Sunteți pe pagina 1din 13

Innovación, tecnología y economía del

conocimiento en la microempresa 2011


canaria
Resumen de resultados de la fase 1 del proyecto de investigación
Grupo de
“Innovación, tecnología y economía del conocimiento en la investigación
microempresa canaria” (SCITECAN2). SCITECAN.
Universidad de La
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y
Laguna
Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias.
Contenido
Prólogo .............................................................................................................................................................................. 3

1. Las microempresas en Canarias ................................................................................................................................ 4

2. Características generales de la microempresa canaria ............................................................................................. 5

3. Actividades de innovación / Actitudes hacia la innovación ...................................................................................... 8

4. Uso de Tecnologías de la información y comunicación .......................................................................................... 12

2
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Prólogo

El proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en las Microempresas Canarias”
(SCITECAN2), financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del
Gobierno de Canarias (BOC 5-10-2009), tiene como objetivo principal el análisis de los factores implicados en los
procesos de innovación de las microempresas (hasta 9 trabajadores).

Las microempresas canarias representan el 94,7% del tejido empresarial del Archipiélago, por lo que es
indispensable obtener información sobre la cultura innovadora, el uso de tecnologías, el grado de conocimiento del
entorno y la opinión de los empresarios y empresarias sobre estos temas.

El desarrollo del proyecto consta de la aplicación de dos metodologías de análisis, que representan dos fases en su
ejecución. En este informe se presenta un resumen general de los resultados de la primera fase, en la que su
empresa participó el pasado mes de septiembre de 2010, consistente en una encuesta sobre innovación a
microempresas canarias.

La metodología de análisis utilizada fue una encuesta mediante cuestionario con preguntas y respuestas codificadas
y realizado a través del sistema CATI (encuestas asistidas por ordenador, en sus siglas en inglés), aplicado a una
muestra tomada según los datos de población de microempresas del Instituto Canario de Estadística para el año
2009.

Queremos agradecer la colaboración en esta primera fase del estudio a los siguientes organismos: Cámara de
Comercio de Las Palmas, Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, Cámara de Comercio de Lanzarote y la
Cámara de Comercio de Fuerteventura, Instituto Canario de Estadística del Gobierno de Canarias y la empresa
Servicios Estadísticos de Canarias S.L por la realización del trabajo de campo.

Los resultados obtenidos en esta primera fase del proyecto recogen las opiniones y actitudes de las microempresas
canarias. Nuestro objetivo es que contribuya a aportar conocimientos sobre innovación, desarrollo tecnológico,
capital humano y su aportación al crecimiento económico y al sistema canario de I+D+i.

Los resultados que aquí se presentan son generales y reflejan algunas de las variables estudiadas, por lo que si Ud.
necesita más información no dude en contactar con nosotros. Actualmente estamos inmersos en el desarrollo de la
segunda fase del estudio. Durante este año se irán conociendo algunos resultados a través de diferentes medios de
comunicación. Si están interesados en seguir conociendo los resultados no dude en contactar con nosotros.

Aprovechamos la ocasión para enviarles nuestro agradecimiento por su colaboración y nuestros más cordiales
saludos.

Dra. Teresa González de la Fe.

Investigadora principal del proyecto

Grupo de investigación SCITECAN: Dra. Teresa González de la Fe, Dr. Jose Antonio Álvarez, Dra. Rocío Peña, Dr. Marcel Bonnet,
Lda. Madelon van Oostrom, Lda. Nieves Santana y Lda. Nuria Hernández.

Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de la Laguna.


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Campus Guajara. 38205. La Laguna. scitecan@ull.es / 922317305.

3
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
1. Las microempresas en Canarias

Según los últimos datos del DIRCE1 el tejido empresarial canario se caracteriza por estar formado en un 95% por
autónomos y pequeñas empresas de menos de diez empleados. El 81,92% de las empresas están concentradas en
las islas capitalinas, según datos proporcionados por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) para el año 2009.

Gráfico 1_1. Distribución porcentual de la población de microempresas en Canarias (2009)

Santa Cruz
Las Palmas; de Tenerife;
50,93 49,7

Fuente: ISTAC. Elaboración propia

El Gráfico 1_2 representa los 10 primeros sectores de actividad de las microempresas canarias para el año 2009
según los datos del ISTAC. Destacan los sectores de construcción y hostelería después de las actividades de
comercio, que a su vez son las actividades donde se concentra el empleo en Canarias.

