Sunteți pe pagina 1din 7

ECONOMÍA II – ILN-271

Ayudantía 2

1. Contabilidad Nacional

Existen diversas maneras de contabilizar el producto de una determinada economía, a


continuación se define cada una de ellas, estableciendo posteriormente las relaciones que existen
entre ellos:

PIB: Producto Interno Bruto, corresponde al total de Producto generado al interior de una
economía.

PIN: Producto Interno Neto, corresponde al total de Producto generado al interior de una
economía, pero no toma en cuenta la depreciación de los factores productivos.

Es decir, al realizar la igualdad, Producto = Ingreso, los conceptos anteriores quedan


expresados de la siguiente manera:

PIB = C + IB + G

PIN = C + IN + G = C + (IB – DN) + G = PIB – DN

PGB o PGN: Producto Geográfico Bruto o Producto Geográfico Neto (se trata de la misma
forma que PIB y PIN), corresponde al total del producto generado al interior de las fronteras de
cierta economía, no importando el origen de los productos.

PNB o PNN: Producto Nacional Bruto o Producto Nacional Neto (se trata de la misma
forma que PIB y PIN), corresponde al total de producto generados por una economía, no
importando el lugar geográfico. Es un ajuste al PGB o PGN, en el cual se descuentan los ingresos de
empresas extranjeras generados en el interior del país y se añaden los ingresos de las empresas
nacionales captados fuera de las fronteras nacionales. Dicho diferencial se denomina PNF.

PNB = PGB + PNF = PGB + (Yei – Yie).

2. Equilibrio Mercado BB y SS f.

Al hablar de equilibrio en el Mercado de BB y SS f. se suele realizar la distinción entre


equilibrio contable y económico.

En términos generales, equilibrio implica que la totalidad de la cantidad ofrecida es


demandada por los agentes económicos, en otras palabras, el producto generado se equipara a la
Demanda Agregada.

El Equilibrio Contable es un equilibrio que existe SIEMPRE, y conceptualmente se


relaciona con el hecho de que, si bien existen unidades producidas por las Empresas que no son
demandadas ni por las Familias, ni por el Gobierno, éstas unidades son finalmente demandadas

Víctor Cabrera M.
ECONOMÍA II – ILN-271
Ayudantía 2
por las mismas Empresas (como
como acumulación de inventario), por lo cual la demanda en términos
generales (Demanda Agregada Total), se equiparará SIEMPRE con lo producido en la economía.

Distinto es el caso del Equilibrio Económico, en el cual surge el concepto de Demanda


Agregada Planeada, que se relaciona con lo que las Empresas “creen” que los otros agentes
económicos (Familias y Gobierno) le demandarán. Cuando dicha Demanda Agregada Planeada se
equipara exactamente con el producto generado, se está en presencia del Equilibrio
Equ Económico.

verlo, es haciendo relación con la Inversión de R


Una manera alternativa de verl Reposición. Las
Empresas siempre planean o tienen definido lo que demandarán por concepto de reposición de
inventario o capital, cuando existen desajustes con dicha cantidad, cuando existe Inversión en
Reposición no planeada, se está en ausencia de Equilibrio Económico.

El gráfico que se presenta a continuación


continuación refleja de buena manera los 2 equilibrios
presentados anteriormente.

El gráfico de 45° esquematiza con rojo, el equilibrio económico, en donde la Demanda


Agregada Total se iguala en todo momento con le oferta agregada o el producto generado en la
economía.

Con línea azul se grafica la Demanda Agregada Planeada,


P , en la cual no se considera la
Inversión de Reposición no planeada. Matemáticamente:

DDa Agr. Total = DDa Ag


Agr.Planeada + Inversión Reposición no Planeada

De esta forma se visualizan


visualiza 3 zonas en el gráfico anterior:

- DDa Agr. Planeada > DDa Agr. Total (1): En esta zona primeramente se deduce que
existe Inversión Reposición
Reposic no Planeada negativa. El significado de esto es que se está
demandando más de lo que se previó que se demandaría, por tanto las Empresas
deben desacumular parte de su inventario para satisfacer el EXCESO DE DEMANDA
AGREGADA.

Víctor Cabrera M.
ECONOMÍA II – ILN-271
Ayudantía 2
- DDa Agr. Planeada < DDa. Agr. Total (3): Matemáticamente se percibe que la
Inversión de Reposición no planeada es positiva. Lo anterior significa que ante una
demanda inferior a la esperada, las Empresas deben acumular inventario que no
tenían previsto. En otras palabras, existe un EXCESO DE OFERTA AGREGADA.

- DDa Agr. Planeada = DDa. Agr. Total (2): El punto en que lo que se piensa que se
demandará corresponde a lo que efectivamente se demanda, corresponde al punto de
Equilibrio Económico, en donde la Inversión de Reposición no Planeada es nula y no
existe ni acumulación, ni tampoco desacumulación de inventario. En dicho punto se
establece el Producto de equilibrio del Mercado de BB y SS f.

