Sunteți pe pagina 1din 34

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

CAPÍTULO I

REALIDAD DE LA REGIÓN DE LIMA METROPOLITANA

ASPECTO FÍSICO

La ciudad de Lima está situada en la región centro-occidental del Perú. Su territorio


abarca dos regiones, costa y sierra. La costa es una larga franja desértica con
elevaciones áridas de poca altura, interrumpida en varios puntos por pequeños valles.
La sierra de Lima se encuentra en la cordillera Occidental de los Andes y tiene una
configuración accidentada de relieves inclinados.

Los ríos que descienden de la cordillera forman los valles que contribuyen a dotar a
Lima de fértiles zonas agrícolas y ganaderas. La región de Lima tiene una extensión
de 34.948,57 km2, la cual equivale al 2,7% del territorio nacional. Está conformado por
diez provincias

ASPECTO SOCIAL

Población

Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año
2007, la población censada de la provincia de Lima es 7 millones 605 mil 742
habitantes y la población total, es decir, la población censada más la omitida, 7
millones 665 mil 222 habitantes).

La población omitida en el empadronamiento se calculó a través de la Encuesta de


Evaluación Censal post-empadronamiento, y se estimó una tasa de omisión censal a
nivel provincial de 0,78%, es decir, 59 mil 480 habitantes.

El incremento de la población medido por la tasa de crecimiento promedio anual,


indica que la población de la provincia de Lima ha presentado un crecimiento promedio
anual para e! periodo 1993 - 2007 de 2,0%, lo cual confirma la tendencia decreciente
observada en los últimos 46 años. Entre los Censos de 1981 y 1993, el crecimiento de
la población fue de 2,3% por año; este nivel fue mayor en el período intercensal 1972 -
1981 (3,9% anual).
1
Esta tendencia declinante del ritmo de crecimiento poblacional, se explica
fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad; comportamiento que

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

se confirma con los resultados de las encuestas demográficas y de salud familiar


realizadas por el INEI.

Población urbana y rural

La distribución de la población está asociada a los patrones de asentamiento y


dispersión de la población dentro de un país o región. El censo permite conocer la
distribución espacial de la población bajo distintos criterios de localización, como área
urbana y rural, regiones naturales, divisiones político administrativas (nivel
departamental y provincial), áreas metropolitanas, ciudades, centros poblados y
sectores menores de las ciudades (asentamientos humanos, pueblos jóvenes, etc.).

La tendencia de la población de la provincia de Lima, observada en las últimas


décadas es la expansión e intensificación del proceso de urbanización, que se refleja
en un mayor incremento de la población censada urbana respecto de la población
censada total de la provincia. La población censada en los centros poblados urbanosl/
de la provincia de Lima es de 7 millones 596 mil 58 habitantes, la misma que
representa el 99,9% de la población provincial. La población empadronada en los
centros poblados rurales2/ es de 9 mil 684 personas que representa el 0,1% de la
población censada.

De acuerdo con el Censo 2007, la población urbana de la provincia se incrementó en


33,7%, respecto al año 1993, es decir, un promedio de 136 mil 723 personas por año,
equivalente a una tasa promedio anual de 2,1%. En cambio, la población rural
censada disminuyo en 60,0% en el período intercensal, a un promedio de 1 mil 36
personas por año, que representa una tasa promedio anual negativa de 6,2%.

Población por distrito

Desde el punto de vista político administrativo, la provincia de Lima está conformada


por 43 distritos. En la provincia existe una desigual distribución de población en sus
distritos, que es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas.

Según el Censo de Población del 2007, los ocho distritos de la provincia de Lima, con
mayor población son: San Juan de Lurigancho 898 mil 443 habitantes (11,8%), San
Martín de Porres 579 mil 561 habitantes (7,6%), Comas 486 mil 977 habitantes (6,4%),
Ate 478 mil 278 habitantes (6,3%), Villa El Salvador 381 mil 790 habitantes (5,0%),
2
Villa María del Triunfo 378 mil 470 habitantes (5.0%), San Juan de Miraflores 362 mil
643 habitantes (4,8%) y Los Olivos con 318 mil 140 habitantes (4,2%), en conjunto

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

concentran más de la mitad de la población de la provincia (51,1%).

Por el contrario, los seis distritos menos poblados son: Santa Rosa 10 mil 903
habitantes (0,1%); Pucusana 10 mil 633 habitantes (0,1%); San Bartolo 5 mil 812
habitantes (0,1%); Punta Hermosa 5 mil 762 habitantes (0,1%); Punta Negra 5 mil 284
habitantes (0,1%) y Santa María del Mar 761 (0,01%).

Salud

El 41,9% de la población de la provincia de Lima tiene seguro de salud, es decir, 3


millones 183 mil 971 personas; no obstante el 58,1% de la población se encontraba
aún desprotegida, lo que equivale a 4 millones 421 mil 771 personas.

A nivel de distritos de la provincia, la mayor cobertura de seguro de salud se da en


San Isidro con 76,6%, seguida de Miraflores con 72,0%, San Borja con 71,2%, La
Molina con 69,1% y Santiago de Surco con 67,6%; mientras que la menor cobertura se
presenta en los distritos de Puente Piedra con 29,9%, San Juan de Lurigancho con
31,3% y Pachacamac con 31,5%.

Según sexo, no se observa diferencias significativas en el acceso al seguro de salud


entre hombres (42,2%) y mujeres (41,6%) en la mencionada provincia.

Al interior de los distritos y según el sexo de los asegurados, la población masculina de


San Isidro (78,3%), San Borja (72,1%), Miraflores (71,8%) y La Molina (70,3%),
acceden en mayor proporción al seguro de salud; mientras que en menor proporción
se da en la población masculina de Puente Piedra (31,6%) y San Juan de Lurigancho
(31,9%). En la población femenina los mayores porcentajes de aseguradas se
registran en San Isidro (75,3%), Miraflores (72,1%), San Borja (70,4%), La Molina
(68,1%) y Santiago de Surco (67,0%); mientras que la menor cobertura de afiliadas se
presenta en Puente Piedra (28,2%), San Juan de Lurigancho y Pachacamac (30,7%)
en ambos casos

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO ECONÓMICO

El XI Censo de Población y VI de Vivienda del 2007, ofrece información sobre las


características demográficas y sociales de la fuerza laboral potencial y efectiva del
país. En el presente capítulo se analiza las características de la Población en Edad de
Trabajar (PET) y de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y
desocupada de la Provincia de Lima y de sus distritos, la mayoría de esas variables e
indicadores se desagregan, según sexo, grupos de edad y nivel de educación
aprobado.

En la Región de Lima Metropolitana, la población en Edad de Trabajar (PET) de 14 y


más años de edad, se estimó en 5 millones 837 mil 514 personas. La Población
Económicamente Activa (PEA), asciende a 3 millones 395 mil 942 personas, 2
millones 10 mil 859 son hombres y 1 millón 385 mil 83 son mujeres. Del total de
personas que conforman la PEA de la provincia de Lima, 3 millones 274 mil 973
personas tienen empleo y 120 mil 969 se encuentran desempleados. El número de
ocupados afiliados a un seguro de salud es de 1 millón 342 mil 473 personas.

Población en edad de trabajar (PET)

La Población en Edad de Trabajar (PET)., es aquella que está potencialmente


disponible para desarrollar actividades productivas, se considera a la población de 14
y más años de edad, en concordancia con el Convenio 138 de la Organización
Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por Resolución Legislativa N° 27453 de fecha
22 de mayo del 2001 y ratificado por DS N° 038-2001-RE publicado el 31 de mayo de
2001.

