Sunteți pe pagina 1din 36

Secretaría de Extensión Universitaria

FUNSAM – FUNDACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


MARTIN

“CURSO DE PLANIFICACION DEL

RECURSO FISICO EN SALUD”

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES


2006/2007

Dirección: Arq. Elvira Contreras


Coordinación: Arq. Rita Comando – Dr. Carlos A. Carbajal

TRABAJO FINAL

MONOGRAFÍA: Hospitales Seguros en la Provincia de


Buenos Aires

NOMBRE DE LOS AUTORES:

Arq. Carlos Adrogué

AGOSTO DE 2007

1
Índice

I. Introducción
II. Hospitales seguros
III. Breve descripción del Hospital y su contexto

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL


IV. Análisis arquitectónico
Conformación espacial
Consideraciones edilicias
Acceso peatonal
Consultorios externos
Farmacia
Espacio previo y emergencias
Internación
V. Instalaciones básicas
Sistema de distribución de energía eléctrica
Tableros de distribución y transformación
Sistema de emergencia (grupo electrógeno)
Sistema de distribución de agua potable
Sistema de distribución de agua caliente
Sistema de evacuación de aguas negras
Sistemas de distribución de aire comprimido y oxígeno
Almacenamiento de líquidos inflamables
Residuos patológicos
Aire acondicionado
Sistema de comunicaciones
VI. Conclusiones

2
I INTRODUCCION
INTRODUCCION

Tal como lo expresa la OPS es sumamente importante que los


establecimientos de salud mantengan permanentemente su condición de
operatividad sobre todo inmediatamente después de ocurrido un desastre. es
en esos momentos donde se pone a prueba la capacidad que este tiene para
responder a un gran numero de personas bajo una situación extrema.
Para ello las instalaciones de salud deben estar preparadas, dispuestas, y en
condiciones de dar respuesta. Esta preparación involucra conjuntamente al
recurso humano y al recurso físico, este a su vez merece ser profundamente
analizado en todos sus componentes.

• El componente estructural
• El componente no estructural
• Las instalaciones básicas
• Los espacios para la emergencia

Este trabajo se sustenta en la toma de conciencia y en la necesidad de generar


nuevas ideas – instrumentos que hagan mejorar el planeamiento hospitalario.
Es sumamente importante que se trabaje en el tema con grupos
interdisciplinarios que aporten sus conocimientos tanto sea para la planificación
/ proyecto y construcción de nuevos establecimientos de salud, como para la
mitigación de las consecuencias una vez ocurrido el desastre.

Ubicados en una porción de América distinta a la que dio origen a Hospitales


Seguros, con un bajo riesgo de sufrir la adversidad de los huracanes, los
sismos y las erupciones volcánicas, la Provincia de Buenos Aires debe focalizar
su vulnerabilidad en el estudio y confección de su mapa que a posterior
determinara el nivel de riesgo que cada hospital tiene según la Región en
donde este se levante.

Este mapa de riesgo determinara que algunos hospitales están en zonas de


polos industriales / portuarias / inundables / etc. Dejara en claro cual es la
amenaza Y cual la vulnerabilidad para poder desde allí tomar las desiciones
necesarias para la construcción de nuevos establecimientos o para la
reformulación de los existentes.

En tal sentido considero indispensable que una vez georeferenciado el


establecimiento y conocidas sus amenazas se debe poner especial énfasis en
la capacidad de respuesta de este para afrontar situaciones con victimas
múltiples. Siendo el relevamiento y diagnostico de la situación edilicia una
herramienta fundamental par ala toma de desiciones.

Así entonces presento dos situaciones de diagnósticos diametralmente


opuestas que dejan en claro las posibilidades de respuesta que cada uno de
estos establecimientos tiene ante amenazas de similar característica.

3
II HOSPITALES SEGUROS
HOSPITALES SEGUROS

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los Hospitales


Seguros son aquellos establecimientos que están protegidos ante las
consecuencias evitables de las catástrofes; un hospital seguro implica no sólo
que pueda mantenerse estructuralmente en pie tras un desastre, sino que
garantice una óptima atención médica y la protección de los usuarios en todo
momento.
En un hospital seguro se satisfacen todos los requisitos de seguridad,
reduciendo su vulnerabilidad a valores mínimos, y encontrándose sus
elementos funcionales correctamente adecuados.
En 1994 en Cartagena de Indias, Colombia, se realizo la Primera Conferencia
Interamericana sobre Reducción de los Desastres Naturales, como evento
preparatorio para la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres,
celebrado dos meses después en Yokohama, Japón.
En 1996 la OPS/OMS, bajo el auspicio del Gobierno de México y con el apoyo
de la Secretaria del Decenio Internacional para la Reducción de Desastres
Naturales (DIRDN), el Departamento de Asuntos Humanitarios de Naciones
Unidas (DHA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), la OEA y el Banco Mundial, convocó a la Conferencia Internacional
sobre Mitigación de Desastres en Instalaciones de Salud, adoptándose
compromisos calendarizados para el periodo 1996-2001 en instalaciones
sanitarias consideradas prioritarias.
En enero de 2005 se llevo a cabo en Kobe, Japón, la Segunda Conferencia
Mundial sobre la Reducción de Desastres, cuyo propósito fundamental fue la
creación e implementación de un plan de acción para el decenio 2005-2015.
Los Estados Nacionales y Organismos Internacionales intervinientes
planificaron la realización de una evaluación para identificar problemas
prioritarios y soluciones a fin de desarrollar herramientas que aborden las
causas de la vulnerabilidad estructural, reduciendo el riesgo y los desastres en
el sector salud. El plan fomenta la meta “hospitales seguros frente a desastres”,
con el objetivo de asegurar que los hospitales se construyan con un nivel de
resiliencia que fortalezca su capacidad para seguir funcionando en situaciones
de desastre, y que se implementen medidas de mitigación para reforzar los
hospitales ya existentes. La Organización Panamericana de la Salud define a
los Hospitales Seguros como aquellos establecimientos de salud cuyos
servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad
instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un
desastre.
En el mes de agosto de 2005 se desarrollo en Lima, Perú, la Primera Reunión
Andina sobre “Hospitales Seguros ante Desastres”, organizada por el Comité
Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) y con la
colaboración del Ministerio de Salud de Perú, el Organismo Andino de Salud
(ORAS/CONHU), y con el apoyo de la OPS/OMS, con el objetivo de desarrollar

4
líneas de acción para la implementación de la estrategia internacional de
hospitales seguros ante desastres en la zona.

