Sunteți pe pagina 1din 117

Producto Bruto Interno (PBI)

Es una medida de la producción de una economía y refleja el


flujo de bienes y servicios producidos en el territorio de un país,
durante un período determinado. Existen tres maneras de medir
el PBI:
ECONOMIA DE LOS PROCESOS
• Por el valor añadido en cada uno de los sectores de la economía
(agropecuario, pesca, minería, etc..)
PI 510 • Por el gasto final, que viene a ser la suma de las compras finales o
demandas finales de la economía (consumo familiar, de gobierno,
Inversión, Exportaciones-Importaciones).
• Por la suma los ingresos de todos los factores de producción
FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y TEXTIL (salarios, ingresos independientes, excedentes, impuestos -
subsidios)

Emilio Porras Sosa 1 Emilio Porras Sosa 4

Índice Producto Bruto Interno Per Cápita

• Conceptos Generales Es la relación entre el producto Bruto Interno (PBI) y la población


• Proyectos de Inversión
de un país durante un período determinado. Es una variable
muy utilizada para indicar el grado de desarrollo de un país.
• Matemáticas Financieras
• Estados Financieros Proyectados
• Análisis de Mercado Deuda Externa
• Inversión en Equipos, Unidades de Proceso y Capital de Trabajo
• Depreciación de Activo Fijo y Amortización de Intangibles Es el conjunto de obligaciones de los residentes derivados de
operaciones de crédito contraídos con acreedores del exterior.
• Costos de Producción
La deuda externa incluye la deuda del sector público y privado,
• Criterios de Evaluación de Inversiones ya sea a corto o a largo plazo.
• Alternativas de Reemplazo
• Análisis de Riesgo e Incertidumbre
• Modelamiento Matemático
• Optimización de Proceso
• Optimización de Procesos de Destilación

Emilio Porras Sosa 2 Emilio Porras Sosa 5

Bienes de Capital

Es la denominación que reciben los bienes que intervienen en el


proceso productivo y que generalmente no se transforman,
ejemplo los equipos, maquinarias, edificios, etc. Los bienes de
capital son utilizados para crear mayores beneficios.
1
Arancel
CONCEPTOS GENERALES
Y Es el impuesto que se paga por los bienes importados y se
puede calcular sobre el valor o el volumen de las importaciones.
REVISION DE TERMINOS Este impuesto se paga para obtener el derecho de internar en el
país un producto importado.

Emilio Porras Sosa 3 Emilio Porras Sosa 6

1
Costos Canasta de Consumo

Costos son todos aquellos desembolsos efectuados por el proyecto para la Es el conjunto de bienes y servicios adquiridos por un
adquisición de bienes y servicios, incluyen aquellos desembolsos incurridos
para la adquisición de bienes de capital y en la generación de capital de trabajo consumidor representativo de la economía, y sirve de base para
el cálculo del Índice de Precios al consumidor (IPC). La canasta
Gastos de consumo en el Perú está conformada por los siguientes
grupos de consumo:
Gastos son aquellos egresos, durante la operación del proyecto,
correspondientes a los productos vendidos. Por ejemplo si se compra materia
prima por 20 MUS$ e ingresa al proceso productivo el equivalente a 15 MUS$, el • Alimentos y bebida
costo será de 20 MUS$, el gasto será de 15 MUS$ y la generación de inventario de • Vestido y calzado
5 MUS$.
• Alquiler de vivienda, combustible y electricidad
Costos Laborales • Muebles y enseres y mantenimiento de vivienda.
• Cuidados, conservación de la salud y servicios médicos.
Es el costo total efectivo que representa para el empleador la contratación de • Transportes y comunicaciones.
mano de obra. Además de la remuneración que perciben los trabajadores, • Esparcimiento, diversión, servicio cultural y de enseñanza, Etc.
incluye las diversas contribuciones y/o aportes (pagos al seguro social, FONAVI,
compensación por tiempo de servicio, gratificaciones, seguros de vida y contra
accidentes, etc.)

Emilio Porras Sosa 7 Emilio Porras Sosa 10

Costo y Gasto de Producción Precios

A ventas Gasto de Son aquellos que recibe o da el sujeto económico al momento de


A Inventario Producción realizar una transacción en el mercado. Es la cantidad de dinero
que se paga o recibe al adquirir o vender un bien o servicio.
20 TM 70 TM
20 M$ 175 M$ Inflación
M. Prima 2.5 M$/TM
Materiales
80 TM Inflación es el incremento general y permanente de precios de
100 TM 80 M$ A Inventario bienes y servicios. Se la mide con la Tasa de Inflación, que
100 M$ refleja el alza promedio de precios de los bienes y servicios
1 M$/TM 10 TM durante un período determinado. La tasa de inflación es una
PROCESO Costo de
25 M$ medida relativa.
PRODUCTIVO Producción

Cargos 80 TM
Operativos 200 M$
120 M$ 2.5 M$/TM
1.5 M$/TM

Emilio Porras Sosa 8 Emilio Porras Sosa 11

Impuesto al Valor Agregado Poder Adquisitivo

Es un impuesto que grava el mayor valor que se incorpora en cada etapa Este término tiene dos enfoques: El primero se entiende como la
del proceso de manufactura o comercialización. El impuesto pagado en capacidad económica para adquirir bienes y/o servicios y el
cada una de dichas etapas constituye crédito fiscal de la siguiente, de segundo a la cantidad de bienes y/o servicios que se obtiene con
esta manera la carga total del impuesto la recibe el consumidor final. una suma de dinero determinada respecto a la cantidad que se
hubiera obtenido en un período anterior.
Precio : 100.0 150.0 170.0
IVA : 19.0 28.5 32.3
Precios Reales
Total : 119.0 178.5 202.3
Son aquellos que reflejan la relación de intercambio entre los
bienes y servicios, se expresan en términos monetarios de un
Extracción de año base. Para excluir los efectos de la inflación en la
Transformación Comercial
Materia Prima
evaluación de inversiones se trabaja en moneda real.
Recibe : 119.0 178.5 202.3
Impuesto : 19.0 9.5 3.8
Neto : 100.0 169.0 198.5

Emilio Porras Sosa 9 Emilio Porras Sosa 12

2
Conceptos Relacionados a Deuda Efecto de la Depreciación

Servicio de la Deuda Combinando las ecuaciones de Utilidad Neta y Flujo Neto de


Fondos:
Un préstamo implica pagos futuros que incluyen la amortización
de la deuda, los intereses y las comisiones, estos pagos se FNFEi = (INGi-EGi) ·(1-t) + t · Di + VSi - INVi
conocen como servicio de la deuda.
FNFFi = (INGi-EGi-Ii) · (1-t) + t · Di + VSi - (INVi-PRESi) - AMORTi
Plazo:
En las ecuaciones anteriores del flujo neto fondos se aprecia que
Es el período que se otorga para amortizar la deuda, no incluye el la depreciación no representa una salida de dinero sino un
período de gracia. ahorro por menor pago de impuesto.

Período de Gracia

Es el período que se otorga antes de iniciar la amortización de la


deuda. Durante este período los intereses pueden ser pagados o
capitalizados, en caso de ser capitalizados la deuda se verá
incrementada.

Emilio Porras Sosa 13 Emilio Porras Sosa 16

Utilidad Neta (UN) Vida Útil

La utilidad neta es determinada en el Estado de Ganancias y Es el período de duración de los bienes, desde que inician su
Perdidas, también es conocida como utilidad después de operación hasta que sean inservibles.
impuestos. Existen Utilidad Neta Económica que no considera
los efectos de financiamiento y Financiera donde se contempla Vida Económica
los intereses y comisiones debido al financiamiento. Las
ecuaciones para el cálculo de la utilidad neta son las siguientes: Es el período en el cual se minimizan los costo de inversión,
operación y mantenimiento de los bienes. La vida económica, de
UNEi = (INGi-EGi-Di) · (1-t) UNFi = (INGi-EGi-Ii-Di) · (1-t) los equipos principales, es una de las variables más importantes
para determinar la vida de los proyectos.
i Año ( 0, 1, 2, 3, ..., n)
UNE Utilidad Neta Económica Ejemplo.- El costo de un equipo es de 100 MUS$, se estima que
UNF Utilidad Neta Financiera sus costos de operación y mantenimiento para el primer año de
ING Ingreso por ventas y por otros conceptos operación sea de 20 MUS$; el costo de operación y de
EG Egresos (Gastos de Producción, Administrativos y Ventas) mantenimiento se incrementará en términos reales a razón de
I Intereses (Gastos financieros) 20%/año. Determinar la vida económica de este equipo.
D Depreciación de activo fijo y amortización de intangibles.
t Tasa Impositiva

Emilio Porras Sosa 14 Emilio Porras Sosa 17

Flujo Neto de Fondos (FNF) Vida Económica

El flujo neto de fondos representa el efecto combinado de las entradas y Solución: Para simplificar se asume que el tiempo no tiene valor.
salidas de dinero de la empresa o proyecto, y se determina restando a La inversión de 100 MUS$ se ejecuta en el año cero, si
los ingresos los egresos. Si el FNF es negativo implica salida de dinero trabajamos dos años con el equipo la inversión anual equivalente
y si es positivo es entrada de dinero al proyecto o empresa. Las
será de 50 MUS$ (100/2) para los años 1 y 2; si se operará 4 años
ecuaciones para su cálculo son las siguientes:
la inversión anual será de 25 MUS$ (100/4).
FNFEi = UNEi + Di + VSi - INVi
FNFFi = UNFi + Di + VSi - (INVi-PRESi) - AMORTi El costo operativo para el primer año es de 20 MUS$, para el
segundo año es de 24 MUS$ (1.2*20), para en año 3 es de 28.8
i Año ( 0, 1, 2, 3, ..., n) MUS$ (1.2*24) y así sucesivamente se incrementará en 20%. El
FNFE Flujo Neto de Fondos Económico costo operativo promedio anual para los dos primeros años de
FNFF Flujo Neto de Fondos Financiero operación es de 22 MUS$ ((20+24)/2), para los tres primeros años
UNE Utilidad Neta Económica de operación será 24.3 MUS$ ( (20+24+28.8)/3 ).
UNF Utilidad Neta Financiera
D Depreciación de activo fijo y amortización de intangibles.
En la siguiente tabla y figura se muestran los costos operativos,
VS Valor de rescate
INV Inversión Total (capital fijo y capital de trabajo) la inversión anualizada, los costos promedios anualizados y el
PRES Préstamo costo total anualizado; todos expresados en MUS$/año.
AMORT Amortización de la deuda

Emilio Porras Sosa 15 Emilio Porras Sosa 18

3
Vida Económica Costo de Producción
Costo Costo Promedio Anual
Año
Operativo
Generalmente el costo de producción se divide en costo variable
Inversión Operativo Total
y costo fijo, el costo variable es directamente proporcional a la
1 20.0 100.0 20.0 120.0 producción mientras que el fijo es constante y no depende del
2 24.0 50.0 22.0 72.0 nivel de producción.
3 28.8 33.3 24.3 57.6
Un componente del costo de producción y que no es
4 34.6 25.0 26.8 51.8
considerado en el siguiente análisis, son los costos regulados;
5 41.5 20.0 29.8 49.8 estos varían con el nivel de producción pero no en forma
6 49.8 16.7 33.1 49.8 proporcional
7 59.7 14.3 36.9 51.2
8 71.7 12.5 41.2 53.7
CT = CV + CF
CV = v · Q
9 86.0 11.1 46.2 57.3
CT = v · Q + CF
10 103.2 10.0 51.9 61.9
Se aprecia que el costo total anualizado es mínimo en el año 6, lo que Donde: CT Costo total de producción
significa que la vida económica de este equipo es 6 años. En la CV Costo variable
siguiente figura se muestra el gráfico para la determinación de la vida CF Costo fijo
económica, debemos tener presente que en el siguiente ejemplo no se v Costo variable unitario
ha considerado el valor del tiempo. Q Producción
Emilio Porras Sosa 19 Emilio Porras Sosa 22

Vida Económica Costo de Producción

120

al
100 Tot
st o
Co
Costo Anual

80
Costo Anual

Costo le
iab
Costo Total V ar
60 st o
Mínimo Co

40
Costo Operativo y
de Mantenimiento Costo Fijo
20
Vida Costo de
Económica Inversión
0
0 2 4 6 8 10 12
Año de Operación Producción (Q)

Emilio Porras Sosa 20 Emilio Porras Sosa 23

Mercado Perfecto Costo Unitario de Producción

Mercado es el lugar donde converge la oferta y la demanda, cuando los precios y El costo de producción también puede ser estudiado desde al
cantidades son determinadas exclusivamente por la oferta y demanda se le punto de vista de costos unitarios, para lo cual es necesario
denomina mercado perfecto. El mercado perfecto no existe y se le utiliza como dividir la ecuación de costos de producción entre la producción
un patrón de referencia, para comparar los mercados reales, los cuales están
efectos de impuestos, subsidios, controles, etc.
(Q).

CT v · Q + CF CF
Mercado
Perfecto Oferta Cu = = = v+ = v+f
Q Q Q
Precio (P)

Donde: Cu Costo unitario de producción


v Costo variable unitario
Demanda f Costo fijo unitario
Q Producción

En este análisis el costo variable unitario se mantiene constante


.
con el nivel de producción, mientras que el costo fijo unitario
Cantidad (Q) disminuye con el incremento del nivel de producción.

Emilio Porras Sosa 21 Emilio Porras Sosa 24

4
Costo Unitario de Producción Punto de Equilibrio

Punto de equilibrio es aquel en el cual los ingresos son iguales a


los egresos (costos de producción), los ingresos estarán dados
por el producto de las cantidades vendidas por el precio.

ING = P · Q
Costo Unitario

U = ING - CT

U = P * Q - (v · Q + CF)
Costo Total
Donde: ING Ingresos
Costo Variable P Precio
Q Cantidad
Costo Fijo U Utilidad

Lo importante es determinar el nivel de producción (Q) que


Producción (Q) iguale los ingresos con los egresos o que la utilidad sea cero.

Emilio Porras Sosa 25 Emilio Porras Sosa 28

Economía de Escala Punto de Equilibrio

Al estudiar los costos unitarios de producción, para un tamaño


determinado de planta, se observa que estos disminuyen al
incrementar el nivel de producción. Los costos fijos totales se
Unidades Moneraias/Año

incrementan con el tamaño de la planta, mientras que el costo. Utilidades


os
res
Resumiendo, al incrementar el tamaño de planta el costo unitario Punto de Ing
disminuye hasta alcanzar un mínimo, luego del cual se Equilibrio otal
to T
incrementa debido a que se opera por debajo de su capacidad Cos
(producción limitada por el mercado). El tamaño de planta que
origina el costo mínimo de producción es denominado como
tamaño óptimo y su determinación es conocida como economía
de escala.
Pérdidas

El tamaño óptimo no sólo depende de las características propias


del proceso sino también de la capacidad de compra del
mercado, un determinado tipo de planta puede tener un tamaño
óptimo en un país y otro en un país de mercado diferente. Producción (Q)

Emilio Porras Sosa 26 Emilio Porras Sosa 29

Economía de Escala Punto de Equilibrio

La determinación del punto de equilibrio, también se puede realizar con


los costos e ingresos unitarios. Para obtener la ecuación de la utilidad
unitaria (Uu), se divide la ecuación utilidad entre la cantidad producida
(Q):

CF
Costo Unitario

Uu = P - v -
Q

Para niveles de producción inferiores al determinado por el punto de


equilibrio, los ingresos son inferiores a los egresos lo cual origina
pérdidas. Las utilidades se darán cuando la producción es superior al
determinado por el punto de equilibrio.

El punto de equilibrio está íntimamente ligado al tamaño de la planta o


proyecto, ya que los costos de producción dependen del tamaño o
Tamaño
escala. También depende de la localización de la planta; es muy
Óptimo importante entender que el nivel óptimo de producción no es único, sino
que depende de muchas variables como son el tamaño, costos de
Tamaño (Q) transporte, de materia prima, de los servicios (agua, electricidad,
combustible, etc.), de mano de obra, de la inversión en capital fijo, etc.

Emilio Porras Sosa 27 Emilio Porras Sosa 30

5
Punto de Equilibrio Costo del Dinero

El costo del dinero estará dado por la tasa de interés que se cobra o paga por el,
al igual que existe el mercado de bienes y servicios existe el mercado de
capitales, donde la oferta de dinero está dada por los ahorros y la demanda por el
Unidades Monetarias/Unidad

dinero requerido para inversión y gastos operativos. La demanda de dinero


siempre es mayor que la oferta, originando que la tasa de interés pagada a los
ahorristas sea menor a la cobrada a los inversionistas.

ro
or
Punto de Ah
=
rta

Tasa de Interés (i)


Equilibrio e
Of
Pérdidas Tasa Activa
Ingreso = Precio
Demanda
= Invers
Utilidades ión
Tasa Pasiva
Costo Un
itario Total

Producción (Q)
Cantidad de Dinero(Q)
Emilio Porras Sosa 31 Emilio Porras Sosa 34

Tamaño del Proyecto

El tamaño de un proyecto es aquel que genere la máxima


rentabilidad, la relación de los factores más importantes se
muestra en el siguiente diagrama:

CAPACIDAD
FINANCIERA 2
CAPACIDAD
EMPRESARIAL
PROYECTO DE INVERSION
MERCADO TAMAÑO

DISPONIBILIDAD DE
MATERIA PRIMA
PROCESO MATERIALES E
TECNOLOGIA INSUMOS

Emilio Porras Sosa 32 Emilio Porras Sosa 35

Escala del proyecto vs Tamaño del Mercado PROYECTO DE INVERSION

El tamaño del mercado va cambiando en forma continua con el tiempo, no Es un conjunto de actividades y asignación de recursos de
es una variable estática, mientras que el tamaño de una planta no puede ser capital destinados a:
modificada con la misma frecuencia. El fenómeno explicado origina que la
capacidad de la planta, generalmente, no sea igual al tamaño del mercado.
• Incrementar la producción de bienes/servicios, mediante la
instalación de nuevas unidades productivas o ampliación de
unidades existentes.
a
nd
ma • Aumentar la eficiencia o productividad de los medios existentes.
De
Cantidad (Q)

Déficit de
Capacidad • Incrementar el factor de capacidad o servicio de las unidades
existentes.
Exceso de Tamaño
Capacidad Con la finalidad de obtener mayores beneficios de lo que se
obtienen actualmente con los recursos existentes.

Tiempo (T)
Emilio Porras Sosa 33 Emilio Porras Sosa 36

6
Proyecto de Inversión

Etapas de un Proyecto de Inversión


US$ Liquidación

+
Operación
Pre-Operación 3

0 MATEMATICAS FINANCIERAS
a b TIEMPO

a: Pre-inversión
b: Inversión o ejecución
-
Horizonte de Planeamiento
Emilio Porras Sosa 37 Emilio Porras Sosa 40

Proyecto de Inversión MATEMATICAS FINANCIERAS

El Papel de la Evaluación de Proyectos Estudia el cambio del valor del dinero en el tiempo (valor del tiempo).

Nomenclatura
El objetivo de cualquier empresa es maximizar su valor para sus Vo: Cantidad de dinero actual (año 0)
accionistas. El precio de mercado de las acciones representa el VN : Cantidad de dinero en el año N.
valor de una empresa particular. Ese valor está gobernado por I: Interés
las ganancias actuales y futuras por acción; la distribución en el A: "Anualidad" Flujo uniforme de dinero.
tiempo, la duración y riesgo de estas ganancias y otros factores. N: Número de períodos.
La evaluación de proyectos juega un papel demasiado i : Tasa efectiva de interés por período.
importante y que se resume a continuación: π: Tasa de inflación por período.
i R: Tasa real de interés por período.
iN : Tasa nominal de interés.
• Impedir que los proyectos malos sean los aprobados. n: Número de divisiones de un período.
• Evitar que los buenos proyectos sean desechados o rechazados.
• Determinar si los componentes del proyecto son congruentes. Regla General:
• Evaluar las fuentes y magnitudes de los riesgos.
VN = Vo + I
• Determinar cómo reducir los riesgos y compartirlos de manera
eficiente.

Emilio Porras Sosa 38 Emilio Porras Sosa 41

Proyecto de Inversión MATEMATICAS FINANCIERAS

Rentabilidad: En general un proyecto de inversión será rentable cuando El Valor del Dinero
genera más dinero de lo que cuesta y más de lo que rinde la actividad
corriente (rendimiento que estamos obteniendo con los recursos
empleados). Regla General: VN = Vo + I

VN

I
US$

V0 V0

Actividad Corriente Proyecto 1 Proyecto 2


Inversión Ingresos Netos Ganancia o Rentabilidad 0 N
Emilio Porras Sosa 39 Emilio Porras Sosa 42

7
INTERES COMPUESTO VALOR PRESENTE Y FUTURO

Ejemplo: Una persona desea contar con 10,000 US$ dentro de 10 años
¿Cuánto se debe depositar hoy en una cuenta que paga 8%/año.?
N=1 I1 = i Vo V1 = Vo + I1 = Vo (1+i)
Datos: V10 = 10,000 US$ i = 8%/año N = 10 años Vo = ??
N=2 I2 = i V1 = Vo i (1+i) V2 = V1 + I2 = Vo (1+i)2 VN 10000
Vo = Vo = = 4631.9
N=3 I3 = i V2 = Vo i (1+i)2 V3 = V2 + I3 = Vo (1+i)3 (1 + i) N (1+0.08)10

Generalizando: El depósito hoy debe ascender a 4631.9 US$, la equivalencia financiera


estará dada por:
VN = Vo (1 + i) N 10,000

1 2 3 8 9

10

4,631.9
Emilio Porras Sosa 43 Emilio Porras Sosa 46

VALOR PRESENTE Y FUTURO ANUALIDADES

VN Vo

1 2 3 N-1 N
1 2 3 N-1 N

Vo A A A A A

La equivalencia financiera estará dada por:


VN
Valor Presente Vo = A A A A A
(1 + i)N Vo = + + ········ +
(1+i) (1+i)2 (1+i)3 (1+i)N-1 (1+i)N
Valor Futuro VN = Vo (1 + i)N
(1+i)N - 1 i (1+i)N
VN y Vo son financieramente equivalentes.
Vo = A A = Vo
i (1+i)N (1+i)N - 1

Emilio Porras Sosa 44 Emilio Porras Sosa 47

VALOR PRESENTE Y FUTURO ANUALIDADES

Ejemplo: Se hace un depósito de 200 US$ en una cuenta de Ejemplo: Se obtiene un préstamo bancario de 1000 US$ para
Ahorros que paga una tasa de interés de 6% anual, ¿A cuánto pagarlo en doce cuotas mensuales iguales. ¿Cuál será el valor
ascenderá la cuenta después de 5 años? de las mensualidades si la tasa de interés es 1%/mes?

Datos: Vo = 200 US$ i = 6%/año N=5 V5 = ?? Datos: Vo = 1000 US$ i = 1%/mes N = 12 meses
1000
VN = Vo (1+i)N V5 = 200 (1+0.06)5 = 267.6 US$
i (1+i)N
La equivalencia financiera estará dada por: M = Vo
267.6 (1+i)N - 1

0.01 (1+0.01)12
M = 1000 = 88.8 M M M M M M
1 2 3 4 5
(1+0.01)12 - 1

Las mensualidades ascenderán a 88.8 US$.


200.0
Emilio Porras Sosa 45 Emilio Porras Sosa 48

8
ANUALIDADES INTERES CONTINUO

Ejemplo: Una persona hoy (año 0) desea hacer un depósito en una Es la tasa de interés efectiva cuando se hace un número infinito
cuenta de ahorros que paga 9%/año de tasa de interés, con la finalidad de capitalizaciones por período.
de efectuar 6 retiros anuales de 1000 $ c/u a partir del año 5. ¿Cuánto
deberá ser el depósito? iN n

A A A A A A A A A A A A i = Lim (1+ ) -1
0 1 2 3 4 nÆ ∞ n
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10
iN
Vo Vo (1+i) 4 i = e -1

Equivalencia financiera En el ejemplo anterior, la tasa de interés continua estará dada


(1+i)6 - 1 (1+i)6 - 1 por :
Vo (1+i)4 = A Vo = A
i (1+i)6 i (1+i)10 i = e 0.08 - 1
(1+0.09)6 - 1
Vo = 1000 = 3,177.9 US$ i = 2.71828 0.08 - 1 = 0.0833 = 8.33%/año.
0.09 (1+0.09)10
Emilio Porras Sosa 49 Emilio Porras Sosa 52

INTERES NOMINAL Y EFECTIVO INTERES REAL Y CORRIENTE

La tasa de interés efectivo es la que se paga o cobra, la tasa de La tasa de interés corriente ( i ) es la que pagan o cobran los
interés nominal es la que se ofrece. bancos (i), y tasa de interés real ( iR ) es el incremento del poder
adquisitivo del dinero.
i : Tasa de interés efectiva por período
Año 0 Año 1
iN : Tasa de interés nominal por período
Depósito en el Banco Vo V1 = Vo (1+i)
n : Numero de sub-períodos (divisiones de un período)
Precio de un bien en el mercado Vo V1* = Vo (1+π)
iN
iSUB =
n V1 - V1* Vo (1+i) - Vo (1+π)
n iR = =
i = ( 1 + iSUB ) - 1 V1* Vo (1+π)

iN n
i=(1+ ) -1 1+i
iR = -1
n
1+π

Emilio Porras Sosa 50 Emilio Porras Sosa 53

INTERES NOMINAL Y EFECTIVO INTERES REAL Y CORRIENTE

Ejemplo: La tasa de interés nominal es 8%/año, determinar la Ejemplo: Un banco paga 8%/año de tasa de interés ¿En cuánto
tasa efectiva de interés para diferentes periodos de se incrementará el poder adquisitivo de un depósito en un año, si
capitalización. la tasa anual de inflación es 3%?.

n 8.35 El perfil de flujos de dinero estará dado por:


0.08
i=(1+ ) -1 8.30 V1 = Vo (1.08)
n
Interés Efectivo (%/año)

8.25 0
i
n 8.20 1
(%/Año)
1 8.00 8.15
2 8.16 Vo
3 8.22 8.10 1+i 1.08
4 8.24 iR = -1 iR = - 1 = 0.044 = 4.4 %/año
8.05
6 8.27 1+π 1.03
12 8.30 8.00
1 10 100 1000 Lo que quiere decir que en el año 1 con V1 podremos adquirir
360 8.33 4.4% más de lo que se hubiera adquirido con Vo en el año cero.
Nro de Capitalizaciones

Emilio Porras Sosa 51 Emilio Porras Sosa 54

9
PRECIOS REALES Y CORRIENTES

Precios Corrientes.- Son aquellos que se dan en el momento de la


transacción y son validos sólo para ese momento. Se utilizan en la vida
cotidiana.

Precios Reales.- Miden la relación de intercambio entre bienes y/o


servicios y se expresan en unidades monetarias de un año base
(moneda constante). 4
Valor Corriente: VN , Flujo del año N, expresado en moneda del año N.

Valor Constante: VNO, Flujo del año N, expresado en moneda del año 0. ANALISIS DE MERCADO
VNK Flujo del año N y expresado en moneda del año K.

VN VN
VNO = VNK =
(1 + π) N (1 + π) N-K

Emilio Porras Sosa 55 Emilio Porras Sosa 58

PRECIOS REALES Y CORRIENTES Estudio de Mercado

Ejemplo: El precio de un bien en el año 1995 es de 200 US$ Mercado es el lugar donde converge la oferta y demanda de bienes y
(corriente). Expresar este precio en moneda de 1990 y del año servicios. Determina la cantidad de bienes y servicios (actuales y
futuras), provenientes de una nueva unidad productiva o de la
2000 considerando 3% como tasa de inflación. ampliación de unidades existentes, que la comunidad consumiría.
También proporciona los precios, el período y las formas de llegar a los
Precio corriente: V1995 = 200 US$ de 1995 demandantes.

Precio constante, base 1990: La información necesaria, las técnicas utilizadas, la profundidad y
200 200 detalle del análisis depende de la etapa del proyecto para la cual se
efectúa el estudio de mercado. Para estudio preliminar es suficiente el
V19951990 = = = 172.5 US$ de 1990 precio vigente en el mercado y un pronóstico sin mayor detalle. Para la
(1.03) 1995-1990 (1.03) 5 etapa de prefactibilidad se recopila información histórica y consulta
publicaciones relacionados al tema, la información que se reúne es de
Precio constante, base 2000: segunda mano.
200
V19952000 = = 200 (1.03) 5 = 231.9 US$ de 2000 En el estudio de factibilidad es obligatorio efectuar investigación de
campo; la información recogida debe ser actualizada, precisa y
(1.03) 1995-2000 confiable. Las técnicas utilizadas en esta etapa son más sofisticadas y
comprenden las fases de investigación, encuestas, experimentación y
200 US$ de 1995 = 172.5 US$ de 1990 = 231.9 US$ de 2000 pronóstico.

Emilio Porras Sosa 56 Emilio Porras Sosa 59

PRECIOS REALES Y CORRIENTES Clasificación del Mercado

Según el Número de Oferentes y Demandantes

DEMANDANTES
UNO POCOS MUCHOS
O Monopolio Monopolio
200 US$ de 1995 172.5 US$ de 1990 231.9 US$ del 2000 F UNO Monopolio
Bilateral Parcial
E
R
Monopsonio Oligopolio de la
E POCOS Oligopolio
Parcial Oferta
1990 1995 2000 1990 1995 2000 1990 1995 2000 N
T
Competencia
E MUCHOS Monopsonio Ologopsonio
Perfecta
S

Emilio Porras Sosa 57 Emilio Porras Sosa 60

10
Clasificación del Mercado TOPICOS DEL ANALISIS DE MERCADO

Según la Intervención del Estado Definición del Producto: El primer paso del estudio de mercado es definir
en forma precisa la naturaleza, características y calidad de los bienes o
• No intervención Estatal: Si el mercado es de competencia perfecta (muchos servicios que se producirán. La definición correcta del producto
oferentes y demandantes) se origina el "Mercado Perfecto"; en el que el precio permitirá determinar en qué tipo de industria y mercado se desenvolverá
y la cantidad son determinados por la libre concurrencia de los oferentes y la nueva unidad productiva.
demandantes.
Los Consumidores: Los consumidores son la parte esencial del análisis
• Impuestos y Subsidios: En todos los países es práctica común la aplicación de de mercado y a ellos se deben la existencia de proyectos productores de
impuestos, y en algunos los subsidios. Es la primera distorsión del Mercado
bienes y servicios. Debe determinarse, con la mayor precisión posible, las
Perfecto, los impuestos disminuyen la demanda (menor beneficio de oferentes)
y los subsidios la incrementan (mayor beneficio de demandantes).
características de los demandantes (personas, instituciones, empresas,
etc.) que consumirán los bienes y/o servicios producidos por el proyecto.
• Control de Precios: Es una extrema distorsión del Mercado Perfecto. Origina
desabastecimiento y escasez, con la consiguiente aparición de mercados • Naturaleza de los consumidores (personas naturales, empresas, instituciones
negros o especulativos, donde los demandantes son los más perjudicados. educativas, de salud, sanitarias, de investigación, etc.).
• Distribución geográfica y concentración, también la cantidad de demandantes
• Control de Cantidades: Al igual que el control de precios, también es una actuales y los potenciales.
desviación extrema del Mercado Perfecto y sus efectos son similares. • Función de producción, consiste en analizar como el producto es utilizado,
sirve para definir nuevas estrategias de marketing.

Emilio Porras Sosa 61 Emilio Porras Sosa 64

Clasificación del Mercado TOPICOS DEL ANALISIS DE MERCADO

Según su Tamaño Competencia: Con la definición correcta del producto y el tipo de


industria se identifica las empresas que producen productos similares y
sustitutos y aquellas que pueden cambiar fácilmente su línea de
El mercado puede ser local, regional, nacional o internacional. En producción. No debe perderse de vista el sector informal.
mercados de gran tamaño las influencias individuales de sus • Número de empresas y tipo de propiedad (privada, estatal, pública, de derecho
componentes (oferta y demanda) se hacen relativamente no privado, accionariado difundido, etc.).
representativas, el ingreso de un nuevo oferente o demandante tendrá • Concentración de la oferta. Que qué empresas controlan y cuánto.
muy poca influencia en el precio. Cuando se estudian estos tipos de • Análisis de la competencia potencial (planes futuros).
mercado es suficiente pronosticar el precio. • Utilidades de las empresas (estabilidad de las utilidades y ratios financieros).

Cuando los mercados son pequeños, el proyecto tiene cierta importancia Barreras: El estudio de las barreras de entrada y/o salida permitirán
en la determinación del precio y cantidad. En este caso es muy determinar con anticipación la viabilidad de operación del proyecto.
importante determinar la relación entre precios y cantidades. • Licencias y permisos de operación.
• Acceso al mercado de capitales.
• Disponibilidad y acceso a la materia prima, materiales e insumos.
En el caso de mercados internacionales, aparte de determinar los precios • Aranceles y protección por parte del estado.
FOB (Free on Board) y CIF (Custom, Insurance and Freight), es muy • Acceso a la tecnología (patentes).
importante considerar los aranceles, impuestos y subsidios a las • Protección del medio ambiente.
exportaciones o importaciones, según sea el caso.

Emilio Porras Sosa 62 Emilio Porras Sosa 65

Clasificación del Mercado FUNCIONES DE LA OFERTA Y DEMANDA

Por las Características de los Productos Las funciones de la oferta y demanda son las relaciones entre el precio de
los bienes y/o servicios y las cantidades ofrecidas o demandadas; esto
Los mercados pueden ser de bienes o servicios. Estos a su vez pueden no quiere decir que el precio es la única variable explicativa de la oferta o
ser de consumo final, de consumo intermedio y bienes de capital. demanda, pero sí la más importante.

Cuando se trata de bienes o servicios de consumo final será de interés Nomenclatura:


determinar la relación entre la cantidad y precios de dicho producto.
P Precio Q Cantidad (oferta o demanda)
En el caso de bienes y servicios de consumo intermedio y bienes de U Utilidades B Beneficios
capital; en adición a la relación precio y cantidad, es importante Bmg Beneficio marginal I Ingresos
determinar la demanda incremental originada por la demanda de los Img Ingreso marginal CT Costo total
productos finales. Cu Costo unitario Cmg Costo marginal
GT Gasto total Gmg Gasto Marginal
La demanda de un colorante para bebidas estará fuertemente influenciada
por la demanda de dichas bebidas, la demanda de unidades de
conversión en la industria de petróleo (tipo FCC, craqueo catalítico fluido) Para eliminar los efectos distorsionantes de la inflación; los precios,
estará fuertemente influenciada por la demanda de gasolina de alto ingresos, egresos, costos, gastos, etc.. deberán ser expresados en
octanaje, la demanda de telares estará determinada por la demanda de moneda real (moneda constante de un año base).
telas.
Emilio Porras Sosa 63 Emilio Porras Sosa 66

11
Curva de la Función Oferta Oferta Agregada

La función oferta es la ecuación que relaciona las cantidades ofrecidas y el precio La oferta total en el mercado
al cual son vendidas, y es aquella que permite maximizar las utilidades del estará dada por la suma de las
oferente. cantidades que ofrece cada
Ingresos: I = P*Q Utilidad: U = I - CT = P*Q - CT oferente. Esta oferta total es
conocida como oferta agregada
El precio (P) que determina la utilidad máxima, se calcula derivando la ecuación de (Qag).
la Utilidad con respecto a Q e igualando a cero.
Para un determinado precio (P)

Precio (P)
cada oferente estará dispuesto a
δU δ CT vender cierta cantidad (Qi) del
Qag
= P - = 0 bien o servicio; la demanda
δQ δQ agregada, para el precio (P), será
la suma de las ofertas (Qi).
Se define como costo marginal (Cmg) a la variación del costo total por la
producción de una unidad adicional.
Qag = Q1 + Q2 + .. + QN = f(P)
δ CT / δ Q = Cmg
Cantidad (Q)

Combinando las ecuaciones anteriores: P = Cmg = f(Q)

Emilio Porras Sosa 67 Emilio Porras Sosa 70

Curva de la Función Oferta Oferta del Proyecto y Oferta Agregada

La ecuación P = Cmg = f(Q) representará la función oferta sólo si el Ejemplo 4.1: Se ha encontrado que la oferta agregada existente tiene la
precio es superior al costo unitario, razón muy importante para definir la siguiente ecuación:
relación entre el costo unitario y el costo marginal.

Q = 165 * P 0.5 donde: Q [TM/mes] y P [MUS$/TM]


CT = Cu * Q

Derivando: Se dispone de un proyecto para producir el mismo producto, la ecuación


de costos totales del proyecto está dada por la siguiente relación:
δ CT δ Cu
= Cmg = Cu + Q
δQ δQ Q3
CT = + 140 [MUS$/mes]
La igualdad del Cmg y el Cu se dará cuando el segundo término del lado 1875
derecho de la ecuación sea nulo (δCu / δQ = 0), lo que implica que el
punto de cruce de las curvas de Cmg y la de Cu es en el mínimo de los
Cu. La función de la oferta quedará definida por la siguiente ecuación: Determinar la curva de oferta del proyecto y la oferta agregada con
proyecto.
Curva de la Oferta: P = Cmg = f(Q) para Cmg > CuMIN

Emilio Porras Sosa 68 Emilio Porras Sosa 71

Curva de la Función Oferta Oferta del Proyecto y Oferta Agregada

Solución: La curva de la oferta del proyecto es igual a la curva de costos


marginales.
Cmg
e rta δCT 3 Q2 Q2
Of Cmg = = P = =
la
de
Cmg, Cu (UM/Unidad)

a δQ 1875 625
rv
Cu
Despejando la oferta del proyecto (Qp): Qp = 25 P 0.5

Cu La ecuación anterior representará la ecuación de la oferta si el precio (P) es mayor


que el costo unitario mínimo.

CT Q2 140
Cu = = +
Q 1875 Q
Cu Mínimo
δCu 2Q 140
= - = 0 Q = 50.82 Cu MIN = 4.13
Q δQ 1875 Q2

Emilio Porras Sosa 69 Emilio Porras Sosa 72

12
Oferta del Proyecto y Oferta Agregada Curva de la Función Demanda

La Oferta del Proyecto (Qp) estará dado por: δU δB


= - P = 0
Qp = 25 P 0.5 para P > 4.13 MUS$/TM. δQ δQ

La curva de la oferta agregada con proyecto (Qcp),será la oferta sin Beneficio Marginal (Bmg) es la variación del beneficio por el consumo de una
proyecto (Qsp) más la del proyecto (Qp). unidad adicional.

Qcp = Qsp + Qp δB
Bmg = Función demanda: P = Bmg = f(Q)
Qcp = 165 P 0.5 + 25 P 0.5 = 190 P 0.5 δQ

Para un precio de 4.5 MUS$/TM resulta: La función demanda [P = f(Q) ó Q = f*(Q)] supone que las otras variables
explicativas de la demanda permanecen constantes. Los demandantes
maximizarán sus utilidades si compran a un precio igual a su beneficio marginal.
Qsp = 350.0 TM/mes
Qp = 53.0 TM/mes El beneficio marginal es decreciente con respecto a Q (pendiente negativa), esta
Qcp = 403.0 TM/mes. tendencia es resultado de la menor disposición a pagar por las cantidades
adicionales que se consumen.

Emilio Porras Sosa 73 Emilio Porras Sosa 76

Oferta del Proyecto y Oferta Agregada Curva de la Función Demanda

8 Demanda Agregada (Qag): Al


igual que la oferta agregada,
la demanda agregada es la
suma de las funciones
7 demanda de cada
consumidor y representa la
P (MUS$/TM)

Qp Qsp Qcp
relación del precio que los
Precio (P)
P = Bmg
demandantes estarían
6
dispuestos a pagar por una
determinada cantidad de
producto.
5

Qag = Q1 + Q2 + .. + QN = f(P)
Qcp = Qsp + Qp
4
Cantidad (Q)
0 100 200 300 400 500 600
Q (TM/Mes)

Emilio Porras Sosa 74 Emilio Porras Sosa 77

Curva de la Función Demanda Elasticidad (E)

La demanda es función de muchas variables como son el precio del bien o Elasticidad es la relación de la variación relativa (%, tanto por uno, etc.)
servicio, el precio de sustituto, ingreso familiar, ingreso per cápita, población, de la demanda y el cambio relativo de una variable explicativa.
número de familias, créditos, etc.

Q = f (P, Psus, Ing, Ing fam, Pob, Fam, etc.)


ΔQ δQ
Q Q δ Ln(Q)
Para un año determinado, todas las variables independientes,a excepción del E= = =
precio, tienen un valor fijo convirtiéndose en constantes. ΔX δX δ Ln(X)
X X
Q = A f(P) A es función de las otras variables.

Cuando el valor de E es alto, se dice que la demanda (Q) es elástica con


El demandante, al igual que el oferente, maximizará sus utilidades.
respecto a la variable X y pequeñas variaciones de X originan grandes
variaciones de Q. Si el valor de E es pequeño se dice que la demanda (Q)
Utilidad del Demandante: U = B – GT Gastos Totales: GT = P*Q es in-elástica respecto a la variable X.

U = B - P*Q
La elasticidad es muy importante para determinar los cambios en la
demanda, cuando ocurren pequeños cambios en las variables
El precio (P) que determina la utilidad máxima del demandante, se obtiene explicativas. Existirán tantos tipos de elasticidad, como variables
derivando la ecuación anterior con respecto a Q e igualando a cero.
explicativas tenga la función demanda.

Emilio Porras Sosa 75 Emilio Porras Sosa 78

13
Elasticidad (E) Efecto del Proyecto en el Mercado Perfecto

Elasticidad al Precio.- Es la más importante y tiene signo negativo, un incremento El proyecto al


en los precios traerá como consecuencia una retracción de la demanda.
ingresar al
Osp
mercado
Elasticidad al Ingreso.- Es generalmente de signo positivo, el incremento de los
ingresos (per cápita, familiar, sueldo mínimo, etc) incrementará la demanda. En incrementará la
ciertos casos poco frecuentes puede ser negativa, el incremento en los ingresos oferta agregada, Ocp
permitiría a los consumidores demandar productos de mejor calidad y mayores lo que originará
precios, cambiando los hábitos de consumo. una disminución Po

Precio (P)
en el precio y un
Elasticidad al Precio del Sustituto.- A mayor precio del sustituto, la demanda por el crecimiento del
producto será mayor, originando que esta elasticidad sea de signo positivo.
mercado P D
(incremento de la
Elasticidad a la Publicidad.- En la mayoría de los casos es de signo positivo, en
ciertos casos la publicidad abundante puede traer desconfianza en los cantidad
consumidores. comercializada).

La Elasticidad (E) es particular a cada consumidor o demandante; así por ejemplo,


Qcp = Qsp + Qp Qsp Qo Q
la demanda de alimentos de primera necesidad presentará una alta elasticidad al
ingreso en los sectores deprimidos de la población; mientras que en los sectores Cantidad (Q)
de economía próspera presentará una baja elasticidad.

Emilio Porras Sosa 79 Emilio Porras Sosa 82

MERCADO PERFECTO Mercado Perfecto

Mercado Perfecto es cuando hay libertad para que la Oferta y Demanda Ejemplo 2: En el Ejemplo 1 determinar, en un Mercado Perfecto, cuánto y
fijen precios y cantidades, es un mercado ideal que no se dá en el mundo a qué precio vende la oferta existente (oferta sin proyecto). Se ha
real. Se le utiliza como referencia para comparar otros tipos de mercado encontrado que la demanda agregada tiene la siguiente ecuación:
(imperfecciones del Mercado Perfecto). Las condiciones para que se dé
son: Q = 10000 * P -1.5 donde: Q [TM/mes] y P [MUS$/TM]

• Gran número de oferentes y demandantes, de tal manera que nadie controle


precios ni cantidad. Solución: Demanda: QD = 10000 P -1.5 PD = 464.16 Q 2/3
• El producto de los oferentes deben ser de la misma calidad (homogéneos),
para evitar preferencias de los demandantes. Oferta: QO = 165 P 0.5 PO = 165 -2 Q 2
• Libre entrada y salida de los oferentes y demandantes.
• Libre determinación del precio y cantidad. Mercado Perfecto: QD = QO = Q y PD = PO = P
• Perfecto conocimiento de los precios y cantidades por los oferentes y
demandantes.
QD = QO = Q = 10000 P -1.5 = 165 P 0.5
La cantidad ofrecida (QO) es igual a la demandada (QD), de la misma
manera los precios de la oferta y demanda son iguales. Resolviendo: P = 7.785 MUS$/TM

Q = QD = QO = 165 * (7.785) 0.5 = 460.38 TM/mes


Q O = QD PO = PD

Emilio Porras Sosa 80 Emilio Porras Sosa 83

Mercado Perfecto Mercado Perfecto

Es regla general que la cantidad demandada es igual a la cantidad Ejemplo 3: En el Ejemplo 2 determinar, en un Mercado Perfecto, cuánto y
ofrecida. En el caso de mercado perfecto el precio que paga el a qué precio se comercializa con el proyecto.
demandante (beneficio marginal) es el mismo que recibe el oferente
(costo marginal). Solución: La oferta con proyecto se determinó en el Ejemplo 1:

Oferta sin proyecto Qsp = 165 P 0.5


O
Oferta del proyecto Qp = 25 P 0.5

Oferta con proyecto Qcp = Qsp + Qp = 190 P 0.5


Precio (P)

P
En el mercado perfecto: QD = QO = Q = 10000 P -1.5 = 190 P 0.5

D
Resolviendo: P = 7.255 MUS$/TM

Qcp = 190 * (7.255) 0.5 = 511.76 TM/mes


Qsp = 165 * (7.255) 0.5 = 444.42 TM/mes
Q Qp = 25 * (7.255) 0.5 = 67.34 TM/mes
Cantidad (Q)
Emilio Porras Sosa 81 Emilio Porras Sosa 84

14
MERCADO CON SUBSIDIO Mercado con Subsidio

En este de mercado el demandante paga un precio inferior al que recibe el Ejemplo 5: En el Ejemplo 4 determinar cuánto y a qué precio se comercializa con
oferente, la diferencia es cubierta por el Estado. Los subsidios son para el proyecto.
fomentar el consumo y favorecer a las clases más necesitadas. El efecto
directo del subsidio es incrementar el beneficio de los demandantes. Solución: Demanda: QD = 10000 P-1.5 PD = 464.16 Q -2/3

Generalmente el subsidio se expresa como un porcentaje del precio Oferta: Qcp = QO = 190 P 0.5 PO = 190 -2 Q 2
recibido por el oferente (PO). Sea la tasa de subsidio t, la relación entre el
precio de la oferta (PO) y el precio subsidiado (PSUB) estará dada por: PSUB = PO * (1-t) PSUB = (1-0.1) * 190 -2 Q2 PSUB = 200.27 -2 * Q 2

SUBSIDIO = t * PO PO = PSUB + SUBSIDIO PSUB = PO * (1-t) En el Mercado: PD = PSUB 464.16 Q -2/3 = 200.24 -2 Q 2

Resolviendo: Q = QD = QO = 532.38 TM/mes


En el mercado el demandante pagará el precio subsidiado: PD = PSUB
PD = PSUB = 200.24 -2 * (532.38) 2 = 7.067 MUS$/TM
El consumo (demanda) es mayor debido a que el precio que paga el PO = 1.111 PSUB = 190 -2 * (532.38) 2 = 7.851 MUS$/TM
demandante es menor, el precio y las ventas del oferente son mayores SUBSIDIO = PO - PSUB = 0.1 PO = 0.785 MUS$/TM
que en el Mercado Perfecto. El subsidio incrementa los beneficios y
utilidades de los oferentes y demandantes; este incremento en las Qsp = 165 * (7.851) 0.5 = 462.33 TM/mes
utilidades es aportado por el Estado.
Qp = 25 * (7.851) 0.5 = 70.05 TM/mes

Emilio Porras Sosa 85 Emilio Porras Sosa 88

Mercado con Subsidio MERCADO CON IMPUESTOS

O La aplicación de impuestos (captación de recursos del Estado) es común


en todos los mercados, representando la primera distorsión del Mercado
PO Perfecto. Los impuestos encarecen los productos y disminuyen las
PSUB utilidades y beneficios de oferentes y demandantes, el efecto inmediato
SUBSIDIO

es la retracción de la demanda.

Generalmente el impuesto se expresa como un porcentaje del precio


PD = PSUB
Precio (P)

recibido por el oferente (PO). Sea la tasa de impuesto t, la relación entre


el precio de la oferta (PO) y el precio con impuesto (PIMP) estará dada
por:
D
IMPUESTO = t * PO PIMP = PO + IMPUESTO PIMP = PO * (1+t)

Al darse la transacción en el mercado (convergencia de la oferta y


demanda) el precio pagado por los demandantes será igual al precio con
impuesto.
Q
PD = PIMP
Cantidad (Q)

Emilio Porras Sosa 86 Emilio Porras Sosa 89

Mercado con Subsidio Mercado con Impuestos

Ejemplo 4: En el Ejemplo 2, considerar un mercado subsidiado (subsidio 10%) en


lugar de Mercado Perfecto. Determinar cuánto y a qué precio vende la oferta PIMP
existente (oferta sin proyecto). O

Solución: Las funciones oferta y demanda (Q [TM/mes] y P [MUS$/TM]) son:

Demanda: QD = 10000 P-1.5 PD = 464.16 Q -2/3


Precio (P)

Oferta: QO = 165 P 0.5 PO = 165 -2 Q 2 PD = PIMP


IMPUESTO

PSUB = PO * (1-t) PSUB = (1-0.1) * 165 -2 Q2 PSUB = 173.93 -2 Q2

En el Mercado: PD = PSUB 464.16 Q -2/3 = 173.93 -2 Q 2 D


PO
Resolviendo: Q = QD = QO = 478.93 TM/mes

PD = PSUB = 173.93 -2 * (478.93) 2 = 7.583 MUS$/TM


PO = 1.111 PSUB = 165 -2 (478.93) 2 = 8.425 MUS$/TM Q
SUBSIDIO = PO - PSUB = 0.1 PO = 0.843 MUS$/TM
Cantidad (Q)

Emilio Porras Sosa 87 Emilio Porras Sosa 90

15
Mercado con Impuestos Mercado con Control de Precios

Ejemplo 6: En el Ejemplo 2, considerar una tasa de impuesto del 10% y determinar En la figura se aprecia
cuánto y a qué precio vende la oferta existente (oferta sin proyecto). que el precio controlado
(PC) es inferior al O
Solución: Demanda: QD = 10000 P-1.5 PD = 464.16 Q -2/3 determinado por el
Mercado Perfecto. A
Oferta: QO = 165 P 0.5 PO = 165 -2 Q 2 este precio la Demanda
requiere de QD y la

Precio (P)
Oferta proporciona QO;
PIMP = PO (1+t) PIMP = (1+0.1) * 165 -2 Q2 PIMP = 157.32 -2 * Q 2 PD = PMN
se observa que QD es
mayor que QO, esta Precio
En el mercado: PD = PIMP 464.16 Q -2/3 = 157.32 -2 Q 2 diferencia crea escasez. Controlado
La Demanda estará PO = PC
Resolviendo: Q = QD = QO = 444.21 TM/mes dispuesta a pagar PD, D
conocido como precio de
PD = PIMP = 157.32 -2 * (444.21) 2 = 7.973 MUS$/TM mercado negro PMN y
que es mayor que PC,
QO QD
PO = 0.909 PIMP = 165 -2 * (444.21) 2 = 7.248 MUS$/TM por la cantidad ofrecida
QO, originando Cantidad (Q)
sobreprecio.
IMPUESTO = PIMP - PO = 0.1 * PO = 0.725 MUS$/TM

Emilio Porras Sosa 91 Emilio Porras Sosa 94

Mercado con Impuestos Mercado con Control de Precios

Ejemplo 7: En el Ejemplo 6 determinar cuánto y a qué precio se comercializa con Ejemplo 8: En el Ejemplo.2, considerar que el precio controlado es 7 MUS$/TM y
el proyecto. determinar cuánto y a qué precio vende la oferta existente (oferta sin proyecto).

