Sunteți pe pagina 1din 11

CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE PRENDA E HIPOTECA

DIEGO ANDRES CACERES JAIMES


JOSE ALFREDO MEJIA CAMACHO

Presentado a: Dr. DIEGO RUEDA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
Asignatura: CONTRATOS II
BUCARAMANGA
2007
DERECHO REAL DE PRENDA

CONCEPTO DE CONTRATO DE PRENDA:

Según de código civil en su artículo 2409 se entiende que por el contrato de


empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la seguridad de
su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.

La prenda es una garantía real que se constituye sobre bienes muebles, para
garantizar el cumplimiento de una obligación, y con entrega de la posesión al
acreedor para en caso de incumplimiento poder cobrarse con cargo a ella.
Dicho contrato de prenda le entrega facultades al acreedor prendario las cuales se
basan principalmente en los siguientes puntos: perseguir la cosa empeñada,
retenerla, pagarse con ella si el deudor no cumple su obligación.

CARACTERISTICAS

 Es un contrato típico, ya que se encuentra reglamentado por la ley, como lo


hemos hecho notar con antelación.
 Es un contrato nominado, ya que la misma ley que lo reglamenta le otorga
un nombre.
 Es un contrato de garantía, ya que su función principal consiste en
asegurar al acreedor prendario el cumplimiento y satisfacción de su crédito
mediante la entrega que se realiza por parte del deudor al acreedor.
 Es un contrato accesorio, ya que este no existe por si mismo depende de
una obligación principal.
 Es un contrato bilateral, ya que genera obligaciones para cada una de las
partes. Sin embargo existen criterios de algunos doctrinantes que plantean
que las obligaciones solo recaen sobre el acreedor prendario ya que es el
quien tiene a cargo devolver el bien mueble objeto de la prenda.
 El contrato de prenda es oneroso, ya que hay un gravamen para una y un
beneficio para otra.

 El derecho real de prenda consiste en la facultad que tiene el acreedor de


realizar el valor de la cosa mueble que se le ha entregado en garantía de un
crédito, y de ser pagado preferentemente.
 El derecho real de prenda tiene su fuente en el contrato que se celebra
entre acreedor y deudor o un tercero. La prenda únicamente puede
constituirse por un negocio jurídico dispositivo denominado contrato de
prenda; por tal motivo el parágrafo 1° del art. 2417 señala lo siguiente: “no
se podrá tomar al deudor cosa alguna contra su voluntad para que sirva de
prenda, sino por el ministerio de la justicia” este enunciado da a entender
una especia de prenda coactiva sin embrago dicha figura no existe en
nuestra legislación, esta se refiere a los casos dentro de un proceso
ejecutivo donde se toman los bienes muebles para rematarlos, pero jamás
este acto será un derecho real de prenda a favor del acreedor.

 Este contrato se perfecciona según el artículo 2411 del c.c. por la entrega
material de la cosa, esta clase de contratos son los denominados “reales”;
sin embargo esta disposición no es de tipo excluyente ya que la ley
reconoce los contratos de prenda que se perfeccionan sin la entrega de la
cosa.

 “quien entrega una cosa en prenda continua siendo poseedor en nombre


propio, mientras el acreedor prendario solo es poseedor en nombre ajeno”.

Entrega material de la cosa en prenda

No es necesario que la entrega material se haga al acreedor o que se haga por el


deudor, pues estos pueden convenir en que sea un tercero el que tenga la cosa
garantía de la deuda, o bien un tercero puede dar en prenda una cosa de su
propiedad en garantía de una deuda ajena. Lo anterior acorde al art. 2413.

Quien puede empeñar


Solo puede empeñar quien tenga plena capacidad de ejercicio art.2412 “no se
puede empeñar una cosa sino por la persona que tenga facultad de enajenarla”,
ya que este representa un principio de enajenación, el cual consiste en que si el
deudor no cancela la obligación el acreedor puede venderla.

Que clase de obligaciones pueden garantizarse con la prenda


Toda clase de obligaciones pueden garantizarse con prenda, tanto las
obligaciones de pagar sumas de dinero, como las de entregar cosas, las de hacer
y no hacer, y también puede constituirse en prenda de garantía una obligación
condicional o futura.