La reducción de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud y el


fortalecimiento de su capacidad operativa contribuyen a mejorar los niveles de
cobertura y calidad de servicios en salud, permitiendo la atención de la
población, tanto en situaciones de normalidad como en emergencias y
desastres. Siendo necesario para ello comprender que Un desastre es una
situación de ruptura del funcionamiento normal de una comunidad, cuyos
efectos en las personas, así como las pérdidas y los daños materiales y
ambientales sobrepasan la capacidad de la sociedad para responder y
recuperarse de esa situación.

La ocurrencia de un desastre se produce debido a la existencia previa de


condiciones de riesgo. La probabilidad de que una población resulte afectada
se reconoce como riesgo, dependiendo éste de la amenaza del fenómeno y de
la situación de vulnerabilidad de la población amenazada.

Los hospitales y los establecimientos de la salud en general son sistemas que


pueden sufrir graves daños como consecuencia de la ocurrencia de fenómenos
naturales y antrópicos, privando, como consecuencia, a la comunidad de la
adecuada atención.
Por consiguiente, se vuelve necesario evaluar la vulnerabilidad de los
hospitales, con el fin de identificar sus debilidades y así planificar, diseñar y
ejecutar las intervenciones físicas o las reestructuraciones que sean
necesarias.

Dicha evaluación debe focalizar en las cuestiones estructurales de los mismos;


además, es fundamental reconocer el papel que juega la funcionalidad y el uso
de los espacios de un centro de salud ante una emergencia.

Es posible que ocurra la concentración conjunta en cualquier momento de


pacientes residentes, pacientes ambulatorios, empleados y visitantes. En caso
de desastre, se debe continuar con el tratamiento de los pacientes alojados en
sus instalaciones y atender a las personas lesionadas por el evento.

Un ordenamiento sistemático y una fácil movilización y circulación del personal,


de equipos y suministros dentro de un ambiente seguro resultan fundamentales
para ofrecer una respuesta rápida frente al desastre. Debiendo considerar
además que Un edificio puede quedar en pie luego de un desastre, pero
quedar inhabilitado para prestar atención médica debido a daños no
estructurales. El costo de los componentes no estructurales en la mayoría de
los edificios es considerablemente mayor que el de los estructurales,
especialmente en hospitales donde entre el 85 y 90% del valor de la instalación
está en los acabados arquitectónicos, sistemas mecánicos y eléctricos y en el
equipo médico.

5
El Componente No Estructural esta integrado por todos los elementos que
pertenecen al edificio y que están unidos a las partes estructurales (cimientos,
columnas, vigas y pisos).
Estos elementos se agrupan en tres tipos: Arquitectónicos, de Equipamiento y
Mobiliario y las Instalaciones Básicas cumpliendo funciones esenciales en el
edificio relacionados con el propósito y la función del hospital formando parte
del patrimonio de la institución. Es importante tomar en cuenta que el costo de
los elementos no estructurales en los edificios es considerablemente mayor al
costo de los elementos estructurales y en el caso de los hospitales se estima
que entre el 85% y el 90% del valor total del establecimiento corresponde a
ellos.
En el diseño de todo edificio sometido a movimientos sísmicos debe
considerarse que los Elementos No Estructurales soporten los movimientos de
la estructura, considerando que la excitación de estos elementos es mayor en
los pisos superiores que inferiores y su seguridad se encuentra más
comprometida que la de la estructura misma.

Según las experiencias de sismos recientes es común encontrar buen


comportamiento sísmico en las estructuras; esto se debe principalmente a las
bondades de los materiales como es el caso del concreto y el acero y al avance
en el conocimiento en relación al diseño sismorresistente el mismo que se
encuentra plasmado en normas internacionales de construcción
sismorresistente, lo que no sucede con los Elementos No Estructurales.
Si se tiene en cuenta que debe mantenerse el servicio del hospital durante y
después de ocurrido un evento adverso como es el caso de los sismos;
además de considerar la seguridad de sus ocupantes, el costo de reposición y
de las pérdidas involucradas por la suspensión de sus funciones, es necesario
considerar el diseño sísmico de los elementos no estructurales.

Elementos No Estructurales

Equipamiento y mobiliario
Este grupo incluye todos aquellos componentes que no son parte de la
edificación, pero que se encuentran distribuidos en su interior apoyando las
funciones que se realizan en cada ambiente.
• Equipo y Mobiliario Medico
• Equipos y Mobiliario de áreas de Servicio(Cocina, Lavandería, Almacenes,
etc.)
• Sustancias y Materiales peligrosos
• Mobiliario en General
• Equipo de Informática
• Equipo de Oficina
• Equipos de Comunicación
• Elementos Decorativos
• Divisiones / Separadores de Ambiente
• Paredes
• Ventanas
• Puertas
• Cornisas
• Enchapes y Revestimientos (exteriores e interiores)

6
• Luminarias
• Letreros y Señales
• Muros exteriores
• Volados
• Cielos falsos
• Parapetos
• Barandas y Pasamanos
• Postes y Astas
• Cubiertas
• Juntas Constructivas
• Antenas
• Chimeneas
• Balcones

Elementos Arquitectónicos
Este grupo está conformado por todos aquellos elementos arquitectónicos que
forman parte del edificio.