Solución: Demanda: QD = 10000 P-1.5 PD = 464.16 Q -2/3 Solución: Demanda: QD = 10000 P -0.5 PD = 464.16 Q -2/3
Oferta: Qcp = QO = 190 P 0.5 PO = 190 -2 Q 2
Oferta: QO = 165 P 0.5 PO = 165 -2 Q 2
PIMP = PO (1+t) PIMP = (1+0.1) * 190 -2 Q 2 PIMP = 181.16 -2 Q 2
Reemplazando el precio controlado PC = 7.00 MUS$/TM:
En el mercado: PD = PIMP 464.16 Q -2/3 = 181.16 -2 Q 2
QD = 10000 * (7.0) -1.5 = 539.95 TM/mes
Resolviendo: Q = QD = QO = 493.79 TM/mes
QO = 165 * (7.0) 0.5 = 436.55 TM/mes
PD = PIMP = 181.16 -2 * (493.79) 2 = 7.430 MUS$/TM
La Demanda, para adquirir QO, pagará un precio igual a su Bmg:
PO = 0.909 * PIMP = 190 -2 * (493.79) 2 = 6.754 MUS$/TM

IMPUESTO = PIMP - PO = 0.1 PO = 0.675 MUS$/TM PD = 464.16 * (436.55) -2/3

Qsp = 165 * (6.754) 0.5 = 428.82 TM/mes PMN = PD = 8.066 MUS$/TM


Qp = 25 * (6.754) 0.5 = 64.97 TM/mes

Emilio Porras Sosa 92 Emilio Porras Sosa 95

MERCADO CON CONTROL DE PRECIOS Mercado con Control de Precios

El control de precios es una distorsión extrema del Mercado Perfecto. El Ejemplo 9: En el Ejemplo 8 determinar cuánto y a qué precio se comercializa con
Estado controla los precios de ciertos productos con la finalidad de el proyecto.
fomentar su consumo, en especial en las clases de bajos ingresos
Solución: Demanda: QD = 10000 P -1.5 PD = 464.16 Q -2/3
económicos, el precio fijado siempre es menor al determinado en un
Mercado Perfecto.
Oferta: Qcp = QO = 190 P 0.5 PO = 190 -2 Q 2

Cuando no existen los medios adecuados para orientar y controlar la Reemplazando el precio controlado PC = 7.00 MUS$/TM, Q en [`TM/mes]:
comercialización, se distorsiona el objetivo y se crea escasez y
sobreprecio, lo que da origen a la especulación y a la aparición de QD = 10000 * (7.0) -1.5 = 539.95 Qcp = 190 * (7.0) 0.5 = 502.69
mercados negros, donde los beneficiarios son los especuladores y los
perjudicados son los sectores de menores ingresos (el objetivo del Qsp = 165 * (7.0) 0.5 = 436.55 Qp = 25 * (7.0) 0.5 = 66.15
control de precios es favorecer a estos sectores).
La Demanda, para adquirir Qcp, pagará un precio igual a su Bmg:
Los precios del mercado negro muchas veces resultan inalcanzables para
PD = 464.16 * (502.69) -2/3
determinados sectores de la sociedad (clase de bajos ingresos).
PMN = PD = 7.342 MUS$/TM

Emilio Porras Sosa 93 Emilio Porras Sosa 96

16
MERCADO MONOPÓLICO Mercado Monopólico

El monopolista como único oferente tiene el poder de manejar la oferta y el precio. Ejemplo 11: En el Ejemplo 6 determinar cuánto y a qué precio se comercializa con
No vende a su costo marginal (Cmg), sino al precio que los demandantes estarían proyecto.
dispuestos a pagar (PD). Sus ingresos estarán dados por el producto de la
cantidad vendida por el precio que recibe (PD). Solución: Demanda: QD = 10000 P -1.5 PD = 464.16 Q -2/3

I = PD * Q Utilidad del monopolio: U = I - CT Oferta: QO = 190 P 0.5 Cmg = PO = 190 -2 Q 2

El monopolio venderá la cantidad que le permitirá maximizar sus utilidades: El proyecto se comportará frente al monopolio de dos formas, competirá o se le
unirá. Si compite y es representativo se tenderá al Mercado Perfecto o será
δU δ I δ CT totalmente desplazado por el monopolio, si se colude al monopolio su
= - = 0 Img = Cmg comportamiento será similar:
δQ δQ δQ
I = PD Q = 464.16 Q -2/3 Q = 464.16 Q -1/3 Img = 154.72 Q -2/3
La ecuación anterior indica que el monopolista maximiza sus utilidades cuando su
ingreso marginal (Img) es igual a su costo marginal (Cmg). Sus utilidades serán máximas si: Img = Cmg 154.72 Q -2/3 = 190 -2 Q 2

δ (PD * Q) Resolviendo: Q = QD = QO = 338.96 TM/mes


Img =
δQ PD = PMONOPOLIO = 464.16 * (338.96) -2/3 = 9.548 MUS$/TM
PO = 190 -2 * (338.96) 2 = 3.183 MUS$/TM

Emilio Porras Sosa 97 Emilio Porras Sosa 100

Mercado Monopólico MERCADO MONOPSÓNICO

El monopsonio (un solo demandante) gobierna los precios variando su volumen de


compras. El monopsonio compra al precio que aceptaría la oferta y no a su
beneficio marginal (Bmg). El gasto del monopsonio está dado por el producto de
O = Cmg la cantidad demandada (Q) y el precio que paga. Este precio viene a ser el precio
del oferente (PO):

GT = PO Q La utilidad del monopsonio: U = B - GT


PD = PM
El monopsonio vende la cantidad que maximiza sus utilidades:
Precio (P)

D = Bmg δU δB δ GT
= - = 0 Bmg = Gmg
δQ δQ δQ

El monopsonio maximiza utilidades cuando su beneficio marginal (Bmg) es igual a


PO su gasto marginal (Gmg); y su Gasto está dado por el producto de PO y la cantidad
Img comprada (Q):

δ (PO Q)
Gmg =
Q δQ
Cantidad (Q)

Emilio Porras Sosa 98 Emilio Porras Sosa 101

Mercado Monopólico Mercado Monopsónico

Ejemplo 10: En el Ejemplo 2, considerar un mercado monopólico. Determinar


cuánto y a qué precio vende la oferta existente (oferta sin proyecto). Gmg

Solución: Demanda: QD = 10000 P -1.5 PD = 464.16 Q -2/3

Oferta: QO = 165 P 0.5 Cmg = PO = 165 -2 Q 2

El ingreso del monopolio: I = PD * Q = 464.16 Q -2/3 Q = 464.16 Q 1/3


Precio (P)

O = Cmg
PD
δ (464.16 * Q 1/3 )
Img = = 154.72 Q -2/3
δQ

Máximas utilidades : Img = Cmg 154.72 Q -2/3 = 165 -2 Q 2 D = Bmg

Resolviendo: Q = QD = QO = 304.93 TM/mes


PO = Pm

PD = PMONOPOLIO = 464.16 * (304.93) 1/3 = 10.246 MUS$/TM


Q

PO = 165 -2 * (304.93) 2 = 3.415 MUS$/TM Cantidad (Q)


Emilio Porras Sosa 99 Emilio Porras Sosa 102

17
Mercado Monopsónico SECUENCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO
Tecnología
Ejemplo 12: En el Ejemplo 2, considerar un mercado monopsónico (en lugar de BUSQUEDA DE
Mercado Perfecto). Determinar cuánto y a qué precio vende la oferta existente INFORMACION (Muestreo)
(oferta sin proyecto). EL PRODUCTO Cantidades Consumidas
Cantidades Producidas
Solución: Demanda: QD = 10000 P -1.5 PD = 464.16 Q -2/3 Precios, Precios del sustituto
Los Consumidores Ingresos, PBI
Población, N° de familias
Oferta: QO = 165 P 0.5 Cmg = PO = 165 -2 Q 2
Imperfecciones del mercado
Ambito Espacial Elasticidades
Gastos del monopsonio: GT = PO Q = 165 -2 Q 2 Q = 165 -2 Q 3

δ (165 -2 Q 3) Canales de BÚSQUEDA DE MODELOS


Gmg = = 95.26 -2 Q 2 Comercialización EXPLICATIVOS
Análisis de Correlación
δQ

Máximas utilidades: Gmg = Bmg 95.26 -2 Q 2 = 464.16 Q -2/3 Oferta Demanda


Agregada Agregada
Resolviendo: Q = QD = QO = 304.93 TM/mes Marco Institucional

PD = 464.16 * (304.93) -2/3 = 10.246 MUS$/TM Demanda para el proyecto

PO = PMONOPSONIO = 165 -2 * (304.93) 2 = 3.415 MUS$/TM MODELO Modelos de Pronóstico


DEFINITIVO
Emilio Porras Sosa 103 Emilio Porras Sosa 106

Mercado Monopsónico METODO ESTADISTICO DE ESTIMACION DE LA DEMANDA

Ejemplo 13: En el Ejemplo 6 determinar cuánto y a qué precio se comercializa con La finalidad es establecer la ecuación de la demanda en función de todas
el proyecto.
las variables explicativas. El método es válido para los diferentes bienes
Solución: Demanda: QD = 10000 P-1.5 PD = 464.16 Q -2/3 y servicios, sean de consumo final, consumo intermedio, bienes
duraderos o bienes de capital.
Oferta: Qcp = QO = 190 P 0.5 PO = 190 -2 Q 2

Gastos del monopsonio: GT = PO Q = 190 -2 Q 2 Q = 190 -2 Q 3 Variables Explicativas: El primer paso es determinar la relación de todas
las variables explicativas, las variables dependientes están muy
δ (190 -2 Q 3) relacionadas con el tipo de producto.
Gmg = = 109.70 -2 Q 2
δQ
En el caso de bienes intermedios y de capital, una variable explicativa
Máximas utilidades: Gmg = Bmg 109.70 -2 Q 2 = 464.16 Q -2/3 importante es la demanda del bien final, la demanda de telares dependerá
de la demanda de telas. La demanda de cemento será función del
Resolviendo: Q = QD = QO = 338.96 TM/mes crecimiento del sector construcción. La demanda de estos bienes
también dependerá del crecimiento de las empresas que la utilizan.
PD = 464.16 * (338.96) -2/3 = 9.548 MUS$/TM
PO = PMONOPSONIO = 190 -2 * (338.96) 2 = 3.183 MUS$/TM
En el caso de bienes de capital, en adición, también se debe considerar la
La función oferta del proyecto es válida sólo si el precio es superior a 4.13 frecuencia de reposición de estos bienes en las empresas que la utilicen.

Emilio Porras Sosa 104 Emilio Porras Sosa 107

Comparación Método Estadístico de Estimación de la Demanda

Oferta Actual Bienes de Consumo Bienes de Consumo Bienes Bienes de


QSP = 165 * P 0.5 Po = ( QSP / 165) 2 Variables
(sin Proyecto) no Duraderos Duraderos Intermedios Capital
Precio XXX XXX XXX XX
3 2 0.5
Proyecto CT = Q /1875 + 140 Cmg = 3 Q / 1875 Qp = 25 * P Ingreso Percapita XXX X
Ingreso Familiar X XXX
Oferta Con Población XXX X
QCP = 190 * P 0.5 Po = ( QCP / 190) 2
Proyecto Nro de Familias X XXX
Precio del Sustituto XXX XXX XX
Demanda QD = 10000 P-1.5 PD = (10000/Q)2/3 Publicidad X XXX XX XXX
Crédito XXX XX XXX
Obsolescencia XX XXX
M. Perfecto M. con Impuesto M. Subsidiado M. Monopólico M. Monopsónico Intereses XXX
Tecnología XXX
Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con Sin Con
Usos de Capacidad XXXX
Poyecto Proyecto Poyecto Proyecto Poyecto Proyecto Poyecto Proyecto Poyecto Proyecto
Bien Final XXX XXXX
QSP 460.38 444.42 444.21 428.82 478.93 462.33 304.93 304.93 Indicadores
XX XXX XXXX
QP 67.34 64.97 70.05 No Ex. Macroeconómicos
QD 460.38 511.76 444.21 493.79 478.93 532.38 304.93 338.96 304.93 338.96
P0 7.785 7.255 7.248 6.754 8.425 7.851 3.415 3.183 10.246 9.548
PD 7.785 7.255 7.973 7.430 7.583 7.067 10.246 9.548 3.415 3.183

Emilio Porras Sosa 105 Emilio Porras Sosa 108

18
Método Estadístico de Estimación de la Demanda Método Estadístico de Estimación de la Demanda

Búsqueda de la Información Histórica: Identificadas las variables Ejemplo14: Se ha efectuado el ajuste de la información histórica para la demanda
explicativas se procede a la búsqueda de la información histórica de y se ha encontrado la siguiente ecuación que tiene un significado estadístico
sumamente alto, verificar su sentido económico.:
demanda y de sus correspondientes variables explicativas. Esta
búsqueda se realiza en publicaciones, revistas, estadísticas, etc.
Q = 134 + 0.156 Ln(P) + 0.00051 Ing - 1.0001 Ln (Pob) + 0.01 Ps
especializadas. Las variables en unidades monetarias deben ser
expresadas en moneda real . La información debe presentarse en forma Solución:
tabular o matricial : Precio: Según la ecuación al subir el precio del producto, subirá la demanda
(elasticidad positiva). No tiene sentido económico.
Año Demanda Precio Ingreso Población Precio del Sustituto
(Q) (P) (Ing) (Pob) (Ps) Ingreso: Un incremento en el ingreso de la población incrementará la demanda
(elasticidad positiva). Tiene sentido económico.
1990
1991 Población: El crecimiento de la población retrae la demanda (elasticidad negativa).
No tiene sentido económico.
1992
.. Precio del sustituto: El incremento en el precio del sustituto incrementará la
.. demanda (elasticidad positiva). Tiene sentido económico.
2005
Por lo tanto, la ecuación anterior es rechazada por no tener sentido económico.

Emilio Porras Sosa 109 Emilio Porras Sosa 112

Método Estadístico de Estimación de la Demanda Método Estadístico de Estimación de la Demanda

Formulación de la Función Demanda: Consiste en encontrar las ecuaciones que Pronóstico de la Variables Explicativas: Para el pronóstico de la
mejor representen la relación entre la demanda (Q, variable dependiente o demanda se debe contar con la proyección de todas las variables
explicada) y las variables explicativas. Las ecuaciones son determinadas mediante
el ajuste de curvas (regresión o ajuste mínimos cuadrados). explicativas, algunas son micro-económicas y/o macroeconómicas.
Muchas de estas variables dependen de las políticas seguidas por el
Se establecen ecuaciones con todas las combinaciones de las variables gobierno (PBI, PBI sectoriales, Exportaciones, Importaciones, Inflación,
independientes, a veces se utiliza como variable explicativa la demanda del devaluación, tasa de cambio, etc.), otras son obtenidas de los Censos
pasado. A continuación se muestra algunas ecuaciones típicas: (población, familias, tasa de crecimiento de la población, etc.).
Q = a + b P + c Ing + d Pob + e Ps
Las proyecciones de estas variables, deben ser obtenidas de
Q = a + b Ln(P) + c Ln(Ing) + d Ln(Pob) + e Ln(Ps) informaciones estadísticas y publicaciones especializadas; el proyectista
no debe pronosticar estas variables, y en su defecto debe evitar su
Ln(Q) = a + b P + c Ing + d Pob + e Ps proyección.

Ln(Q) = a + b Ln(P) + c Ln(Ing) + d Ln(Pob) + e Ln(Ps) La presentación de las proyecciones de las variables explicativas, al igual
que la información histórica, se efectúa en forma tabular o matricial. El
La regresión de los datos se efectúa mediante el uso de paquetes estadísticos y valor de algunas dependen del crecimiento de la economía, lo que da
proporciona las constantes de las ecuaciones (a, b, c, d, e, etc.) y los indicadores
estadísticos (R2, desviación estándar, T estadístico, Durbin-Watson, F estadístico, origen a los escenarios; generalmente se tratan de escenarios optimista,
etc.). moderado y pesimista y habrán tantas tablas de proyecciones de la
variables independientes como escenarios haya.

Emilio Porras Sosa 110 Emilio Porras Sosa 113

Método Estadístico de Estimación de la Demanda Método Estadístico de Estimación de la Demanda

Análisis de la Regresiones: Consiste en seleccionar, de todas las Ecuación de Pronóstico de la Demanda: La ecuación de pronóstico de
ecuaciones determinadas en el paso anterior, aquellas que cuentan con el demanda se determina reemplazando las proyecciones de las variables
mejor significado estadístico y que mejor representen la relación entre la independientes, excepto el precio, en la ecuación genérica elegida en le
demanda y las variables explicativas. paso "análisis de regresiones". Este procedimiento se repite para cada
año de operación del proyecto, determinándose tantas ecuaciones como
Elegido las mejores ecuaciones desde el punto de vista estadístico, se períodos de operación tenga el proyecto.
analiza el sentido económico de cada una de ellas. Sentido económico es
criterio común en economía, el concepto de elasticidad es muy QJ = AJ f(PJ)
importante en este análisis; si en una ecuación la elasticidad al precio es
positiva, está será desechada por no tener sentido económico. Donde: Q Demanda
A Constante que depende del valor de las variables
Como resultado de la verificación del sentido económico, el número de explicativas excepto el precio
ecuaciones de demanda se reduce a 3 ó 4; de las cuales se elegirá aquella
que tenga el más alto significado estadístico y a la vez sea sencilla. P Precio
J Año de operación
Si los términos de la ecuación no guardan un correcto sentido
económico, a pesar que la ecuación posee valores altos de los Para un mismo año de operación, habrán tantas funciones de demanda
indicadores estadísticos, deberá se rechazada. como escenarios se hayan considerado. La demanda y precio para cada
año se determinará con las ecuaciones de demanda y oferta agregada.

Emilio Porras Sosa 111 Emilio Porras Sosa 114

19
Método Estadístico de Estimación de la Demanda Método Estadístico de Estimación de la Demanda

Ejemplo 15: En el siguiente cuadro se detalla la demanda histórica de b) Función lineal con el precio y el parque
gasolinas y sus posibles variables explicativas, la demanda está dada en
QJ = 31.34 + 0.0045 PJ - 0.0068 PARJ R2 = 0.0479
miles de barriles por día (MB/DC), el precio en UM del año 16 por galón , el
Durbin-Watson = 1.0119
parque automotor a gasolina en miles, el producto bruto interno en F Estadístico = 0.3268
millones de UM del año 16 y la población en miles. Encontrar la ecuación
que mejor represente la relación entre la variables independientes y la La ecuación anterior muestra pobre significado estadístico y no tiene sentido
demanda de gasolinas. económico, por lo que es rechazada.

c) Función lineal con el precio, el parque y el PBI


En la siguiente tabla se muestra la información histórica de las variables
relevantes: QJ = 19.41 - 0.1863 PJ - 0.0145 PARJ + 0.1104 PBIJ

R2 = 0.8083
• DEMAND: En miles de barriles por día calendario (MBDC). Durbin-Watson = 1.0369
• PRECIO: En unidades monetarias por galón (UM/GLL). F Estadístico = 16.8624
• PARQUE: Parque automotor (Miles).
• PBI: Producto Bruto Interno en millones (MM UM). La ecuación anterior tiene un aceptable significado estadístico pero no tiene
sentido económico con la variable parque automotor a gasolina (elasticidad
• POBLACION: En miles de habitantes (Miles). negativa).

Emilio Porras Sosa 115 Emilio Porras Sosa 118

Método Estadístico de Estimación de la Demanda Método Estadístico de Estimación de la Demanda

d) Función lineal con el precio, el parque, el PBI y la población


DEMANDA PRECIO PARQUE PBI POBLACION
AÑO QJ = 23.68 - 0.5316 PJ + 0.0230 PARJ + 0.1039 PBIJ - 0.0011 POBJ
(MBDC) (UM/GLL) (Miles) (MM UM) (Miles)
1 27.9 7.48 472.13 144.652 16004
2 27.0 7.88 472.66 145.059 16435 R2 = 0.8083 Durbin-Watson = 1.0369 F Estadístico = 16.8624
3 27.1 7.74 473.97 153.483 16867
4 28.5 6.19 486.97 160.365 17295 La ecuación anterior tiene un aceptable significado estadístico pero no tiene
5 29.9 5.90 520.62 167.449 17720 sentido económico con la variable población (elasticidad negativa).
6 29.5 6.52 554.01 163.404 18144
7 26.8 7.68 566.48 146.626 18558 En las siguientes ecuaciones consideraremos como variable explicativa el
8 27.1 7.61 565.10 153.687 18992 Producto Bruto Interno per cápita (PBIP).
9 25.8 9.63 566.17 157.168 19417
10 28.0 8.26 574.65 171.693 19840 e) Función lineal con el precio, el parque y el PBIP
11 30.4 5.84 578.64 186.226 20261
12 29.0 5.04 577.47 170.684 20684 QJ = 0.548 - 0.4255 PJ + 0.0197 PARJ + 2285.8755 PBIPJ
13 27.0 2.40 573.94 150.870 21113
14 25.7 3.84 572.35 143.546 21550 R2 = 0.9766 Durbin-Watson = 2.0423 F Estadístico = 152.727
15 25.8 3.61 592.12 147.285 21998
16 25.9 3.25 623.98 143.308 22454
La ecuación anterior tiene un alto significado estadístico y tiene sentido
económico. Esta ecuación explica la demanda de gasolinas con bastante
aceptación.

Emilio Porras Sosa 116 Emilio Porras Sosa 119

Método Estadístico de Estimación de la Demanda Método Estadístico de Estimación de la Demanda

Solución: Se efectuará el análisis de regresión para diferentes ecuaciones e f) Relación semi logarítmica con el precio, el parque y el PBIP
inmediatamente se efectuará el análisis del sentido económico, la nomenclatura a
utilizar será la siguiente:
QJ = 58.58 - 2.484 Ln(PJ) + 10.358 Ln(PARJ) + 18.715 Ln(PBIPJ)
Q Demanda de gasolinas
P Precio de la gasolina R2 = 0.9488 Durbin-Watson = 2.4266 F Estadístico = 67.9629
PBI Producto bruto interno
POB Población La ecuación anterior tiene una alta significancia estadística y tiene sentido
PAR Parque automotor a gasolina económico.
PBIP Producto Bruto Interno per cápita
g) Relación semi logarítmica de la demanda con el precio, el parque y el PBIP
a) Función lineal con el precio:
Ln(QJ) = 2.354 - 0.01516 PJ + 0.00069 PARJ + 81.8354 PBIPJ
QJ = 27.95 + 0.0795 PJ R2 = 0.0117
Durbin-Watson = 1.0082
R2 = 0.9753 Durbin-Watson = 2.0469 F Estadístico = 144.6226
F Estadístico = 0.1662

La ecuación anterior tiene una alta significancia estadística y tiene sentido


La ecuación anterior tiene pobre sentido estadístico, tampoco tiene sentido
económico ya que la elasticidad al precio es positiva, por tanto la ecuación es económico.
rechazada.

Emilio Porras Sosa 117 Emilio Porras Sosa 120

20
Método Estadístico de Estimación de la Demanda Método Estadístico de Estimación de la Demanda

h) Relación doble logarítmica de la demanda con el precio, el parque y el 10


PBIP
9

Ln(QJ) = 4.397 - 0.089 Ln(PJ) + 0.365 Ln(PARJ) + 0.671 Ln(PBIPJ) 8

Precio (UM/Gll)
R2 = 0.9503 Durbin-Watson = 2.4641 F Estadístico = 70.1201
6

La ecuación anterior tiene un alta significado estadístico y tiene sentido 5


económico.
4

De todas las relaciones que tienen sentido económico, la que tiene la más 3
alto significado estadístico y es la ecuación más sencilla es la función: Año 17 18 19 20 21 22 23 24
2

QJ = 0.548 - 0.4255 PJ + 0.0197 PARJ + 2285.8755 PBIPJ 1

0
Las relaciones anteriores pueden ser mejoradas considerando, como otra 25 26 27 28 29 30 31 32 33
variable explicativa la demanda del período anterior (QJ-1). Demanda de Gasolina (MBDC)

Emilio Porras Sosa 121 Emilio Porras Sosa 124

Método Estadístico de Estimación de la Demanda

Ejemplo 16: Con la ecuación de demanda del Ejemplo 15 y el pronóstico


de las variables explicativas, determinar la ecuación de la demanda como
función del precio para los años 17 al 24. A continuación se detalla las
proyecciones de las variables independientes.

PARQUE PBI POBLACION 5


Año
(Miles) (MM UM) (Miles)
17 649.44 147.894 22926
18 670.65 153.514 23384 INVERSION EN CAPITAL FIJO
19
20
689.79
706.52
153.207
159.335
23852
24329
Y
21 724.13 170.011 24815 CAPITAL DE TRABAJO
22 742.34 177.661 25312
23 761.71 187.255 25793
24 779.47 197.367 26283

Emilio Porras Sosa 122 Emilio Porras Sosa 125

Método Estadístico de Estimación de la Demanda INVERSION EN CAPITAL FIJO Y CAPITAL DE TRABAJO

La inversión incluye dos conceptos completamente diferentes, uno se


Solución: Reemplazando el valor de las variables explicativas en la
refiere a los costos que se incurren para construir el proyecto y el otro
ecuación determinada en el Ejemplo 15, se obtienen las ecuaciones de la se refiere al capital necesario para garantizar el normal desarrollo del
función demanda, de la forma Q = f (P), para los años 17 a 24. proceso productivo.

Año 17 P= 66.0554 - 2.3507*Q La inversión fija o capital fijo permanece colocada durante todo el
Año 18 P= 67.6492 - 2.3507*Q horizonte de planeamiento, mientras que la inversión en capital de
trabajo o capital circulante cambia su valor durante la etapa de
Año 19 P= 67.7785 - 2.3507*Q operación del proyecto.
Año 20 P= 69.2289 - 2.3507*Q Activo Fijo
Año 21 P= 71.6666 - 2.3507*Q Capital Fijo
Año 22 P= 73.4132 - 2.3507*Q Intangibles
Año 23 P= 75.6088 - 2.3507*Q
Año 24 P= 77.7714 - 2.3507*Q Inversión

En la Figura siguiente se muestran las curvas de demanda de acuerdo a Activo Circulante


las ecuaciones anteriores. Capital de Trabajo
Pasivo Circulante

Emilio Porras Sosa 123 Emilio Porras Sosa 126

21
INVERSION EN CAPITAL FIJO Calculo de la Inversión Fija

Esta inversión generalmente se realiza en la etapa de pre- En la industria de los proceso existen tres métodos para estimar
operación de un proyecto e involucra todos los costos incurridos los precios de los equipos, unidades de procesos y plantas
durante la pre-inversión y construcción hasta completar el último completas.
detalle que permita la operación segura y confiable de la planta.
Como ya se mencionó esta inversión permanece colocada • Índices de Costo
durante toda la vida del proyecto y esta compuesta por estudios,
equipos, maquinarias, terreno, edificios, etc..
• Exponente de Capacidad

Durante la pre-operación se incurren en costos para la • Factores de Costo


adquisición de bienes que son identificables al final del proceso
de construcción, como por ejemplo: edificios, equipos,
vehículos, maquinarias, terreno, etc.., esta fracción de la
inversión fija se denomina Activo Fijo. La fracción de la
Inversión Fija que no es identificable al término de la
construcción se denomina Intangibles y está compuesto por los
costos de los estudios (posteriores al momento del estudio que
se está realizando), asesorías, gastos pre-operativos, etc.
Emilio Porras Sosa 127 Emilio Porras Sosa 130

Componentes del Capital Fijo Método de los Índices de Costo

Activo Fijo: Terreno (no se deprecia) Los índices de costo permiten comparar el costo del presente con el de
Edificios y obras civiles alguna fecha del pasado. Son muy parecidos al índice inflacionario,
Maquinarias y equipo pero en lugar de estar referido a una canasta básica familiar está basado
Vehículos a una estructura de costos de Inversión entre los que se considera:
Muebles y enseres
Instalaciones • Costo de construcción
• Costo del material
Intangibles: Estudios (posteriores) • Costo de mano de Obra
Gastos de construcción • Productos químicos, etc.
Gastos de supervisión
Gastos de asesoría La relación de índices de dos años diferentes es igual a la relación de
Patentes y regalías costos de capital fijo de estos dos años.
Gastos generales de pre-operación
Gastos de puesta en marcha IJ INDJ IJ e IK : Costo del capital fijo para los años J y K.
Gastos de comercialización durante la pre-operación =
Intereses, comisiones y garantías durante la IK INDK INDJ e INDK : Índice de costo de los años J y K .
construcción.

Emilio Porras Sosa 128 Emilio Porras Sosa 131

Estructura del Capital Fijo Método de los Índices de Costo

Costos Directos (Activo Fijo): Los principales índices utilizado en ingeniería química son:
1. Costo del equipo: valor de los equipos puesto en el terreno
2. Costo de instalación de los equipos • Marshal y Swift (Industrial Process); base = 1926
3. Control e instrumentación: valor de los componentes y su respectiva • Nelson (Industria del Petróleo); base = 1946
instalación • Chemical Engineering (Industria de Procesos); base = 1957
4. Tuberías y accesorios: instalados
5. Material y equipo eléctrico: instalados El año base de los índices es relativo y carece de importancia, lo
6. Edificios y estructuras realmente importante es la relación entre los valores de los años que se
están comparando. Los datos de costos de equipos con menos de 10
7. Delimitaciones: Pistas, veredas, áreas de estacionamiento, cerco años de antigüedad son bastantes aceptables, los datos con
perimétrico, etc. antigüedades entre 10 y 20 años deberán ser utilizados con mucha
8. Servicios y facilidades: Generación de vapor, tratamiento de agua, cautela y los datos con más de 20 años de antigüedad son obsoletos.
laboratorio, sistema contra-incendio, tratamiento de residuos, etc.
9. Terreno Cuando la metalurgia de los equipos o de sus partes y las tecnologías
de fabricación han mejorado sustancialmente, es mucho más versátil y
Costos Indirecto (Intangibles): recomendable utilizar datos de costos lo menos antiguo posible.
1. Ingeniería y supervisión
2. Gastos de construcción Los índices de costo se utilizan para convertir costos de plantas y/o
equipos del pasado (datos) a costos del tiempo presente, es una
3. Utilidad del contratista conversión en moneda corriente, similar al utilizado en matemáticas
4. Contingencias financieras con la tasa de inflación.

Emilio Porras Sosa 129 Emilio Porras Sosa 132

22
Método de los Índices de Costo Método de los Índices de Costo

INDICE DE COSTOS DE PLANTAS DE LA CHEMICAL INDICE DE COSTOS VATABUK - CONTROL DE CONTAMINACION DEL
ENGINEERING AIRE
Base: 1957 - 59 = 100 Base: 1er Trimestre 1994 =100

Indice Chemical Engineering


Índice VATABUK
Equipos Absorbedores de Carbón
Intercambiadores de Calor & Tanques Incineradores Catalíticos
Equipos y Maquinarias de Procesos Precipitadores Electrostáticos
Tuberías, Válvulas & Conexiones Filtros
Instrumentos de Procesos Quemadores de Campo
Bombas y Compresores Absorbedores de Gas
Equipo Eléctrico Colectores Mecánicos
Soporte Estructural y Misceláneos Sistemas de Refrigeración
Oxidadores Térmicos Regenerativos
Mano de Obra construcción
Incineradores Térmicos
Edificios y Construcciones
Purificadores Húmedos
Ingeniería y Supervisión
Emilio Porras Sosa 133 Emilio Porras Sosa 136

Método de los Índices de Costo Método de los Índices de Costo

INDICE DE COSTOS DE EQUIPOS DE MARSHALL & SWIFT


Base: 1926 = 100 Indice CE Indice M&S Indice Nelson
1900
Indice M&S 1700
Industria de los Procesos
1500
Cemento
Químicos 1300
Productos de Arcilla
1100
Vidrio
Pintura 900
Papel
Productos de Petróleo 700
Plásticos 500
Industrias Relacionadas
Planta Eléctrica 300
Minería, Molienda 100
Refrigeración
1979 1984 1989 1994 1999 2004
Planta de Fuerza (vapor)

Emilio Porras Sosa 134 Emilio Porras Sosa 137

Método de los Índices de Costo Método de los Índices de Costo

INDICE DE NELSON - CONTRUCCION DE REFINERÍAS Ejemplo: La construcción de una planta química en 1986 costó
Base: 1946 =100 60MMUS$, ¿Cuánto costará una planta similar en 1991?.

Solución: Los índices de la Chemical Engineering son 318.9 y


Índice Nelson - Construcción 361.3 para 1986 y 1991 respectivamente.
Bombas, Compresores, etc
Equipos Eléctricos 361.3
Motores de Combustión Interna Costo en 1991 = 60 = 68.1 MMUS$
Instrumentación 318.9
Intercambiadores de Calor
Equipos Misceláneos En 1991 una planta similar costará 68.1 MMUS$ de ese año.
Componentes Materiales
Componentes Mano de Obra

Emilio Porras Sosa 135 Emilio Porras Sosa 138

23
Método del Exponente de Capacidad Exponentes de Capacidad en Intercambiadores de Calor

Este método es utilizado para estimar el costo de equipos y de unidades de Longitud Presión de Rango de
procesos o plantas químicas. La regla indica que la relación entre las Material Casco/Tubos de Tubos Trabajo Tamaño Exponente
inversiones es directamente proporcional al tamaño del equipo o planta elevado a
un exponente m. (Metros) (Atm) (m2)

Ac. al carbono/Ac. al carbono 6 10 < 140 0.47


QA m IA : Inversión para equipo o planta A
IA = IB IB : Inversión para equipo o planta B (dato) Ac. al carbono/Ac. al carbono 6 11 > 140 0.78
QB QA: Tamaño o capacidad de A
Ac. al carbono/Ac. al carbono 6 325 20-460 0.26
QB : Tamaño o capacidad de B (dato)
m: Exponente de capacidad. Ac. al carbono/Ac. Inox. 304 6 - 2-10 0.36
Ac. al carbono/Ac. Inox. 304 6 - 10-280 0.62
Tomando logaritmo a ambos lados de la ecuación:
Ac. al carbono/Ac. Inox. 316 6 - 1-20 0.36
Ln IA = Ln IB + m (Ln QA - Ln QB)
Ac. al carbono/Ac. Inox. 316 6 - 20-360 0.73
Ln IA = (Ln IB - m Ln QB )+ m Ln QA

Y = Cte + m X

La relación inversión y tamaño tendrá la ecuación de una recta cuando se la


representa en un gráfico de escala doble logarítmica.

Emilio Porras Sosa 139 Emilio Porras Sosa 142

Costo de Inversión vs Capacidad Exponentes de Capacidad en Intercambiadores de Calor

Ejemplo.- Se dispone de información sobre el costo de un


intercambiador de calor de acero al carbono de 6 m de longitud, 115 m2
de área de transferencia y con presión de trabajo de 9-12 atmósferas, el
costo instalado de dicho equipo es de 35 MUS$. Determinar el costo de
un intercambiador para prestar el mismo servicio pero de 160 m2 de
área de transferencia.
Costo, Inversión

Solución: El exponente de capacidad es de 0.47 hasta 140 m2 de área y


0.78 para áreas superiores a 140 m2. (Ver Tabla 5.1).

I140 = I115 (140/115) 0.47 = 35.0 (140/115) 0.47

I140 = 38.4 MUS$

I160 = I140 (160/140) 0.78 = 38.4 (140/115) 0.78

Capacidad (Q) I160 = 42.6 MUS$

Emilio Porras Sosa 140 Emilio Porras Sosa 143

Variación del Exponente con la Tamaño Exponentes de Capacidad de Tanques Atmosféricos

Rango de
Exp: 0.56 Material Tamaño Exponente
(m3)
Costo, Inversión

Acero carbono 1-3800 0.46


Acero Inoxidable 304 0.5-1900 0.50
Exp: 0.95
Acero Inoxidable 316 1-190 0.54
Aluminio 0.2-380 0.61
Exp: 0.40

Capacidad (Q)
Emilio Porras Sosa 141 Emilio Porras Sosa 144

24
Exponentes de Capacidad de Bombas Centrífugas Método de los Factores de Costo

Valor Típico
Incremento Rango de Costo Directos
Material de Presión Potencia Exponente 1. Costo del equipo 100
2. Instalación 45
(Atm) (Hp) 3. Instrumentación 13
4. Tubería y Accesorios 40
Acero carbono <9 0.1-25 0.04
5. Instalaciones eléctricas 9
Acero carbono <9 25-400 0.65 6. Edificios 25
7. Delimitaciones 13
Acero carbono > 17 5-4000 0.31 8. Facilidades y servicios 56
9. Terreno 4
Acero Inoxidable 304 <9 0.25-5 0.11
Total Directos 305
Acero Inoxidable 304 <9 5-100 0.40 Costos Indirectos
10. Supervisión e Ingeniería 35
11. Costos de Construcción 40
12. Utilidad de contratista 17
13. Contingencias 43
Total Indirectos 135
Total Inversión en Capital Fijo 440

Emilio Porras Sosa 145 Emilio Porras Sosa 148

Exponentes de Capacidad de Columnas de Platos Método de los Factores de Costo


Rango Valor Típico
Número Rango del (%) (%)
Material de Diámetro Exponente Activo Fijo
Platos (m) Costo del equipo 20 - 40 23
Instalación 7.3 - 26 10
Acero carbono 10-20 1.5-3 1.40 Control e Instrumentación 2.5 - 7 3
Acero carbono 21-45 0.8-1.5 0.28 Tuberías y accesorios 3.5 - 15 8
Material y equipo eléctrico 2.5 - 9 3
Acero carbono 21-45 1.5-5 0.71 Edificios y estructuras 6 - 20 6
Acero carbono 46-75 0.6-1.5 0.30 Delimitaciones 1.5 - 5 3
Servicios y facilidades 8.1 - 35 13
Acero carbono 46-75 1.5-5 0.62 Terreno 1 - 2 1
Acero Inoxidable 304 10-35 0.8-3 0.65 Total Activo Fijo 70
Acero Inoxidable 304 36-75 0.8-3 0.38 Intangibles
Acero Inoxidable 316 10-80 0.5-1.5 0.34 Ingeniería y supervisión 4 - 21 8
Gastos de construcción 4.8 - 22 9
Acero Inoxidable 316 10-80 1.5-5 0.72 Utilidad del contratista 1.5 - 5 4
Contingencias 6.8 – 18 9
Total Intangibles 30
Total Inversión Fija 100
Emilio Porras Sosa 146 Emilio Porras Sosa 149

Método de los Factores de Costo Método de los Factores de Costo

Se utiliza para determinar la inversión fija (capital fijo) de una planta o Ejemplo: Se cuenta con un proyecto para la construcción de una
unidad de proceso a partir del costo de los equipos puesto en el terreno,
el costo de los otros componentes de la inversión se determina en planta de hidrogenación de aceite de consumo humano, la
función del costo de los equipos y de las características del proceso. inversión en los equipos mayores asciende a 36 MMUS$. ¿Cuál
será la inversión requerida para construir las planta?.
Costos Directos o Activo Fijo
1. Costo de los equipos puesto en el terreno
2. Instalación de los equipos Solución: Para calcular la inversión necesaria para construir la
3. Tuberías y accesorios. planta será suficiente con multiplicar el costo de los equipos
4. Instrumentación y control. mayores por 4.40 o en su defecto dividirlo por 0.23.
5. Instalaciones eléctricas
6. Edificios y estructuras.
7. Delimitaciones. Inversión Total= 36 * 4.40 = 158.4 MMUS$
8. Facilidades y Servicios.
9. Terreno. Inversión Total = 36/0.23 = 156.5 MMUS$
Costos Indirectos o Intangibles.
10. Supervisión e Ingeniería.
11. Costos de construcción. Normalmente la inversión total es redondeada hacia arriba, en
12. Utilidad del contratista. este caso la respuesta sería 160 MUS$.
13. Contingencias.
Emilio Porras Sosa 147 Emilio Porras Sosa 150

25
CAPITAL DE TRABAJO Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad

Es la inversión necesaria e indispensable para garantizar y Intercambiador de Arreglo de Tubos Fijos Tubos y casco de acero el
asegurar el normal desarrollo del proceso productivo, a diferencia carbono
del capital fijo, esta inversión va cambiando su estructura y valor
durante el horizonte de planeamiento razón por lo que se le 100
denomina capital circulante. La inversión anual que se realiza en

Miles de US$ de Jul de 1988


capital de trabajo estará dada por el incremento en el valor de 3.6 m
éste.

1 2 3 4 5
Longitud 2.5 m
Capital de trabajo 100 102 130 110 120
Inversión en Cap. de Trabajo 100 2 28 (20) 10 10 Longitud 5 m

Otra característica de la inversión en capital de trabajo, es que al


final del horizonte de planeamiento, en el período de liquidación,
se recupera totalmente. El activo circulante es una carga para la
empresa ya que ésta desembolsa recurso para generarlo. En
cambio, el pasivo circulante es a favor de la empresa ya que
significa ingreso de recursos. 1
1 10 100 1000
Area de Transferencia ( m2)
Emilio Porras Sosa 151 Emilio Porras Sosa 154

Capital de Trabajo Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad

Activo Circulante Intercambiadores de Calor de Cabezal flotante, tubos y casco de acero al


Caja-Banco carbono
Caja mínima 100
Caja para compras 3.6 m
Miles de US$ de Jul de 1988

Inventarios
Materia prima
Materiales
Productos terminados
Productos en proceso
Cuentas por cobrar Longitud 5 m
Pagos adelantados 10
Longitud 2.5 m
Pasivo Circulante
Cuentas por pagar
Cobros adelantados
Capital de Trabajo = Activo - Pasivo Circulantes
1
1 10 100 1000
Area de Transferencia ( m2)
Emilio Porras Sosa 152 Emilio Porras Sosa 155

Capital de Trabajo Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad

Caja-Banco.- El dinero depositado en el Banco y guardado en caja es una carga


para la empresa o proyecto ya que no genera mayores beneficios. Bombas Centrífugas de Acero al Carbono 316 incluye motor y arrancador

100
Inventarios.- Son una carga ya que se han invertido recursos para generarlos y
Miles de US$ de Sep de 1988

no pueden ser utilizados, los inventarios de materia prima y productos en


proceso son función de la velocidad de uso y el de productos terminados de las 30-900 GPM
ventas. La materia prima y materiales se valorizan a su precio de compra y los
productos en proceso y terminados a su costo de producción.

Cuentas por Cobrar.- Son las ventas al crédito, es función del volumen de ventas
y del precio de venta. 10-150GPM
10
Pagos Adelantados.- Son los cobros adelantados que realizan los proveedores
antes de entregar sus productos y/o servicios , esta inversión es función del
programa de compras y de su correspondiente precio.

Cuentas por Pagar.- Se refiere a las compras sujetas a créditos por parte de los
proveedores, por lo que significa un ingreso.
1
Cobros Adelantados.- Son los cobros por concepto de ventas y cuyos producto
serán entregados después de un período de recibido el dinero.
1 10 100
Potencia (HP)
Emilio Porras Sosa 153 Emilio Porras Sosa 156

26
Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad

Costo de Tanques Atmosféricos de acero al carbono y techo cónico Costo de Desaladoras de Crudo en USA

1000 10000
Miles de US$ de Jul de 1975

Miles de US$ de 1973


1000

100

100

10 10
100 1000 10000 100000 1 10 100 1000
Capacidad ( m3) Capacidad (MBD)
Emilio Porras Sosa 157 Emilio Porras Sosa 160

Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad

Compresores - Incluye el reductor de velocidad, cople y accesorio, no Costo de Unidades de Hidrocraquéo Catalítico en USA
incluye el motor
1000 100000
Miles de US$ de Jul de 1975

go
trífu
Miles de US$ de 1973

Cen
resor
p
Com bl
n o C/B
óge 0P
id r 200
can
te eH l
ro 10000 o d C/Bb b l
100 ecip um
ns 000
P C/B
or R Co 0P
pres 3 100
Com

10 1000
100 1000 10000 1 10 100
Potencia (HP) Capacidad (MBD)
Emilio Porras Sosa 158 Emilio Porras Sosa 161

Diagramas de Costo de Capital vs Capacidad Título

Costo de Torres de Enfriamiento Tipo Modular incluye torre, motores,


ventiladores y bombas
1000
Miles de US$ de Sep de 1988

100

10
1 10 100
Capacidad ( m3/min)
Emilio Porras Sosa 159 Emilio Porras Sosa 162

27
Efecto de la Depreciación

La depreciación no implica ninguna salida de dinero sino todo lo


contrario, actúa como Escudo Tributario y su efecto real es disminuir el
Impuesto a la Renta. De las ecuaciones de Utilidad Neta y el Flujo Neto
de Fondos:

6 UN = (I - G - D) (1 - t) FNF = UN + D - Inv

Combinando ambas ecuaciones:

DEPRECIACION DE ACTIVO FIJO Y FNF = (I - G - D) (1 - t) + D - Inv


AMORTIZACION DE INTANGIBLES
FNF = (I - G) (1 - t) + D t - Inv

En la ecuación anterior se aprecia que el Flujo Neto de Fondos se


incrementa con la depreciación, verificándose que ella no significa
egreso de dinero. El ahorro en Impuesto a la Renta, conocido como
Escudo Tributario o Escudo Fiscal, viene dado por Dt.

Emilio Porras Sosa 163 Emilio Porras Sosa 166

Depreciación de Activo Fijo y Amortización de Intangibles Valor de Rescate o Valor de Salvamento

La inversión en Capital Fijo, dinero necesario para construir la La fracción del Capital Fijo que no es depreciado constituye el Capital
nueva planta o ampliar la existente y que permanece colocada Fijo Recuperable y se le conoce como Valor de Rescate o Valor de
durante todo el horizonte de planeamiento, se divide en Activo Salvamento. Hay que tener presente que los terrenos no se deprecian.
Fijo (todos los materiales, equipos, construcciones, facilidades,
etc, lo que es identificable) y en Intangibles (todos los gastos El Valor de Rescate es la porción no depreciable del Capital Fijo, dentro
pre-operativos como son estudios, asesoría, intereses durante la de este Valor de Rescate se encuentra el valor del terreno.
construcción, etc, que no son visibles en la planta construida o
ampliada). El Valor de Rescate es el valor en libros del Capital Fijo en el momento
de liquidación del proyecto.

El Activo Fijo se deprecia excepto el terreno y los intangibles se


Capital Fijo Depreciable = Vo - Vs
amortizan.

Donde: Vo: Inversión en Capital Fijo


Activo Fijo: se deprecia excepto el terreno
Vs: Valor de Rescate
Capital Fijo
Intangibles: se amortizan Ambas variables deben ser expresadas en moneda constante de un
mismo año base.
Emilio Porras Sosa 164 Emilio Porras Sosa 167

Depreciación de Activo Fijo y Amortización de Intangibles Valor en Libros y Depreciación

La depreciación no es un costo (salida de dinero), sino un cargo


a los costos, que se separa de los ingresos antes del cálculo del V0
impuesto a la renta.

Se utiliza para atender la constitución de un fondo que permitirá


recuperar el capital invertido en activos fijos e intangibles
sujetos a deterioro, envejecimiento, agotamiento u ΣD = Inversión
obsolescencia al final de la vida económica de éstos. Depreciable
V0
La depreciación representa la manera y proporción de
envejecimiento, desgaste, agotamiento u obsolescencia del
capital fijo.

Si se tienen dos bombas similares en todas sus características, Vs = VN


pero una de ellas presta servicio en condiciones más severas, el
monto por depreciación o porcentaje de depreciación será mayor
para el equipo que trabaja en condiciones severas. 0 N

Emilio Porras Sosa 165 Emilio Porras Sosa 168

28
Tiempo de Vida de Equipo y Unidades de Procesos Métodos de Depreciación

Los componentes de una Planta de Procesos como son los equipos, El Capital Fijo se deprecia desde su valor inicial Vo hasta su Valor de
maquinarias, obras civiles, muebles, enseres, etc; están caracterizados Rescate Vs durante los N años de operación del proyecto. Durante un
por el tiempo de vida proyectados y que se basa en la experiencia. año de operación particular K el Capital Fijo se depreciará un valor de
DK, el valor en libros disminuirá desde VK-1 a VK durante el período K.

El tiempo de vida de los diferentes componentes del Capital Fijo VK = VK-1 - DK


depende principalmente de:
K
a. Condiciones de Operación: presión, temperatura, corrosión, vibración, VK = Vo - Σ DJ
medio ambiente, etc. J=1
b. Calidad y frecuencia del mantenimiento.
c. Grado de obsolescencia.
N
VN = Vs = Vo - Σ DJ
En una planta de procesos existe una gran diversidad de componentes J=1
del Capital Fijo, cada uno con su propia vida útil y sería sumamente
complejo calcular la depreciación y valor en libros de cada uno de
ellos. Donde: Vo: Valor inicial de la inversión en Capital Fijo.
Vs: Valor de rescate.
VK: Valor en libros (residual) al final del año K.
Es práctica común agrupar los equipos o considerar toda la planta
K: Año cualquiera de operación de 1 a N.
como una unidad para el cálculo de la depreciación.
N: Número de años de operación.
Emilio Porras Sosa 169 Emilio Porras Sosa 172

Tasas de Depreciación y Vida Útil Típicos Método de Depreciación Lineal


Tipo de Equipos Tasa (%/año) Vida Útil (años)
Este método es de uso común en muchos países y considera que la
Equipo de Transporte
Camionetas 25 4 depreciación es constante durante los N años de operación, y la forma
Ómnibus 13 7-8 de cálculo es la siguiente:
Camiones 18 5-6
Automóviles 24 4-5
Motobombas 15 6-7 Vo - Vs
Remolques 10 10
Lanchones, Chatas 10 10 DK = D =
Remolcadores 10 10
Edificios y construcciones N
De ladrillo y concreto 3.3 30
De madera y metal 5 20
Equipos de Oficina VK = Vo - D · K
Muebles y maquinas 8 12 - 13
Equipo de Laboratorio 8 12 - 13
Equipos de Propaganda Donde: K = 1, 2, ..., N
Letreros 10 10
Equipo cinematográfico 33.3 3
Equipos de Procesos Se aprecia que el descenso del valor en libros o valor remanente (VK)
Cimentaciones 3.3 30 con los años de operación (K) sigue la trayectoria de una línea recta.
Obras civiles 3.3 30
Tanques 3.3 30
Bombas y compresores 10 10
Calderos 6 15 - 16 Para K=0, el valor en libros es de Vo y para K=N es de Vs y la pendiente
Tuberías 6 15 - 16 de la recta está dada por el valor de D.
Pistas y veredas 3.3 30
Reactores 10 10
Columnas y acumuladores 10 10
Emilio Porras Sosa 170 Emilio Porras Sosa 173

Tasas de Depreciación y Vida Útil (Perú) Método de Depreciación Lineal

La administración Tributaria de Perú ha establecido la aplicación del


Vo
método de depreciación lineal y las siguientes tasas de depreciación:

Depreciación Vida Útil


Valor en Libro (VK)

Legislación Peruana Anual (%) (años)


Edificios y Construcciones 3 30 Pendiente = D
Ganado de Trabajo y reproducción; redes de 25 4
pesca
Vehículos de transporte terrestre (excepto
20 5
ferrocarriles); hornos en general.
Maquinarías y equipo utilizado por las actividades
minera, petrolera y de construcción; excepto 20 5
muebles, enseres y equipo de oficina. VN = Vs
Equipos de procesamiento de datos.
25 4
Otros bienes del activo
10 10
0
Años (K) N
Emilio Porras Sosa 171 Emilio Porras Sosa 174

29
Método de Depreciación Lineal Método de la Prima de los Dígitos de los Años

Ejemplo: Determine la depreciación y el valor en libros de un equipo La depreciación según este método es directamente proporcional al
cuyo costo instalado (inversión en capital fijo) es 100 MUS$ del año 0 y número de años de operación que faltan para completar el horizonte de
que luego de 10 años de operación su valor de rescate proyectado es 8 planeamiento.
MUS$ del año 0. Utilice el método de depreciación lineal.

Solución: Vo = 100 MUS$ del Año 0 N N · (N + 1)


Vs = 8 MUS$ del Año 0 Prima = 1 + 2 +....+ N = Σ J =
J=1 2
n = 10 años de operación

Cálculo de la depreciación y el valor en libros respectivamente: N-K+1


DK = (Vo - Vs)
100 - 8 Prima
DK = D = = 9.2 MUS$ del año 0/Año
10
Combinando ambas ecuaciones
VK = 100 - 9.2 · K donde K = 1, 2,.., 10
2 (N - K + 1)
V1 = 100 - 9.2·1 = 90.8 V3 = 100 - 9.2·3 = 72.1 DK = (Vo - Vs)
N ( N + 1)
V6 = 100 - 9.2·6 = 44.8 V9 = 100 - 9.2·9 = 17.2
Emilio Porras Sosa 175 Emilio Porras Sosa 178

Método de Depreciación Lineal Método de la Prima de los Dígitos de los Años

Ejemplo, continuación

Depreciación Valor en Libros Vo


K (Año) (MUS$ Año 0/ Año) (MUS$ Año 0)
Valor en Libro (VK)

0 100.0
1 9.2 90.8
2 9.2 81.6
3 9.2 72.4
4 9.2 63.2
5 9.2 54.0
6 9.2 44.8
7 9.2 35.6
8 9.2 26.4
VN = Vs
9 9.2 17.2
10 9.2 8.0
Años (K)
Emilio Porras Sosa 176 Emilio Porras Sosa 179

Método de Depreciación Lineal Método de la Prima de los Dígitos de los Años

Ejemplo: Resuelva el problema anterior utilizando el método de


25 100 depreciación de la prima de los años.

90 Solución: Inversión Depreciable = 100 - 8 = 92 MUS$ del año 0.


Depreciación (MUS$ de 0/Año)

Valor en Libros (M US$ de 0)

20 80
Prima = 10 · (10 + 1) / 2 = 55
70
10 - 1 + 1
15 60
D1 = · 92 = 16.7 MUS$ del Año 0/Año
50 55

10 40 10 - 5 + 1
30
D5 = · 92 = 10.0 MUS$ del Año 0/Año
55
5 20
10 - 10 + 1
10
D10 = · 92 = 1.7 MUS$ del Año 0/Año
0 0 55
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 2 4 6 8 10

Emilio Porras Sosa 177 Emilio Porras Sosa 180

30
Método de la Prima de los Dígitos de los Años Método de Depreciación Acelerada o Declinante

Ejemplo, continuación

Depreciación Valor en Libros Vo


K (Año) (MUS$ Año 0/ Año) (MUS$ Año 0)

Valor en Libro (VK )


0 100.0
1 16.7 83.3
2 15.1 68.2
3 13.4 54.8
4 11.7 43.1
5 10.0 33.1
6 8.4 24.7
7 6.7 18.0
8 5.0 13.0
9 3.3 9.7 VN = Vs
10 1.7 8.0
Años (K)
Emilio Porras Sosa 181 Emilio Porras Sosa 184

Método de la Prima de los Dígitos de los Años Método de Depreciación Acelerada o Declinante

Ejemplo: Determine la depreciación y el valor en libros para el problema


25 100 utilizando el método de depreciación acelerada.

90 Solución:
Depreciación (MUS$ de 0/Año)

8 1/10
Valor en Libros (M US$ de 0)

20 80
f= 1- = 0.2232
70 100
15 60
Con el valor del factor f se determina la depreciación y el valor en libros.
50
D1 = 0.2232 * 100 = 22.3 V1 = 100 - 22.3 = 77.7
10 40 D2 = 0.2232 * 77.7 = 17.3 V2 = 77.7 - 17.3 = 60.3
30
D3 = 0.2232 * 60.3 = 13.5 V3 = 60.3 - 13.5 = 46.9

5 20
D8 = 0.2232 * 17.1 = 3.8 V8 = 17.1 - 3.8 = 13.3
10
D9 = 0.2232 * 13.3 = 3.0 V9 = 13.3 - 3.0 = 10.3
0 0 D10 = 0.2232 * 10.3 = 2.3 V10 = 10.3 - 2.3 = 8.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 2 4 6 8 10

Emilio Porras Sosa 182 Emilio Porras Sosa 185

Método de Depreciación Acelerada o Declinante Método de Depreciación Acelerada o Declinante

Este método asume que la depreciación anual es proporcional al valor


remanente del capital fijo. El cargo por concepto de depreciación durante el año Ejemplo, continuación
K es una fracción (f) del valor en libros al final del período K-1.
Depreciación Valor en Libros
DK = f · VK-1 K (Año) (MUS$ Año 0/ Año) (MUS$ Año 0)
K=1 D1 = f Vo V1 = Vo - D1 = (1-f) Vo 0 100.0
1 22.3 77.7
K=2 D2 = f V1 = f (1-f) Vo V2 = V1 - D2 = (1-f) 2 Vo 2 17.3 60.3
3 13.5 46.9
K=3 D3 = f V2 = f (1-f) 2 Vo V3 = V2 - D3 = (1-f) 3 Vo
4 10.5 36.4
Generalizando: DK = f (1-f) K-1 Vo VK = (1-f) K Vo 5 8.1 28.3
6 6.3 22.0
Para K = N VN = Vs = (1-f) N Vo 7 4.9 17.1
8 3.8 13.3
Resultando:
Vs 1/N 9 3.0 10.3
f=1- 10 2.3 8.0
Vo

Emilio Porras Sosa 183 Emilio Porras Sosa 186

31
Método de Depreciación Acelerada o Declinante Método de Depreciación Doble Declinante

Ejemplo: Determine la depreciación y el valor en libros para el problema


25 100 por el método de depreciación doble declinante.

90 Solución:
Depreciación (MUS$ de 0/Año)

Valor en Libros (M US$ de 0)


20 80
f= = 0.20
70 10
15 60
Con el valor del factor f se determina la depreciación y el valor en libros.
50
D1 = 0.20 * 100 = 20.0 V1 = 100 – 20.0 = 80.0
10 40 D2 = 0.20 * 80.0 = 16.0 V2 = 80.0 – 16.0 = 64.0
30
D9 = 0.20 * 16.78 = 3.36 V9 = 16.78 - 3.36 = 13.42
5 20 D10 = 0.20 * 13.42 = 2.68 V10 = 13.42 - 2.68 = 10.74
10
De acuerdo a la formula la depreciación del año 10 debería ser 2.68 y el
valor en libros sería de 10.74. Dado que el valor en libros del año 10
0 0
debe ser igual al valor de rescate (8.0 MUS$), se debe corregir la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 2 4 6 8 10 depreciación del año 10 a 5.42 MUS$.