A modo de aclaración, de ahora en adelante, cuando se hable de “equilibrio”, se hará


referencia al equilibrio económico.

3. Modelos de Equilibrio

Antes de comenzar a explicar los modelos de equilibrio, es necesario explicar los


conceptos de Producto Potencial y Pleno Empleo.

Producto Potencial: Es la cantidad máxima de producto que puede producir una


economía, dado los limitados recursos que posee.

Pleno Empleo: Si bien está íntimamente ligado con el concepto de Producto Potencial, se
relaciona más bien con la forma en que se emplean los recursos de la economía. El concepto de
Pleno Empleo significa que los recursos están siendo ocupados en un 100% de forma eficiente y
eficaz, lo que permite llegar al Producto Potencial (no existe desempleo de recursos).

Los 2 modelos que se presentan a continuación difieren principalmente en el periodo de


evaluación y en la utilización de recursos que se prevé tendrá la economía.

- En primer lugar el Modelo Clásico realiza un análisis a Largo Plazo, en base a lo cual se
concluye que, a Largo Plazo, la economía siempre se encontrará en Pleno Empleo de
sus recursos, produciendo el Producto Potencial.

- El Modelo Keynesiano por otro lado, realiza un análisis en el Corto Plazo y plantea
que en dicho periodo de tiempo, la economía siempre se encontrará con cierto grado
de desempleo de recursos productivo, es decir, no se estará produciendo el Producto
Potencial. Lo anterior viene dado en parte porque no asume la flexibilidad de precios
necesaria para equilibrar los mercados en todo momento, sino que plantea que los
precios (en todos los mercados, nivel de precio, sueldos y salarios, etc.) son rígidos en
el Corto Plazo.

Víctor Cabrera M.
ECONOMÍA II – ILN-271
Ayudantía 2
Gráficamente ambos modelos se expresan de la siguiente manera:

En rojo se presenta la curva de OOa Agr. para el caso del Modelo Clásico,
Clásico en donde el nivel
de producción, para cualquier nivel de precios dado será el Producto Potencial (Q*).

En azul se presenta la curva de OOa Agr. para el caso del Modelo Keynesiano, en donde
para niveles de Precio “rígidos
rígidos”, se producirán cantidades crecientes hasta
hast llegar al Producto
Potencial (Q*). “Recordar
ecordar que no es posible producir por sobre el producto potencial en una
economía, ya que no se cuenta con la capacidad instalada para ello.”
ello.

4. Tasa de interés

Antes de pasar a explicar con mayor profundidad como se compone en detalle


det la DDa Agr.,
es conveniente
veniente explicar previamente el concepto de tasa de interés.

La tasa de interés es determinada en el Mercado Monetario, siendo la variable precio de


dicho Mercado. Refleja el costo del dinero, ya que es el coste de oportunidad que cualquier
persona afronta por el hecho de conservar dinero en su poder en vez de ahorrarlo.

Por tanto incide fuertemente en las decisiones que toman las familias en cuanto al ahorro
o al consumo que ellas realizan
realizan.. Analíticamente, mientras mayor sea la tasa
tas de interés de
mercado, mayor será la propensión de las familias hacia el ahorro, ya que cada unidad monetaria
ahorrada reportará mayores ganancias a futuro. Contrariamente, mientras sea menor la tasa de
interés, el coste de oportunidad será menor, y por tanto la propensión hacia el ahorro también
disminuirá, privilegiando con ello el consumo presente.

Víctor Cabrera M.
ECONOMÍA II – ILN-271
Ayudantía 2
También existe cierta relación entre la tasa de interés y los niveles de inversión que
realizan las empresas. Si se piensa en la amplia cartera de proyectos que posee una empresa para
invertir y los diversos niveles de rentabilidad que posee cada uno de dichos proyectos, es lógico
pensar que las empresas no realizarán los proyectos que posean tasas de rentabilidad inferiores a
la tasa de interés de mercado (en ese sentido se gana más depositando los dineros y el proyecto
no es atractivo). Por tanto, mientras más alta sea la tasa de interés, menores serán los niveles de
inversión que realicen las empresas, ya que la cartera de proyectos que se llevarán a cabo será
más reducida.

Lo importante de lo que se señaló anteriormente es la estrecha relación que existe entre


los Mercados Monetario y de BB y SS f.

En términos globales es posible concluir que mientras mayor sea la tasa de interés, el
gasto privado (C + I), será menor, es decir, la Demanda Agregada Planeada será menor.

5. Demanda Agregada y la Curva IS

Ahora que se explicó la fuerte incidencia de la tasa de interés en el equilibrio del Mercado
de BB y SS f., es conveniente repasar cada uno de los componentes de la DDa Agr. con más detalle,
e introducir un simplificado modelo que servirá para visualizar la relación en términos
matemáticos.

En primer lugar, al hablar de consumo (C), se disgregará en un componente autónomo


(C0), el cual corresponde al consumo mínimo o base que toda familia debe realizar para subsistir y
un componente que dependerá del nivel de ingreso que perciba la familia. Anteriormente se dijo
que previo a la discriminar entre ahorro o consumo, las familias deben tributar, de esta forma se
define el concepto de Ingreso Disponible (Yd), que matemáticamente corresponde al Ingreso total
menos la tributación neta que enfrentan las familias (Yd = Y – TN).

