Sunteți pe pagina 1din 47

Autores: Miguel Alonso Abella y Faustino Chenlo.

CIEMAT. Laboratorio de Sistemas Fotovoltaicos. Avda. Complutense, 22. 28040


Madrid. Miguel.alonso@ciemat.es

ESTIMACIÓN DE LA ENERGÍA GENERADA POR UN SISTEMA


FOTOVOLTAICO CONECTADO A RED

1. RESUMEN

Existen en la literatura numerosos métodos, incluidos programas de simulación, para la


estimación de la energía generada por los sistemas fotovoltaicos conectados a la red
eléctrica. No obstante suele haber diferencias contrastadas entre las predicciones y los
valores de energía facturada, haciéndose necesario parámetros específicos de simulación
para cada instalación en concreto. Este trabajo presenta de modo sencillo una visión de
los diferentes factores de pérdidas energéticas que pueden existir en una instalación FV
conectada a la red, basados en datos experimentales. Mediante ejemplos se muestra
como el “Performance Ratio (PR)” de una instalación puede variar de 0.50 a 0.75 en
función de las pérdidas consideradas, que dependen fundamentalmente de la selección
de los componentes del sistema y el modo de instalarlos.
Se aplica este método a varias localidades de la geografía española, permitiendo
elaborar mapas de producción en función del tipo de seguimiento solar. También se
presentan algunas de las herramientas disponibles para la estimación de pérdidas
energéticas por efectos del sombreado. En particular, se analizan las pérdidas por
sombreado en algunos casos de campos fotovoltaicos de seguidores solares en dos ejes,
instalaciones que están en auge en el caso particularizado de España. Finalmente se
introducen algunos aspectos básicos en el diseño de sistemas de control para seguidores
solares.

2. INTRODUCCIÓN

La estimación de la energía generada por los sistemas fotovoltaicos conectados a la red


eléctrica es un tema ampliamente abordado en la literatura1,2,3,4,5,6,7,8 en la que pueden
encontrarse desde detallados métodos y modelos de simulación de sus
componentes9,10,11 hasta métodos simplificados12,13,14.
No obstante, cuando se evalúa la producción de diferentes sistemas fotovoltaicos
instalados parece haber ciertas discrepancias entre las predicciones de los modelos y las
medidas de la energía inyectada a la red eléctrica15 e incluso en las explicaciones que se
pueden dar de modo razonable a éstas16,17.
Sirva también como ejemplo decir que de un análisis18 de 175 instalaciones del
programa alemán de los 1000 tejados, se han obtenido producciones en el rango de 430
kWh/kWp a 875 kWh/kWp anuales con un valor medio de 680 kWh/kWp. Teniendo en
cuenta la irradiación anual dan lugar a rendimientos globales del sistema o
“Performance Ratios32”, PR, en el rango de 0.475 a 0.81 (valor medio 0.665). Otro
análisis realizado por la IEA19,20 muestra que los valores típicos varían entre 700
kWh/kWp de Alemania y Holanda, los 830 kWh/kWp para Suiza y hasta 1600
kWh/kWp para Israel, con una dispersión considerable que varía entre 400-950

1
kWh/kWp (Alemania) y 500 a 1400 kWh/kWp (Suiza). Este mismo análisis muestra
que los PR varían considerablemente entre instalaciones entre 0.25 a 0.9 con un valor
medio de 0.72. En la Tabla 1 se recogen algunos datos adicionales sobre producciones.

PaisRef. KWh/kWp PR
Japon21 0.695
Suiza22 1247-1504 0.818-0.853
Alemania23 - 0.72-0.79
Holanda24 710 0.838
Italia25 730-1095 0.44-0.65
Japón25 1010-1230 0.43-0.91
Suiza25 450-1450 0.4-0.9
Austria25 850 -
IEA19 400-1600 0.25-09

Tabla 1. Ejemplos de producciones de algunos sistemas FV conectados a la red.

Este tipo de discrepancias tampoco son ajenas a los autores de este trabajo, que se han
encontrado con instalaciones de idénticas características instaladas en lugares muy
próximos unas de otras, cuyas facturaciones de energía inyectada a la red son diferentes.
Teniendo en cuenta que la predicción energética de los diferentes modelos que se
puedan utilizar depende de los parámetros de entrada a dichos modelos, parece que la
respuesta a la pregunta ¿Cuánta energía inyectan a la red los sistemas fotovoltaicos?
dista de tener una respuesta obvia o absoluta. Muy al contrario, los datos experimentales
muestran que para realizar el análisis energético es necesario considerar diferentes
parámetros de simulación para diferentes instalaciones.
El método propuesto en este trabajo presentará como la línea que separa una instalación
bien hecha (que genera el máximo esperable) respecto de otra no tan buena puede ser
muy delgada, necesitando un máximo cuidado en la selección y diseño de todos y cada
uno de los elementos de la instalación.

3. FACTORES DE PÉRDIDAS ENERGÉTICAS

Dicho método se basa en las pérdidas energéticas introducidas por diversos factores
presentes en mayor o menor grado en cualquier instalación FV.
A priori resulta muy intuitivo que la energía producida por una instalación FV es
directamente proporcional a la irradiación incidente en el plano del generador FV. Así
por ejemplo un sistema con un generador FV de potencia nominal 1 kWp instalado con
una orientación y en una localidad tales que reciba una irradiación anual de 1800
kWh/m² produciría en ausencia de pérdidas 1800 kWh. Resulta también obvio decir
que el área necesaria de generador FV dependerá del rendimiento del mismo (p.e. para
un rendimiento del 16% se necesitarían 6.25m²). Ahora bien, la experiencia muestra que
la energía inyectada a la red es sensiblemente inferior. Esta disminución de la energía
generada a la red respecto de la energía solar incidente puede ser explicada mediante
una serie de pérdidas energéticas, cuyas principales fuentes se presentan a continuación:

2
• Pérdidas por no cumplimiento de la potencia nominal. Los módulos FV
obtenidos de un proceso de fabricación industrial no son todos idénticos, sino
que su potencia nominal referida a las condiciones estándar de medida, STC,
presenta una determinada dispersión. En general los fabricantes garantizan que
la potencia de un módulo FV de potencia nominal, P*, está dentro de una banda
que oscila entre P*±3%, P*±5% o P*±10%. Lamentablemente en algunas
ocasiones suele acontecer que la potencia de cada uno de los módulos FV se
sitúa dentro de la banda inferior de potencias garantizadas por el fabricante.
Esto es, la potencia real suministrada por el fabricante, entendida como la suma
de las potencias de cada uno de los módulos que componen el generador FV, de
una instalación de 1kWp nominal cuyo fabricante garantice el ±10% debería ser
cualquier valor entre 0.9 kWp y 1.1 kWp. Sin embargo, en general, se sitúa entre
0.9 kWp y 1 kWp.

• Pérdidas de mismatch o de conexionado. Son pérdidas energéticas originadas


por la conexión de módulos fotovoltaicos de potencias ligeramente diferentes
para formar un generador fotovoltaico26. Esto tiene su origen en que si
conectamos dos módulos en serie con diferentes corrientes, el módulo de menor
corriente limitará la corriente de la serie. De modo semejante ocurre para la
tensión de la conexión de módulos en paralelo. Resultando que la potencia de un
generador FV es inferior (o en un caso ideal, igual) a la suma de las potencias de
cada uno de los módulos FV que lo componen. Las pérdidas de mismatch se
pueden reducir mediante una instalación ordenada en potencias (o en corrientes
en el punto de máxima potencia) de los módulos FV, así como la utilización de
diodos de “bypass”.

• Pérdidas por polvo y suciedad. Tienen su origen en la disminución de la


potencia de un generador FV por la deposición de polvo y suciedad en la
superficie de los módulos FV. Cabría destacar dos aspectos, por un lado la
presencia de una suciedad uniforme da lugar a una disminución de la corriente y
tensión entregada por el generador FV y por otro lado la presencia de suciedades
localizadas (como puede ser el caso de excrementos de aves) da lugar a un
aumento de las pérdidas de mismatch y a las pérdidas por formación de puntos
calientes.

• Pérdidas angulares y espectrales. La potencia nominal de un módulo FV suele


estar referida a unas condiciones estándar de medida, STC, que, además de 1000
W/m² de irradiancia y 25ºC de temperatura de célula, implican una incidencia
normal y un espectro estándar AM1.5G. No obstante en la operación habitual de
un módulo FV ni la incidencia de la radiación es normal, ni el espectro es
estándar durante todo el tiempo de operación. El que la radiación solar incida
sobre la superficie de un módulo FV con un ángulo diferente de 0º implica unas
pérdidas adicionales27 (mayores pérdidas a mayores ángulos de incidencia). Las
pérdidas angulares se incrementan con el grado de suciedad. Por otro lado los
dispositivos fotovoltaicos son espectralmente selectivos. Esto es, la corriente
generada es diferente para cada longitud de onda del espectro solar de la
radiación incidente (respuesta espectral). La variación del espectro solar en cada
momento respecto del espectro normalizado puede afectar la respuesta de las

3
células FV dando lugar a ganancias o pérdidas energéticas. En la bibliografía28
se pueden encontrar modelos más detallados que predicen estos tipos de
pérdidas.

• Pérdidas por caídas ohmicas en el cableado. Tanto en la parte DC como en la


parte AC (desde la salida de los inversores hasta los contadores de energía) de la
instalación se producen unas pérdidas energéticas originadas por las caídas de
tensión cuando una determinada corriente circula por un conductor de un
material y sección determinados. Estas pérdidas se minimizan dimensionando
adecuadamente la sección de los conductores en función de la corriente que por
ellos circula.

• Pérdidas por temperatura. Los módulos FV presentan unas pérdidas de potencia


del orden de un 4% por cada 10 ºC de aumento de su temperatura de operación
(este porcentaje varía ligeramente en función de cada tecnología). La
temperatura de operación de los módulos FV depende de los factores
ambientales de irradiancia, temperatura ambiente y velocidad del viento y de la
posición de los módulos o aireación por la parte posterior. Esto implica que p.e.
a igualdad de irradiación solar incidente un mismo sistema fotovoltaico
producirá menos energía en un lugar cálido que en un clima frío.

• Pérdidas por rendimiento AC/DC del inversor. El inversor fotovoltaico se puede


caracterizar por la curva de rendimiento en función de la potencia de operación.
Es importante seleccionar un inversor de alto rendimiento en condiciones
nominales de operación y también es importante una selección adecuada de la
potencia del inversor en función de la potencia del generador FV (p.e. la
utilización de un inversor de una potencia excesiva en función de la potencia del
generador FV dará lugar a que el sistema opera una gran parte del tiempo en
valores de rendimiento muy bajos, con las consecuentes pérdidas de generación).

• Pérdidas por rendimiento de seguimiento del punto de máxima potencia del


generador FV. El inversor fotovoltaico de conexión a red opera directamente
conectado al generador FV y tiene un dispositivo electrónico de seguimiento del
punto de máxima potencia del generador FV (éste punto de máxima potencia
cambia con la irradiancia y la temperatura) cuyos algoritmos de control pueden
variar entre diferentes modelos y fabricantes. Se puede caracterizar al inversor
por una curva de rendimiento de seguimiento del punto de máxima potencia29
definida como el cociente entre la energía que el inversor es capaz de extraer del
generador FV y la energía que se extraería en un seguimiento ideal. Un
problema adicional puede surgir cuando hay sombras sobre el generador FV. En
este caso puede haber escalones en la curva IV y el inversor operar en un punto
que no es el de máxima potencia.

• Pérdidas por sombreado del generador FV. Los sistemas FV de conexión a red
se suelen instalar en entornos urbanos en los que en muchas ocasiones es
inevitable la presencia de sombras en determinadas horas del día sobre el
generador FV que conducen a unas determinadas pérdidas energéticas causadas
en primer lugar por la disminución de captación de irradiación solar y por los
posibles efectos de mismatch a las que puedan dar lugar. También pueden
producirse sombras importantes de unos campos fotovoltaicos sobre otros.

4
Además de las pérdidas consideradas anteriormente puede haber otras específicas para
cada instalación, como pueden ser: los tiempos de paradas del inversor por
mantenimiento, averías o mal funcionamiento, los efectos de la disminución del
rendimiento de los módulos FV a bajas irradiancias, etc...

4. MÉTODO SIMPLIFICADO DE ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

La estimación de la producción de un sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica


de baja tensión se puede realizar mediante el siguiente procedimiento de cálculo.

1. Se parte de los datos horarios de temperatura ambiente y de irradiancia solar


incidente en el plano de del generador FV1 de un año meteorológico típico.
(1)
Para cada valor de irradiancia, G, y temperatura ambiente, Ta, la potencia en el punto de
máxima potencia de un generador FV ideal, Pm, se puede obtener a partir del valor de la
potencia en condiciones STC, P*m, aplicando las siguientes ecuaciones (método
simplificado, ver Anexo I para modelo más detallado):

G
Pm = Pm* ⎡1 − δ (Tc − Tc* ) ⎤
* ⎣
(2)
G ⎦
TONC − 20
Tc = Ta + G (3)
800

donde
• G es la irradiancia global incidente en la superficie del módulo fotovoltaico.
• Tc es la temperatura de célula.
• Ta es la temperatura ambiente.
• Pm es la potencia en el punto de máxima potencia del generador FV.
• P*m es la potencia nominal en condiciones estándar, STC.
• TONC es la temperatura nominal de operación.
• δ es el coeficiente de variación con la temperatura de la potencia30.
• G* es la irradiancia en STC, G* =1 kW/m².
• Tc* es la temperatura en STC, Tc* = 25ºC.

En caso de disponer de datos de velocidad del viento, la ecuación (3), puede


reemplazarse por31:
G G
G
(
Tc = * T1ebvv + T2 + Ta + * ∆T
G
) (4)

Tabla 2: Valores típicos de los coeficientes de la ecuación (4).

1
Los datos de irradiancia solar se pueden obtener del Instituto Nacional de Meteorología. Existen
programas comerciales comúnmente aceptados que disponen de años meteorológicos tipo para distintas
localidades, así como métodos de estimación de la irrradiancia sobre superficies arbitrariamente
orientadas, por ejemplo METEONORM o PVSYST. Este último también permite la simulación detallada
del sistema fotovoltaico.

5
Tipo de módulo T1 T2 b ∆T
Vídrio/Vídrio 25.0 8.2 -0.112 2.0
Vridrio/Tedlar 19.6 11.6 -0.223 3.0

donde vv es la velocidad del viento (expresada en m/s si G está en W/m² y TC en ºC) y


∆T, T1, T2 y b son parámetros empíricos para el tipo de módulo y el tipo de instalación
(p.e. integrado en edificio, o ventilado). Los valores típicos de estos coeficientes para
aplicaciones de conexión a red se indican en las Tabla 2.

2. A la potencia, Pm, obtenida se le aplica un porcentaje general de pérdidas en la


parte DC de la instalación, LDC, obtenido como el producto de las diferentes
pérdidas, Li,DC, (definidas en la Tabla 3 como: Mismatch, LM, polvo y suciedad,
LPS, Angulares y Epectrales, LAS, Ohmicas DC, LOhm,DC, y potencia nominal,
LPN). Se obtiene de este modo la potencia disponible a la salida del generador
FV, PDC.