Cosas susceptibles de constituirse en prenda


Esta recae únicamente sobre cosas muebles;
Así están sean inmuebles por destinación ya que el único requisito que debe
tenerse en cuenta para lograr el empeño es la entrega inmediata de la cosa al
acreedor, ya que antes de esa entrega es imposible constituir el derecho real
accesorio de prenda; con excepción de la prenda agraria industrial y minera.

La prenda de cosas futuras vale pero solo como promesa de prenda, sin embargo
esta faculta al acreedor para exigir la entrega apenas exista la cosa, o bien sea
separada de la cosa de la cual forma parte.

La prenda puede recaer también sobre cosas simples o cosas compuestas, y


sobre cosas singulares o universales, sobre esta última es indispensable que el
acreedor ejercite la posesión sobre el establecimiento de comercio, ya que se
entiende que la universalidad es un conjunto de enseres que el deudor prendario
cede a su acreedor para que este último los administre, sin embargo se puede dar
el caso de que dicha administración no se de cómo es el caso de la prenda
constituida sobre una biblioteca.

También se habla de que puede existir la constitución de una prenda sobre una
cuota parte por un copropietario, sin embargo se da la necesidad de que el
acreedor obtenga la posesión de la cosa.

DERECHOS QUE SE CREAN A FAVOR DEL ACREEDOR.

1) El acreedor tiene la facultad de poseer la cosa hasta que sea pagado el


crédito garantizado con la prenda. esencial que el acreedor posea la cosa
empeñada, según el derecho. Y en virtud de este derecho se consagran algunas
facultades facultades:

• Este puede retener la cosas hasta que se dé el pago del crédito; todo esto
en concordancia con el art. 2421 del c.c. el cual hace referencia a que el
deudor no podrá reclamar la restitución de la prenda en todo o en parte
hasta que no se haya pagado todo lo concerniente a capital intereses y
demás gastos en que el acreedor haya incurrido.
• Al ejercer la posesión de la cosa dada en prenda es oponible a terceros que
pretendan la cosa empeñada.

El derecho de retención cesa cuando se presenten algunos de los siguientes


casos:
i. Cuando se extingue la obligación garantizada con la prenda, o se encuentre
satisfecho el crédito en su totalidad, según el art. 2426. Al indicar que es la
totalidad se entiende que el derecho real de prenda es indivisible.
ii. Los demás casos en que se extinguen una obligación asegurada bien sea
por prescripción o declaración de nulidad, resolución.
iii. Cuando el acreedor abuza de la prenda, esto consiste en servirse de esta
sin el debido consentimiento por parte del deudor. Arts. 2420 y 2421.
iv. Cuando de común acuerdo se remplaza la cosa empeñada por otra. 2421.

2.) Derecho de reivindicación en caso de perdida

Al ser un derecho real el acreedor en cualquier momento puede reclamar la cosa a


quien actualmente la posea o detente. La afirmación anterior se hace en base a lo
consignado en el art 2418 del código civil el cual dice “si el acreedor pierde la
tenencia de la prenda, tendrá acción para recobrarla contra toda persona en cuyo
poder se halle, sin exceptuar al deudor que la ha constituido. Pero el deudor podrá
retener la prenda pagando la totalidad de la prenda, para cuya seguridad fue
constituida”.

3.) Derecho de realizar el valor de la prenda

Si se llegare a vencer la obligación garantizada con prenda, si el deudor no cumple,


tiene el acreedor el derecho de buscar mediante venta judicial el valor de la cosa
dada en prenda y así satisfacer el crédito dejado de consignar por parte del deudor.
la anterior afirmación de acuerdo al art.2422 del código civil. Y en todo caso se le
prohíbe al acreedor disponer de la prenda a su arbitrio o apropiarse por dedios
diferentes al de la subasta publica.

Se entiende también que mientras no se haya realizado la venta en publica


subasta el deudor puede pagar la deuda, incluyendo los gastos judiciales
ocasionados. Según art. 2424.

Si ya hecha la venta en pública subasta, esta no alcanzare a cubrir la totalidad de


la deuda, se imputara primero al pago de intereses y costas.
Y si dicha prenda se constituyo para garantizar el pago de 2 o mas obligaciones se
hará la imputación teniendo en cuenta primero las deudas devengadas a las no
devengadas, las exigibles a las no exigibles, las mas antiguas a las mas nuevas.
De acuerdo a lo establecido en el c.c en sus artículos 2427 y 1653.