Emilio Porras Sosa 187 Emilio Porras Sosa 190

Método de Depreciación Doble Declinante Método de Depreciación Doble Declinante

Es un caso particular del método de depreciación acelerada y se asume Ejemplo, continuación


que la razón anual de depreciación respecto al valor en libros (f) es igual
a 2/N.
Depreciación Valor en Libros
K (Año) (MUS$ Año 0/ Año) (MUS$ Año 0)
Las ecuaciones de depreciación acelerada se utilizan sólo si el valor en
libros (VK) es mayor que el valor de rescate (Vs). 0 100.0
1 20.0 80.0
Sí en el año K (antes del año N) el valor remanente es inferior al valor de 2 16.0 64.0
rescate, debe corregirse la depreciación del año K-1 para que el valor 3 12.8 51.2
remanente en el año K sea igual al valor de rescate. 4 10.2 41.0
5 8.2 32.8
En el año N el valor en libros (VN) debe ser igual al valor de rescate o 6 6.6 26.2
salvamento (Vs). 7 5.2 21.0
8 4.2 16.8
2 9 3.4 13.4
f= 10 5.4 8.0
N

Emilio Porras Sosa 188 Emilio Porras Sosa 191

Método de Depreciación Doble Declinante Método de Depreciación Doble Declinante

25 100
Vo 90
Depreciación (MUS$ de 0/Año)

Valor en Libros (M US$ de 0)

20 80
Valor en Libro (VK)

70

15 60

50

10 40

30

5 20
VN = Vs 10

0 0
Años (K) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 2 4 6 8 10

Emilio Porras Sosa 189 Emilio Porras Sosa 192

32
Comparación de los Diferentes Métodos de Depreciación Financiamiento de Proyectos de Inversión

Financiamiento con Deuda


25 100

Acelerada 90 Ventajas:
Depreciación (MUS$ de 0/Año)

Valor en Libros (M US$ de 0)


20 80

70
• Se mantiene la propiedad.

Li
• Menor pago de impuesto a la renta.

ne
al
15 60
• Mejora la rentabilidad por efecto de la palanca financiera.
Prima de
los Dígitos 50

Pr
im
10 Desventajas:

a
40
Lineal Ac
el
er
30
ad • El servicio de la deuda (Amortización e intereses) es independiente
5 20 a
del nivel utilidades.
10 • Se pierde capacidad de endeudamiento para momentos difíciles.
• Si la deuda alcanza ciertos niveles se pierde autonomía.
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 2 4 6 8 10

Emilio Porras Sosa 193 Emilio Porras Sosa 196

Financiamiento de Proyectos de Inversión

Financiamiento con Deuda

Debe quedar claramente establecido:

• Fracción y tipo de inversión (monto deuda).


7 • Plazo (tiempo para amortizar la deuda).
• Período de Gracia (no se amortiza la deuda).

FINANCIAM IENTO
• Tasa de interés y comisiones.
• Forma de pago.
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN • Servicio de la deuda constante.
• Amortización constante.
• Pago vencido o adelantado.
• Periodicidad.
• Tipo de moneda.

Emilio Porras Sosa 194 Emilio Porras Sosa 197

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVERSION Financiamiento de Proyectos de Inversión

Activo Fijo Ejemplo: Se ha obtenido un préstamo de 30 MMUS$ para pagarlo en 3


Capital Fijo años y 1 año de gracia, los pagos serán anuales y vencidos. La tasa de
Intangibles interés e inflación son 9% y 3% /año respectivamente. Calcular el
Inversión servicio de la deuda en moneda corriente y en moneda constante.
Activo Circulante MMUS$ 0 1 2 3 4
Capital de Trabajo Deuda 30.00 30.00 20.00 10.00 -
Amortización 10.00 10.00 10.00
Pasivo Circulante Intereses 2.70 2.70 1.80 0.90
Servicio de la Deuda - 2.70 12.70 11.80 10.90
El término "financiamiento" se refiere a las diferentes fuentes de
recursos requeridos para formar el capital Fijo. Las fuentes son: Para pasar a moneda del año 0 : V0N = VN / (1+π)N

MMUS$ de 0 0 1 2 3 4
• Recursos Propios. Amortización - 9.43 9.15 8.88
• Emisión de Acciones. Intereses 2.62 2.55 1.65 0.80
• Emisión de Bonos. Servicio de la Deuda - 2.62 11.97 10.80 9.68
• Crédito de proveedores Ganacia por Inflación
• Préstamos Anual - 0.57 0.85 1.12
Acumulado - 0.57 1.42 2.54

Emilio Porras Sosa 195 Emilio Porras Sosa 198

33
Financiamiento de Proyectos de Inversión Evaluación de Prestamos

PRESTAMO EN US$
Ejemplo: Resolver el problema anterior si el pago se hace con servicio
de la deuda constante.
Servicio de la Deuda Año 1 = 0.08 Vo US$
Servicio de la Deuda = 30 [ 0.09 (1.09) 3 ] / [(1.09) 3 - 1 ] = 11.85
0.08 (1.08) 4
MMUS$ 0 1 2 3 4 Servicio en los Años 2 al 5 = Vo = 0.302 Vo US$
Deuda 30.00 30.00 20.85 10.87 0.00 (1.08) 4 - 1
Amortización - 9.15 9.98 10.87
Intereses 2.70 2.70 1.88 0.98 El perfil de flujos de dinero estará dado por:
Servicio de la Deuda - 2.70 11.85 11.85 11.85

Para pasar a moneda del año 0 : V0N = VN / (1+π)N


Vo

MMUS$ de 0 0 1 2 3 4
Amortización - 8.63 9.13 9.66 1 2 3 4 5
Intereses 2.62 2.55 1.72 0.87 0
Servicio de la Deuda - 2.62 11.17 10.85 10.53
Ganacia por Inflación
Anual - 0.53 0.85 1.21 .
0.02 Vo 0.08 Vo 0.302 Vo 0.302 Vo 0.302 Vo 0.302 Vo
Acumulado - 0.53 1.37 2.58

Emilio Porras Sosa 199 Emilio Porras Sosa 202

EVALUACIÓN DE PRESTAMOS Evaluación de Prestamos

Cuando se va ha evaluar alternativas de financiamiento, se debe Equivalencia Financiera:


considerar todos los factores involucrados tales como:
0.08 Vo 0.302 Vo 0.302 Vo 0.302 Vo 0.302 Vo
0.98 Vo = + + + +
• Tasa de interés.
(1+ieg)1 (1+ieg)2 (1+ieg)3 (1+ieg)4 (1+ieg)5
• Plazo
• Período de gracia Resolviendo: ieg = 8.69 %/Año
• Forma de Pago
• Tipo de moneda
• Tasa de Cambio (Devaluación, re-valuación)
• Comisiones (Generalmente es un porcentaje del préstamo y se paga
al momento de recibirlo.)

Considerando todos los factores se determina la tasa de interés


global efectiva y se elige el préstamo que representa la menor
tasa, ya que esta será el costo del préstamo. Desde el punto de
vista económico, se debería elegir el préstamo de menor costo. .

Emilio Porras Sosa 200 Emilio Porras Sosa 203

Evaluación de Prestamos Evaluación de Prestamos

Ejemplo: Se dispone de dos líneas de crédito una en Dólares PRESTAMO EN YENES


Americanos (US$) y otra en Yenes y presentan las siguientes
características:
Sea t la tasa de cambio ($/Yen) en el año 0

En US$ En Yenes Préstamo = Vo US$ = Vo/t Yenes


Tasa de interés 8.0 4.5 %/año
Comisión 2 4 % Servicio de la Deuda años 1 y 2 = 0.045 Vo/t Yenes
Período de Gracia 1 2 años
Plazo 4 3 años Vo 0.045 (1.045) 3 Vo
Re valuación respecto al dólar - 3 %/año Servicio de la Deuda años 3, 4 y 5 = = 0.364
Forma de pago Servicio de la deuda constante y t (1.045) 3 - 1 t
vencido
1 2 3 4 5
Periodicidad del Pago Anual Anual
Tipo de Cambio 1.030 t 1.061 t 1.093 t 1.126 t 1.159 t
Servicio de la Deuda
¿Cuál de las líneas es más ventajosa? Yenes 0.045 Vo/t 0.045 Vo/t 0.364 Vo/t 0.364 Vo/t 0.364 Vo/t
US$ 0.046 Vo 0.048 Vo 0.398 Vo 0.410 Vo 0.422 Vo
Nota: Asumir Vo US$ como préstamo. .
.
Emilio Porras Sosa 201 Emilio Porras Sosa 204

34
Evaluación de Prestamos Costo del Producto, Costo y Gasto de Producción

Perfil en US$: La producción de una planta lleva asociada una serie de costos desde la
materia prima, materiales, insumos, mano de obra, servicios (vapor,
Vo agua, electricidad, etc.), supervisión, almacenamiento, control de
calidad, cargos por depreciación, etc.; la suma de todos estos costos se
denominan costo de producción o de manufactura.
1 2 3 4 5
0
El costo de producción se distribuye entre el volumen de la producción,
sea esta para ventas o para inventarios. El costo de materia prima y
0.04 Vo 0.046 Vo 0.048 Vo materiales es el correspondiente al volumen utilizado por el proceso
productivo y no incluye las compras que se efectuaron para inventarios,
0.398 Vo 0.410 Vo 0.422 Vo estas últimas son consideradas el capital de trabajo.
Equivalencia Financiera:
Los productos que se venden se llevan sólo una parte de los costos de
0.046 Vo 0.048 Vo 0.398 Vo 0.410 Vo 0.422 Vo producción, a estos se le denomina gastos de producción y es la
0.96 Vo = + + + + fracción del costo de producción atribuible a los productos que se
(1+ieg)1 (1+ieg)2 (1+ieg)3 (1+ieg)4 (1+ieg)5 venden. La otra fracción de los costos de producción son atribuibles a
los productos (en proceso o terminados) que van a inventarios y cuyos
Resolviendo: ieg = 8.84 % / Año costos son reportados en el capital de trabajo.

Emilio Porras Sosa 205 Emilio Porras Sosa 208

Evaluación de Prestamos Costo del Producto, Costo y Gasto de Producción

RESUMEN: COMPRAS
Gastos Costo del
M. Prima
Generales Producto
Materiales
PRESTAMO PRESTAMO
EN US$ EN YENES Capital de
A Inventario
Trabajo
A Producción

A Inventario
Préstamo Vo Vo US$
Tasa de interés 8 4.5 %/año
Comisión 2 4 %
Costo de
Tasa de interés efectiva 8.69 8.84 %/año A Ventas Gasto de
Producción o de
Producción
Manufactura
El préstamo en US$ es más barato.

Cargos
Operativos

Emilio Porras Sosa 206 Emilio Porras Sosa 209

Costo del Producto, Costo y Gasto de Producción

A ventas Gasto de
A Inventario Producción

20 TM 70 TM
8 20 M$ 175 M$
M. Prima 2.5 M$/TM
Materiales

COSTO DEL PRODUCTO 100 TM


80 TM
80 M$ A Inventario
Y 100 M$
1 M$/TM
COSTO DE PRODUCCION
10 TM
PROCESO Costo de
25 M$
PRODUCTIVO Producción

Cargos 80 TM
Operativos 200 M$
120 M$ 2.5 M$/TM
1.5 M$/TM

Emilio Porras Sosa 207 Emilio Porras Sosa 210

35
Estructura del Costo de Producción/Manufactura Costo del Producto

Costos Directos Materia prima


Ejemplo: En una planta se producen dos productos A y B, se tiene
Mano de obra directa
plenamente identificado los costos directo (operativo y materia prima),
Supervisión pero la materia prima que es común para ambos productos se guarda en
Servicios (vapor, electr., agua, comb., etc.) un mismo almacén, el costo del almacén es 60 MUS$.
Mantenimiento
Cargas operativas
Determinar cual es el costo de cada producto, utilice diferentes criterios
Laboratorio y la información siguiente:
Productos químicos (solventes, catalizadores, etc.)
Cargos Fijos Depreciación
Impuesto a la propiedad (activos)
Producción Uso de M Prima Costo Op. y M. Prima
Seguros Producto
(TM) (TM) (MUS$)
Cargos de Seguridad y protección
A 20 25 80
Superintendencia Costos de Servicio médico
B 40 70 150
Salario del gerente
Empaque
Servicio de cafetería
Almacenamiento
Gastos de superintendencia
Laboratorio de control final

Emilio Porras Sosa 211 Emilio Porras Sosa 214

Estructura de los Gastos Generales Costo del Producto

Salario de Ejecutivos
Solución:
Gastos administrativos
Salario de empleados
Gastos legales y de ingeniería a. Método Tradicional.- Este método distribuye los costos indirectos en
forma proporcional al volumen de producción:
Oficina de mantenimiento
Oficina de informática
Comunicaciones Costo de Costo Op. Costo Costo
Producción
Producto Almacén y M. Prima Total Unitario
Gastos de ventas y Oficina de Ventas (TM)
Distribución Gastos de Vendedores
(MUS$) (MUS$) (MUS$) (M$/TM)
Publicidad.
A 20 20.0 80.0 100.0 5.000
Servicio Técnico de Ventas B 40 40.0 150.0 190.0 4.750
TOTAL 60 60.0 230.0 290.0 4.833
Investigación y Desarrollo
Gastos Financieros El costo del producto B es el más bajo, el costo promedio de los
productos A y B es de 4.833, este costo promedio solo es informativo y
no es útil para la toma de decisiones.

Emilio Porras Sosa 212 Emilio Porras Sosa 215

Estructura del Costo del Producto Costo del Producto

Costos Directos
B. Método Tradicional Revisado.- Este método distribuye los costos
Costo de Producción o de
indirectos en forma proporcional al volumen de uso de materia prima, es
manufactura un método más aproximado que el anterior.
Cargos Fijos

Costos de Superintendencia
Gastos Generales Gastos administrativos Uso de la Costo de Costo Op. Costo Costo
Producto Materia Almacén y M. Prima Total Unitario
Gastos de ventas y Distribución Prima (TM) (MUS$) (MUS$) (MUS$) (M$/TM)
A 25 15.8 80.0 95.8 4.789
Investigación y Desarrollo B 70 44.2 150.0 194.2 4.855
TOTAL 95 60.0 230.0 290.0 4.833
Gastos Financieros

Se observa que el costo de A es más bajo, por lo tanto convendría


vender más de A que B.

Emilio Porras Sosa 213 Emilio Porras Sosa 216

36
Costo del Producto Factor de Servicio

c. Método ABC.- El método requiere de una investigación para determinar Ejemplo: La capacidad nominal de una planta es 730 MTM/Año, cada
año debe efectuarse una parada programada durante 45 días para
como es la actividad del almacén y determinar el criterio para distribuir inspección y mantenimiento, determinar la capacidad de la plante en
sus costos. TM/DO y TM/DC.

Asumamos que se ha encontrado que la entrega de materia prima no es Solución: Si la Planta operara los 365 días al año alcanzaría una
continua sino por lotes y el esfuerzo del almacén es proporcional al producción de 730 MTM, por lo tanto la capacidad por día operativo
número de lotes que entregas. También se ha encontrado que los lotes será:
son de 12.5 TM.
730
CAPACIDAD NOMINAL = = 2.00 MTM/DO
Costo de Costo Op. y Costo
Número de Costo Total 365
Producto Almacén M. Prima Unitario
Lotes (MUS$)
(MUS$) (MUS$) (M$/TM)
A 2 15.0 80.0 95.0 4.750 365 - 45
B 6 45.0 150.0 195.0 4.875 FS = · 100 = 87.7%
TOTAL 8 60.0 230.0 290.0 4.833 365

Producción = 730 · 0.877 = 640 MTM/Año


De acuerdo a este método el costo de A es el menor.
CAP = 2.00 · 0.877 = 1.753 MTM/DC

Emilio Porras Sosa 217 Emilio Porras Sosa 220

Elementos del Costo de Manufactura Estimado del Costo de Manufactura

Tradicionalmente se ha considerado que el costo de manufactura se Observando la estructura y los elementos del costo de manufactura se
compone de costos variables y fijos, esta consideración solo es válida aprecia que hay una porción que es directamente proporcional al nivel
en el corto plazo, en el mediano plazo disminuyen los costos fijos para de producción denominado costos variables ( materia prima, servicios,
desaparecer en el largo plazo y dar lugar a la aparición de los cargos o productos químicos, etc.).
costos regulados.
Otra fracción es directamente proporcional al costo de inversión fija
Costos variables.- Estos cargos son directamente proporcionales al (mantenimiento, seguro, impuesto a los activos, etc).
nivel de producción. Ejemplo los costos de materia prima, productos
químicos, materiales, servicios (vapor, electricidad, combustible, agua, El resto de los elementos del costo de manufactura son sueldos y
etc.). salarios, y por lo tanto esta fracción será proporcional al costo de la
mano de obra (US$/hr-hombre).
CV = v Q Donde v es el costo variable unitario.
C=α Q+β I+γ L
Cargos Regulados.- Estos costos varían con el nivel de producción,
pero no en forma proporcional. Ejemplo la mano de obra, Donde: C: costo de manufactura (US$/año)
mantenimiento, etc.
α, β y γ : Constantes de proporcionalidad
Cargos fijos.- Los costos o cargos fijos son independientes del nivel de Q: Nivel de producción
producción. Ejemplo impuesto a la propiedad y seguros. Estos cargos I: Inversión en capital fijo
se convierten en regulados si se prevé, para el largo plazo, un L: Costo de la mano de obra (US$/hr-h)
incremento o descenso del nivel de producción.

Emilio Porras Sosa 218 Emilio Porras Sosa 221

Factor de Servicio Estimado del Costo de Manufactura

Las unidades de proceso o plantas químicas en su mayoría trabajan las Requisitos para Estimar en Costo de Manufactura
24 horas del día y los siete días de la semana, el proceso es detenido
sólo para efectuar inspección y/o mantenimiento programado y en
ciertos casos de emergencias. Conocer el proceso.- Contar con una definición apropiada del proceso,
diagrama de flujo, balance de materia y energía. Se debe conocer la
Las paradas de planta origina que la producción real anual sea inferior a adición de materiales, insumos y servicios conforme progresa el
la capacidad nominal. La relación entre la producción real y la nominal proceso productivo desde el ingreso de la materia prima hasta la
se denomina factor de servicio (FS). obtención del producto final, permitirá conocer o determinar el costo del
producto en proceso.
Días operativos/período
F.S. = Correcto estimado de la Inversión en Capital Fijo.- Una buena porción
Días calendarios/período del costo de manufactura es proporcional a la inversión en capital fijo,
de ahí la importancia para que su estimado sea lo más preciso y certero
Si el período de referencia es el año (365 días calendarios): posible. Los componentes del costo de producción que son función de
la inversión en capital fijo son: Depreciación de activo fijo, amortización
de intangibles, mantenimiento, impuesto a la propiedad, seguros, etc.
Días operativos/año Días de Parada
F.S. = = 1-
365 365 Nivel de Producción.- Es importante definir el nivel de producción para
determinar el costo de manufactura (costos variables). El nivel de
producción estará muy ligado al factor de servicio, sobre todo cuando la
CAPACIDAD (TM/DC) = CAPACIDAD (TM/DO) · FS
planta opera a plena capacidad.
Emilio Porras Sosa 219 Emilio Porras Sosa 222

37
Estimado del Costo de Manufactura Estimado del Costo de Manufactura

Costos Proporcionales al Nivel de Producción ( α Q ) En la industria de los procesos químicos, el costo de la mano de obra
representa entre el 5 y 12% del costo de manufactura, dependiendo si se
hace poco uso de mano de obra (plantas con instrumentación moderna
Para obtener la constante "α" es indispensable conocer los balances de y avanzada) o el uso de mano de obra es intensivo.
materia y energía, donde se obtendrán los requerimientos unitarios (por
Kg, TM, barril, etc.) de los componente del costo variable (materia prima, El requerimiento de mano de obra depende del tipo de proceso y de la
vapor, electricidad, combustible, agua, catalizadores, etc.). tecnología que utiliza.

La suma del producto de los requerimientos por sus correspondientes γL=tC


costos unitarios (precios) proporciona la constante "α" (US$/TM, US$/Kg,
US$/Barril, etc.). C= αQ+βI+tC C=( αQ+βI)/(1–t)
Requerimientos por Costo Unitario Costo Variable
t
Elementos TM de producto (1) (2) (1) · (2)
γL = (αQ+ βI)
Materia prima TM $/TM 1-t
Electricidad Kw-hr $/Kw-hr
Agua M3 $/m3 1 β I
Combustible Barriles $/Bbl Cu = α +
α= 1-t Q
Cv = α [$/TM] · Q [TM/año] = α Q [$/año]

Emilio Porras Sosa 223 Emilio Porras Sosa 226

Estimado del Costo de Manufactura Estimado del Costo de Manufactura

Costos Proporcionales a la Inversión en Capital Fijo ( β I )


Curva del Costo Unitario
Los elementos de esta fracción del costo de manufactura son la
depreciación de activo fijo, amortización de intangibles, mantenimiento,
seguros, impuesto a los activos, patentes, parte de los cargos
operativos y de la seguridad y protección. El cargo por depreciación y
amortización de intangibles por su importancia fue es tratado
anteriormente. La constante de proporcionalidad "β" no incluye el Total
cargo por depreciación.
Costo Unitario

Mantenimiento Fracción de la Inversión


• Procesos Sencillos 0.02 - 0.06 Fijo
• Procesos severos (Altas P y T) 0.04 - 0.08
• Procesos severos y corrosivos 0.07 - 0.12
Patentes 0.01 - 0.04
Variable
Seguros 0.01
Servicios Generales 0.02 - 0.10
β = 0.08 - 0.20

C(Inv) = β [1/año] · I [$] = β I [$/año] Producción (Q)

Emilio Porras Sosa 224 Emilio Porras Sosa 227

Estimado del Costo de Manufactura Estimado del Costo de Manufactura

Costos Proporcionales a la Mano de Obra ( γ L ) Ejemplo: Determinar el costo de fabricación en una planta de oxígeno
de tonelaje, el nivel de producción de la planta es de 30 TM/Día y su
El requerimiento de mano de obra sigue una ecuación muy similar a la ecuación inversión en capital fijo es de 540 MUS$.
del exponente de capacidad utilizada para estimar la inversión en capital fijo.
Solución: Para calcular los costos proporcionales a la inversión en
LB = LA ( QB / QA ) 0.25 capital fija se debe determinar primero el factor β. Una planta de
oxígeno trabaja a altas presiones pero su temperatura de operación es
Donde: LA y LB : Hrs-h directas requeridas por las plantas A y B.
baja y los fluidos que se manipulan no son corrosivos. Un valor
QA y QB : Tamaño de las plantas A y B. aparente para es 15%.
La mejor manera de estimar el costo en mano de obra es estimar primero el
requerimiento de horas-hombre para toda categoría (no especializada, Costo proporcional a la Inversión = 0.15 · 540 = 81.0 MUS$/año
especializada, técnica, supervisión y profesional); luego se debe contar con el
sueldo o salario de cada categoría, debe incluirse todos los cargos que realizará β I = 81.0 MUS$/año
la empresa por tener a su cargo al personal tales como seguro social, seguro de
vida, tiempo de servicio, vacaciones, gratificaciones, etc..
El cálculo de los costos proporcionales al nivel de producción requieren
La suma del producto de los requerimientos por su correspondiente sueldo o de los consumos unitarios de cada uno de los insumos y servicios y de
salario proporcionará el costo de la mano de obra ( γ L ) dentro del costo de sus correspondientes precios, los consumos son obtenidos del balance
manufactura. de materia y energía.

Emilio Porras Sosa 225 Emilio Porras Sosa 228

38
Estimado del Costo de Manufactura ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Los Estados Financieros Proyectados son las herramientas


imprescindibles en la evaluación de proyectos de inversión, que puede
Insumo Requerimiento Unitario Costo Unitario Costo Total
ser Económica o Financiera; también son muy útiles para estudiar y
Servicio por Kg de Oxígeno (US$) (US$/Kg de O2)
pronosticar la salud financiera de una empresa en marcha.
Electricidad 0.485 Kw-h 0.01 $/KW-hr 0.00485
Vapor 2.2 Kg 1.10 $/TM 0.00242 Evaluación Económica.- Determina la rentabilidad del total de la
Agua 1.09 m3 0.0005 $/m3 0.00055 inversión requerida para efectuar el proyecto, los Estados Financieros
Proyectados no consideran los efectos del financiamiento. Mide la
α 0.00782
economía intrínseca del proyecto, aún cuando el proyecto se efectuara
con financiamiento, es necesario realizar la evaluación económica.
α = 0.00782
Evaluación Financiera.- Supone un financiamiento parcial externo de la
inversión y determina la rentabilidad de la inversión hecha con recursos
Costo proporcional a la Producción = α Q propios. Los Estados Financieros Proyectados deben considerar los
efectos del financiamiento: escudo tributario, período de gracia, plazo,
amortización e intereses. :
α Q = 0.00782 · 30 · 365 = 85.63 MUS$/año

Los Estados Financieros Proyectados se preparan en moneda constante


y considerando el efecto incremental del proyecto.

Emilio Porras Sosa 229 Emilio Porras Sosa 232

Estimado del Costo de Manufactura Estados Financieros Proyectados

Los Estados Financieros Proyectados se preparan para el escenario


Para determinar los costos proporcionales a la mano de obra se asumirá
esperado, quiere decir que todas las variables intervienen con el valor
que el valor de t es 10%. de su esperanza o su valor medio (media probabilística de todos los
escenarios posibles).
0.10 0.1
γ L = (αQ+βI) = (81.0 + 85.63) Los Estados Financieros Proyectados deben ser preparados en
1 - 0.10 0.9 términos reales o moneda constante a fin de eliminar los problemas que
genera la inflación y la devaluación.

γ L = 18.51 MUS$/Año Los Estados Financieros Proyectados son los siguientes:

• Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado,


Costo de Manufactura: C = 81.0 + 85.63 + 18.51 = 185.14 MUS$/Año • Flujo de Caja Proyectado y
• Balance General Proyectado.

C 185.14 MUS$/Año
Los dos primeros estados financieros son estados de flujo de dinero
Costo unitario: Cu = = = 16.91 US$/TM (miden las entradas y salidas de dinero del proyecto o empresa),
Q 30 TM/Día mientras que el tercero es del tipo stock (muestra la situación del
proyecto o empresa en un determinado momento).

Emilio Porras Sosa 230 Emilio Porras Sosa 233

Cuadros Auxiliares para Preparar los Estados Financieros

CUADROS REFERENCIAS
1.- Programa de Ventas Estudio de mercado y Cuadros 2 y 3
2.- Requerimiento de Capital de Cuadros 1 y 3
Trabajo
9 3.- Programa de Producción Cuadros 1 y 2
4.- Programa de uso de Materia Cuadro 3
Prima y Materiales.
5.- Presupuesto de Ingresos Cuadro 1 x Precio de Venta + Otros
ESTADOS FINANCIEROS Ingresos
6.- Programa de Compras Cuadros 2 y 4
7.- Presupuesto de Compras Cuadro 6 x Precio de Compra

PROYECTADOS
8.- Presupuesto de Materia Prima y Cuadro 4 x Precio de Compra
Materiales en Producción
9.- Requerimiento de Mano de Obra Cuadro 3
10.- Presupuesto de Mano de Obra Cuadro 9 x (Salarios y Leyes Sociales)
11.- Presupuesto de Gastos Generales
de Producción
12.- Presupuestos de Costos de Cuadro 8 + Cuadro 10 + Cuadro 11
Producción

Emilio Porras Sosa 231 Emilio Porras Sosa 234

39
Cuadros Auxiliares para Preparar los Estados Financieros BALANCE GENERAL PROYECTADO
CUADROS REFERENCIAS
El Balance General es un estado financiero del tipo stock y es válido
13.- Presupuestos de Gastos de Cuadro 1 x Costo Unitario del Cuadro 12
para la fecha de su elaboración. Es la relación de saldos en la cuentas
Producción
de activo, pasivo y de capital contable. Estos saldos están referidos a la
14.- Presupuesto de Gastos de
fecha indicada en el Balance General, al día siguiente el estado de las
Administración
cuentas podrían ser totalmente diferentes.
15.- Presupuesto de Gastos de Ventas
16.- Presupuesto de Capital de Trabajo Cuadros 2 y 12
Global El Balance General Proyectado es como una fotografía del estado de las
17.- Presupuesto de Capital de Trabajo Cuadro 16 cuentas y registra la situación vigente en el momento de tomar la
Incremental fotografía.
18.- Cronograma de Inversiones
19.- Cronograma de Desembolsos Cuadro 18
Se divide en Activo y Pasivo, el activo representa todo lo que el
20.- Servicio de la Deuda Cuadro 18 - Cuadro 19 y condiciones de
proyecto tiene (en que se emplearon los recursos otorgados al
financiamiento
21.- Depreciación * Cuadros 18 y Tasa Legales
proyecto) y el pasivo todo lo que debe (fuentes de recursos otorgados al
22.- Servicio de la Deuda Corregido Cuadro 20
proyecto), ambos rubros deben ser numéricamente iguales.
por Inflación
23.- Presupuesto de Ingresos en Cuadro 5 - Cuentas por Cobrar del Cuadro El pasivo representa las fuentes que el proyecto utiliza para obtener
Efectivo 17 + Cobros Adelantados del Cuadro 17 fondos (dinero), los cuales son empleados para la adquisición de bienes
24.- Presupuesto de Costos de Cuadro 7 + Cuadro 10 + Cuadro 11 - (Activos) y para cubrir los egresos operativos. Desde este punto de
Producción en Efectivo Cuentas por Pagar del Cuadro 17 + Pagos vista el Balance indica cómo se han empleado los recursos asignados o
Adelantados del Cuadro 17 confiados al proyecto.
Emilio Porras Sosa 235 Emilio Porras Sosa 238

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS Balance General Proyectado

El Estado de Ganancias y Pérdidas es elaborado para la etapa de operación del ACTIVO PASIVO
proyecto y muestra los resultados del período es un estado de flujo de dinero. Caja Banco Pasivo a Corto Plazo
Cuentas por Pagar
+ Ingresos por ventas y otros conceptos. Inventario de Materia Prim a Cobros Adelantados
- Gastos de Producción (Materias Primas, c. variables, c. fijos) Inventario de Materiales Pago Anual de la Deuda
- Gastos Administrativos. Inventario de Productos en Proceso Dividendos
- Gastos de Ventas. Inventario de Productos term inados
UTILIDAD DE OPERACIÓN Pasivo a Largo Plazo
- Gastos Financieros (Intereses en moneda constante) Cuentas por Cobrar Deuda
- Depreciación
RENTA NETA Pagos por Adelantado Patrim onio
- Impuesto a la Renta (% de la R. Neta) Capital Social
UTILIDAD NETA Activo Fijo e Intangible Neto Utilidades retenidas o Pérdidas Acum uladas
Reserva Legal. Reserva Legal Acum ulada
Utilidad Retenida.
Dividendos Ganancia o Perdidas por Inflación Acum uladas
Pérdidas Total Activo Total Pasivo

U.N. = (Ing. - GP - GA - GV - Int - D) (1-t)

Emilio Porras Sosa 236 Emilio Porras Sosa 239

FLUJO DE CAJA PROYECTADO EFECTO DE LA DEPRECIACION

Se elabora para todo el horizonte el planeamiento y se determinan las FNF = (Ing. - GO - GA - GV - Int - D) (1-t) + D - INV
entradas y salidas de dinero del proyecto, las que se denominan Flujo
Neto de Fondos (FNF). El FNF es indispensable para determinar la
rentabilidad del proyecto.
FNF = (Ing. - GO - GA - GV - Int) (1-t) - D(1-t) + D - INV
INVERSIONES
Inversión Propia. FNF = (Ing. - GO - GA - GV - Int) (1-t) + Dt - INV
Amortización de la Deuda (en moneda constante).
Capital de Trabajo Incremental.
TOTAL INVERSIONES Se aprecia que la depreciación es un aporte al FNF y no
UTILIDAD NETA representa una salida de dinero (costo), su efecto es disminuir el
DEPRECIACION pago de impuestos (Dt), que es conocido como escudo Tributario
FLUJO NETO DE FONDOS = U.N. + Dep. - Inversiones o escudo Fiscal. De ahí la importancia de capitalizar los activos
Aportes. inmediatamente inicie la operación de dicho activo.
Dividendos (del Año anterior)
Saldo de Caja anual = FNF + Aportes - Dividendos
Caja Residual = Saldo de Caja + Caja Residual del año anterior

FNF = (Ing. - G.O. - G.A. - G.V. - Int - D) (1-t) + D - Inv

Emilio Porras Sosa 237 Emilio Porras Sosa 240

40
EFECTO DEL FINANCIAMIENTO Estados Financieros Proyectados

Evaluación Económica
Precios
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
U.N.ECO = (Ing. - G.O. - G.A. - G.V. - D) (1- t) (MUS$/TM)

IMP ECO = (Ing. - G.O. - G.A. - G.V. - D) t IPA 0.50 0.52 0.52 0.51 0.51 0.53 0.50 0.52 0.52 0.51
MIBK 1.20 1.22 1.23 1.25 1.23 1.22 1.23 1.25 1.23 1.24

Evaluación Financiera
Asumir que la planta operará a plena capacidad y que los inventarios de
U.N.FIN = (Ing. - G.O. - G.A. - G.V. - Int - D) (1- t) materia prima, productos en proceso y productos terminados se
IMP FIN = (Ing. - G.O. - G.A. - G.V. - Int - D) t generarán en el período de prueba y de puesta en marcha del proyecto,
con lo cual el volumen de ventas será igual a la producción.
IMP FIN = (Ing. - G.O. - G.A. - G.V. - D) t - t Int.

IMP FIN = IMP ECO - t Int

El financiamiento implica un menor pago de impuesto (t x Int)


dado que los intereses generan escudo Fiscal.

Emilio Porras Sosa 241 Emilio Porras Sosa 244

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados

Ejemplo: Elaborar los Estados Financieros Proyectados para el Proyecto Solución: El programa de producción es el primer cuadro que debe
de Instalación de una Planta para la producción de MIBK a partir de IPA calcularse y dado que la Planta opera a plena capacidad los
vía Acetona. La capacidad nominal de la planta será de 730,000 TM/año y
operará con 90% de factor de servicio. El proceso utiliza como materia requerimientos de materia prima (IPA) y del producto intermedio
prima IPA para producir Acetona (producto en proceso) requiriendo 1.26 (acetona) estarán fijados por la producción del producto final, que a su
TM de IPA/TM de Acetona, siendo el requerimiento de Acetona de 1.36 vez será igual a las ventas:
TM/TM de MIBK.
Programa de Producción
(TM/DC)
La inversión en capital fijo es de 72 y 64 MMUS$ del año 0 para las
plantas de Acetona y MIBK respectivamente y los costos de operación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
son los siguientes: Producción
Acetona 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448
Costos Variables Costo de mano de Obra MIBK 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
US$ del Año 0
(US$/TM) (MUS$/Año) Requerimiento
Planta de Acetona 40.0 2,300.0 IPA 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084
Planta de MIBK 110.0 1,600.0 Acetona 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448

Los costos anuales de mantenimiento y seguros son el 10 y 2% de la Producción de MIBK = 730 · 0.90 = 657 MTM/año = 657/365 = 1.80 MTM/DC
inversión respectivamente. Los Gastos Administrativos y de Ventas Requerimiento de Acetona = 1.80 · 1.36 = 2.45 MTM/DC
representan el 1 y 0.5% de las ventas respectivamente. Requerimiento de IPA = 2.45 · 1.26 = 3.08 MTM/DC

Emilio Porras Sosa 242 Emilio Porras Sosa 245

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados

Considerar 30% como impuesto a la renta, depreciación lineal sin valor El ingreso anual por ventas se determina multiplicando el precio por el volumen de
de rescate, diez años de operación, un año de construcción, 10% de la
Utilidad Neta como reserva legal y 1% como utilidad retenida. La ventas, con el que se obtiene el ingreso por día calendario, a esta última cifra luego
determinación del Capital de Trabajo será de acuerdo a los parámetros se le multiplica por 365 DC/año.
siguiente: Ingresos por Ventas
30 días de Inventario de Materia Prima, (US$ de 0)
10 días de Inventario de Productos en Proceso, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
25 días de Inventario de Productos Terminados, Ventas (TM/DC) 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
Cuentas por Cobrar: 15 días de Ventas y Precio (MUS$/TM) 1.20 1.22 1.23 1.25 1.23 1.22 1.23 1.25 1.23 1.24
Cuentas por Pagar: 20 días de Materia Prima. MUS$/DC 2,160 2,196 2,214 2,250 2,214 2,196 2,214 2,250 2,214 2,232
MMUS$/Año 788.4 801.5 808.1 821.2 808.1 801.5 808.1 821.2 808.1 814.7
Asumir como tasa de inflación 4% anual y las siguientes condiciones de
financiamiento: El costo de producción comprende materia prima, costos variables y costos fijos;
Préstamo: 60 MMUS$ del año 0. la suma de estos dividido entre la producción proporciona el costo unitario. Los
costos en materia prima como los variables son directamente proporcionales a la
Tasa de Interés: 10% anual.
producción, mientras que el costo fijo (mano de obra, mantenimiento, seguros,
Plazo para amortizar: 4 años. etc.) se mantiene constante independiente del nivel de producción.
Forma de pago: Amortización constante.
El costo unitario de producción de la acetona (producto en proceso o intermedio)
Los precios de la Materia Prima y del Producto se muestran en la se calcula para valorizar el inventario de este producto y para determinar el costo
siguiente tabla:
de transferencia a la planta de Metil Isobutil Cetona (MIBK).

Emilio Porras Sosa 243 Emilio Porras Sosa 246

41
Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados
Servicio de la Deuda
Costo de Producción de la Acetona
(MMUS$)
(US$ de 0)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 0 1 2 3 4
Materia Prima (IPA) Moneda Corriente
TM/DC 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 Deuda 60.0 45.0 30.0 15.0 0.0
MUS$/TM 0.50 0.52 0.52 0.51 0.51 0.53 0.50 0.52 0.52 0.51 Amortización 15.0 15.0 15.0 15.0
MUS$/DC 1,542 1,604 1,604 1,573 1,573 1,635 1,542 1,604 1,604 1,573 Intereses 6.0 4.5 3.0 1.5
MMUS$/Año 562.9 585.4 585.4 574.2 574.2 596.7 562.9 585.4 585.4 574.2
Moneda Constante (US$ de 0)
Costos Variables
Amortización 14.4 13.9 13.3 12.8
TM/DC 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448
US$/TM 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 40.0 Intereses 5.8 4.2 2.7 1.3
MUS$/DC 98 98 98 98 98 98 98 98 98 98 Efecto de la Inflación 0.0 0.6 1.1 1.7 2.2
MMUS$/Año 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 Efecto de la Inflación Acumulado 0.0 0.6 1.7 3.4 5.6
Costos Fijos (MMUS$/Año)
Mano de Obra 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 La amortización en moneda corriente se determina dividiendo el préstamo (60
Mantenimiento 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 MMUS$) entre período de pago (4 años), la deuda se determina restando la
Seguro 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 amortización del valor de la deuda del año anterior. Los intereses se calculan
Total Fijos 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9 10.9
multiplicando la tasa de interés (10%) por la deuda del período previo.
Costo de Producción
MMUS$/Año 609.6 632.1 632.1 620.9 620.9 643.4 609.6 632.1 632.1 620.9
MUS$/DC 1,670.1 1,731.8 1,731.8 1,701.0 1,701.0 1,762.7 1,670.1 1,731.8 1,731.8 1,701.0 Amortización = 60/4 = 15 MMUS$
MUS$/TM 0.68 0.71 0.71 0.69 0.69 0.72 0.68 0.71 0.71 0.69
Intereses 1 = 0.1 · 60 = 6 MMUS$ Deuda 1 = 60 - 15 = 45 MMUS$

Emilio Porras Sosa 247 Emilio Porras Sosa 250

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados

Costo de Producción del MIBK Para expresar la amortización y los intereses en moneda
(US$ de 0) constante del año 0 (US$ del año 0) se utiliza la ecuación 3.12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 con 4% como tasa anual de inflación. Dado que los estados
Materia Prima (Acetona) financieros se elaborarán en moneda constante, es
TM/DC 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448 2,448
MUS$/TM 0.68 0.71 0.71 0.69 0.69 0.72 0.68 0.71 0.71 0.69
imprescindible que el servicio de la deuda sea calculada en
MUS$/DC 1,670 1,732 1,732 1,701 1,701 1,763 1,670 1,732 1,732 1,701 moneda constante.
MMUS$/Año 609.6 632.1 632.1 620.9 620.9 643.4 609.6 632.1 632.1 620.9
Costos Variables
TM/DC 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 En adición es necesario calcular la ganancia o pérdida por
US$/TM 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0 110.0
MUS$/DC 198 198 198 198 198 198 198 198 198 198 inflación (Amortización corriente - Amortización constante) ya
MMUS$/Año 72.3 72.3 72.3 72.3 72.3 72.3 72.3 72.3 72.3 72.3 que será utilizada en el Balance General para evaluación
Costos Fijos (MMUS$/Año)
Mano de Obra 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6 1.6
financiera.
Mantenimiento 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4 6.4
Seguro 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
Total Fijos 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3 9.3
Costo de Producción
MMUS$/Año 691.1 713.7 713.7 702.4 702.4 724.9 691.1 713.7 713.7 702.4
MUS$/DC 1,893.6 1,955.2 1,955.2 1,924.4 1,924.4 1,986.1 1,893.6 1,955.2 1,955.2 1,924.4
MUS$/TM 1.05 1.09 1.09 1.07 1.07 1.10 1.05 1.09 1.09 1.07

Emilio Porras Sosa 248 Emilio Porras Sosa 251

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados


Capital de Trabajo
La planta de MIBK recibe como materia prima acetona, la cual es (US$ de 0)
valorizada (costo de transferencia) a su costo unitario de producción, 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
recordemos que este costo no incluye la depreciación de activo fijo ni la ACTIVO CIRCULANTE
Inv. de Materia Prima (30 días)
amortización de intangibles de la Planta de Acetona. De esta manera la TM/DC 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084 3,084
TM/DO 3,427 3,427 3,427 3,427 3,427 3,427 3,427 3,427 3,427 3,427
planta de acetona no generará ganancias ni pérdidas. MTM/Año 103 103 103 103 103 103 103 103 103 103
MUS$/TM 0.50 0.52 0.52 0.51 0.51 0.53 0.50 0.52 0.52 0.51
MMUS$/Año 51.4 53.5 53.5 52.4 52.4 54.5 51.4 53.5 53.5 52.4
Inv. de Prod. en Procesos (10 días)
El costo unitario de producción del MIBK, que tampoco incluye la TM/DC
TM/DO
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
2,448
2,720
depreciación de activo fijo ni la amortización de intangibles de la Planta MTM/Año 27 27 27 27 27 27 27 27 27 27
MUS$/TM 0.68 0.71 0.71 0.69 0.69 0.72 0.68 0.71 0.71 0.69
de MIBK, es utilizado para determinar los gastos de producción y MMUS$/Año 18.6 19.2 19.2 18.9 18.9 19.6 18.6 19.2 19.2 18.9
Inv. de Prod. Terminados (25 días)
valorizar el inventario de productos terminados. No debe perderse de TM/DC 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800 1,800
TM/DO 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
vista que el costo unitario de producción de acetona incluye rubros MTM/Año 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

fijos, por los que la materia prima para la planta de MIBK no es un costo MUS$/TM
MMUS$/Año
1.05
52.6
1.09
54.3
1.09
54.3
1.07
53.5
1.07
53.5
1.10
55.2
1.05
52.6
1.09
54.3
1.09
54.3
1.07
53.5
variable ya que no será proporcional a la producción de MIBK. Cuentas por Cobrar (15 días)
MUS$/DC 2,160 2,196 2,214 2,250 2,214 2,196 2,214 2,250 2,214 2,232
MMUS$/Año 32.4 32.9 33.2 33.7 33.2 32.9 33.2 33.7 33.2 33.5
ACTIVO CIRCULANTE (MMUS$) 155.0 160.0 160.2 158.5 158.0 162.2 155.8 160.8 160.2 158.3
PASIVO CIRCULANTE
El costo unitario de producción así determinado no deberá emplearse Cuentas por Pagar (20 días)
MUS$/DC 1,542 1,604 1,604 1,573 1,573 1,635 1,542 1,604 1,604 1,573
para estudiar políticas de precios, antes habrá que agregarle los cargos MMUS$/Año 30.8 32.1 32.1 31.5 31.5 32.7 30.8 32.1 32.1 31.5
unitarios por depreciación de activo fijo y amortización de intangibles de CAPITAL DE TRABAJO
MMUS$/Año 124.1 127.9 128.2 127.1 126.5 129.5 124.9 128.7 128.2 126.8
todo el proyecto (Plantas de Acetona y MIBK). Δ CAPITAL DE TRABAJO
MMUS$/Año 124.1 3.8 0.3 -1.1 -0.5 3.0 -4.6 3.8 -0.5 -128.2

Emilio Porras Sosa 249 Emilio Porras Sosa 252

42
Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados

En el capital de trabajo se determina el requerimiento tanto en Flujo de Caja Proyectado - Evaluación Económica
unidades de volumen como en dinero. El activo circulante (MMUS$ de 0)
conformado por los inventarios y cuentas por cobrar implican
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
una carga para el proyecto, puesto que se utilizan recursos (se Inversión
efectúa inversión para conformarlos) para generarlos y son Capital Fijo 136.0
Δ Capital de Trabajo 124.1 3.8 0.3 -1.1 -0.5 3.0 -4.6 3.8 -0.5 -128.2
recuperados totalmente recién en el período de liquidación (año Total Inversión 136.0 124.1 3.8 0.3 -1.1 -0.5 3.0 -4.6 3.8 -0.5 -128.2
10). Utilidad Neta 50.3 43.6 48.1 65.0 56.0 35.7 63.9 57.2 48.1 60.5
Depreciación 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6
Flujo Neto de Fondos -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
Las cuentas por pagar que forman parte del pasivo circulante Aportes 136.0 60.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Dividendos 0.0 0.0 44.7 38.8 42.8 57.9 46.3 31.8 56.8 50.9 42.8
implica un ingreso al proyecto. La inversión en capital de trabajo Saldo Anual 0.0 0.0 8.7 22.7 36.9 12.2 0.0 50.3 10.2 11.4 159.5
está dado por el activo circulante menos el pasivo circulante. Caja Acumulada 0.0 0.0 8.7 31.3 68.2 80.5 80.5 130.7 140.9 152.3 311.7

Emilio Porras Sosa 253 Emilio Porras Sosa 256

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados

Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado - Evaluación Económica En el flujo de caja se aprecia, en el rubro inversión, que todo el capital
(MMUS$ de 0) de trabajo se recupera en el año de liquidación (año 10), también se
observa que no hay valor de rescate puesto que toda la inversión en
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
capital fijo es depreciada. Si hubiera valor de rescate se reportaría con
Ingresos 788.4 801.5 808.1 821.2 808.1 801.5 808.1 821.2 808.1 814.7
signo negativo en el año 10 (rubro inversión propia).
Egresos
Materia Prima 562.9 585.4 585.4 574.2 574.2 596.7 562.9 585.4 585.4 574.2
Costos Variables 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0
Costos Fijos 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2
El flujo neto de fondos, si es positivo, se distribuye en dividendos y
Gastos de Producción 691.1 713.7 713.7 702.4 702.4 724.9 691.1 713.7 713.7 702.4 saldo de caja anual, los dividendos corresponden al del Estado de
Utilidad Bruta 97.3 87.9 94.4 118.8 105.7 76.6 117.0 107.6 94.4 112.3 Ganancias y Pérdidas del año anterior ya que los resultados de un
Gastos Administrativos 7.9 8.0 8.1 8.2 8.1 8.0 8.1 8.2 8.1 8.1 ejercicio económico serán conocidos sólo cuando dicho ejercicio
Gastos de Ventas 3.9 4.0 4.0 4.1 4.0 4.0 4.0 4.1 4.0 4.1
termine, en otras palabras al inicio del siguiente ejercicio.
Utilidad de Operación 85.4 75.9 82.3 106.5 93.6 64.6 104.8 95.3 82.3 100.1

Depreciación 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6
Si el FNF es negativo y la caja residual nula debe ser cubierto por
Renta Neta 71.8 62.3 68.7 92.9 80.0 51.0 91.2 81.7 68.7 86.5
Impuesto a la Renta 21.5 18.7 20.6 27.9 24.0 15.3 27.4 24.5 20.6 25.9
aportes, en el caso que la caja residual sea positiva y mayor que el valor
Utilidad Neta 50.3 43.6 48.1 65.0 56.0 35.7 63.9 57.2 48.1 60.5 absoluto del FNF se cubrirá con la caja residual. En el año cero el FNF
Reserva Legal 5.0 4.4 4.8 6.5 5.6 3.6 6.4 5.7 4.8 6.1 es negativo y debe ser cubierto con aportes para evitar que la caja
Utilidad Retenida 0.5 0.4 0.5 0.7 4.0 0.4 0.6 0.6 0.5 0.6 residual sea negativa, los aportes no necesariamente tienen que ser
Dividendos 44.7 38.8 42.8 57.9 46.3 31.8 56.8 50.9 42.8 53.9
Pérdida 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
igual al valor absoluto del FNF sino que pueden ser mayores, en cuyo
caso generarán caja residual.

Emilio Porras Sosa 254 Emilio Porras Sosa 257

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados

El Estado de Ganancias y Pérdidas ha sido preparado para el Flujo Neto de de Fondos - Evaluación Económica
período de operación del proyecto (años 1 al 10), los gastos (MMUS$ del Año 0)
financieros (intereses) no son considerados por tratarse de
evaluación económica y que si se tendrán en cuenta para la 200
evaluación financiera.
150

Apréciese que para determinar la renta neta se resta la 100


depreciación de la utilidad de operación, de esta manera la
depreciación origina un menor pago de impuesto a la renta. La 50
utilidad neta se distribuye en reserva legal, utilidad retenida y
0
dividendos; si la utilidad neta hubiera sido negativa está se
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
cargaría a pérdidas. -50

-100

-150

Emilio Porras Sosa 255 Emilio Porras Sosa 258

43
Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados
Balance General Proyectado - Evaluación Económica
El Estado de Ganancias y Pérdidas financiero es idéntico al económico
(MMUS$ de 0)
hasta la utilidad de operación; la renta neta financiera es menor que la
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 económica originando un menor pago de impuesto a la renta. En la
Activo distribución de la utilidad neta para el año 1, aparentemente hay un error
Caja Banco 0.0 0.0 8.7 31.3 68.2 80.5 80.5 130.7 140.9 152.3 311.7
Inventario de Materia Prima 51.4 53.5 53.5 52.4 52.4 54.5 51.4 53.5 53.5 0.0 puesto que la utilidad retenida no es el 1% de la utilidad neta. La
Inv. de Productos en Proceso 18.6 19.2 19.2 18.9 18.9 19.6 18.6 19.2 19.2 0.0 distribución correcta sería:
Inv. de Productos Terminados 52.6 54.3 54.3 53.5 53.5 55.2 52.6 54.3 54.3 0.0
Cuentas por Cobrar 32.4 32.9 33.2 33.7 33.2 32.9 33.2 33.7 33.2 0.0
Activo e Intangibles Netos 136.0 122.4 108.8 95.2 81.6 68.0 54.4 40.8 27.2 13.6 0.0
Total Activo 136.0 277.4 277.4 286.7 308.4 306.5 297.0 327.3 328.9 326.1 311.7
Utilidad Neta 46.2
Pasivo Corto Plazo Reserva Legal 4.6
Cuentas por Pagar 30.8 32.1 32.1 31.5 31.5 32.7 30.8 32.1 32.1 0.0
Dividendos 44.7 38.8 42.8 57.9 46.3 31.8 56.8 50.9 42.8 53.9 Utilidad Retenida 0.5
Patrimonio Dividendos 41.1
Capital Social 136.0 196.2 196.2 196.2 196.2 196.2 196.2 196.2 196.2 196.2 196.2
Reserva Legal Acumulada 5.0 9.4 14.2 20.7 26.3 29.9 36.3 42.0 46.8 52.8
Utilidad Retenida Acumulada 0.5 0.9 1.4 2.1 6.1 6.5 7.1 7.7 8.2 8.8
Perdida Acumulada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Los dividendos del año 1 serán pagados en el año 2, y estarán limitados
por la disponibilidad de caja es este año. En el Flujo de Caja del año 2
Total Pasivo 136.0 277.4 277.4 286.7 308.4 306.5 297.0 327.3 328.9 326.1 311.7
sólo se dispone de 36.6 MMUS$, por lo que el pago de dividendos
correspondiente al año 1 no podría ser mayor que esta cantidad;
pasando el remanente de utilidad neta a utilidad retenida.