Según resultados del Censo del 2007, la población de la provincia de Lima que tiene
edad para desempeñar una actividad económica, es de 5 millones 837 mil 514
personas, es decir, 77 de cada 100 personas anualmente, censadas tienen edad para
desempeñar una actividad económica. Al comparar con lo registrado en el Censo de
1993, se ha incrementado en 122 mil 376 personas, lo que representa una tasa de
crecimiento promedio anual de 2,5%, superior a la tasa de crecimiento de la población
(2,0%) 4

El 51,8% de la PET son mujeres, lo que equivale a 3 millones 25 mil 870 personas y el
48,2% son hombres, es decir, 2 millones 811 mil 644 personas. La PET femenina,

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

aumenta en 2,5% anual, similar a la tasa de crecimiento de la PET masculina (2,5%).

El Censo del 2007, revela que de los 43 distritos de la provincia de Lima en 29 de ellos
más del 75% de la población tienen edad para desempeñar una actividad económica,
mientras que en 1993, en 16 distritos, la PET superó las tres cuartas partes.

En Miraflores el 87,6% de la población tienen edad para desempeñar una actividad


económica, sigue en importancia San Isidro (86,7%), Jesús María (85,4%) y Lince
(84,8%), entre otros.

En cambio, el distrito de Pucusana presenta el menor porcentaje de la población en


edad de trabajar, 69,9%. En el período intercensal 1993-2007, se observa que la PET
de Santa María del Mar aumentó en 12,6% anual, seguido de lejos por Pachacamac
con 9,5%, Cieneguilla con 9,0%, Santa Rosa con 7,4%, Pucusana, con 6,8%, entre los
principales; mientras que en Barranco la PET disminuyó en 0,9% anual.

El 44,0% de la PET ha logrado estudiar algún año de educación secundaria, el 41,9%


educación superior, (el 19,5% superior no universitaria y el 22,4% educación
universitaria), el 11,8% algún grado de educación primaria y el 2,2% no tiene nivel
alguno de educación y el 0,1% educación inicial

En el período intercensal 1993-2007, el nivel de educación de la población ha


mejorado, así la PET con educación superior no universitaria se ha incrementado en
100,3%, los que tienen educación universitaria en 83,8% y los de educación
secundaria en 36,7%; mientras que disminuyó la PET con nivel inicial en 32,2%, los
que no tienen educación alguna en 9,2%, y con educación primaria en 9,9%. 58,2% (3
millones 395 mil 942) de la Población en Edad de Trabajar de la provincia de Lima
participa en la actividad económica ya sea como ocupado o buscando empleo
activamente. Comparado con el año 1993, aumentó en 5,6 puntos porcentuales,
cuando se ubicó en 52,6% (2 millones 168 mil 770 personas). La participación en la
actividad económica de la población en edad de trabajar no ha sido homogénea, así,
Pachacamac, Villa El Salvador, Santa Anita, Santa María del Mar, Punta Hermosa y
San Luis presentan tasas por encima del 60%, con 62,3%, 61,5%, 61,1%, 61,0%,
60,7% y 60,2% , respectivamente. En cambio, en Cieneguilla (45,3%), la tasa de
participación es menos del 50%.

En el período intercensat 1993-2007, la tasa más alta de crecimiento promedio anual 5


de la PEA se registró en el distrito de Santa María del Mar con 12,8%, seguido con
menor intensidad por Pachacamac (10,0%), entre los principales; mientras que en

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Barranco, La Victoria, Lima y San Isidro disminuyó en 0,4%, 0,3% y 0,2% (en los dos
últimos distritos).

Condición de ocupación de la PEA

Al examinar la PEA de 14 y más años de edad por condición de ocupación, se


identifica a la población que estuvo participando en la generación de algún bien
económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), y a la población que
no encontró un empleo.

Los resultados del Censo del 2007, revelan que en la provincia de Lima existen 3
millones 274 mil 973 personas, que participan generando un bien económico o
prestando algún servicio, lo que representa el 96,4% de la PEA, y 120 mil 969
personas se encuentran desempleados, es decir, el 3,6% de la PEA. En el censo de
1993 se registraron a 1 millón 999 mil 944 personas ocupadas, (92,2% del total de la
PEA) y 168 mil 826 personas desempleadas (7,8% del total de la PEA). En el período
1993-2007, la PEA ocupada de 14 y más años de edad aumentó en 91 mil 74
personas anualmente.

Al considerar a la población ocupada de la provincia de Lima en relación a la rama de


actividad en la que labora, se observa que 689 mil 616 personas (21,1% del total de la
PEA ocupada) trabajan en la rama de Comercio (mayorista y minorista), el 20,1%, es
decir, 657 mil 125 personas participa en las actividades de Otros Servicios que
comprende administración pública, defensa, planes de seguridad social, actividades de
servicios sociales y de salud, servicios comunitarios, sociales y personales, hogares
privados con servicio doméstico y organizaciones y órganos extraterritoriales, el 14,3%
(468 mil 221) en Manufactura, el 10,2% (333 mil 537 personas) en Actividades
Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, el 9,7% (319 mil 226) en Transportes y
Comunicaciones, el 5,9% (193 mil 966) en Construcción, el 5,7% (186 mil 980) en la
Enseñanza y el 5,6% (182 mil 583) en el rubro de Hoteles y Restaurantes , entre las
principales.

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO CULTURAL

Nivel educativo

Los resultados de los Censos XI de Población y VI de Vivienda del 2007


correspondiente a la provincia de Lima, revelan que el nivel de educación de la
población de 15 y más años de edad ha mejorado respecto al nivel registrado en el
Censo de 1993. En el 2007, el 42,9% de la población de 15 y más años de edad, ha
logrado estudiar algún año de educación superior (superior no universitaria 20,0% y
universitaria 22,9%), lo que equivale en cifras absolutas a 2 millones 448 mil 280
personas. Al comparar con los resultados obtenidos con el Censo de 1993, la
población con educación superior ha aumentado en 91,1% (1 millón 167 mil 329
personas).

El Censo del 2007, revela que el 42,9% (2 millones 448 mil 568) de la población de 15
y más años logró estudiar algún año de educación secundaria, en el año 1993 el
45,0% (1 millón 783 mil 721) logró estudiar algún año de educación secundaria, con un
incremento de 37,3%.

Los que tienen educación primaria, inicial y los que no tienen nivel de educación,
disminuyeron en el período 1993-2007. Así, según el Censo de 1993, el 18,7% había
logrado estudiar algún grado de educación primaria, en el 2007 los que tenían este
nivel llegó al 11,8%. Los que tienen educación inicial decreció en 52,1% y la población
sin nivel de educación en 9,3%.

El nivel educativo alcanzó mejora para hombres y mujeres. Así, según los resultados
del Censo 2007, el 43,9% de los hombres lograron estudiar educación superior, en
1993 el 34,1% tenía este nivel educativo.

En el caso de las mujeres, el 42,0% alcanzaron estudiar este nivel educativo, en 1993
fue el 30,7%. Asimismo, se incrementó la población masculina y femenina que
consiguió estudiar algún año de educación secundaria. En 1993, el 48,2% de los
hombres de 15 y más años de edad alcanzó estudiar algún año de educación
secundaria, lo que equivale en cifras absolutas a 918 mil 513 personas. En el 2007 el
45,7% (1 millón 253 mil 725 personas) logró este nivel educativo, con un incremento
de 335 mil 212 personas (36,5%). Para el caso de las mujeres, las que tenían
educación secundaria en 1993 representaban el 42,1% (865 mil 208 personas); en el 7

2007 el 40,4% (1 millón 194 mil 843 personas), aumentando en 329 mil 635 personas

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

(38,1%).

