Sunteți pe pagina 1din 6

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

Campos R. Ruth Graciela.


El aprendizaje en entornos virtuales - UP Comisión E
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO EDUCATIVO

Datos Generales:
Departamento Responsable: Desarrollo Educativo
Nombre de la Asignatura / Módulo / Seminario: TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
Código de Horario: ______________________ Código de Asignatura: ___________________________ Código de Profesor ___ ____________________
Período (cuatrimestres / otros)___________________________________________________________ Créditos ______________________________________
Pre-requisitos:_____________________________________________________________________________________________________________________
Total de horas por semestre / cuatrimestre: 40 horas Teóricas ___20___ Prácticas ___20___
Profesor responsable: Ruth Graciela Campos Rivera.

I. JUSTIFICACIÓN.

Esta asignatura abordará en su desarrollo las teorías de la educación como Estas características de la educación condicionan a la disciplina científica que
objeto de estudio de la pedagogía y lo hará en el marco y con las la estudia. De este modo, la pedagogía se constituye como un “campo de
características de un curso fundamental. Es importante remarcar que no es conocimientos y propuestas operativas que tiene el compromiso de mejorar la
fácil ponerse de acuerdo sobre qué entendemos por educación. Bajo esta Educación”. Esos conocimientos y métodos han sido incorporados desde
denominación se hace referencia a acciones, mecanismos, sujetos e diferentes campos del saber.
instituciones diversas. El campo educativo aparece así como heterogéneo y Por lo expresado la asignatura propone partir de una delimitación del objeto de
abierto, en continuo proceso de modificación. Se asume también que la estudio, avanzar hacia una reflexión fundamentada de las problemáticas
educación es una práctica social y por lo tanto, está condicionada por el actuales de la educación, y profundizar el estudio de las teorías pedagógicas
contexto histórico, las condiciones político económicas, las características más relevantes.
culturales, etc.

1
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Campos R. Ruth Graciela.
El aprendizaje en entornos virtuales - UP Comisión E
II. DESCRIPCIÓN

El curso se centra en identificar la naturaleza epistemológica del saber En tal sentido, se distinguen conceptos y categorías teóricas básicas mínimas
pedagógico, su campo y objeto de estudio, su modo de producción, de del curso, por una parte, y por otra, se analizan las propuestas pedagógicas de
circulación, de consumo y de control. Se evidencia un carácter de saber distintos educadores, así como las principales orientaciones de la pedagogía
teórico-práctico y su estructuración como saber científico. contemporánea, especificando su impacto y pertinencia en la educación
panameña, de la región y del mundo.

III. FUNDAMENTACIÓN.

El presente curso le permite al estudiante trabajar en forma más independiente


y con ritmos acordes con sus capacidades y posibilidades, ya que incrementa
la capacidad de pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas
prácticos de los estudiantes; se utiliza medios y recursos de las redes de
comunicación electrónica, se implementa el aprendizaje descentralizado:
El aprendizaje puede ocurrir independientemente de tiempo y lugar.
La información a la que se tiene acceso puede ser reelaborada según las
necesidades y la inventiva o creatividad del estudiante. Puede, a la vez, ser
recirculada en el ciberespacio, reutilizada.
Para esto se utilizan las distintas teorías de aprendizaje (constructivismo,
aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, enseñanza situada
entre otras), que promueven y respetan los distintos estilos de aprendizaje
(activo, reflexivo, teórico y pragmático) que poseen y desarrollarán los
participantes del curso.

IV. OBJETIVOS:

1. Objetivos referidos a las distinciones necesarias para comenzar.


1.1. Adquirir desde el inicio de la formación una actitud científica frente al campo de su desarrollo profesional.
1.2. Conocer y analizar la naturaleza del conocimiento científico, su producción y su estructuración como ciencia o ciencias de la educación.

