencia que, los


estudios realizados en el sur-occidente colombiano se caracterizan tanto por una notable
profusión como por una definición específica de los problemas. Sin embargo, desde el punto de
vista del tema que se tratará, y aunque las referencias son numerosas, los estudios sobre la
orfebrería son pocos y dedicados a describir casos puntuales.

2
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ORFEBRERÍA DE SAN AGUSTÍN

1.1. Procedimiento Analítico Estructural

Como ya se dijo, distintos investigadores anotaron una posible relación entre la orfebrería de San
Agustín y la de la cultura Calima, especialmente. Pero siempre han existido las dificultades de que,
por una parte, los elementos orfebres atribuibles a San Agustín son relativamente escasos y los
que se conocen de manera fidedigna, fueron adquiridos a guaqueros, y por lo tanto carecen de
información circunstancial confiable; y, por otra, que los investigadores nunca han explicado el
procedimiento analítico que les ha llevado a deducir el parentesco formal o ―aire de familia‖ entre
unas y otras iconografías. Por lo cual, en este trabajo proponemos una definición de lo que, en
ausencia de mejores precisiones, se ha llamado ―estilo‖ orfebre de San Agustín y al mismo tiempo,
demostraremos cómo opera un procedimiento analítico específico, en este caso, el análisis
estructural.

Para explicar cómo opera el análisis estructural, exponemos a continuación, a manera de modelo
analítico, el caso de una estructura ―desdoblada‖ en una pieza de oro y de la cual se habían hecho
varias ―interpretaciones‖ formales. Las representaciones desdobladas no son frecuentes en la
estatuaria de San Agustín, pero sí son un concepto fundamental en la concepción de las formas
plásticas, concepto que podemos encontrar, en un brazalete proveniente de Tierradentro y que,
desde su hallazgo ha sido atribuido a la cultura de San Agustín:

Figura 1 - Pulsera TA-O28443 - Museo del Oro del Banco de la República

“…Esta interesante pieza […] procede de la región de Tierradentro (Cauca). Se trata de una hermosa pulsera, trabajada en
lámina delgada de oro y decorada con caras antropomorfas repujadas, las cuales, en número de cuatro e invertidas en
forma alterna, contornean el objeto. Estas caras parece que llevan encima una máscara raniforme, un motivo frecuente en
la fauna mítica de la zona andina y particularmente en Tierradentro. Los elementos decorativos recuerdan inmediatamente
los rasgos peculiares de las esculturas líticas de la zona arqueológica de San Agustín…” (Duque, 1979: Lámina
2
central)

3
Lo que permite relacionar esta pieza con los elementos ―decorativos‖ de la estatuaria de San
Agustín no es precisamente su ―parecido‖ formal, sino su estructura pues, como veremos a
continuación, por debajo de la figuración aparente dormita, también, una taimada iguana.

Figura 2. Elementos estructurales de la pieza MA-O28443 Figura 3. Dib. de la representación de un oso. Una Caja de
Fuente: Archivo personal, César Velandia. cuero de los indios Haida
Fuente: Archivo personal, César Velandia.

En la Figura 2, hemos separado los elementos estructurales para diferenciar la composición de la


figura y al hacerlo, encontramos que, de manera similar al caso de la representación de un oso
(Figura 3) en una caja de cuero de los indios Haida (Boas, 1947:220, Fig.222)3 la imagen está
desdoblada mediante la articulación de dos perfiles del animal representado. Al separar los dos
perfiles (Figura 4) o, mejor, al doblar sobre sí misma la figura, se obtiene la siguiente imagen
(Figura 5):

Figura 5. Perfiles doblados sobre la misma forma de la


Figura 4. Perfiles desdoblados de la figura 1 figura 2
Fuente: Archivo personal, César Velandia. Fuente: Archivo personal, César Velandia.