1. Elementos de soporte y anclaje


2. Ubicación
3. Correcta instalación de los equipos
4. Materiales
5. Identificación de elementos de protección
6. Conexiones con acoples flexibles
7. Sistemas de inspección de las instalaciones
8. Válvulas automáticas de interrupción de suministros
9. Almacenamiento de sustancias peligrosas

Aspectos a evaluar según las características del elemento


Instalaciones Básicas
Incluye a todas las instalaciones fijas, las cuales en caso de mal
funcionamiento dejarán inoperativa a la edificación.
• Sistemas de distribución de Energía Eléctrica.
• Sistema de Emergencia (Planta Eléctrica)
• Sistemas de distribución de Agua Fría, Agua Caliente, Vapor y Desagüe
• Sistemas de Telecomunicaciones (Teléfono / Radio)
• Sistemas de distribución de Aire y Gases (Aire Comprimido, Aire
Acondicionado, Oxigeno y Otros gases)

Los Elementos No – Estructurales evaluados serán clasificados como


vulnerables según los siguientes tres tipos de riesgo:

Riesgo para la vida


Se clasificarán dentro de esta categoría los Elementos No –
Estructurales que por su falla, pérdida, caída o desplazamiento presentarán
riesgo para la vida o el deterioro de la salud de cualquiera de los ocupantes del
hospital.

Riesgo de pérdida del bien

7
Serán considerados dentro de esta clasificación aquellos elementos que en el
caso de fallar o presentar daños causarían una pérdida importante para el
patrimonio del hospital, pero no afectarán de manera importante a los
ocupantes ni al funcionamiento del establecimiento.

Riesgo de pérdida funcional


Este tipo de riesgo lo sufrirán aquellos equipos, elementos o sistemas que dada
la interrupción, escasez y/o pérdida de ellos pondrá en peligro el
funcionamiento del hospital y como consecuencia correrá peligro la vida de sus
ocupantes y la población demandante en situación de emergencia o desastre.

Situación inicial
Situación inicial

La provincia de Buenos Aires posee una población de más de 14 millones de


habitantes, concentrando casi el 40 % de la población del país. El porcentaje
de hogares pobres aumentó como resultado de la crisis económica y la caída
en los niveles de empleo que afectó al país entre 1998 y 2002. Este incremento
provocó el aumento de la demanda por servicios públicos, tanto que en 2001 el
49 % de la población de la provincia dependía de los servicios de la red
pública.
La extensión y complejidad socioeconómica, climática y geográfica de la
provincia determina la implementación del Sistema de Regionalización
Sanitaria cuyo objetivo es promover el desarrollo de un servicio de salud que
brinde una cobertura de atención médica al total de la población con idéntica,
absoluta e igualitaria calidad de prestaciones, permitiendo el acceso a toda la
población.
Cada una de las regiones sanitarias –verdaderas delegaciones del Ministerio
de Salud, con idénticas facultades que el nivel central- es responsable de
impulsar las grandes líneas programáticas del Ministerio de acuerdo a la
realidad local, promoviendo la articulación entre los efectores del ámbito
municipal y provincial a través de los Consejos Regionales de Salud.

La regionalización contiene una estructura de establecimientos de salud


basada en el principio de niveles de atención, y cuenta con 76 establecimientos
de salud, clasificados según su nivel de complejidad en Interzonales (20),
Zonales (36) y Subzonales (20).
La antigüedad de las construcciones, el progreso de la tecnología y el fuerte
crecimiento de la demanda, entre otros factores, generaron distintos grados de
obsolescencia en las estructuras, instalaciones, equipamiento y funcionalidad
de los nosocomios, observándose deterioro edilicio, de equipamiento,
mobiliario e inoperatividad de sistemas e instalaciones sanitarias y eléctricas.
Las condiciones meteorológicas y los desastres naturales funcionan solo como
un agravante, debido a la baja frecuencia con que acontecen.

Las condiciones generales de los hospitales que dependen del Ministerio de


Salud de la provincia de Buenos Aires reflejan que el origen de su
vulnerabilidad esta dado por las características de su infraestructura, las
contingencias ocurridas se vinculan fundamentalmente con lo que le sucede al
interior del hospital.

8
La protección de los establecimientos de salud es una necesidad y una
obligación política y social básica, una responsabilidad colectiva de todos los
sectores. En un hospital seguro se satisfacen todos los requisitos de seguridad,
reduciendo su vulnerabilidad a valores mínimos, y encontrándose sus
elementos funcionales correctamente adecuados.

Descripción de la política en la que se inserta el proyecto y contribuciones


esperadas

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires es el organismo


competente para habilitar, acreditar, elaborar normas y reglamentos y fiscalizar
los establecimientos asistenciales; también debe planificar el desarrollo de los
recursos físicos de la red sanitaria provincial, colaborando en el proyecto de las
obras de construcción, ampliación y remodelación de los establecimientos de
salud en coordinación con los otros organismos competentes y con los
diferentes municipios.

El Ministerio de Salud implementa una política de recuperación de la


infraestructura, elaborando inicialmente, en el marco del Proyecto PNUD ARG
00/045, el Plan de la Capacidad Instalada en el Segundo Nivel de Atención,
basado en acciones de remodelación, refuncionalización y/o mantenimiento y
promoviendo la elaboración de planes directores para los establecimientos de
salud.
La estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina para el
periodo 2004-2008 tiene como objetivo apoyar al país para alcanzar un
crecimiento sostenible y equitativo mediante acciones en pos del
fortalecimiento institucional y la reducción de la pobreza; el Programa de Apoyo
a la Inversión en los Sectores Sociales de la Provincia de Buenos Aires se
inserta en el marco de estos objetivos, fortaleciendo la capacidad de la
provincia y de sus instituciones en la prestación de servicios sociales;
considerando que las evaluaciones de los programas de inversión financiados
por el Banco indican que el acceso a servicios de salud tiene alta correlación
positiva con la superación de la situación de pobreza, por lo cual la reducción
de la vulnerabilidad de los establecimientos de salud y el fortalecimiento de su
capacidad operativa contribuirá a mejorar los niveles de cobertura y calidad de
servicios en salud, permitiendo la atención de la población, tanto en situaciones
de normalidad como en emergencias, y colaborando, por lo tanto, con la
superación de la situación de pobreza.

