Sunteți pe pagina 1din 7

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y

TECNICA Nº 81
MIRAMAR

PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL.


3º AÑO

JUEGO Y DESARROLLO INFANTIL


ANEXO I

PROF. LIC. DIEGO HERNAN LONGO


CICLO LECTIVO 2011
Evaluación

Profesorado en Educación Inicial


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81
De acuerdo al Régimen Académico Marco y siguiendo el acuerdo institucional las
variables a ser consideradas en esta área curricular para la evaluación y que se desprenden
del PEI (Proyecto de Enseñanza Institucional) del instituto son:
Nivel de contenidos disciplinarios adquiridos (bibliográficos y conceptuales).
Capacidad para establecer relaciones entre dichos contenidos.
Capacidad de resolución de problemáticas.
Manejo de vocabulario específico.
Expresión de pensamiento propio y análisis crítico de sus producciones.
Responsabilidad de plazos y acuerdos establecidos.
Desarrollo de parciales de carácter individual.
Resolución de trabajos prácticos en forma grupal.

La evaluación será:

A- Diagnostica: Exploración de las ideas previas. Sondeo de marcos teóricos a través


de relatos de experiencias.
B- Procesual: A través de los T.P. propuestos (se detalla más adelante) y de los
avances en el transcurso de !a cursada.
C- Sumativa: a través de la resolución de dos exámenes parciales que deben ser
aprobados para regularizar la cursada. Cada evaluación parcial cuenta con una instancia
recuperatoria.
D- Acreditación del Espacio Curricular:
La acreditación del espacio curricular Juego y Desarrollo Infantil cuenta con dos
posibilidades:
a) Con examen final.
b) Sin examen final.

Acreditación con examen final.


Para acceder a la instancia de evaluación final, el alumno deberá aprobar dos
exámenes parciales. Para la aprobación de los mismos se deberá obtener un puntaje igual o
superior a 4 (cuatro). Cada evaluación parcial contará con una instancia de recuperación
para los alumnos que resultasen desaprobados. Los mismos recuperarán en las dos
semanas posteriores a la fecha de cada evaluación parcial, y luego de la devolución
Juego y Desarrollo Infantil
Lic. Diego Hernán Longo

personal, de los resultados obtenidos en las evaluaciones, especificando logros, dificultades


y errores. Los mismos plazos se aplican para los alumnos que se encontraren ausentes en
uno o ambos exámenes parciales. Los alumnos que desaprobaren los dos exámenes
parciales, y sus respectivos recuperatorios recursarán el espacio curricular.

2
El estar ausente en alguno de los exámenes parciales y sus respectivos recuperatorios

Profesorado en Educación Inicial


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81
sin justificación adecuada implica la desaprobación de los mismos.
Evaluación Final de la Cursada. Los alumnos que resultaran desaprobados en uno de
los exámenes parciales, y en su respectivo recuperatorio, no pierden la condición de regular
mientras apruebe uno de los exámenes parciales, o su respectivo recuperatorio. Estando
desaprobado en uno de ellos tendrá derecho a acceder a una evaluación final de la cursada
en la semana posterior de finalizada la misma, en el cual se evaluarán la totalidad de los
contenidos del programa del espacio curricular.
Los parciales serán escritos, debiendo responder a preguntas de los temas tratados y la
bibliografía obligatoria, aplicando en algunas preguntas conceptos desarrollados en la cursada
al análisis de textos literarios, periodísticos u otros, situaciones reales o imaginarias. La
aprobación de ambos exámenes parciales habilita al alumno al examen final al finalizar la
cursada.
En el examen final oral se evaluará al alumno en base a la bibliografía obligatoria del
Programa Analítico y la aplicación de la misma a problemas sugeridos por el docente y/o los
mismos alumnos. La acreditación será individual y para su consecución se tendrá en cuenta
las expectativas de logro formuladas

Acreditación sin examen final.