Asistencia escolar

La población en edad escolar es aquella comprendida entre 3 a 24 años.


Normativamente, la población de 3 a 5 años debe asistir a educación inicial, los que
tienen de 6 a 11 años de edad a un grado de educación primaria, los de 12 a 16 años
a algún año de educación secundaria y los que tienen de 17 a 24 años a algún año de
educación superior.

Según el Censo 2007, en la provincia de Lima 2 millones 134 mil 338 personas de 3 a
24 años asisten a algún centro de enseñanza. Del total de población que asiste, 265
mil 863 que representa el 12,5% tienen entre 3 a 5 años de edad; 722 mil 849, es
decir, el 33,9% está entre los 6 a 11 años de edad; 616 mil 826 personas tienen entre
12 y 16 años de edad (28,9%) y 528 mil 800 personas (24,8%) tienen entre 17 y 24
años de edad.

Asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad

En el año 2007, el 96,5% de la población de 6 a 11 años de edad asistió a un centro


de enseñanza escolar, siendo 4,2 puntos porcentuales más que lo obtenido con el
Censo de 1993 (92,3%).

La tasa de asistencia escolar de niños y niñas (96,5%) del grupo de edad de 6 a 11


años, es similar. Comparando con lo registrado en el año 1993, la tasa de asistencia
de los niños (92,2%) y niñas (92,3%) aumentó en 4,3 y 4,2 puntos porcentuales,
respectivamente.

Al analizar por distritos, Santa Rosa (97,8%) registra la mayor tasa de asistencia
escolar, siendo superior al promedio provincial (96,5%); le siguen La Molina (97,7%),
Punta Hermosa y San Bartolo (97,6% en cada caso); Pucusana y Magdalena Vieja
(97,5% en cada caso); Los Olivos, Punta Negra y San Isidro (97,2% en cada caso),
Chaclacayo, San Martín de Porres, San Miguel y Santiago de Surco (96,9% en cada
caso),

Comas, Lurín, Magdalena del Mar, Miraflores y Villa El Salvador (con 96,8% en cada
caso), Barranco y Pachacamac (96,7% en cada caso), Independencia y Lurigancho
(96,6% en cada caso). Respecto al año de 1993 la asistencia escolar se ha 8
incrementado en todos los distritos de la provincia, siendo mayor el de San Bartolo
(12,5 puntos porcentuales).

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Asistencia escolar de la población de 12 a 16 años de edad

El 92,5%, es decir, 616 mil 826 personas de 12 a 16 años de edad de la provincia de


Lima asisten a algún centro de enseñanza escolar, que representa 5,8 puntos
porcentuales más que lo observado en el año 1993, donde alcanzó el 86,7%. La
asistencia escolar de es te grupo etáreo es superior al 90% en todos los

distritos de la provincia. Al comparar con el Censo de 1993 se incrementó en todos los


distritos, siendo más alto el aumento en: Pachacamac y San Bartolo en 11,6 puntos
porcentuales, seguido de: Santa Rosa 10,9 puntos porcentuales, Miraflores 9,0 puntos
porcentuales, San Isidro 8,6 puntos porcentuales y Cieneguilla 8,5 puntos
porcentuales.

En algunos distritos se observa mayor asistencia escolar en los hombres de este


grupo de edad que las mujeres. Así, en La Molina el 97,2% de los hombres asisten al
colegio, mientras que las mujeres el 94,4%, en San Borja el 96,6% de hombres y
94,4% de las mujeres; en Magdalena del Mar el 96,0% de los hombres y el 92,9% de
las mujeres, en Miraflores el 96,0% de los hombres y 93,9% de las mujeres, Jesús
María el 95,7% de los hombres y 92,6% de las mujeres; Punta Negra el 94,6% de los
hombres y 91,0% de las mujeres y en Cieneguilla 92,6% de los hombres y 89,3% de
las mujeres. En el resto de los distritos de Lima la asistencia escolar entre hombres y
mujeres no muestra diferencias significativas. En el periodo 1993-2007, en la provincia
de Lima la asistencia escolar de las mujeres aumentó en 6,1 puntos porcentuales y de
¡os hombres en 5,5 puntos porcentuales. En todos los distritos, la asistencia escolar de
hombres y de mujeres se incrementó, siendo más alto en las mujeres de San Bartolo,
Pachacamac y Miraflores, con 16,9, con 11,6 y 10,3 puntos porcentuales. En el caso
de los hombres fue mayor la asistencia escolar en los distritos de Santa Rosa,
Pachacamac y Cieneguilla, con 13,8, con 11,6 y 10,5 puntos porcentuales,
respectivamente.

Analfabetismo

En la provincia de Lima existen 104 mil 144 personas de 15 y más años de edad que
no saben leer ni escribir, lo que equivale una tasa de analfabetismo de 1,8%. En el año
1993, se registraron a 148 mil 427 personas ¡letradas, lo que representó al 3,7% de ¡a
población de 15 y más años de edad de ese entonces, disminuyendo en 29,8% (44 mil
9
283 personas analfabetas).

El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso al

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer la


magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante, pues permite
detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo, en especial en el
caso de los grupos más vulnerables de la población.

En la provincia de Lima, el 2,9% de las mujeres y el 0,7% de los hombres de 15 y más


años de edad, no sabe leer ni escribir. Al comparar con lo obtenido en el Censo de
1993, la'tasa de analfabetismo femenina disminuyó en 2,6 puntos porcentuales y la
tasa masculina en 1 punto porcentual.

El 4,1% de la población de 15 y más años de edad de Cieneguilla, el 3,4% de


Pachacamac, el 3,2% de Lurigancho, el 2,9% de San Bartolo, el 2,8% de El Agustino y
Puente Piedra (en cada caso), el 2,7% de Carabayllo y Lurín (en cada caso), y el 2,5%
de Ate, Chaclacayo, Independencia y Villa María del Triunfo (en cada caso) no saben
leer ni escribir. Al comparar con los resultados del Censo de 1993, el analfabetismo
disminuyó en todos los distritos de la provincia de Lima.

El analfabetismo incide en mayor medida en la población que pertenece a las cohortes


de mayor edad. Y principalmente mujeres. Así, en el 2007, el 8,7% de la población de
65 y más años de edad de la provincia de Lima eran analfabetos y el 2,3% del grupo
de edad de 40 a 64 años. La incidencia del analfabetismo en los grupos de edad más
jóvenes es mínima.

Al analizar según sexo, el analfabetismo afectó más a las mujeres de 65 y más años
de edad (13,8%) que a los hombres (2,7%). En el grupo de edad de 40 a 64 años la
tasa de analfabetismo de las mujeres llegó a 3,8% y de los hombres a 0,7%. En el
período intercensal 1993-2007, la tasa de analfabetismo decreció en todos los grupos
de edad, tanto en hombres como en mujeres, principalmente en el grupo de edad de
65 y más años de edad, donde la disminución para las mujeres llegó a 6,9 .puntos
porcentuales y para los hombres a 2,8 puntos porcentuales.

