Sunteți pe pagina 1din 161

DERECHO CIVIL: RESUMEN ANUAL DE LA MATERIA DE LA

PROFESORA PATY LOPEZ

Texto Creado por IUS FRATERNITIS de la Universidad Andrés Bello

A.N.I.F.U.

C.B.I.F.H.

D.V.I.F.G.

Z.F.I.F.Y

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 1


Primero Teoría General del Negocio Jurídico en el código civil

Primero que todo hay que señalar que el código civil, no regula, ni
consagra el acto jurídico, expresamente como una institución, es mas
desconoce la expresión acto jurídico, en efecto no hay ningún artículo
del código que se refiera al acto jurídico, sino que la expresión
utilizada es declaración de voluntad.

Sin embargo, el libro cuarto del código civil que trata sobre las
obligaciones en general y los contratos, contiene normativas relativas
a los contratos, que a través de una proceso de abstracción permite
construir la teoría del negocio jurídico que vamos a estudiar.

Segundo punto es la noción o concepto de acto jurídico

En esta materia, vamos a estudiar dos nociones, una noción de un


punto de vista de los hechos y otra noción doctrinaria (aprender muy
bien la segunda noción)

La noción desde el punto de los hechos

Desde este punto de vista, el acto jurídico puede definirse como, un


hecho jurídico voluntario y ejecutado con la intención de
producir consecuencias jurídicas a esta noción podemos arribar de
acuerdo al siguiente esquema:

1) Hecho: Es todo aquello que sucede en la realidad practica,


pero no todos los hechos son hechos jurídicos puesto que
podemos distinguir los hechos materiales y los hechos jurídicos

a) Hechos materiales: Son aquellos que ocurriendo en la realidad


práctica no generan consecuencias jurídicas.

b) Hechos jurídicos: Son aquellas ocurrencias de la realidad que


si generan consecuencias jurídicas

Este hecho jurídico a su vez puede ser a su vez natural o humano

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 2


i) El hecho jurídico natural: Es aquel que para producir
consecuencias jurídicas no depende del querer o la voluntad
del hombre

ii) El hecho jurídico humano: Es aquel que para producir


consecuencias jurídicas si requiere de la voluntad del
hombre.

Para generar consecuencias jurídicas a su vez el hecho


jurídico humano se clasifica en voluntario e involuntario

Hecho jurídico humano involuntario: Es aquel que para


producir consecuencias jurídicas requiere de la intervención
de otras personas, dado a que tienen una voluntad
disminuida ante el derecho, por ejemplo los dementes y los
infantes , efecto al art 2319 del C.C. los dementes y los
infantes( menores de 7 años) no son capaces ni de delito ni
de cuasi delito civil y de acuerdo al art 723 inciso 2do son
incapaces de adquirir por su voluntad la posesión sea para sí
mismo o sea para otros . El delito y el cuasi delito civil vienen
aparejado la disminución de patrimonio (indemnización).

Art 2319 inciso 1°: No son capaces de delito o cuasidelito


los menores de 7 años (infantes) ni los dementes ; serán
responsables por ellos las personas a cuyo cargo estén , si
pudiera imputárseles negligencia.

Art 700 (relativo a la posesión) : La posesión es la tenencia


de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño , sea
que el dueño o el que da por tal tenga la cosa por sí mismo ,
o por otra persona que la tenga en lugar y nombre de él . El
poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no
justifica serlo.

Hechos jurídicos humanos voluntarios: Como su nombre lo


indica requieren de la voluntad del individuo, y a su vez pueden
clasificarse entre aquellos que son ejecutados sin la intención de
producir consecuencias jurídicas o bien con la intención de producir
consecuencias jurídicas

Ejemplo de hechos ejecutados sin la intención de producir


consecuencias jurídicas, de los delitos y los cuasi delitos civiles ,

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 3


puede ocurrir que una persona atropelle a otra por accidente, y no
tenga la intención de producir consecuencias jurídicas, pero estas van
a producirse igual porque, quien atropello, deberá indemnizar los
perjuicios a la víctima, otro ejemplo es el cuasi contrato del pago de lo
no debido por Ej. Constanza le paga un millón de pesos a Elisa en la
creencia que le debe el millón de pesos, pero resulta que no se lo
debía. Constanza pago con la intención de extinguir la deuda, y no
producir consecuencias jurídicas, sin embargo, ella tiene el derecho a
solicitar la devolución de lo dado o lo pagado, tercer Ej. caso en que
una persona construya en terreno ajeno sin el consentimiento del
dueño ,si bien esta persona no tuvo la intención de producir
consecuencias jurídicas lo cierto es que el edificio construido
pertenecerá al dueño del terreno por el modo de adquirir accesión .

Ejemplos de hechos jurídicos humanos voluntarios producidos con la


intención de producir consecuencias jurídicas tenemos contrato de
compraventa , arrendamiento , etc.

Por lo tanto el acto jurídico es aquel hecho jurídico humano


voluntario ejecutado con la intención de producir
consecuencias jurídicas.

Cabe señala que hoy en día la doctrina nacional habla


indistintamente de ato jurídico o negocio jurídico, sin embargo,
antiguamente no era así, puesto que se seguía la doctrina de derecho
comparado, para la cual nuestro acto jurídico no era equivalente al
negocio jurídico y la expresión acto jurídico quedaba reservada para el
hecho jurídico humano voluntario ejecutado sin la intención de
producir consecuencias jurídicas. (Ramón Domínguez autor)

CONCEPTO DE ACTO JURIDICO EN LA DOCTRINA

El acto jurídico, se define como aquella manifestación de


voluntad destinada a crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones y que produce los efectos queridos por el autor o
las partes porque el derecho sanciona esa manifestación de
voluntad.

De este concepto se derivan 3 elementos

a)El acto jurídico es una manifestación de voluntad

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 4


Esto significa, que la voluntad interna del sujeto que es esencialmente
variable no produce ningún efecto jurídico, sino que debe ser
manifestada o exteriorizada a través de una declaración de voluntad o
de un comportamiento que permita conocerlo.

Por ejemplo Sí Elisa quiere comprar una casa, no basta que sólo
exprese su intención de comprarla, sino que, debe materializarlo, por
esta razón se dice que para que el acto jurídico nazca a la vida del
derecho se requiere del concurso de dos elementos:

1) Elemento interno o voluntad

2) Elemento externo o manifestación de voluntad

Porque la voluntad interna, que no se exterioriza y la declaración


de voluntad, que no obedece a un propósito serio y real de
obligarse no producen consecuencias jurídicas.

b) Esta declaración de voluntad persigue un propósito


determinado

En esta materia, se ha discutido cuál es el verdadero propósito


perseguido por las partes o por el autor que otorgan un acto jurídico.