En la Figura 5, podemos observar los mismos elementos estructurales ya descritos al referenciar


las figuraciones de saurios y, en consecuencia, no hay ningún argumento para relacionar esta
figura en el brazalete con ―…deidades lunares de El Tablón…‖ ni tampoco con ―…una escultura
lítica femenina, con máscara serpentiforme…‖ (Duque, 1979: Inserto, página central)4

4
Figura 7 (TM-466) Pieza ubicada entre San Andrés de
Figura 6. Dibujo Figura 2 invertida Pisimbalá e Inzá (Cauca)
Fuente: Archivo personal, César Velandia. Fuente: Archivo personal, César Velandia.

Esta figura, invertida (Figura 6), la podemos comparar con una pieza ubicada en la finca El Marne
(TM-466), a la vera del camino entre San Andrés de Pisimbalá e Inzá, Cauca; la cual ha sido
descrita por Horst Nachtigall (1955:28, Taf. XXXVII Abb. 40)5 como una rana (―Frosch”, ib id. p.28);
y por Sotomayor y Uribe (1987:249-250)6 como representación de un saurio. Pensamos que, mas
específicamente, se trata de una iguana (Iguana iguana), como explicaremos mas adelante al
relacionarla con otros especimenes de saurios.

Esta explicación requiere aclarar algunos antecedentes de los análisis iconográficos y la noción del
desdoblamiento de la imagen. La construcción de la imagen en la pulsera de Tierradentro, supone
una singular abstracción y capacidad para geometrizar la representación que nos recuerda otros
casos en los cuales sus diseñadores recurrieron a segmentar la forma original en dos mitades o
mejor, a desdoblar la representación. Estos los vamos a citar en dos estudios muy conocidos,
publicados ambos como capítulos de dos respectivas obras más extensas y en las que un autor se
apoya en la explicación previa del otro: “El Desdoblamiento de la Representación” en Antropología
Estructural de Claude Levi-Strauss (1973:221-242)7y “Arte de la Costa del Pacifico Septentrional
de la América del Norte‖ en El Arte Primitivo de Franz Boas (1947:181-292)8 Dice Boas,
refiriéndose al caso particular en que las representaciones se han construido sobre un plano
mediante el recurso de segmentar la figura del animal (Figura 8).

Figura 8- Dibujo de oso en un brazalete de los indios de la costa noroeste, Río Nass

―...Se supone al animal partido en dos, de la cabeza a la cola, de modo que las dos mitades coinciden únicamente en la punta
de la nariz y la punta de la cola [...]; existe una depresión profunda entre los ojos, la cual se extiende hasta la nariz. Esto
demuestra que la cabeza propiamente dicha no mira al frente, sino que está compuesta de dos perfiles que se unen por la
boca y la nariz pero que no están en contacto entre sí al mismo nivel de los ojos y la frente [...]; los animales se representan ya
sea divididos en dos, de modo que los perfiles se junten en el medio, o con la cabeza vista de frente, con dos perfiles
9
adyacentes que corresponden al cuerpo...” (Boas, 1947:219)

Esta descripción de la representación de un oso en un brazalete de los indios de de la Costa del


Noroeste, Río Nass (Figura 8), se ajusta en casi todos sus términos a la que requerimos para
demostrar cómo se ha elaborado el icono del saurio. Este diseño tiene la peculiaridad de que su
composición no es simplemente la sumatoria de dos elementos sobre un plano sino la proyección
5
de un concepto de tres dimensiones mediante la reducción planimétrica en un espacio
bidimensional. Como aquí, en el caso citado por Franz Boas10 el problema por resolver es el
mismo: Cómo diseñar en un espacio virtual de dos dimensiones, lo que está percibido y entendido
en un espacio real de tres dimensiones. Las implicaciones profundas de éste procedimiento
estético que implica el ―desdoblamiento de la representación‖ han sido estudiadas con
detenimiento por Levi-Strauss quien encuentra que éste ―...método de representación tan poco
natural...‖ (1973:233)11 tiene una amplia recurrencia en las culturas americanas y asiáticas.
Particularmente es característico en las culturas indígenas del Amazonas.

