Sunteți pe pagina 1din 15

www.apuntesdeanatomia.

com Javier Albornoz 1

Introducción
En este trabajo analizaremos el movimiento de saque en el tenis,
del cual se describirá todo su proceso, desde la fase de inicio hasta
la fase de acción, nombrando todos aquellos huesos y músculos,
que intervienen en este, para lograr el objetivo.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 2

Servicio de Tenis
Este saque es él mas usado y él más directo para iniciar un juego
ganador, tanto que muchos autores lo llaman Servicio pues es un
instrumento que le puede acarrear muchos problemas al adversario
y puede realizarse haciendo uso de salto o solo pasos.
De acuerdo con la situación táctica puede convertirse en un tiro que
se caracteriza por su potencia y la sorpresa dada por la velocidad
del brazo, y el efecto que se le imprime a la raqueta, en ese tema la
velocidad y el control de la pelota varia dependiendo de la raqueta
(material, grafito, aluminio, titanium, carbono y madera) y del
encordado (cuerdas de tripa de gato, plástico, nylon, y otras
sintéticas) mas o menos tenso.
El movimiento guarda similitud con los que se realizan en atletismo
(jabalina) y softbol, el gesto natural que los niños realizan cuando
arrojan una piedra. Estas formas básicas deberían ser el punto de
partida de toda metodología de lanzamiento de un balón y en este
caso el saque en el tenis.
Este servicio puede ser efectuado con salto o sin él. Hay que tener
en cuenta que el movimiento del brazo es independiente de las
piernas. Para enseñar una transferencia positiva con el servicio, se
describe el movimiento con los pasos por que se entiende que el
tenis es un juego activo y los jugadores no deben estar estáticos ni
al sacar o recibir evitando así la interceptación o el anticipo.

Descripción General

El jugador lanza la pelota con la mano izquierda con el pie izquierdo


delante (si es diestro), arquea su cuerpo, y (en secuencia) extiende
el hombro y golpea el balón. Al iniciar el segundo paso, que es un
pequeño paso para juntar los dos, transportando el peso del cuerpo
sobre ambos pies y colocando perpendicular a la línea de de eje,
los dos brazos son llevados atrás en un movimiento de péndulo uno
detrás del otro.
El tercer paso consiste que al momento de golpear la pelota con la
raqueta (momento más importante en el saque, y en el juego) y el
brazo continúa su recorrido hacia abajo realizando el péndulo ya
mencionado, después de juntar los pies y realizar el saltito (optativo)
las pernas quedan semi abiertas y alertas para la carrera
(devolución).
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 3

Detalles técnicos más importantes

q El cuerpo debe estar en posición vertical para alcanzar una


mayor altura y mejor visibilidad de la cancha.
q Lleva el hombro con la que golpea la pelota bien atrás y alto.
q No realiza el paso de apoyo ( último) muy largo.

Errores más comunes

q Echar el cuerpo hacia atrás en el momento del saque (lordotizar).


q Sacar con el cuerpo con dirección hacia un lado (le da al
adversario la dirección del saque).
q Al tirar la pelota para el saque hacerlo con poca o mucha altura.

Descripción del movimiento

Este movimiento se puede realizar en diferentes posiciones, tales


como en el centro de la cancha (saque plano y fuerte), desde una
orilla de la cancha (con tos pin) y con efecto.

Huesos y articulaciones que participan en este movimiento

La cintura escapular consiste en una clavicular y un omóplato


(escápula), de cada lado.
La clavícula, mide unos 15 centímetros, parece recta desde
adelante, pero vista desde arriba tiene forma de una S itálica, con el
extremo esternal (interno) convexo hacia delante y el acromial
(externo)convexo hacia atrás. La superficie superior es lisa y la
inferior rugosa; el extremo interno es más grueso y el externo más
aplanado.
El omoplato es un hueso triangular plano, con dos caras: la costal
(hacia las costillas) y la dorsal; tres bordes: el interno, el externo y el
superior; y tres ángulos: el superior, el externo y el inferior.
El hombro esta constituido por la articulación del húmero con la
escápula, es más móvil de toda las articulaciones formadas por una
cabeza y una cavidad.
El húmero, hueso largo, compuesto por una epífisis proximal
(cabeza redonda), distal (cuerpo) y una diáfisis (proyección ósea).
En la articulación de - El codo es un gínglimo doble o articulatorio
en gozne, cuyas superficies articulares son: 1º la cavidad sigmoidea
del cubito, que se articula con la tróclea del húmero y soporta la
mayor parte del peso, y 2º la superficie proximal de la cabeza del
radio, que se articula con el cóndilo del húmero.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 4