Emilio Porras Sosa 259 Emilio Porras Sosa 262

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados

El Balance General Proyectado se ha elaborado para el último


Flujo de Caja Proyectado - Evaluación Financiera
día de cada año. En el año 10 (liquidación) se recupera todo el (MMUS$ de 0)
capital de trabajo (ver Flujo de Caja), por lo que en el Balance
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
todos los componentes del capital de trabajo (activos y pasivos
Inversión
circulantes) aparecen con valor cero. Capital Fijo Propio 76.0
Amortización de la Deuda 14.4 13.9 13.3 12.8
Δ Capital de Trabajo 124.1 3.8 0.3 -1.1 -0.5 3.0 -4.6 3.8 -0.5 -128.2
Total Inversión 76.0 138.5 17.6 13.6 11.8 -0.5 3.0 -4.6 3.8 -0.5 -128.2
Utilidad Neta 46.2 40.7 46.2 64.1 56.0 35.7 63.9 57.2 48.1 60.5
Depreciación 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6
Flujo Neto de Fondos -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
Aportes 76.0 78.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Dividendos 0.0 0.0 36.6 36.2 41.2 57.1 46.3 31.8 56.8 50.9 42.8
Saldo Anual 0.0 0.0 0.0 10.0 24.8 13.0 0.0 50.3 10.2 11.4 159.5
Caja Acumulada 0.0 0.0 0.0 10.0 34.9 47.9 47.9 98.2 108.3 119.7 279.2

Emilio Porras Sosa 260 Emilio Porras Sosa 263

Estados Financieros Proyectados Estados Financieros Proyectados


Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectado - Evaluación Financiera
(MMUS$ de 0)
En el Flujo de Caja para evaluación financiera la inversión propia
en capital fijo es la inversión total en capital fijo menos el
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
préstamo (136 - 60 = 76). El préstamo de 60 MUS$ es
Ingresos 788.4 801.5 808.1 821.2 808.1 801.5 808.1 821.2 808.1 814.7
Egresos reemplazado por el rubro de amortización de la deuda expresado
Materia Prima 562.9 585.4 585.4 574.2 574.2 596.7 562.9 585.4 585.4 574.2 en moneda constante.
Costos Variables 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0 108.0
Costos Fijos 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2 20.2
Gastos de Producción 691.1 713.7 713.7 702.4 702.4 724.9 691.1 713.7 713.7 702.4
Utilidad Bruta 97.3 87.9 94.4 118.8 105.7 76.6 117.0 107.6 94.4 112.3
El capital de trabajo y depreciación son los mismos que para
Gastos Administrativos 7.9 8.0 8.1 8.2 8.1 8.0 8.1 8.2 8.1 8.1 evaluación económica ya que estos rubros no cambian con el
Gastos de Ventas 3.9 4.0 4.0 4.1 4.0 4.0 4.0 4.1 4.0 4.1
Utilidad de Operación 85.4 75.9 82.3 106.5 93.6 64.6 104.8 95.3 82.3 100.1
financiamiento. El flujo neto de fondos financiero es idéntico al
Gastos Financieros 5.8 4.2 2.7 1.3 económico a partir del año 5, dado que el financiamiento sólo
Depreciación 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6 13.6
afecta los año del 0 al 4.
Renta Neta 66.1 58.1 66.1 91.6 80.0 51.0 91.2 81.7 68.7 86.5
Impuesto a la Renta 19.8 17.4 19.8 27.5 24.0 15.3 27.4 24.5 20.6 25.9
Utilidad Neta 46.2 40.7 46.2 64.1 56.0 35.7 63.9 57.2 48.1 60.5
Reserva Legal 4.6 4.1 4.6 6.4 5.6 3.6 6.4 5.7 4.8 6.1
Utilidad Retenida 5.0 0.4 0.5 0.6 4.0 0.4 0.6 0.6 0.5 0.6
Dividendos 36.6 36.2 41.2 57.1 46.3 31.8 56.8 50.9 42.8 53.9
Pérdida 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Emilio Porras Sosa 261 Emilio Porras Sosa 264

44
Estados Financieros Proyectados RAZONES FINANCIERAS

Flujo Neto de Fondos - Evaluación Financiera La salud financiera de un proyecto o empresa en marcha se mide
(MMUS$ del Año 0) mediante el uso de índices conocidos como razones o ratios
financieros. La información necesaria para calcular los índices
financieros se obtienen de los estados financieros, los ratios
170 financieros se dividen según su función y/o uso en:

120 • Índices de rentabilidad


• Índices de operación o actividad
70 • Índices de apalancamiento
• Índices de liquidez
20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-30

-80

Emilio Porras Sosa 265 Emilio Porras Sosa 268

Estados Financieros Proyectados Índices de Rentabilidad


Balance General Proyectado - Evaluación Financiera
(MMUS$ de 0) Sirven para determinar la rentabilidad de la empresa y se cuenta
principalmente con los siguientes Índices:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Activo
Caja Banco 0.0 0.0 0.0 10.0 34.9 47.9 47.9 98.2 108.3 119.7 279.2 Margen sobre las ventas.- Mide que porción de las ventas se ha
Inventario de Materia Prima
Inv. de Productos en Proceso
51.4
18.6
53.5
19.2
53.5
19.2
52.4
18.9
52.4
18.9
54.5
19.6
51.4
18.6
53.5
19.2
53.5
19.2
0.0
0.0
convertido en utilidades antes de impuestos (renta neta) o
Inv. de Productos Terminados 52.6 54.3 54.3 53.5 53.5 55.2 52.6 54.3 54.3 0.0 utilidad neta (utilidad después de impuestos) y que proporcionan
Cuentas por Cobrar 32.4 32.9 33.2 33.7 33.2 32.9 33.2 33.7 33.2 0.0 el margen de rentabilidad. Este índice también muestra la
Activo e Intangibles Netos 136.0 122.4 108.8 95.2 81.6 68.0 54.4 40.8 27.2 13.6 0.0
Total Activo 136.0 277.4 268.8 265.5 275.0 273.9 264.5 294.8 296.3 293.5 279.2
sensibilidad de la rentabilidad a los ingresos por ventas y a los
Pasivo Corto Plazo costos o egresos.
Cuentas por Pagar 30.8 32.1 32.1 31.5 31.5 32.7 30.8 32.1 32.1 0.0
Amortización de la Deuda 15.0 15.0 15.0 15.0
Dividendos 36.6 36.2 41.2 57.1 46.3 31.8 56.8 50.9 42.8 53.9 Renta Neta
Pasivo a Largo Plazo
Deuda 45.0 30.0 15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Margen Antes de Impuestos = · 100
Patrimonio
Capital Social 76.0 154.7 154.7 154.7 154.7 154.7 154.7 154.7 154.7 154.7 154.7
Ventas
Reserva Legal Acumulada 4.6 8.7 13.3 19.7 25.3 28.9 35.3 41.0 45.8 51.9
Utilidad Retenida Acumulada 5.0 5.4 5.9 6.5 10.5 10.9 11.5 12.1 12.6 13.2
Perdida Acumulada 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Utilidad Neta
Ajuste por Inflación 0.0 0.6 1.7 3.4 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6 5.6
Total Pasivo 136.0 277.4 268.8 265.5 275.0 273.9 264.5 294.8 296.3 293.5 279.2 Margen después de impuestos = · 100
Ventas
Emilio Porras Sosa 266 Emilio Porras Sosa 269

Estados Financieros Proyectados Índices de Rentabilidad

En el balance general para evaluación financiera se aprecia, en el Rentabilidad sobre Activos.- Mide el rendimiento de los activos o la
pasivo, que los rubros de amortización de la deuda (corto plazo) recuperación de la inversión en activos, para que el indicador sea
comparable se utiliza la renta neta antes de descontarle los gastos
y deuda (largo plazo) están expresados en moneda corriente y financieros (Utilidad antes de impuestos e intereses que viene a ser la
que la suma de ambos representa el saldo de la deuda. Para renta neta económica). Mide la rentabilidad de la operaciones
corregir lo anterior se introduce el ajuste por inflación intrínsecas de la empresa o proyecto, sin ninguna distorsión debido a
acumulado, que viene a ser la diferencia de la amortizaciones factores fiscales y/o financiamiento externo.
corriente y real (moneda constante). Cuando el ajuste por
inflación es positivo implica, para el proyecto, una ganancia por Renta Neta Económica
inflación. Rentabilidad sobre Activos = · 100
Activos Totales

Rentabilidad sobre el Patrimonio.- Mide la rentabilidad sobre el aporte


propio e indica que tan bien esta utilizando la empresa o proyecto los
fondos de los accionistas.

Utilidad Neta
Rentabilidad sobre el patrimonio = · 100
Patrimonio
Emilio Porras Sosa 267 Emilio Porras Sosa 270

45
Índices de Rentabilidad Índices de Operación o Actividad

Ejemplo 9.2.- Determinar los índices de rentabilidad del problema del Plazo Promedio de Cobro.- Este índice permite tener información
Ejemplo 9.1 de las ventas al crédito, proporciona el período promedio entre la
venta y su cobro en efectivo (denominado cuentas por cobrar).
Solución: Toda la información necesaria se obtiene de los estados
financieros. Cuentas por Cobrar
MMUS$ del Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Plazo Promedio de Cobro =
1. Ingresos 788.4 801.5 808.1 821.2 808.1 801.5 808.1 821.2 808.1 814.7
2. Utilidad Neta Económica 50.3 43.6 48.1 65.0 56.0 35.7 63.9 57.2 48.1 60.5 Ventas Diarias
3. Utilidad Neta Financiera 46.2 40.7 46.2 64.1 56.0 35.7 63.9 57.2 48.1 60.5
4. Renta Neta Económica 71.8 62.3 68.7 92.9 80.0 51.0 91.2 81.7 68.7 86.5
5. Activos (Ev. Económica) 277.4 277.4 286.7 308.4 306.5 297.0 327.3 328.9 326.1 311.7
6. Patrimonio (Ev. Económica) 201.8 206.6 211.9 219.0 228.7 232.6 239.6 245.9 251.2 257.8
Ejemplo 9.3.- Determinar los índices de actividad del problema
7. Patrimonio (Ev. Financiera) 164.3 168.8 173.9 180.9 190.6 194.5 201.5 207.8 213.1 219.8 del Ejemplo 9.1
Margén sobre Ventas (% )
Ev. Económica (2)/(1) 6.4 5.4 6.0 7.9 6.9 4.5 7.9 7.0 6.0 7.4
Ev. Financiera (3)/(1) 5.9 5.1 5.7 7.8 6.9 4.5 7.9 7.0 6.0 7.4
Rentabilidad sobre Activos (% )
25.9 22.4 24.0 30.1 26.1 17.2 27.9 24.8 21.1 27.7
Solución: Toda la información necesaria se obtiene de los
(4)/(5)
Rentabilidad sobre Capital
estados financieros.
Contable (% )
Ev. Económica (2)/(6) 24.9 21.1 22.7 29.7 24.5 15.3 26.7 23.2 19.2 23.5
Ev. Financiera (3)/(7) 28.1 24.1 26.6 35.5 29.4 18.4 31.7 27.5 22.6 27.5

Emilio Porras Sosa 271 Emilio Porras Sosa 274

Índices de Operación o Actividad Índices de Operación o Actividad

Los índices de actividad muestran lo bien que son utilizados los activos
por una empresa o proyecto. El uso no apropiado e ineficiente de los MMUS$ del Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ventas 788.4 801.5 808.1 821.2 808.1 801.5 808.1 821.2 808.1 814.7
activos origina la necesidad de mayor financiamiento, costos
2. Venta diaria 2.16 2.20 2.21 2.25 2.21 2.20 2.21 2.25 2.21 2.23
financieros innecesarios y bajo rendimiento sobre el capital empleado. 3. Capital Fijo Neto 122.4 108.8 95.2 81.6 68.0 54.4 40.8 27.2 13.6 0.0
Valores bajos de los índices de actividad o un deterioro en su valor 4. Activo Total (Ev. Económica) 277.4 277.4 286.7 308.4 306.5 297.0 327.3 328.9 326.1 311.7
5. Activo Total (Ev. Financiera) 277.4 268.8 265.5 275.0 273.9 264.5 294.8 296.3 293.5 279.2
podrían reflejar cuentas por cobrar incobrables o inventarios y/o 6. Inventarios 122.6 127.0 127.0 124.8 124.8 129.2 122.6 127.0 127.0 0.0
equipos obsoletos. 7. Costo de lo Vendido 704.7 727.3 727.3 716.0 716.0 738.5 704.7 727.3 727.3 716.0
8. Cuentas por Cobrar 32.4 32.9 33.2 33.7 33.2 32.9 33.2 33.7 33.2 33.5
Rotación de Capital Fijo (1)/(3) 6.44 7.37 8.49 10.06 11.88 14.73 19.81 30.19 59.42
Rotación de Activos Totales.- Mide la eficiencia que posee una empresa Rotación de Activo Total
Ev. Económica (1)/(4) 2.84 2.89 2.82 2.66 2.64 2.70 2.47 2.50 2.48 2.61
para utilizar sus activos totales, muestra cuantas veces se han vendido Ev. Financiera (1)/(5) 2.84 2.98 3.04 2.99 2.95 3.03 2.74 2.77 2.75 2.92
en un año montos equivalentes al valor de los activos totales. Es muy Rotación de Inventarios (7)/(6) 5.75 5.73 5.73 5.74 5.74 5.71 5.75 5.73 5.73
útil utilizar los índices de rotación para cada tipo de activo, ya que el uso Plazo Promedio de Cobro (días)
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
(8)/(2)
de activos totales podría ocultar problemas importantes en algunas
categorías de activos específicos.

Ventas
Rotación de Activos Totales =
Total Activo
Emilio Porras Sosa 272 Emilio Porras Sosa 275

Índices de Operación o Actividad Índices de Apalancamiento

Rotación de Activos Fijos.- Mide la eficiencia en el uso del capital fijo Estos índices muestran que tan sano es el financiamiento en una empresa y
neto (activo fijo e intangibles), muestra cuantas veces se han vendido en miden la relación entre los recursos suministrados por los acreedores y los
un año montos equivalentes a al valor del capital fijo neto. fondos proporcionados por los propietarios (patrimonio).

Índice de Endeudamiento.- Muestra cuanto de los activos totales ha sido


Ventas financiado por acreedores (Pasivo total menos patrimonio).
Rotación de Activo Neto =
Capital Fijo Neto Pasivo Total menos Patrimonio
Índice de Endeudamiento = · 100
Rotación de Inventarios.- Este índice informa que tan bien están siendo Activo Total
utilizados los inventarios, los cuales deben ser valorizados a su costo
de producción y no a su precio de venta. Muestra cuantas veces, en un Veces Ganados los Intereses.- Muestra la eficiencia de la empresa o proyecto
año, se han vendido los inventarios. para hacer frente a los pagos de intereses.

Costo de lo Vendido Utilidad antes de Imp. e Int.


Veces Ganados los Intereses = · 100
Rotación de Inventarios =
Intereses pagados
Inventarios
La utilidad antes de intereses viene a ser la Utilidad de operación, recuérdese que
El concepto de costo de lo vendido es el mismo que gasto de la depreciación de activo fijo y amortización de intangibles forman parte de los
producción. gastos de ventas ya que son componentes del costo de manufactura.

Emilio Porras Sosa 273 Emilio Porras Sosa 276

46
Índices de Apalancamiento Índices de Liquidez

Cobertura de Pagos Fijos.- Es muy parecido al índice de Veces Ganados


Ejemplo 9.5.- Determinar los índices de liquidez del problema del Ejemplo
los Intereses, a diferencia que este considera los pagos de
arrendamiento bajo contrato ya que son tan obligatorios como los 9.1
intereses.
Solución: Toda la información necesaria se obtiene de los estados
Utilidad de Op. más Arrendamiento financieros.
Cobertura de Pagos Fijos = · 100
Intereses + Arrendamiento pagados MMUS$ del Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Activo Circulante 155.0 160.0 160.2 158.5 158.0 162.2 155.8 160.8 160.2 158.3
2. Pasivo Circulante 30.8 32.1 32.1 31.5 31.5 32.7 30.8 32.1 32.1 31.5
Plazo de Pago a Proveedores.- Determina el número de días en 3. Activo Circulante menos
32.4 32.9 33.2 33.7 33.2 32.9 33.2 33.7 33.2 33.5
promedio que utiliza la empresa para pagar a sus proveedores y Inventarios
muestra el nivel de dependencia de la empresa al financiamiento por Índice de Liquidez (1)/(2) 5.02 4.99 4.99 5.04 5.02 4.96 5.05 5.01 4.99 5.03
Razón de alta Disponibilidad
parte de sus proveedores. No olvidar que el crédito de los proveedores (3)/(2)
1.05 1.03 1.04 1.07 1.06 1.01 1.08 1.05 1.04 1.06
es gratis y desde este punto de vista es atractivo que el plazo sea
grande.

Cuentas por Pagar


Plazo de Pago a Proveedores = · 100
Compras diarias
Emilio Porras Sosa 277 Emilio Porras Sosa 280

Índices de Apalancamiento

Ejemplo 9.4.- Determinar los índices de apalancamiento del problema del


Ejemplo 9.1

Solución: Toda la información necesaria se obtiene de los estados


financieros.
MMUS$ del Año 0 0
1. Activo Total (Ev. Económica) 136.0
1
277.4
2
277.4
3
286.7
4
308.4
5
306.5
6
297.0
7
327.3
8
328.9
9
326.1
10
311.7
10
2. Activo Total (Ev. Financiera) 136.0 277.4 268.8 265.5 275.0 273.9 264.5 294.8 296.3 293.5 279.2
3. Pasivo (sin Patrimonio)
0.0 75.6 70.9 74.9 89.4 77.8 64.5 87.7 83.0 74.9 53.9
Evaluación Económica
4. Pasivo (sin Patrimonio)
Evaluación Financiera
60.0 112.5 98.3 88.2 88.6 77.8 64.5 87.7 83.0 74.9 53.9
CRITERIOS DE EVALUACION DE
5. Utilidad Antes de Intereses
e impuestos
71.8 62.3 68.7 92.9 80.0 51.0 91.2 81.7 68.7 86.5 INVERSIONES
6. Gastos Financieros 5.8 4.2 2.7 1.3
7. Cuentas por Pagar 30.84 32.08 32.08 31.46 31.46 32.70 30.84 32.08 32.08 31.46
8. Compra diaria promedio 1.54 1.60 1.60 1.57 1.57 1.63 1.54 1.60 1.60 1.57
Indice de Endeudamiento(% )
Ev. Económica (3)/(1) 0.00 27.25 25.54 26.12 28.98 25.39 21.70 26.79 25.23 22.97 17.28
Ev. Financiera (4)/(2) 44.12 40.55 36.56 33.24 32.20 28.40 24.37 29.75 28.00 25.51 19.29
Veces Ganados los Intereses
12.45 14.96 25.77 72.47
(6)/(5)
Plazo de Pago a Proveedores
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
(días) (7)/(8)

Emilio Porras Sosa 278 Emilio Porras Sosa 281

Índices de Liquidez Criterios de Evaluación de Inversiones

Miden la capacidad de la empresa para honrar sus obligaciones Fundamento: Los indicadores de rentabilidad se determinan con los
financiera a medida que estas se vuelven de corto plazo, en otras Estados Financieros Proyectados. En general una inversión será
palabras mide la solvencia de la empresa. rentable cuando genera más dinero de lo que cuesta y más de lo que
rinde la actividad corriente.
Razón de Corto Plazo (Índice de Liquidez).- Mide la relación entre el
activo (recursos) y pasivo (obligaciones) circulantes.

Activo Circulante
Razón de Corto Plazo =
Pasivo Circulante
U S$

Razón de Alta Disponibilidad (Prueba Ácida).- Es muy similar al índice


anterior pero se excluye del activo circulante a los inventarios.

Activo Circulante menos Inventarios


Razón de Alta Disponibilidad =
Pasivo Circulante . Actividad Corriente Proyecto 1 Proyecto 2

Inversión Ingresos Netos Ganancia o Rentabilidad


Emilio Porras Sosa 279 Emilio Porras Sosa 282

47
Criterios de Evaluación de Inversiones Valor Presente Neto (VPN o VAN)

Los principales criterios de evaluación de inversiones son los VPN


siguientes: FNF1 FNF2 FNF3 FNF4 FNFN-1 FNFN

=
• Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN). 0
• Tasa Interna de Retorno (TIR).
1 2 3 4 N-1 N 0 1 2 3 4 N-1 N
• Relación Beneficio/Costo (B/C).
• Índice del Valor Presente (IVP) o Índice del Valor Actual (IVA).
• Valor Presente Neto Acumulado (VPNA)
FNF0
• Período de Recupero.

Todos los criterios comparan flujos presentes con futuros, el CRITERIO: Si el VPN > 0, el proyecto es rentable.
tiempo es una variable importante, y por lo tanto dichos flujos no
son comparables numéricamente. Para hacerlos comparables y El concepto del VPN se interpreta como la cantidad de dinero que se
efectuar operaciones de sumas o restas con los flujos es recibiría en el año de actualización (normalmente el año 0) y que es
necesario homogenizarlos o uniformizarlos y esto se logra totalmente equivalente a los flujos de dinero que ocurrirían de hacerse
mediante la utilización de la Tasa de Descuento. el proyecto durante su horizonte de planeamiento.

Emilio Porras Sosa 283 Emilio Porras Sosa 286

Tasa de Descuento (TD) o Costo de Capital (COK) Valor Presente Neto (VPN o VAN)

La Tasa de Descuento es la mínima rentabilidad que debe tener Ejemplo.- Determinar el Valor Presente Neto de las evaluaciones económica y
un proyecto para que sea aceptado (sea considerado rentable), financiera del proyecto del Ejemplo 9.1, considerar 15%/año como Tasa de
Descuento real.
proyectos con rentabilidad menores que la Tasa de Descuento
son rechazados. Solución: A continuación se detallan los FNF's para evaluación económica (sin
financiamiento) y para evaluación financiera, expresados en MMUS$ de 0.
También se le puede definir como la rentabilidad de la actividad MMUS$ de 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
base o corriente o el costo medio de las diferentes fuentes de Ev. Económica -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
financiamiento que utiliza el proyecto, el más alto de los dos. Ev. Financiera -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3

Tasa de descuento real : TDR (moneda constante) Evaluación Económica: Utilizando la ecuación 10.2 en el Flujo Neto de Fondos
Económico.
Tasa de descuento corriente: TDC (moneda corriente) -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1
VPN 15%, 0 = + + + + + +
1 + TDC (1.15)0 (1.15)1 (1.15)2 (1.15)3 (1.15)4 (1.15)5
TDR = - 1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
1+π + + + + = 113.32
(1.15)6 (1.15)7 (1.15)8 (1.15)9 (1.15)10

Emilio Porras Sosa 284 Emilio Porras Sosa 287

Valor Presente Neto (VPN o VAN) Valor Presente Neto (VPN o VAN)

El VPN es la suma de los FNF actualizados con la TD, para todo el VPN 15%, 0 = 113.32 MMUS$ del Año 0
horizonte de planeamiento. Es equivalente a la cantidad de dinero que
hoy ingresaría a caja después de cubrir todos los costes y gastos Dado que el VPN Económico es mayor que cero, el proyecto es rentable desde el
(inversión, costes operativos, administrativos, financieros, tributos, punto de vista económico. Ejecutar el proyecto es equivalente a recibir (cantidad
etc.) si se realiza el proyecto. neta) 113.32 MMUS$ en el año 0.

El Perfil: 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
Es una medida absoluta de la rentabilidad y es utilizado para determina
rentabilidad, escala óptima y fija prioridad.

0 1
FNF0 FNF1 FNF2 FNF3 FNFN
VPN TD, 0 = + + + +..... + 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(1+TD)0 (1+TD)1 (1+TD)2 (1+TD)3 (1+TD)N
136.0 60.2

FNFJ Es equivalente a:
N
VPN TD, 0 = Σ 113.32
J=0 (1+TD)J

Sí el VPN está expresado en moneda constante debe usarse la TDR y si .


está expresado en moneda corriente debe usarse la TDC .
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Emilio Porras Sosa 285 Emilio Porras Sosa 288

48
Valor Presente Neto (VPN o VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)

Evaluación Financiera: Utilizando la ecuación 10.2 en el Flujo Neto de Es aquella tasa que hace que el VPN sea cero. Es un indicador relativo
Fondos Financiero. que mide rentabilidad.

-76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1


N FNFJ
VPN 15%, 0 = + + + + + +
(1.15)0 (1.15)1 (1.15)2 (1.15)3 (1.15)4 (1.15)5
VPN TIR, 0 = 0 = Σ
J=0 (1+TIR)J
46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
+ + + + = 126.64 CRITERIO: Sí la TIR > TD el proyecto es rentable.
(1.15)6 (1.15)7 (1.15)8 (1.15)9 (1.15)10
Tal como está escrita la formula de la TIR, en su cálculo se asume que
VPN 15%, 0 = 126.64 MMUS$ del Año 0 todos los VPN´s se vuelven a invertir (reinversión total), situación
totalmente teórica, esto representa una limitación del criterio de la TIR.
Dado que el VPN Financiero es mayor que cero, el proyecto es rentable Otra limitante para la aplicación del criterio de la TIR es cuando hay más
desde el punto de vista financiero. Ejecutar el proyecto es equivalente a de una solución positiva para la TIR.
recibir (cantidad neta) 126.64 MMUS$ en el año 0.
La TIR se utiliza para medir rentabilidad y fija prioridad, tener presente
También se aprecia el efecto favorable de la palanca financiera, el VPN que es una medida relativa y por lo tanto no es un criterio definitivo
financiero es casi 12% mayor que el económico. cuando se estudian alternativas mutuamente excluyentes.

Emilio Porras Sosa 289 Emilio Porras Sosa 292

Valor Presente Neto (VPN o VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)

El Perfil: Si el VPN está en moneda constante se determinará la TIR R y si


36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
está expresado en moneda corriente se determinará la TIRC, la
relación entre estas dos tasas está dada por la siguiente
relación:
0 1
2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 + TIR C
76.0 78.7 TIR R = - 1
1+π
Es equivalente a:

126.64

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Emilio Porras Sosa 290 Emilio Porras Sosa 293

Valor Presente Neto (VPN o VAN) Tasa Interna de Retorno (TIR)

Ejemplo: Determinar el VPN a diferentes tasas del siguiente perfil de FNF:


La TIR es una medida de rentabilidad relativa, y muchas veces el
0 1 2 -100 61 80 criterio no se puede utilizar en razón a la existencia de varías
FNF (100) 61 80 VPNT, 0 = + + soluciones (varias TIR´s) de la ecuación de la TIR.
(1+T)0 (1+T)1 (1+T)2
50
T(%) VPN T, 0 40
Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto
0 41.0 40
Rentable no rentable Rentable no rentable
5 30.7 Proyecto Proyecto no 30
10 21.6 30 Rentable Rentable
15 13.5
20 20
VPN T, 0

20 6.1
VPN a la Tasa

25 0.0
10
30 -5.7 10
35 -10.9 0 Tasa (%)
0 15 10 15 20 25 30 35 0
-10
0 20 40 60 80
-20 -10
T (%)
Solo si la TD es menor que 25% el proyecto es rentable -20

Emilio Porras Sosa 291 Emilio Porras Sosa 294

49
Tasa Interna de Retorno (TIR) Relación Beneficio/Costo (B/C)

Ejemplo.- Determinar la Tasa Interna de Retorno de las evaluaciones económica y Ejemplo.- Determinar la relación Beneficio/Costo para las evaluaciones económica
financiera del proyecto del Ejemplo 9.1. y financiera del proyecto del Ejemplo 9.1, use 15%/año como Tasa de Descuento
real.

Evaluación Económica: Utilizando la ecuación de la TIR en el Flujo Neto de Fondos Solución: Evaluación Económica: Dado que se conocen los FNF y los Ingresos
Económico. (Beneficios), se utilizará la ecuaciones del Valor Presente.
-136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 MM US$ de 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0= + + + + + + Ingresos 788.4 801.5 808.1 821.3 808.1 801.5 808.1 821.3 808.1 814.7
(1+TIR)0 (1+TIR)1 (1+TIR)2 (1+TIR)3 (1+TIR)4 (1+TIR)5 Costos 136.0 848.6 748.1 746.7 741.5 738.0 755.2 726.1 754.2 745.9 612.4
FNF -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
+ + + + VPIngresos 15%, 0 = VPB 15%, 0 = 4,044.2 MMUS$ del Año 0
(1+TIR)6 (1+TIR)7 (1+TIR)8 (1+TIR)9 (1+TIR)10
VPCostos 15%, 0 = VPC 15%, 0 = 3,930.9 MMUS$ del Año 0

TIRE = 26.1% VPB 15%, 0 4,044.2


Relación B/C 15% = = = 1.029
Dado que la TIR Económica (TIRE) es mayor que la Tasa de Descuento (15%), se VPC 15%, 0 3,930.9
concluye que el proyecto es rentable desde el punto de vista económico; esto es
sin considerar financiamiento. Al resultar la relación B/C Económica mayor que 1.0, se concluye que el proyecto
es rentable desde el punto de vista económico.

Emilio Porras Sosa 295 Emilio Porras Sosa 298

Tasa Interna de Retorno (TIR) Relación Beneficio/Costo (B/C)

Evaluación Financiera: Utilizando la ecuación de la TIR en el Flujo Neto Evaluación Financiera: Los ingresos (Beneficios) no dependen del
de Fondos Financiero. financiamiento, sólo se afectan los egresos (Costos):

-76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 MM US$ de 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


0 = + + + + + + Ingresos 788.4 801.5 808.1 821.3 808.1 801.5 808.1 821.3 808.1 814.7
(1+TIR)0 (1+TIR)1 (1+TIR)2 (1+TIR)3 (1+TIR)4 (1+TIR)5 Costos 76.0 867.1 764.9 761.9 755.3 738.0 755.2 726.1 754.2 745.9 612.4
FNF -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
+ + + + VPCostos 15%, 0 = VPC 15%, 0 = 3,917.5 MMUS$ del Año 0
(1+TIR)6 (1+TIR)7 (1+TIR)8 (1+TIR)9 (1+TIR)10
VPB 15%, 0 4,044.2
Relación B/C 15% = = = 1.032
TIRF = 29.9% VPC 15%, 0 3,917.5

Dado que la TIR Financiera (TIRF) es mayor que la Tasa de Descuento Dado que la relación B/C Financiera es mayor que 1.0, se concluye que el
(15%), se concluye que el proyecto es rentable desde el punto de vista proyecto es rentable desde el punto de vista financiero. Al igual que en
los indicadores del VPN y la TIR se aprecia que la Relación B/C financiera
financiero. Comparando las TIR Económica y Financiera, también se es mayor que la económica, por efecto de la palanca financiera.
aprecia la mejora en la rentabilidad por efecto de la palanca financiera.
Emilio Porras Sosa 296 Emilio Porras Sosa 299

Relación Beneficio/Costo (B/C) Índice del Valor Presente (IVP, IVA)

Es la relación del Valor Presente de los Ingresos y el Valor Es la relación entre el VPN y el VP de la inversión, mide
Presente de los Egresos, mide rentabilidad y prioridad. rentabilidad y prioridad.

FNFJ = IngJ - EgrJ


VPN TD, 0 Σ FNFJ / (1+TD) J
VPN = VPIng - VPEgr IVP TD = =
VPInv TD, 0 Σ InvJ / (1+TD) J
VPIng TD, 0 Σ IngJ / (1+TD) J
B/C TD = = CRITERIO: Si IVP > 0 el proyecto es rentable.
VPEgr TD, 0 Σ EgrJ / (1+TD) J
El IVP nos señala cuanta rentabilidad (medido en dinero) es
CRITERIO: Si B/C > 1 el proyecto es rentable. generada por cada unidad monetaria invertida.

La relación B/C indica cuanto dinero ingresa al proyecto por cada


unidad monetaria que sale.
Emilio Porras Sosa 297 Emilio Porras Sosa 300

50
Índice del Valor Presente (IVP, IVA) Valor Presente Neto Acumulado (VPNA)

Ejemplo.- Determinar el Índice del Valor Presente para las evaluaciones Es el VPN de los primeros k años del proyecto ( 0 < k < N), mide
económica y financiera del proyecto del Ejemplo 9.1, utilice 15%/año la evaluación de la rentabilidad.
como Tasa de Descuento real.

Solución: El Flujo de Inversiones para las evaluaciones económica y FNF0 FNF1 FNF2 FNF3 . . . . . . . . FNFN-1 FNFN
financiera extraídos de sus respectivos flujos de caja son:
VPNA TD, 0, 1
MM US$ de 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversión
136.0 124.1 3.8 0.3 -1.1 -0.5 3.0 -4.6 3.8 -0.5 -128.2
Económica VPNA TD, 0, 2
Inversión
76.0 138.5 17.6 13.6 11.8 -0.5 3.0 -4.6 3.8 -0.5 -128.2
Financiera
VPNA TD, 0, 3

Los VPN's para las evaluaciones económica y financiera ya fueron


calculados, sólo es necesario calcular el Valor Presente de la Inversiones. VPNA TD, 0, N-1

VPNA TD, 0, N = VPN TD, 0

Emilio Porras Sosa 301 Emilio Porras Sosa 304

Índice del Valor Presente (IVP, IVA) Valor Presente Neto Acumulado (VPNA)

Evaluación Económica:
Ejemplo.- Determinar el VPNA para las evaluaciones económica y
financiera del proyecto del Ejemplo 9.1, utilice 15%/año como Tasa de
136.0 124.1 3.8 0.3 (1.1) (0.5) Descuento real.
VPInv 15%, 0 = + + + + + +
(1.15)0 (1.15)1 (1.15)2 (1.15)3 (1.15)4 (1.15)5
Solución: Evaluación Económica: Con los FNF determinados en el Flujo
de Caja Económico se determina el VPNA con la ecuación 10.10 y se
3.0 (4.6) 3.8 (0.5) (128.2) considera 15% como Tasa de Descuento. A continuación se muestra los
+ + + + resultados del cálculo del VPNA.
(1.15)6 (1.15)7 (1.15)8 (1.15)9 (1.15)10
Año J
VPInv 15%, 0 = 215.0 MMUS$ del Año 0 MM US$ de 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FNF -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
VPN 15%, 0 113.3 VPNA 15%, 0, J -136.0 -188.4 -148.0 -107.6 -62.0 -27.2 -7.1 23.7 45.6 63.3 113.3
IVP 15% = = = 0.527
VPInv 15%, 0 215.0 Se aprecia el progreso de la rentabilidad económica (VPNA) con el
transcurso de los años, se observa que el VPNA es negativo hasta el año
Dado que el IVP es mayor que cero, el proyecto es rentable desde el punto de 6, después es positivo, lo que quiere decir que recién después del año 6
vista económico. Si la inversión del proyecto es realizado con recursos propios se genera rentabilidad.
(evaluación económica), cada dólar invertido generará un retorno neto de 0.527
dólares.

Emilio Porras Sosa 302 Emilio Porras Sosa 305

Índice del Valor Presente (IVP, IVA) Valor Presente Neto Acumulado (VPNA)

Evaluación Financiera:
Evaluación Económica
76.0 138.5 17.6 13.6 11.8 (0.5)
VPInv 15%, 0 = + + + + + +
150
(1.15)0 (1.15)1 (1.15)2 (1.15)3 (1.15)4 (1.15)5
100
3.0 (4.6) 3.8 (0.5) (128.2)
+ + + + 50
VPNA 15%, 0 , J

(1.15)6 (1.15)7 (1.15)8 (1.15)9 (1.15)10


0
VPInv 15%, 0 = 194.2 MMUS$ del Año 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-50
VPN 15%, 0 126.64
IVP 15% = = = 0.652 -100
VPInv 15%, 0 194.2
-150
Dado que el IVP es mayor que cero el proyecto es rentable desde el punto de
vista financiero. De la comparación de resultados se aprecia el efecto de la -200
palanca financiera, El IVP financiero es superior que el económico por más de
20%. Si la inversión es financiada cada dólar correspondiente a los recursos
propios generará 0.652 dólares de rentabilidad. -250
Año J

Emilio Porras Sosa 303 Emilio Porras Sosa 306

51
Valor Presente Neto Acumulado (VPA) Período de Recupero

Evaluación Financiera: Efectuando el mismo cálculo para el FNF Ejemplo.- Determinar el Período de Recupero para las
financiero se determina el Valor Presente Neto Acumulado evaluaciones económica y financiera del proyecto del Ejemplo
Financiero, que a continuación se detalla: 9.1, utilice 15%/año como Tasa de Descuento real.

Año J Solución: En las Figuras siguientes de los VPNA Económico y


MM US$ de 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Financiero se muestran el período de recupero para la
FNF -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 evaluaciones económica y financiera respectivamente.
VPNA 15%, 0, J -76.0 -144.4 -116.7 -86.3 -48.6 -13.7 6.3 37.1 59.0 76.7 126.7

En el caso de evaluación económica se aprecia que el período de


recupero es de 6 años 3 meses y para la evaluación financiera de
Se aprecia el incremento de la rentabilidad (VPNA) financiero, se 5 años 8 meses. También en este indicador se muestra la ventaja
aprecia que el VPNA es negativo hasta el año 5, pasando a ser del financiamiento (palanca financiera).
positivo en el año 6.

Emilio Porras Sosa 307 Emilio Porras Sosa 310

Valor Presente Neto Acumulado (VPNA) Período de Recupero

Evaluación Financiera Evaluación Económica


150 150
Periodo de
100 100 Recupero
(6 años 3 meses)
50
50
VPNA 15%, 0 , J

VPNA 15%, 0 , J

0
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -50
-50
-100
-100
-150
-150 -200

-200 -250
Año J Año J

Emilio Porras Sosa 308 Emilio Porras Sosa 311

Periodo de Recupero Período de Recupero

Es el tiempo en el que el VPNA se hace cero, nos indica cuanto Evaluación Financiera
tiempo se debe operar para recuperar la inversión.
150
Periodo de
100 Recupero
(5 años 8 meses)
Periodo de 50
VPNA 15%, 0 , J

Recupero
VPNATD, 0

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 -50

-100

-150
Nos señala a partir de que momento se obtiene rentabilidad,
-200
antes de este período el VPNA es negativo (Pérdida). Año J

Emilio Porras Sosa 309 Emilio Porras Sosa 312

52
Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR) Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR)

La TMIR no es un indicador de rentabilidad y se le utiliza para optimizar la Ejemplo : Determinación del Tamaño Óptimo : Determinar el tamaño óptimo para
rentabilidad de los proyectos, y sirve para determinar el tamaño (escala) óptimo y una planta, a continuación se detalla el VPN para cada tamaño expresado en
MMUS$ de 0:
el momento óptimo para liquidar un proyecto.
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7
TAMAÑO OPTIMO: La TMIR es la TIR de la inversión incremental (para llegar de 0 -150 -170 -190 -210 -230 -250 -270
Q1 a Q2 , siendo Q1 < Q2 ). Será atractivo pasar de Q1 a Q2 siempre y cuando la 1 30 36 44 50 54 57 59
TMIR sea superior o igual a la TD. 2 32 38 46 53 57 60 62
3 33 40 49 55 60 63 65
4 35 42 51 58 63 66 68
FNF
VPN 10%, 0 TIR (%) 5 36 44 53 61 66 69 72
MMUS$ de 0 0 1 2 3
6 38 46 56 64 69 73 75
Proyecto A -100 60 80 90 88.28 51.8 7 40 48 59 67 72 76 79
Proyecto B -150 80 130 130 127.84 49.8 8 42 51 62 70 76 80 87
B-A -50 20 50 40 39.56 46.0 9 44 53 65 74 80 84 87
10 47 56 68 78 84 88 92
FNFBJ - FNFAJ VPN15%, 0 29.2 45.7 72.7 89.3 93.6 90.3 83.6
N
TIR (%) 19.5 21.2 23.6 24.5 24.1 23.2 22.0
0=Σ TMIRB/A = 46.0%
TMIR QJ/QJ-1 (%) 32.5 42.5 32.6 20.0 10.8 6.9
J=0 (1+TMIRB/A) J
Se aprecia que la máxima rentabilidad ocurre entre los tamaños Q5 y Q6,
Criterio: El tamaño óptimo se determina cuando: TMIR = TD. precisamente cuando la TMIR es igual a la TD.

Emilio Porras Sosa 313 Emilio Porras Sosa 316

Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR) Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR)

MOMENTO OPTIMO DE LIQUIDAR: La TMIR es la TIR que se obtiene por Determinación del Tamaño Óptimo
el período (mes, año, etc) adicional de operación (pasar del periodo N al
periodo N+1). Este criterio se aplica, generalmente, a los proyectos
cíclicos (granjas, agricultura, etc.) y hay dos tipos de Liquidación (retiro 45 100
definitivo de la actividad o continuar en la actividad)
VPN
40 90
FNF TMIR
VPN 10%, 0 TIR (%)
MMUS$ de 0 0 1 2 3 4 35 80
Proyecto A -100 40 60 80 46.1 31.7
Proyecto B -100 40 60 60 90 92.5 42.6 30 70
Tasa (%)

B-A 0 0 0 -20 90 46.4 350.0

VPN
25 60
TIR
TMIRB/A = TMIR 4/3 = 350.0% 20 50
TD
CRITERIOS: 15 40
1. Retiro de la Actividad: El Momento óptimo de liquidación se determina
cuando: TMIR = TD. 10 30
Q Óptimo
2. Continuación en la Actividad: El Momento óptimo de liquidación se
determina cuando: TMIR = TIR.
5 20
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Q6 Q7
Emilio Porras Sosa 314 Emilio Porras Sosa 317

Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR) Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR)

CURVA TÍPICA DE LA TIR Y TMIR Ejemplo: Momento Óptimo de Liquidación: Se tiene un proyecto de crianza de
animales. Determinar el momento óptimo de venta de los animales, a
continuación los VPN para cada mes de liquidación:
* La TMIR se cruza con la TIR en Mes de Venta - J
TMIR el valor máximo de la TIR. MMUS$ de 0 5 6 7 8 9 10
0 -100 -100 -100 -100 -100 -100
1 -5 -5 -5 -5 -5 -5
2 -11 -11 -11 -11 -11 -11
3 -17 -17 -17 -17 -17 -17
Tasa (%)

4 -23 -23 -23 -23 -23 -23


5 230 -29 -29 -29 -29 -29
6 325 -36 -36 -36 -36
7 420 -43 -43 -43
8 527 -44 -44
9 628 -56
10 735
TIR VPN10%, 0 0.7 23.3 35.1 43.3 43.3 36.6
TIR (%) 10.1 13.2 13.8 13.8 13.2 12.3
TMIR J/J-1 (%) 25.5 16.3 13.8 10.0 7.5

En caso de liquidar el proyecto pero continuar en la actividad, la liquidación sería


en el mes 8 (TIR = TMIR), pero si se retira de la actividad la liquidación sería el
Tamaño o Tiempo mes 9 (TMIR = TD).

Emilio Porras Sosa 315 Emilio Porras Sosa 318

53
Tasa Marginal Interna de Retorno (TMIR) Discrepancia entre el VPN y la TIR

Determinación del Momento Óptimo de Liquidación Muchas veces se presentan discrepancias entre los dos indicadores de
rentabilidad más utilizados (VPN y TIR), esto ocurre cuando se debe
25 50 elegir entre dos o más proyectos, mientras un indicador recomienda
realizar un proyecto el otro indicador recomienda uno distinto. A
20 TMIR VPN
40
continuación un ejemplo de discrepancia.

FNF (MMUS$ de 0) 0 1 2 3 VPN10%,0 TIR(%)


Tasa (%)

15 30 Proyecto A -80 50 40 40 28.6 30.3

VPN
TIR Proyecto B -100 50 50 65 35.6 28.4
10 20
TD
Según el criterio del VPN el proyecto B es mejor, pero según el criterio
Liquidación y Liquidación y de la TIR el proyecto A es mejor.
5 Continua en la Retiro de la
10
Actividad Actividad
TMIR = TIR TMIR = TD VPN A < VPN B Se recomienda el proyecto B
0 0
5 6 7 8 9 10
TIR A > TIR B Se recomienda el proyecto A
Mes de Liquidación
Emilio Porras Sosa 319 Emilio Porras Sosa 322

Valor Presente Neto Incremental (VPNI) Discrepancia entre el VPN y la TIR

El VPNI se utiliza para determinar el momento óptimo para invertir, es el Evaluación del VPN a diferentes tasas del ejemplo anterior:
VPN de la diferencia entre invertir el próximo año e invertir este año. TD (%) 0 5 10 15 20 25 30 35
VPNATD, 0 50.0 38.5 28.6 20.0 12.6 6.1 0.3 -4.8
0 1 2 3 N-1 N N+1 VPN B
TD, 0 65.0 49.1 35.6 24.0 14.0 5.3 -2.4 -9.1
Invertir
Hoy FNFA0 FNFA1 FNFA2 FNFA3 FNFAN-1 FNFAN 50
Proyecto A VPNB 10%, 0
Invertir 40
B B B B B B
Mañana FNF 1 FNF 2 FNF 3 FNF N-1 FNF N FNF N+1
Proyecto B 30
VPN

20 VPNA 10%, 0
N+1 FNFBJ - FNFAJ
VPNI TD, 0 = Σ 10 TIRA
J=0 (1+TD)J
0
5 10 15 20 25 TIRB 30 35
CRITERIO: Si el VPNI > 0 el proyecto debe ser postergado.
-10
.
Tasa
Emilio Porras Sosa 320 Emilio Porras Sosa 323

Valor Presente Neto Incremental (VPNI) Discrepancia entre el VPN y la TIR

Simplificación: Razones de la Discrepancia


El período de pre-operación es 1 año.
1. Diferencia de Escala o Tamaño 2. Diferencia de Perfil:
Los FNF son independientes de cuando se inicia el proyecto (año de (Inversión):
operación).

N es muy grande y hace FNFN+1 / (1+TD)N+1 sea despreciable.

FNF 0 - FNF 1 A B A B
VPNI TD, 0 = - FNF 0 + 3. Diferencia de Horizonte de Planeamiento o número de años de
(1+ TD) operación.

De donde resulta sí:

TD > - FNF1 / FNF 0 Postergar el proyecto e invertir en el año 1. A B

TD < - FNF 1 / FNF 0 Invertir en el año 0. Cuando la discrepancia se da por diferencia de escala o perfil prevalece
el criterio de VPN.

Emilio Porras Sosa 321 Emilio Porras Sosa 324

54
Discrepancia entre el VPN y la TIR Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de H/P

Discrepancia por Diferencia de Tamaño y/o Perfil Ejemplo de Discrepancia por Diferencia de H/P: Se cuenta con dos proyectos A y
B y cuyos VPN se muestran a continuación, determinar que proyecto es el mejor:
Se cuentan con dos proyectos A y B de diferentes perfiles y tamaños, determinar
FNF
cual de ellos es el más rentable si la TD es 10%/año.
MMUS$ de 0 0 1 2 3 4
FNF Proyecto A -100 45 55 55
VPN 10%, 0 TIR (%) Proyecto B -120 35 45 55 60
MMUS$ de 0 0 1 2 3 4
Proyecto A -100 40 40 40 45 30.2 23.1 El proyecto A tiene 3 años de operación y el proyecto B, 4 años. La tasa de
Proyecto B -150 35 60 60 85 34.5 18.9 descuento es 10%.
Proyecto C = B-A -50 -5 20 20 40 4.3 12.8
Solución: Cálculo del VPN y la TIR de cada Proyecto:
Si alguien decide por el criterio de la TIR elegiría el proyecto A, se le propone un
nuevo proyecto C (B-A) y como tiene un VPN positivo y TIR mayor que 10% (TD) VPN 10%, 0 TIR Años de Operación
es aceptado. (MMUS$ de 0) (%) (a)
Proyecto A 27.69 24.6 3
Seleccionado inicialmente: A Proyecto B 31.31 20.5 4
También se elige: C
Total elegido: A+C=A+B-A=B Hay una clara discrepancia entre el VPN y la TIR. El VPN de A es para 3 años de
operación mientras que el de B es para 4 años, razón por la cual no se pueden
comparar.
Al final se elige el proyecto B, de mayor VPN, prevalece el Criterio del VPN.

Emilio Porras Sosa 325 Emilio Porras Sosa 328

Discrepancia entre el VPN y la TIR Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de H/P

Discrepancia por Diferencia de Horizonte de Planeamiento Para levantar la discrepancia multiplicaremos los proyectos para que ambos
VPNA terminen el mismo año. El proyecto A lo multiplicaremos por 4 y B por 3, de esta
A: manera habrá un total de 12 años de operación en ambos proyectos:
0
Proyecto A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 A -100 45 55 55
0 1 2 3 4 A2 -100 45 55 55
A3 -100 45 55 55
VPNB A4 -100 45 55 55
Total A -100 45 55 -45 45 55 -45 45 55 -45 45 55 55
B:
0 VPN 10%, 0 = 75.86 TIR (%) 24.6

Proyecto B 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 B -120 35 45 55 60
B2 -120 35 45 55 60
B3 -120 35 45 55 60
Los VPN´s no son comparables, el VPNA es valido para 4 años de operación y el Total B -120 35 45 55 -60 35 45 55 -60 35 45 55 60
VPNB es válido para 5 años. Para resolver la discrepancia entre el VPN y la TIR por
diferencia de horizonte de planeamiento existen los tres métodos siguientes: VPN 10%, 0 = 67.30 TIR (%) 20.5

• Multiplicación de los proyectos para que terminen el mismo año. Se aprecia que el proyecto A es mejor que B, también se puede observar que al
• Valor Presente Neto Ajustado (VPN*) multiplicar los proyectos para que tengan el mismo numero de años de operación,
• Factor de Recuperación de Capital (FRK) la discrepancia entre el VPN y la TIR desaparece.

Emilio Porras Sosa 326 Emilio Porras Sosa 329

Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de H/P Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de H/P

Multiplicación de los Proyectos Valor Presente Neto Ajustado (VPN*)

Consiste en multiplicar todos los proyecto por infinito y de esta manera nos aseguramos que
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 todos ellos tengan el mismo número de años de operación (infinito).
0 1 … … a a+1 … … 2a 2a+1 … … 3a 3a+1 … … 4a 4a+1 … … 5a

FNF
A
A2 A
A3 A2
A4 A3
A4
A5
A5

Equivalente a

VPN VPN VPN VPN VPN


B OO

B2
B3 a años a años a años a años a años
B4
El VPN* viene a ser el Valor Presente de los VPN´s, apréciese que es una serie uniforme de
. flujos espaciados por “a” años y su correspondiente Valor Presente se calculará como un
anualidad de periodicidad “a”.

Emilio Porras Sosa 327 Emilio Porras Sosa 330

55
Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de H/P Discrepancia entre el VPN y la TIR– Diferencia de HP

Factor de Recuperación de Capital (FRK)

VPN VPN VPN VPN VPN Para hacer comparables los VPN´s hay que expresarlos en un mismo número de años de
VPN* TD, 0, a = + + + + + ..... operación (VPN anualizado) conocido como Factor de Recuperación de Capital (FRK) que sí
es comparable por estar en base anual.
(1+TD)0 (1+TD)a (1+TD)2a (1+TD)3a (1+TD)4a
VPNA
FRKA FRKA FRKA FRKA
0
N VPN
VPN* TD, 0, a = Σ 1 2 3 4
J=0 (1+TD)J a 0 1 2 3 4

VPNB

(1+TD)a FRKB FRKB FRKB FRKB FRKB


VPN* TD, 0, a = VPNTD, 0 a: Años de Operación
0
(1+TD)a - 1 0 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
La selección se realiza por aquel proyecto que cuente con el mayor FRK (VPN anualizado):

El proyecto que se elija será aquel que tenga el más alto VPN*, obsérvese los (1+TD)a TD
parámetros del VPN *: Año al cual se le actualiza (generalmente el año cero), la FRK TD, a = VPNTD, 0 a: Años de Operación
Tasa de Descuento y el número de años de operación (a).
(1+TD)a - 1

Emilio Porras Sosa 331 Emilio Porras Sosa 334

Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de H/P Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de HP

Ejemplo de Discrepancia por Diferencia de H/P: Se cuenta con dos proyectos A y Ejemplo de Discrepancia por Diferencia de H/P: Se cuenta con dos proyectos A y
B y cuyos FNF se muestran a continuación, determinar que proyecto es el mejor: B y cuyos VPN se muestran a continuación, determinar que proyecto es el mejor.:

FNF FNF
MMUS$ de 0 0 1 2 3 4 MMUS$ de 0 0 1 2 3 4
Proyecto A -100 45 55 55 Proyecto A -100 45 55 55
Proyecto B -120 35 45 55 60 Proyecto B -120 35 45 55 60

El proyecto A tiene 3 años de operación y el proyecto B, 4 años. La tasa de El proyecto A tiene 3 años de operación y el proyecto B, 4 años. La tasa de
descuento es 10%. descuento es 10%.

Solución: Cálculo del VPN y la TIR de cada Proyecto: Solución: Cálculo del VPN y la TIR de cada Proyecto:
VPN 10%, 0 TIR Años de Operación VPN 10%, 0 TIR Años de Operación
(MMUS$ de 0) (%) (a) (MMUS$ de 0) (%) (a)
Proyecto A 27.69 24.6 3 Proyecto A 27.69 24.6 3
Proyecto B 31.31 20.5 4 Proyecto B 31.31 20.5 4

Hay una clara discrepancia entre el VPN y la TIR. El VPN de A es para 3 años de Hay una clara discrepancia entre el VPN y la TIR. El VPN de A es para 3 años de
operación mientras que el de B es para 4 años, razón por la cual no se pueden operación mientras que el de B es para 4 años, razón por la cual no se pueden
comparar. Para hacerlos comparables determinaremos el VNP* para cada uno de comparar.
ellos.

Emilio Porras Sosa 332 Emilio Porras Sosa 335

Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de H/P Discrepancia entre el VPN y la TIR – Diferencia de HP

Proyecto A: Para hacerlos comparables debemos expresarlos en la misma base, esto


es VPN por año de operación (VPN anualizado, también conocido como
(1+0.10)3 FRK)
VPN* 10%, 0, 3 = 27.69
(1+0.10)3 - 1
(1.1)3 0.1
VPN* 10%, 0, 3 = 111.3 A: FRK10%, 3 = 27.69 = 11.13 MMUS$ de 0/Año
(1.1)3 - 1

Proyecto B:

(1+0.10)4 (1.1)4 0.1


VPN* 10%, 0, 4 = 31.31 B: FRK10%, 4 = 31.31 = 9.88 MMUS$ de 0/Año
(1+0.10)4 - 1 (1.1)4 - 1
VPN* 10%, 0, 4 = 98.8

El proyecto A es mejor, por tener un mayor VPN anualizado (FRK).


Se aprecia que el Proyecto A es mejor que el proyecto B.

Emilio Porras Sosa 333 Emilio Porras Sosa 336

56
Selección de Alternativas de Reemplazo

Un efecto que no debe perderse de vista es que si se vende el activo usado a un


precio superior al valor en libros, se deberá pagar impuesto a la renta por el
mayor valor (Precio de Venta - Valor en Libros)

Valor en Libros: 100 MUS$


Precio de Venta: 120 MUS$

11 Mayor Valor: 20 MUS$

Deberá efectuarse un pago de impuesto a la renta por los 20 MUS$.

SELECCION DE ALTERNATIVAS DE Si se vende el activo usado a un precio inferior al valor en libros, se deberá
considerarse el escudo fiscal generado por el menor valor (Precio de Venta -
REEMPLAZO Valor en Libros) y que se traduce en un menor pago de impuesto a la renta

Valor en Libros: 150 MUS$


Precio de Venta: 120 MUS$
Menor Valor: 30 MUS$

Deberá efectuarse un menor pago de impuesto a la renta por los 30 MUS$.

Emilio Porras Sosa 337 Emilio Porras Sosa 340

Selección de Alternativas de Reemplazo Selección de Alternativas de Reemplazo

Es una herramienta muy útil que permite operar con los equipos que El resultado de la evaluación dependerá si existe impuesto a la
originan el mínimo costo o egreso. En las plantas industriales se renta o no, en caso de no existir la depreciación no será un
efectúan reemplazos de equipos antiguos básicamente por las razones elemento que influya en el resultado.
siguientes:
Todo ingreso o ahorro deberá ser considerado, en el flujo de
• Altos costos de mantenimiento y/o operativos, egresos, como un egreso negativo.
• Baja eficiencia,
• Períodos continuos de mantenimiento y
Dependiendo del caso, la formula del FEG se modifica para t = 0
• Obsolescencia.
(sin impuesto a la renta) y t = valor (con impuesto a la renta).

Generalmente los equipos nuevos o aquellos que reemplazarán a los • Sin Impuesto a la Renta: FEGi = EGi - VSi + INVi
antiguos prestarán los mismos servicios que los equipos reemplazados,
razón por la cual no se genera ingresos adicionales sino ahorros o
• Con Impuesto a la Renta: FEGi = EGi * (1-t) - t * Di - VSi + INVi
disminución de costos.

Dado que no habrá modificación en los ingresos, la selección realiza


Normalmente el resultado (la selección de la alternativa) no
desde el punto de vista de costos, y la mejor alternativa será aquella que
cambia pero hay excepciones por lo que es recomendable hacer
representen menores costos.
ambos análisis.

Emilio Porras Sosa 338 Emilio Porras Sosa 341

Selección de Alternativas de Reemplazo Selección de Alternativas de Reemplazo

Partiremos de la ecuación del Flujo Neto de Fondos: Método del Valor Presente

FNFi = (INGi -EGi -Di) * (1 - t ) + Di + VSi - INVi Se aplica en alternativas que tienen los mismos años de operación y es
conocido el perfil de egresos para todo el horizonte. El flujo de egresos
Eliminando los ingresos de la ecuación anterior y cambiando de signo para se convierte en el valor presente de egresos. La mejor alternativa es
obtener el Flujo de Egresos. aquella cuyo valor presente de egresos (costos) sea el menor.