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, en el marco de sus ejes


estratégicos, organizo, en el mes de julio de 2006, la Primer Jornada Provincial
de Hospitales Seguros, con el objetivo de promocionar la gestión del riesgo y el
concepto de Hospitales Seguros, para reducir la vulnerabilidad de los mismos
garantizando que todos los establecimientos, los ya existentes y los que vayan
a construirse en el futuro, funcionen bajo los lineamientos que fortalezcan su
capacidad de operatividad.
Asimismo, en el marco del Proyecto PNUD ARG 002/014 “Apoyo a la Ejecución
de las Políticas Sanitarias y de Desarrollo Integral del Niño en la Provincia de
Buenos Aires”, se desarrolla el Programa Piloto Hospitales Seguros, mediante
el cual se realiza un diagnostico sobre las condiciones estructurales, no

9
estructurales y funcionales de cinco hospitales dependientes del Ministerio de
Salud.

La implementación de dicho proyecto pretende que todos los hospitales


satisfagan los requisitos de seguridad estructural, no estructural y funcional,
incorporando medidas de mitigación de desastres en el diseño, construcción,
ampliación y remodelación de establecimientos de salud, llevando a cabo una
apropiada gestión de mantenimiento, ello en pos de garantizar la atención de la
población en situaciones normales y de emergencia, mejorando los niveles de
cobertura y calidad de servicios en Salud.

HOSPITAL ZONAL GENERAL DE AGUDOS


MAGDALENA V. DE MARTINEZ
GRAL. PACHECO

Informe de Relevamiento Técnico-funcional


Informe de Relevamiento Técnico-funcional

El Hospital Zonal de Agudos Magdalena V. de Martínez, se inscribe en el


marco del Programa “Hospital Seguro” de la Subsecretaría de Atención y
Coordinación de la Salud, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires.

“Hospital Seguro” se articula con el proyecto Sistema Local Integrado de Salud


(S.L.I.S.), que intenta unificar los esfuerzos de las diferentes agencias
estatales, compartiendo recursos humanos, físicos, de logística y organización
para evitar superposiciones de planes y programas que trabajan sobre la
misma población objetivo, a través de dos ejes fundamentales (la historia
clínica única y la base de datos centralizada) permiten comenzar a cruzar
información de los efectores de diferentes jurisdicciones a fin de poder generar
una única base de datos a la que se pueda ingresar conociendo el número de
documento del paciente.

Este documento versa entorno al relevamiento de la realidad estructural, no


estructural y funcional de este centro de salud y al análisis de la comunicación
visual del mismo.

se presenta un análisis edilicio y de las instalaciones básicas, poniendo


principal atención en aquellas áreas consideradas vitales para dar respuesta
ante situaciones de emergencias. Se registran los problemas potenciales que
se pueden generar en el caso de desastres y se hace referencia a las medidas
que se deben tomar para la mitigación, poniendo especial énfasis en los
requisitos necesarios para que el establecimiento pueda mantener su función
durante e inmediatamente después de un evento adverso.

10
III Breve descripción del Hospital y su contexto
Breve descripción del Hospital y su contexto

El Hospital Zonal General de Agudos (HZGA) Magdalena V. de Martínez se


ubica en la localidad de Gral. Pacheco, partido de Tigre. El Partido de Tigre, a
32 Km. al norte de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, está ubicado en el
corredor Buenos Aires – Rosario, generado por la fuerte tensión urbana y
comercial entre ambas metrópolis.

A lo largo de ese trayecto se ubican numerosas industrias, puertos, grandes


espacios recreativos, parques industriales, centrales nucleares y vías de
circulación rápidas, autopistas y rutas provinciales.

Localización del área en la provincia de Buenos Aires


La multiplicidad de actividades, las características de las mismas y el gran
número de personas involucradas hacen de este un lugar con alto riesgo de
accidentes.

11
El hospital Provincial Magdalena V. de Martínez de Gral. Pacheco (Tigre), por
su ubicación estratégica dentro de este corredor, fue elegido para ser evaluado
desde sus aspectos vulnerables y sus posibilidades de respuesta ante un
evento de gran magnitud.

El hospital
El hospital

El Hospital Zonal General de Agudos (HZGA) Magdalena V. de Martínez, es


una institución dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires que cuenta con:
• 160 camas de internación
• 36 camas de maternidad
• 18 camas de pediatría
• 36 camas de cuidados mínimos
• 24 camas de cuidados intermedios

12
• 6 camas de dilatante
• 8 camas de UTI
• 7 camas de guardia
• 25 camas de neonatología

Cuenta con aprox. 11500 mts2 de superficie cubierta y 2600 mts2 de superficie
externa.

La cercanía de la localidad con la ruta Panamericana transformó al Hospital en


un centro de atención de politraumatismos severos, además de la fuerte
inclinación materno-infantil que domina sus estadísticas.

El crecimiento demográfico de los últimos años y la incorporación de la nueva


población que descendió en su poder adquisitivo determinó un crecimiento de
la demanda hospitalaria no proyectada.