La doctrina tradicional a señalado que el propósito perseguido es un


propósito jurídico, esto es lo que las partes o el autor persiguen que
es crear , modificar o extinguir derechos y obligaciones , en cambio la
doctrina moderna postula que el propósito es eminentemente práctico
y no es un propósito jurídico, puesto que las partes o el autor
desconocen la mayoría de las veces los efectos jurídicos del acto que
otorgan.

Sin embargo es posible conciliar ambas doctrinas, porque aluden a


un mismo fenómeno pero desde perspectivas distintas , en efecto una
doctrina aborda la forma en que el derecho entiende el propósito del
acto jurídico y la otra doctrina aborda la forma en que las partes
entienden tal propósito , ejemplo: Constanza celebra un contrato de
compraventa con Elisa, en virtud del cual, Constanza vende su parcela
de Curacaví a Elisa, el propósito que persigue Constanza y Elisa es
practico, porque lo que Constanza quiere es que le paguen el precio
de la parcela y lo que Elisa quiere es recibir la parcela. Sin embargo,
este propósito practico perseguido por las partes es recogido por el
derecho que reglamenta los derechos y obligaciones de las partes de
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 5
un contrato de compraventa , y establece como una de las
obligaciones al comprador pagar el precio , y el vendedor a entregar
la cosa.

c) elemento el acto jurídico produce sus efectos queridos por


el autor o las partes porque el derecho sanciona esa manifestación
de voluntad, acá la pregunta que surge es.

¿Cuál es el antecedente generador de los efectos del acto


jurídico?

Y nuevamente hay dos teoría

La teoría tradicional: Que postula que el origen emana de la ley

La teoría moderna: que postula que el origen emana de la voluntad


del autor o de las partes

Sin embargo, ambas teorías pueden conciliarse, señalando que la


fuente inmediata de los efectos del acto jurídico es la voluntad del
autor o de las partes y la fuente mediata remota o indirecta es la ley.
Porque la ley le otorga la libertad jurídica a los particulares para
actuar en la vida del derecho.

ESTRUCTURA DEL ACTO JURIDICO

Puede extraerse del art 1444 de C. C. que establece cuales son los
elementos de la esencia, los elementos de la naturaleza y los
elementos accidentales del Contrato. Por tanto en la estructura del
acto jurídico se distinguen 3 elementos.

Art 1444 : Se distinguen de cada contrato los cosas que son de su


esencia , las que son de su naturaleza y las puramente accidentales.
Son de la esencia de un contrato aquellas cosas que sin las cuales o
no produce efecto, o degenera en un contrato diferente ; son de la
naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él se
entienden pertenecerle sin la necesidad de una clausula especial ; y
son accidentales a un contrato aquellas que n esencial ni
naturalmente le pertenecen , y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales

1) Los elementos de la esencia:

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 6


Son aquellos sin los cuales el acto no produce efecto alguno o
degenera en un acto distinto. De este concepto es posible
extraer dos tipos de elementos esenciales los elementos
esenciales generales (aquellos sin los cuales no produce efecto
alguno) y los elementos esenciales particulares (aquellos en los
cuales el acto degenera en otro distinto).

a) Elementos esenciales generales: a los equivalen en la


doctrina se les denomina los requisitos de existencia del
acto jurídico.

Requisitos de existencia del acto jurídico: Voluntad, objeto,


causa , solemnidades.

b) Los elementos esenciales particulares: como dijimos son


aquellos que sin los cuales el acto degenera en otro distinto

Ej : el precio en el contrato de compraventa art 1793 inciso


1° (la c-v es un cto. En que uno de las partes se obliga a
dar una cosa y la otra a pagar el precio en dinero.),
porque si no existe precio, sino que se entrega una cosa sin
recibir nada a cambio se trata de una donación , y si se entrega
otra una cosa y se recibe otra estamos ante una permuta , la
gratuidad en la donación , porque si existe precio se genere una
compra-venta y si se cambia una cosa por otra se genera una
permuta , 3ero la gratuidad en el depósito art 2211, 2219
(este artículo hace mención a la gratuidad del depósito) puesto
que si a cambio del depósito una cantidad de dinero estamos
frente a un arrendamiento de servicio , 4to Ej. el comodato o
préstamo de uso art 2174 o préstamo de uso, que es
esencialmente gratuito tanto así que si entrego una cantidad de
dinero determinada encontraremos un arrendamiento

Los elementos de la naturaleza

Son aquellos que no siendo esenciales al acto jurídico se


entiende pertenecerle sin la necesidad de una clausula especial, es
decir, estos elementos por el solo hecho de encontrarse en el acto

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 7


jurídico se entienden incorporados a él, sin la necesidad de que las
partes o el autor así lo establecieren.

1). De esto son las obligaciones del comprador y el


vendedor que no tiene el carácter de esencia, por ejemplo el de
sanear los vicios redhibitorios (estos son aquellos vicios no
declarados, graves u ocultos) o sanear la edición que asiste al
vendedor.

2) La condición resolutoria tácita que esta consagrado en


el articulo 1489 c.c. dispone que en todo contrato (acto) bilateral va
envuelta la condición resolutoria que una partes no cumpla lo pactado
y que como tal el contratante podrá demandar arbitrio la resolución
del contrato o el cumplimiento forzado. (art 1489 En los contratos
bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal
caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o a la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización
de perjuicios)

3. El plazo tácito art. 1494 Es el indispensable para el


cumplimiento de una obligación, porque la ley lo subentiende por ello
es elemento de la naturaleza. (1494 inciso 1° el plazo es la época
que se fija para el cumplimiento de la obligación , y puede ser
expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo)

Otro ejemplo es Karina compra en el extranjero una


flota de autos, se entiende que estará sujeta a que los autos lleguen a
el país.

Cabe señalar que como son elementos de la


naturaleza las partes pueden alterarlas o modificarlas porque son
de la naturaleza .

Los elementos accidentales

Son aquellos que ni naturalmente ni esencialmente pertenecen al


acto jurídico y que se agregan por medio de una clausula especial, a
estos elementos se les denomina modalidades.

-PLAZO

-MODO

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 8


-CONDICION

-REPRESENTACION

-SOLIDARIDAD

ESTAS MODALIDADES SUELEN SER PREGUNTADAS EN EL EXAMEN DE


GRADO

PLAZO: es un hecho futuro y cierto de del cual va a depender el


nacimiento o extinción de un derecho.

CONDICION: es un hecho fututo e incierto del cual va a depender el


nacimiento o la extinción de un derecho.

MODO: es una especial forma de ejecutar una obligación

REPRESENTACION: se va a ver al final del curso

SOLIDARIDAD: tiene lugar cuando existiendo varios acreedores ,


deudores o acreedores y deudores a la vez de una obligación de
objeto divisible en virtud del testamento , de una convención o del a
ley cualquiera de los acreedores puede dirigirse contra cualquiera de
los deudores por el total e la obligación. La regla general es que el
plazo o la condición sean elementos accidentales , es decir , yo los
debo incorporar al acto jurídico , pero puede ocurrir que sean
elementos de la esencia o de la naturaleza.

