Sunteți pe pagina 1din 12

LEYES DE COMPOSICION INTERNAS

U OPERACIONES DEFINIDAS EN UN CONJUNTO A

Una ley de composición interna (l.c.i) es una ley que asocia a cada (todo),
par de lementos de A otro elemento de A.

Ejemplos: La suma en N y la suma en Z. La suma de vectores. El producto


en N y en Z. La resta en Z.

Ejercicio: La resta en N y el produto escalar de vectores no son leyes de


composición intrena ¿por qué?

En el ejemplo anterior y el apartado 1 del ejercicio se pone de manifiesto que


una ley no es, ni deja de ser l.c.i. Depende del conjunto en que se establezca
pues la resta es l.c.i en Z pero no lo es en N.

En un conjunto con más de un elemento se pueden definir ”muchas” l.c.i.,


por ejemplo en Z lo son la suma, la resta y el producto; para cada una de
ellas utilizaremos un signo distinto.

3 + 7 = 10 3 − 7 = −4 3.7 = 21.

Si al conjunto A se el ha dotado de una l.c.i que se denota por ∗ lo repre-


sentaremos mediante (A, ∗). Notar que (Z, +) 6= (Z, .) y (Z, +) 6= (N, +).

PROPIEDADES DE LAS LEYES DE COMPOSICION INTERNAS


Una l.c.i (∗) en un conjunto A es:

CONMUTATIVA: Si ∀ x, y ∈ A se verivica x ∗ y = y ∗ x.

Por lo tanto no es conmutativa si existe una pareja de elementos de A tal


que x ∗ y 6= y ∗ x.

ASOCIATIVA: Si ∀ x, y, z ∈ A x ∗ (y ∗ z) = (x ∗ y) ∗ z

No es asociativa si ∃x, y, z ∈ A tales que x ∗ (y ∗ z) 6= (x ∗ y) ∗ z.

1
Diremos que (A, ∗) tiene ELEMENTO NEUTRO si

∃ e ∈ A tal que e ∗ a = a ∗ e = a, ∀ a ∈ A.

Proposición: Si (A, ∗) tiene elemento neutro este es único.

Demostración: Supongamos que tuviese dos elementos neutros e y e0 .


)
Por ser e elemento neutro e ∗ e0 = e0 ∗ e = e0
⇒ e = e0
” ” e0 ” ” e0 ∗ e = e ∗ e0 = e

Ejemplos: (Z, +) tiene como elemento neutro el 0 y (Z, .) tiene como ele-
mento neutro el 1.

Si (A, ∗) no tiene elemento neutro no podemos hablar de simétricos. Pero


si tiene elemento neutro, e, puede haber ciertos elementos a ∈ A para los
cuales existe otro elemento a0 tal que

a ∗ a0 = a0 ∗ a = e,

diremos entonces que a0 es el simétrico de a, y de la definición se deduce que


entonces a es el simétrico de a0 .

Ejemplos: En (Z, +) el elemento neutro es el 0 y todo elemento x tiene un


simétrico,el −x. Pero en (Z, .) cuyo elemento neutro es el 1, sólo el 1 y el −1
tienen simétrico.

Nota: La propiedad de ser conmutativa una l.c.i. por sı́ sola es una propiedad
muy débil, pues si la operación a efectuar consta de dos elementos x e y, pode-
mos, en virtud de su definición, asegurar que x ∗ y = y ∗ x, es decir ”el orden
de los operandos no altera el resultado”. Pero si en la operación intervienen
tres elementos o más la afirmación anterior no es cierta como se constata en
el siguiente

Ejemplo: Sea A = {a, b, c}, dotado de la l.c.i. dada por la tabla

∗ a b c
a a c b
b c b a
c b a c

2
que es conmutativa, sin embargo a ∗ b ∗ c = c mientras que a ∗ c ∗ b = b. Para
poder asegurar que ”el orden de los operandos no altera el resultado”, la ley
además de conmutativa ha de ser asociativa.

GRUPO
Es un conjunto A con una l.c.i. que sea asociativa, tenga elemento neutro y
todo elemento tenga un simétrico.