Indicadores
Indicadores

Estudio epidemiológico

MORTALIDAD INFANTIL PARTIDO DE TIGRE

AÑO Mortalidad Infantil M. Neonatal M. Post Neonatal


2001 16,8 10,7 6,1
2002 18,5 12,6 5,8
2003 16,2 11,5 4,8
2004 12,5 8,3 4,2
2005 13,8 8,4 5,4

MORTALIDAD DE TIGRE AÑO 2003 POR CAUSAS

CAUSAS CANTIDAD
PERINATAL 49
ENFERMEDADES INFECCIOSAS 296
VIOLENTAS 151
CARDIOVASCULARES 794
TUMORES 436
OTRAS 543
TOTAL 2269

Análisis de la estructura demográfica de la población del Partido de Tigre

Población de la Provincia correspondiente al último censo. :


13.827.203 (censo 2001)

13
Población de derecho (del área de referencia del Hospital) correspondiente al
último censo. 301.223 (censo 2001)

PIRAMIDE DE POBLACION DE TIGRE

90 a 94

75 a 79

60 a 64
Mujeres
45 a 49 Varones

30 a 34

15 a 19

0a4
-2000 -1500 -1000 -5000 0 5000 10000 15000 20000
0 0 0

Análisis de los Recursos Humanos (RRHH)


Ley 10430
242 Técnicos
36 Servicios Generales
36 Administrativos
Ley 10471
85 Profesionales de Guardia
84 Profesionales de Planta
33 Profesionales Becados
Residentes: 36
TOTAL DE PERSONAL: 542
Personal tercerizado por empresas que licitaron los servicios en el nivel central
( ministerio de Salud de La Prov. de Bs. As) : Limpieza, mantenimiento,
seguridad y vigilancia, ropería y racionamiento de cocidos.

Análisis del sistema de información:

Las estadísticas de los dos últimos años son las siguientes:

PRESTACIONES Año 2005 Año 2006


Consultas medicas 158.094 186891
Consultas no-medicas 12.037 19242
Interconsultas medicas 8.262 8250
Interconsultas no-medicas 3982 6822
Servicio de nutrición 243682 253594
Cirugías en Gral. 5360 5108
Nacimientos 2914 3087
Servicio de Hemoterapia (prestaciones)) 59048 52192

14
Anestesias 4634 3334
Dosis de Vacunas 13371 25961
Servicio Social 11038 12121
Servicio de Anatomía Patológica 5503 6282
Servicio de Radiología(unidades) 81618 106168
Diagnostico en Gral. 18088 26780
Servicio de Odontología(unidades) 19151 22152
Servicio de Laboratorio(unidades) 513162 546940
Internacion Pacientes /días 46130 45578
TOTALES 1.206.074 1330502

IV. Análisis arquitectónico


V. Análisis arquitectónico

Conformación espacial
Conformación espacial

El establecimiento tiene 5 años de antigüedad y se encuentra en muy buen


estado de mantenimiento y conservación general. Algunos de los servicios han
sido modificados para su mejor uso, respetándose las líneas arquitectónicas
rectoras.

Sobre la Av. De los Constituyentes, casi esquina Córdoba se encuentra el


Acceso publico ambulatorio al hospital, desde allí se accede al hall principal del
edificio y desde este a todas las áreas publicas del establecimiento.

15
El hospital tiene una concepción arquitectónica sistémica, está resuelto casi en
su totalidad a partir de dos grandes plantas (planta baja y planta subsuelo).

En la planta baja se ubican los siguientes servicios:


Internación, Esterilización, Cocina, Depósitos Archivos, Planchado, Quirófanos,
Cuidados Intensivos Adultos, Cuidados Intensivos Niños, Partos, Consultorios
Externos, Guardia Emergencias, Hall Público, Estares Médicos, Vestuarios,
Baños Públicos, Baños Personal, Office Enfermería, Depósito Proveedores,
Residuos Patológicos.

Por su parte, el subsuelo contiene: Seriógrafo, Mamógrafo, Cámara Gamma,


Tomógrafo, Resonancia Magnética, Hemodialisis, Laboratorio y Banco de
Sangre.

Llamamos planta baja a aquella en donde se dan los accesos públicos,


técnicamente es un nivel con cota + 1.20 m sobre el nivel de vereda, que
funciona como un “piano nóbile”, desde allí es posible moverse hacia todos los
servicios del hospital ya sea en forma horizontal o en forma vertical a través de
rampas y núcleos de ascensores.

Sobre la planta baja se encuentran los servicios más solicitados diariamente y


aquellos que sirven de apoyo al funcionamiento cotidiano del hospital, la
organización en “peine” da la posibilidad de tener sectorizados muy claramente
cada uno de los servicios aunque se encuentren en la misma planta física.

16
Este tipo de organización contribuye a manejar correctamente los flujos
circulatorios, ayudado además por la extensión lineal del edificio se hace
posible tener eficientemente aislados los distintos servicios.

El diseño de las plantas arquitectónicas del Hospital ha tenido en cuenta el


público que asiste al mismo, los espacios arquitectónicos de las esperas, los
halles y los accesos son de gran calidad espacial. Es saludable que esto se
proyecte de este modo en un establecimiento de salud, ya que quien acude al
hospital encuentra un espacio apropiado de comodidad y tranquilidad.

Emergencias
Emergencias

Es posible llegar al sector de Emergencias ya sea desde la calle principal la Av.


de los Constituyentes o la calle lateral, Entre Ríos. Cabe señalar que la
ubicación de la misma dentro de la manzana, casi por estar sobre la esquina de
las calles mencionadas da la posibilidad de funcionar desde “dos caras
distintas”. Esto en algunos casos no constituye una situación cómoda, ya que
existe la posibilidad de ingresar en contramano. Por otra parte es importante
tener la posibilidad de poder llegar al sector desde dos caras distintas y evitar
así que se produzcan errores de traslados sobre todo para quien no conoce
detalladamente la zona.

17
Sobre la avenida principal, el sector está preparado con una dársena para el
arribo de vehículos, lo que favorece que no se generen atascamientos ni
complicaciones en los movimientos. Por otra parte, hay buen espacio entre la
línea municipal y el edificio, lo que facilita los giros y la llegada de ambulancias
con pacientes.

El Sector de Emergencias está compuesto por un shock-room (directamente


conectado con el acceso de ambulancias), consultorios, internación para

18
observación, sanitarios, espera para el público y recepción. Originariamente,
esta área contaba con un quirófano de guardia, que fue removido para poder
incluir un mayor número de camas para internación.