¿Cuándo serán elementos esenciales?

Cuando sin el plazo o la condición el acto no produzca efecto o


degenere en otro acto distinto.

Así ocurre por ejemplo con el contrato de promesa porque de


acuerdo al art 1554 n°3 la promesa de celebrar un contrato no
produce obligación salvo que concurran las circunstancias que dicho
art indica y las circunstancias n°3 es que la promesa contenga un
plazo o condición que fije la época de celebración del contrato.
Otro ejemplo es el de la propiedad fiduciaria art 733. C.C. y señala
que la propiedad fiduciaria es lo que está sujeta a gravamen de pasar
a otro persona por el hecho de verificarse otra condición, ejemplo: te
doy la casa si tú te titulas de abogado.

¿En qué caso el plazo y la condición son elementos de la naturaleza?

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 9


1ero Condición resolutoria tácita art 1489 C.C.

2do Plazo tácito art 1494 C.C.

. CLASIFICACION DEL ACTO JURIDICO

Se realiza de acuerdo al los llamados criterios de clasificación, y


tiene una importancia clásica, porque a través de estos criterios es
posible determinar la reglamentación aplicable a cada acto jurídico,
los criterios de clasificación que vamos a estudiar son los siguientes
(lo que nos interesa fundamentalmente es la importancia de la
clasificación).

a) Es aquel que atiende al número de voluntades que se


requieren para el perfeccionamiento del acto y de acuerdo a
este criterio lo vamos a clasificar en:

i) UNILATERALES: requiere para su perfeccionamiento de la


manifestación de voluntad de su parte o su autor

Ej.: testamento

ii)BILATERALES: requiere para su perfeccionamiento de la


manifestación de voluntad de las dos partes se les denomina
concurso de voluntad o consentimiento.

Ej.: contrato, pago y la tradición.

iii) PLURILATERAL: es aquel que requiere para su


perfeccionamiento la manifestación de voluntad de más de
dos partes.

Ej.: novación por cambio e acreedor, aquí requiere de la voluntad del


deudor, nuevo acreedor y el acreedor.

Respecto de este criterio de clasificación hay que realizar al menos


dos precisiones.

1ero que es irrelevantes el número de personas, porque lo que


interesa es el número de pares, a este respecto, hay que señalar que
parte no es igual a personas, sino que, se entiende por parte un
conjunto de intereses definidos, y cada parte art 1438 C.C. puede ser
uno o muchas personas. (art 1438 Contrato o convención es un
acto por el cual una parte se obliga para con la otra a dar,

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 10


hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o más
personas)

2do Que el acto jurídico unilateral y bilateral admite sub clasificación


en :

ACTO JURIDICO SIMPLE: Es aquel que para su perfeccionamiento


requiere de una manifestación de voluntad por una sola persona.

ACTO JURIDICO COMPLEJO: Es aquel que para su perfeccionamiento


requiere de una manifestación de voluntad de varias personas pero en
un mismo sentido

Ejemplo : una sociedad

A su vez el acto jurídico bilateral puede sub clasificarse


en CONVENCION O CONTRATO.( distinción por la Doctrina)

LA CONVENCION: Es un acuerdo de voluntades destinadas a crear,


modificar y extinguir derechos y obligaciones.

CONTRATO: Es un acuerdo de voluntades destinado a crear derechos


y obligaciones.

Esta diferencia entre contrato y convención no la realiza el


código civil, porque el art. 1438 C.C. (contrato o convención es
un acto…) Los equipara, sino, quien realiza la diferencia entre ambos
es la doctrina.

Convención

Ejemplo : el pago(extintivo de derecho) , tradición (extintivo de


derecho)

Contrato

Ejemplo: compraventa, arrendamiento , depósito.

No es lo mismo acto jurídico bilateral que contrato bilateral.

Porque el acto jurídico es aquel que requiere para su


perfeccionamiento un concurso de voluntades (contratos), en
cambio el contrato es bilateral cuando ambas partes quedan
obligadas recíprocamente.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 11


¿Cuál es la importancia de esta clasificación?

1) El acto jurídico bilateral requiere para su perfeccionamiento de un


acuerdo de voluntades que se denomina consentimiento y que rige
por normas de distintas a la de la voluntad. En efecto la voluntad se
rige por el código civil, en cambio el consentimiento el código de
comercio.

2) En cuanto al estatuto jurídico aplicable

Porque lo que los actos jurídicos bilaterales se les aplica el libro IV


del código civil , no ocurre lo mismo con los actos jurídicos
unilaterales concreto al testamento al que le resulta aplicable el art
999 y siguiente del código civil.

3) En cuanto a las normas de interpretación

Los actos jurídicos bilaterales se rigen en el art 1560 que da


preferencia a la voluntad de los contratantes más que de las palabras
que se hayan servido (art 1560 Conocida la voluntad de los
contratantes debe estarse más a ella que a lo literal de las
palabras), en cambio los actos jurídicos unilaterales se rigen por el
art 1069 que da preferencia a la voluntad del testamento.

3) Dice relación con el dolo

Porque los actos jurídicos bilaterales para que el dolo vicie el


consentimiento debe venir de la otra parte , en cambio en los
unilaterales el dolo debe prevenir de un 3ro.

CRITERIO DE CLASIFICACION EN CUANTO A EL BENEFICO QUE


ELLOS OTORGAN

Pueden ser gratuitos u onerosos de acuerdo artículo 1440 C.C.( El


contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por
objeto la utilidad de una las partes, sufriendo la otra el
gravamen ; y oneroso ,cuando tiene por objeto la utilidad de
ambos contratantes , gravándose cada uno a beneficio del
otro)

a)El acto es gratuito cuando solo se tiene por objeto la utilidad de


una de las partes sufriendo el otro el gravamen, Ej. La donación, el
depósito.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 12


b)El acto es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes gravándose cada uno el beneficio del otro , ejemplo la
compraventa, el arrendamiento.

El acto oneroso puede ser conmutativo o aleatorio en los términos del


art 1441 C.C.

1) Conmutativo: Es así cuando cada una de las partes se obliga a dar


o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte
debe dar o hacer.

2) Aleatorio: Cuando consiste en una contingencia inserta de


ganancias o pérdidas, ejemplos: apuesta , juego , el contrato de
seguro.

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

1ero Se traduce en lo siguiente, en cuanto a la aplicación de la


lesión esta solo tiene cabida en los actos onerosos conmutativos

2do En cuanto a la teoría de la imprevisión o excesivo onerosidad


proveniente que solo tiene lugar en los actos onerosos conmutativos
( de hecho existe un impuesto de las donaciones y las asignaciones
testamentarias por causa de muerte).