LDC = 1 − ∏ (1 − Li , DC ) (5)
i

PDC = Pm (1 − LDC ) (6)

3. Se supone un inversor con un rendimiento de seguimiento del punto de máxima


potencia, ηSPMP, del inversor determinado (también podría considerarse una
curva de rendimiento de SPMP en función de la potencia), que tiene unas
pérdidas energéticas asociadas, LSPMP.
LSPMP = 1 − ηSPMP (7)

Con ello se puede estimar la potencia disponible a la entrada al inversor, PDC,SPMP,


como:
PDC , SPMP = PDCηSPMP = PDC (1 − LSPMP ) (8)

4. La potencia AC, PAC, a la salida del inversor se puede calcular considerando la


curva de rendimiento AC/DC del inversor. En la Figura 1 se presentan distintas
curvas de rendimiento. Para cada valor de PDC,SPMP, el valor de PAC, se puede
obtener por interpolación en la curva de rendimiento.

PAC = PDC , MPPηinv (9)

6
100

95

90
Rendimiento AC/DC (%)

85

80

ηΕ=92.1%
75
ηΕ=91.7%
70 ηΕ=91.2%
ηΕ=90.8%
65 ηΕ=83.1%

60

55
ηEU = 0.03η5% + 0.06η10% + 0.13η20% + 0.1η30% + 0.48η50% + 0.2η100%
50
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Potencia AC (% de nominal)

Figura 1. Ejemplos de curvas de rendimiento AC/DC de inversores y valor de rendimiento europeo.

5. A la potencia obtenida en el punto anterior se le aplica un porcentaje de pérdidas


en el cableado AC, LOhm,AC.

POhm , AC = PAC (1 − LOhm , AC ) (10)

El valor de POhm,AC sería el valor de la potencia inyectada a la red eléctrica en el caso


de no existir otras pérdidas adicionales. Por ejemplo en sistemas fotovoltaicos
conectados a la red eléctrica de media tensión habitualmente se dispone de un
transformador que también añade unas pérdidas determinadas. Se pueden considerar
los términos de pérdidas adicionales:
• Pérdidas debidas al sombreado del generador fotovoltaico, Lsombras.
• Pérdidas debidas a otros aspectos no considerados, tales como paradas del
inversor, efectos a baja irradiancia, pérdidas en transformadores de media
tensión, etc..., LOtros.

De este modo la potencia inyectada a la red eléctrica se puede estimar como:


PAC ,red = POhm, AC (1 − Lsombras )(1 − LOtros ) (11)

Realizando los cálculos horarios indicados en los 5 pasos anteriores para cada valor de
irradiancia y temperatura ambiente del año meteorológico tipo e integrando a todo el
año se puede obtener una estimación de la energía producida por el sistema.

Los valores de esta integración permiten estimar otros dos factores de pérdidas
(implícitos en los cálculos anteriores):
• Las pérdidas por temperatura, Ltemp.

7
• Las pérdidas por rendimiento AC/DC del inversor, Lηinv

Em
Ltemp = 1 − (12)
P*
Ga
G*
donde Em es la energía integrada anual en el punto de máxima potencia del generador
FV y Ga es la irradiación integrada anual incidente en el plano del generador FV:
Em = ∑ Pm (13)
año

Ga = ∑ G (14)
año

EDC , SPMP
Lηinv = 1 − (15)
E AC
donde Em es la energía integrada anual en el punto de máxima potencia del generador
FV y Ga es la irradiación integrada anual incidente en el plano del generador FV:
EDC , SPMP = ∑ PDC , SPMP (16)
año

E AC = ∑ PAC (17)
año

Resulta conveniente realizar una normalización de la energía producida a la potencia


nominal de la instalación para obtener los kWh/kWp generados, denominados también
Horas Equivalentes de Sol, HES, o “Final Yield”, YF.
E
HES (kWh / kWp ) = AC*,red (18)
P
También resulta conveniente introducir el concepto de rendimimiento energético global
del sistema, denominado habitualmente como “Performance Ratio”, PR, que se puede
definir como:
E AC , red
* HES
PR = P = (19)
Ga Ga
*
G G*
Formalmente32 el Rendimiento Global del sistema, PR, o Perfomance Ratio, se define como un
factor de rendimiento que considera las pérdidas energéticas asociadas a los rendimientos de
conversión DC/AC y de seguimiento del punto de máxima potencia del inversor y al hecho de que el
rendimiento de las células solares en la realidad es inferior al que indica el valor de su potencia
nominal, debido a que la temperatura de operación suele ser notablemente superior a 25 °C; y es el
cociente entre la productividad final o “Final Yield”, y la productividad de referencia o “Reference
Yield”.
La Productividad de referencia o Reference Yield, YR, definido como la irradiación solar anual
incidente en el plano del generador fotovoltaico, Ga (α,β), expresada en kWh/m2, respecto de la
radiación nominal G* de 1 kW/m².
La Productividad Final o Final Yield, YF, definida como la energía útil anual producida por el
sistema en un cierto período de tiempo, EDC, por unidad de potencia instalada, expresada en
kWh/kWp.
Ga (α , β )
YR = (20)
G*

8
E AC ,red
YF = (21)
P*
Y
PR = F (22)
YR

5. INFLUENCIA DE LOS FACTORES DE PÉRDIDAS

En la Tabla 3 se muestran las distintas pérdidas correspondientes a un ejemplo de un


sistema FV de 3.3 kWp de potencia nominal, operando en Madrid, cuyo generador
fotovoltaico está inclinado un ángulo de 25º respecto de la horizontal y con un ángulo
acimutal de 19º respecto del sur. Considerando los mismos valores horarios de
irradiancia y temperatura para un año meteorológico típico como datos de partida, las
producciones energéticas de esta instalación pueden variar desde 936 kWh/kWp hasta
1381 kWh/kWp, con PRs en el rango de 0.51 a 0.75, en función de las diferentes
pérdidas energéticas consideradas.

En la Tabla 3 se presentan distintos casos (casos 1,2,4 y 5 con un 9.5% de diferencia


entre potencia nominal y potencia suministrada por el fabricante y otros con un 0%).

Las pérdidas energéticas de mismatch suelen estar en el rango del 1% al 4%, si los
módulos FV son preclasificados anteriormente a su instalación. Las pérdidas por polvo
y suciedad dependen del lugar de la instalación y de la frecuencia de lluvias, puede
estimarse por inspección visual o mediante medidas específicas. Valores típicos anuales
son inferiores al 4% para superficies con un grado de suciedad alto. Las pérdidas
energéticas anuales por efectos angulares y espectrales están en el orden del 4%.

Los inversores son uno de los elementos fundamentales en la producción de energía de


los sistemas fotovoltaicos conectados a la red33,34. No sólo el ηinv pero también el ηMPP y
la fiabilidad de operación son parámetros esenciales en la determinación de la
producción energética. ηinv es sin ninguna duda el parámetro más representativo de los
inversores. Además de su diseño interno y características constructivas, ηinv, viene
determinado por la utilización o no de transformador de aislamiento galvánico. En
algunos países, entre ellos está nuestro caso, la ley obliga a que el inversor tenga
aislamiento galvánico (o equivalente) que se puede conseguir mediante la utilización de
transformadores de baja frecuencia (LF) o de alta frecuencia (HF). Los inversores LF
representativos pueden alcanzar rendimientos máximos ηinv del 93%, mientras que los
inversores HF pueden llegar al 95%. En otros países, como por ejemplo Alemania, se
permite la instalación de inversores sin transformador. El rendimiento máximo de un
inversor sin transformador llega en la actualidad al 97%.
En relación con el rendimiento de seguimiento del punto de máxima potencia, ηMPP,
los valores típicos están en el rango del 96% en días despejados al 94% en días con
nubes y claros (se han medido experimentalmente en laboratorio valores en el rango del
86% al 42% para algunos modelos de inversores que presentan problemas de
seguimiento del punto de máxima potencia, Figura 2).

En los sistemas con seguimiento solar las pérdidas energéticas son inferiores que en los
sistemas fijos, salvo las originadas por parados o fallos por tener partes móviles (que en

9
el mejor de los casos serán equivalentes a las de los sistemas fijos). Esta reducción
comparativa de pérdidas se debe a:
• Los inversores trabajan un mayor número de horas en las zonas de mayor
rendimiento, dando un rendimiento ponderado superior al rendimiento Europeo
definido para sistemas fijos. Para un mismo inversor las pérdidas pueden
reducirse entre el 1 y el 3%.
• Las pérdidas por reflectancia angular son muy inferiores debido a que la
incidencia de los rayos solares es normal al módulo FV, reduciéndose las
pérdidas de 3-4% a un 1%.
• Las células FV operan a menor temperatura debido a la mayor aireación de los
módulos.
• Las pérdidas por polvo y suciedad suelen reducirse debido al movimiento de la
estructura de seguimiento solar.
En conjunto las pérdidas pueden reducirse entre un 4% y un 8%, según los casos. Por
esta razón, mientras que en un sistema fijo el generador FV se dimensiona entre un 1.2 a
1.3 veces la potencia del inversor, en un sistema con seguimiento solar sólo necesita de
1.1 a 1.2.
Otras ventajas añadidas de los sistemas con seguimiento solar son la mejora de calidad
de onda debido a la menor distorsión armónica de la onda de corriente y mayor factor de
potencia al operar los inversores muchas más horas a mayores potencias que los
sistemas fijos.

400 90
( h SPMP ) Diario-A = 91%
350 Inversor A 85

300 80

Tensión DC B (V)
Tensión DC A (V)

250 75

200 70

150 65

Inversor B
100 VDC(operacion) 60
VMPP(teórico)
50 ( h SPMP ) Diario-B = 86% 55

0 50
Hora local (a.u.)

Figura 2: Ejemplo de inversores con problemas en el seguimiento del punto de


máxima potencia (no suele ser lo habitual).

En la Tabla 3, se han considerado inversores con rendimientos europeos ηEU, del 82%
y 92%, y ηMPP del 92% y 98%, respectivamente. Los parámetros generales para los
cálculos son P*m= 3.3 kWp; TONC = 47 ºC; δ = 0.0041/ºC.

Las diferentes opciones consideradas en la Tabla 3 para un sistema fijo son:

1. Caso 1: Se considera un 9.5% de diferencias entre potencia nominal y potencia real

10
de fabricante y unas pérdidas totales DC del 21.2%. Se obtienen unas pérdidas por
temperatura del 6.4% (características y dependientes en cada caso de la localidad
seleccionada). Con un inversor de ηEU=82%, se obtienen unas pérdidas energéticas
del 16.8% debidas al rendimiento de conversión eléctrica del inversor. Además se
consideran ηSPMP= 92%, 1% de pérdidas por sombreado y un 9.3% de otras pérdidas.
La producción energética anual resultante es de 936 kWh/kWp.
2. Caso 2: Mismas pérdidas que en el caso anterior, pero con ηSPMP= 92%, y LAS
descendiendo del 4.5% al 2.2%. La producción energética anual resulta ser 1137
kWh/kWp.
3. Caso 3: Similar al Caso 1, pero mejorando la potencia real de fabricante igual a la
potencia nominal. La producción energética anual es de 1010 kWh/kWp.
4. Caso 4: Inversor con ηEU=82%, ηMPP=98% y 1% de sombreado. Las pérdidas por
rendimiento AC/DC disminuyen del 16.8% del caso 1 al 6.4%. La producción
energética anual aumenta a 1238 kWh/kWp.
5. Caso 5: Similar al Caso 4 pero sin sombreado. La producción energética anual es de
1250 kWh/kWp.
6. Caso 6: Similar al Caso 5, pero mejorando la potencia suministrada por el
fabricante. La producción energética anual es de 1381 kWh/kWp.
7. Caso 7: Finalmente, se presenta por comparación, una instalación bién orientada
(inclinada 30º, y acimut=0º). La producción energética anual es de 1399 kWh/kWp.

El Performance Ratio se puede calcular como el producto de todas las pérdidas


energéticas consideradas en la instalación. De este modo para el ejemplo considerado, el
PR se obtiene como el producto de los valores indicados en la columna de la derecha de
la Tabla 3, que indica las pérdidas energéticas de la instalación.

Potencia nominal, P*3.3 kWp Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6 Caso 7
Irradiación anual (kWh/m²) 1849 1849 1849 1849 1849 1849 1873
Resto(% Resto(%
Tipo de pérdidas energética, Li % Resto (%) % Resto(%) % Resto(%) % Resto(%) % ) % Resto(%) % )
Mismatch, LM 3.0 97.0 3.0 97.0 3.0 97.0 3.0 97.0 3.0 97.0 3.0 97.0 3.0 97.0
Polvo y suciedad, LPS 5.1 94.9 5.1 94.9 5.1 94.9 5.1 94.9 5.1 94.9 5.1 94.9 5.1 94.9
Angulares-espectrales, LAS 4.5 95.5 2.2 97.8 4.5 95.5 4.5 95.5 4.5 95.5 4.5 95.5 4.5 95.5
Ohmicas DC, LOhm,DC 1.0 99.0 1.0 99.0 1.0 99.0 1.0 99.0 1.0 99.0 1.0 99.0 1.0 99.0
Potencia nominal, LPN 9.5 90.5 9.5 90.5 0.0 100.0 9.5 90.5 9.5 90.5 0.0 100.0 0.0 100.0
Temperatura, Ltemp 6.4 93.6 6.4 93.6 6.4 93.6 6.4 93.6 6.4 93.6 6.4 93.6 6.4 93.6
Rend. AC/DC, Lηinv 16.8 83.2 16.8 83.2 16.8 83.2 6.3 93.7 6.3 93.7 6.3 93.7 6.3 93.7
Rend. SPMP, LSPMP 8.0 92.0 2.0 98.0 8.0 92.0 2.0 98.0 2.0 98.0 2.0 98.0 2.0 98.0
Otras, LOtras 9.3 90.7 - - 11.4 88.6 - - - - - - - -
Ssombreado, Lsombras 1.0 99.0 - - 1.0 99.0 - - - - - - - -
Ohmicas AC, LOhm,AC 0.2 99.8 0.2 99.8 0.2 99.8 0.2 99.8 0.2 99.8 0.2 99.8 0.2 99.8
Performance Ratio, PR 0.51 0.61 0.55 0.67 0.68 0.75 0.75
YF (kWh/kWp) 936 1137 1010 1238 1250 1381 1399

Tabla 3. Diferentes estimaciones de pérdidas en una instalación FV instalada en


Madrid.