Ejemplos:
1. (N, +), no es grupo, porque hay elementos que no tienen simétrico (sólo
lo tiene el 0).
2. (Z, +), es un grupo.
3. (Z, .), no es grupo, porque sólo tienen simétrico el 1 y el -1.
4. El conjunto de vectores libres del plano y del espacio, con la +, son
grupos.
Notas:
1) Los casos (Z, +) y (Z, .), que acabamos de ver, ponen de manifiesto que
un conjunto no es un grupo, hay que tener en cuenta la l.i.c.
2) Los casos (N, +) y (Z, +), indican que una operación no da estructura de
grupo, hay que considerar el conjunto sobre el que está definida.

Si la l.i.c. del grupo es además conmutativa, se dice que el grupo es conmu-


tativo o abeliano.

Todos los ejemplos que hemos visto aquı́ de grupos son abelianos, pero hay
otros que no lo son.

LEYES DE COMPOSICION EXTERNA


Dados dos conjuntos A y K, diremos que hemos definido en A una l.c.e., (◦),
cuyo conjunto de operadores es K, si
∀ a ∈ A y ∀ λ ∈ K, λ ◦ a ∈ A.
Ejemplos: Si A es el conjunto de vectores libres del plano y K = N.

3
En particular una l.c.i es un caso de l.c.e. en el cual los dos conjuntos A y
K coinciden.

GRUPO DE SIMETRIA DE UNA FIGURA


Se puede demostrar que en el plano sólo hay cinco tipos de ISOMETRIAS o
MOVIMIENTOS:

1. La IDENTIDAD.

2. Las TRANSLACIONES.

3. Los GIROS.

4. Las SIMETRIAS.

5. Las SIMETRIAS con DESLIZAMIENTO.

El conjunto de todas ellas que dejan invariante una figura F del plano, dotado
de la ley de composición de aplicaciones, constituye el grupo de simetrı́a de F.

Una forma intuitiva de ver si un movimiento pertenece o no al grupo de


simetrı́a de una figura la podemos describir de la siguiente manera:

Dibujemos en el papel en que tenemos la figura F dos monigotes diferentes,


saquemos una fotografı́a de él, efectuemos el movimiento sobre F (sin afectar
a los monigotes) y saquemos otra foto. Si las dos fotografı́as son idénticas el
movimiento pertenece al grupo de simetrı́a de F.

Ejercicio: Demostrar que el grupo de simetrı́a de una figura es un grupo en


el sentido que anteriormente hemos definido.

4
FORMULA DE EULER
Establece que en todo polı́gono se verifica la igualdad:

caras + vértices = aristas + 2 abreviadamente: c+ν =a+2


Para demostrarla consideremos un poliedro de material flexible, pintemos con
un color diferente al del material cada una de las aristas, hagamos un agujero
en una de sus caras (C) y vayamos ensanchándolo hasta poder asentar sobre
un plano el material que constituye la figura.
La cara C aparecerá rodeando a las demás. Consideremos las lı́neas de
las aristas como presas que separan campos de cultivo (cada una de las
caras del poliedro original). El área exterior (correspondiente a la cara C) la
intrepretaremos como un mar que rodea una isla constituida por el resto de
las caras.
En la figura se representa un cubo sobre el que se ha efectuado las operaciones
descritas

Deseamos ir destruyendo presas de forma que todos los campos queden inun-
dados. Para conseguirlo no es necesario destruir todas las presas ya que las
que tienen agua en ambos lados pueden permanecer. Rompiendo las presas
que tienen agua en un solo lado, en cada paso rompemos una presa e inun-
damos un campo.

Como la región C estaba anegada hay c−1 campos que debemos inundar, ası́
que según la observación del párrafo anterior para anegar todos los campos
hemos de destruir exactamente c − 1 presas.

Analizando el sistema de presas que hemos conservado, vemos:

5
1.- Que se puede caminar a lo largo de ellas desde un vértice cualquiera
a otro.

Eso podı́a hacerse antes de destruir la primera presa. Si en el proceso de inun-


dación al destruir una presa AB cortara el sistema en dos islas separadas, el
agua rodearı́a ambos sistemas y serı́a imposible partiendo de A llegar a B
caminando sobre ellas, por lo cual tendrı́a que haber agua a los dos lados de
AB antes de destruirla, pero ya hemos advertido que tales presas deberı́an
permanecer.