24-03-2010

La importancia de la clasificación de gratuito u oneroso

1) Se traduce en error en la persona y en la causa, el error en


la persona porque normalmente este se manifiesta en los actos
gratuitos, el error en la persona no vicia el consentimiento de acuerdo
al art 1455 C.C. salvo a que el acto sea intuito persona

2) En la causa porque es distinta en los actos gratuitos y los


actos onerosos

En los actos gratuitos: la causa es la mera liberalidad o intención


de hacer el bien por ejemplo la donación

En los actos onerosos: la causa es contraprestación de lo que se


debe o bien la entrega realizada con anterioridad.
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 13
En cambio la importancia de distinguir entre un acto oneroso
conmutativo y un acto oneroso aleatorio está dada:

1) Por la lesión (porque esta sólo tiene aplicación en los actos


onerosos conmutativos)

2) Por la imprevisión (esta también sólo tiene lugar en los actos


onerosos conmutativos)

3) Los actos se pueden clasificar entre actos jurídicos entre


vivos y entre actos jurídicos por causa de muerte

Actos jurídicos entre vivo: Son aquellos que para producir


sus consecuencias jurídicas no requieren de la muerte de una
persona ejemplo compraventa, arrendamiento y la donación.

Los actos por causa de muerte: Son aquellos que para


producir consecuencias jurídicas requieren de la muerte de una
persona ejemplo testamento

Otro ejemplo es el de la constitución de la renta vitalicia que


esta definida en el art 2264, como un contrato aleatorio en que
una persona se obliga a titulo oneroso a pagar a otra una renta
o pensión periódica durante la vida de cualquiera de estas dos
personas o de un 3ero (yo me comprometo a pagar aquella
renta hasta que la persona fallezca)

¿Cuál será la importancia de la clasificación?

Es que los actos por causa de muerte tienen un estatuto jurídico


especial y le resultan aplicables los artículos 999 y siguientes, de
modo que en este caso para interpretar la voluntad de quien otorga el
acto se atara estrictamente a esa voluntad más que a las palabras de
las que se haya valido.

4) Criterio en cuanto al interés y objeto del acto jurídico

Los actos jurídicos pueden ser actos de familia o actos patrimoniales,

Los actos patrimoniales: Son aquellos que tienen por objeto la


adquisición, modificación o extensión de un derecho pecuniario, esto
es evaluable en dinero por ejemplo un préstamo de dinero o el pago
de una deuda.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 14


Los actos de familia: tienen por objeto a la familia o al individuo en
cuanto integrante del grupo familiar ejemplo matrimonio, la adopción
, reconocimiento de un hijo.

¿Cuál será la importancia de la clasificación?

Es que en los actos de familia la autonomía de la voluntad es más


restringida , puesto que las normas son por regla general prohibidas e
imperativas , en cambio en los actos patrimoniales la autonomía de la
voluntad no es tan restringida quiere decir que la voluntad puede
crear derechos y obligaciones por sí sola.

5) Clasificación en cuanto a la reglamentación

Los actos jurídicos pueden ser típicos o nominados y atípicos o


innominados , lo correcto es diferenciar los actos típicos de los actos
nominados ,aun cuando hay doctrina que los confunde.

Que el acto sea nominado quiere decir que este tiene un nombre
en la ley por ejemplo , la compraventa el arrendamiento , mandato .

Que sea innominado quiere decir que no tenga nombre en la ley


, como por ejemplo el contrato de hospedaje, el contrato de know
hew ( es saber cómo hacer las cosas , operar)como no pueden tener
nombre por la autonomía de la voluntad.

Que el acto jurídico sea típico significa que tienen una


reglamentación en la ley, por lo tanto el atípico significara que no
tenga reglamentación en la ley ejemplo de actos típicos los
mismos que el nominados y ejemplos de acto atípicos los mismos que
en los actos innominados

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

Radica en determinar el estatuto jurídico aplicable en los actos


atípicos e innominados, la doctrina a entendido que habrá que aplicar
por analogía la reglamentación del acto que más se asemeje al acto
atípico o innominado ejemplo contrato de hospedaje , si Constanza se
hospeda en un lugar de Talca ella va a necesitar arrendar y además
va a necesitar donde dormir y dejar sus cosas y los contratos que
más se asemejen serán el e arrendamiento

6to Criterio de clasificación en cuanto a los efectos

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 15


En puros o simples y sujetos a modalidad

Los puros o simples: Son aquellos que producen sus efectos


normalmente desde el momento de su otorgamiento y que no ven
afectada su existencia por la ocurrencia de una modalidad ejemplo
la compraventa que no esté sujeta a plazo o una compraventa que
no esté sujeta a condición.

Los actos sujetos a modalidad: Son aquellos que ven alterada su


existencia como consecuencia de una modalidad ejemplo la
compraventa a plazo o la compraventa sujeta a condición.

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

La importancia radica en el hecho, para conocer cuando se van a


producir los efectos del acto hay que determinar si el acto es puro o
sujeto a modalidad

7)Clasificación en cuanto a independencia o subsistencia del


acto pueden ser:

El acto jurídico se puede clasificar en principal o en accesorio


siguiendo el criterio del artículo 1442

i)El acto jurídico es principal: Cuando subsiste por sí mismo, sin


que se requiera otro acto que le sirva de sustento o apoyo por
ejemplo la compraventa, el arrendamiento, etc.

Ii)El acto es accesorio: Cuando para subsistir requiere de otro acto


que le sirva de sustento o apoyo al cual acede, estos actos accesorios
se clasifican a su vez:

Actos de garantía (cauciones) y actos dependientes

a)Los actos de garantía : se les denomina caución y está definida


en el art 46 C.C: como cualquier obligación que se contrae para
seguridad de otra obligación propia o ajena ejemplo prenda , hipoteca
, estas cauciones pueden ser reales o personales

b)Las cauciones reales: Son aquellas que afectan a un bien


especifico para garantizar el cumplimiento de la obligación ejemplo la
prenda (un bien mueble) hipoteca (afecto un bien inmueble)

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 16


c) Las cauciones personales: Son aquellas que en virtud de las
cuales se agrega otro patrimonio al acreedor para que haga efectiva
su acreencia ejemplo la fianza, la solidaridad pasiva y la clausula
penal.

Se privilegia más las cauciones reales que las personales dado a


que las personales puede que ser que ninguno sea solvente y por ello
no se pague la deuda, en cambio las reales afectan a un bien en
especifico por lo cual si la persona no paga será el inmueble quien
extinga la obligación.