Ambos pares articulares, como también la articulación proximal


entre el radio y el cubito están por una sola cápsula y una
membrana sinovial.
La articulación radio cubitales – Existen tres articulaciones radio
cubitales distintas. La articulación radiocubital (radio – ulmar)
proximal es una articulación en pivote situada entre la cabeza del
radio y la escotadura radial del cubito.
La articulación radiocubital media se clasifica como una
sindesmosis (articulación ligamentosa ligeramente móvil)
La articulación radiocubital distal es una articulación en pivote entre
la cabeza (distal) del cubito y la carilla cubital del radio.
El cubito es un hueso largo compuesto por una epífisis proximal
(olécranon y la apófisis coracoides), distal (proyección de forma de
agujero, lo que corresponde a la apófisis estiloide del cubito) y una
diáfisis. El cubito se articula en forma fija con la epífisis distal del
radio.
El radio es un hueso largo compuesto por una epífisis proximal,
distal y una diáfisis. La epífisis distal del radio se articula con la
primera hilera de los huesos del carpo.
La mano comprende veintisiete huesos y más de veinte
articulaciones, mientras que su acción requiere el uso de treinta y
tres músculos distintos.
Los veintisiete huesos de la mano forman tres grupos: 1) los huesos
del carpo, en número de ocho, dispuesto en dos filas de cuatro
huesos cada una; 2) los cinco metacarpianos, que se cuentan a
partir del pulgar, y 3) lascatorce falanges, en tres filas, de las cuales
las filas proximales y distales constan de cinco huesos, mientras
que la segunda tiene huesos del carpo son de forma muy irregular y
se dominan como sigue, desde afuera hacia dentro:
Primera fila: escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.
Segunda fila: trapecio, trapezoide, hueso grande y hueso ganchoso.
La articulación radio carpiana está situada entre el extremo del radio
y tres huesos de la primera fila del carpo: el escafoides, el semilunar
y el piramidal.
La articulación mediocerpiana es una articulación deslizable situada
entre las dos filas de huesos carpianos.
Las articulaciones carpometacarpianas también son artrodiales.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 5

q Fase de inicio del movimiento

En el movimiento del servicio, su estado de inicio es observa,


cuando la escápula derecha se encuentra en rotación superior y en
aducción, el hombro derecho elevado hacia arriba y hacia atrás, el
brazo derecho flexionado y abducido, el antebrazo derecho en
flexión y pronación y la mano derecha extendida con los dedos
semiflexionados sujetando el mango de la raqueta con fuerza.

Músculos que participan en este movimiento

Serrato mayor: Es llamado así por su borde serrado o digitado,


está aplicado a la superficie lateral de la parrilla costal, cubierto por
detrás, por la escápula, por delante, por el pectoral mayor.
Origen: Las superficies externas de la primera ocho o nueve
costillas, en la parte del tórax.
Inserción:
Superficie anterior del borde ventral de la escápula, desde el ángulo
superior interno hasta el inferior.
Ramo propio del plexo braquial, con filetes de los nervios cervicales
quinto, sexto y séptimo.
Estructura: Esta compuesta por dos porciones distintas, una
superior y una inferior.

Trapecio: Hoja plana de fibra musculares, situada en la parte


superior de la espalda, inmediatamente debajo de la piel.
Origen: Base del cráneo, ligamento del cuello y la apófisis
espinosas de las vértebras, desde la séptima cervical hasta la
duodécima dorsal.
Inserción:
A lo largo de una línea curva que pasa por el tercio externo del
borde posterior de la clavícula, la punta del acromion y el borde
superior de la espina de la escápula.
Rama externa del nervio espinal (XI par craneal) y filetes de los
ramos anteriores de los nervios cervicales tercero y cuarto.
Estructura: Compuesta de cuatro pociones, desde arriba hacia
abajo.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 6

Romboides: Su nombre se denomina así por su forma de


paralelogramo oblicuo. Se encuentra debajo de la parte media del
trapecio.
Origen: En las apófisis espinosas de las vértebras, desde la séptima
cervical hasta la quinta dorsal.
Inserción:
Borde vertebrales de la escápula, desde la espina hasta el ángulo
inferior.
Nervio escapular dorsal, rama del plexo braquial.
Las fibras provienen del quinto nervio cervical.
Estructura: Fibras paralelas orientadas diagonalmente hacia abajo
y afuera desde el origen. La porción superior es fina y débil y la
porción inferior es gruesa y fuerte.

Bíceps: (porción larga).


Origen: La cabeza larga se origina en el tubérculo situado encima
de la cavidad glenoidea; la corta en la apófisis coracoides de la
escápula.
Inserción:
Tuberosidad radial y aponeurosis bicipital (amplia aponeurosis
desde el tendón de inserción del bíceps braquial que desciende
internamente a través de la arteria radial y se une con la fascia
profunda sobre los músculos flexores del antebrazo).