2
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Campos R. Ruth Graciela.
El aprendizaje en entornos virtuales - UP Comisión E
1.3. Caracterizar los componentes y estructura de las teorías educativas, y los criterios de validación de las mismas.
1.4. Analizar las formas y agentes de producción y circulación del saber pedagógico.
2. Objetivos referidos a re-construcciones de producciones de conocimiento en educación.
2.1. Analizar críticamente, desde una perspectiva teórico-práctica, propuestas pedagógicas u orientaciones de la pedagogía contemporánea, y su incidencia en
Panamá, en la región y el mundo.
2.2. Caracterizar los problemas más relevantes de la acción pedagógica que requieran nuevas respuestas, y construcción de propuestas educacionales con
recomendaciones válidas.
2.3. Identificar los fundamentos epistemológicos y valorar la investigación educacional en la construcción de referentes teóricos de la práctica educativa.
2.4. Identificar y valorar en las teorías educativas, los componentes del quehacer profesional del educador cristiano, como un compromiso personal y social con el
desarrollo de un proyecto educativo.
Con el estudio de esta asignatura nos proponemos que el estudiante logre:
1. - Analizar la educación y las teorías pedagógicas teniendo en cuenta el contexto histórico político y cultural de producción y difusión.
2. - Reconocer continuidades y rupturas entre y en las diferentes propuestas y su incidencia en los niveles educativos.
3. - Comprender el significado del trabajo docente y las condiciones en las que éste se produce.
4. - Explorar la construcción de la representación de la infancia en la modernidad y su nueva configuración en la cultura contemporánea.
5. - Manifestar actitudes de apertura frente al conocimiento, aceptando que todo saber es provisional, manteniendo un alerta frente al envejecimiento de los
conceptos, sin clausurar temas ni perspectivas.

V. CONTENIDOS
1. El objeto de estudio: la acción educativa
1.1. Las tensiones conceptuales: Campo educativo y campo pedagógico.
1.2. La contextualidad del objeto de estudio de la educación: campo de historicidad y la construcción del objeto de estudio.
1.3. Un campo en discusión: Socialización-Control social y Educación.

3
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Campos R. Ruth Graciela.
El aprendizaje en entornos virtuales - UP Comisión E
2. Naturaleza del saber educativo: ¿qué tipo de saber es el saber educacional?
2.1. Epistemología y teoría educativa
2.2. Relación teoría-práctica.
2.3. El debate entre las perspectivas de la uni-multi y transdisciplinariedad en educación.
3. Formalización teórica: el saber educacional formalizado
3.1. Estructura de las teorías educativas.
3.2. Criterios de validación de las teorías educativas: perspectivas de análisis.
3.3. Principios y valores en las teorías educativas.
3.4. Los valores: fundamento de la acción pedagógica.
4. Producción y circulación del conocimiento educacional
4.1. Modos de producción del conocimiento educacional desde: el sentido común, el hábitus científico, la teoría, la experiencia, la práctica.
4.2. La investigación en educación: un modo de producción de conocimiento educacional.
4.3. Epistemología del acto pedagógico: actores, relaciones pedagógicas y estructuras condicionantes.
4.4. El saber pedagógico en uso: caracterización del saber adquirido y del saber en uso y sus relaciones con el desempeño docente.
4.5. Modos de conocer: generación de una nueva cultura del conocimiento.
5. Propuestas pedagógicas
5.1. Análisis crítico de propuestas pedagógicas (P. Freire; J.J. Rousseau; Pestalozzi; Educadoras
Chilenas del siglo XX, C. Freinet; J. Dewey, M. Montessori; entre otros).
5.2. Análisis de problemas educacionales relevantes: ¿cómo se están mirando?, ¿quiénes los miran?, ¿qué respuestas hay? (Equidad, calidad, ethos valórico,
gestión, educación y participación, gobernabilidad, educación y tecnología, entre otros). Construcción de propuestas con recomendaciones válidas.
5.3. Análisis de propuesta del pensamiento Cristiano en Educación: Análisis de Encíclicas, Documentos eclesiásticos y experiencias.