Siguiendo el recorrido lógico de un paciente que ingresa por Emergencias, el


sector del Shock Room ofrece el espacio propicio para desenvolverse con
comodidad ante una situación de llegada de gran cantidad de personas.

El ingreso de las camillas al sector se hace a través de dos puertas de tipo


vaivén que originariamente eran vidriadas, lo que constituía un riesgo de
accidente tanto para el personal como para el paciente que era trasladado.
Actualmente, el sistema fue reemplazado por tableros de madera tipo
aglomerada pintada con esmalte quedando así resuelto el inconveniente
mencionado.

Es conveniente que este tipo de aberturas sea del tipo “ciego” como sucede en
el hospital, solo que debería agregársele a estas guardacamillas metálicos con
banda de goma.

Este sector está en el ala opuesta a la destinada para administración, ingreso


público y hall de turnos, lo que hace operativamente más fácil los movimientos
de personal y los de traslados de pacientes a las áreas críticas.

La vinculación con las áreas de quirófanos, terapia y cuidados intensivos es


directa, se encuentran en la misma planta conectados por un pasillo de fácil
llegada.

Este tipo de plantas arquitectónicas que tienen mayor desarrollo lineal en sus
recorridos horizontales, evitan inconvenientes de vinculaciones verticales por
medios mecánicos o escaleras.

Los espacios para la emergencia están convenientemente vinculados y


conectados, en la misma planta se puede acceder a las distintas áreas críticas
que requiere la emergencia. Solo debería quedar definido cual de los espacios
comunes será utilizado como área de triage ante un evento con victimas
múltiples.

19
En dicho sector de emergencia es posible visualizar que se encuentran los
medios y/o mecanismos aptos para brindar seguridad ante un posible foco de
incendio, ya que está provisto con nichos hidrantes, matafuegos de tipo ABC,
puertas con apertura hacia la calle y señalización para la evacuación en caso
de siniestro.

Los Espacios Polivalentes y las Emergencias


Los Espacios Polivalentes y las Emergencias

Los llamados “Espacios Polivalentes” juegan un rol de suma importancia en la


articulación de la emergencia y su conexión con el resto del Hospital, casi
siempre resultan ser fuelle y conector entre distintas áreas, y se los reconoce
con ese nombre por servir de apoyo circunstancial a aquel espacio
específicamente destinado para la atención de Emergencias.

No siempre resulta ser un lugar cubierto, mas aun la mayoría de las veces
están conformados por áreas libres del hospital que si bien cotidianamente
tienen una función determinada, en caso de Emergencias tienen la posibilidad
de transformarse para desarrollar un rol especifico ante la misma.

Reconocer este lugar tiene como finalidad evaluar su posibilidad de adecuación


ante un evento de gran magnitud, partiendo de la necesidad de organización de
un triage que clasifique y ordene los ingresos al sector de emergencias del
hospital.

20
En el caso del Hospital Magdalena V. de Martínez, este espacio queda definido
por la playa de estacionamiento. Se trata de un sector con muy buenas
dimensiones, está ubicado entre del ingreso principal y el servicio de Guardia
de Emergencias. Por su potencialidad espacial, se constituye un espacio rico
para la organización ocasional de las maniobras de triage.

En el sector solo debe mantenerse controlado el número de vehículos que se


alojan, para asegurarse mantener un porcentaje del espacio libre.

Acceso peatonal
Acceso peatonal

En forma peatonal, se accede al hospital mediante rampas o escaleras que


salvan la diferencia de nivel que existe entre la vereda y el piso del hall
principal. Este acceso peatonal público se da casi en la esquina de las calles
Av. Constituyentes y Córdoba.

La existencia de un retiro de frente genera un espacio propicio para la llegada


de personas, que pueden moverse cómodamente por escalera o rampa. Está
equipado con mobiliario urbano y lugares propicios para descansar.

21
El nivel de vereda se encuentra despejado, solo hay un puesto de diarios que
no genera mayores inconvenientes dado que el ancho de vereda ayuda a la
correcta circulación.

22
Hall Principal
Hall Principal

Este espacio que recibe a todas las personas que llegan en forma ambulatoria,
tiene la comodidad necesaria para prestar tal función, los espacios de espera
son de buenas dimensiones y con óptimas condiciones de iluminación y
habitabilidad.

En este espacio se congregan quienes necesitan turnos, los pacientes que


esperan ser atendidos y las personas que se desplazan de un sector a otro.

Las áreas administrativas están correctamente separadas y diferenciadas, no


invadiendo sectores destinados a la circulación o a la espera.

Farmacia
Farmacia

El sector Farmacia se encuentra en la planta baja, vinculado al hall principal a


través del pasillo público que nace en el hall. El sector de farmacia (depósito y
expendio) de la misma está ubicado en el encuentro del pasillo público con la
primer circulación técnica, definida para el uso exclusivo del personal técnico y
médico autorizado.

23
Las condiciones de trabajo dentro del sector son buenas, allí pueden
observarse que los insumos están correctamente acomodados y guardados en
forma tal que su visualización es clara. Posee además de medidas de
seguridad necesaria para que el personal trabaje en forma segura, las
estanterías para almacenaje de insumos están convenientemente colocadas,
mantenidas y amuradas.

Internación
Internación

La conformación espacial tiene un rol fundamental para ayudar a diferenciar y


aislar cada una de los bloques de internación

La disposición en peine hace que los movimientos del personal médico se den
por una circulación técnica exclusiva y el público por otra que está en el
extremo opuesto.

24
El Hospital Martínez tiene una estructura en donde la planta baja resuelva la
totalidad de los servicios, lo cual es una adecuada respuesta a la organización
funcional del establecimiento. Además, se llega al área de Internación mediante
dos circulaciones bien diferenciadas. Por un lado, a través de la circulación
pública (espacio por donde transita cualquier persona que asiste al hospital) y,
por otro lado, por medio de la circulación técnica (exclusivo para personal
autorizado).

