Sunteți pe pagina 1din 8

Lengua ESO.

Nivel II – Bloque 8

RESUMEN TEMA 4

1. LITERATURA Y MUNDO LABORAL.

1.1. El Lazarillo de Tormes: buscando y encontrando empleo

1.2. El Lazarillo y el trabajo.

1.3. Cervantes y el Quijote.

1.4. Los registros lingüísticos en el Quijote.

TEMA 4

1. Literatura y mundo laboral

El mundo del trabajo y sus relaciones no ha sido precisamente una temática que
atraiga con demasiada frecuencia a nuestros escritores, hasta el punto de que el autor
andaluz Eduardo Mendicutti (Sanlúcar de Barrameda, 1948) se queja de ello, como
puede comprobarse en las siguientes opiniones, recogidas en el Diario de Navarra:

"El error en el que hemos caído ha sido que hemos ignorado por completo el
mundo laboral en los últimos 50 años". Mendicutti cree que hay que recuperar el
mundo laboral en la literatura, ya que ve un riesgo de no reflejar la historia que
estamos viviendo hoy. Él admite que el escritor tiene una gran responsabilidad para
que no haya ningún lugar de sombra en la historia actual. "Si seguimos teniendo tabúes
dejamos la historia mutilada, no se corresponderá con la realidad". Y Mendicutti cree,
además, que habría que incorporar la voz de los inmigrantes. Otra voz más.

En otras disciplinas artísticas, como en el cine, podemos encontrar un reflejo de


las relaciones que se producen en el entorno laboral. Así, sin necesidad de salirnos del
cine español, tenemos ejemplos como Smoking room, El método Grönholm o Casual
day, películas que se han ocupado de los entresijos del mundo laboral, de las tensiones,
filias y fobias de las personas que conforman una empresa.

Uno de los ejemplos literarios más evidentes en cuanto a la temática que nos
ocupa lo encontramos en una obra genial de nuestra literatura que dio origen a un nuevo
género literario: El Lazarillo de Tormes.

Tema 4 1
Lengua ESO. Nivel II – Bloque 8

1.1. El Lazarillo de Tormes: buscando y encontrando empleo

A principios del siglo XVI toda Europa se encuentra en una etapa de


florecimiento artístico y cultural, en una época conocida con el nombre de
Renacimiento. Nuestro país, tras el descubrimiento de América y con la política
europeísta de apertura de Carlos I, constituye el mayor imperio de Occidente. Sin
embargo, esto no quiere decir que toda la sociedad se viera beneficiada de esta
situación. En las ciudades más importantes se concentran focos de pobreza, en las altas
(y no tan altas) jerarquías eclesiásticas abundan los clérigos corruptos y la nobleza se
aferraba como podía a sus antiguos privilegios. No es de extrañar que aparecieran
escritores y pensadores preocupados por denunciar esta situación. Este contexto se
publica a mediados de siglo El Lazarillo de Tormes.

Las picardías de la lucha por la vida de un niño en la Castilla del siglo XVI, que
comienza sirviendo a un ciego, para después desempeñar varios oficios, desde aguador
hasta pregonero, vertebran las andanzas del Lazarillo.

La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades se publica por


primera vez en 1554 y marca el inicio de un género, la novela picaresca, en el que se
incluyen obras con algunos puntos en común:

 Son relatos autobiográficos donde el narrador justifica su situación actual como


resultado de su vida pasada.

 El protagonista está al servicio de varios amos y procede del más humilde nivel
social.

 Como pícaro, el protagonista sólo logra seguir adelante gracias a su ingenio.

1.2. El Lazarillo y el trabajo

El mundo laboral no siempre ha sido igual que ahora. El Lazarillo encierra un


sentido crítico en la galería de personajes que desfilan por sus páginas, quienes tienen
que subsistir, a veces con altas dosis de cinismo, a través del propio ingenio, dando
lugar a situaciones tan variopintas como las siguientes:

Tema 4 2
Lengua ESO. Nivel II – Bloque 8

• El protagonista, Lázaro, determinó desde niño "arrimarse a los buenos por ser
uno de ellos". Este deseo le conducirá de amo en amo a lo largo de la historia.

• El escudero se negaba a trabajar por una simple cuestión de honor, ya que


pertenecía a la nobleza. No dudaba incluso en utilizar a Lázaro para que fuera él
quien mendigara alimentos.

• El personaje del buldero, en realidad un estafador, se aprovechaba de las


creencias religiosas y de la buena voluntad de las gentes.

• El final del propio Lázaro, que se desentiende de las andanzas de su mujer con el
Arcipreste con tal de mantener la posición social que tanto le había costado
lograr.

1.3. Cervantes y el Quijote

El Quijote se publicó en dos partes (1605 y 1615), y que la vida de su autor no


fue precisamente cómoda. Con esta obra Cervantes inicia nuevas técnicas narrativas
en las que los personajes van evolucionando dentro del relato, desarrollando
progresivamente su personalidad.