Todos los alumnos al inicio de la cursada se encuentran en condiciones de acceder a la
acreditación sin examen final, debiendo tener aprobadas las materias del primer año de
estudio de acuerdo al régimen de correlatividades que establece del Diseño Curricular para
la Educación Superior.
La acreditación sin examen final implica que el alumno deberá aprobar todos los trabajos
prácticos planteados desde la cátedra, más los dos exámenes parciales, obteniendo un
promedio final de calificaciones de 7 (siete) o más puntos.
Para la obtención del promedio final se tendrá en cuenta que el puntaje de cada
evaluación parcial sea de 7 (siete) o más puntos. Los estudiantes que no alcanzaren la
calificación estipulada precedentemente y obtuvieran entre 4 (cuatro) y 6,99 (seis con 99/100)
puntos como mínimo, pasarán automáticamente al sistema de cursada con examen final.
Cada evaluación parcial contará con una instancia de recuperación para los alumnos que
resultasen desaprobados perdiendo la posibilidad de acreditación sin examen final y
continuando dentro del régimen de acreditación con examen final.
Los alumnos que se encontrasen ausentes en las fechas de los exámenes parciales,
sin debida justificación, pierden la posibilidad de continuar dentro del régimen de evaluación
sin examen final.
Juego y Desarrollo Infantil
Lic. Diego Hernán Longo

De los Trabajos Prácticos.


Todos los alumnos deberán aprobar los trabajos prácticos propuestos. Los alumnos
que opten por el régimen de acreditación sin exámen final deberán aprobar la totalidad de

3
los mismos, para lo cual contarán con una instancia de revisión y reentrega de los mismos

Profesorado en Educación Inicial


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81
en caso de resultar desaprobados en primera instancia.
Se prevén como mínimo tres TP, uno al cierre de cada unidad temática.

 Trabajo Práctico Nº1. Los juegos de la infancia. Reconstrucción autobiográfica.


Unidad Temática I, Concepciones sobre el juego.
Fundamentación
El relato autobiográfico del aprendizaje de una disciplina, la identificación de una
experiencia significativa vinculada con la futura profesión, resultan no sólo útiles sino
imprescindibles para poner en cuestión los supuestos de los estudiantes respecto de una
situación o de un contenido disciplinar. Confrontar tales supuestos con información teórica,
con datos provenientes de distintas fuentes, debatirlos, hacerlos jugar en diversas
situaciones, provoca efectos de reestructuración altamente formativos.
La actividad apunta al intento de producir un interjuego entre objetividad y subjetividad.
Objetivarse y, a la vez, objetivar la propia experiencia con el soporte conceptual que brinda
la teoría, sin perder la visión personal que sobre ella y sobre uno mismo se tiene.
Consigna
A partir de la lectura de los distintos textos de la Unidad Temática, realizar un escrito
personal sobre los juegos de la propia infancia que puedan haber resultado significativos en
distintas experiencias. Articular dichas experiencias con los distintos puntos de vista teóricos
sobre el juego.

 Trabajo Práctico Nº2. El jugar en la infancia.


Unidad Temática II, Características específicas del juego en la infancia.
Fundamentación.
La lectura, como práctica reflexiva, debería instalarse y perdurar en la práctica
profesional más allá de las situaciones de formación sistemática, de modo de facilitar la
autoformación permanente. Con los libros que elige y aún con los que rechaza, cada
profesional traza su trayecto de formación permanente, encuentra nuevos referentes a
quienes escuchar, con quienes dialogar y confrontar, a quienes comprender, tener en
cuenta, relacionar con otros.
La reconstrucción de las lecturas realizadas sólo es significativa si se ponen en juego
distintos procedimientos que nada tienen que ver con el control. Ejemplos de ellos son:
intercambiar ideas; realizar síntesis orales; formular preguntas; elaborar conclusiones,
esquemas y mapas conceptuales... Se van produciendo así nuevos textos, que tienen como
referencia el texto leído. Son reescrituras, lo que significa que leer para “estudiar” es, a
Juego y Desarrollo Infantil
Lic. Diego Hernán Longo

menudo, escribir.
La Unidad Temática Características específicas del juego en la Infancia propone distintos
ejes para comprender la importancia de esta actividad en el niño, desde la incidencia en la
estructuración de la subjetividad, su relación con la estructura cognitiva a los aportes hacia
la socialización del sujeto.