11
Del análisis realizado en este apartado se ve que existe una gran dispersión en los
valores normalizados de producción energética de una instalación fotovoltaica
conectada a la red eléctrica, incluso instalados en la misma localidad. No obstante esta
dispersión suele tener una explicación dentro de la racionalidad en términos de pérdidas
energéticas particularizadas.
Desde el punto de vista de un usuario privado que dispone de una instalación FV
conectada a red cabría preguntarse: ¿Cuesta lo mismo una instalación que genera 936
kWh/kWp que una que genera 1399 kWh/kWp en una misma localidad?.
Desafortunadamente la respuesta a esta pregunta parece ser: SÍ, le puede costar lo
mismo, a pesar de que una instalación facture más una que la otra. Pero entonces: ¿A
qué es debido? ¿cómo puedo garantizar que mi instalación rinda el máximo esperable?.
Pues depende en cada caso particular, de la selección de componentes, del cuidado en el
diseño y de la calidad de instalación. Se podría distinguir aquí entre causas evitables
(tales como la selección del inversor, el dimensionado del cableado, el control de la
potencia fotovoltaica instalada, sombreado, etc...) y causas inevitables (pérdidas por
temperatura, sombreado, etc..). La selección de los componentes y la ingeniería de
diseño e instalación tienen un efecto no despreciable en la producción energética de los
sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.

12
6. CALCULO DE PRODUCCIONES EN DISTINTOS LUGARES DE LA
GEOGRAFÍA ESPAÑOLA CON DISTINTAS POSIBILIDADES DE SEGUIMIENTO
SOLAR

Aplicando el método expuesto en los puntos anteriores se ha procedido a la estimación


de la energía producida por una instalación tipo con un inversor de potencia nominal
igual a 0.8 veces la potencia fotovoltaica nominal y rendimiento Europeo ηEU=91.8%.

Los datos de irradiancia global horaria sobre superficie horizontal han sido obtenidos
del programa METEONORM35. Es necesario resaltar que existe una incertidumbre
asociada a la variabilidad de los datos de radiación solar que se tomen como
referencia36. Existen numerosas fuentes de datos de radiación solar (METEONORM,
PVSYST37, NASA38, Atlas Europeo de radiación solar39, SATEL-LIGHT40, PV-Design
Pro41, ISPRA-GIS42, INM43, etc..) que no sólo varían en cuanto a la irradiación
disponible sobre superficie horizontal, sino también en cuanto a los resultados de la
aplicación de los diferentes métodos de cálculo de la irradiación disponible sobre
superficies inclinadas o con seguimiento solar. A modo de ejemplo en la Tabla 4 se
presentan los datos de irradiancia global sobre superficie horizontal y global sobre
superficies en seguimiento solar en dos ejes según diferentes fuentes de estimación.

Ga(0), Horizontal Ga(2 Ejes) Cociente


Fuente Población
[kWh/m²-año] [kWh/m²-año] Ga(2 Ejes)/ Ga(0)
Sevilla 1755 2772b 1.58 b
Meteonorm
Madrid 1661 2669 b 1.61 b
Sevilla 1755 2606ª / 2681b 1.49ª / 1.53b
PVsyst
Madrid 1663 2588ª / 2570b 1.54ª / 1.54b
Sevilla 1755 2618ª / 2628b 1.49ª / 1.50b
Este trabajo
Madrid 1663 2500ª / 2509b 1.50ª / 1.51b
Experimental Sevilla44 1776 2664a / 2686b 1.50ª / 1.51b
ª Utilizando el modelo de Hay
b
Utilizando el modelo de Pérez
Tabla 4. Ejemplo de diversas fuentes de cálculo de la irradiación solar.

Los datos experimentales de Sevilla se corresponden con un año meteorológico tipo de


radiación solar, donde los valores experimentales son los de irradiancia global
horizontal y directa. Si se utiliza un modelo isotrópico (Liu&Jordan) para estimación de
la difusa inclinada resulta una irradiación global en dos ejes resultaría ser aún inferior,
2580 kWh/m²-año, a la estimada según los modelos de Hay45 o Pérez46.
Los cálculos realizados por el PVSYST toman como datos de partida la irradiancia
global horaria sobre superficie horizontal obtenidos del Meteonorm. En este trabajo
también se utilizan como datos de partida los valores horarios de irradiancia global,
directa y difusa horizontales dados por el Meteonorm. Para estimar los valores de
irradiancia global sobre superficies inclinadas se utiliza el modelo de Hay para la
estimación de la componente difusa inclinada. El Meteonorm utiliza el modelo de
Pérez47 para estimar las componentes directa y difusa de la irradiancia global horizontal.
Se ha verificado que si se utilizase el modelo de Erbs48 para descomposición de la
irradiancia global dada por el Meteonorm en sus componentes directa y difusa los
resultados obtenidos para la irradiación global en dos ejes aún serían inferiores a los

13
finalmente utilizados. Todos los métodos estiman la componente de radiación de albedo
aplicando un coeficiente de albedo ρ=0.2.
En general, se puede concluir que los datos de irradiación global anual en dos ejes
utilizados en este trabajo son un 6%-7% inferiores a los dados por el Meteonorm y un
3% inferiores a los dados por el PVSYST.

NOTA: En general, en el mejor de los casos, los datos de radiación solar disponibles
son datos de irradiancia global horaria sobre superficie horizontal. Para estimar la
irradiancia global sobre superficies inclinadas es necesario la utilización de modelos
matemáticos. En primer lugar es necesario descomponer la irradiancia global
horizontal en sus componentes directa y difusa horizontales. En la literatura49 se
pueden encontrar numerosos modelos para ello, consistentes básicamente en ajustes
polinómicos de los índices de claridad global y difuso. Los modelos más utilizados son
los de Erbs48 y Pérez47.
Una vez que se tienen los datos de irradiancia directa y difusa horizontales, la
irradiancia directa sobre superficies inclinadas se puede calcular por geometría. Para
ello es necesario conocer con exactitud la hora (solar u oficial), siendo muy crítica
para superficies en seguimiento, especialmente en las horas de salida y puesta del sol50.
La irradiancia difusa inclinada se estima de nuevo utilizando modelos matemáticos,
siendo dos de los más referenciados los de Hay45 y Pérez46, ambos anisotrópicos. En
ocasiones también se utiliza el modelo isotrópico de Liu&Jordan.
La irradiancia reflejada se suele obtener aplicando un coeficiente de albedo
(habitualmente ρ=0.2) a la irradiancia global horizontal. La irradiancia global
inclinada se obtiene de la suma de la directa, difusa y albedo o reflejada.
La utilización de los diferentes modelos da como resultado ligeras variaciones, que se
ven acentuadas en el caso de superficies con seguimiento solar.

Los parámetros de pérdidas considerados en los cálculos se indican en la Tabla 5. Se


consideran tres situaciones indicadas por Opciones A, B y C con diferentes pérdidas.
Las opciones A y B pueden ser representativas para sistemas fijos con mayores ( opción
A) o menores (opción B) pérdidas. Para seguimiento solar se supone que las pérdidas se
reducen respecto de los sistemas fijos, Opción C. La temperatura de célula, ecuación (3)
, ha sido estimada utilizando un valor típico de TONC=47ºC en las opciones A y B y
una TONC=45ºC en la opción C (con objeto de simular una mejor refrigeración de los
módulos en el caso de seguimiento solar) y la temperatura ambiente utilizada es la dada
por el Meteonorm. No se ha considerado el efecto de la velocidad del viento, que puede
dar lugar a ligeras modificaciones de los valores obtenidos.
Los resultados de producciones energéticas anuales para diferentes inclinaciones y
seguimiento solar se presentan en la Tablas 6 a 10. En ellas, Ga indica la irradiación
anual, ecuación (14), HES la producción, ecuación (18), Ltemp las pérdidas por
temperatura, ecuación (12), y Lηinv las pérdidas debidas al rendimiento del inversor,
ecuación (15). Los tipos de seguimiento solar utilizados son 2 ejes, polar, acimutal 40º,
horizontal (por comparación) y sistema fijo inclinado 30º y orientado al Sur. La
inclinación 30º Sur no coincide exactamente con el ángulo óptimo, definido como aquel
para el cual se maximiza la generación energética anual. Para gran parte de la geografía
española el ángulo óptimo toma un valor entre 30º y 35º, ver Figura 4. No obstante se
estima que las pérdidas de captación de energía solar están en torno al 0.2% por cada
grado de desviación respecto del ángulo óptimo.

14
Con los resultados se han elaborado unos mapas peninsulares de producciones
energéticas, Figura 3, para diferentes estrategias de seguimiento.

En la Tabla 11 se presentan los porcentajes de ganancias de producción en energía AC


generada anualmente de cada uno de los tipos de seguimiento solar respecto de la
horizontal. Así por ejemplo, para Madrid se obtiene una ganancia del 12% para 30º Sur,
50% para seguimiento acimutal, 53% para seguimiento polar y 58% para seguimiento
en dos ejes.

Los resultados de las Energías AC inyectadas a la red para las localidades consideradas
y los diferentes tipos de seguimiento solar se presentan frente a la irradiación solar anual
en la Figura 5, en función de las opciones de pérdidas energéticas indicadas en la Tabla
5. Se observa que para cada una de las Opciones A,B y C, la energía AC puede ser
estimada como una función lineal de la irradiación anual, indicada en cada caso en la
Figura 5, con coeficientes de regresión superiores a 0.99.

Tipo de pérdidas Símbolo Opción A(%) Opción B (%) Opción C (%)


Mismatch LM 3.0% 3.0% 3.0%
Polvo LPS 4.0% 2.0% 1.0%
Angulares y espectrales LAS 4.0% 3.0% 1.0%
Ohmicas DC LOhm,DC 2.5% 1.0% 1.0%
No cumplimiento de la potencia nominal LPN 5.0% 3.0% 3.0%
Rendimiento SPMP LSPMP 3.0% 2.0% 2.0%
Otros (Irradiación?,Paradas?,...) Lotros 2.0% 1.0% 1.0%
Sombreado Lsombras 2.0% 1.0% 1.0%
Ohmicas AC LOhm,AC 2.0% 1.0% 1.0%
Tabla 5. Parámetros de pérdidas considerados para la estimación de producciones
energéticas en diferentes latitudes de la geografía española.

15
Horizontal Opción A Opción B
Ga HES Ltemp Lηinv HES Ltemp Lηinv
Localidad (kWh/m²-año) (kWh/kWp)
PR PR
(%) (%) (kWh/kWp) (%) (%)
Las Palmas GC 1885 1245 0.660 7.7% 7.2% 1375 0.729 7.7% 7.1%
Melilla 1810 1205 0.666 6.9% 7.3% 1331 0.736 6.9% 7.1%
Algeciras 1776 1187 0.668 6.5% 7.3% 1312 0.739 6.5% 7.1%
Cádiz 1798 1204 0.669 6.4% 7.2% 1330 0.740 6.4% 7.1%
Málaga. 1764 1172 0.664 7.1% 7.3% 1295 0.734 7.1% 7.2%
Jérez de la Frontera 1783 1182 0.663 7.3% 7.3% 1306 0.733 7.3% 7.1%
Almería 1733 1151 0.664 7.0% 7.4% 1272 0.734 7.0% 7.2%
Granada 1777 1193 0.671 6.2% 7.3% 1318 0.741 6.2% 7.1%
Huelva 1827 1207 0.661 7.7% 7.2% 1333 0.730 7.7% 7.1%
Sevilla 1755 1158 0.660 7.7% 7.3% 1279 0.729 7.7% 7.1%
Cartagena 1731 1159 0.670 6.3% 7.4% 1281 0.740 6.3% 7.2%
Jaén 1746 1161 0.665 7.0% 7.3% 1282 0.734 7.0% 7.2%
Córdoba 1754 1161 0.662 7.4% 7.3% 1283 0.731 7.4% 7.1%
Murcia 1731 1150 0.665 7.0% 7.4% 1271 0.734 7.0% 7.2%
Badajoz 1715 1138 0.663 7.1% 7.4% 1258 0.733 7.1% 7.2%
Ciudad Real 1706 1142 0.670 6.2% 7.4% 1262 0.740 6.2% 7.2%
Albacete 1710 1148 0.671 6.0% 7.4% 1268 0.742 6.0% 7.2%
Cáceres 1664 1108 0.666 6.7% 7.5% 1225 0.736 6.7% 7.3%
Valencia 1629 1089 0.668 6.3% 7.5% 1204 0.739 6.3% 7.3%
Palma de Mallorca 1600 1072 0.670 6.0% 7.6% 1185 0.741 6.0% 7.4%
Toledo 1714 1140 0.665 6.9% 7.4% 1259 0.735 6.9% 7.2%
Teruel 1671 1124 0.673 5.7% 7.5% 1242 0.744 5.7% 7.3%
Madrid 1663 1113 0.669 6.3% 7.5% 1230 0.740 6.3% 7.3%
Salamanca 1609 1090 0.677 5.0% 7.6% 1205 0.749 5.0% 7.4%
Tarragona 1583 1064 0.672 5.8% 7.5% 1176 0.743 5.8% 7.3%
Barcelona 1444 972 0.673 5.3% 7.9% 1075 0.744 5.3% 7.6%
Lleida 1528 1027 0.672 5.7% 7.6% 1136 0.743 5.7% 7.4%
Zaragoza 1438 965 0.671 5.6% 7.9% 1067 0.742 5.6% 7.6%
Valladolid 1589 1077 0.678 4.9% 7.6% 1190 0.749 4.9% 7.4%
Soria 1561 1068 0.684 4.0% 7.6% 1181 0.757 4.0% 7.4%
Ourense 1576 1076 0.682 4.2% 7.6% 1189 0.754 4.2% 7.4%
Burgos 1462 1003 0.686 3.5% 7.8% 1109 0.759 3.5% 7.6%
Logroño 1450 983 0.678 4.6% 7.8% 1087 0.750 4.6% 7.6%
Ponferrada 1576 1066 0.676 5.1% 7.6% 1178 0.747 5.1% 7.4%
León 1568 1069 0.682 4.3% 7.6% 1181 0.754 4.3% 7.4%
Pamplona 1423 965 0.678 4.6% 7.9% 1067 0.750 4.6% 7.6%
Santiago 1517 1033 0.681 4.3% 7.8% 1142 0.753 4.3% 7.5%
Baracaldo 1275 865 0.678 4.1% 8.3% 957 0.751 4.1% 8.0%
Oviedo 1271 870 0.684 3.2% 8.3% 963 0.757 3.2% 8.0%
Gijón 1263 862 0.683 3.4% 8.3% 954 0.756 3.4% 8.0%

Tabla 6. Producciones anuales de energía AC de una instalación FV conectada a red


instalada horizontalmente.