Al interior de los distritos, las tasas más altas de analfabetismo se dan en el grupo de
edad de 65 y más años de edad. Así, se encontró en Pachacamac (23,9%), Puente
Piedra (22,1%), Santa María del Mar (21,4%), Cieneguilla (20,6%), Carabayllo
(17,3%), Villa El Salvador (16,8%), El Agustino (16,3%), Lurigancho (16,0%), Ate
(15,8%), San Juan de Lurigancho (15,4%), Santa Anita (15,4%), Villa María del Triunfo
10
(15,2%), Lurín (15,1%) y San Bartolo (13,9%); mientras que las menores tasas se
presentan en San Isidro (0,4%), Miraflores (0,5%), San Borja y Jesús María (1,0% )

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

cada uno.

En el grupo de edad de 40 a 64 años, las tasas de analfabetismo más elevadas se dan


en Pachacamac (6,5%), Cieneguilla (6,4%), Lurigancho (5,1%), Puente Piedra (4,4%)
y Lurín (4,3%); mientras que en los grupos de 30 a 39, de 20 a 29 y de 15 a 19 años,
presentan tasas menores de analfabetismo

Lengua aprendida en la niñez

En la provincia de Lima, el Castellano es el idioma que la mayoría de la población


aprendió hablar en su niñez, el 92,7%, es decir, 6 millones 465 mil 885 personas de 5
y más años de edad, hablaron en su niñez este idioma, el 6,5% (455 mil 676 personas)
aprendió Quechua, el 0,4% (25 mil 724 personas) Aymara y sólo el 0,1% (6 mil 202
personas) aprendió otra lengua nativa. Al comparar estos resultados con lo registrado
en el Censo de 1993, la población que aprendió el Castellano en su niñez aumentó en
41,4%, lo que equivale a 1 millón 891 mil 776 personas, el Aymara en 1,3% (325
personas). La población que manifestó haber aprendido otra lengua nativa (excluye
Quechua y Aymara), (1 mil 847 personas) aumentó en 42,4%; mientras los que
aprendieron el Quechua disminuyó en 8,3%, (41 mil 431 personas).

11

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO AMBIENTAL

Cada una de las 43 autoridades municipales es responsable del manejo de sus


desechos sólidos. La producción y el manejo varían entre municipios con resultados
que dependen de factores como la capacidad técnica y administrativa de cada
municipio, la capacidad financiera disponible y del marco legal que regule la prestación
del servicio en todas sus fases. En 1999, Lima Metropolitana generó una cantidad
promedio de desechos sólidos de 4.000 ton/día con una producción per cápita del
orden de 0,670 kg./hab./día. Se producen desde 0,33 kg./hab./día en Villa el Salvador,
hasta 1,5 kg./hab./día en el Cercado de Lima.43/ El 17% de estos residuos es de
origen comercial y 83% de origen doméstico.

Recolección y disposición final. En Lima Metropolitana se recolectan 3.150 ton./día


(que corresponde al 72% de los desechos), 998 ton./día (el 22%) no son recolectados.
De las 998 que no son recolectadas por el sector formal, 248 ton./día son recolectadas
y procesadas por el sector informal y el balance de 600 ton./día no son recolectadas.
Estas 600 ton./día son arrojadas a los ríos, al mar, en lotes vacíos, o son quemados
con las implicaciones negativas a la salud pública que esto significa. El servicio de
recolección opera con nueve estaciones de transferencia, siete en el sur y dos en el
norte de la ciudad. Para transportar los residuos de las estaciones de transferencia a
la disposición final se usan vehículos de más de 25 ton. de capacidad, los cuales
depositan su carga en los rellenos sanitarios.

Disposición final. La disposición final de los residuos sólidos en Lima Metropolitana se


realiza en dos rellenos sanitarios, El Zapallal y Portillo Grande, administrados por la
municipalidad Metropolitana. Además existen microrrellenos manuales en Ancón y
Chaclacayo. La supervisión del manejo de los rellenos está a cargo de la oficina de
Supervisión Municipal de Servicios de Limpieza (Sumsel). Estadísticas de 2009
registran que el 48% de la basura generada en Lima Metropolitana tiene una
disposición no controlada. Estos residuos son depositados en botaderos que no
cumplen con las condiciones técnicas, en los ríos, en lotes vacíos, etc.

Disposición de basura peligrosa. Los establecimientos de salud a nivel nacional


producían en 1994 una cantidad de 31.149 kg./día de material biocontaminado que
equivale al 55% del total. En Lima, los residuos hospitalarios y demás residuos tóxicos
no reciben ningún tratamiento separado o especial antes de ser conducidos a los 12

botaderos o depositados en los rellenos sanitarios. Lima no cuenta con un plan

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

integrado de manejo de los residuos desde el origen hasta la disposición final.

Desastres naturales, vulnerabilidad. En la zona urbana, la vulnerabilidad se da en la


mayoría dé los casos por las transformaciones al medio ambiente, debido a los efectos
de urbanización y ocupación de terrenos no aptos para tales usos, poniendo en riesgo
las personas que los habitan. Grandes ciudades que experimentan rápida
urbanización, como es el caso de Lima, presentan un alto grado de deterioro ambiental
debido al sobreuso y mal uso de recursos. Las emergencias producidas en Lima por
fenómenos geológicos e inducidos, entre 1986 y 1997 suman, un total de 392. En el
periodo comprendido entre 1993 y 1997 se registraron el 89,5% de ellas.46/ A estas
cifras contribuye la falta de una oferta racional de tierras urbanizables para los pobres,
las alternativas disponibles para ellos se encuentran en las orillas de los ríos y tierras
bajas en riesgo de inundación y en las Lomas altas con peligro de deslizamientos. Sin
embargo, la incidencia de estos fenómenos es mucho menor en el área metropolitana
(16,3%) mientras que en el resto de provincias del departamento ocurre el 83,7% de
ellos.

Polución industrial y contaminación del aire. La mayoría de los distritos en Lima


Metropolitana presentan contaminación por gases de vehículos motorizados, le siguen
los problemas por ruidos, y contaminación por emanaciones de las fábricas. En
cambio en las provincias el mayor problema que afecta a los distritos es el de la
acumulación de basura, seguido por los relaves mineros y contaminación de gases de
vehículos motorizados.

En el año 2010 el aire de Lima superó en 200% los estándares mínimos establecidos
por las organizaciones mundiales para resguardar la calidad de vida. La concentración
de partículas totales en suspensión (PTS) en el centro de Lima es de 210 microgramos
por m3, cuando el estándar exigido es de 75. En el Cono Norte, donde se ubica el
distrito de Comas, se detectó una concentración de 247 microgramos por m3. Las
industrias son responsables del 83% de la materia orgánica vertida al río, y las
ciudades son las causantes del 51% de la contaminación microbiológica.

13

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO TECNOLÓGICO

Otro aspecto determinante de la competividad es el desarrollo de la tecnología y la


capacidad de innovación. Los países que mejor desempeño logran en el comercio
internacional son los que se dedican al desarrollo de la ciencia y la tecnología, a la
investigación aplicada y al desarrollo experimental.