También encontramos que en la licitación que se efectué pueden ser admitidos


tanto el deudor como el acreedor art.2423 del c.c.

4.) Derecho de preferencia


Se da en el evento de que exista multiplicidad de acreedores y estos en publica
subasta hagan vender los bienes del deudor hasta la concurrencia de sus créditos,
para que con el producto de la venta de dichos bienes se satisfagan sus créditos,
de no ser así a prorrata cuando no haya causa para preferir ciertos créditos, lo
cual indica que algunos de estos pueden quedar insatisfechos. art. 2492 c.c.

OBLIGACIONES DEL ACREEDOR PRENDARIO

Como obligaciones del acreedor encontramos que son básicamente tres, dos de
hacer y una de no hacer, las cuales son:

• Obligación de conservar la cosa: el acreedor se encuentra de conservar la


cosa como un buen padre de familia, y responde por los deterioros que
llegare a sufrir la prenda por hecho o culpa suya.art. 2419 del c.c. los daños
atribuibles a la culpa del acreedor que menoscaben la cosa dan cabida a
que el propietario pida la restitución inmediata de la cosa.

En cuanto a los daños que sufra la cosa del deudor se puede aplicar lo
siguiente dependiendo el caso: el deudor puede pedir que se remplace la
cosa sin perjuicio del acreedor o bien, el acreedor puede pedir que se
subaste la cosa aunque no se haya vencido el crédito y el producido
entraría a ocupar el lugar de la cosa.
• Restituir la cosa empeñada: satisfecho el crédito a cabalidad debe
restituirse la prenda según dice el art. 2426 sin embargo añade que podrá
retenerla si el deudor tuviese otros créditos y estos a su vez reúnan ciertos
requisitos como lo son: a.-) que sean ciertos y líquidos, b.-) que se hayan
contraído con posterioridad a la obligación con la cual se haya constituido la
prenda, c.-) que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación
anterior.

a.-) Este derecho excepcional de retención en razón de créditos diferentes


de aquel para el cual se a constituido en forma expresa la prenda se otorga
únicamente al acreedor frente al deudor y se excluye cuando: se
encuentran frente a un tercero que haya constituido prenda, frente al
tercero que haya adquirido la cosa empeñada a titulo oneroso, si el
acreedor pierde la posesión de la cosa y la haya adquirido el deudor. En
este ultimo caso este será obligado a restituirla, sin embargo el deudor
puede rechazar la sustitución realizando el pago.
b.-) El acreedor se encuentra obligado a devolver la cosa en el estado que
la recibió pero llegado el caso de que esta genere frutos debe restituir lo
prendado con ellos e imputarlos al pago. Ya que los frutos no pueden hacer
parte de la deuda. ej.: cría del animal empeñado.
c.-) Si la cosa en poder del deudor es necesario resaltar en que condiciones
se da dicho perecimiento: si es por culpa de acreedor este debe indemnizar
al propietario; si es por fuerza mayor perece la prenda pero el crédito
subsiste; si perece x culpa de un tercero la indemnización que se reciba se
subroga a la cosa empeñada lo mismo acontece cuando esta se encuentra
asegurada.
Transferencia y extinción de la prenda

Transferencia: el derecho real de prenda del cual es titular el acreedor


prendario, es accesorio a una obligación y por tanto la trasmisión o cesión
del crédito lleva implícita la transferencia de la prenda. Con lo anterior
encontramos que:
• Si el acreedor fallece el crédito se trasmite a sus herederos íntegramente.
• Si es una sesión de créditos por actos inter vivos se entiende implícita la
trasmisión del derecho real lo cual comprende todas las fianzas prendas e
hipotecas.
• La prenda también puede ser transferida por la subrogación legal o
convencional tal como lo establece el art. 1670.

Extinción: se da por los mismos casos en los cuales cesa el derecho de


retención de la cosa empeñada por parte del acreedor , fuera de estos se
extingue por:
a.-) Perece la cosa empeñada.
b.-) Cuando el propietario reivindica la cosa que se empeños sin su
consentimiento. Art. 2451 c.c.
c.-) En virtud de una condición resolutoria se pierde el dominio que tenia el
acreedor prendario
d-) Por confusión, cuando por cualquier titulo se trasmite la propiedad de la
cosa empeñada.
e.-) Por novación, pues este es un modo de extinguir las obligaciones y las
seguridades que la garantizaban, no obstante la prenda también se
extingue cuando la cosa empeñada pertenecía a un tercero que no
consintió en la ampliación.