Pero el acto jurídico accesorio también puede ser dependiente y


lo será cuando requiera de un acto principal para subsistir, sin que el
objetivo sea asegurar el cumplimiento de una obligación ejemplo las
capitulaciones matrimoniales son dependientes del matrimonio
porque para existir o subsistir requieren del matrimonio , las
capitulaciones matrimoniales son convenciones de carácter
patrimonial que celebran los esposos antes del matrimonio o durante
la celebración del mismo, “como los contratos pre nupciales” delas
películas gringas , normalmente el acto jurídico accesorio o de
garantía tiene lugar con posterioridad a el otorgamiento del acto
principal, pero puede ocurrir que la caución o garantía se otorgue
coetáneamente con el acto principal o incluso antes del acto principal
por ejemplo la hipoteca de cosa futura

¿Cuál será la importancia de la clasificación?

La importancia radica en la aplicación del aforismo de que lo accesorio


sigue la suerte lo principal, entonces si se extingue el acto principal
se extinguirá a lo accesorio también.

8) Clasificación en cuanto al perfeccionamiento

Reales, consensuales o solemnes

Siguiendo el criterio del art 1443 C.C.

a)Los actos reales :son aquellos que para su perfeccionamiento


requieren de la entrega o tradición de la cosa , la entrega es el
traspaso material de la cosa en cambio la tradición es la entrega de la
cosa acompañado de la intención de transferir el dominio, el código
civil en ocasiones utiliza correctamente la expresión entrega y la
expresión tradición y en otros cosos no la utiliza correctamente por
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 17
ejemplo el art 2212 relativo al depósito señala que este se
perfecciona con la entrega de la cosa , ahí está bien utilizado, otro
ejemplo es el art 2174 respecto del comodato o préstamo de uso
señala que el contrato se perfecciona por la tradición de la cosa ahí
está mal utilizado porque yo no transfiero el dominio sino que lo tengo
que devolver y el art 2197 se perfecciona por la tradición ahí la
tradición está bien empleada , ejemplos de contratos reales : depósito
, mutuo y el comodato.

b) Los actos jurídicos consensuales: Son aquellos que se


perfeccionan con el mero consentimiento de las partes, ejemplo la
compraventa artículo 1793 de una cosa mueble , otro caso de
contrato consensual arrendamiento( en la práctica este igualmente se
pasa por escritura), mandato

c) Los actos jurídicos solemnes: Son aquellos que están sujetos a


la observancia de ciertas formalidades especiales sin las cuales no
produce efecto civil, ejemplo art 1801, la venta de bienes raíces , la
venta de servidumbres y censos , la venta de una sucesión
hereditaria en todos estos casos la solemnidad es la escritura pública ,
otro ejemplo es la hipoteca.

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

Que para determinar cuándo se perfecciona el acto habrá que


atender a si el acto es real, consensual o solemne.

9) Calificación en cuanto a la forma en que se da cumplimiento


al acto o ejecución al acto:

Puede ser instantánea, diferida y de tracto sucesivo

a) Los actos jurídicos de ejecución instantánea: Son aquellos en


que las prestaciones de las partes se ejecutan tan pronto como el
acto ha sido otorgado.

b)Los actos de ejecución diferida: Son aquellos en que la


ejecución de las prestaciones de las partes se postergan en el tiempo
ya sean en forma expresa o en forma tácita por ejemplo una
compraventa sujeta a un plazo expreso , compraventa sujeto plazo
tácito (Es aquel indispensable para el acto se ejecute)

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 18


c)Los actos jurídicos tracto de sucesivo: Son aquellos en que los
derechos y obligaciones de las partes se van extinguiendo
periódicamente con el transcurso del tiempo ejemplo contrato de
arrendamiento, contrato de trabajo, contrato de suministro.

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

1ero En cuanto a la teoría de la imprevisión (excesiva onerosidad


sobreviniente), que solamente se aplica a los actos jurídicos de
ejecución diferida y de tracto sucesivo

2do importancia se refiere a la resolución del acto contrato porque los


efectos se producen solamente hacia el futuro y no con efecto
retroactivo porque no es posible que el arrendatario devuelva el uso
del inmueble, ni el trabajador restituya todo su trabajo. Lo mismo
pasa con la nulidad dado a que en ellos tampoco puede ser de efecto
retroactivo.

Por eso en estos actos jurídicos se habla de terminación y no de


resolución, si yo hablo de resolución tendría efecto retroactivo.

Los requisitos generales del acto jurídico

¿Qué se requiere para que una persona se obligue por una acto o
declaración de voluntad?

Los requisitos generales del acto jurídico son los de existencia y


validez

Requisitos de existencia: Son aquellos que deben concurrir para


que el acto jurídico nazca a la vida del derecho

- voluntad

-objeto

-causa

- solemnidades

Sin embargo, alguna doctrina, critica el hecho que se considere a


la solemnidad como un requisito de existencia, en razón de dos
argumentos

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 19


1ero porque la solemnidad se exige para los actos solemnes y no en
los actos reales y los actos consensuales

2do que la solemnidad no sería otra cosa que la voluntad manifestada


en forma especial o sea no es otra cosa que el elemento voluntad.

Requisitos de validez: Son aquellos que deben concurrir una vez


que el acto ha nacido a la vida del derecho para que produzca todos
sus efectos

-voluntad exenta de vicios (dolo, error, fuerza, y para algunos lesión)

-objeto lícito

- causa licita

- capacidad de ejercicio.

¿Hace el código civil alguna distinción en los requisitos de


validez y existencia?

El código civil no hace distinción en los requisitos de existencia y


validez, sino que el único art que se refiere en parte es el art 1445,
pero este las confunde (leer y estudiar)

25-03-2010

El articulo 1445 dispone que para que una persona se obligue a otra
por un acto o declaración de voluntad es necesario

1ero que sea legalmente capaz (capacidad de ejercicio)

2do que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no


adolezca de vicio

3ero que recaiga sobre un objeto licito

4to que tenga una causa licita

¿Cuáles son las críticas que se le hacen al artículo 1445?

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 20


1ero Que para que una persona se obligue por un acto o declaración
de voluntad se requiere que corran todos los requisitos de existencia y
todos los requisitos de validez.

2do que la redacción del artículo es confusa porque podría pensarse


que bastaría con esos requisitos para que el acto jurídico valga y
produzca efecto (pero la mayoría de los requisitos señalados en el art
1445 son requisitos de validez , excepto el que menciona a la
voluntad dado a que este es un requisito de existencia) Cuando nos
preguntan que se requiere para que una persona se obligue por una
declaración de voluntad nosotros no debemos basarnos en lo
señalado en el art 1445 dado a que este no es especifico , sino que
debemos basarnos en los requisitos de existencia y los requisitos de
validez.

¿Cuál es la importancia entre los requisitos de existencia y los


requisitos de validez?

La importancia de la distinción radica en la sanción aplicable por


omisión de los requisitos ,si se omiten requisitos de existencia la
sanción va a ser la inexistencia y para una parte minoritaria de la
doctrina la nulidad absoluta , en cambio si los requisitos que se
omiten son requisitos de validez ,la sanción será la nulidad absoluta o
la nulidad relativa dependiendo del vicio .