Deltoides: Músculo multipennado triangular situado encima del


hombro, de manera que uno de sus ángulos desciende por el brazo
y los otros dos circundan el hombro adelante y atrás.
Origen: A lo largo de una línea curva que sigue el tercio externo del
borde anterior de la clavícula, la parte superior del acromion y el
borde posterior de la escápula.
Inserción:
El nervio circunflejo, rama del plexo braquial. Las fibras provienen
de los nervios cervicales quinto y sexto.
Una rugosidad en la superficie extrema del húmero, un poco arriba
de la mitad de este hueso.
Estructura: Se divide en tres partes, anterior, media y posterior.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 7

Supraespinoso: Músculo pequeño, pero relativamente potente,


que ocupa la fosa supraespinosa y está cubierta por la segunda
porción del trapecio.
Origen: Los dos tercios internos de la fosa supraespinosa.
Inserción:
La parte superior del húmero.
Una rama del nervio supraescapular, procedente del plexo braquial.
Las fibras provienen del quinto nervio cervical.
Estructura: Penniforme, las fibras parten directamente del hueso y
van oblicuamente hacia el tendón de inserción, que transcurre en el
centro del músculo, en forma parecida a las semillas del pino, las
cuales convergen hacia el tallo de la piña.

Infraespinoso y redondo menor: Estos dos músculos, situados en


el dorso de la escápula, tienen una acción idéntica y, por lo tanto,
son estudiados juntos. Lógicamente el redondo menor constituye
una porción del deltoides.
Origen: Infraespinoso, los dos tercios internos de la fosa
infraespinosa; Redondo menor, la superficie dorsal del borde axilar
de la escápula.
Inserción:
Infraespinoso, en el centro del troquíter del húmero; Redondo
menor, en la porción inferior del troquíter y el tallo adyacente del
húmero.
La del infraespinoso procede del nervio subescapular, rama del
plexo braquial, y sus fibras se originan en los nervios cervicales
quinto y sexto. El redondo menor está inervado por el circunflejo y
sus fibras provienen del quinto nervio cervical.
Estructura: fibras longitudinales convergentes.

Tríceps braquial: Se encuentra en la cara posterior del brazo y,


como su nombre lo indica, tiene tres orígenes distintos.
Origen: 1) Porción larga, que parte de la escápula, directamente
debajo de la articulación del hombro; 2) Porción externa, que nace
en un espacio de 1.2 centímetros de ancho, situado en el dorso del
húmero, que se extiende desde la parte media del tallo hasta el
troquín del hueso; 3)Porción interna, que se origina en la superficie
inferior del dorso del húmero, en un amplio espacio que ocupa casi
los dos tercios de la longitud del hueso.
Inserción:
El extremo del olécranon; y en el cubito por un tendón común.
Nervio radial, del plexo braquial, con fibras procedentes de los
nervios cervicales séptimo y octavo.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 8

Estructura: La porción larga posee un corto tendón de origen; las


fibras de las otras dos porciones nacen directamente en el humero.

Dorsal ancho: Las apófisis espinosas de las seis vértebras


dorsales inferiores y todas las lumbares, el dorso del sacro, la
cresta ilíaca y las tres costillas inferiores.
Inserción:
El fondo de la corredera bicipital del húmero, por un tendón plano
unido paralelamente a los tres cuartos superiores de la inserción del
pectoral mayor.
Nervio coracodorsal, rama del plexo braquial. Las fibras provienen
del sexto, séptimo y octavo nervio cervicales.
Estructura: Las fibras convergen desde su amplio origen en forma
muy semejante al pectoral mayor.

Redondo mayor: Pequeño músculo redondo dispuesto a lo largo


del borde axilar de la escápula, llamado “redondo mayor” por
comparación con el “redondo menor”, que es más pequeño.
Origen: Superficie externa de la escápula, en el extremo inferior de
su borde axilar.
Inserción:
La cresta que forma el borde interno de la corredera bicipital del
húmero, paralela a la mitad media de la inserción del pectoral
mayor.
El nervio subescapular inferior, rama del plexo braquial. Las fibras
provienen de los nervios cervicales quinto y sexto.
Estructura: Las fibras parten directamente de la escápula y se
insertan en el tendón, con disposición penniforme.

Braquial anterior: Se encuentra entre el bíceps y el húmero, cerca


del codo.
Origen: La superficie anterior de la mitad inferior del húmero y los
tabiques intermusculares.
Inserción:
La tuberosidad del cubito y la superficie anterior de la apófisis
coronoides.
Principalmente por el nervio músculo cutáneo, rama del plexo
braquial, cuyas fibras provienen de los nervios cervicales quinto y
sexto. También suele haber un pequeño filete del nervio radial o
puede recibir una rama del nervio mediano.
Estructura: El tendón de inserción se aplana formando una fina
banda, y las fibras musculares, que parten del húmero, se insertan
oblicuamente en la superficie inferior de este tendón.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 9

Supinador largo: Origen: bordes internos y externos del extremo


distal del húmero.
Inserción:
Superior a la apófisis estiloides del radio.