La buena calidad de algunos de estos institutos se pudo comprobar en entrevistas


realizadas a sus directores. Se escogió SENCICO, especializada en el área de
construcción, ubicada dentro de los servicios sectoriales y que es reconocida por la
calidad de su sector productivo. Entre ambos, destaca TECSUP, por presentar
mayores indicadores de calidad en los diversos aspectos auscultados. Así por ejemplo
es uno de los pocos institutos que evalúan la calidad de la enseñanza de manera
permanente a través de a través de un "Programa de Mejora Continua", que usa 13
herramientas y cinco órganos de evaluación. Mientras que en SENCICO no hay un
equivalente seguimiento de la constante que se hace de los planes de estudio, los
cuales se renuevan cada cuatro años. En cuanto a la toma de decisiones, en TECSUP
reside básicamente en los Directores, hay un Consejo Directivo integrado por
miembros de los directorios de grandes empresas vinculadas a las carreras que
imparten, lo que garantiza que la formación se oriente en función de las demandas del
sector productivo. Pero además es interesante ver que para cada carrera que se
imparte existe un Comité Técnico Consultivo, integrado por profesionales de empresas
vinculadas a cada especialidad, los cuales opinan y son de interés

En SENCICO también hay una estrecha vinculación con el sector productivo a través
de las empresas que aportan al presupuesto de la institución y a través de lo que
mantienen permanente contacto con el ámbito empresarial al estar en su mayoría
laboralmente vinculados a él, pues no tienen profesores a tiempo completo. Es
importante acotar que el SENCICO elabora propuestas de los perfiles profesionales

Cabe señalar que se intentó incluir a un IST público, para poder comparar casos, para
ello se escogió al María Araoz Pinto, sin embargo, en contraste con los otros institutos,
tras mucha insistencia no fue posible lograr hablar con el Director, a quien incluso se le
envió las preguntas por adelantado, sin tener respuesta alguna.

Otro aspecto importante es que, en contraste con casi todos los IST públicos y 14
privados, TECSUP hace un seguimiento permanente, mensual, de los egresados,
contando para ello con una Oficina de Desarrollo del Egresado; lo cual no se da en el
caso de SENCICO. Hace unos años se hizo una evaluación de la situación laboral de

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

sus egresados, lo que les permitió aplicar algunas medidas correctivas, pero por
limitaciones presupuéstales y no priorizarlo, no se ha repetido el estudio. El
representante de TECSUP informó que permanentemente los egresados son
evaluados para asegurar su éxito mediante el Sistema de Seguimiento y Desarrollo del
Egresado. La demanda y el nivel remunerativo es observado permanentemente tanto
para decidir cambiar

Fruto del seguimiento a sus egresados TECSUP informa que el 94% de ellos están
trabajando, cifra que resulta formidable dentro de la situación laboral de los egresados
de IST en general. La cual varía por carrera y sede de origen entre 87% y 96%. La
carrera de mayor nivel de empleo ha sido con frecuencia la de Redes y comunicación
de data.

Respecto a la capacitación de profesores, en ambas instituciones hay preocupación y


actividades ligadas a ello, siendo mucho más intenso en el caso de TECSUP, donde
todos los profesores son capacitados al ingresar y periódicamente desarrollan
capacitaciones internas, incluso en algunos casos con expertos extranjeros,
adicionalmente también capacitan con frecuencia a los profesores en el extranjero

En SENCICO se realizan dos seminarios al año de actualización pedagógica par los


docentes, donde se tratan diversos tópicos. En los últimos años se han centrado más
en el tema del enfoque por competencias.

En cuanto a la alternancia aula-empresa, ésta es mucho mayor en el caso de TECSUP


que en SENCICO. En ambos casos la formación se brinda principalmente en el
instituto, ya. sea en aula o taller, pero enfatizando el lado práctico, lo que resalta con el
énfasis en la simulación de situaciones reales de trabajo de una empresa. Pero es
claro que la Formación en la Empresa está bastante más desarrollada en TECSUP,
pues se organiza para el 100% de los estudiantes y desde el primer año a través de
visitas a empresas. También incluyen luego pasantías, que consisten en el desarrollo
de proyectos acordados con las empresas, y prácticas pre-profesionales, organizadas
al final de los estudios para todos los alumnos con un mínimo de tres meses. En
SENCICO en cambio esa vinculación se da más en el último año a través de las
prácticas pre profesionales.

Para adecuarse a los cambios tecnológicos y a las demandas del sector productivo, en
15
ambas instituciones la curricula es renovada mediante un proceso general cada tres o
cuatro años. En el caso de TECSUP se detalla que en ese proceso se da una revisión
total del diseño con la participación de profesores, representantes de empresas,

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

egresados y alumnos y en SENCICO destaca lo ya señalado sobre la elaboración y a


elaboración y validación de los perfiles con intervención de las empresas.

Respecto a su posición frente al proceso de globalización, ambos directores


expresaron ideas coincidentes. El Director de TECSUP señaló: "Creo que la
globalización es beneficiosa en cuanto a que pone exigencias más altas a la
educación que ofrecemos y brinda oportunidades para elevar la calidad. Nosotros
percibimos mayor facilidad e importancia en nuestras relaciones internacionales.
También hemos dictado cursos y brindado servicios para empresas en el extranjero".
El Director del IES SENCICO señaló por su parte que ve un saldo favorable ya que las
empresas extranjeras traen nuevas tecnologías lo que demanda actualizarnos, de otro
lado se genera una mayor competencia que nos exige más.

Existe la percepción que la educación técnica en general tendrá que avanzar


rápidamente en la mejora de la calidad y los procesos de acreditación para hacer para
la mayor parte de institutos deficientes que son la mayoría, tanto a nivel público como
privado, sucede lo inverso, se sería mucho más sencillo, vigilando mejor que los
institutos brinden la mejor educación posible.

16

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

CAPÍTULO lI

REALIDAD DEL DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR

RESEÑA HISTÓRICA

El día 27 de abril a las 11:57 de la noche, ochenta familias armadas con palos y
esteras tomaban posesión de las tierras de Pamplona, dando inicio a una de las más
grandes movilizaciones sociales por el derecho a la vivienda. En pocos días, lo que
empezó en un desalojo, paraje que pertenecía al estado, se extendió a las haciendas
de San Juan chico y San Juan grande, a las urbanizaciones las Gardeñas, y Loyola y
a los terrenos del colegio la inmaculada. Para el día 3 de mayo el número de familias
se había ascendido a 9,000 familias.

• Luego de varios intentos de desalojos una comisión de pobladores logro ser


recibida por el comandante Alejandro de las casas del ministerio de viviendas, quien
se comprometió a resolver personalmente el problema de Pamplona reubicando a
todas las familias de esta zona a lugares donde tengan todos los servicios básicos.
Para ello era necesario que se empadronen.

• Al día siguiente el general Armando Artola Ministro del Interior, ordeno un


nuevo desalojo. Esta vez el enfrentamiento fue muy violento que empezó a las 4 a.m.
hasta las primeras horas del alba. Entre esteras quemadas chozas arrasadas, y
heridos se supo de la muerte de Edilberto Ramos Javier. Y por la tarde llego el
comandante Alejandro de las Casas, el Coronel Manuel Ramírez quien pidió que no se
preocuparan, que muy pronto habría terrenos para todos. En Villa María del Triunfo
existían 600 lotes listos para ser entregados a quienes se empadronen de inmediato.

• Ante la desconfianza de esa nueva promesa se invito al Monseñor Banbaren


cariñosamente llamado el Obispo de los pueblos jóvenes.

• El 8 de mayo, el padre Carmelo la Mazza fue invitado hablar con el Prefecto


con el pretexto de coordinar la Homilía del día siguiente quedando detenido.

• El lunes 10 de mayo el general Artola ordena detener al Monseñor Bambaren.


Esto provocó un escándalo mayúsculo que iba repercutir a nivel mundial.
17
• El presidente Velasco Alvarado estaba participando de la duodécima reunión
de gobernadores del BID para lo que habían arribado periodistas de diferentes países.