2.- Si deseamos ir desde un vérice P a otro Q, hay un solo camino para


efectuar el recorrido.

Ya que si hubiese más de un trayecto estos rodearı́an un área que per-


manecerı́a sin inundar, lo cual contradice el hecho de que todos los campos
se inunden.

Fijando un vértice P existe, por lo tanto, un solo camino para llegar a


cualquiera de los otros vértices Q. En cada uno de estos caminos hay una
última presa sobre la que pasamos antes de llegar a Q, asociando a cada uno
de esos vértices la última presa por la que se pasa antes de llegar a él, vemos
que hay tantos vértices (el P no cuenta, puesto que no es el final de ningún
camino) de destino como presas sin destruir, el número de estas es por lo
tanto ν − 1.

Resumiendo, para conseguir nuestro propósito hemos tenido que:

• Destruir c − 1 presas.

• Conservar ν − 1 presas

luego
a = (c − 1) + (ν − 1) c.q.d.

6
LOS POLIEDROS REGULARES

El problema que nos planteamos es averiguar cuantos poliedros regulares


existen.

Definición: Un poliedro es regular si todas sus caras son polı́gonos regulares


con el mismo número de lados y en cada vértice se unen el mismo número
de caras.

Sean:

• c = no de caras del poliedro.

• v = no de vértices del poliedro.

• a = no de aristas del poliedro.

• w = no de vértices de cada cara del poliedro.

• ε = no de caras que se encuentran en cada vértice.

Es evidente que
w≥3 y ε ≥ 3. (∗)
Utilizando la fórmula de Euler:

c+v =a+2 [1]

Contemos el número de aristas de dos formas distintas:

a) Contando el número de caras:

Como cada una tiene w vértices y otras tantas aristas, obtenemos c.w aristas.
Pero ası́ hemos contado cada arista dos veces, una por cada cara de las que
la contienen, luego
c.w = 2a. [2]
b) Contando el número de vértices:

7
Como en cada vértice se encuentran ε caras y otras tantas aristas, obtenemos
ε.v aristas, pero hemos vuelto a contar cada arista dos veces, porque cada
una de ellas acaba en dos vértices, por consiguiente:
ε.v = 2a. [20 ]
De donde:
c.w = ε.v [3]
Multiplicando por 2ε los dos miembros de [1] se obtiene:
2εc + 2εv = 2εa + 4ε,
que teniendo en cuenta [2] puede escribirse:
2εc + 2εv = cwε + 4ε
y por [3]
2εc + 2cw = cwε + 4ε
o bien:
c (2ε + 2w − wε) = 4ε [4]
de donde se deduce que ha de cumplirse
2ε + 2w − wε > 0 ⇔ wε − 2ε − 2w < 0.
Como
wε − 2ε − 2w = (w − 2)(ε − 2) − 4
de lo anterior se deduce
(w − 2)(ε − 2) − 4 < 0.
Por lo tanto los poliedros regulares construibles han de verificar
(w − 2)(ε − 2) < 4 (∗∗)
De (∗) y (∗∗) se obtienen los valores posibles de w y ε, que quedan reflejados
en las dos primeras columnas de la siguiente tabla, en la cual se muestran
ası́mismo los valores de c, a y v deducidos a partir de las fórmulas [4], [2] y
[2’]:
w ε [4] c [2] a [20 ] v
3 3 → 4 → 6 → 4 Tetraedro
3 4 → 8 → 12 → 6 Hexaedro
4 3 → 6 → 12 → 8 Octaedro
3 5 → 20 → 30 → 12 Icosaedro
5 3 → 12 → 30 → 20 Dodecaedro

8
POLIGONOS REGULARES QUE LLENAN EL PLANO

Descomponiendo un polı́gono convexo de n en triángulos con centro en uno


de sus puntos interiores y base en cada uno de sus lados se obtiene que la
suma de los ángulos de todos ellos es n.180o

de donde se deduce que la suma de los ángulos interiores del polı́gono es:
S = n.180o − 360o = 180o (n − 2).
De forma que si el polı́gono es regular, al ser todos los ángulos iguales, cada
uno de ellos mide:
180o (n − 2)
αn = .
n
Estudiemos las posibilidades que existen de llenar el plano con polı́gonos reg-
ulares de n lados.