Es importante señalar que si la sanción es la inexistencia, la


sentencia judicial solamente constatara que el acto jurídico jamás
nació a la vida del derecho , en cambio, si la sanción es la nulidad, se
requiere la sentencia judicial para declarar que el acto que adolece de
un vicio es nulo y un vez que la sentencia lo declara el acto dejara de
producir sus efectos , por eso se distingue entre acto anulable y acto
nulo , el acto anulable (el acto adolece de vicio) es el acto susceptible
de ser declarado nulo porque adolece de un vicio de nulidad , en
cambio el acto nulo es aquel que ha sido declarado como tal por
sentencia judicial y como consecuencia de ello deja de producir
efectos . Lo importante es que existen plazos para declarar la nulidad
absoluta y el plazo es de 10 años declarados desde la celebración del
acto y en el caso de nulidad relativa 4 años y se cuenta de distinta
forma dependiendo del vicio.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 21


REQUISITOS DE EXISTENCIA

Como su nombre lo indica son aquellos que deben concurrir para


que el acto nazca a la vida del derecho estos requisitos son :

-voluntad

-objeto

-causa

-solemnidades

VOLUNTAD

La voluntad puede definirse como la facultad o intensión de querer


una cosa o un querer un hecho capaz de producir consecuencias
jurídicas.

Requisitos que deben concurrir para que la voluntad exista:

-manifestada

-seria

-sincera

-libre (agregado por mí , señalando que sea libre quiere decir, que de
manifestarse sin que mede presión sicológica o física)

Seria : significa que la voluntad sea emitida por una persona capaz y
con la intención de obligarse por esta razón no es seria la voluntad si
por ejemplo la oferta de declarar un contrato contenida en el librero
de una obra teatral , si el actor la hace en público asistente en dicha
presentación, a esta voluntad se le denomina Iocando causa.

Este requisito de seriedad se deduce al menos de dos disposiciones,


la primera disipación es el art 1478 este articulo dispone que son
nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que
consista en la mera voluntad de la persona que se obliga. Ejemplo te
vendo mi casa, pero si yo quiero, y la otra norma importante es el art
2121 que dispone que la simple recomendación de negocios ajenos
no es, en general, un mandato sino que el juez decidirá según las
circunstancias, si los términos de la recomendación envuelven un
mandato. En caso de duda se entenderá recomendación.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 22


SINCERA: Esto es que no exista discordancia o discrepancia entre la
voluntad real (lo que quiere) y la voluntad declarada (lo que expresa),
porque si estas no coinciden y esa ha sido deliberadamente la
intención del que formula la declaración estaremos frente a una
simulación.

MANIFESTADA: quiere decir que sea exteriorizada a través de un


comportamiento y o una declaración de voluntad .

Este requisito se deduce de los siguientes artículos primero 1447 C.C.


, que señala que son incapaces absolutos entre otros los sordos o
sordo mudos que no manifestar su voluntad claramente . DUDA NOTA
: absolutos los dementes y los infantes también (art 1447 son
absolutamente incapaces los dementes , los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente) , otro
artículo del que puedo derivar 1005 n°5 que se refiere a las
incapacidades para testar (otorgar testamento) es incapaz todo el que
no pudiera expresar su voluntad claramente, art 5 n°5 de la ley de
matrimonio civil que establece que es incapaz para contraer
matrimonio todo aquel que no pueda manifestar su voluntad
claramente.

Es importante señalar que la voluntad debe ser manifestada en


forma clara evitando ambigüedades o imprecisiones porque en este
caso cobra aplicación el art 1566 C.C. inciso 2° este artículo señala
que las clausulas ambiguas que hayan sido dictadas por una de las
partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán en contra de ella,
siempre que la ambigüedad provenga de la falta de explicación que
haya debido darse por ella (Porque al redactarla ambigua se presume
dolo).

La voluntad se puede manifestar en forma expresa o tácita

Se manifiesta en forma expresa cuando la declaración de voluntad se


realiza en términos expresos, formales y directos.

Se manifiesta en forma tácita cuando es posible deducir la voluntad


de quien efectúa la declaración de actos inequívocos que permitan
colegirlas.

Ejemplo yo manifiesto mi voluntad de vender mi casa , ejemplo de


manifestación de voluntad tacita la aceptación de una herencia de

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 23


acuerdo al art 1271 la aceptación de una herencia pude ser expresa
o puede ser tacita es expresa cuando se toma el titulo de heredero y
es tacita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
necesariamente su intención de aceptar y que no hubiere tenido
ejecutar sino en su calidad de heredero por ejemplo solicito la
posesión efectiva (aceptar la herencia), otro ejemplo es la aceptación
de el mandato tácito que de acuerdo al 2124 constituye todo acto en
ejecución del mandato por ejemplo César puede decir que mientras él
vive en España le venda el auto , o puede que ian haya visto autos y
se lo vendan

¿El silencio constituye una manifestación de voluntad?

La regla general es que el silencio no constituya una


manifestación de voluntad, salvo tres excepciones

1) Que la ley atribuya a el silencio la manifestación de


voluntad: En efecto puede ocurrir que la ley le atribuya al silencio
un valor de manifestación de voluntad positivo o negativo, ejemplo de
silencio con efecto negativo art 1233 que señala que el asignatario
constituido en mora de declarar si acepta o repudia , se entenderá
que repudia , este es el asignatario hereditario.

Ejemplo de silencio con efecto positivo es el caso del art 2125


que señala que las personas que por su profesión u oficio se
encarguen de negocios de ajenos están obligadas a declarar lo
más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona
ausente les hace; transcurrido un término razonable sin que
digan nada su silencio se mirara como aceptación.

2)Que las partes le atribuyan a el silencio el valor de la


manifestación de la voluntad: Esta es manifestación del principio
de la autonomía de la voluntad, puede ocurrir que las partes otorguen
un contrato de mandato o de arrendamiento indicando expresamente
el plazo de expiración pero además precisando que en el evento que
nada se diga el contrato se entiende prorrogado por un periodo
similar.

3)Que el juez se atribuya a el silencio el valor de la


manifestación de la voluntad: Se denomina silencio
circunstanciado por que el juez en virtud de las circunstancias que
rodean los hechos sometidos a su conocimiento le atribuyen a el
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 24
silencio el valor de manifestación de voluntad ejemplo : suministro de
juguetes navideños , yo todos los años le pido a mi suministro francés
juguetes , el 1er año por carta el 2do por fax el 3ero me lo manda
igual aunque no se lo pida , el 4to me lo manda el 5to me lo manda ,
el 6to me lo manda y lo rechazo , discusión : por ello el juez entiende
aceptación de las partes.