Pronador redondo: Pequeño músculo fusiforme dispuesto


oblicuamente a través del codo delante del supinador largo y
parcialmente cubierto por éste.
Origen: Dos porciones, una desde la epitróclea del húmero y la otra
desde la apófisis coronoides del cubito.
Inserción:
Superficie externa del radio, cerca de su parte media.
Una rama del nervio mediano que contiene fibras procedentes de
los nervios cervicales sexto y séptimo.
Estructura: Fibras que parten de tendones cortos y se unen
oblicuamente con el tendón de inserción; este último está situado
debajo del músculo en la mitad de su trayecto.

Palmar mayor: Músculo situado en la mitad superior de la porción


anterior del antebrazo, directamente debajo de la piel, a mitad de
camino entre el supinador largo y el borde cubital.
Origen: La epitróclea del humero.
Inserción:
Superficie anterior de la base del segundo metacarpiano, con una
banda que va a la base del tercer metacarpiano.
El nervio mediano, con fibras provenientes de los nervios cervicales
sexto y séptimo, a través del plexo braquial.

Cubital anterior: Situado en el lado interno del antebrazo.


Origen: La epitróclea del húmero, el borde interno del olécranon y
los dos tercios superiores del borde dorsal del cubito.
Inserción:
Las superficies palmares de los huesos pisiforme y ganchoso, como
también del quinto metacarpiano.
Nervio cubital, rama del plexo braquial; las fibras provienen de los
nervios octavo cervical y primero dorsal.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 10

1. Movimiento de la cintura escapular

*Rotación Superior
-Serrato Mayor:
-Trapecio II y IV:

*Aductores
-Trapecio III, IV y II:
-Romboides:

2. Movimiento de la articulación del hombro

*Arriba
*Atrás

3. Movimiento del brazo

*Flexión
*Abducción

4. Movimiento de la articulación del codo y radicubital

*Flexión
*Pronación

5. Movimiento de la muñeca

*Extensión
*Flexión

6. Movimiento interfalangico

*Semifleción
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 11

Fase de acción del movimiento

1. Movimiento de la cintura escapular

*Rotación inferior
*Abducción

2. Movimiento de la articulación del hombro

*Adelante

3. Movimiento del brazo

*Extensión
*Aducción

4. Movimiento de la articulación del codo y radicubitales

*Extensión

5. Movimiento de la muñeca

*Flexión
*Flexor profundo de los dedos
*Flexor superficial de los dedos
*Flexor largo del pulgar

6. Movimiento interfalangicos

*Superficial de los dedos


*Flexor largo del pulgar
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 12

Bibliografía

q Titulo: Teoría del movimiento, motricidad deportiva.


Autor: K. Meinel. G. Schnabel.

q Titulo: Kinesiología y Anatomía Aplicada.


Autor: Rasch / Burke.
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 13

Índice

q Introducción
q Saque en Tenis (servicio)
q Fase de acción del movimiento
q Lesiones comunes
q Conclusión
q Bibliografía
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 14

Universidad nacional Andrés Bello


Educación Física

Trabajo
de Biomecánica

Profesor: Leonardo Garrido


Nombre: Javier Albornoz
www.apuntesdeanatomia.com Javier Albornoz 15

Conclusión

En el trabajo realizado mostré en su totalidad los músculos y las


articulaciones utilizables en el servicio del tenis, que es el primer
momento para atacar y poder manejar en punto.
Al analizar biomecánicamente uno se da cuenta que es, o cuales
son los músculos que actúan y debido a eso entrenar
específicamente el movimiento a realizar.
Debemos recordar que ahora en el mundo actual los torneos en su
mayoría son en canchas rápidas de cemento (con materiales
sintéticos), carpeta y pasto, y es por eso que el saque o servicio es
vital en el alto rendimiento.
Un ejemplo de gran servicio es el que realiza Pete Sampras a mas
de 200 Km por horas el cual en cancha rápida es casi imposible
responder, en el saque influye mucho la estatura y envergadura de
los brazos pues a mayor longitud y altura con que se golpea la
pelota es más fácil golpear fuerte sin temor a que la pelota quede
en la maya o se valla hacia fuera.
En el caso de Marcelo Ríos por su poca estatura, realiza un servicio
con efecto que no es fuerte como el de Sampras pero va con un
gran control y dirección.

S-ar putea să vă placă și