FEGi = (EGi) * (1-t) - t * Di - VSi + INVi


Flujo de Egresos (FEgr i)
Donde:
i Año ( 0, 1, 2, 3, ..., n)
FEG Flujo Egresos
EG Egresos (Gastos de Producción, Administrativos y Ventas)
0 1 2 3 4 5 .... N
D Depreciación
t Tasa Impositiva Se convierten en el Valor Presente de Egresos:
VS Valor de Rescate
INV Inversión VP Egr TD, 0

El Valor de Salvamento (VS) es el flujo de dinero que ingresaría a la empresa por


venta de los equipos usados y no el valor en libros de estos activos. .
0 1 2 3 4 5 .... N
Emilio Porras Sosa 339 Emilio Porras Sosa 342

57
Método del Valor Presente Método del Valor Presente

Ejemplo: Selección de Equipos Ejemplo: Comprar o Reparar

Una refinería debe instalar un sistema de filtración y se tiene dos Un equipo de servicio de pozos se encuentra malogrado y su valor en
alternativa: El Plan A utiliza un filtro prensa de placas y el Plan B utiliza libros es 30 MUS$. Para operarlo nuevamente se requiere invertir 70
un filtro continuo, ambos sistema operarán por 10 años. Determinar cual MUS$ (en el año 0) en reparaciones mayores. La reparación permitirá
de los sistemas debe elegirse si el costo del capital (TD) es 10%/año. operar 5 años más (1-5) al cabo del cual no tendrá valor residual, los
costos de mantenimiento y operación serán de 30 MUS$/año. Puede ser
Plan A Plan B reparado nuevamente al final de año 5 podrá operar 5 años más (6-10)
Inversión 10,000 30,000 US$ de 0 para lo cual debe invertirse 60 MUS$ y los costos de operación y
Mano de Obra 18,600 11,000 US$ de 0/año mantenimiento serán de 46 MUS$/año.
Mantenimiento 800 3,000 US$ de 0/año
Valor de rescate 600 1,000 US$ de 0 La alternativa es comprar un equipo nuevo cuyo costo instalado es de
160 MUS$. En este caso se revendería el equipo antiguo a 5 MUS$ (en
Se asumirá que la inversión se realiza en el año 0 y que el valor de el año 1). Después de 10 años de operación no tendrá valor residual y
rescate se recupera en el último año de operación (año 10) y que la su costo de operación y mantenimiento será de 28 MUS$/año.
depreciación es lineal. Resolveremos el problema para los dos
escenarios: con y sin impuesto a la renta.
Determinar cuál de las posibilidades es más ventajosa para una tasa de
descuento de 15%.
Emilio Porras Sosa 343 Emilio Porras Sosa 346

Método del Valor Presente Método del Valor Presente

Depreciación en Reparar: Si se repara el equipo cuyo valor en libros es


Tasa de Impuesto a la Renta = t = 0% 30 MUS$ se invertirá 70 MUS$ y por lo tanto su valor en libros se
incrementará a 100 MUS$ los cuales se depreciarán totalmente en cinco
Plan A Plan B años.
Inversión Costos Depreciación FEgr Inversión Costos Depreciación FEgr
0 10,000 10,000 30,000 30,000 D 1/5 = (70+30)/5 = 20
1 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000
2 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000
3 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000 La reparación al final del año 5 (60 MUS$) será depreciada totalmente en
4 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000 los años 6 al 10.
5 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000
6 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000
7 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000
D 6/10 = 60/5 = 12
8 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000
9 19,400 940 19,400 14,000 2,900 14,000 Depreciación en Comprar: La inversión en el equipo nuevo se
10 (600) 19,400 940 18,800 (1,000) 14,000 2,900 13,000 depreciará totalmente en los diez años de operación
VPEg 10%,0 128,973 VPEg 10%,0 115,638

D 1/10 = 160/10 = 16

El plan B resulta más económico. De repararse el equipo, se dejará de percibir los 5 MUS$ en el año 1 por
no venderlo.

Emilio Porras Sosa 344 Emilio Porras Sosa 347

Método del Valor Presente Método del Valor Presente

Tasa de Impuesto a la Renta = t = 30% Tasa de Impuesto a la Renta = t = 0%


Plan A Plan B
Inversión Costos Depreciación FEgr Inversión Costos Depreciación FEgr Reparar Comprar
0 10,000 10,000 30,000 30,000 Inversión Costos Depreciación Fegr Inversión Costos Depreciación Fegr
1 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930 0 70.0 70.0 160.0 160.0
2 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930 1 5.0 30.0 20.0 35.0 28.0 16.0 28.0
3 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930 2 30.0 20.0 30.0 28.0 16.0 28.0
4 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930 3 30.0 20.0 30.0 28.0 16.0 28.0
5 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930 4 30.0 20.0 30.0 28.0 16.0 28.0
5 60.0 30.0 20.0 90.0 28.0 16.0 28.0
6 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930
6 46.0 12.0 46.0 28.0 16.0 28.0
7 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930
7 46.0 12.0 46.0 28.0 16.0 28.0
8 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930
8 46.0 12.0 46.0 28.0 16.0 28.0
9 19,400 940 13,298 14,000 2,900 8,930 9 46.0 12.0 46.0 28.0 16.0 28.0
10 (600) 19,400 940 12,698 (1,000) 14,000 2,900 7,930 10 46.0 12.0 46.0 28.0 16.0 28.0
VPEg 10%,0 91,479 VPEg 10%,0 84,485 VPEg 15%,0 281.4 VPEg 15%,0 300.5

El plan B resulta más económico, de la misma manera cuando t = 0%.

Conclusión: El egreso equivalente de comprar el Equipo A es mayor al de comprar La alternativa de reparar es más conveniente por ser la más barata.
el equipo B, es conveniente comprar el equipo B ya que significa un menor egreso
de dinero.

Emilio Porras Sosa 345 Emilio Porras Sosa 348

58
Método del Valor Presente Método del Valor Presente

Tasa de Impuesto a la Renta = t = 30% Tasa de Impuesto a la Renta = t = 0%

Reparar Comprar Reparar Alquilar


Inversión Costos Depreciación Fegr Inversión Costos Depreciación Fegr Inversión Costos Depreciación Fegr Inversión Costos Depreciación Fegr
0 70.0 70.0 160.0 160.0 0 145.0 145.0 -
1 5.0 30.0 20.0 20.0 28.0 16.0 14.8 1 42.0 26.1 42.0 78.0 78.0
2 30.0 20.0 15.0 28.0 16.0 14.8 2 42.0 26.1 42.0 78.0 78.0
3 30.0 20.0 15.0 28.0 16.0 14.8 3 42.0 26.1 42.0 78.0 78.0
4 30.0 20.0 15.0 28.0 16.0 14.8 4 42.0 26.1 42.0 78.0 78.0
5 60.0 30.0 20.0 75.0 28.0 16.0 14.8 5 (14.5) 42.0 26.1 27.5 78.0 78.0
6 46.0 12.0 28.6 28.0 16.0 14.8 VPEg 15%,0 278.6 VPEg 15%,0 261.5
7 46.0 12.0 28.6 28.0 16.0 14.8
8 46.0 12.0 28.6 28.0 16.0 14.8
9 46.0 12.0 28.6 28.0 16.0 14.8 La alternativa de alquilar es más conveniente que la de reparar, por ser la
10 46.0 12.0 28.6 28.0 16.0 14.8
más barata.
VPEg 15%,0 202.1 VPEg 15%,0 234.3

La alternativa de reparar es más conveniente por ser la más barata.

Conclusión: El egreso equivalente de reparar el equipo antiguo es menor que el de


adquirir uno nuevo, es conveniente reparar el equipo antiguo ya que significa un
menor egreso de dinero.

Emilio Porras Sosa 349 Emilio Porras Sosa 352

Método del Valor Presente Método del Valor Presente

Ejemplo: Reparar o Alquilar Tasa de Impuesto a la Renta = t = 30%


Reparar Alquilar
En una refinería hay un grupo de bombas malogradas cuyo valor Inversión Costos Depreciación Fegr Inversión Costos Depreciación Fegr
0 145.0 145.0 -
en libros es cero, repararlas costaría 145 MUS$. Los costos de 1 42.0 26.1 21.6 78.0 54.6
operación y mantenimiento serían 42 MUS$/año para los 5 años 2 42.0 26.1 21.6 78.0 54.6
3 42.0 26.1 21.6 78.0 54.6
operación, después de los cuales tendrían 14.5 MUS$ como valor 4 42.0 26.1 21.6 78.0 54.6
residual. 5 (14.5) 42.0 26.1 7.1 78.0 54.6
VPEg 15%,0 210.1 VPEg 15%,0 183.0

Existe la propuesta de alquilar bombas de las mismas


características y cuyo costo de operación sería de 65 MUS$/año, La alternativa de alquilar es más conveniente que la de reparar, similar
esta cifra incluye los costos de mantenimiento. El costo de resultado cuando la t = 0%.
operación (energía eléctrica, lubricantes, refrigerante, etc.) de
estas bombas asciende a 13 MUS$/año. Conclusión: El egreso equivalente de reparar el equipo antiguo es mayor
que el de alquilar, es conveniente alquilar ya que significa un menor
Determinar cuál de las alternativas es más atractiva. Utilizar 15% egreso de dinero.
como tasa de descuento.
Emilio Porras Sosa 350 Emilio Porras Sosa 353

Método del Valor Presente Método del Valor Presente

Depreciación en Reparar: Si se repara el grupo de bombas su Ejemplo: Reemplazo por altos costos de Operación y
valor en libros llegará a 145 MUS$, costo de la inversión en Mantenimiento
reparaciones mayores. Dicha inversión se depreciará en cinco
años hasta llegar a una valor de rescate de 14.5 MUS$. Hace tres años se compró una bomba por 1300 US$, actualmente
su valor en libros es 500 US$, sus costos de operación y
mantenimiento son de 1000 US$/año y puede continuar operando
D 1/5 = (145.0 – 14.5)/5 = 26.1 durante cinco años más después de los cuales no tendrá valor
de rescate.
Depreciación en Alquiler: En el caso de alquilar no existirá el
cargo por depreciación, por no ser los dueños de los equipos. Evaluar si es conveniente reemplazar la bomba antigua por una
nueva que cuesta 2000 US$, que tiene una vida útil de 5 años sin
valor de rescate y cuyo costo anual de operación es de 400
US$/año.

Al adquirir la nueva bomba se venderá la antigua a 100 US$.

Asumir 15% como tasa de descuento.

Emilio Porras Sosa 351 Emilio Porras Sosa 354

59
Método del Valor Presente Selección de Alternativas de Reemplazo

El reemplazo de una bomba no requiere de un período largo para Método del Costo Anualizado
su cambio, por lo que se considerará un tiempo mínimo para este
efecto. Este método se aplica necesariamente cuando las alternativas que se
comparan tienen diferentes tiempos de vida o de operación, en estos
casos el VPEg no es aplicable para la toma de decisiones.
Bomba Antigua: De continuar operando con la bomba antigua, la
empresa dejará de recibir 100 US$ en el año 1 por no venderla También se aplica en los casos en que no haya diferencia de tiempo de
(no los 500 US$ que es su valor en libros); este ingreso negativo operación, para no abarcar todo el horizonte. En ambos casos es
se reporta como una inversión en el año 1. necesario calculara la anualidad de la inversión y del valor de rescate, y
cualquier otro costo que no sea constante durante los años de
operación del equipo.
D1/5 = 500/5= 100 US$/año.
La formula de anualidad es la siguiente:

Los 500 US$ de valor se depreciará en los 5 años siguientes. (1+TD)a TD


FRK TD, a = Anualidad TD, a = Inversión
Bomba Nueva: La inversión de 2000 US$ se depreciará (1+TD)a - 1
totalmente en 5 años.
a: Número de Años de Operación
D1/5 = 2000/5 = 400 US$/año.
Emilio Porras Sosa 355 Emilio Porras Sosa 358

Método del Valor Presente Método del Costo Anualizado

Tasa de Impuesto a la Renta = t = 0% Ejemplo: Selección de Equipos

Bomba Antigua Bomba Nueva Una refinería debe instalar un sistema de filtración y se tiene dos
Inversión Costos Depreciación Fegr Inversión Costos Depreciación Fegr alternativa: El Plan A utiliza un filtro prensa de placas y el Plan B utiliza
0 un filtro continuo, ambos sistema operarán por 10 años. Determinar cual
1 100.0 1,000.0 100.0 1,100.0 2,000.0 400.0 400.0 2,400.0
2 1,000.0 100.0 1,000.0 400.0 400.0 400.0
de los sistemas debe elegirse si el costo del capital (TD) es 10%/año.
3 1,000.0 100.0 1,000.0 400.0 400.0 400.0
4 1,000.0 100.0 1,000.0 400.0 400.0 400.0
5 1,000.0 100.0 1,000.0 400.0 400.0 400.0
Plan A Plan B
VPEg 15%,0 3,439.1 VPEg 15%,0 3,080.0 Inversión 10,000 30,000 US$ de 0
Mano de Obra 18,600 11,000 US$ de 0/año
Mantenimiento 800 3,000 US$ de 0/año
Es conveniente reemplazar la bomba antigua por una nueva. Valor de rescate 600 1,000 US$ de 0

Se asumirá que la inversión se realiza en el año 0 y que el valor de


rescate se recupera en el último año de operación (año 10) y que la
depreciación es lineal. Resolveremos el problema para los dos
escenarios: con y sin impuesto a la renta.

Emilio Porras Sosa 356 Emilio Porras Sosa 359

Método del Valor Presente Método del Costo Anualizado

Tasa de Impuesto a la Renta = t = 30% Determinación de la inversión y valor de rescate anualizados:

Inversión
Bomba Antigua
Costos Depreciación Fegr Inversión
Bomba Nueva
Costos Depreciación Fegr
1.10 10 * 0.1
0 Plan A: FRK 10%, 10 = (10000 – 600/1.1010) = 1589.8
1 100.0 1,000.0 100.0 770.0 2,000.0 400.0 400.0 2,160.0
2 1,000.0 100.0 670.0 400.0 400.0 160.0 1.10 10 - 1
3 1,000.0 100.0 670.0 400.0 400.0 160.0
4 1,000.0 100.0 670.0 400.0 400.0 160.0
5 1,000.0 100.0 670.0 400.0 400.0 160.0
1.10 10 * 0.1
VPEg 15%,0 2,332.9 VPEg 15%,0 2,275.5
Plan B: FRK 10%, 10 = (30000 –1000/1.1010) = 4819.6
Es conveniente reemplazar la bomba antigua por una nueva, similar
1.10 10 - 1
resultado cuanto la t = 0.
El egreso operativo se calcula mediante:
Conclusión: El egreso equivalente de comprar una bomba nueva ES
menor al de seguir operando con la bomba existente, es conveniente
Egreso Operativo = Egreso (1 - t) – D t
reemplazar la bomba existente por una nueva.

Emilio Porras Sosa 357 Emilio Porras Sosa 360

60
Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Ejemplo: Selección con diferente Horizonte de Planeamiento

Sin Impuesto (t=0) Con Impuesto (t=30%)


Se requiere transportar un material corrosivo por una tubería de 2
US$ de 0/año Plan A Plan B Plan A Plan B
pulgadas de diámetro, se dispone de tres tipos de material (Acero al
Inversión Anualizada 1,589.8 4,819.6 1,589.8 4,819.6 Carbono, Plomo y Monel), desde el punto de vista de costos y asumiendo
Mantenimiento 18,600.0 11,000.0 18,600.0 11,000.0 1%/mes como tasa de descuento, y que el espesor mínimo es la mitad del
Mano de Obra 800.0 3,000.0 800.0 3,000.0 original, determinar cual de las alternativas es la que debe elegirse de
Depreciación 940.0 2,900.0 940.0 2,900.0 acuerdo a la información siguiente:
Egreso Operativo 19,400.0 14,000.0 13,298.0 8,930.0
Egreso Total Anual 20,989.8 18,819.6 14,887.8 13,749.6
Velocidad de Corrosión Espesor de la Tubería Costo Relativo
Tubería
(pulgadas/año) (pulgadas) (US$/metro)
Fierro 0.1190 0.218 16.0
Se aprecia que el Plan B es más conveniente, en ambas
Plomo 0.0400 0.192 38.5
evaluaciones, con y sin impuesto a la renta. Resultados similares Monel 0.0112 0.154 86.4
se obtuvieron por el Método de Valor Presente de Egresos.

Emilio Porras Sosa 361 Emilio Porras Sosa 364

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Ejemplo: Selección con diferente Horizonte de Planeamiento En la solución no se considerará impuesto a la renta, la vida de
las tuberías es diferente y por lo tanto la inversión en ellas no es
Se requiere de un reactor para oxidar cera parafínica y producir ácidos comparable y es necesario calcular la “anualidad” de las
grasos. Se disponen de dos alternativas. Alternativa A: Reactor de inversiones para compararlas y tomar la decisión.
acero inoxidable de US$ 13000 de costo instalado, 2 años de vida y US$
100 de valor de rescate y Alternativa B: Reactor de acero inoxidable
revestido de fibra de vidrio de US$ 32000 de costo instalado, 6 años de Tubería de Fierro:
vida y US$ 800 de valor de rescate.
Operación = 12 * 0.50 * 0.218 / 0.119 = 11.0 meses
El costo de mano de obra y costos operativos es similar para ambas
alternativas, en el caso de la alternativa A se gastará US$ 500 en el
segundo años de operación para mantenimiento, y en la alternativa B “Anualidad” (mensualidad) de la inversión:
estos gastos serán de US$ 400 en el tercer año y 600 en el quinto año.
1.01 11 * 0.01
Se espera que el rendimiento en la alternativa B sea ligeramente FRK 1%, 11 = 16.0 = 1.543 US$/mes
superior, lo que equivale a US$ 400 anuales de incremento en las
1.01 11 - 1
utilidades. El costo del dinero es de 10%/año. Determinar cual de las
alternativas es más atractiva, no considere impuesto a la renta.
Emilio Porras Sosa 362 Emilio Porras Sosa 365

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Tubería de Plomo:
Dado que años de operación son diferentes, es necesario determinar el
egreso total anual. No es necesario calcular la depreciación ya que t=0%.
Operación = 12*0.50*0.192/0.040 = 28.8 meses
Reactor de Acero Inoxidable Reactor de Fibra de Vidrio
Inversión Costo Feg Inversión Mantenimiento Mejoras Feg
1.01 28.8 * 0.01
0 13,000 13,000 0 32,000 32,000 FRK 1%, 28.8 = 38.5 = 1.545 US$/mes
1 - 1 (400) (400) 1.01 28.8 - 1
2 (100) 500 400 2 (400) (400)
VPEg 10%, 0 13,331 3 400 (400) - Tubería de Monel:
FRK 10%, 2 7,681 4 (400) (400)
5 600 (400) 200
6 (800) (400) (1,200)
Operación = 12*0.50*0.154/0.0112 = 82.5 meses
VPEg 10%, 0 30,479
FRK 10%, 6 6,998 1.01 82.5 * 0.01
FRK 1%, 82.5 = 86.4 = 1.543 US$/mes
1.01 82.5 - 1
Se aprecia que es más conveniente adquirir el reactor de fibra de vidrio,
por ser más económico. Prácticamente las tres alternativas son iguales, ligera ventaja muestran
las tuberías de fierro y monel.

Emilio Porras Sosa 363 Emilio Porras Sosa 366

61
Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Vida Económica Diagrama de Egresos Anualizados

9.9
Es el período en el cual se minimizan los costos de inversión, operación y
mantenimiento de los equipos. Define el período de operación de los

FRK de Egresos (Egreso


9.7
equipos.
9.5

Anualizado)
Ejemplo: El costo de un compresor es de 30 MUS$ y tiene una vida útil de
10 años, los costos anuales de mantenimiento y operación se 9.3
incrementan con el tiempo debido al envejecimiento del equipo, y
disminuye el Valor de Rescate (recuperado al año siguiente del último de 9.1
operación). Los datos (expresados en MUS$) relativos a este equipo se
8.9
muestran en la siguiente tabla:
8.7 Vida Económica
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 del Equipo
Costos Op. y Mant. 2.2 2.8 3.5 4.4 5.5 7.0 8.8 11.1 14.0 17.6 8.5
Valor de Rescate 10.0 9.0 8.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0
4 5 6 7 8 9 10
¿Cada cuánto tiempo debe cambiarse el equipo?. Considere una tasa Año de Liquidación (Años de Operación)
impositiva (t) de 30% y una Tasa de Descuento (TD) de 15%/año.
La vida económica del equipo es 7 años.

Emilio Porras Sosa 367 Emilio Porras Sosa 370

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Solución: Es necesario construir la tabla de costos operativos, Ejemplo: Reemplazo Total o Parcial
mantenimiento, inversión, valor de rescate y depreciación en base a la
información proporcionada. El número de alternativas estará dado por la Hace 4 años se instaló por 81 MUS$ un oxidador de asfaltos que
cantidad de posibles reemplazos antes que culmine su vida útil. En el aún puede continuar trabajando por 6 años, el costo anual de
ejemplo se cuenta con 10 alternativas. operación y mantenimiento es de 8 MUS$/año. Dadas las
Años de Operación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
condiciones del mercado se debe duplicar la producción de
Inversión 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 asfaltos oxidados los próximos veinte años. Se puede instalar
Valor residual 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 por 75 MUS$ una nueva unidad de igual capacidad que la
Depreciación 20.00 10.50 7.33 5.75 4.80 4.17 3.71 3.38 3.11 2.90 existente y similares costos de operación y mantenimiento.
Costo operativo y de
mantenimiento
1 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20 2.20
2 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80 2.80
La instalación de una unidad de doble capacidad que la presente
3 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 3.50 costaría 112 MUS$ y sus costos de operación y mantenimiento
4 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 4.40 serían de 14 MUS$/año con una vida útil de 10 años. El oxidador
5 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50
6 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
actual se puede vender hoy a 26 MUS$. En el momento de su
7 8.80 8.80 8.80 8.80 retiro todas las unidades estudiadas tendrán un valor de rescate
8 11.10 11.10 11.10 de 10% de su costo original. Asumir 15% como tasa de
9 14.00 14.00 descuento y 30% como tasa impositiva.
10 17.60

Emilio Porras Sosa 368 Emilio Porras Sosa 371

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Flujo de Egresos La alternativa “A” será operar con el oxidador antiguo y uno nuevo de
similar capacidad durante los próximos 6 años, el año 6 es último año de
Años de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 operación del antiguo equipo, y a partir del año 7 operarán en paralelo
Operación --> J
0 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 dos oxidadores nuevos de capacidad similar al antiguo.
1 (4.46) (1.61) (0.66) (0.19) 0.10 0.29 0.43 0.53 0.61 0.67
2 (10.00) (1.19) (0.24) 0.24 0.52 0.71 0.85 0.95 1.03 1.09
3 (9.00) 0.25 0.73 1.01 1.20 1.34 1.44 1.52 1.58 La Alternativa “B” será operar con un nuevo oxidador del doble de
4 (8.00) 1.36 1.64 1.83 1.97 2.07 2.15 2.21 capacidad que el antiguo, y se venderá el antiguo.
5 (7.00) 2.41 2.60 2.74 2.84 2.92 2.98
6 (6.00) 3.65 3.79 3.89 3.97 4.03
7 (5.00) 5.05 5.15 5.23 5.29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
8 (4.00) 6.76 6.84 6.90 Alternativa A
9 (3.00) 8.87 8.93 Oxidador Antiguo qA qA qA qA qA qA qN qN qN qN
10 (2.00) 11.45
Nuevo de igual
11 (1.00) qN qN qN qN qN qN qN qN qN qN
VPEg 15%, 0 18.56 21.78 24.83 27.79 30.69 33.62 36.60 39.69 42.92 46.33
Capacidad
FRK 15%, J 21.34 13.40 10.88 9.73 9.15 8.88 8.80 8.84 8.99 9.23
Alternativa A
Nuevo de doble de
QN QN QN QN QN QN QN QN QN QN
Se aprecia que el costo mínimo ocurre cuando el equipo se opera 7 años, Capacidad
esta es la vida económica del equipo.

Emilio Porras Sosa 369 Emilio Porras Sosa 372

62
Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Alternativa “A”: Complementar Capacidad Alternativa “B”: Reemplazo Total por Oxidador de Doble Capacidad
Inversión Costos Depreciación Fegr
Oxidador Antiguo: Operar con el oxidador antiguo implica que en el año 0 112.0 112.0
1 no se recibirá 26 MUS$ por no venderla y la depreciación será (81- 1 14.00 10.08 6.78
8.1)/10=7.29 MUS$.
2 14.00 10.08 6.78
Inversión Costos Depreciación Fegr 3 14.00 10.08 6.78
0 4 14.00 10.08 6.78
1 26.00 8.00 7.29 29.41 5 14.00 10.08 6.78
2 8.00 7.29 3.41 6 14.00 10.08 6.78
3 8.00 7.29 3.41 7 14.00 10.08 6.78
4 8.00 7.29 3.41 8 14.00 10.08 6.78
5 8.00 7.29 3.41 9 14.00 10.08 6.78
6 8.00 7.29 3.41 10 14.00 10.08 6.78
7 (8.10) (8.10) 11 (11.20) (11.20)
VPEg 15%, 0 32.48 VPEg 15%, 0 143.60
FRK 15%, 6 8.58 FRK 15%, 6 28.61

Continuar operando con el oxidador antiguo implica un egreso anual de Esta alternativa implica un egreso anual de 28.61 MUS$ durante los
8.58 MUS$ durante los próximos 6 años. proximos 20 años.

Emilio Porras Sosa 373 Emilio Porras Sosa 376

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Oxidador Nuevo de Similar Capacidad: D = (75-7.5)/10 = 6.75 MUS$/año. Conclusión.- Dado que los Egresos anualizados (FRK) de la
Inversión Costos Depreciación Fegr
alternativa A (30.58 MUS$/año) son mayores que los de B (28.61
0 75.0 75.0 MUS$/año), es conveniente vender el triturador antiguo y
1 8.00 6.75 3.58 comprar uno nuevo del doble de capacidad.
2 8.00 6.75 3.58
3 8.00 6.75 3.58
4 8.00 6.75 3.58 La elección de la alternativa B generará un ahorro anual de 30.58-
5 8.00 6.75 3.58 28.61=1.97 MUS$ durante los próximos 20 años.
6 8.00 6.75 3.58
7 8.00 6.75 3.58
8 8.00 6.75 3.58
9 8.00 6.75 3.58
10 8.00 6.75 3.58
11 (7.50) (7.50)
VPEg 15%, 0 91.33
FRK 15%, 6 18.20
El equipo nuevo de la misma capacidad que el oxidador antiguo generará
egresos anuales de 18.20 MUS$ durante los próximos 10 años.

Emilio Porras Sosa 374 Emilio Porras Sosa 377

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Flujo de Egresos del Conjunto de la Alternativa “A”: Momento Óptimo para Reemplazar un Equipo
Oxidador 1 Oxidador 2 Total
1 8.58 18.20 26.78 Este análisis se realiza cuando el equipo que viene operando está en
2 8.58 18.20 26.78 condiciones de continuar trabajando pero existen en el mercado equipos
que pueden prestar el mismo servicio y por sus mejores características,
3 8.58 18.20 26.78
tienen costos de operación y mantenimiento inferiores. Se plantea varias
4 8.58 18.20 26.78 alternativas que se caracterizarán por variar el tiempo de operación con
5 8.58 18.20 26.78 el equipo antiguo antes de reemplazarlo por el nuevo.
6 8.58 18.20 26.78
7 18.20 18.20 36.40 1 2 3 4 5
. 18.20 18.20 36.40 Alternativa 1 A A A A A
. 18.20 18.20 36.40 Alternativa 2 A A A A N
20 18.20 18.20 36.40
Alternativa 3 A A A N N
VPEg 15%, 0 191.42
Alternativa 4 A A N N N
FRK 15%, 20 30.58
Alternativa 5 A N N N N
Alternativa 6 N N N N N
Esta alternativa implica un egreso anual de 30.58 MUS$ durante los
próximos 20 años. A: Equipo Antiguo N: Equipo Nuevo

Emilio Porras Sosa 375 Emilio Porras Sosa 378

63
Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Ejemplo: Se estudia el reemplazo de un equipo que viene Tres Años de Operación con el Equipo Antiguo
operando hace 4 años. El equipo puede operar 3 años más (años
1, 2 y 3) y sus costos de operación y de mantenimiento serán de
Inversión Costos Depreciación Fegr
26.0, 28.0 y 30.0 MUS$/año respectivamente.
0 9.0 9.0
1 26.0 2.0 17.6
Si se adquiere uno nuevo en este momento (año 0), su costo será 2 28.0 2.0 19.0
40 MUS$ y sus costos de operación y mantenimiento serán de 3 (3.0) 30.0 2.0 17.4
20.0 MUS$/año. Este equipo tiene una vida útil de 5 años y un VPEg 15%, 0 50.11
valor de salvamento de 10.0 MUS$. La compañía que vende el FRK 15%, 3 21.95
equipo nuevo pagará 9.0 MUS$ por el antiguo.

Si se demora la adquisición del equipo nuevo en 1, 2 ó 3 años el


valor que se recibirá por la unidad actual será de 7.0, 5.0 y 3.0
MUS$ respectivamente. Considerar 2 MUS$/año como
depreciación del equipo antiguo.

¿Cuándo se debe reemplazar el equipo? Asumir 30% de tasa de


impuesto a la renta y 15% de tasa de descuento?.
Emilio Porras Sosa 379 Emilio Porras Sosa 382

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Solución: Con el equipo antiguo se puede operar hasta el tercer año. Sea Equipo Nuevo
A el año en que se opera con el equipo antiguo y N con el nuevo.
Inversión Costos Depreciación Fegr
0 40.0 40.0
Alternativa 1 2 3 4 5 1 20.0 6.0 12.2
A N N N N N Reemplazo en el año 1 2 20.0 6.0 12.2
B A N N N N Reemplazo en el año 2 3 20.0 6.0 12.2
4 20.0 6.0 12.2
C A A N N N Reemplazo en el año 3
5 (10.0) 20.0 6.0 2.2
D A A A N N Reemplazo en el año 4
VPEg 15%, 0 75.92
FRK 15%, 5 22.65
En la matriz anterior se aprecia que la diferencia entre las cuatro
alternativas son los tres primeros años de operación. Por lo tanto,
bastará con analizar los tres primero años y elegir en base a este análisis
la mejor alternativa.

En todas las alternativas lo que ocurra del año 4 para adelante es igual y
en consecuencia no influyen en la decisión.

Emilio Porras Sosa 380 Emilio Porras Sosa 383

Método del Costo Anualizado Método del Costo Anualizado

Un Año de Operación con el Equipo Antiguo Flujo de Egresos de las Alternativas

Inversión Costos Depreciación Fegr Las cuatro alternativas se diferencian sólo en los tres primeros años (1, 2
0 9.0 9.0 y 3 ), a partir del cuarto año se operará con el equipo nuevo sea cual
1 (7.0) 26.0 2.0 10.6 fuere la alternativa. Sólo es necesario construir perfil de egresos para
VPEg 15%, 0 18.22 los años 1, 2 y 3.
FRK 15%, 1 20.95
Alternativa 1 2 3 VPEg 15%, 0
A 22.65 22.65 22.65 51.71
Dos Años de Operación con el Equipo Antiguo
B 20.95 22.65 22.65 50.24
Inversión Costos Depreciación Fegr C 21.46 21.46 22.65 49.78
0 9.0 9.0 D 21.95 21.95 21.95 50.11
1 26.0 2.0 17.6
2 (5.0) 28.0 2.0 14.0 La alternativa que genera menos egresos a la empresa es la C, por lo
VPEg 15%, 0 34.89 tanto conviene operar con el equipo antiguo hasta el año 2 y el equipo
FRK 15%, 2 21.46 nuevo iniciaría su operación en el año 3.

Emilio Porras Sosa 381 Emilio Porras Sosa 384

64
Selección de Alternativas de Reemplazo Método de Alternativas Equivalentes

Método de Alternativas Equivalentes N 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22


FRK A 8%, 10 6,519 6,519 6,519 6,519 6,519 6,519 6,519 6,519 6,519 6,519
FRK B 8%, N 6,917 6,791 6,684 6,591 6,511 6,441 6,379 6,324 6,276 6,233
En algunas oportunidades resulta de suma importancia buscar
las condiciones en que las alternativas resulten equivalentes.
7000
6900 Alternativa B
A las condiciones y/o valor de las variables que hacen

Costo Anualizado
6800
equivalentes a las diferentes alternativas se les conoce como Equivalencia de
puntos isocostos. 6700 las Alternativas
6600
Alternativa A
Muchas veces es necesario efectuar un análisis de este tipo, 6500
especialmente cuando una variable no es conocida, se busca el 6400
valor de dicha variable que hace que las alternativas sean 6300
equivalentes.
6200
13 15 17 19 21
Vida Útil de la Alternativa B

Emilio Porras Sosa 385 Emilio Porras Sosa 388

Método de Alternativas Equivalentes Método de Alternativas Equivalentes

Ejemplo: Una planta de separación de líquidos de Gas Natural Ejemplo: Una planta de fuerza está estudiando la alternativa más
reemplazará los quemadores de un horno por otros de mejor ventajosa para generar electricidad, una es con motores Diesel y
rendimiento. Se dispone de dos alternativa cuyas características la otra es con turbinas de vapor. A continuación los datos
se muestran a continuación: relativos a dichas alternativas:

A B Motores Turbinas a
Inversión 12,000 25,000 US$ Diesel Vapor
Costos Operativos 4,800 3,800 US$/año Inversión 160 120 US$/Hp
Valor de rescate 1,000 1,000 US$ Costos Variable 0.004 0.006 US$/Hp-hr
Vida Útil 10 ¿? Años Costos Fijos 14% 14% Inversión
Valor de Rescate 16 12 US$/Hp
¿Cual sería la vida útil de la alternativa B, para que ambas sean Vida Útil 10 10 Años
equivalentes?. Considere como Tasa de Descuento 8%/año y cero
de impuesto a la renta. Ignore los efectos tributarios y determine el número de horas
operativas que hace que las alternativas sean equivalentes,
asuma 10%año como tasa de descuento.
Emilio Porras Sosa 386 Emilio Porras Sosa 389

Método de Alternativas Equivalentes Método de Alternativas Equivalentes

Solución: Las alternativas serán equivalentes si sus costos anualizados Solución: Las alternativas serán equivalentes si sus costos anualizados son
son iguales, sea N la Vida Útil de la Alternativa B. iguales, sea n las horas anuales de operación.

Motores Diesel:
Alternativa A: 1.10 10 * 0.10
1.08 10 * 0.08 Costo anual = (160 - 16 / (1.10) 10) + 0.14*160 + 0.004 n
Costo anual = (12000 - 1000 / (1.08) 10 ) + 4800 = 6519.32 1.10 10 - 1
1.08 10 - 1 Costo anual = 47.435 + 0.004 n US$/Hp-año

Alternativa B: Turbinas a Vapor:


1.08 N * 0.08 1.10 10 * 0.10
Costo anual = (120 - 12 / (1.10) 10) + 0.14*120 + 0.006 n
Costo anual = (25000 - 1000 / (1.08) N ) + 3800 = 6519.32 1.10 10 - 1
1.08 N - 1
Costo anual = 35.577 + 0.006 n US$/Hp-año
Resolviendo: N = 16.9 años.
Igualando: 47.435 + 0.004 n = 35.577 + 0.006 n n = 5929.4 horas.

B deberá tener una vida útil igual 16.9 años, para que las alternativas Para que ambas alternativas sean equivalentes, las horas de operación al año
sean equivalentes. Si la vida útil de B es menor, la alternativa A resulta deberán ser 5929.4, si es menor, será mas atractivo el uso de turbinas de vapor.
más atractiva
Emilio Porras Sosa 387 Emilio Porras Sosa 390

65
Método de Alternativas Equivalentes Método de Alternativas Equivalentes

n 5000 5200 5400 5600 5800 6000 6200 6400 6600 6800 Solución: Sea N las horas de operación por año.
FRK A 10%, 10 67.4 68.2 69.0 69.8 70.6 71.4 72.2 73.0 73.8 74.6
B
FRK 10%, N 65.6 66.8 68.0 69.2 70.4 71.6 72.8 74.0 75.2 76.4
Bomba A:
77
Costo Energía: (40*0.7457) * N * 0.16 /0.86 = 5.5494 N US$/año
Costo Anualizado (US$/Hp-hr)

75
Equivalencia de las
73
Anualidad de la Inversión y Valor de Rescate:
Alternativas

71 1.12 12 * 0.12
l (INV+VS) 12%, 12 = (12000 - 600/1.1212 ) = 1912.38 US$/año
iese
69 or D 1.12 12 - 1
Mot or
ap
aV
67 b ina
Tu
r Costo Total = Energía + Inversión + Operación y Mantenimiento
65
5000 5500 6000 6500 Costo Total = 5.5494 N + 1912.38 + 840 = 2752.38 + 5.5494 N US/año
Horas Anuales de Operación

Emilio Porras Sosa 391 Emilio Porras Sosa 394

Método de Alternativas Equivalentes Método de Alternativas Equivalentes

Ejemplo: Se instaló un intercambiador de calor para recuperar energía a Bomba B:


un costo de US$ 19600, con un rendimiento garantizado de 600000
Btu/hora. Después de las pruebas efectuadas se encontró que recupera Costo Energía: (40*0.7457) * N * 0.16 /0.90 = 5.3028 N US$/año
el 95% de la energía garantizada. El costo de la energía es de 0.95
US$/10 6 BTU, el costo de capital 8%/año y 6 años de operación durante Anualidad de La Inversión y Valor de Rescate:
7000 horas/año. Determinar cual deberá ser la penalidad a aplicarse en
el precio del intercambiador debido a su menor eficiencia.
1.12 12 * 0.12
(INV+VS) 12%, 12 = (17000 - 850/1.1212 ) = 2709.20 US$/año
Solución: 1.12 12 - 1

Pérdidas = 600000*0.05* 0.95 US$/10 6 * 7000 = 199.5 US$/año Costo Total = 5.3028 N + 2709.20 + 1190 = 3899.20 + 5.3028 N US$/año

1.08 6 - 1 Igualando los costos anuales:


VP Perdida 8%, 0 = 199.5 = 922.26 US$
1.08 6 * 0.08 2752.38 + 5.5494 N = 3899.20 + 5.3028 N

N = 4650 horas.
Deberá penalizarse con US$ 922.26, esto es pagar por el intercambiador
US$ 18677.74
Si la horas operativas son menores a 4650 horas, la Bomba A es mejor.

Emilio Porras Sosa 392 Emilio Porras Sosa 395

Método de Alternativas Equivalentes Método de Alternativas Equivalentes


N (Hrs Operativas) 4,000 4,200 4,400 4,600 4,800 5,000 5,200 5,400
Ejemplo: Se desea montar un sistema de bombeo y se cuentan Bomba A 24,959 26,069 27,180 28,290 29,400 30,511 31,621 32,731
con dos tipos de bombas cuyas características se resumen a Bomba B 25,119 26,180 27,241 28,302 29,363 30,424 31,485 32,546
B-A 160 111 61 12 (38) (87) (136) (186)
continuación:
Bomba A Bomba B 200
Inversión 12,000 17,000 US$ 150
Eficiencia 86 90 %
Costo Anualizado (B-A)

Costo de Operación y Mantenimiento 840 1,190 US$/año 100


Equivalencia de
Valor de rescate 600 850 US$ las Alternativas
50

0
La potencia neta requerida es de 40 HP y el costo de la energía es
4000 4200 4400 4600 4800 5000 5200 5400
de 0.16 US$/Kw-hr, la vida útil de los equipos es de 12 años y la -50
tasa de descuento 12%año. Determinar cuantas horas de
operación hacen equivalentes a ambas alternativas. -100

-150

-200
Horas Anuales de Operación

Emilio Porras Sosa 393 Emilio Porras Sosa 396

66
Método de Alternativas Equivalentes

Ejemplo: La inversión en la reparación mayor de un equipo de


refrigeración (actualmente, año cero, en operación) es de US$
6000, se realizará en el año cero para que el equipo pueda
permanecer operativo en el año 1. Luego se efectuarán
reparaciones mayores en el año 4 por US$ 15000 y en el año 5
por US$ 60000, el equipo permanecerá operativo hasta el año 10
y no tendrá valor de rescate. 12
Como alternativa se puede comprar un equipo nuevo, el viejo se
vendería a US$ 3000 en el año 1, que tendrá una vida útil de 10 ANALISIS DE RIESGO
años sin valor de rescate. El nuevo diseño originará ahorros en
costos laborales de 2000 US$/año y requerirá de 600 US$/año
adicional en mantenimiento.

Si la tasa de descuento es de 10% año e ignorando el efecto del


impuesto a la renta, determine el precio máximo a pagar por el
sistema nuevo.

Emilio Porras Sosa 397 Emilio Porras Sosa 400

Método de Alternativas Equivalentes Análisis de Riesgo

Solución: Cuando la rentabilidad de un proyecto, no es conocida con plena


certidumbre, sino su distribución de probabilidades de
En el caso del equipo antiguo, los mantenimientos mayores son ocurrencia se dice que hay riesgo.
inversiones ya que se ejecutan para prolongar su vida útil. El
hecho de no venderlo en el año 1, implica que la empresa no
dispondrá del ingreso de US$ 3000.
P P P

Los costos operativos del equipo nuevo serán el ahorro (-2000


US$) más los costos de mantenimiento adicionales (US$ 600),
haciendo un neto de –1400 US$.

VPN VPN VPN


CERTIDUMBRE RIESGO INCERTIDUMBRE

Emilio Porras Sosa 398 Emilio Porras Sosa 401

Método de Alternativas Equivalentes Análisis de Riesgo

Flujo de Egresos de las Alternativas: Riesgo e Incertidumbre


Equipo Antiguo Equipo Nuevo
Inversión Costos Fegr Inversión Costos Fegr
0 6,000 6,000 X X
1 3,000 3,000 (1,400) (1,400)
2 - (1,400) (1,400)
3 15,000 15,000 (1,400) (1,400) DISTRIBUCION DE
4 - (1,400) (1,400) INCERTIDUMBRE + PROBABILIDADES RIESGO
5 6,000 6,000 (1,400) (1,400) DE OCURRENCIA
6 - (1,400) (1,400)
7 - (1,400) (1,400)
8 - (1,400) (1,400)
9 - (1,400) (1,400)
10 - (1,400) (1,400)
VPEg 10%,0 23,723 VPEg 10%,0 X - 8602

Equivalencia: X - 8602 = 23723 X = 32325 US$

En caso el sistema nuevo costara más de 32325 US$, será mas ventajoso
continuar operando con el sistema antiguo.

Emilio Porras Sosa 399 Emilio Porras Sosa 402

67
Análisis de Riesgo Análisis de Riesgo

Fuentes de Riesgo e Incertidumbre Medición del Riesgo

El VPN esperado (VPNE) es la esperanza de los VPN´s


Los FNF´s fueron calculados de los Estados Financieros que
fueron elaborados para el escenario esperado, para lo cual se VPNE = Σ Pi VPNi σ 2 = Σ Pi (VPNi - VPNE ) 2
proyectaron las variables relevantes del proyecto como son:
P P P
• Inversión.
VPNE = 100 VPNE = 100 VPNE = 100
• Precios (Venta, M.P., insumos).
• Niveles de Producción.
• Volumen de Ventas.
• Eficiencia de proceso (rendimientos).
• Consumo de Materia prima, materiales y servicios. VPN VPN VPN

Cuanto más lejano del presente está el período proyectado, la


probabilidad de ocurrencia del escenario esperado, y por lo tanto A pesar que el VPNE de las tres alternativas es el mismo, estos no
del FNF esperado, en dicho período es menor. pueden ser comparados ya que involucran diferentes niveles de riesgo.
El VPN no es un buen indicador cuando hay riesgo o incertidumbre de
por medio.
Emilio Porras Sosa 403 Emilio Porras Sosa 406

Análisis de Riesgo Análisis de Riesgo

Riesgo y Tiempo VPN Esperado y Riesgo

Cuanto más lejano del presente esté el período proyectado, menor será la Existen dos proyectos excluyentes, A y B, los ingresos dependen del escenario
sea prospero o recesivo, los egresos son similares en ambos proyectos y no
probabilidad de ocurrencia del valor esperado de las variables. dependen de los escenarios.
Probabilidad A B
VMAX
VP Ingresos
E ) Escenario 1 0.80 2000 1750
Valor de la Variable V

(V
do Escenario 2 0.20 100 1100
ra VP Esperado de Ingresos 1620 1620
pe
Es VP Esperado de Egresos 1000 1000
V E
VPN 620 620
VMIN ING EA = 0.8*200 + 0.2*100 = 1620

ING EB = 0.8*1750 + 0.2*1100 = 1620

Según el VPNE ambos proyectos son iguales. Debido a que el nivel de riesgo es
diferente en cada uno de ello, los VPNE no son comparables.
.
Tiempo
Emilio Porras Sosa 404 Emilio Porras Sosa 407

Análisis de Riesgo Análisis de Riesgo

Ejemplo de Variables Relevantes en la Industria del Petróleo Distribución de Probabilidades y Riesgo


A.- Reservas recuperables B. Perforación y producción
• Área Productiva • Número de pozos perforados. Utilizaremos el ejemplo anterior para verificar que ambos proyectos no
• Espesor de formación • Recuperación/pozo. tienen el mimo nivel de riesgo.
• Porosidad • Potencial Inicial/pozo.
P A B
• Saturación de Agua • Velocidad de declinación.
• Factores de Recuperación. • Velocidad de Abandono. VPN
• Factor de volumen de formación de petróleo. • Numero de pozos secos. Escenario 1 0.80 1000 750
• Porcentaje petróleo y gas en la estructura. • Número de Plataformas. Escenario 2 0.20 -900 100
• Temperatura y presión del reservorio. • Tamaño de ductos. VPNE 620 620
• Compresibilidad, etc. • Producción diferida por perforación o Varianza - σ 2 577600 67600
construcción de ductos, etc.
Desviación Estandar - σ 760 260
C.- Costos e ingresos
σUNITARIO = σU = σ / VPN
E
1.23 0.42
• Costo de Perforación.
• Costo de Plataforma.
• A presenta más riesgo que B.
• Precios de petróleo y gas.
• A tiene 20% de probabilidad de ser no rentable, B tiene 100% de probabilidad
• Costos Operativos.
de ser rentable.
• Costo de facilidades de producción.
• A pesar que los VPN esperados son iguales, los proyectos no son
• Impuestos.
equivalentes y por lo tanto sus VPN´s esperados no son comparables.
• Regalías, etc.
Emilio Porras Sosa 405 Emilio Porras Sosa 408

68
Análisis de Riesgo Tasa de Descuento Ajustada (TDA)

VPN Esperado en Perforación de Desarrollo Ejemplo: En el ejemplo de los Estados Financieros determinar el VPN si la PR es
5%, compararlo con el VPN (VPN esperado).
Probabilidad
TD = 15% PR = 5% Æ TDA = 20%.
de Ocurrencia VPN 15%, 0
Pozo Seco 0.4 -20.0 E
FNF (MMUS$ de 0) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Pozo Productivo 0.6 60.0 Ev. Económica -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
Ev. Financiera -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3

VPN Esperado = VPNE = 28.0 Rentabilidad Esperada Rentabilidad Certera


VPNE 15%, 0 TIRE VPNC 20%, 0 TIRC
Ev. Económica 113.3 26.1% 51.8 -
El VPN esperado indica que el proyecto es rentable, el análisis de Ev. Financiera 126.7 29.9% 69.3 -
la distribución de probabilidades señala que existe 40% de
probabilidad que el proyecto no sea rentable. Se aprecia que el proyecto sigue siendo rentable en un escenario certero. Se
observa que la rentabilidad certera es menor que la esperada, esto debido a que el
proyecto se ve castigado por la Prima por Riesgo.
El VPN esperado es un indicador de rentabilidad riesgoso o
incierto ya que se determinó de los FNF esperados (que también La desventaja del método de la TDA es que no puede determinar la TIR certera.
son riesgosos o inciertos).

Emilio Porras Sosa 409 Emilio Porras Sosa 412

Análisis de Riesgo Método del Equivalente de Certeza (MEC)

Introducción del Riesgo en el Análisis de Inversiones A diferencia del método de la TDA que actúa sobre el denominador de la ecuación
del VPN, este método actúa sobre el numerador y convierte el FNF esperado
(riesgoso) en FNF certero multiplicándolo por un factor de equivalencia de certeza
Hay varios métodos, que en cierta medida, tratan de introducir el factor (α).
de riesgo o incertidumbre en la evaluación de inversiones:
FNFC J = α J FNFE J
• Tasa de Descuento Ajustada.
El factor de equivalencia de certeza será inversamente proporcional al riesgo, para
el FNF que no muestra riesgo será igual a 1. Los FNF futuros más alejados del
• Método del Equivalente de Certeza. presente serán más riesgosos y por lo tanto su factor de equivalencia de certeza
será menor.
• Árboles de decisión.
α J ≈ 1/σ J ↑ Æ σ ↑ Æ αJ ↓
• Análisis de Sensibilidad.
N FNFCJ N α J FNFEJ
VPN certero = VPNC TD, 0 = Σ = Σ
• Método de Simulación. J=0 (1+TD)J J=0 (1+TD)J

El método que mejor muestra el efecto del riesgo (distribución de En el método TDA se corrige el denominador y en el MEC se corrige el numerador
probabilidades de ocurrencia de la variables) en la evaluación de de la ecuación del VPN, pero ambos métodos deben ser equivalentes, puesto que
deben proporcionar el mismo VPN certero. Al Contar con el FNF certero ya se
inversiones es el método de simulación. puede calcular la TIR certera.

Emilio Porras Sosa 410 Emilio Porras Sosa 413

Tasa de Descuento Ajustada (TDA) Equivalencia entre la TDA y el MEC

Este método, modifica el denominador de la ecuación del VPN:

FNFEJ N FNFCJ N FNFEJ


N
VPNE TD, 0 = Σ VPNC TD, 0 = Σ VPNC TDA, 0 = Σ
J=0 (1+TD)J J=0 (1+TD)J J=0 (1+TD+PR)J

El FNFE es riesgoso y la TD es certera Æ VPNE es riesgoso.

Para corregir el riesgo, a la TD se le adiciona una prima por riesgo (PR ) FNFCJ FNFEJ α J FNFEJ FNFEJ
convirtiéndola en la TDA (que es una tasa riesgosa). De manera que el = =
numerador y denominador sean riesgosos y por lo tanto se anulen, resultando el
VPN certero. (1+TD)J (1+TD+PR)J (1+TD)J (1+TD+PR)J

TDA = TD + PR PR es función del riesgo ( σ ): PR ≈ σ


1 + TD J
Si existen dos proyectos que comparar: PRA = PRB σAU / σBU
αJ =
Proyectos de alto riesgo (σ grande) tendrán PR mayores. 1 + TD + PR

N FNFEJ N FNFEJ Si la TD es real, la PR también deberá ser real, lo mismo que α. Si la TD es


VPN certero = VPNC TDA, 0 = Σ = Σ corriente, la PR también deberá ser corriente, lo mismo que α.
J=0 (1+TDA)J J=0 (1+TD+PR)J

Emilio Porras Sosa 411 Emilio Porras Sosa 414

69
Método del Equivalente de Certeza (MEC) Árboles de Decisión

Ejemplo: Determinar el FNF y la rentabilidad certeros del ejemplo de los Estados Se toma la decisión más interna, construir o no otra planta mediana en el año 1:
Financieros asumir que la Prima por Riesgo Real es 5%/Año (PR). D. Alta
800$
P = 0.8
(200$)
TDA = TD + PR α J = [ (1+TD) / (1+TDA) ] J α J = ( 1.15 / 1.20 ) J D. Baja
P = 0.2 200$
400$
FNFE (MMUS$ de 0) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 D. Alta P = 0.8
0$
Ev. Económica -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3
D. Baja
Ev. Financiera -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 200$
αJ 1.0000 0.9583 0.9184 0.8801 0.8435 0.8083 0.7746 0.7424 0.7114 0.6818 0.6534 P = 0.2
FNFC (MMUS$ de 0) Año 1 Año 2
Ev. Económica -136.0 -57.7 49.1 54.1 67.2 56.7 35.9 60.9 47.7 42.4 132.2
Construir otra planta:
Ev. Financiera -76.0 -75.4 33.6 40.7 55.7 56.7 35.9 60.9 47.7 42.4 132.2
- 200 0.8*800 + 0.2*200
VPNE10%, 1 = + = 418.2 $
Rentabilidad Esperada Rentabilidad Certera (1.1)0 (1.1)1
VPNE 15%, 0 TIR
E
VPNC 15%, 0 TIR
C
No Construir:
Ev. Económica 113.3 26.1% 51.8 20.8% 0.8*400 + 0.2*200
Ev. Financiera 126.7 29.9% 69.3 24.5% VPNE10%, 1 = = 327.3 $
(1.1)1
Se verifica la equivalencia entre los métodos de la TDA y del MEC, también se
muestra que el MEC en el único método que proporciona la TIRC. De acuerdo al VPNE, es conveniente construir otra planta mediana en el año 1.