16
30º Sur Opción A Opción B
Ga HES Ltemp Lηinv HES Ltemp Lηinv
Localidad (kWh/m²-año) (kWh/kWp)
PR PR
(%) (%) (kWh/kWp) (%) (%)
Las Palmas GC 2018 1323 0.655 8.5% 7.2% 1462 0.725 8.5%6.9%
Melilla 2020 1335 0.661 7.8% 7.1% 1475 0.730 7.8%6.9%
Algeciras 1954 1296 0.663 7.3% 7.2% 1432 0.733 7.3%7.0%
Cádiz 1994 1324 0.664 7.3% 7.2% 1463 0.734 7.3%7.0%
Málaga. 1954 1289 0.659 7.9% 7.2% 1424 0.729 7.9%7.0%
Jérez de la Frontera 1987 1307 0.658 8.1% 7.2% 1444 0.727 8.1%7.0%
Almería 1932 1274 0.659 7.9% 7.2% 1407 0.729 7.9%7.1%
Granada 2006 1337 0.667 7.0% 7.1% 1478 0.737 7.0%6.9%
Huelva 2046 1342 0.656 8.5% 7.1% 1483 0.725 8.5%7.0%
Sevilla 1964 1287 0.655 8.5% 7.2% 1422 0.724 8.5%7.0%
Cartagena 1951 1298 0.665 7.1% 7.2% 1434 0.735 7.1%7.0%
Jaén 1967 1299 0.660 7.8% 7.2% 1435 0.730 7.8%7.0%
Córdoba 1972 1296 0.658 8.2% 7.2% 1432 0.726 8.2%7.0%
Murcia 1958 1293 0.660 7.8% 7.2% 1429 0.730 7.8%7.0%
Badajoz 1918 1264 0.659 7.9% 7.3% 1397 0.728 7.9%7.1%
Ciudad Real 1897 1262 0.665 7.0% 7.3% 1396 0.736 7.0%7.0%
Albacete 1913 1276 0.667 6.8% 7.2% 1411 0.738 6.8%7.0%
Cáceres 1863 1232 0.661 7.4% 7.4% 1362 0.731 7.4%7.1%
Valencia 1830 1216 0.664 7.1% 7.3% 1344 0.734 7.1%7.1%
Palma de Mallorca 1789 1192 0.666 6.7% 7.4% 1317 0.736 6.7%7.2%
Toledo 1937 1280 0.661 7.7% 7.3% 1414 0.730 7.7%7.1%
Teruel 1884 1259 0.668 6.6% 7.3% 1392 0.739 6.6%7.1%
Madrid 1874 1246 0.665 7.0% 7.3% 1377 0.735 7.0%7.1%
Salamanca 1801 1212 0.673 5.8% 7.4% 1340 0.744 5.8%7.2%
Tarragona 1851 1236 0.668 6.7% 7.3% 1365 0.738 6.7%7.1%
Barcelona 1621 1084 0.669 6.1% 7.6% 1199 0.739 6.1%7.4%
Lleida 1795 1200 0.669 6.5% 7.3% 1326 0.739 6.5%7.1%
Zaragoza 1601 1068 0.667 6.3% 7.7% 1181 0.737 6.3%7.5%
Valladolid 1791 1205 0.673 5.8% 7.4% 1332 0.744 5.8%7.2%
Soria 1784 1213 0.680 4.9% 7.4% 1341 0.752 4.9%7.1%
Ourense 1787 1209 0.677 5.3% 7.4% 1336 0.748 5.3%7.2%
Burgos 1639 1117 0.682 4.3% 7.6% 1236 0.754 4.3%7.3%
Logroño 1623 1093 0.674 5.4% 7.6% 1209 0.745 5.4%7.4%
Ponferrada 1791 1202 0.671 6.0% 7.4% 1329 0.742 6.0%7.2%
León 1776 1202 0.677 5.2% 7.4% 1329 0.748 5.2%7.2%
Pamplona 1602 1079 0.674 5.4% 7.7% 1193 0.745 5.4%7.4%
Santiago 1710 1154 0.675 5.3% 7.6% 1277 0.747 5.3%7.3%
Baracaldo 1420 958 0.675 4.9% 8.0% 1059 0.746 4.9%7.8%
Oviedo 1410 959 0.680 4.1% 8.1% 1061 0.753 4.1%7.8%
Gijón 1405 953 0.679 4.3% 8.1% 1054 0.751 4.3%7.8%

Tabla 7. Producciones anuales de energía AC de una instalación FV conectada a red


inclinada 30º y orientada al Sur.

17
Acimutal 40º Opción B Opción C
Ga HES Ltemp Lηinv HES Ltemp Lηinv
Localidad (kWh/m²-año) (kWh/kWp)
PR PR
(%) (%) (kWh/kWp) (%) (%)
Las Palmas GC 2291 1655 0.722 9.0% 6.7% 1764 0.770 7.1%6.4%
Melilla 2542 1842 0.725 9.0% 6.4% 1963 0.772 7.0%6.3%
Algeciras 2472 1799 0.728 8.5% 6.5% 1917 0.775 6.6%6.3%
Cádiz 2546 1853 0.728 8.6% 6.5% 1977 0.776 6.6%6.2%
Málaga. 2463 1781 0.723 9.0% 6.5% 1900 0.771 7.1%6.3%
Jérez de la Frontera 2523 1818 0.721 9.4% 6.5% 1942 0.770 7.4%6.2%
Almería 2412 1744 0.723 9.0% 6.6% 1860 0.771 7.1%6.3%
Granada 2554 1868 0.731 8.2% 6.3% 1987 0.778 6.3%6.4%
Huelva 2611 1876 0.719 9.7% 6.5% 2004 0.768 7.7%6.1%
Sevilla 2486 1786 0.718 9.7% 6.5% 1904 0.766 7.7%6.3%
Cartagena 2443 1782 0.729 8.3% 6.5% 1899 0.777 6.4%6.3%
Jaén 2497 1808 0.724 9.0% 6.5% 1925 0.771 7.0%6.4%
Córdoba 2496 1799 0.721 9.3% 6.5% 1919 0.769 7.4%6.3%
Murcia 2461 1783 0.725 8.9% 6.5% 1899 0.772 7.0%6.4%
Badajoz 2442 1764 0.722 9.1% 6.5% 1882 0.771 7.2%6.3%
Ciudad Real 2411 1760 0.730 8.3% 6.5% 1874 0.777 6.3%6.4%
Albacete 2423 1775 0.732 7.9% 6.5% 1890 0.780 6.0%6.3%
Cáceres 2375 1723 0.726 8.7% 6.6% 1835 0.772 6.8%6.5%
Valencia 2249 1641 0.730 8.0% 6.7% 1745 0.776 6.3%6.5%
Palma de Mallorca 2184 1599 0.732 7.7% 6.8% 1701 0.779 5.9%6.5%
Toledo 2452 1777 0.724 8.8% 6.6% 1893 0.772 6.9%6.4%
Teruel 2385 1750 0.734 7.7% 6.5% 1864 0.781 5.8%6.3%
Madrid 2378 1734 0.729 8.2% 6.6% 1848 0.777 6.3%6.4%
Salamanca 2277 1682 0.739 7.0% 6.6% 1793 0.787 5.1%6.3%
Tarragona 2285 1675 0.733 7.7% 6.6% 1782 0.780 5.9%6.4%
Barcelona 1981 1456 0.735 7.1% 6.9% 1548 0.781 5.4%6.7%
Lleida 2205 1619 0.734 7.5% 6.7% 1724 0.782 5.7%6.4%
Zaragoza 1964 1441 0.733 7.4% 6.9% 1530 0.779 5.7%6.8%
Valladolid 2263 1673 0.739 7.0% 6.6% 1780 0.787 5.1%6.4%
Soria 2254 1681 0.746 6.1% 6.6% 1787 0.793 4.2%6.5%
Ourense 2262 1682 0.743 6.4% 6.6% 1791 0.792 4.6%6.3%
Burgos 2049 1536 0.750 5.5% 6.8% 1631 0.796 3.7%6.6%
Logroño 1998 1480 0.741 6.5% 6.9% 1573 0.787 4.8%6.7%
Ponferrada 2248 1657 0.737 7.1% 6.7% 1765 0.785 5.3%6.4%
León 2241 1667 0.744 6.4% 6.6% 1774 0.792 4.6%6.3%
Pamplona 1969 1458 0.741 6.5% 6.9% 1550 0.787 4.8%6.7%
Santiago 2158 1602 0.742 6.5% 6.7% 1706 0.790 4.6%6.5%
Baracaldo 1700 1263 0.743 5.8% 7.2% 1340 0.788 4.2%7.1%
Oviedo 1695 1271 0.750 5.0% 7.2% 1349 0.796 3.4%7.0%
Gijón 1663 1244 0.748 5.1% 7.3% 1319 0.793 3.6%7.1%

Tabla 8. Producciones anuales de energía AC de una instalación FV conectada a red


inclinada con seguimiento solar acimutal.

18
Polar Opción B Opción C
Ga HES Ltemp Lηinv HES Ltemp Lηinv
Localidad PR
(kWh/m²-año) (kWh/kWp)
PR
(%) (%) (kWh/kWp) (%) (%)
Las Palmas GC 2330 1684 0.723 9.0% 6.7% 1794 0.770 7.1%6.4%
Melilla 2593 1879 0.725 8.9% 6.4% 2002 0.772 7.0%6.3%
Algeciras 2521 1835 0.728 8.5% 6.4% 1954 0.775 6.6%6.3%
Cádiz 2600 1892 0.728 8.6% 6.4% 2018 0.776 6.6%6.2%
Málaga. 2511 1817 0.724 9.0% 6.5% 1936 0.771 7.1%6.3%
Jérez de la Frontera 2575 1856 0.721 9.4% 6.5% 1982 0.770 7.4%6.2%
Almería 2458 1779 0.724 9.0% 6.5% 1896 0.771 7.1%6.3%
Granada 2615 1913 0.732 8.2% 6.3% 2035 0.778 6.2%6.3%
Huelva 2667 1918 0.719 9.6% 6.4% 2047 0.768 7.7%6.2%
Sevilla 2541 1826 0.719 9.7% 6.5% 1947 0.766 7.7%6.3%
Cartagena 2494 1820 0.730 8.2% 6.5% 1939 0.777 6.4%6.3%
Jaén 2554 1851 0.725 8.9% 6.4% 1970 0.771 7.0%6.4%
Córdoba 2550 1840 0.722 9.3% 6.5% 1962 0.769 7.4%6.3%
Murcia 2514 1823 0.725 8.9% 6.5% 1940 0.772 6.9%6.4%
Badajoz 2496 1805 0.723 9.1% 6.5% 1923 0.770 7.1%6.3%
Ciudad Real 2460 1797 0.731 8.2% 6.4% 1911 0.777 6.3%6.5%
Albacete 2472 1812 0.733 7.9% 6.4% 1929 0.780 6.0%6.3%
Cáceres 2428 1763 0.726 8.7% 6.5% 1875 0.772 6.8%6.5%
Valencia 2285 1669 0.731 8.0% 6.7% 1775 0.777 6.2%6.5%
Palma de Mallorca 2213 1623 0.733 7.6% 6.7% 1726 0.780 5.8%6.5%
Toledo 2503 1816 0.725 8.8% 6.5% 1933 0.772 6.9%6.4%
Teruel 2435 1787 0.734 7.7% 6.5% 1903 0.781 5.8%6.4%
Madrid 2427 1772 0.730 8.2% 6.5% 1885 0.777 6.3%6.5%
Salamanca 2320 1716 0.740 6.9% 6.6% 1826 0.787 5.0%6.4%
Tarragona 2336 1713 0.733 7.7% 6.6% 1823 0.780 5.9%6.4%
Barcelona 2011 1479 0.735 7.1% 6.9% 1572 0.782 5.4%6.7%
Lleida 2256 1657 0.735 7.5% 6.6% 1765 0.782 5.7%6.4%
Zaragoza 1995 1464 0.734 7.4% 6.9% 1555 0.780 5.6%6.8%
Valladolid 2310 1709 0.740 6.9% 6.6% 1816 0.786 5.1%6.5%
Soria 2304 1719 0.746 6.1% 6.6% 1828 0.793 4.2%6.5%
Ourense 2310 1718 0.744 6.4% 6.6% 1828 0.792 4.5%6.4%
Burgos 2088 1566 0.750 5.5% 6.7% 1663 0.796 3.7%6.7%
Logroño 2029 1504 0.741 6.5% 6.9% 1598 0.788 4.7%6.7%
Ponferrada 2291 1691 0.738 7.1% 6.6% 1799 0.785 5.2%6.5%
León 2286 1701 0.744 6.4% 6.6% 1808 0.791 4.5%6.5%
Pamplona 2002 1484 0.741 6.5% 6.8% 1576 0.787 4.7%6.7%
Santiago 2201 1634 0.742 6.5% 6.7% 1739 0.790 4.6%6.5%
Baracaldo 1718 1278 0.744 5.8% 7.2% 1355 0.789 4.2%7.1%
Oviedo 1713 1285 0.750 5.0% 7.2% 1363 0.796 3.4%7.0%
Gijón 1677 1256 0.749 5.1% 7.2% 1331 0.794 3.6%7.1%

Tabla 9. Producciones anuales de energía AC de una instalación FV conectada a red


inclinada con seguimiento solar polar.

19
2 Ejes Opción B Opción C
Ga HES Ltemp Lηinv HES Ltemp Lηinv
Localidad (kWh/m²-año) (kWh/kWp)
PR PR
(%) (%) (kWh/kWp) (%) (%)
Las Palmas GC 2627 1883 0.71710.0% 6.4% 2011 0.766 7.9%6.1%
Melilla 2677 1934 0.723 9.4% 6.3% 2058 0.769 7.3%6.3%
Algeciras 2597 1883 0.725 9.0% 6.4% 2009 0.773 7.0%6.2%
Cádiz 2681 1946 0.726 9.0% 6.3% 2074 0.773 6.9%6.2%
Málaga. 2586 1864 0.721 9.4% 6.4% 1990 0.769 7.4%6.2%
Jérez de la Frontera 2656 1908 0.719 9.8% 6.3% 2037 0.767 7.8%6.1%
Almería 2531 1825 0.721 9.4% 6.4% 1946 0.769 7.4%6.3%
Granada 2701 1968 0.729 8.7% 6.2% 2088 0.773 6.6%6.6%
Huelva 2752 1972 0.71610.1% 6.3% 2108 0.766 8.0%6.0%
Sevilla 2618 1875 0.71610.1% 6.4% 2000 0.764 8.1%6.2%
Cartagena 2570 1869 0.727 8.7% 6.4% 1992 0.775 6.7%6.2%
Jaén 2634 1902 0.722 9.4% 6.4% 2024 0.768 7.3%6.4%
Córdoba 2629 1890 0.719 9.7% 6.4% 2015 0.767 7.7%6.2%
Murcia 2592 1873 0.722 9.3% 6.4% 1995 0.769 7.3%6.3%
Badajoz 2570 1851 0.720 9.5% 6.4% 1975 0.769 7.5%6.2%
Ciudad Real 2532 1843 0.728 8.6% 6.4% 1963 0.775 6.6%6.3%
Albacete 2546 1860 0.730 8.3% 6.4% 1980 0.778 6.3%6.3%
Cáceres 2502 1810 0.723 9.1% 6.4% 1926 0.770 7.1%6.4%
Valencia 2350 1710 0.728 8.4% 6.6% 1822 0.775 6.5%6.4%
Palma de Mallorca 2276 1662 0.730 8.0% 6.7% 1770 0.778 6.2%6.4%
Toledo 2578 1864 0.723 9.2% 6.4% 1987 0.771 7.2%6.3%
Teruel 2508 1835 0.732 8.1% 6.4% 1955 0.779 6.1%6.3%
Madrid 2500 1818 0.727 8.6% 6.5% 1939 0.776 6.6%6.2%
Salamanca 2389 1760 0.737 7.4% 6.5% 1876 0.785 5.4%6.3%
Tarragona 2415 1764 0.731 8.1% 6.5% 1879 0.778 6.2%6.3%
Barcelona 2067 1514 0.733 7.5% 6.9% 1612 0.780 5.7%6.6%
Lleida 2330 1707 0.733 7.9% 6.4% 1814 0.779 6.0%6.4%
Zaragoza 2047 1497 0.731 7.7% 6.8% 1592 0.778 5.9%6.7%
Valladolid 2377 1752 0.737 7.3% 6.5% 1864 0.784 5.4%6.4%
Soria 2377 1768 0.744 6.5% 6.5% 1878 0.790 4.6%6.6%
Ourense 2378 1763 0.741 6.8% 6.5% 1879 0.790 4.9%6.2%
Burgos 2148 1605 0.747 5.9% 6.6% 1704 0.794 4.0%6.7%
Logroño 2084 1539 0.739 6.9% 6.8% 1639 0.786 5.1%6.5%
Ponferrada 2358 1734 0.735 7.5% 6.6% 1848 0.784 5.5%6.3%
León 2353 1745 0.742 6.8% 6.5% 1857 0.789 4.9%6.4%
Pamplona 2055 1518 0.739 6.8% 6.8% 1615 0.786 5.0%6.6%
Santiago 2263 1675 0.740 6.8% 6.6% 1784 0.788 4.9%6.4%
Baracaldo 1762 1306 0.741 6.2% 7.2% 1386 0.787 4.5%7.0%
Oviedo 1755 1312 0.748 5.3% 7.1% 1395 0.795 3.7%6.8%
Gijón 1718 1282 0.747 5.4% 7.2% 1360 0.792 3.8%7.1%

Tabla 10. Producciones anuales de energía AC de una instalación FV conectada a red


inclinada con seguimiento solar en dos ejes.