V. METODOLOGÍA

4
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Campos R. Ruth Graciela.
El aprendizaje en entornos virtuales - UP Comisión E
La metodología que se utiliza en este curso está orientada a la formación del hábito científico del estudiante frente a la educación. Para ello se considera por una
parte, un fuerte trabajo teórico conceptual; y por otra, la aplicación crítica de dichas categorías y conceptualizaciones en el análisis de propuestas teóricas
concretas. Se trata de fomentar de forma transversal, el diálogo entre teoría y práctica, donde ambas se interpelan y retroalimentan.
Se promueve el trabajo participativo en las actividades del curso.
Entre estas actividades se encuentran: trabajo en cátedras, trabajos de investigación de los alumnos, construcción de propuesta pedagógica, análisis crítico de
propuestas pedagógicas, empleo de los elementos propios de la plataforma, Internet y sus facilidades, foros de discusión, coreo electrónico, Chat y otros..

VI. EVALUACIÓN
En este curso se considera tanto la evaluación formativa como sumativa.
La evaluación formativa se realiza en forma constante y sistemática a lo largo del curso.
La evaluación sumativa se realiza en función del logro de los objetivos planteados. Para esto se considera la calificación de: informes de lectura, prueba de
conocimientos, uso de “portafolio”, elaboración de propuestas pedagógicas, elaboración de charlas escritas sobre temas relevantes del curso.

VII. BIBLIOGRAFÍA
A. Básica
AVALOS, B. y Nordenflycht, M.E. (1999). La formación de profesores. Perspectivas y experiencias. Chile: Santillana.
BENTUÉ, Antonio (1998). Modelo Pedagógico creyente en América Latina; Textos del Concilio Vaticano II; Sínodos Episcopales Latinoamericanos. En
Educación valórica y teología.
SANTIAGO: Tiberiades. Castillejo, J.L. (1976). Introducción a las Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya.
CASTILLEJO, J.L. (1981). Nuevas perspectivas en Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya.
CELIS, L; Guzmán, A. (1998). Educadores ilustres en la historia educacional chilena. Siglos XVIII-XX. P.U.C.Ch. Santiago de Chile.
FERMOSO, P. (1981). Teoría de la Educación. España: Trillas.
GARCÍA Carrasco, J. (1996). Teoría de la Educación. Ediciones Universidad, Salamanca.

5
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
Campos R. Ruth Graciela.
El aprendizaje en entornos virtuales - UP Comisión E
GIROUX, H. (1990). Los profesores como intelectuales. En Los profesores como intelectuales. España: Paidós.
IMBERNÓN, F. (coord.) (1999). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.
INFORME UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.
MOORE, T.W.(1983). Introducción a la Teoría de la Educación. Madrid: Alianza.
NASSIF (1980). Teoría de la Educación. Buenos Aires: Kapelusz
B. Complementaria
ABBAGNANO, N. (1976). Historia de la Pedagogía. F.C.E. México
CONVENIO ANDRÉS BELLO (1995). Pensamiento Pedagógico de los grandes educadores de los países del Convenio Andrés Bello. Santa Fe de Bogotá.
ESTEVE, J.M. (1994). El malestar docente. Barcelona: Paidós.
GHILARDI, F.(1993). Crisis y perspectivas de la profesión docente. Barcelona: Gedisa.
HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Morata.
PALACIOS, J. (1980). La cuestión escolar. Barcelona: Laia.
PUIGGRÓS, Adriana (1990). La educación latinoamericana como campo problemático. En Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. México:
Alianza.
REVISTA INTERUNIVERSITARIA Teoría de la Educación, Ediciones Universidad, Salamanca, España.
TEDESCO, J.C.(1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.
TEDESCO, J.C.; Nassif, G. (1984). El sistema educativo en América Latina. Buenos Aires: Kapelusz.
TRILLA, J (coord.) (2001). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona: Grao.
TRILLA, J. (1992). El profesor y los valores controvertidos. Barcelona, Paidós.
UNESCO (1996). Situación educativa de América Latina y el Caribe, 1980-1994. Santiago.

S-ar putea să vă placă și