Prenda sobre derechos


• Se puede dar prensa sobre estos, pero se hace necesario que se
haga una notificación al deudor del crédito con signado en el titulo,
haciendo la salvedad que que este no debe ser pagado en otras
manos.
• Los créditos que consten en los títulos valores pueden darse en
prenda, estos requieren: entrega del titulo donde consta el crédito, la
notificación nombrada con antelación. Esta figura se perfecciona con
la entrega del titulo.
• Igualmente el acreedor prendario tiene la facultad de retener el titulo
que se le a dado en prenda
• Si en el titulo se consigna un cuerpo cierto, y aquel perece se
entiende en preñada ahora el cuerpo cierto.
• La prenda sobre créditos prendarios no engendra un derecho real
sobre el acreedor prendario, ya que los créditos son derechos mas
no cosas.
• Existe un principio doctrinal que preceptúa que la prenda sobre titulo
principal no se extiende a los títulos accesorios salvo se pacte en
contrario.

Prenda sin tenencia

Es necesario hacer diferencia entre prenda e hipoteca ya que la primera recae


sobre bienes muebles y la segunda sobre bienes inmuebles en donde por lo
general estos continúan en poder del deudor, caso contrario en la primera que
implica una desposesión del deudor de la cosa empeñada.

En el comercio moderno se encuentra una figura la cual hace confluir estas


características totalmente distintas, la cual consiste básicamente en que el deudor
entregue en garantía un mueble sin necesidad de que exista desposesión de este,
especialmente cosas que son identificables por sus cualidades o algún tipo de
registro como lo son los establecimientos de comercio, aeronaves, naves
acuáticas, muebles por destinación ej; puede ser el tractor de la finca. Tal
circunstancia se encuentra ampliamente reglada en el código de comercio en sus
arts. 1207 y siguientes los cuales indican unos márgenes que este acto debe tener
para que se cumplan a plenitud sus efectos. Se hace necesario la elaboración de
un contrato para que dicha situación sea oponible a terceros, y este contrato
deberá contener los siguientes requisitos: nombres y domicilios de las partes,
deudor y acreedor; la fecha naturaleza, el valor de la obligación que garantiza y los
intereses pactados según el caso; fecha de vencimiento de la obligación; un
inventario detallado de las cosas que están sujetas a la prenda, el sitio donde
deben permanecer las cosas gravadas, indicando la calidad del deudor bien sea
(dueño, arrendatario, usufructuario, etc..); consentimiento si las cosas gravadas no
son de su pertenencia; y indicación de la fecha de elaboración y la prestación de
pólizas de aseguradoras si estas se encontraren aseguradas.
CONCEPTO DEL CONTRATO DE HIPOTECA

El mas perfecto derecho real de garantía de créditos es la hipoteca, pues al


mismo tiempo que recae sobre bienes inmuebles debidamente singularizados y
sometidos a registro civil, el deudor no piérdela posesión de ellos lo cual crea una
ventaja para el.

Se puede agregar “que la hipoteca es un derecho real que recae en inmuebles


singularizados los que continúan en poder del deudor o constituyente, para
garantía del cumplimiento de una obligación quedando facultado el acreedor para
realizar el valor el inmueble y pagarse perfectamente”.

De hay nacen las características esenciales conforme al código civil:


• Es un derecho real accesorio e indivisible.
• Recae sobre inmuebles individualizados que continúan en poder del
constituyente.
• Tiene su fuente en el contrato el cual es solemne y esta sometido a
publicidad.
• genera en el acreedor hipotecario el derecho de pagarse a preferencia
frente a los demás acreedores.
• La hipoteca es un derecho real accesorio e indivisible: ya que este nace de
un crédito, lo cual presupone que no puede constituirse en forma autónoma.
• La invalidez de la constitución de la hipoteca no implica la invalidez del
crédito pero la invalidez de este si implica la extinción de la hipoteca.
• El acreedor hipotecario debe ser siempre el acreedor del crédito.
• La persona del deudor puede ser otra distinta la que constituye la hipoteca.