20
Figura 3. Mapas de producción de energía anual AC (entregada a la red) en kWh/kWp para diferentes
inclinaciones y seguimiento solar. Los datos utilizados son los de las localidades indicadas en las Tablas 6 a
10. Mapas de baja resolución, incrementando el número de localidades se incrementaría la resolución.

21
Ganancia en Energía AC respecto de la Horizontal (%)
Longitud Latitud
Localidad 30º SUR Acimutal Polar 2 EJES
[º] [º]
Las Palmas GC -15.43 28.10 6.3% 40.1% 43.4% 46.3%
Melilla -2.95 35.28 10.8% 47.4% 50.4% 54.6%
Algeciras -5.45 36.13 9.2% 46.1% 48.9% 53.1%
Cádiz -6.24 36.53 10.0% 48.6% 51.7% 55.9%
Málaga. -4.48 36.67 10.0% 46.7% 49.5% 53.7%
Jérez de la Frontera -6.13 36.68 10.6% 48.7% 51.8% 56.0%
Almería -2.43 36.83 10.6% 46.2% 49.0% 53.0%
Granada -3.58 37.17 12.2% 50.8% 54.4% 58.5%
Huelva -6.93 37.25 11.2% 50.3% 53.5% 58.1%
Sevilla -5.98 37.40 11.1% 48.8% 52.2% 56.3%
Cartagena -0.98 37.60 11.9% 48.3% 51.4% 55.5%
Jaén -3.80 37.77 11.9% 50.1% 53.6% 57.8%
Córdoba -4.77 37.88 11.6% 49.5% 52.9% 57.1%
Murcia -1.13 37.98 12.4% 49.4% 52.6% 56.9%
Badajoz -6.97 38.88 11.1% 49.7% 52.9% 57.1%
Ciudad Real -3.92 38.98 10.6% 48.5% 51.3% 55.5%
Albacete -1.87 39.00 11.2% 49.0% 52.1% 56.1%
Cáceres -6.33 39.47 11.2% 49.8% 53.1% 57.3%
Valencia -0.40 39.48 11.6% 45.0% 47.5% 51.4%
Palma de Mallorca 2.65 39.58 11.1% 43.5% 45.6% 49.3%
Toledo -4.05 39.88 12.3% 50.3% 53.5% 57.8%
Teruel -1.10 40.33 12.0% 50.0% 53.1% 57.3%
Madrid -3.71 40.41 12.0% 50.2% 53.3% 57.7%
Salamanca -5.67 40.97 11.2% 48.8% 51.5% 55.7%
Tarragona 1.25 41.12 16.1% 51.5% 55.0% 59.8%
Barcelona 2.17 41.42 11.5% 44.0% 46.2% 49.9%
Lleida 0.63 41.62 16.8% 51.8% 55.4% 59.8%
Zaragoza -0.90 41.65 10.6% 43.4% 45.7% 49.2%
Valladolid -4.75 41.65 11.9% 49.6% 52.6% 56.6%
Soria -2.47 41.77 13.5% 51.3% 54.8% 59.0%
Ourense -7.87 42.33 12.4% 50.7% 53.8% 58.1%
Burgos -3.68 42.35 11.4% 47.1% 49.9% 53.6%
Logroño -2.43 42.47 11.2% 44.7% 47.0% 50.7%
Ponferrada -6.58 42.53 12.8% 49.8% 52.7% 56.9%
León -5.65 42.58 12.5% 50.2% 53.0% 57.2%
Pamplona -1.65 42.82 11.7% 45.2% 47.7% 51.3%
Santiago -8.43 42.90 11.7% 49.3% 52.2% 56.2%
Baracaldo -2.98 43.28 10.7% 40.0% 41.6% 44.9%
Oviedo -5.83 43.35 10.2% 40.1% 41.5% 44.9%
Gijón -5.67 43.53 10.5% 38.3% 39.5% 42.6%

Tabla 11. Ganancias de energía AC por seguimiento solar, respecto de la horizontal.

22
Ángulo óptimo [Grados]
Irradiación Horizontal Energía AC [kWh/kWp-año]
[kWh/m²-año]

Figura 4. Mapas de Irradiación global horizontal [kWh/m²-año], Generación


energética anual al ángulo óptimo de inclinación para un PR=075 [kWh/kWp] y
Ángulo óptimo de inclinación (grados). (Fuente: © European Communities, 1995-2005
http://re.jrc.cec.eu.int/pvgis/).

2400

2200
Energía AC [kWh/kWp]

2000 y = 0.6977x + 68.29


y = 0.7521x + 50.867
1800 Opción C
Opción B
1600 Opción A

1400
y = 0.6307x + 63.187
1200

1000
1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600 2800 3000
2
Irradiación Anual [kWh/m -año]
Figura 5. Energía AC anual frente a la irradiación anual para las tres opciones de
pérdidas energéticas en la localidades consideradas y con diferentes tipos de
seguimiento solar, Tablas 6 a 10.

23
7. SEGUIMIENTO SOLAR Y PÉRDIDAS POR SOMBREADO

7.1 MOTIVACIÓN

Las instalaciones con seguimiento solar están teniendo gran auge en España, mayor que
en otros países de la UE, Japón o USA. Ello está directamente relacionado con el modo
en que el mercado español de conexión a red se está desarrollando, especialmente con el
aumento de las denominadas “Huertas Solares” consistentes básicamente en un
conjunto de instalaciones fotovoltaicas de usuarios individuales que comparten
determinados aspectos tales como, seguros, seguridad, alquiler de terrenos,
infraestructura de conexión eléctrica, mantenimiento, etc... El concepto de Huerta Solar
permite que usuarios con dificultad de acceso a superficies o terrenos para la
instalación, puedan disponer de una instalación FV. También la operación a modo de
comunidad de propietarios permite una disminución de los costes de operación y
mantenimiento. Los promotores de este concepto se benefician de la disminución de
costes asociada a la gestión e instalación de un gran número de sistemas localizados en
un mismo lugar. La utilización de seguimiento solar presenta dos importantes
características desde el punto de vista económico. Permite obtener mayor energía anual
a un generador FV y también permite al instalador la obtención de unos mayores
beneficios empresariales. Para entender mejor esto, consideremos p.e una localidad en
la que 1 Wp instalado produce en una instalación fija 1.4 Wh/Wp-año y en seguimiento
solar en dos ejes 1.7 Wh/Wp-año. Consideremos también que la energía producida se
vende a la red acogiéndose a la normativa vigente51 a un coste de 42.14 c€/kWh para
instalaciones de potencia inferior a 100 kW. La Figura 6 presenta los datos de coste de
un sistema fijo y de un sistema con seguimiento solar frente al periodo de amortización,
calculado por motivos de claridad mediante el procedimiento simple de obtener el
cociente de lo que cuesta y lo que produce (esto es no se han considerado otras variables
económicas). De este modo, p.e. para un periodo de amortización de 9.8 años el sistema
fijo ha de costar 5.8€/Wp y el sistema con seguimiento solar 7.0€/Wp. Ello implica que
el instalador tiene un margen de beneficio de 1.2€/Wp asociados al seguidor solar.
Como referencia baste decir que actualmente se pueden encontrar en el mercado
seguidores solares con costes de 0.72€/Wp (precio que incluye las ganancias del
fabricante del seguidor solar). En el caso considerado el instalador tiene un margen de
beneficio de 0.48 €/Wp, con el que puede incluso puede jugar para ofrecer un coste
inferior a los 7€/Wp iniciales, disminuyendo el periodo de amortización respecto de una
instalación fija.
Sobra decir que desde el punto de vista del usuario, una vez amortizada la instalación
(en el caso considerado 9.8 años para ambos casos), dicha instalación con seguimiento
solar generaría anualmente en este caso un 21% más energía que la instalación fija (con
la consiguiente mejora también desde el punto de vista medioambiental).

24
10 10
9
9

Coste sistema 2 ejes (€/Wp)


8
Coste sistema Fijo (€/Wp)

7 8

6
7
fijo
5
2ejes
6
4
3 5
2
4
1
0 3
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
Periodo amortización (años)
Figura 6. Periodo de amortización (calculado por método simple) en función del coste
del sistema para una instalación fija y para otra con seguimiento solar.

7.2. ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR SOMBREADO

Las pérdidas energéticas por sombreado es un parámetro dificultoso de calcular. Se trata


de plantear y resolver un problema geométrico (proyección de los rayos solares sobre
superficies arbitrarias), y además se han de considerar otros aspectos tales como
configuración del conexionado serie x paralelo del generador fotovoltaico y ubicación
de los diodos de bypass. Están apareciendo en el mercado programas de ordenador que
permiten realizar cálculos detallados de las pérdidas por sombreado. Por ejemplo Solar
Pro52 o PVSYST. El programa Solar Pro es una herramienta específicamente
desarrollada para simular el efecto del sombreado en los sistemas fotovoltaicos, Figura
7. No obstante no permite la inclusión de superficies con seguimiento solar, aunque sí
realiza un tratamiento muy detallado de la configuración serie x paralelo del generador
FV, así como de la ubicación de diodos.

25
Figura 7. Ejemplo de cálculos posibles con el programa Solar Pro ver 3.0.

El programa PVSYST en su versión 3.4 ha incluido la posibilidad de utilizar diferentes


tipos de seguimiento solar en sus cálculos de sombreado.

En general, cada caso debe ser particularizado y el análisis de pérdidas por sombreado
puede ser calculado utilizando esta herramienta de trabajo.
En este trabajo se han realizado cálculos de pérdidas energéticas por sombreado para
una configuración de 100 seguidores solares dispuestos en una matriz de 10 x 10
seguidores. Las diferentes disposiciones geométricas y las pérdidas por sombreado se
indican en las Tablas 12 y 13. En la Tabla 12 se considera que cada uno de los 100
seguidores que conforman la matriz tiene un área de módulos FV de 100 m². En este
caso también se analiza la influencia de la geometría del seguidor solar:
• en el caso A se considera un seguidor cuadrado (10m x 10m),
• en el caso B se considera una geometría apaisada (16m x 6.25m),
• y en el caso C una geometría vertical (6.25m x 16m).

En la Tabla 13 se presenta el análisis de una matriz de 100 (10x10) seguidores


cuadrados (Caso A) de 50 m² de superficie.

El programa PVSYST ofrece la posibilidad de dividir la superficie del seguidor solar en


series de módulos, de modo que cuando la sombra toca uno de los módulos FV, este
módulo lo considera inactivo para generar.
La Figura 8 muestra una pantalla de la herramienta de definición de la geometría de un
campo de seguidores solares. En nuestro ejemplo se considera una matriz de 100
seguidores de dos ejes, separados entre su ejes una distancia Norte-Sur y una distancia
Este-Oeste denominadas “dns” y “deo”, respectivamente. En las Tablas 12 y 13 se
indica el área de terreno ocupada por cada seguidor solar, o área de molécula igual al

26
producto dns x deo. También se considera que no hay ángulos de limitación en el
seguimiento.

Figura 8. Ejemplo de definición de la geométrica de un campo de seguidores solares


con la herramienta de sombreado del programa PVSYST que permite visualizar las
sombras en tiempo real.

100 (10x10) Seguidores de 100 m²


Caso A Caso B Caso C
Cuadrado Apaisado Vertical
(10mx10m) (16mx6.25m (6.25mx16m)
dns deo Area (m²) Pérdidas (%) Pérdidas (%) Pérdidas (%)
30 30 900 3.5% 3.0% 4.1%
30 25 750 4.9% 4.1% 7.9%
30 20 600 6.5% 5.3% 8.2%
30 15 450 12.3% 10.0% 13.2%
25 30 750 4.2% 3.3% 3.7%
25 25 625 5.3% 4.8% 7.3%
25 20 500 7.5% 5.7% 10.1%
25 15 375 13.2% - 14.2%
20 30 600 5.5% 4.4% 6.7%
20 25 500 6.7% 5.6% 7.7%
20 20 400 8.8% 6.7% 11.0%
20 15 300 15.1% - 17.6%
15 30 450 8.5% - -
15 25 375 10.2% 10.4% -

27
15 20 300 12.4% - -
15 15 225 18.7% - -
Tabla 12. Pérdidas energéticas anuales por sombreado en una matriz de seguidores
solares de 100 m².

100 (10x10) Seguidores de 50 m²


Caso A
Cuadrado
(7mx7m)
dns deo Area (m²) Pérdidas (%)
25 25 625 1.7%
25 20 500 2.7%
25 15 375 2.6%
25 10 250 2.6%
20 25 500 2.0%
20 20 400 2.7%
20 15 300 3.2%
20 10 200 8.8%
15 25 375 2.6%
15 20 300 3.2%
15 15 225 3.6%
15 10 150 9.6%
10 25 250 4.2%
10 20 200 12.9%
10 15 150 6.2%
10 10 100 12.9%
Tabla 13. Pérdidas energéticas anuales por sombreado en una matriz de seguidores
solares de 50 m².