Dicha articulación entre formas animales diferentes que, como el caimán y el jaguar, representan
lugares distintos del mundo, está determinada precisamente por la manera como se articulan en el
cosmos pues, el jaguar (iagua) y el yacaré (iagua-ré, o jaguar de abajo), aunque pertenecen a
mundos distintos, son permutables según su actividad como grandes cazadores.

Figura 9: Dibujo pieza AP-294, Alto de las Piedras


Fuente: Archivo personal, César Velandia.

En el Alto de las Piedras se encuentra la pieza AP-294 (Figura 9), que ostenta un tocado alto,
como una especie de capirote, con una figura humana formada por una pequeña carita con los
brazos a los lados y desde la cual se proyecta, hacia la espalda, una piel que se desdobla en dos
caras de perfil, de un animal con cresta sagital, nariz volteada hacia arriba (upturned snout) y boca
con colmillos. Este caso se diferencia de los identificados como caimanes, por el menor tamaño del

6
gancho de la nariz, la cresta sagital y la menor longitud del hocico; todos estos, rasgos
característicos de la Iguana verde (Iguana iguana).

Melanosuchus Níger (yacaré)

Iguana iguana (Iguana verde)

TM-466 AP-294
Brazalete Tierradentro
Fuente: Archivo personal, César Velandia.

Correlación de la iconografía en la estatuaria y la Orfebrería

En las imágenes precedentes se muestra de qué manera se pueden identificar las estructuras
naturales y sus representaciones iconográficas en la cultura de San Agustín y en la Figura 10,
un ejemplo de la correlación de la iconografía en la estatuaria y la orfebrería.

1.2. Correlación Iconográfica de la Estatuaria y la Orfebrería

La dificultad ya anotada de la escasez de materiales específicamente relacionados con el registro


arqueológico de San Agustín, reduce las opciones de plantear una correlación iconográfica más
extensa o mejor documentada. Pero no ocurre lo mismo cuando manejamos un material más
amplio pues, cuando observamos las colecciones orfebres del Museo del Oro y en particular los
materiales clasificados y referenciados de Calima y Malagana, entonces encontramos que los

7
referentes iconográficos no sólo son mucho más específicos sino que las relaciones son más
precisas. Esto nos llevó a plantear un procedimiento mediante el cual, al mismo tiempo que
definíamos lo que se puede llamar un ―estilo‖ de San Agustín, establecíamos el modo de las
correlaciones con otras culturas del sur-occidente de Colombia.

A continuación expondremos algunos casos alrededor del tema del chamanismo pues, los
elementos de orfebrería aparecen especialmente como parte de los atavíos y atributos de
personajes que, según los investigadores (Velandia 199412; Llanos 199513; Drennan 200014;
Langebaek 200315), se trata de chamanes. De numerosas piezas escultóricas que tienen tales
características, hemos escogido un grupo a manera de modelo para el análisis, encabezadas por
una escultura que se considera paradigmática, en particular de la posible relación entre San
Agustín y Calima.

Se trata de la pieza QB-157 de Quebradillas, se observa una figura antropomorfa, ataviada con
una especie de sayón que cubre el cuerpo y sobre la cara una gran máscara de ojos
cuadrangulares con orejeras. Sobre el cuerpo aparecen los brazos doblados, cuyas manos con
los dedos entrelazados, sostienen una vara o bastón. Sobre este elemento se dijo en el pasado
que se trataba de un ―cetro―: ―…sacerdote con máscara y cetro…‖ (Gamboa, 1982:18716);
―…una máscara sostenida por el pisón…‖ (Sotomayor y Uribe, 1987:10317); ―…Una estatua
procedente del sitio Ullumbe [UY-222] y otra de Quebradillas [QB-157] figuran claramente
máscaras que cubren la cabeza del que las lleva y son sostenidas con las manos por medio de
grandes soportes…‖ (Duque, 1964:42218). Esta idea de que en la estatuaria de San Agustín
estén representados dignatarios con ―cetros‖ o ―pisones‖ (?), o máscaras con soportes, como
los actores del primitivo teatro griego, refleja un concepto completamente extraño al objeto que
se está tratando de comprender y una información impertinente como punto de referencia para
la descripción. En ninguna parte del registro etnográfico de Colombia o del Amazonas, se
encuentra algo comparable como cetros reales, ―pisones‖ o máscaras del Ditirambo.