4
Consigna.

Profesorado en Educación Inicial


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81
Producción de un texto propio donde el punto de partida es una idea, una pregunta, una
inquietud, surgida de materiales del "ambiente pedagógico", textos, clases, debates con
compañeros, donde se espera que el alumno avance hacia la confrontación de textos
divergentes.
Preguntas orientadoras:

1- Síntesis de la lectura; Destacar lo relevante, ¿cuáles son las ideas principales?


¿Cuáles son las ideas más importantes? ¿Cuáles son las afirmaciones que tienen
mayor trascendencia?
2- Juicio Crítico; Juzgar las ideas negativamente; ¿con qué afirmaciones no estoy de
acuerdo? ¿Qué ideas me parecen discutibles? ¿Existen conceptos que considero
no relevantes en la práctica? ¿Existen ideas que pueden no responder a la realidad
concreta?
3- Análisis Constructivo; Juzgar las ideas positivamente; ¿Con qué ideas o
afirmaciones estoy de acuerdo? ¿Qué ideas coinciden con mi manera de pensar?
¿Qué conceptos o ideas pueden verse reflejados en la práctica?
4- Aportes Personales; Sugerir ideas complementarias, ¿Qué agregaría al contenido
del artículo? Personalmente ¿cómo lo complementaría?; Partiendo de lo
mencionado ¿qué ideas me gustaría agregar?, ¿Qué beneficios aporta a mi práctica
y a la vida profesional?

 Trabajo Práctico Nº 3. Intervenir para mejorar las Prácticas Educativas


Unidad Temática II, El juego en el Nivel Inicial
Fundamentación.
Elaboración de proyectos, secuencias o intervenciones didácticas. Esta estrategia,
emparentada con la investigación- acción, pone a los estudiantes en situación de prepararse
para analizar la realidad y para operar sobre ella con alguna propuesta de acción que
responda a metas de transformación o de mejora. Aprenden a proyectar su práctica
profesional y a tomar decisiones pertinentes al campo de problemas que se estén
abordando y adecuadas a sus posibilidades de intervención
Consigna.
A partir de una situación problemática observada en el desarrollo de la propia práctica,
o de la práctica de algún compañero, diseñar una intervención pedagógica (proyecto,
secuencia, o unidad didáctica) que contemple el juego como medio para conocer al niño y
de conocer del niño.
Modalidad Grupal.
En caso de no surgir consenso ante la situación sobre la cual intervenir, se trabajará
sobre la situación planteada en el texto de Minnicelli, Mercedes (1994) El Juego, Cosa
Seria.
Juego y Desarrollo Infantil
Lic. Diego Hernán Longo

E- Todos los alumnos deberán cumplir con el 60% de la asistencia para promover la
cátedra.

5
Bibliografía

Profesorado en Educación Inicial


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81
UNIDAD 1 Concepciones sobre el Juego.
Delval, Juan (1998) El Desarrollo Humano. Cap 13 El Juego. Ed. Siglo XXI
Marrone, Cristina (2005) El juego, una deuda del psicoanálisis. Cap 1. Ed. Lazos.
Bleichmar, Silvia (2008) Violencia Social – Violencia Escolar. Cap 1 Sobre la puesta
de límites y la construcción de legalidades; y Cap 2 Construcción de legalidades como
principio educativo. Ed Noveduc.
UNESCO (1980) El niño y el juego Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas.
Documento Publicado en 1980 por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Dussel, Vasen, Carli (2007) Las Infancias hoy. Dossier Rev El Monitor Nº10. Ministerio
de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación

UNIDAD 2 Características específicas del juego en la infancia.