De los resultados indicados en las Tablas 12 y 13, ver Figura 9, se puede deducir que las
pérdidas por sombreado son menores para una configuración apaisada, Caso B, que en
las configuraciones cuadrada y vertical. Si se comparan los casos A para seguidores de
100m² y 50 m² se obtienen menores pérdidas por sombreado en el seguidor de menor
área. Así p.e. para 100m² en 600 m² de área ocupada por seguidor solar se obtienen unas
pérdidas del orden del 4.5%, mientras que para el seguidor de 50m² en 300 m² de área
ocupada, las pérdidas energéticas anuales son del 3.2%. De ello p.e. se podría deducir
que a la hora de diseñar una gran central con seguidores solares habría menos pérdidas,
para un mismo área ocupada, con seguidores de 50 m² que con seguidores de 100m².

Se han realizado también cálculo con una configuración de seguidores solares al


“tresbolillo” en la cual los seguidores solares están dispuestos en los vértices de un
triángulo equilátero. En este caso las pérdidas parecen ser incluso ligeramente
superiores respecto de las configuraciones anteriormente presentadas en las que los
seguidores solares se distribuyen en los vértices de rectángulos. Sirva como ejemplo,
para seguidores de 100m² en configuración rectangular 30mx30m las pérdidas son del
3.5%. El equivalente en configuración al tresbolillo daría unas pérdidas del 3.7%
(incluso con un área ocupada un 9% superior a la configuración rectanglar).

28
10x10 Heliostatos de 50m² (A) y 100m² (A,B,C)

20%

15%
Pérdidas (%)

100m²(A)
100m²(B)
10% 100m²(C)
50m²(A)

5%

0%
0 200 400 600 800 1000
Área molécula (m²)

10x10 Heliostatos de 50m² (A) y 100m² (A,B,C)

20%

15%
Pérdidas (%)

100m²(A)
100m²(B)
10% 100m²(C)
50m²(A)

5%

0%
0 5 10 15
Área normalizada
Figura 9. Pérdidas energéticas anuales por sombreado en una matriz de seguidores
solares de 100 m² y 50 m². Datos en las Tablas 12 y 13. En la Figura inferior se
presentan los valores normalizados respecto del área de seguidor (50 y 100 m²,
repectivamente).

29
Figura 10. Isolíneas de pérdidas energéticas anuales para una matriz de 10x10
seguidores solares de 100m² de área cada uno, para el caso A (cuadrado) en función de
la separación entre ejes. dns es la distancia Norte-Sur, deo es la distancia Este-Oeste.

7.3 CONTROL DE SEGUIMIENTO SOLAR

La construcción de seguidores solares es un tema ampliamente analizado y estudiado ya


hace bastantes años y continúa teniendo interés53. No obstante había una carencia de
productos disponibles en el mercado que se está solventado, precisamente debido a un
fuerte aumento de la demanda de dichos dispositivos por parte del mercado nacional.
Un seguidor solar se compone esencialmente de las siguientes partes:
• La parte mecánica, que define en gran medida tanto el coste del seguidor como
la precisión de seguimiento solar. En el caso de módulo plano (sin
concentración) los requerimientos de precisión de apuntamiento al sol o errores
de seguimiento no son críticos. Errores de varios grados no afectan
sensiblemente a la producción. En sistemas de media y alta concentración, sin
embargo, los errores de seguimiento son de especial importancia (no obstante se
está tendiendo a que los ángulos de aceptación sean cada vez mayores). Además
ha de estar diseñada para durar al menos tanto como los módulos fotovoltaicos.
Uno de los factores que influye decisivamente en su coste es el diseño para
soportar vientos elevados.
• La parte de accionamiento, que puede realizarse mediante motores eléctricos, de
corriente continua o de corriente alterna, mediante sistemas hidráulicos o
mediante sistemas pasivos o gravitacionales. En general el mercado está
evolucionando hacia sistemas eléctricos accionados por motores asíncronos de
corriente alterna, aunque también se pueden encontrar algunos con motores DC.

30
• La parte de control. En el caso de accionamientos eléctricos el control puede ser
en lazo abierto, mediante sensores de irradiancia, o en lazo cerrado. También se
pueden utilizar sistemas mixtos, en los que un primer enfoque del seguidor se
realiza por coordenadas calculadas y el ajuste de apuntamiento fino mediante un
sensor de irradiancia. Los sistemas más avanzados y complejos utilizan métodos
de autoaprendizaje54 que regulan el apuntamiento al sol en función de la
optimización de otras variables de salida del sistema (como p.e. la potencia de
salida del sistema).

El control en lazo abierto se basa en la utilización de sensores de radiación que a través


de una eléctrónica adecuada específicamente desarrollada indica a los motores el
sentido y el tiempo de giro. El sensor suele estar compuesto por células solares,
fotorresistencias o sensores de infrarrojo. Por cada eje suele haber una pareja de
sensores separados por una sombra, Figura 11, en los que la señal de error es
proporcional al ángulo de apuntamiento.

SENSORES
δ

h l

A A A A
I1 = J 1 I 2 = J1 I1 = J 1 − δhl I 2 = J1 + δhl
2 2 2 2

Señaldeerror = [ 2 J1hl ] δ = [ 2kGhl ] δ = f (G )δ


f(G) es la constante del sensor, pero depende de la irradiancia, G.

Figura 11. Principio de operación de los sensores de control en lazo abierto de un


seguidor solar.

El control en lazo abierto por sensor de irradiancia permite alcanzar precisiones de


seguimiento de 0.1º en situaciones óptimas. Son relativamente sencillos de implementar
a bajo coste (p.e. 150€ el control de la Figura 12). Suelen inhibir el seguimiento en caso
de nubes o bajas irradiancias y regresar al Este todas las noches.
En general la electrónica de control está específicamente diseñada por el fabricante del
mismo. No obstante, no supone una gran complejidad tanto el fabricar un sensor de
irradiancia, como el control del sistema a partir de las señales proporcionadas por el
sensor. Consideremos a modo de ejemplo un seguidor solar en dos ejes accionado por
moto-reductoras AC. Un buen método de control de los motores se consigue utilizando
convertidores de frecuencia (con las opciones de utilizar un solo convertidor de
frecuencia y dos contactores o dos convertidores de frecuencia, uno por cada eje). Una
señal digital proveniente de una autómata (PLC) conectada a los convertidores de
frecuencia puede mover el motor en un sentido u otro. El autómata genera estas señales,
mediante una sencilla programación, en función de las señales analógicas de entrada

31
proporcionadas por el sensor de irradiancia. En el caso de lazo abierto el autómata no
necesita tener reloj en tiempo real ni opciones matemáticas de cálculo trigonométrico
para calcular la posición del sol. Estos autómatas de bajo nivel pueden tener un coste en
el rango de 150 a 200€. Algunos ejemplos de estos PLCs son los modelos55 LOGO! de
Siemens, Zelio de Telemecanique, Alpha de Mitshubishi o PLCs de bajo nivel de
Moeller. Existen incluso en el mercado convertidores de frecuencia con PLCs simples
incorporados (p.e. Micromaster 440 de Siemens) que permiten con facilidad el control
de un eje.

Figura 12. Ejemplo de sensor y electrónica de control. Diseñado para actuar


directamente motores DC 48V/5A. http://www.theanalogguy.com

Figura 13. Ejemplo de circuito controlador de seguimiento solar, dotado además con
entrada de anemómetro para abatimiento del seguidor. http://www.solener.com

El control por lazo cerrado implica la existencia de al menos los siguientes elementos:
• Dos finales de carrera por cada eje (con precios entre 15 y 60€/unidad), cuya
misión es evitar daños mecánicos en caso de fallo de control. En general uno de
ellos se puede utilizar también como señal de referencia de origen de posición.
• Un sensor de posición por cada eje, que puede ser un encoder (cuyo precio está
en torno a 250€/unidad) o un sensor de proximidad (con precios en torno a
40€/unidad) cuya función es proporcionar una señal al sistema de control de un
determinado número de pulsos por revolución. instalado generalmente entre el
motor de accionamiento y la reductora.
• Un elemento de control que disponga de reloj en tiempo real y funciones
matemáticas de cálculo trigonométrico.

32
Este elemento de control puede ser el resultado de un diseño electrónico específico de
cada fabricante o se pueden utilizar elementos de control disponibles en el mercado.
Cabe mencionar el interesante caso del fabricante de inversores Ingeteam56 que
opcionalmente puede incorporar el control del seguidor solar en el propio inversor

Otra posible opción es la utilización de autómatas con posibilidad de cálculo


trigonométrico y reloj en tiempo real. La utilización de una señal GPS57 puede
proporcionar una señal de reloj atómico y la longitud y latitud del lugar en el que esté
instalado el seguidor a un bajo coste (100€). Se eliminan en este caso las derivas
inherentes a los relojes internos de los PLCs, así como se mejoran los procedimientos de
instalación evitando que el usuario o instalador tengan que introducir las coordenadas
geográficas en cada uno de los seguidores solares. En el proceso de puesta en operación
del seguidor solar será necesario inicializar los orígenes de referencia de posición, en
caso de no disponer de autoaprendizaje, inherentes a los errores asociados a la obra civil
necesaria para colocación de las zapatas o puntos de apoyo y sujeción. Tanto los ajustes
de instalación como el movimiento manual del seguidor solar se pueden implementar
mediante la inclusión de una pantalla táctil. La programación del PLC resulta
relativamente sencilla. Como entradas se tienen los finales de carrera, las señales de
pulsos de los encoders o de los sensores de proximidad. Como salidas se actuarán dos
señales digitales para control de los convertidores de frecuencia que actúan los motores.
Internamente se dispone de los datos de latitud, longitud, y la hora proporcionados por
la señal GPS. El programa ha de calcular los ángulos acimutal y cenital de posición del
sol y en función del tipo de seguimiento solar los ángulos de acimut e inclinación de la
superficie del seguidor solar. La actuación de los motores se realiza teniendo los
cálculos de posición (actual y deseada) y los finales de carrera.

El coste del sistema de control puede disminuirse mediante la implementación del


control en desarrollos electrónicos basados en microprocesadores (p.e. PIC o BX).

El cálculo de la posición del sol puede ser implementado con elevada precisión58,59,
60
(±0.0003º). No obstante para aplicaciones que no requieran tan elevadas precisiones
puede ser suficiente con utilizar las ecuaciones simplificadas dadas por ejemplo en los
libros de texto61 de Iqbal62 o Duffie and Beckman63, presentadas en detalle los Anexos
II y III. En algunos casos las elevadas precisiones de los cálculos matemáticos pueden
verse anuladas por las imprecisiones originadas por las derivas en relojes internos o por
defectos mecánicos de plenitud u holguras, por lo que en general, para aplicaciones de
módulo plano, es suficiente con utilizar las ecuaciones simples.

6. CONCLUSIONES

6.1. Estimación de energía generada

Se presenta un método de estimación de la potencia generada por los sistemas


fotovoltaicos conectados a la red eléctrica basado en el concepto de factores de pérdidas
energéticas.
Se ha encontrado que los parámetros críticos para la generación de energía son:
• La potencia entregada por el fabricante de los módulos fotovoltaicos en
comparación con la potencia nominal.

33
• El rendimiento AC/DC del inversor.
• Las pérdidas de cableado
• Las pérdidas por sombreado.
• El rendimiento de seguimiento del punto de máxima potencia.
• La ausencia de paradas.

En una instalación con idéntica potencia nominal en un mismo lugar, mediante una
variación de los parámetros de pérdidas, se puede pasar de generar anualmente 936
kWh/kWp a 1372 kWh/kWp.
Los sistemas con seguimiento solar tienen menos pérdidas (angulares, rendimiento de
inversor, polvo y temperatura) que los sistemas fijos.

6.2. Ganancias por seguimiento solar

Se han generado mapas de España de iso-producción de energía AC para distintos tipos


de seguimiento solar. Se presentan las ganancias por seguimiento solar en energía AC
anual inyectada a red para diferentes localidades y tipos de seguimiento solar.
Las ganancias por seguimiento solar en energía AC inyectada a la red, respecto de un
sistema horizontal, resultaron ser, para las localidades consideradas, Tabla 11, de un 10
al 12% para 30º Sur, 38-50% en seguimiento acimutal, 42-55% en seguimiento polar y
en el rango del 39 al 57% para seguimiento en 2 ejes. Estas ganancias pueden ser
mayores dependiendo de los datos de radiación solar y de los modelos teóricos que se
consideran. En este trabajo se ha optado por una posición más conservadora.
Las ganancias por seguimiento solar en energía AC inyectada a la red son ligeramente
superiores a las ganancias en irradiación solar.

6.3. Pérdidas por sombreado en sistemas con seguimiento solar en dos ejes

Se presentan herramientas para la determinación de las pérdidas por sombreado en


sistemas fotovoltaicos.
Se muestra cómo para la misma superficie ocupada por seguidor la disposición
rectangular da lugar a menos pérdidas energéticas anuales que una disposición al
tresbolillo y que dentro de la rectangular los helióstatos apaisados dan menos pérdidas
que los de forma cuadrada o vertical.
Se presentan gráficos de pérdidas energéticas anuales por efectos del sombrado en
función del cociente superficie de módulos FV/terreno ocupado para distintas
configuraciones.
También se han introducido conceptos básicos para el diseño de sistemas de control de
seguidores solares.

34
ANEXO I

MODELO DEL GENERADOR FOTOVOLTAICO

Para cada valor de irradiancia, G, y temperatura ambiente, Ta, la potencia en el punto de


máxima potencia de un generador FV ideal, Pm, se puede obtener a partir del valor de la
potencia en condiciones STC, P*m, aplicando las siguientes ecuaciones (método
simplificado):

G
Pm = Pm* ⎡1 − δ (Tc − Tc* ) ⎤
* ⎣
(23)
G ⎦
TONC − 20
Tc = Ta + G (24)
800

donde
• G es la irradiancia global incidente en la superficie del módulo fotovoltaico
• Tc es la temperatura de célula
• Ta es la temperatura ambiente
• Pm es la potencia en el punto de máxima potencia del generador FV
• P*m es la potencia nominal en condiciones estándar, STC
• TONC es la temperatura nominal de operación
• δ es el coeficiente de variación con la temperatura de la potencia, dado por la
ecuación64(25).
1 ⎛ qVm − Eg ⎞
δ= ⎜ − γ mk ⎟ (25)
qVm ⎝ T ⎠
Eg es la energía del GAP, m es el factor de idealidad del diodo en la ecuación que
representa la curva IV, que incluye también el número de células conectadas en serie.
Valores típicos para silicio son δ = 4.41x10-3 /ºC (Tc=300ºK, m=1, kTc=26 meV,
Voc=0.65 V, Vm=0.55 V, Eg = 1.1 eV γ=3).