Gráfico 1_2. Distribución porcentual de las microempresas en Canarias por sector. Representación de los diez primeros
2
sectores, año 2009. (Sectores según clasificación CNAE09 )

Fuente: ISTAC. Elaboración propia

1
Directorio Central de Empresas. Fuente INE: Instituto Nacional de Estadística.
2
Clasificación Nacional de Actividades Económicas
4
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
2. Características generales de la microempresa canaria

Gráfico 2_1. Año de creación de la empresa (%)

Las microempresas participantes en nuestro estudio


han nacido sobre todo a partir de la década de los
noventa. Tan sólo un 8% de las microempresas
nacieron antes de la década de los ochenta.

Fuente: SCITECAN2

Gráfico 2_2. Motivo creación de la empresa (%)


MOTIVO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA

Analizar los motivos de creación de la


empresa es fundamental para averiguar Otros 4,10%
la actitud emprendedora de los
microempresarios en el Archipiélago. Para poder conciliar mi vida profesional y
Destaca que un 31% de las empresas 6,70%
familiar
fueron creadas por una oportunidad de
negocio y un 22% por la implicación en Por seguir con el negocio familiar 16,50%
un reto profesional.
31,50%
También se dan resultados destacados Por una oportunidad de negocio
de empresas familiares, un 16% indica
como principal motivo seguir con el Implicación en un reto profesional 22,00%
negocio familiar.

Para ser mi propio jefe/a 19,30%

Fuente: SCITECAN2

5
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Gráfico 2_3. Número de trabajadores en la microempresa (%).
Las microempresas están formadas sobre todo
por empresas de menos de tres trabajadores.
Según los datos del DIRCE, un 84%de las De 6 a 9 asalariados 4,9

microempresas están compuestas por menos


de tres personas. De 3 a 5 asalariados 10,3

El Gráfico 2_4 indica la distribución de la


composición de la empresa por género. Hay De 1 a 2 asalariados 29,0

más casos de microempresas sin mujeres que


con mujeres. Los resultados indican que hay Sin asalariados 55,8
una media de 1,5 mujeres en las
microempresas frente a un 2,3 de hombres. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Fuente: DIRCE

Gráfico 2_4. Nº de trabajadores. Distribución porcentual por género.

Fuente: SCITECAN2

PERFIL DEL EMPRESARIO Gráfico 2_5. Género de la persona responsable de la microempresa (%).

Total 78,30% 21,70%


La persona responsable de Información y comunicaciones 100,00%
la microempresa suele ser Actividades inmobiliarias 72,70% 27,30%
un hombre entre 45 y 54 Actividades sanitarias y educación 50,00% 50,00%
años y con estudios Sector primario 94,40% 5,60%
secundarios. Industria 90,50% 9,50%
Fuente: SCITECAN2

Por sector de actividad sólo Actividades administrativas/financieras 64,50% 35,50%

en las actividades sanitarias Otros servicios 54,30% 45,70%

y de educación las mujeres Actividades profesionales, científicas y técnicas 81,60% 18,40%


superan el 40% como Transporte y almacenamiento 80,80% 19,20%
responsables de las Hostelería 81,10% 18,90%
mismas. Construcción 94,60% 5,40%
Comercio 79,30% 20,70%

Hombre Mujer

Fuente: SCITECAN2

6
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Tabla 2_1. Nivel de estudios de la persona responsable de la empresa. Porcentajes por isla.
Estudios
Estudios de Estudios Estudios Estudios
secundarios
tercer ciclo universitarios universitarios primarios/básicos Sin estudios NS Total
(Bachiller, FP
(máster) superiores medios (EGB, ESO)
o similares)
EL HIERRO 17,60% 52,90% 23,50% 5,90% 100,00%
FUERTEVENTURA 14,30% 28,60% 28,60% 28,60% 100,00%
GRAN CANARIA 0,70% 19,90% 13,20% 36,00% 26,50% 2,20% 1,50% 100,00%
LA GOMERA 5,90% 11,80% 17,60% 29,40% 35,30% 100,00%
LA PALMA 2,90% 20,00% 11,40% 40,00% 22,90% 2,90% 100,00%
LANZAROTE 2,60% 23,10% 20,50% 28,20% 17,90% 2,60% 5,10% 100,00%
TENERIFE 3,90% 18,70% 14,20% 38,70% 22,60% 1,90% 100,00%
Total 2,30% 18,90% 15,00% 36,40% 24,40% 0,90% 2,10% 100,00%
Fuente: SCITECAN2

Respecto a los niveles educativos del empresariado, destacan los estudios secundarios (Bachiller, Formación
Profesional o equivalentes) que posee algo más de la tercera parte (37,2%) y los estudios universitarios (medios,
superiores o de tercer ciclo) que poseen también algo más de la tercera parte (37%). Sólo uno de cada cuatro posee
estudios primarios (24,9%) siendo insignificante el porcentaje de los que no poseen estudios.