Figura 11. (QB-157): Dibujo Escultura QB-157


Fuente: Archivo personal, César Velandia.

8
Una máscara similar, con los ojos cuadrangulares, se encuentra en la escultura UY-222, y también
sostiene entre las manos un bastón o vara. Esta pieza tiene además representada una piel
colocada sobre la espalda que remata arriba de la máscara, con los colmillos del animal. Se
pueden observar las patas del mismo, pendiendo a cada lado de la pieza.
Respecto de estas piezas con ojos cuadrangulares, pero especialmente sobre QB-157, se han
planteado varias conjeturas acerca de la posible relación de la cultura de San Agustín con otras
culturas en el macizo Colombiano y el valle del Río Cauca, específicamente con la fase Yotoco de
la cultura Calima. La relación se ha propuesto mediante la iconografía en la orfebrería:

Figura 13. (Museo del Oro, CA-O00026-CA-O5910): Remate de alfileres Calima


Fuente: Museo del Oro – Banco de la Republica

Estas figuritas, que funcionan como remates de alfileres y palillos muestran, de manera muy
descriptiva por los detalles, elementos tales como el tocado escalonado que se proyecta hacia
atrás como una piel, las grandes orejeras, la máscara con los ojos cuadrangulares y, en las manos,
instrumentos y una vara o bastón. En estas se observa cómo este instrumento se encuentra
separado del cuerpo y sobre su función pueden plantearse alternativas desde el registro
etnográfico, tales como que podría tratarse de 1) Idiófonos, (bastones de percusión, dancing
tubes, stick rattles) para marcar el ritmo en la danza, como ocurre entre los Barasana y los Tatuyo
(Reichel-Dolmatoff,1978:10,1119); y, 2) Bastones rituales en los que se encarnan los espíritus
auxiliares del chamán en los procesos de curación, como los nuchu en el caso ya referido de los
Cuna al que podemos agregar como referencia, el uso de ciertos bastones para la curación médica
entre los Noanamá (Waunana) y Embera del Chocó, en Colombia (Robinson y Bridgman;
1970:193,194,Lám.5)20.

En cuanto a que representen bastones o varas de mando, a partir de la analogía con el uso de
instrumentos similares entre los indígenas Guambianos o Paeces, por ejemplo, tiene la objeción de
que dicho uso no es prehispánico, en cuanto la vara representa la voluntad mayoritaria de la
comunidad que inviste a un miembro de la misma para actuar como ―gobernador‖ o ―capitán‖ de un

9
Cabildo, institución que reúne la gestión política de un Resguardo Indígena; nociones e
instituciones impuestas por la colonia española.

Según lo que se ha planteado, los elementos iconográficos de la orfebrería reconocibles en la


estatuaria, tiene que ver con los elementos e instrumentos de la parafernalia de la práctica
chamánica. En este sentido, encontramos otros que representan flores de plantas cuya ingestión
induce la alteración de los estados de conciencia, o instrumentos como cucharillas para el
consumo de rapé narcótico o, instrumento para el ritual como trompetas. Las opciones posibles de
representaciones de plantas son reducidas y, aunque no tienen la definición gráfica que podemos
observar en otros casos, como en el celebrado Príncipe de las Flores, Xochipilli, de los Aztecas, en
el cual es posible deducir hasta la especie a que pertenecen, sí consideramos que son
sintomáticas de que puedan representar algún tipo de planta con poderes alucinógenos. Es el caso
de los adornos auriculares u orejeras que hallamos en diversas estatuas:

Los adornos auriculares tienen diferentes formas y estructuras tanto en San Agustín como en
Calima, Malagana y Tierradentro. Veremos a continuación algunos tipos:

Dichos tipos, son identificables en la estatuaria con algunas variaciones de forma, aunque en lo
fundamental, conservan la misma estructura.