Estos bloques cuentan cada uno con sus respectivos servicios de apoyo, office
enfermería, sanitarios y recepción. Esta área está en buenas condiciones de
mantenimiento y habitabilidad.

El sector cuenta con correctas condiciones de seguridad, extinguidores, medios


de escape y alarmas. En algunos casos, los medios de evacuación se
encuentran clausurados por el mismo personal del establecimiento. De acuerdo
a lo manifestado por el personal del hospital, esta irregularidad se ha resuelto
debido al alto índice de vandalismo que se ha registrado en el sector de
internación sobre las circulaciones públicas, manifestando que la puerta de
escape ofrece una alternativa rápida para hurtar el mobiliario del sector.

25
V. INSTALACIONES BASICAS
V. INSTALACIONES BASICAS

Las Instalaciones Básicas o Líneas Vitales son el conjunto de sistemas que


proporcionan y conducen el suministro de los elementos primordiales para el
funcionamiento del hospital y supervivencia de sus habitantes.

Entre ellas se cuentan: las líneas de generación y distribución de energía


eléctrica, el suministro de agua potable, la red de comunicaciones, la de
evacuación de aguas servidas. Además, están las redes de suministro de aire
medicinal, oxígeno, aire acondicionado y el sistema de generación y
distribución de vapor.

Debido a su naturaleza, la falla o rotura de una tubería u otro elemento


relacionado puede originar un colapso del sistema; por lo tanto, las líneas
vitales son consideradas como un componente no-estructural con alta
vulnerabilidad.

26
Sistema de distribución de energía eléctrica
Sistema de distribución de energía eléctrica

La energía eléctrica es imprescindible para el servicio de las áreas críticas. Se


ha comprobado que por la falla del suministro de energía eléctrica se puede
llegar a una gran pérdida de vidas humanas.

La distribución de energía eléctrica, hace posible la iluminación y el


funcionamiento de los equipos eléctricos - electrónicos, médicos e industriales,
siendo de vital importancia el suministro a los equipos médicos de soporte para
la vida ubicados en las áreas críticas del hospital.

En el Hospital Magdalena V. de Martínez la instalación eléctrica está en buen


estado general, casi la totalidad de la instalación responde correctamente a las
normas de instalación vigentes.

No se observan conexiones aéreas precarias, cables a la vista o falta de


señalización de circuitos.

27
El hospital cuenta con una planta técnica en donde se concentran los tableros y
transformadores eléctricos. Este sector del hospital está en óptimas
condiciones de mantenimiento y operatividad. Si bien la concentración en una
sola planta de tableros, equipos, motores y transformadores requiere sumo
cuidado, está convenientemente controlado por el personal del establecimiento
conjuntamente con la colaboración de la UTN. Es de destacar el trabajo que
realiza este personal capacitado, llevando además un control exhaustivo de los
equipos instalados. Este control se realiza por medio de una planilla que es
controlada periódicamente.

Este sistema de control genera un relevamiento diario de cada uno de los


equipos y sistemas instalados; por consiguiente, se facilita su reparación a
tiempo sin que se agrave la falla que pueda dejar fuera de servicio algún sector
del hospital.

Sistema de Emergencia (Grupo Electrógeno)

28
Sistema de Emergencia (Grupo Electrógeno)

El equipo de grupo electrógeno se encuentra en buenas condiciones de


mantenimiento y operatividad, el mismo está correctamente apoyado sobre una
base de concreto, y con seguridad en el anclaje. Este es un punto vital a tener
en cuenta ya que el movimiento o desplazamiento de equipos pesados como
este puede bloquear entradas, desplazar partes estructurales o romper las
líneas de suministro eléctrico y de combustible.
El sector donde se aloja el grupo electrógeno se encuentra en correctas
condiciones de mantenimiento y seguridad operativa, el sector cuenta con
adecuados medios de acceso, señalización y medidas de seguridad.

Foto 88 / 89 / 90

Sistema de distribución de agua potable


Sistema de distribución de agua potable

El hospital recibe abastecimiento de agua de la red pública. El agua llega a una


cisterna que está ubicada en uno de las plantas subsuelos del establecimiento
y desde allí, mediante bombas, es impulsada a los tanques ubicados en la
azotea.

El sistema no presenta inconvenientes, se ha realizado la totalidad de la


instalación con el sistema Acqua System Termofusionado empotrado. No hay
conexiones ni tendido de red en forma aérea.

29
Sistema de distribución de agua caliente
Sistema de distribución de agua caliente

El sistema de agua caliente está resuelto mediante un sistema central de


distribución por medio de calderas y termotanques de alta recuperación ambos
ubicados en la planta técnica, desde allí se abastece a los distintos servicios
del hospital

Sistema de evacuación de aguas negras


Sistema de evacuación de aguas negras

Los distintos desechos cloacales de las diferentes áreas del hospital van a las
cámaras de inspección respectivas, desde allí a un pozo de bombeo ubicado

30
en la planta subsuelo para posteriormente ser volcados en la red cloacal
pública.

Es sumamente ventajoso evacuar los desechos a un sistema dinámico


evitando así tener cámaras sépticas y pozos absorbentes que a posterior
terminan por contaminar las napas de agua.

Cabe señalar que los desechos peligrosos, como los líquidos reveladores de
las placas de RX, no son volcados a este sistema. El hospital ha realizado un
convenio con una empresa encargada de retirar dichos desperdicios líquidos.

Sistemas de distribución de aire comprimido y oxígeno


Sistemas de distribución de aire comprimido y oxígeno

El hospital cuenta con un equipo central de aire comprimido que está localizado
en la sala de máquinas (que funciona en el subsuelo del edificio).

Desde allí, el circuito de aire comprimido y vacío se distribuye a todo el hospital


por medio de cañerías que corren empotradas en la pared y cuando es
necesario lo hace por la “cámara de aire” que se da entre el techo y el
cielorraso. Los tramos observados se encuentran en buen estado de
mantenimiento.