Determinación de crédito
Lo mas frecuente es que se constituya para pagar sumas de dinero, ya que en
todo caso el crédito debe estar determinado en forma que sea posible avaluarla en
dinero. No se puede constituir hipoteca por todos los créditos que el deudor
contraiga con su acreedor ya que para nuestra legislación no exístelas hipotecas
generales.

Indivisibilidad de la hipoteca
Según el art. 2433 “cada una de las cosas hipotecada a una deuda y cada parte
de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella”, en
consecuencia todo el crédito y cada fracción de el se encuentran respaldados por
el valor total del inmueble. Sin embargo al ser de orden privado se puede
renunciar expresa o tácitamente a tal calidad.

Sobre inmuebles individualizados


La principal diferencia entre hipoteca y prenda común estriba en que la prenda
recae sobre muebles y la hipoteca sobre inmuebles los cuales están sometidos a
registro y al momento re realizarse la hipoteca no implica la entrega del bien.
Su fuente exclusiva es el contrato
El código reglamenta en forma tajante las hipotecas que tienen como fuente un
contrato entre acreedor y constituyente de la hipoteca y posee un sistema de
publicidad el cual es el registro, con lo cual queremos decir que el contrato
hipotecario a de celebrarse mediante escritura publica y la misma debe ser inscrita
en la oficina respectiva.

Constitución de la hipoteca
Presupone dos eventos elaboración de la escritura e inscripción de la misma,
dicha inscripción debe realizarse dentro de los noventa días siguientes al de su
otorgamiento.

Contenido del contrato: este debe contenerlos nombres del deudor y acreedor,
el nombre del propietario si es el caso, la enumeración del crédito asegurado,
exacta determinación y el importe máximo por el cual se extiende, identificación
completa y fecha del contrato. Son prohibidas las clausulas que enuncien la
retención por parte del acreedor del inmueble, una vez vencido el plazo para
cancelar el crédito; también se prohíbe la clausula que faculte al acreedor para
que realice el valor del pago sin los procedimientos de ley.
No se puede pactar tampoco que el deudor no puede enajenar el bien hipotecado,
de encontrarse en un contrato se entenderán como no escritas.

Solo puede constituir hipoteca la persona que sea capaz de enajenar según el art.
2439. Ya que al esta faculta al acreedor para ejercer una disipación jurídica.
De lo anterior se desprende que: el menor de edad no puede hipotecar; tampoco
el tutor o curador sin previa orden judicial; también se aplica a los padres que
ejercen la potestad parental sobre sus hijos; los mandatario sin que medie orden
expresa del mandante para comprometer a hipoteca. Las declaraciones de
voluntad de estos deben estar implícitas también en el documento de contrato de
hipoteca.

El derecho principal susceptible de ser hipotecado es el de propiedad, bien sea la


plena o nuda propiedad; o sobre el derecho indiviso que un copropietario tenga
sobre un inmueble; también se puede hipotecar el der. De usufructo tal como lo
establece el art. 2443.

Extinción de la hipoteca
Al extinguirse la obligación asegurada el acreedor hipotecario debe cancelar la
hipoteca. Toda cancelación de hipoteca exige escritura publica e inscripción en el
asiento de cancelación en la matricula del inmueble o en su defecto sentencia
judicial que decrete la cancelación. Para tales efectos será únicamente necesaria
la declaración de voluntad del acreedor del crédito, si la cancelación es hecha por
el representante del acreedor o causahabiente debe constar en que condiciones
obran mediante los documentos pertinentes de los cuales se hará mención bajo la
fe del notario.
El acreedor se encuentra en la obligación de extender la cancelación de la
escritura pública de hipoteca según el art. 2457 de c.c.
Para que el pago por parte del deudor hipotecario sea valido debe ser total todo
por el principio de indivisibilidad ya que si se cancela una parte o solo intereses la
hipoteca subsiste sobre el resto.
La novación de la obligación asegurada hipotecariamente extingue la hipoteca,
salvo que el propietario acceda a la reserva de la hipoteca.
La confusión también produce la extinción de la hipoteca y ello se ve cuando
concurren en la misma persona las calidades de acreedor y deudor. O bien
cuando el acreedor adquiere el inmueble hipotecado todo esto en razón de que el
código civil no admite hipoteca sobre cosa propia.

S-ar putea să vă placă și