ESCULTURA CM-203 ESCULTURA BF-200 ESCULTURA MD – 127


OREJERA SA- O32918 OREJERA MA-O33565 OREJERA MA-O33565

10
ESCULTURA QB-156 ESCULTURA PT-152 ESCULTURA PA-218D
NARIGUERA MA-O33359 OREJERAS SA- O32917 NARIGUERA CA-5460
NARIGUERA TA-O25689

Los elementos orfebres identificados pertenecen a San Agustín (SA), Malagana (MA), Calima (CA)
y Tierradentro (TA). Como ya se indicó, a pesar de las variaciones formales, tienen la misma
estructura que permite reconocer la iconografía en la estatuaria de San Agustín.

Otros elementos de la orfebrería, relacionados con la práctica chamánica, están representados en


instrumentos de carácter cultual como una trompeta y cucharillas de los cuales se ha supuesto su
uso ritual. Una ―trompeta‖ de la orfebrería de Malagana, descrita por Archila (1996, 47, Lám. 76;
78, Fig.53)21, de la siguiente manera:

“…Esta pieza fue tallada en la parte distal de un fémur izquierdo sin epífisis, probablemente de humano, y en la diáfisis de otro
hueso, cuya estructura recuerda la de un mamífero acuático, aunque también podría ser humano (Elizabeth Ramos,
comunicación personal). Después se forró por secciones con láminas delgadas de oro de muy buena ley, consiguiendo un
22
enchape excelente. Los motivos que la decoran son geométricos, rectilíneos y curvilíneos…‖ Archila, 1996:78)

MA-O33395
Fuente: Museo del Oro – Banco de la Republica

11
En esta pieza encontramos la representación de un diseño particular que ya ha sido referenciado
en varios trabajos (Velandia 2005)23 como representativo del uso de hongos alucinógenos, el cual
fue descrito por Wasson (1983)24 como la representación de un par de hongos que llamó el ―par
sagrado‖. Este diseño del ―par sagrado‖ lo encontramos a su vez en numerosas piezas en
cerámica y estatuaria a lo largo de toda Suramérica. Por lo pronto nos interesa ver de qué otras
maneras se articula la misma estructura. Ahora, si dividimos la figura obtenida como icono alterno
al diseño de hongos, en la relación fondo figura, entonces tendremos la siguiente forma…

…un diseño peculiar que encontramos de manera paradigmática en una pieza de cerámica, de la
colección del parque Arqueológico de San Agustín.

Para el caso de la representación o elaboración de cucharillas proponemos considerar como


tales, es decir, para el manejo del rapé narcótico que, igual puede tratarse de otra sustancia en
polvo como el ―ambil‖, que es una mezcla de ceniza vegetal (hojas de yarumo: cecropia sp.),
hoja de coca molida y tabaco en polvo, que en cantidades apropiadas puede tener un efecto
similar al producido por la ingestión de anadenanthera colubrina o cebil. Un ejemplar de estas
cucharillas, proviene de San Agustín, y se encuentra en las colecciones del Museo del Oro,
donde se la ha descrito como destinada a algún uso de carácter ritual.