Uno de los mayores logros de El Quijote se encuentra en sus diálogos, sobre


todo los mantenidos por sus protagonistas, en los que Cervantes refleja atinadamente el
uso de diferentes registros lingüísticos. Es un verdadero acierto ver cómo Don Quijote
y Sancho se van influyendo mutuamente a través de su trato y de los deliciosos diálogos
que mantienen.

Otra cuestión es el humor que se manifiesta en toda la obra. Pero debajo de este
humor, muchos han visto el desengaño del propio Cervantes, la añoranza de los ideales
de su juventud, que ahora, en una España decadente, su loco héroe trata de resucitar,
estrellándose una y otra vez con la dura realidad.

1.4. Los registros lingüísticos en el Quijote

Cervantes fue un maestro en el reflejo de los registros lingüísticos a través del uso del
diálogo en la novela. Los personajes se definen a través de su forma de hablar. Nos
detendremos en tres registros que utilizan sus personajes principales:

Tema 4 3
Lengua ESO. Nivel II – Bloque 8

• El registro caballeresco. Don Quijote a veces tiende a la exageración, pues


Cervantes usaba este registro para parodiar el estilo de las novelas de caballerías.

• El registro vulgar o coloquial. El lenguaje empleado por Sancho se caracteriza


por el empleo repetido de refranes, frases hechas y coloquialismos.

• El registro culto. Es el que emplea don Quijote en sus discursos. Su función es


resaltar la cordura de don Quijote y su razonamiento normal cuando no está
tratando con nada relacionado con el mundo de los caballeros andantes.

ACTIVIDADES TEMA 4

1. Indica a qué registro corresponden los siguientes fragmentos extraídos de El


Quijote. Elige entre: registro caballeresco, registro coloquial, registro culto.

 Dichosa edad, y siglo dichoso aquel en que saldrán a luz las famosas hazañas mías,
dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para
memoria en lo futuro.

 Todas estas borrascas que nos suceden son señales de que presto ha de serenar el
tiempo y han de sucedernos bien las cosas, ya que no es posible que ni el bien ni el
mal sean durables, y de aquí se sigue que, habiendo durado mucho el mal, el bien
está ya cerca.

 De mis viñas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas ajenas; que el que
compra y miente, en su bolsa lo siente.

La Longaniza

Lee detenidamente este fragmento del "Tratado Primero".


Después de leer, pasa a la sección de Ejercicios para comprobar tu
entendimiento de este fragmento.

En este episodio, Lázaro cuenta la forma en que quiso engañar al


ciego. Según lees el texto, piensa en los temas que el narrador nos
presenta: el hambre, la ingenuidad, la astucia, la caridad cristiana, la
miseria, etc. Fíjate también en el uso del lenguaje: los diminutivos, la
adjetivación, los juegos de palabras; en fin, la plasticidad de toda la
escena.

A Goya también le interesó este pasaje.

Tema 4 4
Lengua ESO. Nivel II – Bloque 8

Estábamos en Escalona, villa del duque della, en un mesón, y


diome un pedazo de longaniza que le asase. Ya que la longaniza [el
ciego] había pringado y comídose las pringadas, sacó un maravedí de
la bolsa y mandó que [yo] fuese por él de vino a la taberna. Púsome el
demonio el aparejo delante de los ojos, el cual, como suelen decir,
hace al ladrón, y fue que había cabe el fuego un nabo pequeño,
larguillo y ruinoso, y tal que por no ser para la olla debió ser echado
allí. Y como al presente nadie estuviese sino él y yo solos, como me vi
con apetito goloso, habiéndome puesto dentro el sabroso olor de la
longaniza, del cual solamente sabía que había de gozar, no mirando
qué me podría suceder, pospuesto todo el temor por complir con el
deseo, en tanto que el ciego sacaba de la bolsa el dinero, saqué la
longaniza y muy presto metí el sobredicho nabo en el asador. El cual,
mi amo, dándome dinero para el vino, tomó y comenzó a dar vueltas al
fuego, queriendo asar al que de ser cocido por sus deméritos había
escapado. Yo fui por el vino, con el cual no tardé en despachar la
longaniza, y cuando vine hallé al pecador del ciego que tenía entre dos
rebanadas apretado el nabo, al cual aún no había conoscido, por no lo
haber tentado con la mano. Como tomase las rebanadas y mordiese en
ellas pensando también llevar parte de la longaniza, hallóse en frío con
el frío nabo. Alteróse y dijo:

--¿Qué es esto, Lazarillo?


--¡Lacerado de mí! --dije yo--. ¡Si queréis a mí echar algo?
Yo ¿no vengo de traer el vino? Alguno estaba ahí y por burlar
haría esto.
--No, no --dijo él--, que yo no he dejado el asador de la mano,
no es posible.