En el análisis por islas, se observa que en las dos islas capitalinas, la proporción de universitarios en el
microempresariado es algo superior en Tenerife que en Gran Canaria. Aunque en ambas islas la mayor parte del
empresariado posee estudios secundarios. Las islas no capitalinas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, tienen las
tasas más altas de Canarias de microempresas con empresarios con estudios universitarios (46,2% y 42,9%,
respectivamente). En el otro lado, las islas no capitalinas occidentales, señalar que El Hierro posee la menor tasa de
microempresarios con estudios universitarios (17,6%) mientras que La Gomera un 35,3% y La Palma un 34,4%. Con
estudios secundarios, el caso más destacado en Canarias, la tasa más alta la presenta El Hierro con un 52,9% de los
casos, mientras que en La Gomera son un 29,4% y un importante 40% en La Palma.

Gráfico 2_5. Microempresas canarias que pertenecen a alguna asociación, red o cluster empresarial.

Desde la literatura económica se viene enfatizado desde


hace años de la importancia de la “Eficiencia colectiva”,
41,40% según la cual las pequeñas empresas comparten y
cooperan para superar las desventajas que se
58,60%
encuentran debido a su reducido tamaño. En Canarias
poco más del 40% de las microempresas afirma
pertenecer a alguna asociación, red o cluster
empresarial. Un análisis más detallado muestra que el
SI NO 78% de las asociaciones son de ámbito local o regional.

Fuente: SCITECAN2

7
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
3. Actividades de innovación / Actitudes hacia la innovación

En este estudio se han considerado diferentes tipos de innovación. El Gráfico 3_1 muestra la selección de algunas
actividades de innovación realizadas por las microempresas canarias entre el año 2007 y el año 2010. La actividad
más realizada ha sido la renovación de la maquinaria habitual de la empresa, señalado por un 73% de las
microempresas. Un 40% han realizado alguna estrategia de marketing y, un mismo porcentaje ha introducido en su
empresa nuevos métodos de organización del trabajo con el objetivo de un mejor reparto de responsabilidades.

Gráfico 3_1.
ACTIVIDADES Algunas
DE INNOVACIÓN
actividades de innovación (%)

Aproximadamente un 34%
de las microempresas
entrevistadas afirman
haber creado algún bien o
servicio nuevo.

La actividad menos
realizada es la colaboración
con investigadores de la
universidad o con algún
grupo de investigación:
sólo un 8%.

Gráfico 3_2. Principal problema para innovar en la microempresa (%)

Fuente: SCITECAN2

Los problemas externos relacionados con la falta de apoyo, el coste y la burocracia son los principales obstáculos
para innovar. La falta de apoyo / ayuda institucional destaca por encima de todos los demás problemas con un 37,4%
(Gráfico 3_2). Sin embargo, los empresarios no consideran la falta de información como el principal problema para
innovar. De hecho tan sólo un 5,10% lo han señalado. La falta de personal cualificado tampoco es considerada por
los microempresarios como principal problema para innovar (5,40% de las empresas lo eligen).

Si se hace un análisis detallado por sector de actividad aparecen situaciones muy diferentes. En la tabla 3_1 se
describen estos resultados para el principal problema para innovar según el sector de actividad.
8
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Tabla 3_1. Principal problema para innovar por actividad (%)
La falta de El coste La
apoyo / elevado de La falta de burocracia
ayudas la personal La falta de La falta de que
institucionales innovación cualificado tiempo información conlleva Otros
Comercio 42,20% 16,50% 6,40% 6,40% 9,20% 16,50% 2,80%
Construcción 35,70% 23,20% 3,60% 7,10% 1,80% 25,00% 3,60%
Hostelería 39,20% 17,60% 7,80% 11,80% 2,00% 17,60% 3,90%
Transporte y
42,30% 26,90% 3,80% 7,70% 15,40% 3,80%
almacenamiento
Actividad profesionales,
científicas y técnicas 36,10% 11,10% 5,60% 8,30% 8,30% 25,00% 5,60%

Otros servicios 34,80% 21,70% 4,30% 10,90% 4,30% 21,70% 2,20%


Actividades
35,50% 22,60% 3,20% 12,90% 6,50% 16,10% 3,20%
administrativas/financieras
Industria 28,60% 47,60% 4,80% 9,50% 9,50%
Sector primario 27,80% 27,80% 11,10% 11,10% 16,70% 5,60%
Actividades sanitarias y
31,30% 43,80% 6,30% 6,30% 6,30% 6,30%
educación
Actividades inmobiliarias 45,50% 18,20% 9,10% 27,30%
Información y
28,60% 42,90% 14,30% 14,30%
comunicaciones
Total 37,40% 21,50% 5,40% 8,60% 5,10% 18,50% 3,50%
Fuente: SCITECAN2

Las microempresas pertenecientes a actividades industriales, primarias y sanitarias quienes señalan como principal
problema el coste elevado de la innovación, aunque las del sector primario también aluden a la falta de
apoyo/ayudas institucionales.