 El jugar como actividad estructurante de la subjetividad
Jerusalinsky, Alfredo (2000) Psicoanálisis en Problemas Del Desarrollo Infantil. Cap 2
Acerca de tres juegos constituyentes del sujeto Jugar de "está, no está" Jugar de "éste es el
otro" Jugar de "cae, no cae" Ediciones Nueva Vision
Rodulfo, Ricardo (1993) El niño y el significante. Un estudio sobre las funciones del
jugar en la constitución temprana. Cap 7 al 12. Las tesis sobre el jugar. Ed. Paidos.
Marrone, Cristina (2005) El juego, una deuda del psicoanálisis. Cap 4. Ed. Lazos.
Winnicot, D (1993) Realidad y Juego. Cap 1 Objetos transicionales y Fenómenos
Transicionales. Cap 3 El Juego: exposición teórica; y Cap 4 El Juego: actividad Creadora y
búsqueda de la persona. Ed. Gedisa.
Winnicott, D El proceso de maduración en el niño. Cap 2 La capacidad de estar a
solas (1958). Ed Barcelona
Bettelheim, Bruno (1977) Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Introducción; La
lucha por el significado. Ed. Crítica.
Minnicelli, Mercedes (1994) El Juego, Cosa Seria. Revista Novedades Educactivas. Nº
62 pp 86-88

 El juego y la estructura cognitiva.


Grellet, Carolina (2000) Investigación-acción sobre la familia y la primera infancia. El
juego entre el nacimiento y los 7 años. Trabajo Publicado en los Talleres de la UNESCO.
Juego y Desarrollo Infantil
Lic. Diego Hernán Longo

Piaget, Jean (1973 ) Psicología de la inteligencia. Cap. IV y V Ed. Psique.


Fernandez, Alicia (2000) “Poner en juego el saber” Cap I Aprender es casi tan lindo
como jugar; y Cap VIII El Jugar como Promotor de la Autoría del pensamiento. Ed Nueva
Visión

6
García Sicilia y Otros (1992) “Psicología Evolutiva y educación Preescolar” Cap 9 El

Profesorado en Educación Inicial


Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 81
juego en los niños. Ed Santillana.
Herrera y Mercado (2009) Desarrollo del juego aparente. Determinantes ambientales y
Personales. En Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Editorial Resma

 El Juego y la socialización.
Puig Rovira, J. M. (1999) Educación moral y democracia. Barcelona. Ed. Laertes.
(Cap. 2: Las teorías del desarrollo moral Pto. Piaget y las reglas del juego).
Delval, Juan (1998) El Desarrollo Humano. Cap 18 El Desarrollo Moral. Ed. Siglo XXI

UNIDAD 3 El juego en el Nivel Inicial.


Penchasky de Bosch, Lydia (2004) El nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para
la práctica. Ed. Colihue.
Cuadernos para el aula, Nivel Inicial. Juegos y Juguetes. Dirección Nacional de
Gestión Curricular y Formación Docente.
Grellet, Carolina (2000) Investigación-acción sobre la familia y la primera infancia. El
juego entre el nacimiento y los 7 años. Guías de Observación. Trabajo Publicado en los
Talleres de la UNESCO.
Dussel, y otros (2009) Infancias. Dossier Rev El Monitor Nº22. Ministerio de Educación
Ciencia y Tecnología de la Nación
Malajovich, Ana (2000) “El juego en el Nivel Inicial” en Recorridos Didácticos en la
Educación Inicial. Ed. Paidos.
DGCyE (2008) Diseño Curricular para la Educación Inicial.
DGCyE (2009) Abrir la puerta para ir a jugar. Ideas para el aula. Documento de Trabajo
del Nivel inicial.
DGCyE (2007) Juego en el Nivel Inicial. Circular Nº5 de Nivel inicial.

Juego y Desarrollo Infantil


Lic. Diego Hernán Longo

S-ar putea să vă placă și