Emilio Porras Sosa 415 Emilio Porras Sosa 418

Árboles de Decisión Árboles de Decisión

Se utiliza cuando el proyecto involucra muchas actividades o alternativas Incluyendo la decisión anterior en el árbol principal.
excluyentes para su ejecución, y por lo tanto se debe tomar la decisión de que
alternativa realizar. Cada alternativa tiene una distribución de probabilidades de
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
ocurrencia (eventos), o sea que es un escenario de riesgo.
D. Alta
1000$
P = 0.8
D. Alta 200 $
P = 0.6 D. Baja
50$
P = 0.2
D. Alta
$) E

500$
00 D
(4 AN

D. Baja (100 $) P = 0.3


R

P = 0.4
G

D. Baja
(500$)
100 $ P = 0.7
ME 00$

-200 $ 800$
-100 $ D. Alta P = 0.8
DI

D. Alta
(2

AN

P = 0.6 D. Baja
A

200$
)

P = 0.2

Decisión Primero se deben tomar las D. Alta


. decisiones más internas 300$
D. Baja 0$ P = 0.3
Eventos (Probabilidad de Ocurrencia) P = 0.4 D. Baja
0$
P = 0.7
Emilio Porras Sosa 416 Emilio Porras Sosa 419

Árboles de Decisión Árboles de Decisión

Ejemplo: El futuro presenta dos escenarios: próspero (demanda alta) y recesivo Construir Planta Grande
(demanda baja), se desea determinar si la Planta a instalar debe ser de gran
capacidad o de tamaño medio. Utilizar como Tasa de Descuento Real (TD) -400 0.6*200+0.4(-100) 0.6(0.8*1000+0.2*50)+0.4(0.3*500+0.7(-500))
10%/año. D. Alta
1000$ VPNE 10%, 0 = + +
P = 0.8
D. Alta 200 $ 1.10 1.11 1.12
P = 0.6 D. Baja
50$
P = 0.2
E D. Alta VPNE 10%, 0 = 8.3 $
ND P = 0.3
500$
RA
$)

D. Baja (100 $)
00

G P = 0.4
(4

D. Baja (500$)
Construir Planta Mediana
P = 0.7
ME 00$

800$
ediana D. Alta P = 0.8 -200 0.6*(-100)+0.4*0 0.6(0.8*800+0.2*200)+0.4(0.3*300+0.7*0)
DI )
(2

Otra m $)
AN

D. Alta100 $ (200 D. Baja VPNE 10%, 0 = + +


A

P = 0.2 200$
P = 0.6
0$ D. Alta P = 0.8
400$ 1.10 1.11 1.12
D. Baja 200$
P = 0.2 VPNE 10%, 0 = 112.4 $
D. Alta
300$
D. Baja 0$ P = 0.3
P = 0.4 Es mucho más conveniente construir la planta mediana.
. D. Baja
0$
P = 0.7
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2
Emilio Porras Sosa 417 Emilio Porras Sosa 420

70
Árboles de Decisión Árboles de Decisión

Ejemplo: Evalúe si es conveniente efectuar sísmica o no en el siguiente Hacer Sísmica:


diagrama: (TD: 15%) Se encuentra petróleo
400 M$
a p = 0.85 -30 -100 0.85*400+0.15*0 0.3*0
Perfor
$) VPNE 15%, 0 =
ble (100 M 0 M$ + 0.7 + + = 107.0 M$
o ra No se encuentra petróleo
Fav p=0.7 No s p = 0.15 1.150 1.150 1.151 1.151
e perf
ora 0 M$
De Se encuentra petróleo
a

sfa p= 400 M$
M mic

p = 0.10
vo 0.3 a
Perfor
ís

ra
rs

ble
$)

$) p = 0.90
(100 M
ce

No se encuentra petróleo 0 M$ No hacer Sísmica:


0
Ha

(3

No s
e perfo
ra 0 M$
No -100 0.55*400+0.45*0
ha
c er VPNE 15%, 0 = + = 91.3 M$
s ís m Se encuentra petróleo 1.150 1.151
ica 400 M$
p = 0.55
a
Perfor
$) p = 0.45
(100 M 0 M$
No se encuentra petróleo
No s Conviene efectuar sísmica.
e perfo
ra 0 M$

AÑO 0 AÑO 1
Emilio Porras Sosa 421 Emilio Porras Sosa 424

Árboles de Decisión Árboles de Decisión

Hay tres decisiones internas que se deben evaluar: Ejemplo: Determinar cual de los proyectos es de mayor riesgo en el siguiente árbol
de decisión, indicar el VPNC. La tasa de descuento certera (TD) es 10% y la prima
1. Perforar o no en sísmica favorable. por riesgo (PR ) es de 5% para un proyecto de σ unitario (σ U) de 8.

Año 0 Año 1 Año 2


• Perforar: VPNE 15%, 0 = -100 / (1.15)0 + (0.85*400+ 0.15*0 ) / (1.15)1 = 195.7 M$
P=0.7 P=0.9 90
• No Perforar: VPNE 15%, 0 = 0 * Conviene perforar 80
P=0.1 25

2. Perforar o no en sísmica desfavorable.


-100 P=0.3 85
• Perforar: VPNE 15%, 0 = -100 / (1.15)0 + (0.1*400+ 0.9*0) / (1.15)1 = - 62.2 M$ P=0.3
30
P=0.7 -10
• No Perforar: VPNE 15%, 0 = 0 * No conviene perforar.

3. Perforar o no sin sísmica. P=0.9 120


P=0.7
-120 100
• Perforar: VPNE 15%, 0 = -100 / (1.15)0 + (0.55*400+ 0.45*0) / (1.15)1 = 91.3 M$ P=0.1 0

• No perforar: VPNE =0 * Conviene perforar.


15%, 0 . P=0.3 85
P=0.3
20
P=0.7 -30
Emilio Porras Sosa 422 Emilio Porras Sosa 425

Árboles de Decisión Árboles de Decisión

Ingresando las decisiones tomadas en el árbol principal: Solución: Es necesario determinar los escenarios y las probabilidades de
AÑO 1
ocurrencia de cada uno de ellos. En el árbol se observa que existen 4
AÑO 0
escenarios.
Se encuentra petróleo
400 M$
(100 M$) p = 0.85 Escenarios
.
Fa v

A B C D
0.7

p = 0.15
p=

0 M$ Probabilidad
No se encuentra petróleo
Año 1 0.7 0.7 0.3 0.3
i ca
Des

m Año2 0.9 0.1 0.3 0.7


s ís
p=

er )
f.

c M$ 0 M$ Probabilidad de
0.3

Ha (30 Ocurrencia del 0.63 0.07 0.09 0.21


Escenario
No
ha
ce

σB U
rs

Se encuentra petróleo
ísm

400 M$ PR B = PR A
ica

(100 M$) p = 0.55


σA U
p = 0.45
0 M$
No se encuentra petróleo
Emilio Porras Sosa 423 Emilio Porras Sosa 426

71
Árboles de Decisión Análisis de Sensibilidad

Alternativa 1. Escenarios Escenario 3. Se varía el valor de la primera variable relevante e independiente


A B C D Esperado desde su VMIN (β MIN) hasta su VMAX (β MAX), mientras que las otras
Probabilidad 0.63 0.07 0.09 0.21 1.00 permanecen en su valor esperado, y se determina la rentabilidad del
FNF proyecto.
0 -100 -100 -100 -100 -100
1 80 80 30 30 65 4. Se retorna la variable anterior a su valor esperado VE (β = 1), y se
2 90 25 85 -10 64 repite el paso 3 para todas las variables identificadas en el paso 1.
VPN 10%, 0 47.11 -6.61 -2.48 -80.99 11.98
TIR 43.0% 4.0% 8.4% 18.8%
5. Con los resultados se construye la matriz de rentabilidad.
(VPN-VPNE) 2 1,233.7 345.8 209.2 8,644.4

Varianza = σ 2 = 2,635.6 Desviación Estándar = σ = 51.34

Desviación Estándar Unitario = σ U = 4.28

Prima por Riesgo = PR =4.28 * 0.05 / 8 = 0.027 = 2.7%

TDA = 10% + 2.7% = 12.7% VPN C 12.7%, 0 = 8.10

Emilio Porras Sosa 427 Emilio Porras Sosa 430

Árboles de Decisión Análisis de Sensibilidad


Escenarios Escenario
Alternativa 2. A B C D Esperado Matriz de Rentabilidad
Probabilidad 0.63 0.07 0.09 0.21 1.00 VPN TD, 0
FNF
β Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 4 Variable 5
0 -120 -120 -120 -120 -120
0.70
1 100 100 20 20 76
0.75
2 120 0 85 -30 76.95
0.80
VPN 10%, 0 70.08 -29.09 -31.57 -126.61 12.69
0.85
TIR 50.0% 17.8% 0.90
(VPN-VPNE) 2 3,294.4 1,745.3 1,958.6 19,403.8 0.95
Escenario
Varianza = σ 2 = 6,448.7 Desviación Estándar = σ = 80.30 1.00
Esperado
1.05
Desviación Estándar Unitario = σ U = 6.33 1.10
1.15
Prima por Riesgo = PR =6.33 * 0.05 / 8 = 0.04 = 4.0%
1.20
1.25
TDA = 10% + 4% = 14.0% VPN C 14.0%, 0 = 5.95 1.30
Es mejor la Alternativa 1, cuya inversión es 100.
Emilio Porras Sosa 428 Emilio Porras Sosa 431

Análisis de Sensibilidad Análisis de Sensibilidad

Estudia la variación de la rentabilidad con las variables más importantes 6. En la matriz anterior se determina el número de puntos (#VPNs) y el
del proyecto. También determina que variables son las que más influyen número de VPN negativos (#VPN(-)). La siguiente relación
en el proyecto desde el punto de vista de variabilidad. Los pasos para proporciona un indicio de la probabilidad que el proyecto no sea
realizar el análisis de sensibilidad son los siguientes: rentable.

1. Se identifican las variables relevantes e independientes del proyecto. # VPN´s (-)


δ =
2. En adición al valor esperado de las variables, se identifican los valores # VPN´s
mínimos y máximos que alcanzarían las variables. Estos valores se expresan
como tanto por uno del valor esperado.
7. Para determinar la sensibilidad de la rentabilidad (sensibilidad del
Valor mínimo: VMIN Æ VMIN / VE = β MIN proyecto) respecto a cada variable, se grafica el VPN vs β .

Valor esperado: VE Æ β E = 1.0

Valor máximo: VMAX Æ VMAX / VE = β MAX

En general: β = V / VE V=β VE

Emilio Porras Sosa 429 Emilio Porras Sosa 432

72
Análisis de Sensibilidad Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad a las Variables. Sensibilidad a la Inversión

VAR 1 Evaluación Financiera


FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad
β
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%)
VAR 2
0.80 -60.8 -73.2 41.5 50.7 70.2 71.6 47.8 83.5 68.5 63.7 203.4 158.8 36.1
VPN E
VPN TD, 0

0.85 -64.6 -74.6 40.3 49.6 69.2 71.2 47.4 83.1 68.1 63.3 203.1 150.8 34.4
0.90 -68.4 -76.0 39.0 48.5 68.1 70.9 47.1 82.8 67.7 63.0 202.9 142.8 32.8

VAR 3 0.95 -72.2 -77.3 37.8 47.4 67.1 70.5 46.7 82.4 67.4 62.6 202.6 134.8 31.3
1.00 -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 126.7 29.9
VPN = 0
1.05 -79.8 -80.1 35.4 45.1 64.9 69.8 46.0 81.7 66.6 61.9 202.0 118.7 28.6
0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.10 -83.6 -81.4 34.2 44.0 63.9 69.4 45.6 81.3 66.3 61.5 201.7 110.7 27.4
1.15 -87.4 -82.8 33.0 42.9 62.8 69.0 45.2 80.9 65.9 61.1 201.4 102.7 26.2
VAR 4
1.20 -91.2 -84.2 31.8 41.7 61.8 68.7 44.9 80.6 65.5 60.8 201.1 94.7 25.1
1.25 -95.0 -85.5 30.6 40.6 60.7 68.3 44.5 80.2 65.2 60.4 200.8 86.6 24.0
β 1.30 -98.8 -86.9 29.4 39.5 59.7 67.9 44.1 79.8 64.8 60.0 200.5 78.6 23.0
El proyecto es más sensible a las variables VAR 1 y VAR 4, es más estas
variables podrían hacer que el proyecto no sea rentable

Emilio Porras Sosa 433 Emilio Porras Sosa 436

Análisis de Sensibilidad Análisis de Sensibilidad

Ejemplo: En el ejemplo de los Estados Financieros efectuar el Sensibilidad al Precio de la Materia Prima
correspondiente análisis de sensibilidad a las siguientes
Evaluación Económica
variables.
FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad
β
Valor Máximo Valor Mínimo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%)
Variables 0.80
(β MAX) (β MIN )
0.85
Inversión 0.80 1.30
0.90 -136.0 -12.8 94.7 102.4 119.7 110.3 88.4 121.0 108.3 103.2 234.1 321.5 47.8
Precio de la Materia Prima 0.90 1.10
0.95 -136.0 -36.5 74.1 81.9 99.7 90.2 67.4 101.5 87.7 82.7 218.2 217.4 36.7
Precio del Producto 0.90 1.15
1.00 -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 113.3 26.1
Costos Variables 0.80 1.30 1.05 -136.0 -84.0 32.8 40.9 59.7 50.0 25.3 62.6 46.4 41.8 186.4 9.2 15.9
1.10 -136.0 -107.7 12.1 20.5 39.7 29.9 1.7 45.7 25.7 21.3 170.5 -95.0 6.0
1.15
Solución: 1.20
1.25
Se varía una variable por vez y se construye los cuadros de FNF e 1.30

indicadores de rentabilidad.

Emilio Porras Sosa 434 Emilio Porras Sosa 437

Análisis de Sensibilidad Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad a la Inversión Sensibilidad al Precio de la Materia Prima

Evaluación Económica Evaluación Financiera


FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad
β β
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%)
0.80 -108.8 -58.5 54.9 62.9 81.2 71.6 47.8 83.5 68.5 63.7 203.4 148.1 31.4 0.80
0.85 -115.6 -58.9 54.5 62.5 80.8 71.2 47.4 83.1 68.1 63.3 203.1 139.4 29.9 0.85
0.90 -122.4 -59.4 54.1 62.2 80.5 70.9 47.1 82.8 67.7 63.0 202.9 130.7 28.5 0.90 -76.0 -31.2 77.9 87.2 106.0 110.3 88.4 121.0 108.3 103.2 234.1 334.9 59.5
0.95 -129.2 -59.8 53.8 61.8 80.1 70.5 46.7 82.4 67.4 62.6 202.6 122.0 27.3 0.95 -76.0 -55.0 57.3 66.7 86.0 90.2 67.4 101.5 87.7 82.7 218.2 230.8 43.8
1.00 -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 113.3 26.1 1.00 -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 126.7 29.9
1.05 -142.8 -60.7 53.0 61.1 79.4 69.8 46.0 81.7 66.6 61.9 202.0 104.6 24.9 1.05 -76.0 -102.4 16.0 25.7 46.0 50.0 25.3 62.6 46.4 41.8 186.4 22.7 17.5
1.10 -149.6 -61.1 52.7 60.7 79.0 69.4 45.6 81.3 66.3 61.5 201.7 95.9 23.9 1.10 -76.0 -126.2 -4.8 5.4 26.0 29.9 1.7 45.7 25.7 21.3 170.5 -81.6 6.3
1.15 -156.4 -61.6 52.3 60.3 78.6 69.0 45.2 80.9 65.9 61.1 201.4 87.2 22.9 1.15
1.20 -163.2 -62.0 51.9 60.0 78.2 68.7 44.9 80.6 65.5 60.8 201.1 78.6 21.9 1.20
1.25 -170.0 -62.5 51.6 59.6 77.9 68.3 44.5 80.2 65.2 60.4 200.8 69.9 21.0 1.25
1.30 -176.8 -62.9 51.2 59.2 77.5 67.9 44.1 79.8 64.8 60.0 200.5 61.2 20.1 1.30

Emilio Porras Sosa 435 Emilio Porras Sosa 438

73
Análisis de Sensibilidad Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad al Precio del Producto Sensibilidad a los Costos Variables

Evaluación Económica Evaluación Financiera


FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad
β β
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%)
0.80 0.80 -76.0 -61.7 51.8 61.4 81.1 85.2 61.5 97.2 82.1 77.4 215.5 203.8 39.9
0.85 0.85 -76.0 -66.0 48.0 57.6 77.3 81.5 57.7 93.4 78.3 73.6 212.2 184.5 37.4
0.90 -136.0 -113.1 -6.8 2.5 26.8 14.5 -17.3 29.8 10.7 3.2 144.6 -171.5 -2.1 0.90 -76.0 -70.2 44.2 53.8 73.6 77.7 53.9 89.6 74.6 69.8 208.9 165.3 34.8
0.95 -136.0 -85.8 25.8 33.6 51.4 42.2 18.7 54.2 38.7 34.4 172.5 -25.1 12.5 0.95 -76.0 -74.5 40.4 50.0 69.8 73.9 50.1 85.8 70.8 66.0 205.6 146.0 32.4
1.00 -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 113.3 26.1 1.00 -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 126.7 29.9
1.05 -136.0 -34.7 81.0 89.3 108.0 98.0 74.0 109.9 95.3 90.1 232.0 251.7 39.7 1.05 -76.0 -82.9 32.9 42.5 62.2 66.3 42.6 78.2 63.2 58.5 199.0 107.5 27.5
1.10 -136.0 -9.1 108.6 117.1 136.3 125.9 101.6 137.7 123.6 118.0 261.8 390.1 53.7 1.10 -76.0 -87.2 29.1 38.7 58.4 62.6 38.8 74.5 59.4 54.7 195.6 88.2 25.2
1.15 -136.0 16.4 136.2 145.0 164.6 153.8 129.3 165.6 151.9 145.9 291.5 528.5 68.1 1.15 -76.0 -91.4 25.3 34.9 54.7 58.8 35.0 70.7 55.7 50.9 192.3 68.9 22.9
1.20 1.20 -76.0 -95.7 21.5 31.1 50.9 55.0 31.2 66.9 51.9 47.1 189.0 49.7 20.6
1.25 1.25 -76.0 -99.9 17.7 27.3 47.1 51.2 27.4 63.1 48.1 43.3 185.7 30.4 18.4
1.30 1.30 -76.0 -104.2 14.0 23.6 43.3 47.4 23.7 59.3 44.3 39.6 182.4 11.2 16.2

Emilio Porras Sosa 439 Emilio Porras Sosa 442

Análisis de Sensibilidad Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad al Precio del Producto Resumen del Análisis de Sensibilidad

Evaluación Financiera Evaluación Económica


FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad VPN 15%, 0
β
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%) β Precio de Precio del Costos
0.80 Inversión
Materia Prima Producto Variables
0.85
0.80 148.1 190.4
0.90 -76.0 -133.3 -24.8 -13.5 12.7 14.5 -17.3 29.8 10.7 3.2 144.6 -161.3 -2.7
0.85 139.4 171.1
0.95 -76.0 -104.3 9.0 18.4 37.7 42.2 18.7 54.2 38.7 34.4 172.5 -11.7 13.7
0.90 130.7 321.5 -171.5 151.8
1.00 -76.0 -78.7 36.6 46.2 66.0 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 126.7 29.9
0.95 122.0 217.4 -25.1 132.6
1.05 -76.0 -53.1 64.2 74.1 94.3 98.0 74.0 109.9 95.3 90.1 232.0 265.1 47.7
1.00 113.3 113.3 113.3 113.3
1.10 -76.0 -27.6 91.8 101.9 122.6 125.9 101.6 137.7 123.6 118.0 261.8 403.5 67.5
1.15 -76.0 -2.0 119.5 129.8 150.9 153.8 129.3 165.6 151.9 145.9 291.5 541.9 89.3
1.05 104.6 9.2 251.7 94.1
1.20 1.10 95.9 -95.0 390.1 74.8
1.25 1.15 87.2 528.5 55.5
1.30 1.20 78.6 36.3
1.25 69.9 17.0
1.30 61.2 -2.3

Emilio Porras Sosa 440 Emilio Porras Sosa 443

Análisis de Sensibilidad Análisis de Sensibilidad

Sensibilidad a los Costos Variables Análisis de Sensibilidad - Evaluación Económica

Evaluación Económica 600


FNF (MMUS$ de 0) Rentabilidad
β 500
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 VPN 15%, 0 TIR (%)
0.80 -136.0 -43.3 68.5 76.6 94.8 85.2 61.5 97.2 82.1 77.4 215.5 190.4 33.8 400
0.85 -136.0 -47.5 64.8 72.8 91.1 81.5 57.7 93.4 78.3 73.6 212.2 171.1 31.9
VPN 15%, 0

0.90 -136.0 -51.7 61.0 69.0 87.3 77.7 53.9 89.6 74.6 69.8 208.9 151.8 29.9 300
0.95 -136.0 -56.0 57.2 65.2 83.5 73.9 50.1 85.8 70.8 66.0 205.6 132.6 28.0
200
1.00 -136.0 -60.2 53.4 61.4 79.7 70.1 46.3 82.0 67.0 62.2 202.3 113.3 26.1
1.05 -136.0 -64.5 49.6 57.7 75.9 66.3 42.6 78.2 63.2 58.5 199.0 94.1 24.2 100
1.10 -136.0 -68.7 45.9 53.9 72.2 62.6 38.8 74.5 59.4 54.7 195.6 74.8 22.3
1.15 -136.0 -73.0 42.1 50.1 68.4 58.8 35.0 70.7 55.7 50.9 192.3 55.5 20.4
0
1.20 -136.0 -77.2 38.3 46.3 64.6 55.0 31.2 66.9 51.9 47.1 189.0 36.3 18.5 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3
-100
1.25 -136.0 -81.5 34.5 42.5 60.8 51.2 27.4 63.1 48.1 43.3 185.7 17.0 16.6
1.30 -136.0 -85.7 30.7 38.8 57.0 47.4 23.7 59.3 44.3 39.6 182.4 -2.3 14.8 -200
β
Inversión Precio M P Precio Prod C Var
Emilio Porras Sosa 441 Emilio Porras Sosa 444

74
Análisis de Sensibilidad Simulación de Montecarlo

A diferencia del Análisis de Sensibilidad, este método varía todas las


Resumen del Análisis de Sensibilidad variables a la vez, y se requiere la distribución de probabilidades de
ocurrencia de cada variable.
Evaluación Financiera
VPN 15%, 0 1. Estimar la distribución de Probabilidades de ocurrencia de cada una de las
variables relevantes e independientes.
β Precio de Precio del Costos
Inversión
Materia Prima Producto Variables P P P
0.80 158.8 203.8
0.85 150.8 184.5
0.90 142.8 334.9 -161.3 165.3
0.95 134.8 230.8 -11.7 146.0
1.00 126.7 126.7 126.7 126.7
V1 V2 V3 , etc.
1.05 118.7 22.7 265.1 107.5
1.10 110.7 -81.6 403.5 88.2 2. Seleccionar aleatoriamente un valor para cada variable utilizando su
1.15 102.7 541.9 68.9 correspondiente distribución de probabilidades.
1.20 94.7 49.7 3. Calcular el FNF para el juego de valores de las variables determinadas en el
paso anterior y luego la rentabilidad (VPN a la TD libre de riesgo).
1.25 86.6 30.4 4. Repita los pasos 2 y 3 muchas veces (1000 o más), de preferencia múltiplo
1.30 78.6 11.2 de 100

Emilio Porras Sosa 445 Emilio Porras Sosa 448

Análisis de Sensibilidad Simulación de Montecarlo

Análisis de Sensibilidad - Evaluación Financiera 5. Ordenar el indicador de rentabilidad (VPN) en forma ascendente y
agrúpelos por rangos y determine su distribución de frecuencia.
600
VPN Número (N) N
500
de -50 a -30 50
400 de -30 a -10 150
de -10 a 10 300
VPN 15%, 0

300
de 10 a 30 350
200
de 30 a 50 200
100 de 50 a 70 50 A(-) A(+)
0 (-) 0 (+) VPN
0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3
-100 5. La relación de A(-)/A T proporciona la probabilidad de que el
proyecto no sea rentable.
-200
β
Inversión Precio M P Precio Prod C Var
Emilio Porras Sosa 446 Emilio Porras Sosa 449

Análisis de Sensibilidad Simulación de Montecarlo

Resumen del Análisis de Sensibilidad Probabilidad Acumulada

En ambas evaluaciones hay un total de 33 puntos, y tres puntos Una de las dificultades de trabajar con la distribución puntual de
con valores negativos del VPN. probabilidades de ocurrencia es realizar la selección aleatorio en
función de dicha distribución.
Una indicación de la probabilidad que el proyecto no sea rentable
estará dada por la relación de número de puntos con VPN Los números aleatorios generados en las computadoras son
negativo y el número total de puntos.
entre 0 y 1, razón por la cual resulta conveniente trabajar con la
distribución de probabilidades acumulada (PAC), cuyo valor
Nro de VPN´s Negativos mínimo es 0 y el máximo 1.
δ =
Nro de VPN´s
La distribución puntual de probabilidades de ocurrencia se
pasan a distribución de probabilidades acumulada (que va de 0 a
δ ECONOMICO = 4 / 33 = 12.1% 1) integrando al curva de distribución puntual.

δ FINANCIERO = 3 / 33 = 9.1%
Emilio Porras Sosa 447 Emilio Porras Sosa 450

75
Simulación de Montecarlo Montecarlo con Probabilidades Acumuladas

Probabilidad Acumulada 5. Ordenar el indicador de rentabilidad (VPN) en forma ascendente, de esta manera
se habrá determinado la distribución de probabilidades acumuladas del VPN (no
es necesario agrupar por rangos).
0.25 1.00
1.0

Probabilidad Acumulada (PAC )


0.20 0.80 0.8

Probabilidad Acumulada (PAC)


0.6
Probabilidad (P)

0.15 0.60

0.4

0.10 0.40
Probabilidad de
0.2
que el Proyecto
no sea rentable
0.05 0.20
0.0
VPN(-) 0 VPN(+)
VPN
0.00 0.00
Valor de la Variable Valor de la Variable 6. La PAC para VPN = 0, será la probabilidad de que el proyecto no sea rentable
(VPN < 0).

Emilio Porras Sosa 451 Emilio Porras Sosa 454

Simulación de Montecarlo Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular

Probabilidad Acumulada Muchas veces es muy difícil trabajar con la distribución de


probabilidades real, en su lugar se utiliza la distribución triangular. El
1.0 error que se comete es mínimo, pero la simplificación en el cálculo y el
• Se elige un número aleatorio
entre 0 y 1 (random), viene a ahorro de recursos es grande.
ser la Probabilidad
Acumulada. 0.8
Probabilidad Acumulada (PAC )

V = f (PAC) El área total del triángulo es uno (1)


• Con el valor anterior y la o
ecuación: 0.6 PAC = g (V)
H (VMAX - VMIN) / 2 = 1
PAC
V = f (PAC)
0.4 H = 2 / (VMAX - VMIN) H
Se determina el valor de la
variable V.
La probabilidad que el valor
0.2
• De esta manera se ha de la variable sea menor o
elegido en forma aleatoria y A
de acuerdo a su distribución V igual a V estará dada por el
de probabilidades un valor 0.0
área A (PAC).
para la variable V Valor de la Variable V
VMIN V VE VMAX
β MIN β β=1 β MAX
Emilio Porras Sosa 452 Emilio Porras Sosa 455

Montecarlo con Probabilidades Acumuladas Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular

1. Determinar la distribución de Probabilidad Acumulada (PAC) para cada PARA V < = VE


una de las variables relevantes e independientes.
H = 2 / (VMAX - VMIN)
PAC PAC PAC
PAC = A = h (V - VMIN) / 2

Semejanza de triángulos
H
h V - VMIN
=
V1 V2 V3 , etc
H VE - VMIN

A h
2. Generar números random entre 0 y 1 (PAC) para cada variable y V - VMIN
determinar un valor V (V = f (PAC)). PAC es la probabilidad que el valor h = 2
de la variable sea menor o igual a V. (VMAX - VMIN) ( VE - VMIN)
VMIN V VE VMAX
(V - VMIN) 2
3. Calcular el FNF y luego la rentabilidad (VPN a la TD libre de riesgo). PAC = A =
(VMAX - VMIN) ( VE - VMIN)
4. Repetir los pasos 2 y 3 muchas veces (100 o más), de preferencia
múltiplo de 100. V = VMIN + PAC (VMAX - VMIN) ( VE - VMIN) Para: PAC <= (VE–VMIN) / (VMAX–VMIN)

Emilio Porras Sosa 453 Emilio Porras Sosa 456

76
Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular

PARA V > VE Precio del Producto:


PAC = 1 - A = 1 - h (VMAX - V) / 2 Para: PAC <= (1.00-0.90)/(1.15-0.90) = 0.40
H = 2 / (VMAX - VMIN) β = 0.90 + ( PAC (1.15 - 0.90) (1.00 -0.90) ) 0.5
Semejanza de triángulos:
H β = 0.90 + 0.158114 PAC 0.5
h VMAX - V
= Para: PAC > 0.40
H VMAX - VE
h β = 1.15 - ( (1- PAC ) (1.15 - 0.90) (1.15 -1.00) ) 0.5
VMAX - V A
h = 2 β = 1.15 - 0.158114 (1- PAC ) 0.5
(VMAX - VMIN) ( VMAX - VE )
VMIN VE V VMAX
Se generarán números aleatorios (random) para cada variable y luego se
(VMAX - V) 2 determinarán los β correspondientes (utilizando las ecuaciones descritas).
PAC = 1 - A = 1 -
(VMAX - VMIN) ( VMAX - VE ) Los valores esperados de las variables son multiplicados por los β calculados
para determinar los valores de las variables, con estos nuevos valores de todas
las variables relevantes se calculan los indicadores de rentabilidad.
V = VMAX - (1 - PAC ) (VMAX - VMIN) ( VMAX - VE )
El proceso se repite, en este ejemplo, 100 veces.
Para PAC > (VE – VMIN) / (VMAX – VMIN)
Emilio Porras Sosa 457 Emilio Porras Sosa 460

Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular

Ejemplo: En el ejemplo de los Estados Financieros efectuar el Resultados de la Simulación:


correspondiente análisis de riesgo a las siguientes variables. Evaluación Económica Evaluación Financiera
VAN 15%,0 TIR B/C 15% IVP 15% PR15% VAN 15%,0 TIR B/C 15% IVP 15% PR15%
Valor Máximo Valor Mínimo 1 -396.95 0.91 -1.66 -386.72 0.91 -1.77
Variables 2 -387.88 0.91 -1.82 -377.66 0.91 -1.96
(β MAX) (β MIN ) 3 -244.37 0.94 -1.02 -234.15 0.94 -1.08
Inversión 0.80 1.30 4 -203.47 -5.9% 0.95 -0.99 -193.25 0.95 -1.05
Precio de la Materia Prima 0.90 1.10 5 -187.71 -2.5% 0.95 -0.82 -177.49 -3.0% 0.96 -0.85
.
Precio del Producto 0.90 1.15 17 -24.66 12.7% 0.99 -0.11 -11.24 13.8% 1.00 -0.05
Costos Variables 0.80 1.30 18 -24.63 12.6% 0.99 -0.11 -11.21 13.8% 1.00 -0.06
19 -10.91 13.9% 1.00 -0.05 2.51 15.3% 1.00 0.01 9.94
20 -3.18 14.7% 1.00 -0.01 10.24 16.2% 1.00 0.05 9.76
Solución: Primero determinaremos las ecuaciones para determinar el β 21 -2.05 14.8% 1.00 -0.01 11.37 16.3% 1.00 0.06 9.75
22 -1.43 14.9% 1.00 -0.01 11.99 16.4% 1.00 0.06 9.73
conocidos probabilidad acumulada y los valores máximos y mínimos de
23 -0.33 15.0% 1.00 0.00 13.08 16.3% 1.00 0.06 9.72
β, recordar que el β esperado es 1.0. 24 4.51 15.5% 1.00 0.02 9.90 17.93 17.1% 1.00 0.10 9.61
25 8.11 15.7% 1.00 0.03 9.83 21.53 17.3% 1.01 0.10 9.54
.
96 479.17 57.7% 1.12 1.97 2.55 492.59 70.9% 1.12 2.22 2.24
97 484.30 66.2% 1.13 2.34 2.26 497.72 88.0% 1.13 2.68 1.90
98 519.41 68.3% 1.13 2.43 2.19 532.83 90.4% 1.13 2.77 1.85
99 530.69 67.0% 1.13 2.38 2.22 544.11 86.7% 1.13 2.69 1.89
100 587.46 70.9% 1.15 2.54 2.07 600.88 91.2% 1.15 2.86 1.76

Emilio Porras Sosa 458 Emilio Porras Sosa 461

Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular

Inversión y Costos Variables:


Resultados de Simulación – Evaluación Económica
Para: PAC <= (1.00 - 0.80)/(1.30-0.80) = 0.40
100
β = 0.80 + ( PAC (1.30 - 0.80) (1.00 -0.80) ) 0.5 β = 0.80 + 0.316228 PAC 0.5 90
Probabilidad Acumulada (%)

Para: PAC > 0.40 80


70
β = 1.30 - ( (1- PAC ) (1.30 - 0.80) (1.30 -1.00) ) 0.5 β = 1.30 - 0.387298 (1- PAC ) 0.5
60

50
Precio de la Materia Prima:
40 23.1 % de
Para: PAC <= (1.00-0.90)/(1.10-0.90) = 0.50
30 probabilidad
que el Proyecto
β = 0.90 + ( PAC (1.10 - 0.90) (1.00 -0.90) ) 0.5 β = 0.90 + 0.141421 PAC 0.5
20 sea no Rentable
Para: PAC > 0.50 10

0
β = 1.10 - ( (1- PAC ) (1.10 - 0.90) (1.10 -1.00) ) 0.5 β = 1.10 - 0.141421 (1- PAC ) 0.5 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600
VPN

Emilio Porras Sosa 459 Emilio Porras Sosa 462

77
Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular Modelo Matemático

Resultados de Simulación – Evaluación Financiera El desarrollo de la computadoras ha convertido a los modelos


matemáticos en una técnica indispensable de ingeniería,
100 particularmente la Ingeniería Química ha sido una de las más
90
beneficiadas con esta técnica.
Probabilidad Acumulada (%)

80
Los procesos son formados por diferentes combinaciones de
70 varias unidades de operación con muchas interacciones que las
60 relacionan.
50

40
El modelamiento contribuye al diseño de los procesos químicos
18.8 % de permitiendo una mejor comprensión y diseño de sistemas cada
30 probabilidad vez más complejos, otra ventaja es el mayor grado de confianza
que el Proyecto
20 sea no Rentable
al diseñar procesos que anteriormente presentaban altos
riesgos.
10

0
Un modelo de procesos requiere del conocimiento de cinética
-400 -300 -200 -100 0 100 200 300 400 500 600
química, diseño en ingeniería química, costos, contabilidad,
VPN matemáticas y programación.
Emilio Porras Sosa 463 Emilio Porras Sosa 466

Simulación con Distribución de Probabilidades Triangular Modelo Matemático

Una empresa es un sistema que interactúa con otros sistemas (entorno)


Resultados de Simulación – Evaluación Económica y Financiera
que tienen influencias en los resultados de Ella.
29
• Mercado
27 Ev. Económica • Competencia
Probabilidad Acumulada (%)

• Capacidad financiera
25 • Disponibilidad de mano de obra
• Restricciones gubernamentales
23 • Provisión de materia prima y materiales.
Ev. Financiera
21 La compañía está compuesta por sub-sistemas como el departamento
de producción, de ventas, de investigación, de diseño de procesos, etc..
19 Los departamentos pueden ser divididos en módulos más pequeños, la
inter-relación entre estos para lograr un resultado objetivo de la
17 empresa es lo que debe ser modelado.

15 La rentabilidad de una empresa no es tarea de un solo departamento


-30 -20 -10 0 10 20 30 sino de todos en conjunto, y la solución óptima para un departamento
no necesariamente significa que sea lo mejor para la empresa.
VPN

Emilio Porras Sosa 464 Emilio Porras Sosa 467

Modelo Matemático

Un modelo matemático es un conjunto de ecuaciones que


describen el comportamiento de un sistema que está siendo
investigado, debe quedar claro que el modelo es una
aproximación del sistema físico.

13 Cuando esta aproximación sea grande el modelo será más


confiable y sus resultados más útiles.

MODELO MATEMATICO Los modelos matemáticos no ambicionan representar el


comportamiento integral de los sistemas, sino sólo de las partes
que afectan los aspectos que se quieren estudiar o investigar.

Un modelo matemático sirve sólo para el problema específico


para el cual fue construido. Si se quiere obtener otro tipo de
información para el mismo sistema, se deberán efectuar las
modificaciones correspondientes en el modelo.
Emilio Porras Sosa 465 Emilio Porras Sosa 468

78
Etapas de Construcción de un Modelo Matemático Etapas de Construcción de un Modelo Matemático

La construcción de un modelo matemático involucra varias Construcción del Modelo.- Consiste en ordenar y combinar todas las
ecuaciones de tal manera que sean fácilmente resueltas y proporcionar
fases, que deben ser desarrolladas en orden cronológico y con la respuesta requerida por el modelo, los resultados deben ser dados en
la suficiente rigurosidad para que sus resultados sean útiles, un formato entendible (unidades de medida).
las etapas son las siguientes:
Resolver un sistema de ecuaciones en forma consecutiva es mucho más
fácil que la solución en forma simultánea.
1. Identificación del Objetivo.
2. Selección de la Ecuaciones. La combinación de las ecuaciones se adecuan a la respuesta que se
está buscando, lo que da origen a la existencia de varios modelos para
3. Construcción del Modelo. un mismo sistema, la diferencia entre ellos es la combinación y
4. Ajuste del Modelo. secuencia de solución de las ecuaciones.

En un modelo para el diseño de una planta nueva los datos serán la


producción y se calculará, entre otras variables, la alimentación de
materia prima. Las ecuaciones se resuelven en orden inverso al
proceso productivo.

Un modelo para determinar los cuellos de botella de plantas existentes


utilizará como dato la alimentación de materia prima y resolverá las
ecuaciones en la misma secuencia del proceso productivo.

Emilio Porras Sosa 469 Emilio Porras Sosa 472

Etapas de Construcción de un Modelo Matemático Etapas de Construcción de un Modelo Matemático

Identificación del Objetivo.- El primer paso en la construcción de un Ajuste del Modelo.- Construido el modelo, este debe ser probado para
modelo matemático es decidir que sistema debería ser modelado. El verificar que los resultados sean los correctos, si no los fueran se deben
éxito en la aplicación de modelos a cualquier proyecto está en la hacer ajustes en los parámetro de las ecuaciones (constantes de las
habilidad para anticipar las preguntas que surgirán durante el desarrollo diferentes relaciones para el cálculo de propiedades). Muchas veces los
del proyecto y evaluarlas para decidir si justifican la construcción del resultados iniciales difieren de la realidad debido a que en su
modelo. construcción se han asumido cierta idealidad.

Para tomar una decisión es necesario listar las preguntas que surgirían La verificación de la validez de los resultados del modelos se pueden
durante el desarrollo del proyecto. Si las preguntas no se pueden efectuar con datos de publicaciones o datos experimentales.
responder con un cálculo simple y aislado, sino que requiere de la
evaluación de una proporción considerable del sistema, es conveniente Ejemplo de parámetros:
construir un modelo matemático. Si los cálculos no son simples y se
efectuarán repetidas veces en el desarrollo del proyecto, se justifica
plenamente la construcción de un modelo matemático. Calor específico CP = a + b T + c T 2 + d T 3

La construcción del modelo se justifica por las preguntas que se Velocidad de reacción K = A e - E/RT
realizarían en el desarrollo del proyecto y no por la complejidad del
proceso. En otras palabras si el proceso es simple o complejo es Los parámetros de las ecuaciones anteriores son las constantes a, b, c,
irrelevante para la toma de decisión de construir un modelo. d, A y E.

Emilio Porras Sosa 470 Emilio Porras Sosa 473

Etapas de Construcción de un Modelo Matemático Variables de un Modelo

Selección de la Ecuaciones.- Una vez que se ha decidido construir el modelo Las ecuaciones que forman parte del modelo están conformadas por
matemático, el siguiente paso es seleccionar las ecuaciones matemáticas que variables y constantes de las propiedades físicas que son denominadas
representan el sistema e identificar todas la variables que interviene en dichas
ecuaciones. parámetros. Las propiedades físicas tales como la viscosidad, entalpía,
entropía, calor específico, densidad, etc.. no deben ser consideradas
Las ecuaciones seleccionadas deben ser independientes, ninguna debe ser como variables, ya que estas propiedades se determinan con las
combinación de las otras. variables como la temperatura, presión, composición, etc..

Las ecuaciones deberán describir el sistema en la suficiente profundidad, de tal


manera que todos los factores relevantes sean considerados.
Variables Independientes.- La variables independientes son aquellas
que son alimentadas al modelo como datos, conforman toda la
En el campo de la química e ingeniería es posible escribir las ecuaciones para información necesaria para la resolución del modelo. Se dividen en
todos los procesos encontrados. variables de operación y de equipo.

El flujo de fluidos es gobernado por las ecuaciones de balance de materia y • Las variables de operación son las referidas a la condiciones de operación
energía, las reacciones químicas por la ecuaciones de velocidad de reacción, la del proceso como la temperatura, presión, flujos y composición.
transferencia de masa y calor por las ecuaciones generales.

• Las variables de equipos se refieren básicamente a las dimensiones como


En adición todos los procesos físicos tienen sus ecuaciones características y
sus propias restricciones. En la generalidad de los casos las restricciones se volúmenes, diámetro, longitud, número de platos, etc..
presentan en forma de inecuaciones.

Emilio Porras Sosa 471 Emilio Porras Sosa 474

79
Variables de un Modelo Aplicaciones al Diseño de Procesos

Variables Dependientes.- La variables dependientes son aquellas cuyos Planeamiento.- Los modelos se aplican perfectamente en los trabajos de
valores son calculados mediante la solución de las ecuaciones. Ellas planeamiento de los proyectos, en los cuales se deben decidir de que
son la respuesta que se busca con el modelo. Se dividen en variables tamaño debe ser la planta y donde será su ubicación.
de performance e intermedias.
Existen muchas variables que determinan en forma aproximada tanto la
ubicación como el tamaño:
• Las variables de performance son las respuestas finales y más valiosas del
modelo, por ejemplo, la rentabilidad, dimensiones de equipos, etc.
• Tamaño del mercado
• Disponibilidad de recursos financieros
• Las variables intermedias tienen poca relevancia como resultado final pero
• Disponibilidad de materia prima y materiales
son muy importantes durante la solución de las ecuaciones. Estas variables
son el resultado de algunas ecuaciones y a su vez son datos de otras. • Tecnología disponible
• Capacidad administrativa
• Localización del Mercado
Restricciones.- En los sistema reales o físicos, las variables están • Concentración de la demanda
restringidas a límites mínimos y máximos, lo que se denomina como • Ubicación de la materia prima y materiales
restricciones. • Disponibilidad de mano de obra, servicios y facilidades
• Licencias de operación
La suma de fracciones molares siempre es igual a uno. Las
temperaturas de operación se restringen para evitar descomposición de El tamaño y localización finales serán los que maximizan la rentabilidad
los productos, la presión no debe sobrepasar determinados límites integral del proyecto.
dados por el material y espesor de los equipos, etc.

Emilio Porras Sosa 475 Emilio Porras Sosa 478

Aplicaciones al Diseño de Procesos Aplicaciones al Diseño de Procesos

Los modelos tienen una amplia aplicación en el diseño de Ingeniería del Proyecto.- Los modelos son utilizados para especificar el
procesos, se utilizan en investigación, desarrollo, planeamiento, diseño de los equipos. Antes de proceder al diseño de los equipos debe
ingeniería, producción, control etc.. disponerse de toda la data física necesaria. En esta etapa del desarrollo
de un proyecto no hay excusa pata no emplear el mejor método de
diseño y la mejor data física disponible, no debe utilizarse de ninguna
Investigación.- Los modelos tiene una amplia aplicación en la manera métodos simplificados.
fase de investigación de nuevos procesos, la alternativa es
efectuar experimentos en unidades prototipos, pero esto resulta Producción.- Durante la etapa de producción los modelos resultan muy
mucho mas costosa y requiere de un mayor tiempo. útiles en la determinación de las condiciones óptimas de operación de la
planta, estas condiciones cambian día a día, ya que dependen de la
calidad de materia prima disponible y del requerimiento de productos
La razón fundamental de la investigación es buscar nuevos por el mercado.
procesos que incurran en menores costos. Sólo de esta manera
se justificará el reemplazo del proceso actual.
Control.- Los modelos son utilizados para determinar los mejores y
económicos arreglos en el sistema de control de las plantas, sobre todo
En la fase de investigación no sólo se utiliza los modelos para se utilizan para determinar la variabilidad de los resultados con los
simular procesos, sino también para calcular costos operativos, cambios en las variables de operación. Se determina la sensibilidad a
costos de inversión, ingresos, etc.. con los que se determinará la estas variables, las que presentan mayor sensibilidad y a su vez mayor
rentabilidad del proceso investigado. variabilidad son las postulantes a ser controladas.

Emilio Porras Sosa 476 Emilio Porras Sosa 479

Aplicaciones al Diseño de Procesos Especificación de Procesos

Desarrollo.- La fase de desarrollo de los procesos requiere de Los modelos de los sistemas de separación de multi-componentes, en
modelos mucho más sofisticados y muchas veces se debe varias etapas que a su vez manejan varias etapas, requieren de la
solución interactiva de cientos de ecuaciones en forma simultanea. El
recurrir al diseño por experiencia, los conocimientos teóricos proceso de solución se vuelve más complicado si hay reacción química
deben ser profundizados y debe desarrollarse ecuaciones más entre los componentes.
representativas.
Para iniciar la solución de los modelos el número de variables
desconocidas deberá ser igual al número de ecuaciones
También es necesario realizar trabajos experimentales con la independientes, generalmente el número de variables es mayor que el
finalidad de obtener condiciones óptimas de operación. número de ecuaciones independientes, razón por la cual es necesario
dar valores a un grupo de variables (fijar variables) para que el modelo
pueda ser resuelto. El número de variables fijadas se conoce como
Las condiciones óptimas para un proceso aislado no grados de libertad del sistema o modelo.
necesariamente son las mismas para todo el sistema, tener
presente esta afirmación es muy importante, porque al final lo ND = NV - NE
que se busca es optimizar todo el sistema.
Donde: ND : Número de grados de libertad
NV : Número de variables
NE : Número de ecuaciones independientes

Emilio Porras Sosa 477 Emilio Porras Sosa 480

80
Especificación de Procesos Especificación de Procesos

El sistema quedará completamente definido cuando el número de Grados de Libertad de una Corriente
ecuaciones independientes es igual al número de variables
desconocida y cuando existe una única solución para el modelo Al unirse dos sub sistemas con una misma línea de corriente se liberarán C+ 2
grados de libertad.
matemático, para lo cual será necesario fijar (dar valores) a tantas
variables como grados de libertad tenga el sistema.

Tampoco se trata de dar valores a cualquier variable, en un sistema real


las variables que normalmente tienen valor (están fijas) son aquellas Unión de
una
que corresponden a las corrientes de entrada al sistema. Sub
Sub Corriente
Sistema 2
Sistema 1
Las variables pueden ser intensiva (no dependen de la masa) como las
composiciones molares, temperatura, presión, etc.. y extensivas como
flujos de corriente, de calor y dimensiones de los equipos.
ND1 ND2
Todo proceso puede ser dividido en sub-sistemas cada vez mas Sistema
pequeños cuyos modelos son más sencillos, estos sub-sistemas ND
pueden ser las etapas de equilibrio, condensadores, separadores de
corriente, rehervidores, reactores, etc.. Grados de Libertad del Sistema: ND = ND1 + ND2 - (C+2)
Emilio Porras Sosa 481 Emilio Porras Sosa 484

Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Análisis de una Corriente Ecuaciones Típicas

Balance de Materia C
Una corriente real puede contener diferentes fases y no necesariamente Balance General 1
ser homogénea, para el análisis las corrientes reales o físicas se deben Balance parcial C-1
descomponer en líneas de corrientes de fase homogénea.
Balance de energía 1
Gas
C C
(FJ Σ hJ i Xi )ENTRADA + Q - W = (FJ Σ hJ i Xi )SALIDA
i =1 i =1

Corriente Real Sumatoria de fracciones molares: Nº de corrientes


C
Líquido Σ Xi = 1
i =1

Ecuaciones de equilibrio: C

Sólido K i = Yi / Xi = f(PL,PV, TL, TV, Yi, Xi)

Las otras ecuaciones son las de diseño de los equipos, las restricciones y
. condiciones de operación.
Emilio Porras Sosa 482 Emilio Porras Sosa 485

Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Grados de Libertad de una Corriente Caso de un Intercambiador de Calor Simple

En una corriente de fase homogénea y de C componentes se pueden definir las


siguientes variables:

Intensivas: Fracciones molares (X1, X2, X3,.......,XC) C F L


Presión 1
Temperatura 1
Extensiva: Flujo molar 1

Variables de una corriente: NV = C + 3


Q
La única ecuación es la sumatoria de fracciones molares igual a 1.
Variables: El número de variables debe incluir la variable Q de calor transferido:
C
Ecuación: Σ Xi = 1 NV = 2 (C + 3) + 1 = 2 C + 7
i =1

F L Q
Grados de Libertad: ND = C + 2 PF PL
TF TL
Para que una corriente de fase homogénea quede plenamente especificada (se Zi Xi
conozca todo sobre ella) se necesitan fijar (dar valores) a C+ 2 variables.

Emilio Porras Sosa 483 Emilio Porras Sosa 486

81
Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Ecuaciones: Ecuaciones:

Balance de Materia C Balance de Materia C


Balance global F=L+V 1
Balance global F=L 1
Balance parcial F Zi = L Xi + V Yi C-1
Balance parcial F Zi = L Xi C-1
Balance de Energía 1
Balance de Energía 1 C C C
F Σ Zi hF i + Q = L Σ Xi hL i + V Σ Yi hV i
C C i =1 i =1 i =1
F Σ Zi hF i + Q = L Σ Xi hL i
i =1 i=1
Sumatoria de fracciones molares 3
C C C
Sumatoria de fracciones molares 2 Σ Zi = 1 Σ Xi = 1 Σ Yi = 1
i =1 i =1 i =1
C C
Σ Zi = 1 y Σ Xi = 1 Ecuaciones de equilibrio C
i =1 i =1
K i = Yi / Xi = f (PV, PL, TV, TL, Y i, X i )

Número de ecuaciones: NE = C + 3 Condiciones de operación (equilibrio) 2


PV = PL T V = TL
Grados de Libertad: ND = (2 C + 7) - (C+ 3) = C + 4

Emilio Porras Sosa 487 Emilio Porras Sosa 490

Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Para que el sistema quede definido se deben fijar C+4 variables. Si Número de ecuaciones: NE = 2C + 6
especificamos la corriente de entrada F quedarían fijadas C+2 variables:
Grados de Libertad: ND = 3C + 10 - (2C + 6) = C + 4
F PF TF Z1 Z2 ..... ZC-2 ZC-1
Para que el sistema quede definido se deben fijar C+4 variables. Si
La variable ZC no puede ser fijada para no ir contra la ecuación de sumatoria de especificamos la corriente de entrada F quedarán fijadas C+2 variables que son
fracciones molares en la corriente F. Las variables que aún no se han fijado son las siguientes:
las siguientes:
F PF TF Z1 Z2 ..... ZC-2 ZC-1
L Q
PL La variable ZC no puede ser fijada por que iría contra la ecuación de sumatoria de
TL fracciones molares en la corriente F. Las variables que aún no se han fijado son
ZC Xi las siguientes:

La variable L no se podrá fijar porque se atentaría a la ecuación del balance L V Q


general de materia. Las composiciones X i en la corriente L no se pueden fijar ya PL PV
que se calcularían con las ecuaciones de balance parcial de materia y la TL PV
sumatoria de las fracciones molares en L. ZC Xi Yi
Para completar las C+4 variables faltarían fijar 2, que pueden ser cualquiera de Fijada la corriente F faltarían fijar 2 variables, no puede ser la variable ZC, si se
las tres siguientes: fija PV no se podrá fijar PL , de la misma manera TL y TV son excluyentes para no
atentar a las condiciones de operación. De las variables L y V sólo se podrá fijar
PL TL Q una de ellas para no atentar a el balance global de materia.

Emilio Porras Sosa 488 Emilio Porras Sosa 491

Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Caso de un Vaporizador Flash Caso de un Mezclador

V
Variables: El número de Variables: El número de
variables debe incluir la variable variables debe incluir la variable
Q de calor transferido: Q de calor transferido:
F

NV = 3 (C + 3) + 1 = 3 C + 10 NV = 3 (C + 3) + 1 = 3 C + 10
F
G

F L V Q F L G Q
PF PL PV Q PF PL PG
TF TL TV TF TL TG
Zi Xi Yi Zi Xi Yi L Q
L

Emilio Porras Sosa 489 Emilio Porras Sosa 492

82
Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Ecuaciones: Ecuaciones:

Balance de Materia C
Balance de Materia C Balance global F= L+G 1
Balance global F + L = G 1 Balance parcial F Zi = L Xi + G Yi C-1
Balance parcial F Zi + L Xi = G Yi C-1
Balance de Energía 1
C C C
Balance de Energía 1 F Σ Zi hF i + Q = L Σ Xi hL i + G Σ Yi hG i
i =1 i =1 i =1
C C C
F Σ Zi hF i + L Σ Xi hL i + Q = G Σ Yi hG i
i =1 i =1 i =1
Sumatoria de fracciones molares 3
C C C
Σ Zi = 1 Σ Xi = 1 Σ Yi = 1
i =1 i =1 i =1
Sumatoria de fracciones molares 3
C C C Condiciones de operación C+ 1
Σ Zi = 1 Σ Xi = 1 Σ Yi = 1 PG = PL 1
i =1 i =1 i =1 T G = TL 1
Xi = Yi C-1
Número de ecuaciones: NE = C + 4
Número de ecuaciones: NE = 2C + 5
Grados de Libertad: ND = 3C + 10 - (C + 4) = 2C + 6
Emilio Porras Sosa 493 Emilio Porras Sosa 496

Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Para que el sistema del mezclador de corriente quede especificado se deben fijar Grados de Libertad: ND = 3C + 10 - (2C + 5) = C + 5
2C+ 6 variables. Si especificamos las corrientes de entrada F y L quedarían
fijadas 2C+ 4 variables que son las siguientes: El divisor de corriente quedará definido si se fijan C+5 variables. Si
especificamos la corriente de entrada F quedarían fijadas C+2 variables que son
F PF TF Z1 Z2 ..... ZC-2 ZC-1 las siguientes:

L PL TL X1 X2 ..... XC-2 XC-1 F PF TF Z1 Z2 ..... ZC-2 ZC-1

Las variables ZC y XC no pueden ser fijadas por que se atentaría a las sumatorias La variable ZC no puede ser fijada para que se atentar a la ecuación de sumatoria
de fracciones molares en las corrientes F y L. Las variables que aún no se han de fracciones molares en la corriente F. Las variables que aún no se han fijado
fijado son las siguientes: son las siguientes:

G Q L G Q
PG PL PG
TG TL TG
ZC XC Yi ZC Xi Yi

Para definir el sistema faltarían fijar 2 variables, G no puede ser por que atenta la Para que el sistema quede definido faltarían fijar 3 variables. Las variables L y G,
balance global de materia, las variables Yi tampoco podrían fijarse para no ir PL y PG , TL y TG son excluyentes (sólo se puede fijar una de ellas), ninguna de
contra las ecuaciones de balance parcial de materia. Por lo sólo se podrán fijar las composiciones de las corrientes L y G podrán ser fijadas por que se atentaría
dos variables de las tres siguientes: a las ecuaciones del balance de parcial de materia y de condiciones de
operación.
P G , TG y Q

Emilio Porras Sosa 494 Emilio Porras Sosa 497

Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Caso de un Separador Caso de una Etapa de Equilibrio

Variables: La variable Q que representa el calor ganado o perdido por el sistema:


Las corrientes L y G se
encuentra en la misma fase LN+1 VN
L
(líquido o vapor), el número de
variables incluirá la variable Q
que representa el calor ganado
ETAPA DE EQUILIBRIO N SV
o perdido por el sistema:
F F

NV = 3 (C + 3) + 1 = 3 C + 10 SL

Q
LN VN-1
F L G Q Q G NV = 7 (C + 3) + 1 = 7 C + 22
PF PL PG
F LN LN+1 VN VN-1 SL SV Q
TF TL TG PF PL P*L PV P*V PSL PSV
Zi Xi Yi TF TL T*L TV T*V TSL TSV
Zi Xi X*i Yi Y*i XSi YSi

Emilio Porras Sosa 495 Emilio Porras Sosa 498

83
Especificación de Procesos Especificación de Procesos

Ecuaciones: Secuencia de Solución de las Ecuaciones


Balance de Materia: C
Balance global F+LN+1+VN-1 = LN+VN+SL+SV El algoritmo que se explica a continuación permitirá encontrar la
Balance parcial F Zi+LN+1 X*i+VN-1 Y*i = LN Xi+VNYi +SLXSi+SVYSi
mejor secuencia de solución de las ecuaciones para resolver el
Balance de Energía: 1 modelo matemático.
F HF+LN+1H*L+VN-1H*V = LNHL+VNHV+SLHSL+SVHSV

Sumatoria de fracciones molares: 7 Dado que el número de variables es mayor que el número de
C C C C ecuaciones es necesario fijar tantas variables como grados de
Σ Zi = 1 Σ Xi = 1 Σ X*i = 1 Σ Yi = 1 libertad tenga el sistema.
i =1 i =1 i =1 i =1

C C C
Σ Y*i = 1 ΣX i =1 Σ YSi = 1 El procedimiento no proporcionara la secuencia de solución si
i =1 i =1 S i =1
las variables fijadas son equivocadas, de ahí la importancia de
Ecuaciones de Equilibrio: C especificar correctamente las variables.