La ecuación (23) supone un rendimiento constante en función del nivel de irradiancia


(lo cual es una aproximación bastante realista para sistemas sin concentración). Un
modelo más general puede ser descrito mediante las ecuaciones30 :
Pm = I scVoc FF (26)
G
I sc = * I sc* + α (Tc − Tc* ) (27)
G
⎛E ⎞⎛ T ⎞ ⎡ ⎛G⎞ ⎛ T ⎞⎤
Voc = Voc* + ⎜ g − Voc* ⎟ ⎜1 − c* ⎟ + mvt ⎢ ln ⎜ * ⎟ − γ ln ⎜ c* ⎟ ⎥ (28)
⎝ q ⎠ ⎜⎝ Tc ⎟⎠ ⎣ ⎝G ⎠ ⎝ Tc ⎠ ⎦
⎛ mv ⎞ ⎛ mv ⎛ mv ⎞ I R ⎞
FF = ⎜1 − t ⎟ ⎜⎜ 1 + t ln ⎜ t ⎟ − sc s ⎟⎟ (29)
⎝ Voc ⎠ ⎝ Voc ⎝ Voc ⎠ Voc ⎠
donde los parámetros con el superíndice “*” se refieren a los valores en condiciones
standard de medida, STC, dados por G*=1kW/m², T*c=25ºC. Rs es la resistencia serie,
ecuación (30), y vt es el potencial térmico, ecuación (31).

35
−1
⎛ ∂I ⎞ mvt
Rs = − ⎜ ⎟ − (30)
⎝ ∂V ⎠ V =Voc I sc
kTc
vt = (31)
q
La ecuación (28) es equivalente al la conocida expresión:
⎛G⎞
Voc = Voc* + mvt ln ⎜ * ⎟ − β (Tc − Tc* ) (32)
⎝G ⎠
α y β son los coeficientes de temperatura de of Isc, (α/Isc≈0.0006/ºC) and Voc, β≈-
65

2.3mV/ºC, por célula, respectivamente.

36
ANEXO II

GEOMETRIA SOLAR

I.1. Declinación
La tierra rota a un ritmo de una vuelta por día en torno a su eje polar. El plano de giro de la tierra
en torno al Sol se conoce como el plano de la eclíptica. El eje polar gira, a su vez, en torno a la normal al
plano de la eclíptica formando un ángulo constante de 23,45º. Esto hace que el ángulo formado por una
línea que une los centros del Sol y de la tierra y el plano ecuatorial varía continuamente. Este ángulo se
conoce como declinación solar, δ, y supondremos que permanece constante a lo largo de un día, válido
para nuestros cálculos.
La expresión de Spencer, en radianes, para la declinación es:
180
δ= (0,006918 − 0, 399912 cos Γ + 0, 070257 senΓ
π (0.33)
− 0,006758cos 2Γ + 0,000907 sen 2Γ − 0,002697 cos 3Γ + 0, 00148sen 3Γ

con un error máximo de 0,0006 radianes.


Eje polar
Equinoccio
Otoño, δ=0
Plano de la eclíptica

Tierra

Solsticio verano
Solsticio Invierno δ=+23.5
δ=-23.5

Sol
δ
Equinoccio
Primavera
Esfera celeste δ=0
Plano del ecuador
Figura I.1. Movimiento relativo sol-tierra.

I.2 Ecuación del tiempo (ET)


Un día solar es el intervalo de tiempo en el que el Sol describe un ciclo completo respecto a un
observador fijo en la superficie terrestre. La duración de un día solar no es constante debido a la
inclinación del eje polar respecto a la eclíptica y a que la órbita que describe la Tierra en torno al Sol es
elíptica. La hora solar no coincide con la hora de reloj. En primer lugar es necesario corregir la diferencia
en longitud en longitud entre el meridiano de referencia y la longitud real del observador. El sol se mueva
a una velocidad angular constante de 15º por hora y tarde 4 minutos en avanzar 1º de longitud. La
segunda corrección tiene en cuenta las perturbaciones en la velocidad de rotación de la tierra
La ecuación del tiempo mide la diferencia entre el tiempo solar verdadero o ángulo solar horario,
ω, y el tiempo oficial, TO.

ω − LCT = 4( Lst − Lloc ) + ET (0.34)

La expresión propuesta por Spencer, con un error menor o igual a 35 segundos es:

ET ( min utos ) = 229.18 ( 0,000075 + 0,001868cos Γ − 0,032077 sen 2Γ − 0,014615cos 2Γ − 0,04089 sen 2Γ )
(0.35)

37
La expresión que relaciona el ángulo solar y la hora oficial local es:
ω ( min utos ) = TO + ET + 4 ( Lst − Lloc ) (0.36)

donde Lloc es la longitud del lugar, Lst es la longitud del huso horario de referencia.

I.3 Posición relativa del sol respecto a las superficies terrestres


I.3.1. Superficies horizontales

En la mayoría de las aplicaciones es necesario determinar la posición del Sol relativamente a una
superficie inclinada un ángulo (formado por la superficie con el plano horizontal) y orientada un ángulo
de acimut (ángulo formado por las proyecciones sobre el plano horizontal de la normal a la superficie y
del meridiano del lugar).

Para especificar la posición de un punto en la superficie de la tierra es necesario conocer su latitud,


φ (φ es positiva en el hemisferio norte y negativa en el sur), y su longitud, L.

Para localizar la posición del Sol en la esfera celeste, en un sistema de coordenadas esféricas fijo
en un punto de la tierra, donde el plano xy coincide con el plano horizontal, y el eje x está orientado hacia
el sur es necesario determinar dos ángulos. La distancia cenital θZS , ángulo formado por el vector Sol
tierra con el eje z, (o su complementario, γS, ángulo de elevación) y el ángulo acimutal, ψS, que forman la
proyección del vector Sol-Tierra sobre el plano xy con el eje x. Conocidos estos ángulos la posición del
Sol está unívocamente determinada.
δ Declinación Zenit del observador
φ Latitud φ
δ
ω Ángulo horario
θzs Cenit solar Polo Norte
θzs
γs Altura solar
ω
ψs Acimut solar
Horizonte
γs del observador
Sur del observador

Norte
ψs del observador

Plano del ecuador


Polo Sur

Nadir
Figura I.2. Esfera celeste y coordenadas solares relativas a un observador en la superficie de la tierra.
Definición de los ángulos de Zenit, Altitura y acimut solares

Mediante relaciones elementales de trigonometría esférica se pueden expresar los ángulos elevación, cenit
y el acimut solares, en un instante determinado, en función del ángulo solar horario, la declinación y la
latitud:
π
θ zs + γ s = (0.37)
2
cos θ zs = senδ senφ + cos δ cos φ cos ω = senγ s (0.38)

38
El ángulo acimutal del sol, ψS, puede tener valores en el rango de 180º a –180º. Para el cálculo de , ψS, en
grados, se puede utilizar la siguiente formulación2:

⎛ 1 − C1C2 ⎞
ψ s = C1C2ψ ' + C3 ⎜ ⎟180 (0.39)
s
⎝ 2 ⎠

donde
cos δ senω cos δ senω
senψ s' = = (0.40)
cos γ s senθ zs
o
senω
tan ψ s' = (0.41)
senφ cos ω − cos φ tan δ

que también se puede escribir como:


senγ s senφ − senδ
cosψ s' = (0.42)
cos γ s cos φ

⎧1 si ω < ω ew
C1 = ⎨ (0.43)
⎩−1 en otro caso
⎧⎪1 si φ (φ − δ ) ≥ 0
C2 = ⎨ (0.44)
⎪⎩−1 en otro caso
⎧1 si ω ≥ 0
C3 = ⎨ (0.45)
⎩ −1 en otro caso
tan δ
cos ω ew = (0.46)
tan φ

ψs también puede calcularsecomo:

⎧⎪cos −1 (cosψ s* ) si senψ s < 0


ψs = ⎨ (0.47)
⎪⎩− cos (cosψ s ) si senψ s > 0
−1 *

donde
senφ cos θ zs − senδ
cosψ s* = (0.48)
cos φ senθ zs
cos δ senω
senψ s = (0.49)
senθ zs

2
Braun JE, Mitchell JC. Solar geometry for fixed and tracking surfaces. Solar Energy, 1983; 31:439.

39
Zenit
θzs
camino del Sol Oeste

Plano del horizonte


γs
Sur -ψ s ψs
Norte
+ψs

Este

Figura 2.3. Ángulos para la definición de la posición del sol.

Solsticio verano
Equinoccios δ=+23.5
δ=0
+δ φ
Solsticio Invierno −δ
δ=-23.5

γs
W

S N

E
Figura 2.4. Trayectorias solares, a lo largo del año la altura solar al mediodía varía entre γs=π/2-
φ-δ en el solsticio de invierno y γs=π/2-φ+δ en el solsticio de verano.

I.3.2. Superficies inclinadas

El ángulo de incidencia solar θS sobre una superficie inclinada un ángulo β respecto la horizontal y
orientada α respecto del sur puede obtenerse mediante la expresión:
cos θ s = senδ senφ cos β − senδ cos φ senβ cos α
+ cos δ cos φ cos β cos ω + cos δ senφ senβ cos α cos ω + cos δ senα senω senβ
(0.50)

o también como:
cos θ s = cos β cos θ zs + senβ cos (ψ s − α ) (0.51)

40
Sol
G Norte
n β

θ zs
θs

Oeste β

γs
Este

-ψs +α

Sur

Figura 2.5. Posición del sol relativa a una superficie captadora inclinada un ángulo β respecto de la
horizontal y orientada un ángulo α respecto del Sur.

I.4. Seguimiento solar


La utilización de seguimiento solar, esto es, mover las superficies receptoras para maximizar la
energía solar recibida a lo largo de un período de tiempo se debe al intento de disminuir el coste de la
energía producida. Esto es posible gracias al abaratamiento cada vez mayor de los elementos mecánicos y
electrónicos que entran a formar parte del sistema de seguimiento, así como a la construcción de sistemas
relativamente sencillos cuyo mantenimiento es mínimo.
El seguimiento solar siempre es necesario en el caso de sistemas de concentración, en los que se
sustituye área de célula FV por sistemas ópticos de espejos o lentes. En estos casos, en lo referente al
sistema de seguimiento, es necesario ajustar la precisión de seguimiento (grado de exactitud del ángulo de
apuntamiento al sol) en función del nivel de concentración. A mayores niveles de concentración se
requiere un menor error de apuntamiento. Para el caso de módulo plano, esto es, sin concentración,
errores de 1 o 2 grados en el seguimiento, no tinen una influencia significativa en la generación de energía
eléctrica. Esto permite una mayor simplicidad en el diseño mecánico del seguidor solar.

Básicamente existen cinco tipos de seguimiento: en dos ejes, un eje Norte-Sur horizontal, un eje
Norte-Sur inclinado y un eje Este-Oeste horizontal y un eje acimutal. La elección de un determinado
sistema de seguimiento se realiza según las necesidades, en función de los costes, precisión, etc...

Queda fuera del alcance de este trabajo el diseño mecánico de las estructuras soporte para
seguimiento solar. El movimiento de estas estructuras se puede realizar mediante sistemas pasivos
(apartado 3.7) o mediante motores eléctricos. En el caso de utilizar motores, éstos pueden ser controlados
por sistemas analógicos autorregulados, p.e basados en un sensor de radiación solar, mediante
coordenadas calculadas, o mediante una combinación de ambos. Para realizar un seguimiento por
coordenadas calculadas es necesario conocer los ángulos de inclinación, β, y orientación, α, de la
superficie captadora para cada tipo de seguimiento solar. Ambos ángulos, así como el ángulo de
incidencia, θs, también son necesarios para la estimación de la radiación solar incidente sobre la superficie
con seguimiento, a partir de unos valores conocidos sobre superficie horizontal. Conocidos los ángulos
α,β yθs, se pueden aplicar las ecuaciones y modelos descritos en apartados anteriores para superficies sin
seguimiento, teniendo en cuenta que no sólo θs, sino también α yβ varían en el tiempo.

I.4.1. Seguimiento en dos ejes

Esta situación permite la libertad total de movimiento, por lo que la superficie colectora puede
mantenerse perpendicularmente a los rayos del Sol, lo que asegura la máxima captación de energía.
Haciendo que el ángulo de incidencia sea mínimo (0º) se obtiene que la inclinación de la superficie ha de
ser igual al ángulo cenital del Sol y la orientación ha de ser igual al acimut solar.
cos θ = 1 (0.52)

{αβ = θ zs
=ψ s
(0.53)

41
esto es, el ángulo de inclinación de la superficie es igual al ángulo cenital del Sol y el acimut de la
superficie es igual al acimut del Sol.

I.4.2. Seguimiento en eje polar (eje Norte-Sur inclinado a la latitud del lugar)

La configuración más utilizada es el seguimiento con el eje inclinado un ángulo igual a la latitud
local, también denominado seguimiento polar. De esta forma el eje de rotación del sistema es paralelo al
eje de la tierra. El seguimiento polar consigue aproximadamente un 96% de captación, comparado con el
sistema de dos ejes. Se realiza un ajuste continuo para minimizar el ángulo de incidencia:
cosθs = cosδ (0.54)

La pendiente de la superficie respecto de la horizontal varía continuamente y viene dada por:


tan φ
tan β = (0.55)
cos α
donde el ángulo acimutal de la superficie, α, viene dado por:
sin θ zs sinψ s
α =tan -1 + 180C1C2 (0.56)
cos θ ′ sin φ

donde:
cos θ = cos θ zs cos φ + sin θ zs sin φ (0.57)

⎧ ⎛ -1 sin θ zs sinψ s ⎞
⎪0 = si ⎜ tan +ψ s = 0
C1 = ⎨ ⎝ cos θ ′ sin φ ⎟⎠ (0.58)
⎪ 1 en otro caso

⎧ 1 si ψ s ≥ 0
C2 = ⎨ (0.59)
⎩-1 si ψ s < 0

I.4.3. Seguimiento en un eje Norte-Sur horizontal

Para una superficie plana rotando en torno a un eje horizontal Norte-Sur, el ángulo de incidencia
viene dado por:
cos θ s = sen 2ω cos2 δ + [ cos φ cos δ cos ω + senδ senφ ]
2
(0.60)

y la inclinación de la superficie en relación a la horizontal está dada por:


⎛ senψ s ⎞
β =tan -1 ⎜ ⎟ (0.61)
⎝ tanα ⎠
El acimut de la superficie, α, dependerá del signo del ángulo acimutal del Sol, esto es:
⎧ π
⎪⎪ 2 si ψ s ≥ 0
α=⎨ (0.62)
⎪ − π si ψ s < 0
⎪⎩ 2

Expresiones análogas a las anteriores para el ángulo de incidencia y la inclinación de la superficie


son

42
cosθ s = cos 2 θ zs + cos 2 δ sin 2 ω
(0.63)
tan β = tan θ zs cos (α −ψ s )