En cada vértice (punto de incidencia de los polı́gonos) P concurren r polı́gonos,


evidentemente r ≥ 3.

De la figura se deduce

180o (n − 2) 2.n
r.αn = 360o ⇒r = 360o ⇒r= (∗)
n n−2
⇒ n ≤ 6, ya que si se ha de verificar
2.n
≥3 ⇔ 2n ≥ 3n − 6 ⇔ n ≤ 6.
n−2
Veamos por lo tanto, con esta restricción las posibilidades de (∗)

9
• Si n = 6, lo cual significa que los polı́gonos han de ser hexágonos:

2.6
⇒ r= = 3.
6−2

• Si n = 5, lo cual significarı́a que los polı́gonos de serı́an pentágonos:


2.5 10
⇒ r= =
5−2 3
pero esto es imposible.

• Si n = 4, es decir que los polı́gonos sean cuadrados:

2.4
r= = 4.
4−2

• Si n = 3, lo que traduce en que los polı́gonos sean triángulos equiláteros:

2.3
r= = 6.
3−2

• Como n ≥ 3, ya que n representa el número de lados de un polı́gono,


no existen más casos a estudiar.

Conclusión: Sólo existen tres formas de llenar el plano con polı́gonos regu-
lares, triángulos, juntándose 6 en cada vértice, con cuadrados juntándose 4
y con hexágonos juntándose 3.

Notar que las situaciones 1a y 3a son equivalentes, basta descomponer el


hexágono en triángulos equiláteros con un vértice en el centro y bases en los
lados del hexágono.

10
CONSTRUCCION DE LOS POLIEDROS REGULARES

Dado que los poliedros regulares tienen por caras polı́gonos regulares iguales,
podemos coger un vértice P del poliedro y ”aplastar” la figura sobre el plano.
Es evidente que la suma de los ángulos de los polı́gonos que concurren en ese
vértice ha de ser menor que 360o , pues en otro caso no podrı́amos ”pegar”
aristas para formar el ángulo poliédrico en P .

Veamos cuantos de esos poliedros pueden formarse:


1. Con triángulos:
Consideremos el plano recubierto de triángulos equiláteros:
Ası́ obtenemos:

(a) TETRAEDRO: Quedándonos con tres confluyentes en un punto


(3.60o = 180o < 360o ) y un cuarto unido a la base de uno de ellos
(fig 1).
(b) OCTAEDRO: Si nos quedamos con cuatro confluyentes en un
punto(4.60o = 240o < 360o ), uniendo las aristas que quedan li-
bres en dos de los triángulos se obtiene una pirámide con base
cuadrada, que unida por la base con otra semejante da lugar al
octaedro (fig 2).
(c) ICOSAEDRO: Quedándonos con cinco confluyentes en un punto
(5.60o = 300o < 360o ), y uniéndo adecuadamente la figura obtenida
al unir las dos aristas que quedan libres en dos de ellos, con otra
semejantes se obtiene el icosaedro (fig 3).

2. Con cuadrados:
Consideremos el plano recubierto de cuadrados. Teniendo en cuenta
que en cada vértice han de confluir al menos tres caras, en cada uno
de ellos sólo pueden confluir tres ya que 3.90o = 270o < 360o mientras
que 4.90o = 360o . De ahı́ y la figura (fig 4) se obtiene el HEXAEDRO
o CUBO.

3. Con pentágonos:
α5 = 108o ; 3.108o = 324o < 360o , mientras que 4.108o > 360o , luego
sólo pueden confluir 3 en un vértice. A partir de esta consideración se
construye el DODECAEDRO.

11
Con hexágonos es imposible formar ninguno, ya que α6 = 120o y como
han de juntarse 3 en un vértice 3.120o = 360o , lo que no permite, como
hemos indicado, formar el ángulo poliédrico en P . Lo mismo ocurre,
según lo que hemos visto al principio, con polı́gonos de más de 6 lados.
Luego sólo pueden existir los cinco poliedros regulares descritos.

12

S-ar putea să vă placă și