K i = Yi / Xi = f (PV, PL, TV, TL, Yi, Xi )

Emilio Porras Sosa 499 Emilio Porras Sosa 502

Especificación de Procesos Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Condiciones de operación: 2C+ 4 Caso de un Intercambiador de Calor Simple

PV = PL = PSV = PSL 3 Se determinará la secuencia de solución de las ecuaciones para un sistema de


intercambiador simple y para el caso de dos componentes (C=2).
TV = T L = TSV = TSL 3
Xi = XSi C-1
Yi = YSi C-1
F L
Número de ecuaciones: NE = 4C + 12

Grados de Libertad: ND = 7C + 22 - (4C + 12) = 3C + 10

Para definir la etapa de equilibrio es necesario 3C+10 variables. Si Q


especificamos la corriente de entrada F, LN+1 y VN-1 quedarían fijadas
3C+6 variables que son las siguientes:
Variables: NV = 2 (C + 3) + 1 = 2 C + 7 = 2 · 2 + 7 = 11

F PF TF Z1 Z2 ..... ZC-2 ZC-1 F L Q


LN+1 P*L T*L X*1 X*2 ..... X*C-2 X*C-1 PF PL
VN-1 P*V T*V Y*1 Y*2 ..... Y*C-2 Y*C-1 TF TL
. Z1 X1
Z2 X2
Emilio Porras Sosa 500 Emilio Porras Sosa 503

Especificación de Procesos Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Para que el sistema quede definido faltan fijar cuatro variables, Ecuaciones: NE = C + 3 = 2 + 3 = 5
las variables que aún no se han fijado son las siguientes:
1. Balance global: F=L
2. Balance parcial: F Z1 = L X1
VN LN SL SV Q
3. Balance de Energía: F ( Z1 hF1 + Z2 hF2 ) + Q = L ( X1 hL2 + X2 hL2 )
PV PL PSL PSV 4. Fracciones molares en F: Z 1 + Z2 = 1
TV TL TSL TSV 5. Fracciones molares en L: X 1 + X2 = 1
ZC XC X*C Yi Xi XiS YiS
Grados de Libertad: ND = (2 C + 7) - (C+ 3) = C + 4 = 2 + 4 = 6

Para que el sistema quede definido deben fijarse 6 variables y las 5


restantes deberán determinarse mediante la solución de las 5
ecuaciones.

Al fijar la corriente F (generalmente se fijan las corrientes de entrada a


los sistemas) se fijarán cuatro variables (F, PF , TF , Z1), quedando
pendiente por fijar 2 variables, asumiremos que estas son PL y TL .

Emilio Porras Sosa 501 Emilio Porras Sosa 504

84
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Se detalla la matriz de las ecuaciones con las variables desconocidas (no Resolviendo la Ecuación 2.
se consideran las variables fijadas, ya que se comportan como
constantes al tener un valor definido), la matriz se completa con "x" en la
intersección de aquellas variables que intervienen en las L
correspondientes ecuaciones. 1 BGM: F = L x
Número de "x" 1
Z2 L X1 X2 Q
1 BGM: F = L x
4 Z2
2 BPM: F Z1 = L X1 x x
3 BGE: F HF + Q = L HL x x x x x
2 X1 3 Q
4 Σfm F: Z1 + Z2 = 1 x
5 Σfm L: X1 + X2 = 1 x x 5 X2
Número de "x" 2 3 3 2 1

Se aprecia que la variable Q interviene solo en la ecuación 3 (B.G.E.), La variable L será resuelta necesariamente con la ecuación 1 (balance
esta variable será necesariamente calculada mediante la solución de la general de materia).
ecuación 3. Para resolver la ecuación 3 debe conocerse el valor de las
otras variables desconocidas, lo que implica que la ecuación 3 deberá
ser la última en resolverse.

Emilio Porras Sosa 505 Emilio Porras Sosa 508

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Al utilizar la ecuación 3 para resolver la variable Q, tanto la variable y la La secuencia de solución de las ecuaciones y las variables que
ecuación desaparecen de la matriz; la variable fue resuelta (ya no es proporcionarán cada una de ellas se detallan a continuación:
desconocida) y la ecuación ya fue usada.
Variables Dato:
Z2 L X1 X2 F 4 Z2
1 BGM: F = L x PF
2 BPM: F Z1 = L X1 x x TF 1 L 2 X1 3 Q
4 Σ fm F: Z1 + Z2 = 1 x Z1
5 Σ fm L: X1 + X2 = 1 x x PL 5 X2
Número de "x" 1 2 2 1 TL

3 Q

Se observa que la variable Z2 sólo se obtiene de la solución ecuación 4 y


la variable X2 de la ecuación 5. Tanto la variables resueltas y las
correspondientes ecuaciones deben ser retiradas de la matriz.

Emilio Porras Sosa 506 Emilio Porras Sosa 509

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Para generar el algoritmo de solución del modelo se re-ordenan las


Resolviendo las ecuaciones 4 y 5.
ecuaciones de acuerdo a la secuencia determinada en el gráfico
anterior.
L X1
1 BGM: F=L x Variables datos: F, PF , TF , Z1 , PL , y TL
2 BPM: F Z 1 = L X1 x x
Número de "x" 2 1
BGM (ecuación 1): L=F

4 Z2 BPM (ecuación 2): X1 = F Z1 / L


3 Q
Σfm en F (ecuación 4): Z2 = 1 - Z1
5 X2
Σfm en L (ecuación 5): X2 = 1 - X1

En la matriz remanente anterior se aprecia que la variable X1 BGE (ecuación 3): Q = L (X1 hL1 +X2 hL2 ) - F (Z1 hF1 +Z2 hF2 )
necesariamente será calculada mediante la solución de la ecuación 2
(balance parcial de materia del componente 1)., y la variable L será
.
resuelta con la ecuación 1 (balance general de materia).

Emilio Porras Sosa 507 Emilio Porras Sosa 510

85
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Caso de un Separador Eliminando temporalmente la ecuación 3 se utiliza la ecuación pero se desconoce


que variable se calculará con dicha ecuación):
Número de Variables para un Z2 TL X1 X2 G PG TG Y1 Y2
sistema de dos componentes 1 BGM: F=L+G x
(C=2): L 2 BPM: F Z1 = L X 1 + G Y1 x x x
3 BGE: F HF + Q = L HL + G HG z z z z z z z z z
4 Σfm F: Z1 + Z2 = 1 x
NV = 3 (C + 3) + 1 = 3 C + 10 5 Σfm L: X1 + X 2 = 1 x x
6 Σfm G: Y1 + Y2 = 1 x x

NV = 3 · 2 + 10 = 16 F 7 C.Op. PG = PL x
8 C.Op. TG = TL x x
9 C.Op. X1 = Y1 x x
F L G Q Número de "x" 1 1 3 1 2 1 1 3 1
PF PL PG
TF TL TG 3 ?
Z1 X1 Y1 Q G
Z2 X2 Y2 Existen 6 variables (Z2 , TL , X2 , PG , TG y Y2 ) que intervienen cada una en una
única ecuación. Con la ecuación 4 se determinará Z2 , con 8 la variable TL , con 5
la variable X2 , con 7 la variable PG (la ecuación 8 no se puede utilizar para resolver
. TG porque ya fue usada para determinar TL) y la variable Y2 será determinada
resolviendo la ecuación 6.

Emilio Porras Sosa 511 Emilio Porras Sosa 514

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Ecuaciones: NE = 2C + 5 = 2 · 2 + 5 = 7 Luego de Resolver las ecuaciones anteriores (eliminación) que la siguiente matriz:

1. BGM F= L+G X1 G TG Y1
2. BPM F Z1 = L X1 + G Y1 1 BGM: F=L+G x
2 BPM: F Z1 = L X1 + G Y1 x x x
3. BGE F (Z1 hF1 + Z2 hF2) + Q = L (X1 hL1 + X2 hL2) + G (Y1 hG1 + Y2 hG2) F L G
3 BGE: FH +Q = LH +GH z z z z
4. Σ fm en F Z1 + Z2 = 1 9 C.Op. X1 = Y1 x x
5. Σ fm en L X1 + X2 = 1 Número de "x" 2 2 0 2
6. Σ fm en G Y1 + Y2 = 1
7. Cond. Oper. PG = PL 4 Z2
8. Cond. Oper. TG = T L
9. Cond. Oper. X1 = Y1
8 TL

Grados de Libertad: ND = C + 5 = 7
5 X2 3 ?

Para que el divisor de corriente quede especificado se deben fijar 7 variables. Al


especificar la corriente F quedan fijadas las 4 variables siguientes: 7 PG

F PF TF Z1
6 Y2

Las otras variables a fijar serán L, PL y Q, quedando 9 variables como incógnitas Ninguna variable participa en una única ecuación, para lograr este requisito se
y que serán calculadas mediante la solución de las 9 ecuaciones. debe eliminar temporalmente una de las tres ecuaciones: 1, 2 o 9.

Emilio Porras Sosa 512 Emilio Porras Sosa 515

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

La matriz de las ecuaciones con las variables desconocidas es la Eliminación temporal de la ecuación 9:
siguiente: X1 G TG Y1
1 BGM: F=L+G x
Z2 TL X1 X2 G PG TG Y1 Y2 2 BPM: F Z1 = L X1 + G Y1 x x x
1 BGM: F=L+G x 3 BGE: F
FH +Q = LH +GH L G
z z z z
2 BPM: F Z1 = L X1 + G Y1 x x x 9 C.Op. X1 = Y1 z z
3 BGE: F HF + Q = L HL + G HG x x x x x x x x x Número de "x" 1 2 0 1

4 Σfm F: Z1 + Z2 = 1 x
4 Z2
5 Σfm L: X 1 + X2 = 1 x x
6 Σfm G: Y1 + Y2 = 1 x x
8 TL
7 C.Op. P G = PL x
8 C.Op. TG = TL x x
9 C.Op. X 1 = Y1 x x 9 ? 5 X2 3 ?
Número de "x" 2 2 4 2 3 2 2 4 2
7 PG
En la matriz anterior ninguna variable interviene en una única ecuación,
para forzar es necesario eliminar temporalmente una ecuación de la
6 Y2
matriz. Aparentemente la ecuación que debería eliminarse es el balance
general de energía (ecuación 3). La ecuación 3 será resuelta para
determinar cualquiera de las variables que intervienen en dicha En la matriz anterior la ecuación 2 se puede utilizar para calcular una de las
ecuación. siguientes variables: X1 o Y1. La usaremos para determinar X1.

Emilio Porras Sosa 513 Emilio Porras Sosa 516

86
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Eliminación de la ecuación 2: Secuencia de solución:


G TG Y1
1 BGM: F=L+G x
3 BGE: F HF + Q = L HL + G HG z z z
9 C.Op. X 1 = Y1 z Variables datos 4 Z2
Número de "x" 1 0 0 F
PF
4 Z2
TF 8 TL
Z1
8 TL
L
PL 1 G 2 X1 9 Y1 5 X2 3 TG
2 X1 9 ? 5 X2 3 ? Q

7 PG Variables asumidas 7 PG
Y1
TG
6 Y2
6 Y2
En la matriz anterior la ecuación 1 se debe utilizar para calcular la variable G.
.

Emilio Porras Sosa 517 Emilio Porras Sosa 520

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Eliminación de la ecuación 1: Descripción del Método


TG Y1
F L G
3 BGE: FH +Q = LH +GH z z
9 C.Op. X1 = Y1 z Para encontrar la mejor secuencia de solución de un modelo es
Número de "x" 0 0 imprescindible haber realizado correctamente la selección de variables
(fijar variables), para que el sistema quede especificado.
4 Z2

1. Especificar el Sistema: Determinar el número de variable, ecuaciones (deben


8 TL ser independientes) y grados de libertad. Fijar tantas variables como grados
de libertad tenga el sistema.
1 G 2 X1 9 ? 5 X2 3 ?
2. Construir la matriz (distribución estructural) de las ecuaciones con las
variables desconocidas (no fijadas), colocar una "x" en la intersección de la
7 PG variable con la ecuación sí la variable interviene en dicha ecuación.

3. Iniciar la eliminación con la variable que esté contenida en una sola


6 Y2
ecuación (sólo una "x" en la columna correspondiente a la variable). Se
eliminan variable y ecuación, lo que quiere decir es que la variable eliminada
será calculada con la ecuación eliminada.
En la matriz anterior hay dos variables que no se han resuelto y dos ecuaciones
pendiente de determinar a que variables darán solución. La variable TL deberá
obtenerse de la ecuación 3 y la variable Y1 se determinará con la ecuación 2. 4. Se repite el paso 3 con la matriz remanente hasta terminar, este algoritmo
proporcionará el orden inverso de solución de las ecuaciones del modelo.
Emilio Porras Sosa 518 Emilio Porras Sosa 521

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

4 Z2 Sí en el paso 4 no se logra eliminar todas las ecuaciones porque las


variables intervienen en más de una ecuación (más de una "x" en las
8 TL columnas), seguir el siguiente procedimiento.

i. Definir ρ (x i ) como la sumatoria de "x" en cada una de las columnas


1 G 2 X1 9 Y1 5 X2 3 TG

ii. Definir "k" como: k = mínimo (ρ (x i ) ) -1


7 PG
iii. Se identifican el conjunto de k ecuaciones tal que si se eliminan de la matriz
queda una estructura en la que al menos una variable intervenga en una
6 Y2
única ecuación (por lo menos un ρ (x i ) igual a 1.

Se aprecia que para resolver la ecuación 2 se requiere conocer la variable Y1 , que es


calculada posteriormente. Es necesario, al inicio, asumir un valor de Y1 y resolver la ecuación iv. Se elimina temporalmente uno de los conjuntos de k ecuaciones
2 y con el valor calculado de X1 se deberá resolver la ecuación 9 para obtener un nuevo valor identificados en el paso iii y se aplica el algoritmo de descrito en los pasos
de Y1. Si Y1 calculado es diferente al asumido se debe efectuar un cálculo iterativo hasta que 3 y 4 a la estructura residual.
el valor de Y1 obtenido sea igual al calculado en la iteración anterior.

Lo mismo ocurre con la ecuación 7, que requiere del valor de TG que es determinado por la v. Si no se obtiene un orden de precedencia de solución se selecciona otro
ecuación 3 pero en una etapa de cálculo posterior, se debe asumir un valor inicial de TG y conjunto de k ecuaciones identificados en el paso iii y se retorna al paso iv.
establecer un proceso de convergencia.

Emilio Porras Sosa 519 Emilio Porras Sosa 522

87
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

vi. Si la eliminación de cualquiera de los conjuntos de k ecuaciones Se asumirá que se busca las condiciones de operación y adición de
identificados en el paso iii no proporciona una estructura que energías necesarios para obtener una calidad de vapor (Y1 ) y una
pueda resolverse ordenadamente, se incrementa k en una unidad cantidad V en la corriente gaseosa, con esta 2 variables fijadas se
(k = k+1) y se retorna al paso iii. completan los grados de libertad, quedando especificado el sistema del
vaporizador flash. Resumiendo las variables fijadas son las siguientes:
vii. Una vez terminado de resolver la matriz residual, quedarán tantas
variables no resueltas como ecuaciones eliminadas de manera F PF TF Z1 Y1 V
temporal, se debe identificar que ecuaciones proporcionarán la
solución de dichas variables. Las diez variables restantes (incógnitas) serán determinadas con las
diez ecuaciones que gobiernan el sistema.
viii.La eliminación temporal de ecuaciones indica que para resolver el
modelo se deben dar valores iniciales a las variables calculadas La matriz de distribución estructural de variables desconocidas y
con las ecuaciones eliminadas temporalmente. También señala ecuaciones de la siguiente página se utilizará para encontrar la mejor
que será necesario establecer un proceso de convergencia para secuencia de solución de las ecuaciones, y se utilizará paso a paso el
obtener la solución final de estas variables. procedimiento descrito.

´.

Emilio Porras Sosa 523 Emilio Porras Sosa 526

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Caso de un Vaporizador Flash


Z2 PV TV Y2 L PL TL X1 X2 Q
1 BGM: F=L+G x
V
Variables: Sean dos 2 BPM: F Z1 = L X1 + V Y1 x x
componentes ( C = 2 ). 3 BGE: F HF + Q = L HL + V HV x x x x x x x x x x
4 Σ fm F: Z1 + Z2 = 1 x
5 Σ fm L: Y1 + Y2 = 1 x
NV = 3 (C + 3) + 1 = 3 C + 10 6 Σ fm G: X1 + X2 = 1 x x
7 Equil 1: K1 = Y1 / X1 x x x x x x x
8 Equil 2: K2 = Y2 / X2 x x x x x x x
F
NV = 3 · 2 + 10 = 16 9 C. Op.: PV = PL x x
10 C. Op.: TV = TL x x
Número de "x" 2 4 4 4 3 4 4 5 4 1
F L V Q
Q
PF PL PV La variable con que inicia la eliminación es Q que interviene solo en la
TF TL TV ecuación 3 de balance de energía (la ecuación 3 será resuelta para
Z1 X1 Y1 obtener la variable Q).
L
Z2 X2 Y2

Emilio Porras Sosa 524 Emilio Porras Sosa 527

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Ecuaciones: NE = 2 C + 6 = 2 · 2 + 6 = 10 Eliminación de la ecuación 3:


1. BGM F= L+V Z2 PV TV Y2 L PL TL X1 X2
2. BPM F Z1 = L X1 + V Y1 1 BGM: F = L + V x
3. BGE F (Z1 hF1 + Z2 hF2) + Q = L (X1 hL1 + X2 hL2) + V (Y1 hV1 + Y2 hV2) 2 BPM: F Z1 = L X1 + V Y1 x x
4. Σ fm en F Z 1 + Z2 = 1 4 Σ fm F: Z1 + Z2 = 1 x
5. Σ fm en L Y1 + Y2 = 1 5 Σ fm L: Y1 + Y2 = 1 x
6. Σ fm en G X1 + X2 = 1 6 Σ fm G: X1 + X2 = 1 x x
7. Equil. 1 K 1 = Y1 / X1 = f (PV, PL, TV, TL, Y i, X i ) 7 Equil 1: K1 = Y1 / X1 x x x x x x x
8. Equil. 2 K 2 = Y2 / X2 = f (PV, PL, TV, TL, Y i, X i ) 8 Equil 2: K2 = Y2 / X2 x x x x x x x
9. Cond. Op. PV = P L
9 C. Op.: PV = PL x x
10. Cond. Op. TV = TL
10 C. Op.: TV = TL x x
Número de "x" 1 3 3 3 2 3 3 4 3
Grados de Libertad: ND = C + 4 = 2 + 4 = 6

Para que el vaporizador flash quede definido se deben especificar 6 3 Q


variables. Si especificamos la corriente de entrada F quedarían fijadas
las 4 variables siguientes:
En la matriz anterior podrá eliminar la ecuación 4 que se utilizaría para
F PF TF Z1 resolver la variable Z2.

Emilio Porras Sosa 525 Emilio Porras Sosa 528

88
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones
L PL TL X1
Eliminación de la ecuación 4: PV TV Y2 L PL TL X1 X2 1 BGM: F=L+V x
1 BGM: F = L + V x 2 BPM: F Z1 = L X 1 + V Y1 x x
2 BPM: F Z1 = L X1 + V Y1 x x 7 Equil 1: K1 = Y1 / X1 z z z
5 Σ fm L: Y1 + Y2 = 1 x 8 Equil 2: K2 = Y2 / X2 z z z
6 Σ fm G: X1 + X2 = 1 x x Número de "x" 2 0 0 1
7 Equil 1: K1 = Y1 / X1 x x x x x x x
9 PV
8 Equil 2: K2 = Y2 / X2 x x x x x x x
9 C. Op.: PV = PL x x
10 C. Op.: TV = TL x x 5 Y2 7 ?
Número de "x" 3 3 3 2 3 3 4 3
4 Z2 3 Q

4 Z2 3 Q 6 X2 8 ?

En la matriz residual no existe ninguna variable con ρ(x i )=1


10 TV
k = min ( ρ (x i ) ) - 1 = 2 - 1 = 1
En la matriz residual se aprecia que la variable X1 será determinada por la
Debe eliminarse temporalmente una ecuación, el siguiente paso es determinar que ecuación de balance parcial del componente 1 (ecuación 2)
ecuación debe eliminarse.

Emilio Porras Sosa 529 Emilio Porras Sosa 532

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

L PL TL
Observando la matriz se aprecia que las únicas ecuaciones que después de
eliminadas (sólo una de ellas) dejan por lo menos un ρ(x i ) =1 son la ecuaciones 1 1 BGM: F=L+V x
o 2. 7 Equil 1 K1 = Y1 / X1 z z
8 Equil 2 K2 = Y2 / X2 z z
Si se elimina la ecuación 1 (o la 2 ) podrá resolverse la otra ecuación pero no Número de "x" 1 0 0
podrá continuarse con el proceso ya que después de la eliminación de estas dos
ecuaciones (1 y 2), la matriz no presenta ninguna variable con ρ(x i ) = 1. Por lo
tanto k debe ser incrementado en una unidad. 9 PV

k=k+1=2
5 Y2 7 ?
Debemos identificar los conjuntos de 2 ecuaciones tal que al ser eliminados de la
matriz deje por lo menos una variable con ρ (x i ) = 1. 2 X1 4 Z2 3 Q

Los conjuntos de dos ecuaciones son los siguientes: 5 y 7, 5 y 8, 6 y 7, 6 y 8, 7 y 8, 6 X2 8 ?


7 y 9, 7 y 10, 8 y 9, y las ecuaciones 8 y 10, que hacen un total de 9 conjuntos de 2
ecuaciones.

También se aprecia que las ecuaciones que más variables contienen son la 7 y 8, 10 TV
y que a su vez son las que más participan en los 9 conjuntos de dos ecuaciones;
razón por la cual son las mejores postulantes para considerarse como las
ecuaciones que se eliminarán temporalmente, al final del proceso se determinarán Con la ecuación 1 (balance general de materia) se determinará la variable L.
las variables que serán determinadas por estas ecuaciones.

Emilio Porras Sosa 530 Emilio Porras Sosa 533

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones


PL TL
Eliminación temporal de las ecuaciones 7 y 8: 7 Equil 1 K1 = Y1 / X1 z z
PV TV Y2 L PL TL X1 X2 8 Equil 2 K2 = Y2 / X2 z z
1 BGM: F=L+V x Número de "x" 0 0
2 BPM: F Z1 = L X1 + V Y1 x x
5 Σ fm L: Y1 + Y2 = 1 x 9 PV
6 Σ fm G: X1 + X 2 = 1 x x
7 Equil 1: K1 = Y1 / X1 z z z z z z z
5 Y2 7 ?
8 Equil 2: K2 = Y2 / X2 z z z z z z z
9 C. Op.: PV = PL x x
1 L 2 X1 4 Z2 3
10 C. Op.: TV = TL x x
Número de "x" 1 1 1 2 1 1 2 1
6 X2 8 ?

7 ?
10 TV
4 Z2 3 Q
En la última matriz residual aparecen las dos variable (PL y TL ) pendientes de
8 ? calcular y las dos ecuaciones eliminadas temporalmente (7 y 8), se aprecia que
La variable PV se calculará con la ecuación 9 y TV con la ecuación 10, la variable Y2 dichas variables pueden ser determinadas indistintamente por cualquiera de las
con la ecuación 5, las variables PL y TL no podrán ser determinada en este nivel dos ecuaciones. Si empleamos la ecuación 7 para determinar PL , la ecuación 8 se
del cálculo porque la ecuaciones 9 y 10 ya fueron utilizadas, y por último la utilizará para calcular TL.
variable X2 se resolverá con la ecuación 6.
Emilio Porras Sosa 531 Emilio Porras Sosa 534

89
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Ecuaciones: NE = 2 C + 6 = 2 · 2 + 6 = 10
9 PV
1. BGM F= L+V
2. BPM F Z1 = L X1 + V Y1
Y2 PL 3. BGE F (Z1 hF1 + Z2 hF2) + Q = L (X1 hL1 + X2 hL2) + V (Y1 hV1 + Y2 hV2)
5 7
4. Σ fm en F Z1 + Z2 = 1
5. Σ fm en L Y1 + Y2 = 1
1 L 2 X1 4 Z2 3 Q 6. Σ fm en G X1 + X2 = 1
7. Equil. 1 K 1 = Y1 / X1 = f (PV, PL, TV, TL, Y i, X i )
6 X2 8 TL 8. Equil. 2 K 2 = Y2 / X2 = f (PV, PL, TV, TL, Y i, X i )
9. Cond. Op. PV = P L
10. Cond. Op. TV = TL

10 TV Grados de Libertad: ND = C + 4 = 2 + 4 = 6

Para que el vaporizador flash quede definido se deben especificar 6


variables. Si especificamos la corriente de entrada F quedarían fijadas
Los valores de PL y TL son necesarios para resolver las ecuaciones 9 y 10 y que se las 4 variables siguientes:
encuentran en un nivel anterior de la etapa de cálculo, razón por la cual será
necesario dar valores iniciales a PL y TL y establecer reciclo de información y el F PF TF Z1
correspondiente método de convergencia.

Emilio Porras Sosa 535 Emilio Porras Sosa 538

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Se asumirá que se busca las condiciones de operación y adición de


Secuencia de Solución de las ecuaciones:
energías necesarios para obtener una calidad de vapor (Y1 ) y una
cantidad V en la corriente gaseosa, con esta 2 variables fijadas se
completan los grados de libertad, quedando especificado el sistema del
Variables datos vaporizador flash. Resumiendo las variables fijadas son las siguientes:
F 9 PV
PF F PF TF Z1 Y1 V
TF
Z1 5 Y2 7 PL Las diez variables restantes (incógnitas) serán determinadas con las
V diez ecuaciones que gobiernan el sistema.
Y1 1 L 2 X1 4 Z2 3 Q

Variables asumidas 6 X2 8 TL La matriz de distribución estructural de variables desconocidas y


ecuaciones de la siguiente página se utilizará para encontrar la mejor
secuencia de solución de las ecuaciones, y se utilizará paso a paso el
PL
procedimiento descrito.
TL 10 TV

Previamente a la solución de la matriz, se efectuarán combinación de las


ecuaciones a fin de que participen el menor número de variables en
cada una de ellas, de esta manera la matriz será menos densa

Emilio Porras Sosa 536 Emilio Porras Sosa 539

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Caso de un Vaporizador Flash con Efectuaremos la combinación entre las ecuaciones a fin de disminuir el
Combinación de Ecuaciones número de variables que participan en cada una de ellas, esto
V redundará en una mas fácil solución del modelo:
La combinación previa de
ecuaciones nos permitirá
simplificar la solución del modelo. 1. BGM F= L+V
2. BPM F Z1 = (F-V) X1 + V Y1
Variables: Sean dos componentes ( 3. BGE F (Z1 hF1 + (1-Z1) hF2) + Q = (F-V) (X1 hL1 + (1-X1) hL2) + V (Y1 hV1 +
C = 2 ). (1-Y1) hV2)
F 4. Σ fm en F Z1 + Z2 = 1
NV = 3 (C + 3) + 1 = 3 C + 10
5. Σ fm en L Y1 + Y2 = 1
6. Σ fm en G X1 + X2 = 1
NV = 3 · 2 + 10 = 16
7. Equil. 1 K 1 = Y1 / X1 = f (PV, TV, Y1, X1 )
Q 8. Equil. 2 K 2 = Y2 / X2 = f (PV, TV, Y1, X1 )
F L V Q
PF PL PV 9. Cond. Op. PV = P L
TF TL TV 10. Cond. Op. TV = TL
Z1 X1 Y1
L
Z2 X2 Y2 .

Emilio Porras Sosa 537 Emilio Porras Sosa 540

90
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Z2 PV TV Y2 L PL TL X1 X2 Q Eliminación de la ecuaciones 7 para resolver PV:


1 BGM: F=L+V x TV X1
2 BPM: F Z1 = (F-V) X1 + V Y1 x 2 BPM: F Z1 = L X1 + (F-L) Y1 x
F L V
3 BGE: F H + Q = (F-V) H + V H x x x x 8 Equil 2 K2 = Y2 / X2 z z
4 Σfm F: Z 1 + Z2 = 1 x Número de "x" 0 1
5 Σfm L: Y1 + Y2 = 1 x
4 Z2
6 Σfm G: X1 + X2 = 1 x x
7 Equil 1 K1 = Y1 / X1 x x x
8 Equil 2 K2 = Y2 / X2 x x x 5 Y2
9 C. Op. PV = PL x x
10 C. Op. TV = TL x x
1 L
Número de "x" 1 4 4 1 1 1 1 5 1 1

2 X1 7 PV 8 ? 9 PL
Se aprecia que hay 7 variables que pueden ser determinadas en esta
primera etapa. La variable Z2 se determina con la ecuación 4, la variable
Y2 se determina con la ecuación 5, la variable L se determina con la 10 TL

ecuación 1, la variable PL se determina con la ecuación 9, la variable TL


se determina con la ecuación 10, la variable X2 se determina con la 6 X2

ecuación 6 y la variable Q se resuelve con la ecuación 3 (balance de


energía. 3 Q
Con la ecuación 2 se determinará X1.

Emilio Porras Sosa 541 Emilio Porras Sosa 544

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones


TV
Eliminando las ecuaciones 4, 5, 1, 9, 10, 6 y 3: 8 Equil 2 K2 = Y2 / X2 z
Número de "x" 0
PV TV X1
2 BPM: F Z1 = L X1 + (F-L) Y1 x
4 Z2
7 Equil 1 K1 = Y1 / X1 x x x
8 Equil 2 K2 = Y2 / X2 x x x
Número de "x" 2 2 3
5 Y2
4 Z2

5 Y2 1 L

1 L 2 X1 7 PV 8 ? 9 PL

9 PL
10 TL

10 TL

6 X2
6 X2

La ecuación 8 resolverá la variable TV. 3 Q


3 Q
Para proseguir se debe eliminar temporalmente una ecuación.

Emilio Porras Sosa 542 Emilio Porras Sosa 545

Secuencia de Solución de las Ecuaciones Secuencia de Solución de las Ecuaciones

Eliminación temporal de la ecuación de la ecuación 8: 4 Z2

PV TV X1
2 BPM: F Z1 = L X1 + (F-L) Y1 x
7 Equil 1 K1 = Y1 / X1 x x x 5 Y2
8 Equil 2 K2 = Y2 / X2 z z z
Número de "x" 1 1 2
1 L
4 Z2

5 Y2 2 X1 7 PV 8 TV 9 PL

1 L
10 TL

8 ? 9 PL

6 X2
10 TL

3 Q
6 X2

La ecuación 7 puede utilizarse para resolver PV o TV. 3 Q Para resolver la ecuación 7 se requiere conocer TV.

Emilio Porras Sosa 543 Emilio Porras Sosa 546

91
Secuencia de Solución de las Ecuaciones Optimización de Procesos

F = FO = f ( X1 , X2 , X3 , ....... , X N )
Secuencia de Solución de las ecuaciones:
Variables datos
4 Z2 Para encontrar el valor de las variables que optimicen la función
F objetivo:
PF
TF 5 Y2
δF/δXi=0
Z1
V
Y1 1 L Sí la función objetivo depende de una sola variables: F = f (X)

δ F / δ X = f ' (X) = 0 Se determina X al que denominaremos Xo


Variables asumidas 2 X1 7 PV 8 TV 9 PL

TV Si f '' (Xo) > 0 F es mínimo


10 TL f '' (Xo) < 0 F es máximo

6 X2 Encontrado las condiciones óptimas debe verificarse la factibilidad de la


solución, los procesos tienen asociados ciertas restricciones que
pueden hacer que la solución esté fuera del área factible..
3 Q

Emilio Porras Sosa 547 Emilio Porras Sosa 550

Optimización de Procesos

Métodos Analíticos

Los métodos analíticos se emplean cuando la función objetivo puede


escribirse en forma explícita con las variables independientes, otra
condición necesaria para aplicar los métodos analíticos es la factibilidad
para determinar las derivadas parciales de primer orden.
14
• Procesos no cíclicos
• Procesos cíclicos

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS
• Multiplicadores de Lagrange
• Programación Lineal

Métodos no Analíticos

Estos métodos se utilizan cuando no se puede determinar


analíticamente las derivadas parciales de la función objetivo respecto a
cada variable independiente. Estos métodos también son conocidos
como métodos numéricos.

Emilio Porras Sosa 548 Emilio Porras Sosa 551

Optimización de Procesos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

El proceso de optimización consiste en encontrar un valor óptimo Caso: Compresor de dos Etapas
(máximo o mínimo) para una función respuesta, más que el valor de la
función respuesta lo que se busca son las condiciones del proceso para En los procesos de compresión el trabajo que se efectúa sobre el
que la respuesta sea óptima. sistema es mayor a medida que la temperatura del gas se incrementa, es
por todos conocido que al comprimir un gas la temperatura de este
Para alcanzar una meta existen muchos cursos de acción posibles, la aumenta. Los incrementos de presión (ΔP) son más costosos al
selección del mejor camino es denominado como proceso de aumentar la presión .
optimización.
Cuando ΔP son grandes se efectúa la compresión por etapas, después
La función respuesta (denominada función objetivo, FO) relaciona los de cada etapa el gas es enfriado para disminuir los requerimientos de
criterios de optimización (costos, ingresos, utilidad, rendimientos, energía.
eficiencias, tiempo, etc) con las condiciones, parámetros o variables del
proceso. El objetivo es determinar la presión inter-etapas que haga que la energía
suministrada al compresor para elevar la presión del gas sea la mínima,
La función objetivo debe escribirse en termino absolutos (US$/día, por la tanto la función objetivo estará dada por:
US$/mes, US$/año) y no en termino relativos (US$/Kg, US$/ciclo).
Función Objetivo = Trabajo consumido por el compresor = Ws
Las condiciones óptimas para un sistema de múltiples unidades son
diferentes a las condiciones óptimas si las unidades trabajaran Se hace notar que la función objetivo no está contemplando otros
separadamente. costos relacionados como inversión, costo del enfriamiento, etc. Sólo
contempla la energía requerida para lograr elevar la presión del gas.

Emilio Porras Sosa 549 Emilio Porras Sosa 552

92
Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos
W1 W2
δ Wf δ M1 δ M2
P1 , T1 P2 , T2 P2 , T1 P3 , T3
= - P1 v1 + P2 v2
δt δt δt

Q Reemplazando las dos relaciones en la ecuación general de energía.

δe δ M1 δ M2 δQ δ WS
δ Vol - (e1+ P1 v1 ) + (e2 + P2 v2 ) = -
VOL δt δt δt δt δt

Si la energía cinética y la potencial son despreciables respecto a la


Presión

energía interna o no varían en el proceso la ecuación anterior se


modificaría a:

δu δ M1 δ M2 δQ δ WS
δ Vol - (u1+ P1 v1 ) + (u2 + P2 v2 ) = -
VOL δt δt δt δt δt

Temperatura
Emilio Porras Sosa 553 Emilio Porras Sosa 556

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

δu δ M1 δ M2 δQ δ WS
Total d Vol - h1 + h2 = -
VOL δt δt δt δt δt

pa
Eta Las otras ecuaciones termodinámicas que ayudan a resolver la relación
Trabajo Consumido

m era anterior son:


Pri
δU=TδS-PδV
δH=TδS+VδP

Un compresor es un sistema abierto y si trabaja en estado estacionario


la acumulación de energía en el sistema es cero. Si el proceso es
Seg adiabático y reversible el calor transferido y la variación de entropía son
und nulos.
a Et
apa
P2 Óptimo δ M1 δ M2 δ WS
- h1 + h2 = -
P1 Presión Inter-etapa (P2) P3 δt δt δt

Emilio Porras Sosa 554 Emilio Porras Sosa 557

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

Para escribir la ecuación general de energía el contenido unitario de δ M1 = δ M2 = δ M


energía (e) como la suma de la energía interna, energía cinética y
energía potencial:
δM δ WS
(h2 - h1 ) = -
v2 g δt δt
e=u+ + z
2 gC gC - WS = (h2 - h1) δ M = δ H
Energía - Energía que ingresa + Energía que sale = Calor cedido por - Trabajo realizado
Acumulada con el fluido con el fluido el entorno por el sistema
- WS = Δ H = VδP
δ ρe δ M1 δ M2 δQ δW
δ Vol - e1 + e2 = - Cuando se trata de un gas ideal: PV = NRT
VOL δt δt δt δt δt
Compresión adiabática:
El trabajo realizado por el sistema (W) se divide en trabajo efectivo o PV λ = P1 V1 λ = Constante
trabajo de eje (WS) y trabajo para el movimiento del fluido (Wf).
T P (1 − λ)/λ = T1 P1 (1 − λ)/λ = Constante
W = WS + Wf
Emilio Porras Sosa 555 Emilio Porras Sosa 558

93
Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

Reemplazando e integrando desde P1 a P2 para determinar el Para desarrollar el caso asumiremos la siguiente información:
trabajo entregado en la primera etapa:
• k: Conductividad térmica [Kcal/hr-m-ºC]
• h: Coeficiente de convección [Kcal/hr-m2-ºC]
W1 = NRT1 λ / (λ−1) [ (P2 / P1 ) (λ−1)/λ - 1 ]
• Y: horas de operación al año
• CQ: Costo de la energía (US$/Kcal)
De la misma manera para la segunda etapa. • Costo del aislamiento: CA = a + b R2 (US$/m) donde a y b = f (R1)
• Costos fijos anuales= θ CA
W2 = NRT1 λ / (λ−1) [ (P3 / P2 ) (λ−1)/λ - 1 ]
Función objetivo = costo de la pérdida de calor + costos fijos
El trabajo total estará dado por la suma de los trabajos de cada
una de las etapas. CT = CQ Q Y + θ (a + b R2)

WT = W1 + W2 Para encontrar el espesor de aislamiento óptimo se deberá


escribir la relación de costos totales en función del radio externo,
para lo cual la variable Q debe expresarse como una función de
R2.
Emilio Porras Sosa 559 Emilio Porras Sosa 562

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

WT = W1 + W2 = NRT1 λ / (λ−1) [ (P3 / P2 ) (λ−1)/λ + (P2 / P1 ) (λ−1)/λ - 2] δT


Pérdida de calor por conducción: Q=2 πRk
δR
Para determinar la presión inter-etapas que minimice el trabajo
derivaremos la función objetivo (WT) respecto a P2 y la Integrando desde R1 a R2 y desde T1 hasta T2 (temperatura en la pared
igualaremos a cero. exterior del aislamiento).

2 π k ( T1 - T2 )
δ WT Q=
=0 Ln (R1 / R2 )

δ P2 Pérdida de calor por convección: Q = 2 π R2 h (T2 - Th )

Resolviendo se obtiene: Combinando ambas ecuaciones:

2 π R2 (T1 - Th )
P2 ÓPTIMO = (P1 P3 )0.5 Q=
1/h + (R2 /k) Ln (R1 / R2 )

Emilio Porras Sosa 560 Emilio Porras Sosa 563

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

Caso: Espesor de Aislamiento en Tuberías La función objetivo quedará descrita con la siguiente ecuación.

En los procesos donde se transportan fluidos por tuberías y debe mantenerse su 2 π R2 (T1 - Th )
temperatura se utiliza aislamiento para evitar que gane o pierda calor del/al CT = CQ Y + θ (a + b R2 )
ambiente. No necesariamente a grandes espesores la pérdida (ganancia) de calor
es mínima, al aumentar el espesor aumenta el área de transferencia
1/h + (R2/k ) Ln (R2 / R1 )
incrementando el flujo de calor.
Para encontrar el radio óptimo que minimice los costos se deriva la
K función anterior con respecto a R2 e iguala a cero.
R2
T0 R1 δ CT
=0
δ R2

Resolviendo se obtiene:
T2 h
Th 2 π (T1 - Th ) (R2 /k - 1/h ) CQ Y = θ b [1/h + (R2 /k) Ln (R2 / R1 ) ] 2
Existe un espesor de aislamiento que minimiza la pérdida de calor, pero que noes
el espesor que minimiza los costos totales relacionados con el uso del Conocidos los valores de los diferentes parámetros se podrá resolver
aislamiento. La variable explicativa de la función objetivo será el espesor del para calcular el espesor de aislamiento óptimo, R2 - R1.
aislamiento o el radio externo (R2).
Emilio Porras Sosa 561 Emilio Porras Sosa 564

94
Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos
T1 T2
Espesor Óptimo de Aislamiento en Tuberías ΔT

CT = CQ + CF
Costo (US$/metro)

A = Área transversal
Costo (de transferencia)
Mínimo CF

CQ
Mínima Pérdida
de Calor

e
Espesor del Aislamiento
Emilio Porras Sosa 565 Emilio Porras Sosa 568

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

El caso resuelto determina el espesor de aislamiento que minimiza el Recordemos la formula de anualidad:
costo de operación (pérdida de calor y costos operativos y de
mantenimiento), si se quisiera considerar el costo de inversión, se TD (1 + TD) N
deberá adicionar la inversión anualizada que depende de la tasa de
descuento (TD) y la vida del aislamiento (N). FRK =
(1 + TD) N - 1
TD (1 + TD) N
FRK = Base: Área Transversal = 1 m2 de superficie aislada.
(1 + TD) N - 1
Volumen de aislamiento: e m 3 Inversión: CA e US$
La función objetivo de costos totales (pérdida de calor, costos de
operación y mantenimiento, e inversión anualizada) será la siguiente: Inversión anualizada: CA e FRK US$/año

2 π R2 (T1 - Th ) Costos fijos: θ CA e US$/año


CT = CQ Y + (θ + FRK) (a + b R2 )
1/h + (R2/k) Ln (R2 / R1 ) Pérdida de calor: Q = k A ΔT / ΔX = k ΔT / e Kcal/hr

El espesor que minimiza el costo total será diferente al espesor que Costo del calor perdido: CQ Y k ΔT/e US$/año
minimiza el costo de operación. Si se quiere minimizar el flujo de
egresos habría que considerar en adición la depreciación y el impuesto
a la renta. Costo total CT = CQ Y k ΔT / e + (θ + FRK) CA e US$/año

Emilio Porras Sosa 566 Emilio Porras Sosa 569

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

Caso: Aislamiento en Superficies Planas Para encontrar el espesor óptimo derivaremos la función de costos
totales con respecto al espesor y los igualaremos a cero.
El caso es aplicable a superficies planas o sectores circulares
con diámetros de gran magnitud, para simplificar se asumirá que δ CT
= - CQ Y k 2
el efecto de la convección es despreciable. DT/e + (θ + FRK) CA = 0
δe
k: Conductividad térmica [Kcal/hr-m-ºC]
CQ Y k ΔT
Y: Horas operación/año e2 = m
e: Espesor del aislamiento [m] ( θ + FRK) CA
ΔT: Diferencia de temperatura entre las paredes
del aislamiento [ºC] La relación anterior se utiliza para generar nomogramas, que faciliten la
CA: Costo del aislamiento instalado [US$/m3] selección del espesor óptimo de aislamiento.
CQ: Costo de la energía térmica [US$/Kcal]
La construcción de nomogramas se deben realizar en forma genérica
θ : Costos fijos anuales como fracción de la inversión sin dar valor a ninguno de los parámetros, solo de esta manera el
N: Tiempo de vida del aislamiento nomograma podrá ser utilizado en cualquier tiempo y lugar.
TD: Tasa real de descuento

Emilio Porras Sosa 567 Emilio Porras Sosa 570

95
Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

Nomograma para la determinación del espesor óptimo de El número de efectos disminuye los costos en vapor y a su vez
aislamiento en superficies planas incrementa la inversión y por consiguiente los costos fijos que
10 dependen de la inversión.
K Y (T-Th) CQ [US$/m-año]

cm

9
cm
cm
20

12
15

8 cm Para determinar el número óptimo de efectos que minimicen los


= 10
e=

e e=
e

7 costos totales se requerirá la siguiente información:


6 8 cm
e=
5 INVE: Costo instalado de un efecto
4 CS: Costo del vapor [US$/Kg]
e = 6 cm
3 θ : Costos fijos como fracción de la inversión total
2 e = 4 cm Y: Horas de operación al año
1 e = 2 cm
J: Tiempo de vida de los equipos [años]
0 TD: Tasa real de descuento
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
(FRK+θ) CA [US$/m3 -año] FO = CT = Costo del vapor + Costos fijos + Inversión anualizada
Emilio Porras Sosa 571 Emilio Porras Sosa 574

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

Caso: Evaporadores de Múltiple Efecto Costo del vapor = WS CS Y = (4/3) WE N -0.95 CS Y US$/año

En los procesos de evaporación y concentración de soluciones acuosas


se utiliza vapor como fuente de energía térmica para lograr la Inversión total = N INVE US$
evaporación del agua de las soluciones.
Costos fijos = θ N INVE US$/año
El consumo de vapor y por lo tanto los costos en vapor disminuyen con
el número de efectos. A continuación se muestra una relación empírica
entre el consumo de vapor y el número de efectos. Inversión anualizada = N INVE FRK US$/año

WE
CT = (4/3) WE N -0.95 CS Y + θ N INVE + N INVE FRK
WS =
0.75 N 0.95
CT = (4/3) WE N -0.95 CS Y + ( θ + FRK ) N INVE
Donde: WE: Agua evaporada [Kg/hr]
WS: Consumo de vapor [Kg/hr]
N : Número de efectos

Emilio Porras Sosa 572 Emilio Porras Sosa 575

Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos

Para encontrar el número óptimo de efectos se toma la primera


derivada de los costos totales con respecto a N y se iguala a
cero:

WS
F δ CT
= - 0.95 (4/3) WE N -1.95 CS Y + ( θ + FRK ) INVE = 0
δN

Resolviendo:

1.267 WE CS Y
N 1.95 =
( θ + FRK ) INVE

Con la relación anterior se puede construir el nomograma


correspondiente.

Emilio Porras Sosa 573 Emilio Porras Sosa 576

96
Métodos Analíticos – Procesos no Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Nomograma para la determinación del número óptimo de efectos en Velocidad de Formación del producto en un reactor por lotes
evaporadores
5

os
s
to

t
ec s

Velocidad de Formación
to
fec

ec
Ef

Ef
7E

4
6

5
tos
fec
WE CS Y / INVE

4E
3
ctos
3 Efe
2
s
2 Efecto
1
1 Efecto
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 Tiempo de Reacción

θ + FRK
Emilio Porras Sosa 577 Emilio Porras Sosa 580

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Los procesos cíclicos se caracterizan por tener una etapa de operación Primero debemos determinar es la producción por ciclo, lo que se
(producción) seguida de un período en que no se produce ya que los logrará integrando la ecuación de la velocidad de formación del
equipos están en procesos (no productivos) de descarga, limpieza, producto.
carga, regeneración, etc.
TO
Casos típicos: reactores por lotes, filtros prensa, torres desionizadoras QC = 150 TR-0.5 δTR = 300 TO0.5 TM/ciclo
de agua, evaporadores sujetos a ensuciamiento, equipos con lecho fijo 0
de catalizadores que requieren ser regenerados, etc.

Sea N el número de ciclos por mes y Q la producción mensual.


En los procesos cíclicos la producción, eficiencia o performance
disminuyen conforme transcurre el tiempo de producción u operación,
incrementando los costos unitarios. Q = N QC = 300 N TO 0.5 N =Q/( 300 TO 0.5 )

TC = TO + TL TC : Tiempo de ciclo Los costos de operación estarán dados por la suma del costo de
TO : Tiempo de operación o producción reacción y el costo de limpieza:
TL : Tiempo de no producción
Costo mensual: C = 4260 N TO +10500 N

Operación (TO ) No operación (TL ) Reemplazando el valor de N: C = Q (14.2 TO 0.5 + 35.0 TO-0.5 )
Emilio Porras Sosa 578 Emilio Porras Sosa 581

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Caso: Reactor por Lotes Para encontrar el tiempo óptimo de reacción habrá que derivar la
función objetivo de costo de operación con respecto a la variable TO y
luego igualarlo a cero.
En un reactor por lotes la velocidad de formación del producto
disminuye con el tiempo debido al descenso en la concentración δC
de los reactantes y está dado por la siguiente ecuación: = Q (14.2 · 0.5 TO-0.5 - 35.0 · 0.5 TO-1.5 ) = 0
δ TO
R = 150 TR-0.5 TM/día
Resolviendo: TO = 2.465 días TC = 2.465 + 0.75 = 3.215 días

TR: Tiempo (días) desde que se inicia la reacción. Se aprecia que el tiempo óptimo de reacción es independiente del
requerimiento de producción mensual.
El costo de operación es de 4260 US$/día, el período de
Caso: Producción mensual = 3000 TM/mes
descarga, limpieza y carga es de 0.75 días y su costo es de 10500
US$.
N =3000/[300 (2.465) 0.5 ] = 6.37 Ciclos

Encontrar el tiempo de reacción óptimo que minimiza el costo de Tiempo total: N TC = 6.37 · 3.215 = 20.48 días
producción si se desea producir 3000 TM/mes, si se desea que la
producción sea de 4800 TM/mes. Producción factible ya que se logra en menos de 30 días (1 mes)
Emilio Porras Sosa 579 Emilio Porras Sosa 582

97
Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Caso: Reactores por Lotes Operando en Paralelo


Caso: Producción de 3000 TM/mes

180 Se debe producir 20000 Kg/año de un compuesto, el proceso se puede


30 realizar en un reactor o en varios conectados en paralelo. El ciclo
(reacción, carga, descarga y limpieza) toma 8 horas y se dispone de
170 3500 horas/año. El proceso es patentado, el costo de la regalía es
Costo Mensual (MUS$)

inversamente proporcional al número de reactores utilizados, si se

Días Trabajados/Mes
utiliza un reactor el pago por regalía es de 113,100 US$/año.
160
25 Tamaño de un reactor: QR Kg
150
Inversión de un reactor = IR = 4000 QR 1.2 US$

140 20 Costo anual de mantenimiento: 10% de la inversión

130 Costo de reacción, carga, descarga y limpieza: 40 US$/reactor-ciclo.


Costo
Mínimo
Determinar el tamaño del reactor (QR) y el número de reactores (M)
120 15 óptimos.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tiempo de Reacción (Dias)
Emilio Porras Sosa 583 Emilio Porras Sosa 586

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Caso: Producción mensual = 4800 TM/mes Número de ciclos por año = N

N =4800/[300 (2.465) 0.5 ] = 10.19 Ciclos Número de reactores = M

Tiempo total: N TC = 10.19 · 3.215 = 32.76 días Producción anual = 20000 = M·N·QR

Producción no factible, trabajando con tiempo de reacción igual a 2.465 Costo de mantenimiento = CMAN = 0.10·M·IR = 400 M·QR 1.2 US$/año
días se logra en más de 30 días (1 mes). Este resultado se debe a que
no se consideró la siguiente restricción: Costo de reacción, carga, descarga y limpieza = CLIM = 40·M·N US$/año
N (To + 0.75 ) <= 30 Pago por regalía = CREG = 113100/M US$/año
Para encontrar la solución se utilizará las siguientes relaciones: Costo total: CT = CMAN + CLIM + CREG
N =4800/[300 To 0.5 ] CT = 400 M QR 1.2 + 40 M·N + 113100 / M
N (To + 0.75 ) = 30 Reemplazando la relación M·N de la ecuación de producción anual:
Resolviendo: To = 1.681 días CT = 400 M QR1.2 +800000 / QR + 113100 / M

Emilio Porras Sosa 584 Emilio Porras Sosa 587

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Para encontrar el tamaño y número de los reactores óptimos será


Caso: Producción de 4800 TM/mes necesario determinar las correspondientes derivadas parciales e
igualarlas a cero.
38
280 δ CT
36 = 400 QR 1.2 - 113100 / M 2 = 0
Costo Mensual (MUS$)

Región
δM
Días Trabajados/Mes

Factible
260 34
δ CT
= 400 · 1.2 M QR 0.2 – 800000 / QR 2 = 0
32 δ QR
240
30 Resolviendo: QR = 17.684 Kg M = 3 reactores
Costo
220 Mínimo N = 20000 / (3·17.684) = 378 ciclos/año
28
Verificación de la factibilidad: Tiempo total = 378 · 8 = 3024 horas/año.
200 26
El tiempo total es menor que el tiempo disponible (3500 horas/año), se
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 concluye que la solución es factible.
Tiempo de Reacción (Dias)
Emilio Porras Sosa 585 Emilio Porras Sosa 588

98
Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Caso: Tamaño Óptimo de Reactores por Lotes Operando en El flujo del filtrado a través del lecho poroso de la torta es de régimen
Paralelo laminar y viene expresado por la siguiente relación:
170
1 Reactor δ PT k1 μ v (1- ε ) 2 (SP / VP ) 2
s
160 re =
to
ac

es
s
Costo Anual (MUS$)

δL gC ε 3
Re

re

or
to

t
8

ac
ac
150 Re Re
2
6

r es Donde:
cto
ea
140 3R δ PT / δ L: Caída de presión [(Kgf /m2 )/m]
μ: Viscosidad del filtrado [Kg/m-seg]
res
130 acto v : Velocidad del filtrado, basada en el área del filtro [m/seg]
4 Re
ε : Porosidad de la torta
120 SP: Superficie de una partícula [m2 ]
VP: Volumen de una partícula [m3 ]
110 k1 : Constante que depende de la distribución de partículas
5 10 15 20 25 30 35 gC : 9.8067 [(Kg m/seg2 )/Kgf ]
Tamaño de los Reactores (Kg)
Emilio Porras Sosa 589 Emilio Porras Sosa 592

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Caso: Procesos de Filtración Si ρP es la densidad de las partículas, la masa de sólidos, mC , contenida


en la torta estará dado por la siguiente relación.
En un filtro se obliga a una suspensión pasar a través de él aplicando
una diferencia de presión entre la entrada de la suspensión y salida del δ mC = ρP (1- ε ) A δ L
filtrado.
Reemplazando estas dos últimas relaciones en la ecuación que gobierna
Durante el proceso los sólidos de la suspensión se quedan en el equipo el flujo a través de la torta y efectuando la integración resulta:
formando un lecho de partículas, conocido como torta.
k1 μ v (1- ε ) (SP / VP ) 2 mC μ v mC
Durante la operación el espesor de la torta aumenta con el ΔPT = =α
correspondiente incremento de la resistencia al flujo del filtrado, si la
gC ρP A ε 3 gC A
diferencia de presión es mantenida constante (caso usual) la velocidad
de filtración disminuirá con el tiempo.
La caída de presión en el medio filtrante (RM es la resistencia del medio)
estará dada por:
En un determinado tiempo la producción de filtrado es tan pequeña que
se procede al desmontaje del filtro, descarga de la torta, limpieza y
montaje del filtro y luego se reinicia el proceso con filtro limpio dando μv
origen a ciclos de operación y no operación. Δ PM = RM

Emilio Porras Sosa 590 Emilio Porras Sosa 593

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Hay operaciones de filtrado muy especiales en que se debe La caída de presión en el filtro en conjunto estará dada por la
mantener constante la velocidad de filtración, en este caso suma de las caídas de presión en la torta y el medio filtrante:
conforme transcurre el tiempo será necesario incrementar la
presión a la entrada del filtro, con el consiguiente mayor μ v
consumo de energía (mayor costo).
Δ P = Δ PT + Δ PM = ( α mC /A + RM )
gC
Llegará un momento que el consumo de energía es muy alta
haciendo antieconómico el proceso y originando la paralización
de la operación para descargar la torta. Sea V el volumen de filtrado obtenido desde la primera gota al
principio de la operación y como el área del filtro es A, la
velocidad del filtrado (v) estará dada por:

δV/ δt
v =
A

Emilio Porras Sosa 591 Emilio Porras Sosa 594

99
Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Sea c la cantidad de partículas en la torta por unidad de volumen Datos del Tiempo de Filtración
de filtrado (V), la masa de partículas en la torta estará dada por:
Tiempo (Minutos)
mC = V c Volumen de ΔP = 2.0 ΔP = 2.6
Filtrado (Litros) Kg-f/cm 2 Kg-f/cm2
Reemplazando las dos últimas relaciones en la ecuación de la 0.50 6.4 5.4
caída de presión se obtiene la función que gobierna los procesos 1.00 14.1 11.6
de filtración: 1.50 24.3 19.5
2.00 37.0 29.1
2.50 51.8 40.5
δt μ 3.00 69.1 53.7
= ( α c V /A + RM ) = a + b V 3.50 89.0 68.6
δV A gC ΔP 4.00 110.0 85.2
4.50 134.1 103.6
5.00 160.0 123.7
La ecuación anterior es una línea recta con variable
independiente V.

