Sunteți pe pagina 1din 9

1

Universidad Politécnica Salesiana


Escuela de Psicología
Andrea Castro Herrera
2011-04-10

PSICOLOGÍA JURÍDICA

La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica


especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores
jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.

La psicología jurídica o forense es una ciencia experimental que apoya y


asesora a los jueces.
Su objetivo es dotar al proceso judicial de unos principios, técnicas e
instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la
conducta humana y ayude al juez a dictar sentencias más acordes con las
demandas de los imputados.

El trabajo del psicólogo como experto asesor en los procesos legales, es un


trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su juicio profesional acerca del
estado mental de las personas implicadas de alguna manera en el proceso
legal pertinente.

El informe pericial elaborado por el psicólogo forense, constituye un


documento escrito en el que el perito expone sus consideraciones y
conclusiones sobre los hechos que han sido objeto de la pericia. En algunos
casos, el/los peritos deberán ratificarlo verbalmente en presencia judicial y
someterse a las aclaraciones de las partes.

El psicólogo también puede intervenir emitiendo un informe clínico. Se trata


por lo general de casos que han sido atendidos por el profesional con
ocasión de su ejercicio profesional clínico y que recibe la solicitud de un
informe que verifique el tratamiento dispensado y las causas que lo
originaron.

La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una


especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las
relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente
teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y
tratamiento.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en


su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología
Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e
intervención.
2

FUNCIONES DEL PSICOLOGO

Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional


incluye:

1. Evaluación y diagnóstico
En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.

2. Asesoramiento
Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones
propias de su disciplina.

3. Intervención
Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento,
rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad,
medio penitenciario, individual como colectivo.

4. Formación y educación
Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales,
policías, abogados, personal de penitenciarías) en contenidos y técnicas
psicológicas útiles en su trabajo.

5. Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de


comunicación
Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la
población en general y de riesgo.

6. Investigación
Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.

7. Victimología
Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción
con el sistema legal.

8. Mediación
Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una
intervención mediadora que contribuya a paliar, prevenir el daño emocional,
social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen
un papel predominante.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DE LA PSICOLOGÍA FORENSE

Derecho de Familia

Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos de Separación y


Divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos y en otras situaciones
3

tales como nulidad, matrimonio de menores; también en los casos sobre


acogimientos y adopciones.

El psicólogo del Juzgado de Familia no sólo debe evaluar cómo afecta a los
hijos la separación, sino que también puede diseñar programas que apunten
a positivizar situaciones difíciles que los menores se van a encontrar.

El psicólogo, desde el ámbito privado puede actuar como asesor del juez
(actuando como perito), del abogado que reclama sus servicios y como
colaborador del abogado en la resolución del procedimiento familiar en
todos los momentos del mismo y con un enfoque interdisciplinar.

• Guarda y Custodia de los menores (capacidad de los cónyuges).


• Establecer Régimen de visitas y seguimiento del mismo.
• Adopción y tutela de menores.
• Efecto psicológico de la Separación o el Divorcio.
• Procesos de Nulidad. Privación Patria Potestad.

Derecho Civil

La actividad del Psicólogo se enfoca en el asesoramiento y en el peritaje de


diversos constructos jurídicos como la capacidad civil en la toma de
decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización
de deficientes).

En el ámbito Privado:

• Perito.
• Asesor del Abogado.
• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el
procedimiento).
• Mediador.
• Incapacitaciones legales.
• Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.
• Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.
• Valoración de secuelas psicológicas.

Derecho Penal

Una tarea básica de los Psicólogos Forenses es el diagnóstico y evaluación


de personas implicadas en procesos penales que servirá de asesoramiento a
los Jueces y Tribunales, para determinar las circunstancias que puedan
modificar la responsabilidad criminal, daño moral, secuelas psíquicas.

Existen algunos profesionales que trabajan en las clínicas forenses a


disposición de Juzgados y Tribunales, y también comienzan a ejercer sus
funciones en los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Fundamentalmente
estos psicólogos están haciendo diagnóstico-pericial de presuntos
delincuentes y de víctimas.
4

• Valoración de la imputabilidad.
• Trastornos psicopatológicos.
• Toxicomanías.
• Agresiones sexuales.
• Personalidad criminal.
• Daño moral - secuelas psicológicas.
• Situaciones de maltrato.

Derecho Laboral
En el ámbito del Derecho Laboral el psicólogo suele ser requerido para
asesorar a los Juzgados en materia de secuelas psicológicas en accidentes
laborales, simulación, y en problemas psicofisiológicos que contempla la
nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales

• Accidentes laborales.
• Psicopatologías laborales.
• Situaciones de acoso.
• Incapacidad laboral.

Menores
• Credibilidad de testimonio.
• Estado psicológico.
• Evaluación maltrato.
• Medidas alternativas a la prisión y su cumplimiento.