31-03-2010

DISCREPANCIA ENTRE LA VOLUTAD REAL Y LA VOLUNTAD


DECLARADA

¿En qué casos existe discrepancia entre la voluntad real y la voluntad


declarada?

Existen dos casos en que existe discrepancia entre la voluntad real y


la voluntad declarada

1er caso es que la voluntad real este viciada por error, fuerza o dolo,

2do caso es que el individuo haya provocado deliberadamente una


discordancia entre la voluntad real y la voluntad declarada y en ese
caso estaremos frente a una SIMULACION.

En caso de discordancia entre voluntad real y voluntad


declarada ¿Cuál de las dos prevalece?

Se han elaborado distintas teorías para cual voluntad prevalece


destacándose distintas teorías

A ) La teoría de la voluntad real

En virtud de la cual se señala que en caso de discordancia entre


voluntad real o la voluntad declarada prevalece la voluntad real, es
decir, lo que el sujeto realmente quería expresar y no lo que expreso,
sin embargo, se crítica a esta teoría por dos razones

La 1era razón es que exige al juez indagar la voluntad real del sujeto,
desempeñando más bien un rol sicológico que jurídico

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 25


2do razón que deja en una posición desmejorada al destinatario de la
declaración de voluntad, porque el destinatario estará a lo que el
sujeto declaro ignorando su verdadera voluntad

B) La teoría de la voluntad declarada

En virtud de esta teoría, en caso de discrepancia entre voluntad real


y voluntad declarada prevalecerá la voluntad declarada, es decir, lo
que el sujeto exteriorizo como manifestación de voluntad, sin
embargo , esta teoría también es criticada.

Críticas :

1era razón es que se desconoce la verdadera fuente de la


voluntad porque descarta a la voluntad real del sujeto

2do razón es que quien efectúa la declaración de voluntad queda


en una posición desmejorada porque si ha sido víctima de un vicio del
consentimiento y ha declarado una voluntad distinta a la real queda
obligado por su declaración de voluntad

C) teoría la teoría de la responsabilidad que postula que aquella


persona que haya producido deliberadamente una discrepancia entre
la voluntad real y la voluntad declarada será responsable de todos los
perjuicios que ocasione con está disconformidad de voluntades (todo
lo que ello acaree).

¿Cuál es la teoría que rige en Chile?

La teoría que prevalece en Chile es la teoría de la voluntad


real de hecho el profesor (Carlos) Ducci que tiene una manual en el
cual cita cuatro artículos del código que demuestran esta teoría

1ero art 1437 dispone en su parte pertinente que las obligaciones


nacen ya del concurso real de voluntades de dos o más personas
que se obligan (que la voluntad que prevalece es la real)

2do art 1445 este articulo señala que para que una persona se
obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario n°2
que consienta en dicho acto y su consentimiento no adolezca de
vicio (consentimiento real) PREGUNTA DE PRUEBA solemne y examen
,argumentar ,

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 26


3er articulo 1560 relativo a la interpretación de los contratos que
dispone que conocida claramente la intención de los contratantes
debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.

Es decir prevalece la intención de los contratantes que a las palabras


de que se hayan valido (voluntad declarada)

4to art 1069 relativo a la interpretación del testamento que en su


inciso 2° dispone que para conocer la voluntad del testador se
estará más a la sustancia (a la voluntad real)de las disposiciones
que a las palabras de las que se haya servido (a la voluntad declara).

Sin embargo esta regla general tendrá una excepción en que


prevalece la voluntad declarada por sobre la voluntad real y esto se
produce respecto de los 3eros en la simulación art 1707 (lo que pasa
es que la simulación produce efectos respecto de las partes y
respecto de terceros ,respecto de las partes rige la voluntad real, pero
respecto de los terceros rige la voluntad declarada porque es la única
voluntad que ellos conocen) ejemplo : Karina celebra con Constanza
una donación pero en realidad quiere celebrar una compraventa
aparentemente Karina celebro una donación pero en realidad celebro
una compraventa entre ellas rige la voluntad real o sea la
compraventa pero ante terceros ellos ven una donación dado a que es
la única voluntad que ellos conocen .

CONSENTIMIENTO

El consentimiento puede definirse como un acuerdo de voluntades


que recae sobre un mismo objeto jurídico

Tradicionalmente se utiliza la expresión voluntad y


consentimiento como sinónimos, en circunstancia que se tratan de
conceptos distintos, en efecto la voluntad se refiere a la intención en
los actos jurídicos unilaterales, en cambio el consentimiento se refiere
a la voluntad en los actos jurídicos bilaterales , la otra diferencia es
que existen entre estas expresiones es que la voluntad se rige en las
normas contenidas en el código civil en cambio en consentimiento se
rigen por las normas contenidas en el código de comercio

2do Los elementos del consentimiento

-oferta

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 27


-aceptación

La oferta: es un acto jurídico en virtud del cual una persona propone


a otra la celebración de un determinado acto o contrato, la oferta
también se denomina propuesta o policitación , el policitador es el
oferente ,

1) ¿Qué requisitos debe cumplir la oferta?

-Seria: significa que la voluntad sea emitida por una persona capaz y
con intención de obligarse.

-Sincera: Esto es que no exista discordancia o discrepancia entre la


voluntad real y la voluntad declarada

-Manifestada: quiere decir que sea exteriorizada a través de un


comportamiento o una declaración de voluntad

-Libre : significa que sea exenta de vicios

-Completa: significa que contenga todos los elementos necesarios


para que en el evento de existir aceptación se perfeccione el
consentimiento ejemplo : francisca vende a Ingrid un caballo a un
precio módico o razonable, y , en el ejemplo la oferta no es completa
porque no se ha indicado el precio , lo que indicara una nueva
pregunta sobre el precio y recién ahí se perfeccionara el
consentimiento.

2) ¿De qué tipo puede ser la oferta?

Esta puede ser expresa o tácita

La oferta expresa: Es aquella que se realiza en términos directos e


informales y a su vez podrá ser escrita o verbal

La oferta tacita: Es aquella que deduce de actos inequívocos del


oferente que revelan su intención de proponer la celebración de un
acto o contrato ejemplo un supermercado (tácito)

3) La oferta puede ser realizada a una persona determinada o


indeterminada

La oferta realizada a una persona indeterminada: Es aquella que


se realiza a través de catálogos , revistas , folletos .

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 28


La oferta que se realiza a persona determinada: Está destinada
a un sujeto particular y a diferencia de la oferta a persona
indeterminada que no genera responsabilidad alguna, la oferta a
persona determinada de acuerdo a el art 105 del código de
comercio si genera responsabilidad imponiendo a el oferente la
obligación de no alterar el precio del producto afectado de que este
producto se encuentre en el domicilio del oferente y que la oferta se
mantenga vigente .