Yo torné a jurar y perjurar que estaba libre de aquel trueco y


cambio; mas poco me aprovechó, pues a las astucias del maldito ciego
nada se le escondía. Levantóse y asióme por la cabeza y llegóse a
olerme; y como debió sentir el huelgo, a uso de buen podenco, por
mejor satisfacerse de la verdad, y con la gran agonía que llevaba,
asiéndome con las manos, abríame la boca más de su derecho y
desatentadamente metía la nariz, la cual él tenía luenga y afilada, y a
aquella sazón, con el enojo, se había augmentado un palmo; con el
pico de la cual me llegó a la gulilla. Y con esto, y con el gran miedo
que tenía, y con la brevedad del tiempo, la negra longaniza aún no
había hecho asiento en el estómago; y lo más principal: con el
destiento de la cumplidísima nariz medio cuasi ahogándome, todas
estas cosas se juntaron y fueron causa que el hecho y golosina se
manifestase y lo suyo fuese vuelto a su dueño. De manera que, antes
que el mal ciego sacase de mi boca su trompa, tal alteración sintió mi
estómago, que le dio con el hurto en ella, de suerte que su nariz y la
negra mal maxcada longaniza a un tiempo salieron de mi boca.

¡Oh gran Dios, quién estuviera aquella hora sepultado, que muerto
[yo] ya lo estaba! Fue tal el coraje del perverso ciego, que, si al ruido
no acudieran [las personas del mesón], pienso no me dejara con la

Tema 4 5
Lengua ESO. Nivel II – Bloque 8

vida. Sacáronme de entre sus manos, dejándoselas llenas de aquellos


pocos cabellos que [yo] tenía, arañada la cara y rascuñado el pescuezo
y la garganta. Y esto bien lo merescía, pues por su maldad me venían
tantas persecuciones.

Prueba general
1 ¿En qué siglo se publica La vida de Lazarillo de Tormes, y de
sus fortunas y adversidades?
XVII
XVI
XIV

2 La autobiografía del Lazarillo es...


...auténtica.
...ficticia.
3 El "yo" narrativo del Lazarillo hace que esta novela sea...
...histórica.
...verosímil.
...interesante.
4 Hoy día, llamamos pícaros a los niños...
...que no tienen educación.
...que han sido abandonados.
...que saben demasiado para su edad.
5 La novela Guzmán de Alfarache introduce muchas digresiones
morales.
Falso.
Cierto.
6 El pícaro es un personaje marginado.
Cierto.
Falso.
7 ¿Cuál de los siguientes adjetivos describe mejor el carácter del
pícaro?
Moral.
Cínico.
Optimista.
8 El pícaro del Siglo de Oro proviene de una clase...
...humilde.
...acomodada.
...aristocrática.
9 La crítica social es parte del discurso de la novela picaresca.
Cierto.
Falso.
10 El Lazarillo de Tormes tiene muchos puntos de contacto con la
tradición epistolar.

Tema 4 6
Lengua ESO. Nivel II – Bloque 8

Cierto.
Falso.

Prueba de comprensión: la longaniza


1 ¿Por qué dice el Lazarillo decide cambiar la longaniza por el
nabo?
Porque quiere hacer sufrir al ciego.
Porque tiene hambre.
Porque no puede evitar la tentación.
2 ¿Cuál de las siguientes palabras es más apropiada para describir
al ciego en el episodio de la longaniza?
Podenco.
Trompa.
Perverso.
3 ¿Cómo reacciona el ciego cuando descubre que Lázaro se ha
comido la longaniza?
Con comprensión. Le perdona.
Con indiferencia. No le dice nada.
Con ira. Le golpea.
4 Lázaro va a la taberna a comprar...
...vino.
...un nabo.
...una longaniza.
5 El nabo que encuentra el Lazarillo al lado del fuego estaba allí
porque...
...el mesonero lo iba a meter en una olla.
...era demasiado malo para usarlo en una comida.
...el ciego lo había dejado allí.
6 En la oración "Yo torné a jurar y perjurar que estaba libre de
aquel trueco y cambio", la palabra "libre" significa...
...liberal.
...responsable.
...inocente.
7 ¿Qué hace el ciego para asegurarse de que Lázaro se ha comido la
longaniza?
Le pega hasta que le dice la verdad.
Le pregunta al mesonero.
Le huele la boca.
8 Según el Lazarillo, la nariz del ciego aumenta "un palmo" debido
a...
...que el ciego está muy enfadado.
...la ira del ciego.
...que el ciego tiene mucha hambre.

Tema 4 7
Lengua ESO. Nivel II – Bloque 8

9 ¿Cómo se venga el ciego de Lázaro cuando éste vomita la


longaniza?
Le golpea repetidamente.
Le abandona.
Le insulta.
10 Lee atentamente la siguiente oración en relación al párrafo en que
aparece: "Y esto bien lo merescía, pues por su maldad me venían
tantas persecuciones". Aquí, el adjetivo posesivo "su" se refiere
a...
...el ciego.
...garganta.
...cara.

Tema 4 8

S-ar putea să vă placă și