En relación a la tributación neta (TN), es posible decir que cada familia debe tributar en
forma directa (ley de impuesto a la renta), una cantidad mínima determinada, determinada en el
modelo como tributación autónoma (T0), de igual modo se tributa en forma indirecta (IVA a las
compras realizadas), la que depende del nivel de ingreso que perciba la familia (a mayor ingreso,
mayor será la tributación) y por último, se consideran las transferencias (TR0) que el gobierno
realiza a las familias (bonos, asistencias familiares, etc). (TN = T0 + t*Y –TR0)

De esta forma el componente consumo se visualiza de la siguiente forma:

C = C0 + c*Yd

C = C0 + c*(Y – TN)

C = C0 + c*(Y – (T0 + t*Y –TR0))

Víctor Cabrera M.
ECONOMÍA II – ILN-271
Ayudantía 2
Donde “c” se denomina propensión marginal al consumo (frecuentemente se establece en
términos porcentuales, por ejemplo, 40% del ingreso disponible va destinado al consumo  60%
al ahorro) y “t” es la tasa impositiva (componente inducido de la tributación neta).

La simplificación del modelo radica en la no incorporación de la relación inversa que existe


entre el consumo y la tasa de interés.

En relación a la Inversión, se determina de igual manera un componente autónomo (I0),


una inversión base que toda empresa debe realizar por conceptos de reposición de material
utilizado, desgaste de maquinaria, etc. En el caso de la inversión se considera la relación inversa
con la tasa de interés (explicada anteriormente), a través de un componente de sensibilidad de la
inversión a la tasa de interés (b). Todo lo anterior queda definido de la siguiente manera:

I = I0 – b*i

El caso del Gasto Gubernamental es más sencillo, ya que como se explicó anteriormente,
la cantidad y distribución de éste es decidido de manera autónoma por el Gobierno, no existiendo
ningún componente inducido en ello.

G = G0

Al analizar la condición de equilibrio, en donde la OOa Agr. se iguala a la DDa Agr., se tiene
lo siguiente:

OOa Agr. = DDa Agr.

PIB = Y = C + I + G

Y = C0 + c*(Y – (T0 + t*Y – TR0)) + I0 – b*i + G0

Y = C0 + c*(Y – T0 - t*Y + TR0) + I0 – b*i + G0

Y = C0 + c*Y – c* T0 – c* t*Y + c* TR0 + I0 – b*i + G0

Y = C0 – c* T0 + c* TR0 + I0 + G0 + c*Y – c* t*Y – b*i

Y = A0 + c*Y – c* t*Y – b*i

b*i = A0 – (1 -c +c*t)*Y

i = A0/b – (1 -c +c*t)*Y/b

La anterior representación matemática corresponde a la curva IS, que conceptualmente


corresponde al conjunto de puntos (i, Y), que grafican el equilibrio en el Mercado de BB y SS f.
(recordar que se partió de la condición de equilibrio). Como es posible notar, para cada tasa de
interés fijada en el Mercado Monetario, existe un único nivel de producto que equilibra el
Mercado de BB y SS f.

Víctor Cabrera M.
ECONOMÍA II – ILN-271
Ayudantía 2
A modo de aclaración:

a) La función IS es de la forma i = f(Y)


b) Ell componente A0 de la curva no es más que la agrupación de todos los componentes
autónomos
omos de la expresión.
c) La expresión 1/(1 – c + c*t) corresponde al multiplicador ador Keynesiano
Keynesiano, que
conceptualmente
mente corresponde
corresponde al coeficiente numérico que indica el aumento del
ingreso producido por
p un aumento en el gasto autónomo.
d) Recordar que el análisis anterior corresponde a una economía cerrada.

Gráficamente se obtiene lo siguiente:

Cada punto que se encuentre en la curva IS corresponde a una situación de equilibrio en


el Mercado de BB y SS f. (punto a).

Ahora si por ejemplo, al mismo nivel dede producto que se equilibra el Mercado
M de BB y SS
f., se disminuye la tasa de interés en el Mercado Monetario (punto b), en base al modelo
propuesto,
ropuesto, la inversión aumentará (I
( = I0 – b*i),
), por lo tanto en términos globales, la DDa. Agr. será
mayor al nivel de producto de la economía (DDa. Agr. > OOa. Agr.), lo que implica un exceso de
demanda en el Mercado de BB y SS f.

Cada punto que se encuentre BAJ BAJO


O la curva IS, representará un desequilibrio en el
Mercado de BB y SS f. correspondiente a un exceso de DDa. Agr.

De forma análoga, cada punto que se encuentre por SOBRE la curva IS, representará un
desequilibrio en el Mercado de BB y SS f. correspondiente a un exceso de OOa. Agr.

Víctor Cabrera M.

S-ar putea să vă placă și