Asesoramiento a Profesionales del Derecho


• Reconstrucción de la demanda pericial.
• Medios de prueba a solicitar.
• Asesoramiento en la selección del jurado.
• Procesos intervinientes en la identificación.

PSICOLOGÍA PENINTENCIARIA

El tratamiento en las Instituciones Penitenciarias Españolas se inspirará en


los siguientes principios:

1. Estará basado en el estudio científico de la constitución, el


temperamento, el carácter, las aptitudes y las actitudes del sujeto a tratar,
así como de su sistema dinámico, motivacional y del aspecto evolutivo de
su personalidad, conducente a un enjuiciamiento global de la misma.
2. Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad criminal.
3. Será individualizado.
4. En general será complejo.
5. Será programado.

La psicopatología criminal es una parcela compleja y multicausal que


necesita de diversas y continuadas valoraciones y que deben empezar en el
mismo momento que se produce una detención.
5

Las funciones que desempeña el Psicólogo de Instituciones Penitenciarias:

• Estudiar la personalidad de los internos desde la perspectiva de la


Psicología y conforme a sus métodos, calificando y evaluando sus
rasgos temperamentales, aptitudes, actitudes y sistema dinámico-
motivacional, y en general todos los sectores y rasgos de la
personalidad, que juzguen de interés para la interpretación y
comprensión de ser y actuar del observado.

• Definir la aplicación y corrección de los métodos psicológicos más


adecuados para el estudio de cada interno. Interpretar y valorar las
pruebas psicométricas y las técnicas proyectivas, realizando la
valoración conjunta de éstas con los demás datos psicológicos,
correspondiéndole la redacción del informe psicológico final, que se
integrará en la propuesta de clasificación o en el programa de
tratamiento.

• El psicólogo deberá atender ante los requerimientos de los


Tribunales, Jueces y Miembros del Ministerio Fiscal, en orden a los
exámenes de personalidad de los acusados previos a la sentencia.

PSICOLOGÍA JUDICIAL

En esta área de la Psicología Jurídica podríamos incluir como más


representativas a la Psicología del Testimonio y la Psicología del Jurado que
son áreas de creciente interés.

En cuanto al testimonio que es un acto fundamental en nuestro derecho


procesal, deberíamos señalar las aportaciones de la Psicología del
Testimonio, que consiste en el conjunto de conocimientos basados en
resultados de investigación de los campos de la Psicología Experimental y
Social, que intentan determinar la calidad (exactitud y credibilidad) de los
testimonios, que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos, prestan
los testigos presenciales.
Respecto al Jurado han sido varios los focos de investigación previos a la
redacción del jurado recientemente aprobada. En su aplicación, el psicólogo
trabaja en la valoración de los jurados, así como investigando los procesos
de toma de decisión, influencia social.

VICTIMOLOGÍA

La atención a las Víctimas es una de las áreas de máximo interés e


indiscutible desarrollo en España, sobre todo en asuntos especialmente
significativos como abusos sexuales, malos tratos. Recientemente se ha
incluído una ley de asistencia a víctimas de delitos de actos violentos y
delitos contra la libertad sexual, donde se contemplan la creación de
6

oficinas y asistencia psicoterapéutica a las víctimas en la sede de los


Juzgados.

La atención a víctimas debería abarcar los siguientes aspectos:

1. Intervención global sobre el conjunto del proceso de victimización,


abarcando desde los aspectos preventivos hasta los de segunda
victimización.
2. Una atención integral centrada en los ámbitos psico-socio-jurídicos.
3. La realización de estudios victimológicos a gran escala que permitan
mejorar tareas de prevención e intervención.

Sus funciones son:

• Atención, tratamiento y seguimiento de víctimas en sus diferentes grados.


• Estudio, planificación y prevención en grupos de riesgo, y campañas
divulgativas a la población general.

MEDIACIÓN

La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia


en busca de solución. La solución no viene dada del exterior, sino que la
realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de un tercero imparcial,
el mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos
consensuados que les permitan una salida pacífica de la situación
conflictiva. La base de esta nueva técnica está en una manera de entender
las relaciones individuo-sociedad distinta, sustentada por la
autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento
cooperativo y pacífico.

El mayor protagonismo de los interesados en la resolución de sus propios


conflictos, eleva la satisfacción psicológica de éstos, acrecienta su
autoestima y fomenta comportamientos de ayuda a los demás, básicos para
el desarrollo de una sociedad más justa y solidaria.

En los últimos diez años las investigaciones sobre mediación han ido
incrementándose, como ejemplo de la rápida expansión de la mediación en
la práctica; y en la actualidad esta técnica se utiliza en conflictos diversos:
laborales, penales, civiles, comerciales, administrativos, intervención
policial, toma de decisiones en organizaciones.

Funciones del Mediador

• Preparar un contexto adecuado para que las partes puedan comunicarse.