Emilio Porras Sosa 595 Emilio Porras Sosa 598

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

La ecuación que gobierna los procesos de filtración cuando se opera a


DP constante se puede escribir como la ecuación de una línea recta:
μ RM
a= δt μ
= ( α c V / A + RM ) = a + b V
A gC ΔP δV A gC ΔP

Para determinar las constantes a y b, deberá efectuarse la regresión


entre el volumen de filtrado (V) y la inversa del la velocidad de filtración
μαc (δt/dV), dichas variables deberán ser obtenidas de la tabla anterior.
b= δt Δt tJ - tJ-1
A2 gC ΔP = =
δV ΔV VJ - VJ-1

La inversa de la velocidad de filtración determinada con la relación


anterior será válida para el valor medio de VJ-1 y VJ.

VJ-1 + VJ
V=
2
Emilio Porras Sosa 596 Emilio Porras Sosa 599

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Caso de un Filtro Prensa: Inversa de la Velocidad de Filtración vs Volumen de Filtrado

Se desea filtrar una suspensión que contiene 350 de líquidom3 Δ T / Δ V (minutos/litro)


en un mes. Determinar el tiempo óptimo de filtración si el costo Volumen de ΔP = 2.0 ΔP = 2.6
de operación es de 5 US$/hora y la descarga limpieza y montaje Filtrado (Litros) Kg-f/cm2 Kg-f/cm2
toma una hora y cuesta 320 US$. 0.75 15.40 12.40
1.25 20.40 15.80
1.75 25.40 19.20
El área del filtro es 120 m2 y opera a ΔP constante e igual a 3
Kgf/cm2. 2.25 29.60 22.80
2.75 34.60 26.40
3.25 39.80 29.80
Con la finalidad de obtener la información necesaria se ha 3.75 42.00 33.20
efectuado pruebas en un filtro pequeño de 0.44 m2 de área con la 4.25 48.20 36.80
misma solución, las pruebas se realizaron para caídas de presión 4.75 51.80 40.20
de 2.0 y 2.6 Kgf /cm2. Correlación
Intersección (a) 9.1633 7.1122
En la tabla siguiente se resumen los resultados de las pruebas. Pendiente (b) 9.0800 6.9733
Coef. de Corr. (R2) 0.9969 0.9999

Emilio Porras Sosa 597 Emilio Porras Sosa 600

100
Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Para P = 2.0 Kgf /cm2 Para el caso de A= 120 m2 y P= 3.0 Kg-f /cm2

δt
δt μ
= 0.0225 + 8.132·10-5 V V [litros] y t [min]
= ( α c V / A + RΜ ) = 9.1633 + 9.0800 V δV
δV A gC ΔP
Integrando desde t = 0 para V = 0, hasta t =tO y V = V:
μ RM μ RM
tO = 0.0225 V + 4.066·10 -5 V 2
= = 9.1633 μ RM / gC = 8.0637
A gC ΔP 0.44 · gC· 2.0 Número de ciclos: N = 350000 / V

μαcV/A μ α c V/0.44 Costo de operación en US$/mes:


= = 9.0800 V μ α c / gC = 3.5158
C = N (5 tO + 320)
A gC ΔP 0.44 · gC · 2.0
C = 350000 (0.1125 + 2.033·10 -4 V + 320 / V)

Emilio Porras Sosa 601 Emilio Porras Sosa 604

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Para P = 2.6 Kgf /cm2 Derivando la ecuación del costo mensual de operación e igualando a
cero para determinar el tiempo óptimo de filtrado.

δt μ δC
= 350000 (2.033 · 10 -4 - 320 / V 2 ) = 0
= ( α c V / A + RΜ ) = 7.1122 + 6.9733 V
δV
δV A gC ΔP
V = 1254.6 Litros
μ RM μ RM
N = 350000 / 1254.6 = 279 ciclos/mes
= = 7.1122 μ RM / gC = 8.1364
A gC ΔP 0.44 · gC· 2.6 tO = 0.0225 · 1254.6 + 4.066 · 10-5 (1254.6)2 = 92.2 min = 1.54 horas

tC = 1.54 + 1 = 2.54 horas


μαcV/A μ α c V/0.44
= = 6.9733 V μ α c / gC = 3.5101 TT = 279 · 2.54 = 707.86 horas = 29.49 días/mes
A gC ΔP 0.44 · gC · 2.6
La solución es factible ya que los días empleados es menor a 30.

Emilio Porras Sosa 602 Emilio Porras Sosa 605

Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos

Los valores definitivos de μ RM /gC y μ α c/gC se considerarán Costo en la operación de un filtro prensa
como los valores promedios de las pruebas a P = 2.0 Kg-f /cm2 y
a P = 2.6 Kg-f /cm2. 500

μ RM /gC = (8.0637 + 8.1364)/2 = 8.1000


Costo Mensual (MUS$)

400

μ α c/gC = (3.5158 + 3.5101)/2 = 3.5130 300


tal (CT)
Costo Costo To
Mínimo
La ecuación que gobierna el proceso de filtración de la
200 )
suspensión del problema será la siguiente: ción (C O
de Opera
Costo

δt 8.10 3.513 100 Costo de


Descarga
, Limpie
= + V za y Ensa
mble (C
L)
δV A ΔP A 2 ΔP 0
200 600 1000 1400 1800 2200
Volumen de Filtrado (Litro/ciclo)
Emilio Porras Sosa 603 Emilio Porras Sosa 606

101
Métodos Analíticos – Procesos Cíclicos Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange

Caso: Reactores Continuos Tipo Tanque Agitado Conectados en


Variables en la operación de un filtro prensa Paralelo
1800 300
Un sistema cuenta con tres reactores continuos del tipo tanque agitado
de volúmenes V1, V2 y V3 conectados en paralelo. El sistema se

lo
1600

ic
alimentará con un caudal Q y concentración CA0, la reacción es de

/c
250

os
Número de Ciclos/mes

primer orden, ocurre en fase líquida y sigue la siguiente estequiometría

Tiempo de Fitrado (to)


ut
1400
A Æ B+C. Determinar la distribución óptima de la alimentación a los

in
M
1200 200 reactores para que la conversión sea la máxima.

1000 Q1
150 V1
800
600 100
Q Q2
400 V2
50
200
0 0 Q3
200 600 1000 1400 1800 2200 .
V3
Volumen de Filtrado (Litros/ciclo)
Emilio Porras Sosa 607 Emilio Porras Sosa 610

Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange

Se emplea cuando existen restricciones de igualdad. La concentración del compuesto a la salida de cualquiera de los
reactores se determina mediante un balance de materia en dicho equipo.
Moles que ingresan - Moles que reaccionan = Moles que salen
Sea F una función objetivo que depende de las variables X i :
QJ CA0 - VJ K CAJ = QJ CAJ
F = f ( X1 , X2 , X3 , ....... , XN )
QJ CA0
Restricciones: CAJ =
QJ + VJ K
GJ = gJ ( X1 , X2 , X3 , ....... , XN ) = 0 J = 1 , ... , M
La conversión a la salida será máxima cuando la concentración o flujo
de A (CA o NA) sean mínimas.. Para el caso se minimizará el flujo de A
Se define una nueva función Φ con la función objetivo F y las (NA) a la salida .
restricciones G.
M NA = Q1 CA1 + Q2 CA2 + Q3 CA3
Φ = F + Σ λJ GJ
J=1
Q1 2 CA0 Q2 2 CA0 Q3 2 CA0
La nueva función Φ es exactamente igual a F por lo tanto el óptimo para NA = + +
Φ lo será también para F. Q1 + V1 K Q2 + V2 K Q3 + V3 K

Emilio Porras Sosa 608 Emilio Porras Sosa 611

Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange

Para encontrar el valor de las variables que optimicen la nueva Existe la siguiente restricción de Igualdad:
función objetivo Φ es necesario resolver el siguientes sistema de
Q = Q1 + Q2 + Q3 Que se convierte en: G = Q - Q1 - Q2 - Q3 = 0
N+M ecuaciones:
La nueva función objetivo será:
δΦ
Q1 2 CA0 Q2 2 CA0 Q3 2 CA0
=0 K = 1, ... , N Φ= + + + λ (Q - Q1 - Q2 - Q3 )
δ XK Q1 + V1 K Q2 + V2 K Q3 + V3 K

Para determinar los valores óptimos de las variables se deberá derivar en forma
δΦ parcial la nueva función objetivo y luego igualarla a cero.
= GJ = 0 J = 1, ... , M
δΦ QJ CA0 (QJ + 2 VJ K)
δ λJ
= - λ=0 3 ecuaciones J = 1, 2 y 3
δ QJ (QJ + VJ K ) 2
Se aprecia que las derivadas parciales con respecto a los
Multiplicadores de Lagrange ( λJ ) son las correspondiente δΦ
= Q - Q1 - Q2 - Q3 = 0
restricciones GJ.
δλ
Emilio Porras Sosa 609 Emilio Porras Sosa 612

102
Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange Métodos Analíticos – Programación Lineal

Resolviendo las cuatro ecuaciones con cuatro incógnitas: La programación lineal es una técnica que se utiliza para determinar los
valores de un grupo de variables que maximizan o minimizan una
función objetivo, dicha función es lineal con la variables independientes
V1 y está sujeta a un grupo de restricciones también lineales.
Q1 = Q
F = c1 X1 + c2 X2 + ...... + cN XN
V1 + V 2 + V 3
Sujeta a M restricciones:
V2
Q2 = Q a11 X1 + a12 X2 + ........ + a1N XN <, >, = b1
V1 + V 2 + V 3 a21 X1 + a22 X2 + ........ + a2 N XN <, >, = b2
... ... ... ...
aM 1 X1 + aM 2 X2 + ...... + aM N XN <, >, = bM
V3
Q3 = Q Los vectores “b” y “c” y la matriz “a” son proporcionados por el sistema
V1 + V2 + V3 que se quiere optimizar. Lo más importante de esta técnica es describir
la función objetivo y las restricciones en forma adecuada de tal manera
que incluyan todos los parámetros relevantes del sistema.

Emilio Porras Sosa 613 Emilio Porras Sosa 616

Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange Métodos Analíticos – Programación Lineal

Caso: Dimensiones de Equipos Caso: Programación de la Producción de dos Productos

Se desea construir un separador de fases de forma cilíndrica con Una planta tiene la flexibilidad de producir los productos A o B, si
cabezales semi-esféricos de 30 m3 de capacidad. Determinar las produce sólo A su máxima capacidad es de 100 TM/día y si produce sólo
dimensiones (longitud y diámetro) que minimicen su costo de
construcción, el costo de la porción cilíndrica es 2500 D 1.2 US$/m y el B su máxima capacidad es de 120 TM/día.
de cada cabezal 1400 D 2.4 US$, D es el diámetro expresado en metros.
Una TM del producto A requiere de 1.25 TM de materia prima cuyo costo
F = C = Costo de la parte cilíndrica + Costo de los dos cabezales es de 1.0 US$/Kg y una TM de B requiere de 1.2 TM de materia prima que
cuesta 1.1 US$/Kg.
F = C = 2500 L D 1.2 + 2·1400 D 2.4
Los costos variables de producción de A y B son 0.50 y 0.45 US$/Kg de
Restricción: V = (1/4) π D 2 L + (1/6) π D 3 = 30 producto respectivamente.

G = (1/4) π D 2 L + (1/6) π D 3 - 30 = 0 El mercado requiere de 50 TM/día de A y 80 TM/día de B, los precios de


venta de A y B son 5 y 4 US$/Kg respectivamente.
La nueva función objetivo será:
Determinar cuál es la estructura de producción que maximice el margen
Φ = 2500 L D 1.2 + 2800 D 2.4 + λ [ (1/4) π D 2 L + (1/6) π D 3 - 30 ] variable de la planta.

Emilio Porras Sosa 614 Emilio Porras Sosa 617

Métodos Analíticos – Multiplicadores de Lagrange Métodos Analíticos – Programación Lineal

Para determinar los valores óptimos de las variables se deriva en forma Lo primero que se debe definir son las variable y luego las restricciones:
parcial la nueva función objetivo para luego se iguala a cero. Variables:

δΦ PROD A Producción del producto A, TM/día


= 2500 D 1.2 + λ (1/4) π D 2 PROD B Producción del producto B, TM/día
δL MP A Uso de materia prima de A, TM/día
MP B Uso de materia prima de B, TM/día
δΦ VTA A Ventas del producto A, TM/día
= 3000 L D 0.2 + 6720 D 1.4 + λ [(1/2) π D L + (1/2) π D 2 ] = 0 VTA B Ventas del producto B, TM/día
δD
Restricciones:
δΦ
= (1/4) π D2 L + (1/6) π D3 - 30 = 0 CAPROD Limitación en la capacidad de producción
δλ BAL A Relación entre la producción y las ventas de A
BAL B Relación entre la producción y las ventas de B
Resolviendo las tres ecuaciones con tres incógnitas: REQMP A Relación entre la materia prima y producción de A
REQMP B Relación entre la materia prima y producción de B
D = 2.5787 m L = 4.0250 m RESVTA A Limitación en las ventas de A
RESVTA B Limitación en las ventas de B

Emilio Porras Sosa 615 Emilio Porras Sosa 618

103
Métodos Analíticos – Programación Lineal Métodos Analíticos – Programación Lineal

Formulación de las relaciones:


La solución del problema es óptimo:
Función objetivo: El margen variable está dado por los ingresos menos los
Función Objetivo = Margen variable: 296.3 MUS$/día (Máximo).
egresos en materia prima y costos variables de producción.
Solución Primal (Estado de las Variables):
F.O= Margen Variable
= - 0.5 PROD A - 0.45 PROD B – 1.0 MP A - 1.1 MP B + 5.0 VTA A + 4.0 VTA B Margen Margen Margen
Variable Estado Valor
Unitario Unitario Neto (1)
Capacidad de producción: La producción no debe exceder máxima capacidad de PROD A Básica 50.0 -0.50 -0.50 0.00
producción, esta es diferente para A y B y se tomará como base el producto B. PROD B Básica 60.0 -0.45 -0.45 0.00
Producir una TM de A equivale a dejar de producir 1.2 TM de B.
MP A Básica 62.5 -1.00 -1.00 0.00
MP B Básica 72.0 -1.10 -1.10 0.00
CAPROD: 1.2*PROD A + 1.0 PROD B <= 120 VTA A Básica 50.0 5.00 5.00 0.00
VTA B Básica 60.0 4.00 4.00 0.00
Relaciones de las ventas con la producción: Los volúmenes producidos deben (1) Tambíen conocido como Gradiente reducido
ser iguales a las ventas.
En este reporte se aprecia los valores de las variables, lo más importante
BAL A: PROD A – VTA A = 0 es la columna del margen neto, cuando esta es positiva quiere decir que
BAL B: PROD B – VTA B = 0 conviene incrementar el valor de dicha variable ya que la función
objetivo se incrementará.

Emilio Porras Sosa 619 Emilio Porras Sosa 622

Métodos Analíticos – Programación Lineal Métodos Analíticos – Programación Lineal

Requerimiento de Materia Prima: Los requerimientos de materia Solución Dual (Estado de las Restricciones):
prima están relacionados con el nivel de producción, por cada Valor Valor Holgura
TM del producto A se requiere de 1.25 TM de materia prima y Restricciones Estado Usado
Dual (1) RHS (2)
para B de 1.2 TM. CAPROD Obligatorio 2.230 120.00 120.00 0.00
BAL A Opcional -4.426 0.00 0.00 0.00
BAL B Opcional -4.000 0.00 0.00 0.00
REQMP A: 1.25*PROD_A – MP_A = 0 REQMP A Opcional 1.000 0.00 0.00 0.00
REQMP B Opcional 1.100 0.00 0.00 0.00
REQMP B: 1.20*PROD_B – MP_B = 0 RESVTA A Obligatorio 0.574 50.00 50.00 0.00
RESVTA B Opcional 0.000 80.00 60.00 20.00
(1) Tambíen conocido como Multiplicador de Lagrange
Restricciones en la ventas: El volumen de las ventas están (2) Tambíen conocido como Divergencia
limitadas por el requerimiento del mercado.
Un información importante es el “Valor Dual” o “Multiplicador de Lagrange”, que
indica en cuanto se incrementaría la Función Objetivo si se incrementa en una
unidad el valor de la restricción.
RESVTA A: VTA A <= 50
RESVTA B: VTA B <= 80 Se aprecia que la restricción del mercado para la venta de B es no limitante, la
producción y la venta de B es de 60 TM/día y el mercado estaría dispuesto a
adquirir 80 TM/día, quedando una holgura de 20 TM/día, el valor del RHS de esta
restricción puede reducirse hasta 60 y la solución del problema sería la misma.

Emilio Porras Sosa 620 Emilio Porras Sosa 623

Métodos Analíticos – Programación Lineal Métodos Analíticos – Programación Lineal

Matriz del Problema Rango de los coeficientes de la F.O.:

Variables PROD A PROD B MP A MP B VTA A VTA B REL RHS Margen


Variable Estado Valor Mínimo Máximo
Función Objetivo -0.50 -0.45 -1.00 -1.10 5.00 4.00
Unitario
PROD A Básica 50.0 -0.50 -1.06 Ninguno
Restricciones
PROD B Básica 60.0 -0.45 -2.68 0.03
CAPROD 1.20 1.00 <= 120.00
MP A Básica 62.5 -1.00 -1.46 Ninguno
BAL A 1.00 -1.00 = 0.00 MP B Básica 72.0 -1.10 -2.96 -0.70
BAL B 1.00 -1.00 = 0.00 VTA A Básica 50.0 5.00 4.43 Nínguno
REQMP A 1.25 -1.00 = 0.00 VTA B Básica 60.0 4.00 1.77 4.48
REQMP B 1.20 -1.00 = 0.00
En este cuadro se aprecia el rango de variación que podrían tener los
RESVTA A 1.00 <= 50.00 coeficientes de la función objetivo sin que la solución del problema se
RESVTA B 1.00 <= 80.00 altere.

Emilio Porras Sosa 621 Emilio Porras Sosa 624

104
Métodos Analíticos – Programación Lineal Búsqueda en una Sola Dirección

Rango de los valores del RHS:

Valor Valor
Restricciones Estado Mínimo Máximo 5
Dual (1) RHS 7
CAPROD Obligatorio 2.230 120.00 60.00 140.00 Punto medio
de 5 y 6
BAL A Opcional -4.426 0.00 -16.67 50.00
BAL B Opcional -4.000 0.00 -20.00 60.00 6
REQMP A Opcional 1.000 0.00 Ninguno 62.50

F
REQMP B Opcional 1.100 0.00 Ninguno 72.00
RESVTA A Obligatorio 0.574 50.00 33.33 100.00 4
RESVTA B Opcional 0.000 80.00 60.00 Ninguno
3
Se aprecia los rangos de los valores en los que puede variar el RHS sin 2
originar el uso deficiente de los recursos. Es caso el RHS tome valores 1
fuera del rango indicado, se estarían perdiendo oportunidades por no
utilizar eficientemente los recursos. h 2h 4h 8h 16h

X
Emilio Porras Sosa 625 Emilio Porras Sosa 628

Métodos no Analíticos Búsqueda en una Sola Dirección

7. Con los últimos tres mejores puntos se ajusta una curva


Estos métodos se utilizan cuando no se puede determinar analíticamente
cuadrática.
las derivadas parciales de la función objetivo respecto a cada variable
independiente. Los casos de minimización pueden ser tratados como
problemas de maximización del negativo de la función respuesta. Y = a + b X + c X2

8. Se determina la primera deriva de la cuadrática y se iguala a cero


F para calcular el valor de X en el punto máximo de la parábola.

Y' = b + 2 c X = 0
FMIN

X óptimo XOP = - b/(2 c)


FO

8. Se evalúa la función objetivo en punto donde ocurre el máximo de


(- F)MAX
la parábola

-F 10. Si el valor de la función objetivo es superior a las anteriores se


retorna al paso 7. En caso la función objetivo presenta
. incrementos despreciables, se da por terminada la búsqueda.
X
Emilio Porras Sosa 626 Emilio Porras Sosa 629

Métodos no Analíticos Búsqueda en una Sola Dirección

Búsqueda en una Sola Dirección Ajuste a una cuadrática con los tres últimos mejores puntos

Se aplica cuando la función objetivo depende de una sola variable


independiente [ F = f (X) ] y la determinación de su primera derivada es 8 7
muy difícil. El procedimiento será desarrollado para el caso de
maximización.
5
1. Se toma un punto inicial X1 y un salto inicial ascendente (h).
Máximo de
2. Se evalúa la función en el punto inicial, determinando F1.
la Parábola
3. Se incrementa X en una longitud equivalente al salto h y se evalúa la
función en este nuevo punto.
F

4. Si el punto evaluado es mejor que el anterior se incrementa X en una


longitud equivalente al doble del salto anterior. 6
5. Se evalúa la función en el último punto y si esta es superior a la anterior se
incrementa X en una longitud equivalente al doble del salto anterior, se 4
evalúa la función y se repite los pasos 4 y 5.
6. En el primer punto que la función no muestre una mejora, se deja de
incrementarse el valor de X y se avalúa la función en el punto intermedio
de los dos últimos valores de X.

XN+1 = ( XN-1 + XN )/2 FN+1 = f( XN+1 )

Emilio Porras Sosa 627 Emilio Porras Sosa X 630

105
Búsqueda en una Sola Dirección Búsqueda en una Sola Dirección

Ajuste a una cuadrática con los tres últimos mejores puntos Ajuste a una cuadrática con los tres últimos mejores puntos

8 8 9 7
7

Máximo de
Máximo de la Parábola
5 la Parábola 5
F

F
6 6

Emilio Porras Sosa X 631 Emilio Porras Sosa X 634

Búsqueda en una Sola Dirección Búsqueda en una Sola Dirección

Ajuste a una cuadrática con los tres últimos mejores puntos


Ejemplo: Determinar el valor óptimo de la variable independiente
y de la función objetivo de la siguiente relación:
9 7
8
Y = 23.0 – 1.848 X + 0.0687 X 2 - 0.00056 X 3

Máximo de Asumir como punto de partida X1 = 20 y como salto inicial 2 (h).


5 la Parábola Aplicar el método dé Búsqueda en una sola Dirección.
F

Emilio Porras Sosa X 632 Emilio Porras Sosa 635

Búsqueda en una Sola Dirección Búsqueda en una Sola Dirección

Ajuste a una cuadrática con los tres últimos mejores puntos


Solución:

8 9 7 Punto X F
1 20.00 9.040
2 22.00 9.632
3 26.00 11.551
Máximo de
la Parábola
4 34.00 17.575
5
5 50.00 32.350
6 82.00 24.637
F

El punto 6 no muestra una mejora, por lo tanto se deja de incrementar el


valor de X y el punto 7 se determina como un intermedio de los puntos 5
6 y 6.

X7 = (50+82)/2 = 66.0 F7 = 39.291

Emilio Porras Sosa X 633 Emilio Porras Sosa 636

106
Búsqueda en una Sola Dirección Búsqueda en una Sola Dirección

Los tres últimos mejores puntos son el 5, 6 y 7: Los tres últimos mejores puntos son el 7, 9 y 10: Punto X F
7 66.00 39.291
Punto X F 9 64.86 39.349
10 64.80 39.349
5 50.00 32.350
6 82.00 24.637 F = a + b X + c X2
7 66.00 39.291
a = -132.34
b = 5.2979
F = a + b X + c X2
c = -0.0409

a= -128.54 Xop = - b / (2 c) = 64.81


b= 5.3267
c= -0.0422 11 64.81 39.349

Se aprecia que el punto 11 es similar al 10 (mínima mejora) por lo tanto se detiene


Xop = - b / (2 c) = 63.14 la búsqueda concluyéndose que:
XOPTIMO = 64.81 FMAX = 39.349
8 63.14 39.239
Emilio Porras Sosa 637 Emilio Porras Sosa 640

Búsqueda en una Sola Dirección Método de la Gradiente

Los tres últimos mejores puntos son el 5, 7 y 8: Este Método es utilizado cuando es factible el cálculo de los
valores de la primera derivada parcial (gradiente) de la función
objetivo, las que se usan para determinar la dirección de máxima
Punto X F mejora.
5 50.00 32.350
7 66.00 39.291
8 63.14 39.239 El método se puede comparar con la conducta de un ciego que
quiere alcanzar el tope de una colina, primero evaluará la
2
F=a+bX+cX dirección de máximo ascenso y avanzará en dicha dirección, en
el momento que empiece a descender buscará otra dirección de
a = -93.69 máximo ascenso.
b = 4.1018
c = -0.0316
Cuando llegue a un punto en la que cualquier dirección que tome
Xop = - b / (2 c) = 64.86 es de descenso, llegará a la conclusión de que alcanzó el tope de
la colina.
9 64.86 39.349

Emilio Porras Sosa 638 Emilio Porras Sosa 641

Búsqueda en una Sola Dirección Método de la Gradiente


Y
Los tres últimos mejores puntos son el 7, 8 y 9:
1
Punto X F
7 66.00 39.291
8 63.14 39.239 2
9 64.86 39.349

F = a + b X + c X2 4 3

a = -128.37 5
b = 5.1764
c = -0.0399

Xop = - b / (2 c) = 64.80

10 64.80 39.349

X
Emilio Porras Sosa 639 Emilio Porras Sosa 642

107
Método de la Gradiente Método de la Rosembrock
Y
1. Se toma un punto inicial y se evalúa la función en este punto.

1
F1 = f(X11 , X12 , X13 ,......., X1N ) 2

2. Se determina las derivadas parciales y su correspondiente valor


3. En función a la gradiente se encuentra la dirección del vector de 3
máxima mejora.

X21 = X11 + h X2 i = X1 i + h ( δF / δX i ) / ( δF / δX1 )

Al variar X1 cambian otras variables independientes convirtiéndose


en dependientes de X1. La función objetivo, dada una dirección,
depende de una sola variable.
• Para la dirección elegida se efectúa la optimización por el método
de búsqueda en una sola dirección. Cuando se alcance el máximo
se encuentra una nueva dirección, para lo cual se retorna al paso 2.
• El procedimiento anterior se continua hasta que las mejoras en el
valor de la función objetivo sean despreciables.
X
Emilio Porras Sosa 643 Emilio Porras Sosa 646

Métodos de Búsqueda Directa Método de Rosembrock

Estos métodos hacen uso de los valores numéricos de la función 6. Terminados con todas direcciones (igual a número de variables
objetivo (es muy dificultoso o imposible calcular su gradiente) y independientes) se determina el vector efectivo (unión del punto
efectúan la búsqueda del óptimo con una dirección a la vez. final e inicial) del ciclo de cálculo anterior.

7. Se inicia un nuevo ciclo efectuando la búsqueda del máximo


Entre los métodos primigenios y los que se tratarán figuran los siguiendo una dirección perpendicular a la del vector efectivo
siguientes: (determinado en el paso 5).

• Método de Rosembrock 8. La siguiente dirección será perpendicular a la anterior, se continua


• Método de Powell hasta terminar (tantas direcciones como variables independientes)

9. Si la mejora en el valor de la función objetivo es alta se retorna al


paso 5 y se continúa.

10. El proceso se da por terminado cuando las mejoras en la función


objetivo sean despreciables.

Emilio Porras Sosa 644 Emilio Porras Sosa 647

Método de Rosembrock Método de Rosembrock

1. Se toma un punto inicial y se evalúa la función en este punto. Y

1
F1 = f(X11 , X12 , X13 ,......., X1N ) 2

2. Se realiza la optimización siguiendo una dirección paralela al eje X1, 3


se efectúa la maximización por el método de búsqueda en una sola 5
dirección.
4
6
7
3. Una vez alcanzado el máximo en la dirección anterior, se cambia de
dirección que será paralela al eje coordenado X2 y se busca el 8
máximo en esta nueva dirección .

4. Se repite el paso 3 hasta terminar con todas las direcciones


paralelas a los ejes coordenados, todas las direcciones de
optimización serán perpendiculares entre si.

X
Emilio Porras Sosa 645 Emilio Porras Sosa 648

108
Método de Powell Relación de Reflujo Óptimo
V QC
1. Es similar al método de Rosembrock en los pasos del 1 al 5. Columna de Fraccionamiento:
2. Se efectúa la búsqueda del máximo en la dirección del vector
efectivo (unión del punto inicial y final). La nueva dirección F: Flujo de alimentación D
descarta al primer eje coordenado, con lo que se da por terminado RD
un ciclo, quedando vigentes tantas direcciones como variables
D: Producto de tope
independientes.
(Destilado)
3. Se inicia un nuevo ciclo siguiendo direcciones paralelas a las
vigentes y encontrando los máximos por el método de búsqueda en
B: Producto de Fondo. F
una sola dirección.
4. Terminado con las direcciones paralelas a las vigentes, se
R: Relación de Reflujo.
determina la dirección efectiva (unión del punto final e inicial).
5. Se realiza la búsqueda en la dirección del vector efectivo, esta
QC: Energía retirado en el
última dirección elimina la primera dirección vigente del ciclo que
termina. condensador.
6. Si la mejora en el valor de la función objetivo es alta se retorna al
paso 3 y se continúa. QB: Energía suministrada en
7. El proceso se da por terminado cuando las mejoras en la función el rehervidor QB
objetivo sean despreciables.
B
Emilio Porras Sosa 649 Emilio Porras Sosa 652

Método de Powell Relación de Reflujo Óptimo


Y
Efecto de la Relación de Reflujo:

1 2
El incremento en la relación de reflujo afectará las dimensiones y
4 condiciones de operación de la columna de la siguiente manera:
3
6 • Incremento de los flujos de líquido y vapor dentro de la columna.
5 • Aumento del diámetro de la columna.
• Disminución del número de platos.
• Incremento del calor retirado por el condensador y del área de este
7
equipo.
• Incremento del consumo de agua de enfriamiento en el condensador.
• Incremento del calor cedido por el rehervidor y del área de este
equipo.
• Incremento del consumo de vapor en el rehervidor.

X
Emilio Porras Sosa 650 Emilio Porras Sosa 653

Relación de Reflujo Óptimo

Ejemplo: En una columna de destilación se tratarán 320 Kg-


mol/hr de alimentación, cuya composición es de 45% molar de
benceno y 55% molar de tolueno. La alimentación se encuentra
a 1 atmósfera y en su punto de ebullición (93.9ºC). El destilado
deberá contener 92% de benceno y los fondos 5%. Determinar
la relación de reflujo que minimice el costo de operación de la
15 columna.

1. Curva de equilibrio para el benceno en el Sistema Benceno-


RELACIÓN DE REFLUJO Tolueno.

ÓPTIMO 2.6 X
Y=
1 + 1.6 X

2. Capacidad calorífica del líquido: 40 Kcal/Kg-mol*ºC

3. Calor de vaporización a 81.7ºC: 7604.4 Kcal/Kg-mol


Emilio Porras Sosa 651 Emilio Porras Sosa 654

109
Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

4. Datos de la Columna de Destilación: Curva de equilibrio 1.0

Presión de trabajo: 1 atm. para el benceno: T


Máxima velocidad del vapor en el tope: 2750 m/hr
0.8
Costo instalado (US$/plato) : 445.8 Φ 1.6 Φ [m]: Diámetro 2.6 X
Eficiencia de plato: 60% Y=
1 + 1.6 X
0.6
5. Datos del Condensador:

Y
Tipo: Condensador total
0.4
Temperatura de condensación del destilado: 81.7ºC Y
Medio de enfriamiento: Agua TPROMEDIO = 30ºC X=
ΔTW = 25ºC 2.6 - 1.6 Y 0.2
Costo del agua: 0.008 US$/TM
Costo instalado (US$): 464.1 A 0.6 A[m 2 ]: Area
B Zona de Despojamiento Zona de Enriquecimiento
Coeficiente de transferencia: U = 490 Kcal/hr-m2-ºC 0.0
0.0 0.2 0.4 X 0.6 0.8 1.0

Emilio Porras Sosa 655 Emilio Porras Sosa 658

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

6. Datos del Rehervidor: Línea de operación en la zona de Tope (zona de


Tipo: Rehervidor parcial enriquecimiento):
Temperatura del producto de fondos: 108ºC
Fuente de calor: Vapor de agua saturado a 4.1 atm y 145ºC R 0.92
Calor latente del vapor = λs = 508.2 Kcal/Kg YN+1 = XN +
Costo del vapor: 1.10 US$/TM R+1 R+1
Costo instalado (US$): 778.4 A0.59 A[m2 ]: Area
Coeficiente de transferencia: U = 390 Kcal/hr-m 2-ºC Se define YCORTE al cruce de la línea de operación de la zona de
Tope y a la línea de operación del Plato de Alimentación.
7. Otros costos de inversión: Los costos de tuberías,
instrumentación, accesorios y aislamiento son el 60% del R 0.92
costo del equipo instalado. YCORTE = 0.45 +
R+1 R+1
8. Costos fijos: 10% de la inversión total
9. Factor de servicio: 90% (7890 hr/año)
Emilio Porras Sosa 656 Emilio Porras Sosa 659

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

Solución: El primer paso será plantear todas las ecuaciones a 1.0


emplear, primero la función objetivo. Dado que no se proporciona la
tasa de descuento, la función objetivo será minimizar el costo T
operativo anual.
0.8
F.O. = Costo Anual = Costo de Vapor + Costo de Agua + Costos Fijos
Y CORTE
1. Balance de materia: Dado que son dos componentes habrá dos ecuaciones
de balance de materia; balance global y parcial para el benceno. 0.6
Y

F=D+B 0.45 F = 0.92 D + 0.05 B

2. Balance de energía: elegiremos una temperatura base (TBASE) en la cual la 0.4


entalpía de la mezcla será cero.

QB + F CP (TF - TBASE) = QC + D CP (TD - TBASE) + B CP (TB - TBASE)


0.2
3. Etapas de equilibrio: Las etapas de equilibrio estarán determinadas por las
líneas de operación de la zona de tope, zona de despojamiento y la curva de
equilibrio. Las pendientes de la línea de operación dependerán de la
relación de reflujo (R). B
0.0
0.0 0.2 0.4 X 0.6 0.8 1.0
Emilio Porras Sosa 657 Emilio Porras Sosa 660

110
Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo
1.0 1.0

T T

0.8 0.8

Y CORTE Y CORTE

0.6 0.6
Y

Y
0.4 0.4

0.2 0.2

B B
0.0 0.0
0.0 0.2 0.4 X 0.6 0.8 1.0 0.0 0.2 0.4 X 0.6 0.8 1.0
Emilio Porras Sosa 661 Emilio Porras Sosa 664

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo


1.0
Línea de operación en la zona de Fondos (zona de
Despojamiento) unión entre el punto B y el YCORTE: T

0.8
Seguirá la siguiente ecuación de línea recta:
Y CORTE
YN+1 = m XN + b 0.6
Y

YCORTE - 0.05
m= 0.4

0.45 - 0.05

0.2
b = 0.05 (1 - m)

B
0.0
0.0 0.2 0.4 X 0.6 0.8 1.0
Emilio Porras Sosa 662 Emilio Porras Sosa 665

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo


1.0
4. Condensador: El calor retirado en el Condensador será el
T
necesario para condensar el flujo de vapores V, el calor retirado
será ganado por el agua que elevará su temperatura en 25ºC.
0.8
QC = V λ = D (1+R) λ = 7604.4 D (1 + R) Kcal/hr
Y CORTE

0.6 QC = U AC ΔT = 490 AC (81.7 - 30)


Y

AC = 0.00003947 QC
0.4
Consumo de agua:

0.2 QC QC
MW = = = 0.04 QC Kg/hr
CP ΔTW 25
B
0.0
0.0 0.2 0.4 X 0.6 0.8 1.0
Emilio Porras Sosa 663 Emilio Porras Sosa 666

111
Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

5. Rehervidor: El calor ganado en el Rehervidor será determinado por Algoritmo de solución:


el balance de energía, este calor será cedido por vapor de agua que
condensa proporcionando su calor latente. Lo primero que se debe de resolver son las ecuaciones de balance de
materia, esta solución no necesariamente debe considerarse dentro del
algoritmo.
QB = QC + D CP (TD - TBASE) + B CP (TB - TBASE) - F CP (TF - TBASE)

F = 320 Kg-mol/hr
QB = U AB ΔT = 390 AB (145 - 108)
D = 147.13 Kg-mol/hr
B = 172.87 Kg-mol/hr
AB = 0.000693 QB
La otra información que debe calcularse, antes de ingresar al algoritmo
Consumo de vapor: de solución, es la relación de reflujo mínima. Esta relación estará dada
por la línea de operación de la zona de tope, cuando el YCORTE coincida
con la línea de equilibrio.
QB QB
MS = = = 0.001968 QB Kg/hr 2.6 X 2.6 · 0.45
λS 508.2 YCORTE = = = 0.6802
1 + 1.6 X 1 + 1.6 · 0.45

Emilio Porras Sosa 667 Emilio Porras Sosa 670

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

6. Platos ideales y reales en la columna: 0.6802 - 0.92


Pendiente de la línea de operación: m = = 0.5101
0.45 - 0.92
Sea NEI el número total de etapas de equilibrio.
RMIN
El Rehervidor parcial se comporta como una etapa de equilibrio, m= = 0.5101 RMIN = 1.0414
por lo tanto dentro de la columna habrán NEI -1 platos ideales (NPI). 1 + RMIN

El número de platos reales (NPR) se determina dividiendo los platos Pasos del algoritmo de solución:
ideales (NPI) entre la eficiencia de plato.
1.- Asumir un valor de R > RMIN

Nº de platos ideales = NPI = NEI - 1 2.- Calculo del numero de etapas de equilibrio y platos reales,
es necesario calcular el YCORTE.
NPI NEI - 1
Nº de platos reales = NPR = = R 0.92
YCORTE = 0.45 +
0.6 0.6
R+1 R+1

Emilio Porras Sosa 668 Emilio Porras Sosa 671

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

7. Diámetro de la columna: Número de etapas en la zona de tope:

N = 0 (contador) Y = 0.92
El valor mínimo del Diámetro estará dado por la velocidad de los
vapores en el tope.
Y
X= curva de equilibrio
El flujo vapores V es igual a D(1+ R), asumiendo comportamiento 2.6 - 1.6 Y
de gas perfecto en el tope se determina el flujo volumétrico.
N=N+1
Flujo molar en el tope = V = D (1 + R) Kg-mol/hr SI
R 0.92
Y= X+
Flujo volumétrico en el tope = 29.12 D (1 + R) m3/hr R+1 R+1

29.12 D (1 + R) = 2750 · 0.25 π Φ 2 Es Y > YCORTE ?

Φ = 0.1161 [D (1 + R)] 0.5 m El número de etapas de equilibrio calculado será siempre mayor que el
número de etapas ideales en un valor menor al de una etapa.

Emilio Porras Sosa 669 Emilio Porras Sosa 672

112
Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

Número de etapas en la zona de despojamiento: 3.- Diámetro de la Columna

Ecuación de la línea de operación de esta zona. Φ = 1.4082 (1 + R) 0.5 m

4.- Inversión en la Columna


Y=mX+b
IC = 445.8 NPR Φ 1.6 US$
YCORTE - 0.05 YCORTE - 0.05
Pendiente = m = = 5.- Inversión en el Condensador
0.45 - 0.05 0.40
QC = 1118835.37 (1 + R) Kcal/hr
Intersección = b = 0.05 (1 - m)
AC = 0.00003947 QC m2

CC = 464.1 AC 0.6 US$

Emilio Porras Sosa 673 Emilio Porras Sosa 676

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

K=0 (contador) 6.- Inversión en el Rehervidor

X = 0.05
QB = QC + 25699.24 Kcal/hr
2.6 X
Y= curva de equilibrio AB = 0.0000693 QB m 2

1 + 1.6 X
CB = 778.4 AB 0.59 US$
K=K+1
SI
Y-b 7.- Inversión total
X=
m I = 1.6 (IC + CC + CB ) US$

Es X < 0.45 ?
8.- Costos fijos

La rutina anterior proporciona un número de etapas mayor que el de CF = 0.10 I US$/año


etapas físicas, pero en un valor menor al de una etapa.

Emilio Porras Sosa 674 Emilio Porras Sosa 677

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

El numero total de etapas calculado excederá en por lo menos 9.- Costos variables
una etapa de equilibro, al número de etapas físicas.
Consumo de agua: MW = 0.04 QC Kg/hr
Etapas de equilibrio: NEI = N + K - 1
Costo del agua: CW = 0.0252 QC US$/año

Dado que el Rehervidor es parcial se comporta como una etapa


Consumo de vapor: MS = 0.001968 QB Kg/hr
de equilibrio, por lo tanto la columna de destilación contendrá un
etapa menos.
Costo del vapor: CS = 0.0171 QB US$/año

Platos teóricos: NPI = NEI - 1


10.- Función objetivo: La función objetivo es el costo de operación
que estará dado por los costos fijos más los costos variables.
NEI - 1
Platos reales: NPR = FO: COPERACION = 0.10 I + CW +CS US$/año
0.6
11.- Asumir otro valor de la relación de reflujo (R) y retornar al paso 2.

Emilio Porras Sosa 675 Emilio Porras Sosa 678

113
Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo
Relación de Platos Teóricos Platos Díametro
Relación de Columna Condensador Rehervidor Total Equipo
Relación Reflujo vs Reflujo ( R ) Tope Fondo Total Reales (metros) Relación Reflujo vs Reflujo ( R ) (US$) (US$) (US$) (US$)
1.0415 20 19 39 65 2.01
Dimensiones de la Inversiones en 1.0415 88,690 6,912 15,551 111,153
1.0416 19 18 37 62 2.01
Columna 1.0418 17 17 34 57 2.01
Equipos 1.0416 84,600 6,912 15,551 107,063
1.0418 77,784 6,913 15,552 100,248
1.0420 17 16 33 55 2.01
1.0420 75,060 6,913 15,553 97,526
1.0425 16 15 31 52 2.01
1.0425 70,980 6,914 15,555 93,449
1.0430 15 14 29 48 2.01
1.0430 65,533 6,915 15,557 88,005
1.0440 14 13 27 45 2.01
1.0440 61,461 6,917 15,562 83,940
1.0460 13 12 25 42 2.01
1.0460 57,409 6,921 15,570 79,900
1.0500 12 11 23 38 2.02
1.0500 52,022 6,929 15,588 74,540
1.0550 11 11 22 37 2.02
1.0600 10 10 20 33 2.02 1.0550 50,752 6,939 15,610 73,302
1.0700 10 9 19 32 2.03 1.0600 45,353 6,949 15,633 67,936
1.0800 9 9 18 30 2.03 1.0700 44,150 6,970 15,677 66,796
1.0900 9 8 17 28 2.04 1.0800 41,550 6,990 15,721 64,261
1.1000 8 8 16 27 2.04 1.0900 38,929 7,010 15,765 61,704
1.1500 7 7 14 23 2.06 1.1000 37,683 7,030 15,809 60,522
1.2000 7 6 13 22 2.09 1.1500 32,710 7,130 16,028 55,868
1.3000 6 6 12 20 2.14 1.2000 31,869 7,229 16,244 55,342
1.4000 6 5 11 18 2.18 1.3000 30,020 7,425 16,671 54,116
1.6000 5 4 9 15 2.27 1.4000 27,954 7,617 17,091 52,662
1.8000 5 4 9 15 2.36 1.6000 24,836 7,991 17,910 50,737
2.0000 4 4 8 13 2.44 1.8000 26,352 8,355 18,704 53,411
2.0000 24,135 8,708 19,474 52,317
Emilio Porras Sosa 679 Emilio Porras Sosa 682

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

Relación de Reflujo vs Dimensiones de la Columna Relación de Reflujo vs Inversiones en Equipos


70 2.5 120

60
100
Inversión (Miles de US$)

2.4
o
etr
Número de Platos

50 am
Dí 80
Dámetro (m)

2.3
40
60 Total Equipos
30
2.2
40
20 Platos Reales Columna
2.1
10 20 Rehervidor
Platos Ideales
0 2.0 0 Condensador
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Relación de Reflujo Relación de Reflujo
Emilio Porras Sosa 680 Emilio Porras Sosa 683

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo


Relación de Area del Area del Relación de Vapor Agua
Relación Reflujo vs Reflujo ( R ) Condensador (m 2) Rehervidor (m 2) Relación Reflujo vs Consumo de Reflujo ( R ) (Kg/hr) (M3/hr)
1.0415 90.15 160.07 1.0415 4,546 91.4
Dimensiones de de Servicio
1.0416 90.16 160.08 1.0416 4,546 91.4
Equipos 1.0418 90.17 160.09 1.0418 4,546 91.4
1.0420 90.18 160.11 1.0420 4,547 91.4
1.0425 90.20 160.15 1.0425 4,548 91.4
1.0430 90.22 160.19 1.0430 4,549 91.4
1.0440 90.26 160.26 1.0440 4,551 91.5
1.0460 90.35 160.42 1.0460 4,556 91.6
1.0500 90.53 160.73 1.0500 4,564 91.7
1.0550 90.75 161.12 1.0550 4,575 92.0
1.0600 90.97 161.50 1.0600 4,586 92.2
1.0700 91.41 162.28 1.0700 4,608 92.6
1.0800 91.85 163.05 1.0800 4,630 93.1
1.0900 92.30 163.83 1.0900 4,652 93.5
1.1000 92.74 164.61 1.1000 4,674 94.0
1.1500 94.94 168.48 1.1500 4,785 96.2
1.2000 97.15 172.36 1.2000 4,895 98.5
1.3000 101.57 180.11 1.3000 5,115 102.9
1.4000 105.99 187.87 1.4000 5,335 107.4
1.6000 114.82 203.37 1.6000 5,775 116.4
1.8000 123.65 218.88 1.8000 6,216 125.3
2.0000 132.48 234.39
2.0000 6,656 134.3
Emilio Porras Sosa 681 Emilio Porras Sosa 684

114
Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo

Relación de Reflujo vs Consumo de Servicios Relación de Reflujo vs Costos de Operación


7000 150 64

63

Costo Operativo (MUS$/año)


Consumo de Agua (m3/hr)
Consumo de Vapor (Kg/hr)

6500 140
62
r
po
6000 Va 130 61

ua 60
Ag
5500 120
59

5000 110 58

57
4500 100
56
Relación de Reflujo Optimo = 1.09
4000 90 55
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 1.30 1.35 1.40
Relación de Reflujo Relación de Reflujo
Emilio Porras Sosa 685 Emilio Porras Sosa 688

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo (C. Operativo más Inversión)
Relación de Fijos Vapor Agua Total
Reflujo ( R ) (US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/año) La función Objetivo deberá contener en adición a los costos operativos el rubro
Relación Reflujo vs Costos
1.0415 17,784 39,452 5,767 63,003 inversión. Dado que los costos operativos están expresados en base anual, la
de Operación inversión hay que expresarla también en base anual, es decir anualizarla con la
1.0416 17,130 39,454 5,767 62,351
1.0418 16,040 39,458 5,768 61,265 Tasa de Descuento y con los años de operación.
1.0420 15,604 39,462 5,768 60,834
1.0425 14,952 39,471 5,770 60,193
La nueva función Objetivo será:
1.0430 14,081 39,481 5,771 59,333
1.0440 13,430 39,500 5,774 58,704
1.0460 12,784 39,538 5,780 58,102 FO: COPERACION + InversiónANUALIZADA US$/año
1.0500 11,926 39,614 5,791 57,332
1.0550 11,728 39,710 5,805 57,243
1.0600 10,870 39,806 5,819 56,494
Donde:
1.0700 10,687 39,997 5,847 56,532 COPERACION = 0.10 I + CW +CS
1.0800 10,282 40,188 5,876 56,345
1.0900 9,873 40,379 5,904 56,155 InversiónANUALIZADA = FRK Inversión
1.1000 9,683 40,570 5,932 56,186
1.1500 8,939 41,525 6,073 56,538
1.2000 8,855 42,481 6,215 57,550 (1+TD)a TD
1.3000 8,659 44,392 6,497 59,548 FRK TD, a = a: Años de Operación y
1.4000 8,426 46,303 6,780 61,508
(1+TD)a - 1 TD: Tasa de Descuento.
1.6000 8,118 50,125 7,345 65,587
1.8000 8,546 53,947 7,910 70,402
2.0000 8,371 57,769 8,475 74,614
Emilio Porras Sosa 686 Emilio Porras Sosa 689

Relación de Reflujo Óptimo Relación de Reflujo Óptimo (C. Operativo más Inversión)
Costos Inversión Inversión C. Op. más
Relación de
Operativos Total Anualizada Inv. Anual.
Relación de Reflujo vs Costos de Operación Relación Reflujo vs Costos
Reflujo ( R ) (US$/año) (US$) (US$/año) (US$/año)
80 de Operación e Inversión: 1.0415000 63,003 177,844 28,943 91,947
1.0416000 62,351 171,301 27,878 90,230
70 Total 1.0418000 61,265 160,397 26,104 87,369
Costo Operativo (MUS$/año)

Años de Operación: 10 años


1.0420000 60,834 156,042 25,395 86,229
e 1.0425000 60,193 149,518 24,333 84,526
60 Variabl
Tasa de Descuento: 10%/año 1.0430000 59,333 140,808 22,916 82,249
1.0440000 58,704 134,304 21,857 80,561
50 1.0460000 58,102 127,840 20,805 78,907
FRK = 0.1627454 1.0500000 57,332 119,264 19,410 76,741
1.0550000 57,243 117,283 19,087 76,331
40
1.0600000 56,494 108,697 17,690 74,184
1.0700000 56,532 106,874 17,393 73,925
30 1.0800000 56,345 102,818 16,733 73,078
1.0900000 56,155 98,727 16,067 72,223
20 1.1000000 56,186 96,835 15,759 71,945
1.1500000 56,538 89,388 14,548 71,085
Fijo 1.2000000 57,550 88,547 14,411 71,961
10 1.3000000 59,548 86,586 14,091 73,639
1.4000000 61,508 84,259 13,713 75,221
0 1.6000000 65,587 81,179 13,211 78,799
1.8000000 70,402 85,457 13,908 84,310
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
2.0000000 74,614 83,707 13,623 88,237
Relación de Reflujo
Emilio Porras Sosa 687 Emilio Porras Sosa 690

115
Relación de Reflujo Óptimo (C. Operativo más Inversión) Relación de Reflujo Óptimo (Flujo de Egresos)
Costos Depreciac Inversión Flujo de
Relación de
Relación de Reflujo vs Costos de Operación e Inversión Relación Reflujo vs Flujo de Operativos ión Anualizada Egresos
Reflujo ( R ) (US$/año) (US$/año) (US$/año) (US$/año)
100 Egresos
1.0415 63,003 17,784 28,943 67,710
1.0416 62,351 17,130 27,878 66,385
C. Operativo e Inversión (MUS$/año)

90
Total Depreciación Lineal 1.0418 61,265 16,040 26,104 64,178
1.0420 60,834 15,604 25,395 63,298
80
1.0425 60,193 14,952 24,333 61,983
o
perativ Tasa Impositiva = 30% 1.0430 59,333 14,081 22,916 60,224
70 Costo O 1.0440 58,704 13,430 21,857 58,921
60 1.0460 58,102 12,784 20,805 57,641
1.0500 57,332 11,926 19,410 55,964
50 1.0550 57,243 11,728 19,087 55,639
1.0600 56,494 10,870 17,690 53,975
40 1.0700 56,532 10,687 17,393 53,759
1.0800 56,345 10,282 16,733 53,090
30 1.0900 56,155 9,873 16,067 52,414
1.1000 56,186 9,683 15,759 52,184
20 1.1500 56,538 8,939 14,548 51,442
Inversión Anualizada 1.2000 57,550 8,855 14,411 52,039
10 1.3000 59,548 8,659 14,091 53,177
1.4000 61,508 8,426 13,713 54,241
0 1.6000 65,587 8,118 13,211 56,687
1.8000 70,402 8,546 13,908 60,626
1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
2.0000 74,614 8,371 13,623 63,342
Relación de Reflujo
Emilio Porras Sosa 691 Emilio Porras Sosa 694

Relación de Reflujo Óptimo (C. Operativo más Inversión) Relación de Reflujo Óptimo (Flujo de Egresos)

Relación de Reflujo vs Costos de Operación e Inversión Relación de Reflujo vs Flujo de Egresos


90 70
C. Operativo e Inversión (MUS$/año)

68
Total
Flujo de Egresos (MUS$/año)

85 66
o
perativ
64 Costo O
80 62

60

75 58

56

70 54 Inversión Anualizada
Relación de Reflujo Optimo = 1.15 52

65 50
1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 1.30 1.35 1.40 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0
Relación de Reflujo Relación de Reflujo
Emilio Porras Sosa 692 Emilio Porras Sosa 695

Relación de Reflujo Óptimo (Flujo de Egresos) Relación de Reflujo Óptimo (Flujo de Egresos)

La función Objetivo deberá ser el de flujo de egresos, esta es la


Relación de Reflujo vs Flujo de Egresos
optimización´completa:
57

La nueva función Objetivo será:


Flujo de Egresos (MUS$/año)

56

FO: COPERACION (1 – t) – D t + InversiónANUALIZADA US$/año


55

Donde:
54
COPERACION = 0.10 I + CW +CS
53
InversiónANUALIZADA = FRK Inversión
52
D: Depreciación y
51 Relación de Reflujo
t : Tasa de impuesto a la renta. Optimo = 1.15
50
1.00 1.05 1.10 1.15 1.20 1.25 1.30
Relación de Reflujo
Emilio Porras Sosa 693 Emilio Porras Sosa 696

116
Título

Emilio Porras Sosa 697

Emilio Porras Sosa 698

Emilio Porras Sosa 699

117

S-ar putea să vă placă și