Un fenómeno psico-somático que puede estar representado en San Agustín es el denominado


macropsia, que consiste en ―…la ilusión de percibir los objetos mucho mayores de lo que son,
es frecuente en las alucinaciones provocadas por rapé narcótico…‖ (Reichel-Dolmatoff,
1978a:57)25. Dicho fenómeno es producido por una alteración de la percepción, la cual consiste
en que, bajo el efecto de ciertas sustancias ingeridas, los objetos se perciben como de tamaño
muy superior al normal, igual que las manos y extremidades inferiores. Esta sensación y sus
efectos han sido descritos en varios trabajos…

“…The ebene is usually blown by the shaman through a long pipe into each nostril--sometimes twice--of the
awaiting user. The user immediately gets watery eyes and a profusely runny nose. The episode begins with
excitability, followed by numbness, twitching of facial muscles, uncoordinated motor skills, and nausea
accompanied with vomiting. Hallucinations then commence, occurring with frequent macropsia, which means the
exaggeration of the size of perceived objects. As a result, individuals experience visions, which are an integral part
of their religious teachings…” (Swoboda, 1998)26

En el caso de la estatuaria de San Agustín (situación extensible a toda la estatuaria andina)


explicaría la ―desproporción‖ (desde la perspectiva occidental) de las representaciones
humanas, en las cuales la cabeza ocupa en ocasiones los 2/3 del total de la pieza. Un caso
especial lo podemos caracterizar en una pieza de orfebrería, en la que aparece una figura
humana, sin cabeza (disociación, según Mulvany), y con las manos ―desproporcionadas‖ con
relación al resto del cuerpo.

12
SA-O32873
Fuente: Museo del Oro – Banco de la Republica

2. CONCLUSIONES

Según la exposición que hemos hecho, las culturas del Suroccidente de Colombia comparten
muchos elementos simbólicos caracterizados en el usufructo de cierto tipo de objetos descritos
como bienes de élite (Langebaeck 1991; Gnecco 1995), particularmente objetos de orfebrería,
los cuales se manifiestan de manera extensa en los yacimientos funerarios de San Agustín,
Tierradentro, Malagana y Calima.

Según el propósito principal de este trabajo, la orfebrería de San Agustín se halla claramente
relacionada con la orfebrería del Suroccidente y también, articulada de manera definida con la
iconografía de la estatuaria, sobre todo en lo referente a las representaciones de chamanes o
de elementos relacionados con la práctica chamánica; lo cual implica que las culturas del
Suroccidente compartían también un trasfondo cosmogónico común.

Estas relaciones serían, por lo tanto, mucho mas fuertes que el simple tráfico de bienes de élite
pues constituyen con más fuerza e importancia que otras relaciones, redes y medios de
comunicación a través de los cuales o, por medio de los cuales, se desplazan las mercancías y
los bienes de intercambio. Según Velandia (2005:141,142), dichas relaciones implican la
instauración de redes de comunicación (que pueden operar a gran distancia) a través de las
cuales se mancomunan las cosmogonías –entendidas como gnoseologías del mundo—y los
saberes prácticos –que permiten el manejo de dicho mundo—mediante los procesos de
intercambio cultural. Es sobre estas redes de comunicación que se establecen primariamente
las relaciones y luego, en consecuencia, el intercambio de bienes y valores, y no al revés. Esta
perspectiva explica no sólo la amplia dispersión de los símbolos y las características peculiares
de la iconografía, sino también su permanencia en el sentido de la larga duración.

13
BIBLIOGRAFÍA CITADA

ARCHILA, Sonia. ―La orfebrería de Malagana‖. En : Los tesoros de los señores de Malagana :
catálogo de exhibición. Bogotá : Museo del Oro. Banco de la Republica. 1996.

BOAS, Franz. El Arte Primitivo. México : Fondo de Cultura Económica, 1947.

DRENNAN, Robert D. et all. Las Sociedades Prehispánicas del Alto Magdalena. Bogotá :
Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. 2000, 151 p. ISBN: 958-96930-3-2.

DUQUE GÓMEZ, Luís. Exploraciones arqueológicas en San Agustín. En: Revista Colombiana
de Antropología, (Suplemento Nº 1, 1964).Instituto Colombiano de Antropología.