De manera general, las empresas consideran que el principal problema para innovar se debe a factores externos a la
empresa. Sólo el sector de la información y comunicaciones identifican como principal problema la falta de tiempo.

En los gráficos que siguen se detalla los resultados de cada sector de actividad económica.

Gráfico 3_3. Principal problema para innovar en comercio (%)

Nota gráfico 3_3: Sector


perteneciente al grupo “G” de la
clasificación CNAE09: “Comercio al
por mayor y al por menor; reparación
de vehículos de motor y
motocicletas”.

Fuente: SCITECAN2

9
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Gráfico 3_4. Principal problema para innovar en construcción (%)

Nota gráfico 3_4:


Sector perteneciente
al grupo “F” de la
clasificación CNAE09:
“Construcción”.

Fuente: SCITECAN2

Gráfico 3_5. Principal problema para innovar en hostelería (%)

Nota gráfico 3_5:


Sector perteneciente
al grupo “I” de la
clasificación CNAE09:
“Hostelería”.

Fuente: SCITECAN2

10
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Gráfico 3_6. Principal problema para innovar en actividades profesionales, científicas y técnicas (%)

Nota gráfico 3_6:


Sector perteneciente
al grupo “M” de la
clasificación CNAE09:
“actividades
profesionales,
científicas y técnicas”.

Fuente: SCITECAN2

Gráfico 3_7. Principal problema para innovar en industria (%)


Nota gráfico 3_7: Sector
perteneciente a los grupos
“B”, “C”, “D” y “E”
clasificación CNAE09. B:
“Industrias extractivas”; C:
“Industria
manufacturera”; D:
“Suministro de energía
eléctrica, gas, vapor y aire
acondicionado”; y, E:
“Suministro de agua,
actividades de
saneamiento, gestión de
residuos y
descontaminación”.

Fuente: SCITECAN2

11
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Gráfico 3_8. Principal problema para innovar en sector primario (%)

Nota gráfico 3_8: Nota


gráfico 16: Sector
perteneciente al grupo “A”
de la clasificación CNAE09:
“Agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca”.

Fuente: SCITECAN2

4. Uso de Tecnologías de la información y comunicación

Gráfico 4_1. Opinión sobre el grado de importancia del uso de TICs en la microempresa

41,80%

Existe una importante conciencia del uso de


32,30%
TICs en la microempresas. Un alto
porcentaje (41%) considera muy importante
el uso de estas herramientas en la empresa,
pero un 13,4% de las microempresas aún
12,50%
considera que la utilización de estas
7,60%
5,80% tecnologías es “poco o nada” importante en
el funcionamiento de la misma.
NADA POCO ALGO BASTANTE MUY
importante importante importante importante importante

Fuente: SCITECAN2

12
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información
Gráfico 4_2. Diferentes usos de TICs (%).

En un 22% de las microempresas


entrevistadas que dicen tener 76,9
70,03
página web, se pueden solicitar,
56,7
contratar o comprar algún bien o
servicio a través de ellas.

Sobre el uso de Internet en la 22


microempresa, un alto porcentaje
contacta con sus clientes a través
de este medio (70%) y un Se pueden solicitar, Utiliza Internet para Utiliza Internet para Utiliza Internet para
porcentaje mayor, 76%, lo utiliza contratar o comprar contactar con sus contactar con la realizar gestiones
para realizar gestiones bancarias. El algún bien o servicio clientes Administración bancarias
a través de la página Pública
contacto con Administraciones web
Públicas es la actividad menos
Fuente: SCITECAN2
realizada pero el porcentaje de
empresas que la realizan, superan la mitad de las microempresas con Internet.

13
Resultados básicos de la Fase I del proyecto de investigación “Innovación, Tecnología y Economía del Conocimiento en la Microempresa Canaria”.
Grupo de investigación SCITECAN. I.U de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad de La Laguna.
Proyecto financiado por la Agencia Canaria de Investigación y Sociedad de la Información

S-ar putea să vă placă și