• Diseñar el proceso de mediación.
• Ofertar a las partes herramientas que les permitan manejar el conflicto.
7

La mediación proporciona una forma racional de resolver aquellos conflictos


que tienen difícil solución o representan un coste elevado para los
ciudadanos y para la sociedad. La relevancia que las relaciones
interpersonales tienen en todo proceso conflictivo hace necesario una
intervención no exclusivamente legal, basada en un enfoque interdisciplinar
y que la mediación propicia. Igualmente la mediación favorece la
comunicación entre las partes y la consolidación de los acuerdos.
La mediación así entendida, favorece la libertad y la responsabilidad de las
personas y se inscribe en un proceso de democratización de la vida social,
aceptando la diversidad y regulando los conflictos desde una óptica pacífica

BIBLIOGRAFIA

1. Fernando el Católico. Rol del Psicólogo En el Ámbito Jurídico. Madrid


-España- Instituto Español de Agresión y Familia, S. L. Disponible en:
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/iayf/rolpsi.htm
2. http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm
3. http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/ambitosintervencion.html

MODELO DE INFORME PSICOLÓGICO FORENSE


COORDINADORA ESTATAL DE PSICOLOGIA JURÍDICA DEL CONSEJO
GENERAL DE COPS DE ESPAÑA

Antes de comenzar a elaborar el informe hemos de considerar las siguientes


pautas, que incluyen recomendaciones de redacción, conforme a la
normativa deontológica:

• El/la Psicólogo/a debe rechazar llevar a cabo la prestación de sus


servicios cuando haya certeza de que puedan ser mal utilizados o utilizados
en contra de los legítimos intereses de las personas, los grupos, las
instituciones y las comunidades.

• Los informes psicológicos habrán de ser claros, precisos, rigurosos e


inteligibles para su destinatario. Deberán expresar su alcance y
limitaciones, el grado de certidumbre que acerca de sus varios contenidos
posea el informante, su carácter actual o temporal.

• Habrá de ser sumamente cauto, prudente y crítico, frente a nociones que


fácilmente degeneran en etiquetas devaluadoras y discriminatorias, del
género de normal/anormal, adaptado/inadaptado, o inteligente/deficiente.

• Sin perjuicio de la crítica científica que estime oportuna, en el ejercicio de


la profesión, el/la Psicólogo/a no desacreditará a colegas u otros
8

profesionales que trabajan con sus mismos o diferentes métodos, y tratará


con respeto a las escuelas y tipos de intervención que gozan de credibilidad
científica y profesional.

Se proponen a continuación en mayúsculas los apartados del informe


psicológico con una breve justificación de sus contenidos y finalidad.

Título: INFORME PSICOLÓGICO FORENSE

Se unifica el título de los informes de este modo, que se considera


suficientemente identificativo para todo tipo de informe pericial. Se
recuerda la necesidad del mismo, ya que puede ser relativamente frecuente
su olvido.

Presentación: Bajo el título, este primer apartado del informe contiene en


primer lugar los datos de identificación del psicólogo/a, su número de
colegiado/a y, si procede, el número de expediente y juzgado para el que se
emite y a quien va dirigido.

Subtítulos: Los subtítulos que siguen se consideran imprescindibles en un


informe escrito.

OBJETO

Todo informe psicológico forense hará constar el motivo del mismo,


especificando lo que conste en la providencia del Juez o lo solicitado
directamente por el cliente.
METODOLOGIA

Todo informe psicológico forense hará constar los métodos empleados para
la evaluación (entrevistas, pruebas y técnicas psicológicas aplicadas). Se
aconseja consignar a las personas evaluadas junto a las técnicas concretas,
con expresión de las fechas de las evaluaciones.
• Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la
Psicólogo/a no utilizará medios o procedimientos que no se hallen
suficientemente contrastados, dentro de los límites del conocimiento
científico vigente.

ANTECEDENTES

Este es el subtítulo en el que pueden introducirse los datos históricos


familiares, sociales y personales, así como los relativos al posible conflicto
judicial en curso.

RESULTADOS
9

Se consignan en este apartado los hallazgos de la exploración y pruebas


psicológicas relevantes al caso. Se procurará hacer constar aquellos datos
que luego servirán de base al discurso de conclusiones.

CONCLUSIONES

Aquí se procede a dar respuesta al objeto de estudio planteado. Siendo


redactadas de modo coherente con el desarrollo del informe, se pueden
sentar en primer lugar las bases deductivas y por último la conclusión, que
de modo claro finalizará el informe. Recordemos la propuesta inicial:
• Deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de certidumbre que
acerca de sus varios contenidos posea el informante, su carácter actual o
temporal.
Lugar, fecha y firma.
Como recomendación general se recomienda incluir una cláusula de
salvaguarda que puede rezar así:
Las presentes conclusiones se refieren a los objetivos demandados y a la
aplicación de la metodología antes mencionada. Un cambio de las
circunstancias o nuevos datos exigirían un nuevo análisis y podrían
modificar los resultados.

S-ar putea să vă placă și