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

• Ante la situación, Monseñor Bambaren es liberado ese mismo día, el gobierno


da las facilidades del caso para reubicar a las 2,300 familias en Villa María del Triunfo,
en las zonas conocidas como Micaela Bastidas, Mariano Melgar y Nueva Esperanza.

• El día siguiente el 11 de mayo de 1971 luego de una reunión entre pobladores


y representantes del Ministerio de Viviendas, la población acepta ser reubicada, a las 5
de jas tardes de ese mismo día, el comandante Alejandro de las Casas ordeno el
traslado de las primeras familias poniendo a disposición más de 50 camiones del
ejército, hacia lo Hoyada Baja de tablada de Lurín, dando nacimiento de esta manera a
lo que más tarde sería Villa El salvador.

• Villa El Salvador nació en 1971, durante el gobierno militar del general Juan
Velasco Alvarado, cuando unas 200 familias sin casa tomaron por asalto un arenal, se
instalaron y pronto fueron decenas de miles los invasores.

• Por primera vez en la historia de Lima el gobierno no trató de desalojar por la


fuerza a los invasores de una barriada, sino que los instó a organizarse.

• A diferencia de otras barriadas anteriores, los ocupantes de Villa El Salvador


rehusaron el asistencialismo y adoptaron un modelo autogestionario.

• Fue uno de los primeros lugares en donde surgieron los comedores populares
como respuesta comunal al desempleo y al hambre.

• La Federación de Mujeres promovió las primeras brigadas de amas de casa


surgidas en las barriadas de Lima, que mediante silbatos convocaban a los vecinos
para detener a los maridos golpeadores y capturar a los delincuentes.

• Uno de sus más importantes logros es el Parque Industrial, una zona del arenal
destinada a la instalación de pequeñas empresas que actualmente genera alrededor
de 40.000 puestos de trabajo y es el más importante emporio de producción de
calzado y obras de carpintería artesanal en la ciudad

• El Presidente Valentín Paniagua firmó la Ley de creación de la Universidad


Nacional Tecnológica del Cono Sur, con sede en el distrito de Villa El Salvador.
Artículo 1o.- De la Creación: Créase la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur
de Lima como persona jurídica de derecho público interno, con sede en el distrito de
Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima. 18

• Parque Industrial de Villa el Salvador. Inauguración del Instituto Nacional


CITEmadera (Centro de Innovación Tecnológica de la Madera)

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO FÍSICO

Ubicación

Villa El Salvador se encuentra ubicado a 25 kilómetros al sur de la capital de Perú, en


la costa central., se ubica, aproximadamente entre los paralelos 12° 12' 34 latitud Sur y
los 76° 56' 08" de longitud Oeste y a 175 metros sobre el nivel mar de altitud.

Localización

Se fundó el 11 de mayo de 1971 siendo parte del distrito de Villa María del Triunfo.
Adquiere la categoría de distrito, mediante la promulgación de la ley 23695, del 1 de
junio de 1983, teniendo como límites:

• Norte: Distrito de Villa María del Triunfo.

• Sur: Distrito de Lurín.

• Este: Distrito de Pachacamac.

• Oeste: distrito de Chorrillos y el Océano Pacifico

Extensión

El Distrito de Villa el Salvador, tiene una extensión de 3,546 hectáreas, es decir


35,460. Kilómetros cuadrados, divididos de la siguiente manera:

Residencial 1,203 Ha 33.9 %


Agropecuaria 525.8 14.9 %
Comercial 570 16.0 %
Industrial 321.2 9.01 %
jEquipamiento 422 11.9 %
Otros usos 147 4.2 %
Hab. Recreación. 357 10.0 %
Total: 3,546 Ha 100%

19

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Características Ambientales

Característica Indicador
Temperatura media anual 18° C y 19° C
Nubolosidad Media 8 octavos.
Humedad relativa media Entre 85 y 95 % 2
Velocidad de vientos media 2 a 4 m/s 3
Temperatura a nivel del mar 24° C°
Precipitación pluvial promedio 25 milímetros anuales (1)

ASPECTO SOCIAL

El estudio de la demografía y la economía distrital es abordado en este apartado,


buscamos presentar un análisis rápido pero a su vez sustantivo que permitan enfocar
de forma clara la evolución demográfica ligada a la economía del distrito.

Población

Número de personas que conforman las familias:

De 4 a 6 personas 64 %
De 7 a 9 personas 12%
Hasta 3 personas 22 %
Otros 2%
Número de hogares por vivienda:

Un hogar 92%
Dos hogares 6%
Otros 3%

20

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Servicios

Hogares con al menos una necesidad insatisfecha Perú y VES Según los datos del
Censo Nacional de Población y vivienda de 2007, los hogares con al menos una
necesidad básica insatisfecha en el Perú, Lima, Cono Sur y VES eran la siguiente:

Hogares Hogares con 1 0 más NBI %


Perú 4762,779 2'566,549 53.9
Lima
1 '380,466 405,563 29.4
Metropolitana
Cono Sur 275,572 102,196 37.1
Villa El
56,097 27,154 48.4
Salvador

Otros datos sobre las viviendas en VES 2007 y 2008

2007 2008
Hogares con viviendas
45% 29.4 %
inadecuadas
Viviendas hacinadas 18%
Viviendas sin desagüe 43% 16%

Viviendas sin energía eléctrica 24% 8.60% I

En el 2009 existían 56,942 unidades de vivienda en el distrito con las siguientes


características:

Viviendas que disponen de abastecimiento de agua 32,483


Viviendas con Alumbrado Eléctrico 39,810
Viviendas con Servicio de Desaqüe 30,728
Hoqares sin aqua, ni desaqüe, ni alumbrado 8.60%
Hogares con al menos un artefacto electrodoméstico 89.10%

21

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Servicios básicos en los hogares:

Agua 96 %

Desagüe 94 %

Energía eléctrica 97 %

Teléfono 32 %

Situación de los nuevos barrios de VES en 2001

Población estimada 55,370


Servicio de abastecimiento Por cisternas y reservónos 100%
Sin desagüe 100%
Servicio de recolección de Sin servicios 100%
residuos sólidos
Viviendas con más de una NBI 100%

Percepción de la población de los principales problemas del distrito en mayo del


2008:

Principal problema del distrito %


Basura 26.8
Delincuencia 21.7
Falta de agua 19
Pandillas juveniles 4.9
Drogas 4.4
22

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Principales necesidades de la población:

Pavimentación de pistas y 28 %
veredas

Limpieza publica 21 %

Seguridad y orden 21 %

Áreas verdes y esparcimiento 10 %

Agua y desagüe 5%

Otros 15 %

ASPECTO ECONÓMICO

Las unidades económicas existentes en Villa El Salvador, de acuerdo a la información


actualizada al año 2004, son 15,534; las mismas que han sido clasificadas según la
rama de actividades perteneciente: primaria (agricultura, ganadería), secundaria
(industria manufacturera, construcción y otros) y terciaria (comercio y servicios) y
finalmente terciarias.

Las actividades terciarias relacionadas con el comercio y servicios son predominantes


(84,31%) en nuestro distrito, seguida de las actividades secundarias (14,72%) y las
actividades perteneciente al sector primario (0,97%).

El preciso señalar que del conjunto de actividades económicas vinculadas al sector


secundario sobresale el predominio de la industria manufacturera (2050) y en el caso
del sector terciario; unidades económicas que ofertan diversos servicios comerciales y
de servicios, que incluyen bodegas, talleres de reparación automotriz, hoteles, 23
restaurantes, entre otras.