I.4.4. Seguimiento en un eje Este-Oeste Horizontal

En este caso el ángulo de acimut de la superficie cambiará entre 0º y 180º cuando el ángulo
acimutal del Sol pase por ±90º.
⎧ π
⎪⎪ 0 si ψ s <
α=⎨ 2 (0.64)
⎪π si ψ s > π
⎪⎩ 2
cos θ s = 1 − cos2 δ sin 2ω = cos δ cos2 ω + tan 2 δ (0.65)

cos δ senφ cos ω − senδ cos φ


tan β = =tanθ zs cos ψ s (0.66)
cosδ cosω cosφ +senδ senφ

Nota: Para la obtención de estas expresiones, resulta útil conocer las expresiones del vector normal
que da la dirección del Sol, s, y el vector normal a una superficie, n, en un sistema de coordenadas con
origen en un lugar de latitud φ.
⎧ s1 = cos δ sin φ cos ω − sin δ cos φ
G ⎪
s = ⎨ s2 = sin ω cos δ (0.67)
⎪ s = sin δ sin φ + cos δ cos φ cos ω
⎩ 3

suponiendo un plano inclinado un ángulo β y orientado con un ángulo acimutal α respecto del sur:
⎧ n1 = sin β cos α
G ⎪
n = ⎨ n2 = sin β sin γ (0.68)
⎪ n = cos β
⎩ 3

43
ANEXO III

PROGRAMA DE CALCULO DE ÁNGULOS DEL SOL

Programación en texto estructurado según IEC 1131 para PLCs

Variables de entrada:

Diaaño (*Día del año 1 a 365*)


Lat:=40.45; (*Latitud en grados*)
Long:=-3.733; (*Longitud en grados*)
pi:=3.14159265359; (*Constante PI*)
Hora; (*Hora sin adelanto horario*)
Minuto;
Segundo;

Programa:

Lat:=Lat*pi/180.0;
a_rad:=pi/180.0;

B:=(pi/180.0)*(360.0/365.0)*(Diaaño-1.0);
ET:=(0.000075+0.001868*COS(B)-0.032077*SIN(B)-0.014615*COS((2.0*B))-0.04089*SIN((2.0*B)))*229.18; (*ecuación
del tiempo en minutos Iqbal 1.5.3.a*)

w_grad:=15.0*(INT_TO_LREAL(Hora)+INT_TO_LREAL(Minuto)/60.0+INT_TO_LREAL(Segundo)/3600.0 -12.0+
4.0/60.0*Long+ET/60.0); (* 1hora = 15 grados*)
(* hora solar-hora estandard=4*(Lst-Lloc)+ET *)
w:=w_grad*pi/180.0; (*w=hora solar en radianes*)
(*Dec_grad:=23.45*SIN(360.0/365.0*(284.0+Diaaño)); (*Declinación, ecuación Duffie 1.6.1 *)
(* Mejor utlizar ecuación 1.3.1 del Iqbal*)
Dec:=0.006918-0.399912*COS(B)+0.070257*SIN(B)-0.006758*COS((2.0*B))+0.000907*SIN((2.0*B))-
0.002697*COS((3.0*B))+0.00148*SIN((3.0*B));
Dec_grad:=Dec*180.0/pi;
Teta_zs:=ACOS(cos(Dec)*cos(Lat)*cos(w)+sin(Dec)*sin(Lat)); (* Teta_zs = ángulo zenital del sol; ecuación 1.6.5*)
Teta_zs_grad:=180.0/pi*Teta_zs;

(*cálculo del acimut del sol, ecuaciones 1.6.6 Duffie&Beckman*)


w_ew:=ACOS(TAN(Dec)/TAN(Lat));

IF ABS(w)< w_ew THEN


C_1 := 1.0;
ELSE
C_1 := -1.0;
END_IF;

IF Lat*(Lat-Dec)>=0.0 THEN
C_2 := 1.0;
ELSE
C_2 := -1.0;
END_IF;

IF w>=0.0 THEN
C_3 := 1.0;
ELSE
C_3 := -1.0;
END_IF;

gamma_prim_s:=ASIN( SIN(w)*COS (Dec)/SIN (Teta_zs));


acimut_sol_grad:=C_1*C_2*gamma_prim_s*180.0/pi+C_3*180.0*((1.0-C_1*C_2)/2.0);
acimut_sol:=acimut_sol_grad*pi/180.0;

44
AGRADECIMIENTOS

Los autores de este trabajo desean expresar su agradecimiento a F. Téllez por su ayuda
en el código Matlab para representar los mapas de producciones.

REFERENCIAS

1
Takashi Oozeki, Toshiyasu Izawa, Kenji Otani and Kosuke Kurokawa. The Evaluation Method of PV
Systems. Proc. Of the12tth International Photovoltaic Science and Engineering Conference, PVSEC12th;
2001, JEJU, KOREA.
2
C.W.A. Baltus, J.A. Eikelboom, R.J.C. van Zolingen, Analytical Monitoring Of Losses In Pv Systems .
Proc. Of the 14th European Photovoltaic Solar Energy Conference; 1997
3
E. Caamaño. Edificios fotovoltaicos conectados a la red eléctrica: caracterización y análisis. E.T.S.I. de
Telecomunicación. UPM. Madrid. 1998
4
Achim Woyte, Karel De Brabandere, Daniel Van Dommelen, Ronnie Belmans, Johan Nijs International
harmonization of grid connection guidelines: adequate requirements for the prevention of unintentional
islanding. Progress in photovoltaics: Research and applications 11(6) :407-424.September 2003.
5
K. Nakamura, S. Nakazawa, K. Takahisa, K.Nakahara, International PVSEC-5 (1990) 359.
6
G. Kleiss, K. Bücher, A. Raicu, K. Heidler,Proceedings 11th EC Photovoltaic Solar Energy
Conference, Kluwer (1992), pp. 578.
7
R. Gottschalg, M. Rommel, D.G. Infield, M.J.Kearney, Proceedings 15th EC Photovoltaic Solar
Energy Conference, Stephenson (1998) 990.
8
Ransome, SJ, Wohlgemuth J. KWh/kWp dependency on PV technology and balance of systems
performance. Proc. Of the 29th IEEE PVSC, New Orleans; 2002.
9
PVSYST 3.2. Software para la simulación de sistemas fotovoltaicos. A. Mermoud, Universidad de
Ginebra, Suiza. http://www.pvsyst.com.
10
G. TamizhMani, L. Dignard-Bailey, D. Thevenard D. G. Howell. Influnce of low´light module
performance on the energy production of Canadian grid-connected pv systems. Publicación CETC
Number 1998-17-53 (OP-J) / 04-08-1998
11
PV Design Pro. Maui Solar Energy Software Corporation, http://www.mauisolarsoftware.com
12
E. Lorenzo. La electricidad que producen los sistemas fotovoltaicos conectados a la red. Era Solar, Nº
107, Marzo/Abril 2002.
13
PVWATTS, A Performance Calculator for Grid-Connected PV Systems.NREL, USA.
http://rredc.nrel.gov/solar/codes_algs/PVWATTS/
14
D. L. King, W. E. Boyson, and J. A. Kratochvil, Energy-Based Performance Modeling for
Photovoltaic Systems
Proc of National Center for Photovoltaics and Solar Program Review Meeting, Denver,
Colorado, USA. p 131-132; 2003
15
E. Lorenzo, E. Caamaño, P. Pérez, J. Aguilera. Retratros de la conexión fotovoltaica a la red (II). Hacia
la consolidación de un observatorio fotovoltaico. Era solar Nº 115.
16
F.J. Alonso Martínez, A. Matas Martínez, J. Alpuente Sánchez. Central TOLEDO PV. La capacidad
real de producción de una instalación fotovoltaica de gran escala conectada a la red. Era Solar Nº 113.
17
E. Lorenzo. Medidas del IES, medidas del CIEMAT y el “cascabel del gato”. Era Solar Nº 114.
18
Decker B, Jahn U. Performance of 172 grid connected PV plants in horthern Germany – análisis of
yields and optimizacion potentials. ISES Solar World Congress; 1994
19
Analysis of Photovoltaic Systems, April 2000. Report IEA-PVPS T2-01:2000. Disponible en
http://www.task2.org/
20
Jahn et Al. International Energy Agency Task II database on photovoltaic power systems: statistical
and analytical evaluation of PV operational data. 2nd World Conference and Exhibition on Photovoltaic
Solar Energy Conversion, 6-10 July 1998, Vienna
21
Kurokawa, Yamaguchi, Ucida Tuduku, Otani. Intensive introduction of residencial PV systems and
their monitoring by citizen-oriented efforst in Japan. Proc of the 16th European photovoltaic solar energy
conference, Glasgow 2000.
22
Haeberlin H, Renten C. Grid connected PV plant Jungfraujoch (3454m) in the Swis Alps: results of
more than four years of trouble-free operation. Proc. Of the 2nd world conference on Photovoltaic Solar
Energy Conversion, Vienna, Austria, 1988.
23
http://www.pusch-halle.de/

45
24
Comunicación personal confidencial
25
Operational Performance, Reliability and Promotion of Photovoltaic Systems, May 2002.Report IEA-
PVPS T2-03:2002. Disponible en http://www.task2.org/
26
Zilles R. Modelado de generadores fotovoltaicos. Efectos de la dispersión de parámetros”.
TeisiDoctoral de la E.T.S.I. de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid, Mayo; 1993,
27
J.A. Duffi, W.A. Beckman, Solar Engineering of Thermal Proceses, Wille and Sons, 2nd Edition
(1991).
28
N. Martín. Estudio de la influencia de la reflexión, el ángulo de incidencia y la distribución espectral de
la radiación solar en los generadores fotovoltaicos. Tesis Doctoral. Instituto de Energía Solar E.T.S.I. de
Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid. (1999).
29
Alonso-Abella, M. Chenlo, F. Inversores para conexión de sistemas fotovoltaicos a la red eléctrica. Era
Solar Nº 115:18-33;2003.
30
Luque A. et Al. Solar Cells and optics for photovoltaic concentration. Adam Hilger 1989.
31 King DL, Kratochvil JA, Boyson WE. Field Experience with a New Performance
Characterization Procedure for Photovoltaic Arrays. Proc. of the 2nd World Conference and
Exhibition on PV Solar Energy Conversion, Vienna, 1998; 1947-1952.
32
Comisión de las Comunidades Europeas, Joint Research Centre - Ispra Establishment, “Guidelines for
the assessment of PV plants. Document B: Analysis and presentation of monitoring data”. Informe EUR
16339 EN (1995).
33
Alonso Abella M, Chenlo F. Choosing the right inverter for grid-connected PV systems. Renewable
Energy World, 2004; 7(2):132-147.
34
Bower W. Inverters - critical photovoltaic balance-of-system components: status, issues, and new-
millennium opportunities.
Progress in Photovoltaics: Research and Applications 2000; 8(1): 113-126
35
Remund J, Kunz S, Lang R. METEONORM: Global meteorological database for solar energy
and applied climatology. Solar Engineering Handbook, version 5.0, Bern, Meteotest. Programa
software para cálculo de la radiación solar. http://www.meteonorm.com.
36
Labed S, Lorenzo E. On the impact of solar radiation variability and data discrepancies in the design of
PV systems. Renewable Energy 29(7) 2003; 1007 - 1022
37
PVSYST ver 3.4. Dr. André Mermoud. http://www.pvsyst.com
38
Datos de irradiación solar obtenidos mediante satélite. Acceso gratuito en
http://eosweb.larc.nasa.gov/sse/
39
Scharmer K, Greif J. The European Solar Radiation Atlas.Les Presses de l' École des Mines:
Paris. 2000. http://www.helioclim.net/esra/index.html
40
Hammer A, Heinemann D, Westerhellweg A. et al. Derivation of daylight and solar irradiance
data from satellite observations. Proc. of the 9th Conference on satellite meteorology and
oceanography, Paris, May 1998; 747-750, http://www.satel-light.com/core.htm
41
http://www.mauisolarsoftware.com/
42
Sistema GIS que proporciona datos de irradiación solar desarrollado por el JRC-ISPRA. Accesible
gratuitamente en http://re.jrc.cec.eu.int/pvgis/
43
Instituto Nacional de Meteorología.
44
Valera P, Enrile J, Osuna R. Alonso Abella M, Sanchez M, Chenlo F. Sevilla PV 1,2 MW – The world
largest double concentration PV system. Proc. 19th European Photovoltaic Solar Energy Conference and
Exhibition. Paris, France June 2004; 2656-2659.
45
Hay JE. Study of short-Wave Radiation on Non horizontal Surfaces, Canadian Climatic Center Report No.79-12,
Atmospheric Environment Service, Toronto Canada, 1979.
46
Perez R, Ineichen P, Seals R, Michalsky J, Stewart R. Modeling Daylight Availability and Irradiance Components
from Direct and Global Irradiance, Solar Energy 1990; 44(5):271- 289.
47
Perez R, Ineichen P, Maxwell E, Seals R, Zelenka A. Dynamic Models for hourly global-to-direct
irradiance conversion. Edited in: Solar World Congress 1991. Volume 1, Part II. Proceedings of the
Biennial Congress of the International Solar Energy Society, Denver, Colorado, USA, 19-23 August
1991.
48
Erbs DG, Klein SA, Duffie JA. Estimation of the diffuse radiation fraction for hourly, daily and monthly average
global radiation, Solar Energy 1982; 28: 293-302.
49
de Miguel A, Bilbao J, Aguiar R, Kambezidis H, Negro E. Diffuse solar irradiation model evaluation in the North
Mediterranean Belt area. Solar Energy 2001; 70(2):143-153.
50
Alonso Abella M, Lorenzo E, Chenlo F. Effective irradiance estimation for PV applications. Proc. Of
the 3rd World Conference on Photovoltaic Energy Conversión, Osaka, 2003; 2085-2089.

46
51
RD 426/2004 y 2392/2004
52
Solar Pro ver 3.0. Laplace System Co., Ltd. Japón. http://www.lapsys.co.jp
53
Chojnacki J, Tineta J. Control algorithms for a remote sun-tracking photovoltaic system. Proc. of the
19th European Photovoltaic Solar Energy Conference, Paris, France, 2004. 2219-2222
54
Luque-Heredia L, Grodillo F, Rodríguez F. A PI based Irbid sun tracking algoritms for photovoltaic
concentration. Proc. of the 19th European Photovoltaic Solar Energy Conference, Paris, France, 2004.
2383-2386.
55
Información sobre las características técnicas de estos autómatas se puede ver p.e. en
http://www.amidata.es
56
http://www.ingeteam.com/
57
GPS se corresponde con las siglas de Global Positioning System (Sistema de posicionamiento global).
58
Ibrahim R, Afshin A. Solar position algorithm for solar radiation applications. Solar energy 76 (2004)
577-589.
59
Reda, I., Andreas, A., 2003. Solar position algorithm for solar radiation applications. Technical
report: NREL/TP-560-
34302. Golden, USA, http://www.nrel.gov.
60
Blanco-Muriel, M., Alarcon-Padilla, D.C., Lopea-Moratalla, T., Lara-Coira, M., 2001.
Computing the solar vector. J.
Solar Energy 70 (5), 431–441.
61
Alonso Abella M, Sistemas Fotovoltaicos. Editorial Era Solar 2003.
62
Iqbal, M., 1983. An Introduction to Solar Radiation. New York.
63
Duffie JA, Beckman WA. Solar engineering of thermal processes. Wiley, New York, 1991.
64
Luque A. et Al. Solar Cells and optics for photovoltaic concentration. Adam Hilger 1989.
65
Green MA. Solar cells. Operating principles technology and system applications. University of NSW:
Kensington, Australia, 1982.

47

S-ar putea să vă placă și