Asimismo el sistema de distribución de oxígeno está estructurado


principalmente por un tanque criogénico central que abastece los distintos
servicios del hospital. Existe además una batería de cilindros que actuaría
como back up en caso de salir de sistema el tanque central de oxígeno.

31
Dichos cilindros están convenientemente sujetados para evitar caídas que
pueden ser sumamente peligrosas tanto para quienes los manipulan como para
quienes visitan el sector.

El tanque criogénico está protegido por una cerca metálica, generalmente este
tipo de instalaciones tiene por seguridad una cerca construida con perfiles
estructurales y entramado de acero. Allí se puede observar que se ha colocado
como complemento señalización de seguridad e instructivo para la correcta
operatividad del sistema

Almacenamiento de Líquidos Inflamables


Almacenamiento de Líquidos Inflamables

32
No es posible visualizar claramente un sector destinado exclusivamente al
almacenado de sustancias peligrosas e inflamables. Las mismas se encuentran
dispersas según el lugar a donde sirvan:
• Farmacia
• Sala de máquinas
• Sala de mantenimiento

En ellas puede encontrarse desde combustibles para el equipo electrónico de


Emergencias hasta alcoholes, kerosenes, bencinas, etc.

Los sectores donde se almacenan dichas sustancias cuentan con ciertas


medidas de seguridad necesarias, se puede observar que para combatir
posibles focos de incendio cuentan con extinguidores tipo ABC e hidrantes.

Residuos Patológicos
Residuos Patológicos

El local destinado para depósito de residuos patológicos está ubicado sobre


uno de los laterales del hospital, en un sector de descargas sobre la calle Entre
Ríos. Se trata de una construcción de las mismas características edilicias que
el resto de las instalaciones (estructura de hormigón armado, muro de ladrillos
comunes a la vista y carpinterías metálicas de chapa doblada).

Si bien el local está en buenas condiciones de mantenimiento, se observan


ciertas conductas inadecuadas en su utilización. Ha sido posible observar las
puertas abiertas del sector, visualizándose además bolsas rojas en el suelo
apiladas y desbordando su contenido.

33
Aire Acondicionado
Aire Acondicionado

El hospital cuenta con un sistema general central de aire acondicionado. El


mismo se ubica en la planta técnica del subsuelo y desde allí es distribuido
hasta los distintos servicios del establecimiento.

Sistema de comunicaciones
Sistema de comunicaciones

Las comunicaciones tanto internas como externas de un centro de salud deben


funcionar en todo momento, especialmente en situaciones de emergencia para
organizar tanto al personal como a los usuarios del edificio. Las
comunicaciones son fundamentales también para mantener contacto con el
exterior y con otros hospitales de referencia.

El Hospital Magdalena V. de Martínez tiene una central telefónica con cuatro


líneas que comunican con el exterior y extensiones que conectan a todos los
servicios. Esta central se encuentra en buen estado de funcionamiento.

Las acometidas telefónicas son fijadas a postes y partes externas del hospital
mediante cables aéreos. La revisión de estos equipos está a cargo del personal
de mantenimiento.

El hospital no cuenta con sistemas de comunicación alternativos como ser VHF


/ UHF. Solamente cuenta con dos Nextel que son utilizados por la Dirección del
hospital y la Intendencia.

34
VI Conclusiones
Conclusiones

El hospital Magdalena V. de Martínez de la localidad de pacheco se encuentra


en buen estado de mantenimiento y conservación. Y en óptimas condiciones de
operatividad y accesibilidad.

Su poca antigüedad en la construcción y su diseño arquitectónico favorece a


que se den estas condiciones.

Es destacable la calidad espacial que posee el establecimiento. los espacios


comunes, los halles, las esperas son espacios dignos, se dan allí situaciones
espaciales que están muy lejos de ser semejantes a aquellos hacinamientos
que hemos podido vivir en algún hospital publico.

Sus consultorios bien equipados, con buen espacio. Las circulaciones


diferenciadas, el buen manejo de los flujos circulatorios. Los accesos
“inclusivos” los servicios “inclusivos”. La distribución de los servicios, la
conexiones de la guardia con las áreas criticas. Las medidas de seguridad
previstas desde el proyecto.
Todo este conjunto de cosas hacen que el hospital funcione correctamente,
que brinde un buen servicio, y que sea referente en la zona.

No obstante ello se debe cuidar algunos aspectos relacionados con los


procedimientos mas que con lo edilicio.

La zona donde se ubica el local destinado a residuos patogénicos esta


compartida con accesos de material de insumos hospitalarios, y de alimentos.
allí se dan entradas y salidas de todo tipo de provisiones por lo que se necesita
guardar extremo cuidado en el manejo de residuos patológicos que tal como se
observara las bolsas rojas ahí depositadas están a la vista y al acceso de
cualquier persona y/ o animal.

Por otra parte, si bien el hospital cuenta con los medios apropiados de
evacuación, los mismos no están en condiciones de ser utilizados debido a un
bloqueo que se ha hecho por parte del personal para evitar robos.

Propósito
Este instrumento es una herramienta básica para la evaluación rápida de las
condiciones de seguridad de los aspectos estructurales, no estructurales y su
grado de preparación para continuar funcionando y proveyendo servicios en
situaciones de desastres.

Objetivo general

35
Evaluar el nivel de seguridad de las instalaciones de salud ante amenazas
naturales.

Objetivos específicos:
Medir la probabilidad de que el establecimiento de salud pueda o no funcionar
en situaciones de desastre.

Evaluar la urgencia y la prioridad de la aplicación de medidas de reducción de


riesgos en los establecimientos de salud.

El Objetivo principal de la estrategia “hospitales seguros”:

Es asignar prioridad al fortalecimiento de la seguridad integral de los hospitales


para asegurar su funcionamiento durante un desastre y tener en cuenta este
objetivo en la construcción de hospitales nuevos.

36

S-ar putea să vă placă și