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

El distrito está definido en cuatro grandes zonas, geográficamente delimitadas la


mayor concentración de unidades económicas las podemos encontrar en la zona
urbana (88.43%) en especial en el Sector 2 y el Sector 01, la segunda zona con mayor
concentración es la Zona Industrial 8.

El Parque Industrial de Villa El Salvador se origina como una zona en la fundación del
distrito con características autogestionarias. Cuando se define como un parque
industrial - PIVES - constituye el conglomerado de empresas más importante del Cono
Sur de Lima.

La zona agrícola de VES se extiende desde las márgenes de la autopista


Panamericana Sur por todo el este y sureste del distrito, uniendo el cerro Lomo de
Corvina (la elevación más alta de la zona, con 165 msnm) con el entorno ecológico de
las lagunas de estabilización de San Juan de Miraflores. Tiene una extensión
aproximada de 632,5 Ha, 4,8 km de longitud por 1,5 km de ancho. De este total, 219
Ha están dedicadas a la agricultura, 93 Ha a la ganadería, 36 Ha a la silvicultura y 161
Ha no tienen un uso definido.

De acuerdo al Estudio de Mercados y Paraditas de 2008, Villa el Salvador tenía 67


centros de abasto formales e informales, registrándose 5.292 comerciantes en los
centros formales e informales y 4,160 vendedores ambulantes. En el estudio se
localizan 67 centros de abastos de acuerdo al siguiente cuadro; sin embargo en el año
2002 la Mesa Comercio ubica cuatro mercados adicionales a los identificados en 1998,
por lo cual en este último año se menciona un total de 72 centros de abasto.

24

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO CULTURAL

Taza de asistencia escolar.

Año Niños de 6 a 11 Niños de 12 a 17 Total


años años

2008 87,3 % 74,1 % 80.7 %

2009 94,2 % 82,,8 % 88.5 %

2010 95% (1)

La escolaridad de los niños de 6 a 11 años y en el de 12 a 17 años muestra mejoras


entre 1993 y 1995. La asistencia escolar en educación secundaria subió de 87.3 en el
referido periodo y en la educación secundaria se incrementó de 74,1 % a 82.8 %

Según la Municipalidad de Lima Metropolitana en 2009, el 22.7% de los adolescentes


entre 15 y 17 años no estudian ni trabajan

Número de horas de aprendizaje en un año escolar (mínimo)

Año Niños de 6 a 11 Niños de 12 a 17 Total


años años

2008 87,3 % 74,1 % 80.7 %

2009 94,2 % 82,,8 % 88.5 %

2010 95% (1)

Cantidad de alumnos, docentes, Centros educativos, aulas y secciones por


niveles y modalidades en 2009 y 2010 en Villa El Salvador.

Centros
Gestión Matricula Docentes Aulas Secciones
Educativos
Estatal 64,071 2,215 113 1,555 1,774
No estatal 14,306 1,396 255 961 1,075
Total: 78,377 3,611 368 2,516 2,842
25

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Gestión Matricula (1) Docentes Centros Educativos


Estatal 75,319 2,477 125
No estatal 7032 242
Total: 82351 367

Gestión Matricula Docentes Centros Educativos


Estatal 80,197 125
No estatal 7,932 242
Total: 88,129 4,381 367

Según el estudio de la educación en VES realizada por la Mesa de Educación de VES


el año 2009, los alumnos promovidos, repetidores y retirados eran:

No matriculados 20,884 niños en edad escolar


Repitentes 10,014 alumnos 17.55%
Retirados 4,794 alumnos 8.40 %

Número de índices
Totales índices en VES
alumnos Perú 2009
Promovido 56,499 88,4 % 83,5
Repetidores 3,863 6,0 % 9,1
Retirados 5,447 7,8 % 7,3
Repetidores y retirados 9,310 13.8% 16,4

Esto quiere decir que de cada 10 alumnos en el año 2009 en VES 1 se retiró y/o no
paso de año. En 1999, en VES repitieron el año escolar, 3,863 alumnos y el 7,8% se
retiraron de la escuela es decir 5447, de ellos entre desaprobados y retirados 3242
eran adolescentes, lo que representa al 5.33% de la población total del distrito entre
los 12 y 17 años.

26

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Tasa de repitencia y retirados en el año 2009 en VES

índices en VES índices Perú

Repetidores 5.2 11.6

Retirados 7.3 5.4

Repetidores y
12.5 17
retirados

Otros datos 2009 de Villa El Salvador:

Hogares que tiene un niño que no va a la


4.5 % hogares
escuela
Analfabetos año 1993 7297 analfabetos(l)
Niños en edad escolar que no van a la
1,800 niños
escuela
Personas con educación universitaria x cada
23 personas
1000

Analfabetismo por grupos de edad:

65 a
5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49
Analfabetismo más
años años años años años años
años
No sabe leer
7774 371 295 839 915 3598 1650
ni escribir
No especifico 66 21 19 19 5 9 5

Sin embargo según la variable socio - educativa que se consideraf oficialmente de


analfabetismo considera analfabeto a toda persona de 15 años a más que no que no
sabe leer ni escribir, según esta variable Villa El salvador tiene 4.5% de su población
27
que es analfabeta. Según Francisca Salcedo: "La tasa de analfabetismo femenino en
el Perú, para las niñas es cada 10 analfabetos, 7 analfabetos son mujeres".

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Nivel Educativo de la población de 5 a 29 años

No especificado 1.10 %
Superior universitaria 2.30 %
Superior no universitaria 5.30 %
Secundaria 25.40 %
Primaria 19.50 %
Inicial o pre - escolar 2.20 %
Ningún nivel 1.50 %

Niveles de instrucción del jefe del hogar

Nivel de Instrucción Porcentaje


Ningún nivel 1.52
Primaria Incompleta 4.26
Primaria completa 10.94
Secundaria Incompleta 17.02
Secundaria completa 33.74
Superior incompleta 10.64
Superior completa 21.58
Otros 0.30

28

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Docentes sin título pedagógico

Perú VES
Docentes sin titulo 26.66% 31%

Docentes del sector educación con título pedagógico y sin título pedagógico,
Perú 2009

VES
j Con título pedagógico 75.5%
| Sin título Pedagógico 24.5%
Bachilleres pedagógicos 13%
[ Con otro título profesional 1.1%
Con estudios pedagógicos 6.2%
Con estudios superiores 1%
Con educación secundaria 3.2%
Total 100% 24.5%

29

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO AMBIENTAL

Villa el Salvador, cuenta con un Sistema Local de Gestión Ambiental, el cual tiene
como objetivo establecer los mecanismos necesarios que permitan definir las normas,
lineamientos y disposiciones para articular e integrar las decisiones, organizaciones y
acciones conducentes al fortalecimiento de una gestión ambiental integrada orientada
hacia el desarrollo sostenible y fortalecimiento de organizaciones locales, con el fin de
mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Villa El Salvador.

Asimismo, establece disposiciones de obligatorio cumplimiento por toda persona


natural y jurídica, de derecho público y privado, residente, visitante o en tránsito por el
Distrito.

El desarrollo sostenible del Distrito de Villa El Salvador se sustenta en su patrimonio


humano, natural y cultural reflejado en el manejo responsable y sostenible de sus
recursos naturales. Así como en el crecimiento y desarrollo de las actividades
socioeconómicas realizadas en armonía con la protección y mejoramiento de la
calidad ambiental de la ciudad y ecosistemas particulares a ella vinculados, teniendo
en cuenta su futura utilización por parte de las próximas generaciones.