________. ―El Oro en las practicas religiosas de los Muiscas‖. En: Boletín Museo del Oro.
Banco de La Republica Número 2. (1979); p. 1-24

GAMBOA HINESTROSA, Pablo. La escultura en la Sociedad Agustiniana. Bogotá : Ediciones


CIEC.1982, p. 217.

NACHTIGALL, Horst. Tierradentro. Zürich: Archäeologie und Ethnographie einer


kolumbianischen Landschaft; Origo Verlag. 1955.

LANGEBAEK, Carl Henrik. ―The Political Economy of Precolombian Gold Work: Four Examples
from Northern South America‖. In: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panamá, and
Colombia. Published Dumbarton Oaks Research Library and Collection. (2003); p. 245-278.

LEVI-STRAUSS, Claude. Antropología estructural. Buenos Aires: EUDEBA, 1973.

LLANOS, Héctor. Los Chamanes Jaguares de San Agustín. Génesis de un Pensamiento


Mitopoético. Bogotá: Cuatro y Cia. 1995, 191 p. ISBN: 958-33-02-13-9.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Beyond the Milky Way: hallucinatory imagery of the Tukano
indians. Los Ángeles : Latín American Center Publication, University of California. 1978.
________
. El Chamán y el Jaguar: estudio de las drogas narcóticas entre los indios de Colombia.
México: 1978, p. 266.

ROBINSON Y BRIDGMAN. 1970:193,194, Lám.5

SOTOMAYOR, María L. y María V. URIBE. Estatuaria del Macizo Colombiano. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología - ICAN.1987

SWOBODA, Anne. An hallucinogenic snuff from the Amazon. [On line]. [Citado Julio 30 de
2005 09:05]. Idioma Inglés, 7K. Disponible en Internet:
<www.botglard.ucla.edu/html/botanytextbooks/economicbotany/virola/>

VELANDIA JAGUA, César Augusto. San Agustín: Arte, Estructura y Arqueología - Modelo para
una semiótica de la iconografía precolombina. Bogotá: Fondo de Promoción de la Cultura del
Banco Popular - Universidad del Tolima. 1994,152 p

14
________. CONGRESO DE ANTROPOLOGÍA EN COLOMBIA (7°: 1994: Medellín). Ponencia
al Simposio Manejo del Espacio en la Colombia Amerindia. ―El mito y la estructura del espacio
funébrico en la cultura arqueológica de San Agustín‖. Medellín: 1994.

________. "Significado de la cultura arqueológica de San Agustín".Capítulo IV de la Historia


General del Huila. Edición especial numerada. Neiva : Fondo de Autores Huilenses, Academia
Huilense de Historia, 1995.p. 149-197.

________."The Archaeological Culture of San Agustín. Towards a New Interpretation". In: Politis
G. and B. Alberti (Eds.) Archaeology in Latin America, Chapter 10. (1999); p.185-215;
Routledge, Taylor & Francis Group.

________. ―Estética y arqueología: Dificultades y problemas‖. En: El Caribe Arqueológico.


Anuario Revista Del Caribe, Casa del Caribe. (2002); p. 9 – 15.

________. ―ANTI-HODDER (Diatriba contra las veleidades post-modernistas en la arqueología


post-procesual de Ian Hodder)‖. En: Curtoni R. y M.L. Endere (Eds.) Análisis, Interpretación y
Gestión en la Arqueología de Sudamérica, Serie Teórica, (Vol. 2. 2003); p. 199-215

________.Iconografía Funeraria en la Cultura Arqueológica de Santa María, Argentina. Ibagué :


INCUAPA, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y Universidad del
Tolima. 2005

WASSON, Robert. El hongo maravilloso – Teonanácatl : Micolatría en Mesoamérica. México :


Fondo de Cultura Económica. 1983. 307 p. ISBN 968-16-1563-8

15

S-ar putea să vă placă și