La Gestión Ambiental del distrito de Villa El Salvador se rige por los siguientes
principios, de obligatoria observancia en la adopción de decisiones generales.

1. Principio de Participación en la Gestión Ambiental: Armonizar las normas,


procedimientos, herramientas e información de manera tal que. sea posible la
participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados, sobre la base de
responsabilidades claramente definidas.

2. Principio de Sostenibilidad: Integrar en forma equilibrada los aspectos sociales,


ambientales y económicos del desarrollo local en la gestión ambiental, para la
satisfacción de las necesidades actuales sin afectar los derechos de las futuras
generaciones.

3. Principio de Transparencia: La población tiene-acceso a la información sobre la


gestión ambiental y a la información técnica con la que cuenta la Municipalidad.

4. Principio de Prevención: Prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental,


30
buscando evitar el daño, ya que la recuperación es más costosa y menos eficaz.

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

5. Principio Contaminador-Pagador: Fomentar la internalización de costos


ambientales y el uso de instrumentos económicos, de manera que el que contamina,
en principio, debe cargar con los costos de la prevención, mitigación o reparación de.
la contaminación

6. Principio de Complementariedad entre los instrumentos de Incentivo y


Sanción: Privilegiar la protección efectiva, la eficiencia, la eficacia, la prevención, el
mejoramiento continuo del desempeño ambiental y la recuperación y manejo del
pasivo ambiental o zonas ambientalmente degradadas.

7. Principio de Integración: Promover la integración en todos los ámbitos, buscando


el fortalecimiento del carácter concertador del gobierno local. La gestión ambiental
debe orientarse a la formación de acuerdos entre todos los actores locales que
permitan el uso más eficiente de los recursos naturales.

8. Principio de Responsabilidad Ambiental: El causante de la degradación del


ambiente y de sus componentes, sea una persona natural o jurídica, pública o privada,
está obligado a adoptar inexcusablemente las medidas para su restauración,
rehabilitación o reparación según corresponda.

Asimismo, cuenta con un Plan de Gestión de los Residuos Sólidos (PGRS), es un


instrumento de gestión ambiental para gobiernos locales, establecido por la Ley N°
27314, Ley General de los Residuos Sólidos y su Reglamento.

Este plan tiene por objetivo establecer las condiciones para una adecuada
administración de los residuos sólidos, asegurando una eficiente y eficaz prestación de
los servicios y actividades de manejo de los residuos sólidos en todo el ámbito de su
competencia desde la generación hasta su disposición final.

El PIGARS es un instrumento que surge de un proceso participativo de planificación,


por este motivo su formulación no sólo debe resultar en un documento o plan, que
registre las fortalezas y debilidades del sistema de gestión de residuos sólidos y las
mejores alternativas para resolver sus problemas inherentes, sino también debe
permitir establecer una sólida propuesta social y financiera que posibilite
desencadenar un proceso sostenido y efectivo de mejoramiento de la cobertura y
31
calidad del manejo de los residuos sólidos.

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

Actualmente existen condiciones favorables en la comunidad para el desarrollo de


acciones concertadas, debido a la capacidad de autogestión de las organizaciones
sociales, a un trabajo cada vez más integrado entre la autoridad y la comunidad y a la
participación de los vecinos en el desarrollo de su comunidad y a la responsabilidad
social de algunas empresas que se ubican en el distrito.

La formulación del PIGARS para Villa El Salvador se ha desarrollado con la activa


participación de autoridades y la comunidad. Su contenido básico es la visión y misión,
la determinación de los objetivos y estrategias adecuadas a la realidad del distrito y la
definición de las acciones principales.

VISIÓN: "Al 2021 Villa El Salvador es un ciudad con salud integral para todos. Sus
ciudadanos viven en armonía con su ambiente, con aires, aguas y suelos limpios, y
con áreas verdes; la población participa activamente en el cuidado de la salud
y el ambiente".

MISIÓN: "Facilitar los procesos de gestión ambiental participativa orientados a


desarrollar las capacidades de las organizaciones locales, públicas y privadas, para
construir una Ciudad Saludable y, además, garantizar la prestación de servicios
ambientales de calidad, económicos y sostenibles"

32

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

ASPECTO TECNOLÓGICO

Han pasado tal vez 10 años para algunos, 13 para otros, cuando todas las tardes se
abría las puertas de la Universidad Libre (ULVES), y se matriculaban chicos de 3ro de
secundaria, los que habían terminado la educación secundaria, los que no sabían que
hacer si estudiar o vagar, pero algo interiormente les decía estudiar, o los que veían la
esperanza de tener un cartón que les serviría para poder trabajar, que les diera una
herramienta de respaldo para organizarse en el mundo laboral o competir mejor
cuando postulara a alguna plaza laboral.

Luego vendrían la tarde de dictado de clase por especialidades, que incluían cursos de
formación general: geopolítica, historia, arte, matemática Etc. Y al culminar las horas
frente a la vereda o en la puerta de la ULVÉS se formaban filas de muchachos
conversando, hasta largas horas de la noche, de que no lo sé, intuyo que eran sobre
las grandes filosofías de la vida, o las grandes incógnitas del futuro, o sencillamente
miraban las estrellas, es cuando las generaciones se hacen evidentes y nuestro
mundo viejo se hace evidente porque no podemos unirnos en ese paradigma de
soñar. Viejos en el sentido que nosotros pensábamos en el mañana concreto, en los
líos de la supervivencia, nuestros sueños son más estériles. .

Así transcurrieron, así pasaron los años, así egresaron muchos jóvenes, que fueron a
los cursos libres o las carreras cortas que diseñamos con gran entusiasmo, empujados
por la exigencia de aquella avasalladora juventud de espíritu, digo esto porque allí
pasaron también señoras del mercado, con sus hijos en los cursos de contabilidad. De
macramé, de otras más que fuimos diseñando en este camino. Muchos llegaron por la
recomendación de nuestros alumnos, otros por la publicidad casera que hacíamos, y
algunos traídos de la mano de su " mamá", con una cara de sacrificados o mejor dicho
condenados a cadena perpetua ir a " estudiar".

En algún momento no pedimos ningún documento de identidad, solo que nos dijeran
que querían estudiar, que combinaciones elegirían, como elegir cursos lectivos etc.
Etc. Muchos no sabían cómo hacerlo y les ayudábamos con los contenidos y sus
rostros parecían inciertos, pero los aceptaban como quien elegí un menú que parece
estar más o menos bien pero no sabroso, como diríamos "hay que comer algo pues" 33
No voy a relatar el eclipse de la ULVES, hoy no, sería disonante a nuestros oídos,
pero prometo hacerlo con mucho sarcasmo la próxima vez.

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador


INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ANTONIO RAYMONDI” 2009

El Presidente Valentín Paniagua firmó la Ley de creación de la Universidad Nacional


Tecnológica del Cono Sur, con sede en el distrito de Villa El Salvador. Entrará en
funcionamiento el próximo año .para lo cual se vienen trabajando propuestas que
deben ser recogidas por la Comisión técnica que nombrará próximamente el gobierno
central. El Alcalde de Villa El Salvador, Martín Pumar, firmó también un decreto de
alcaldía nombrando la Comisión Distrital Promotora de la Universidad con
representación de los diferentes sectores e instituciones de Villa El Salvador.

34

Realidad actual de Lima Metropolitana y Villa el Salvador

S-ar putea să vă placă și