3)Clasificación de la oferta es que ella puede ser pura o simple


o sujeta a modalidad

Pura y simple: Son aquellos que producen sus efectos normalmente


desde el momento de su otorgamiento y que no ven afectada su
existencia por la ocurrencia de una modalidad

Sujeta a modalidad: Son aquellos que ven alteada su existencia


como consecuencia de una modalidad.

La aceptación

Es un acto jurídico unilateral en virtud del cual el destinatario de


la oferta manifiesta su conformidad con ella, produciéndose el
perfeccionamiento del consentimiento.

La aceptación, puede ser expresa o tácita, también pura o simple y


sujeta a modalidad, para que se produzca la aceptación es
indispensable que esta sea pura o simple, porque si la aceptación no
es pura o simple se mirara como una contra oferta o una nueva oferta
(sujeta a modalidad art 102 código de comercio : la aceptación
condicional será mirada como una propuesta ).

4)Los requisitos para que se forme el consentimiento

i)Que la oferta esté vigente al momento de la aceptación

Porque, puede ocurrir que exista caducidad de la oferta o


retractación (arrepentirse) del oferente, existirá caducidad de la
oferta:

-por muerte del oferente

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 29


- quiebra (insolvencia declarada por sentencia judicial)

- indiscapacidad sobreviniente.

También puede ocurrir que el oferente se retracte, o sea, que se


arrepienta y el oferte de acuerdo a art 99 del código de comercio
puede arrepentirse válidamente en el tiempo que media entre la
oferta y la aceptación, en base a este lapso de tiempo, la doctrina a
distinguido entre la retractación tempestiva e intempestiva.

a)La retractación tempestiva

Es aquella que tiene lugar en el plazo indicado en el art 99 del


código de comercio y genera responsabilidad , aún cuando, tenga
lugar en ese plazo debiendo indemnizarse al destinatario de la oferta
los perjuicios derivados de las retractación.

Ésta se indica en el art 100 del código de comercio, que señala, que
la retractación tempestiva impone al proponente la obligación, de
indemnizar los gastos que la persona a quien fue encaminada la
propuesta hubiese hecho, los daños y perjuicios que hubiese sufrido.

Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación


de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto.

b)La retractación intempestiva

Es aquella que tiene plazo fuera del art 99 y como ya ha existido


aceptación , se ha formado el consentimiento y estaríamos ante una
hipótesis de incumplimiento contractual .

Art 99 del Código de comercio : El proponente puede arrepentirse


en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación,
salvo que al hacerla se hubiese comprometido a esperar contestación
o a no disponer del objeto del contrato , sino después de desechada o
de transcurrido un determinado plazo.

ii) Es que la aceptación sea oportuna

Acá, habrá que distinguir entre la acepción verbal y la aceptación


escrita. La aceptación verbal ,es aquella que se da de inmediato,
en cambio si la aceptación es escrita habrá que distinguir si el

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 30


destinario, reside en el mismo lugar que el oferte plazo en el cual
deberá aceptar antes de 24 horas, y si reside en un lugar distinto
por lo cual deberá aceptar por correo.

iii)Requisito es que la aceptación sea pura y simple

Porque de lo contrario, se mirara como una nueva oferta u


contraoferta

¿En qué momento se forma el consentimiento?

En primer lugar hay que señalar que el momento en que se


forma el consentimiento reviste importancia para los siguientes
efectos

1ero para efectos de la capacidad de las partes, porque las


partes deben ser capaces para que se forme en consentimiento

2do en cuanto el objeto, porque el objeto debe ser licito

3ero en cuanto a las leyes aplicables , porque de acuerdo al art


22 relativo al efecto retroactivo los contratos se rigen por la ley
vigente al momento de su celebración

4to para efectos de retractación ,porque una vez que el


destinatario acepta la oferta no puede retractarse válidamente

5to Es en cuanto a los efectos porque el acto produce sus


efectos desde el momento en que se ha formado el
consentimiento

El problema, no se presenta entre personas que están ubicadas


en el mismo lugar sino que se presenta entre las personas
llamadas ausentes (aquellas que no se encuentran en el mismo
lugar) ,para determinar el momento en que se forma el
consentimiento se han elaborado 4 teorías entre
personas ausentes

05-04-
2010

a) Teoría de la aceptación

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 31


De acuerdo a esta teoría, el consentimiento entre personas
ausentes se forma una vez que el destinatario de la oferta
ha aceptado, aún cuando no envié su respuesta, esta rige
en Chile (el consentimiento se forma cuando acepta)

b) Teoría de la expedición

Que postula que el consentimiento entre personas ausentes


se forma una vez que el destinatario de la oferta ha
expedido su respuesta afirmativa

c) Teoría de la recepción

En virtud de la cual, el consentimiento entre personas


ausentes se forma una vez que el oferente ha
recepcionado la respuesta afirmativa del destinatario
de la oferta, aún cuando el oferente no haya tomado
conocimiento de la respuesta o de la aceptación

d) Teoría del conocimiento

En virtud de la cual, el consentimiento entre personas


ausentes se forma una vez que el oferente a tomado
conocimiento de la respuesta afirmativa del
destinatario de la oferta

¿Cuál es la teoría que rige en Chile?

En Chile, rige la teoría de la aceptación, en razón de dos


argumentos.

1ro artículo 99 del código de comercio, que señala que


el oferente podrá arrepentirse entre el tiempo que media
entre la oferta y la aceptación, salvo que el oferente se haya
obligado a esperar una respuesta o, a no disponer de la
cosa, mientras no reciba respuesta, o bien que se haya fijado
un plazo para la respuesta

2do argumento es el art 101 del código de comercio que


dispone que dada la contestación (aceptación) el
consentimiento quedara perfecto

art 101 Código de Comercio: Dada la contestación, si ella


se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 32
queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos
legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la
retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.

Sin embargo, existen al menos tres acepciones a esta regla


general, casos en que el consentimiento no se forma con la
mera contestación

1) En el caso en que las partes hayan pactado lo


contrario

2) El caso de los contratos reales y solemnes

3) Es el caso del art 1412 de la donación que dispone que


mientras la donación entre vivos no ha sido aceptada y
notificada la aceptación al donante , podrá este revocarla
a su arbitrio (acá rige la teoría del conocimiento)

A ) Lugar en donde surge el consentimiento

¿Dónde surge el consentimiento?

La pregunta cobra importancia entre personas ausentes

Norma del código de comercio dispone, que residiendo las personas


en lugares distintos, se entenderá formado el consentimiento en el
lugar de residencia del que ha aceptado la propuesta primitiva o
modificada art 114 del código del comercio , finalmente hay que
señalar que este articulo es una manifestación del aforismo latino que
“ ley del lugar rige al acto”.

OBJETO

Puede definirse, como un conjunto de obligaciones que genera el acto


jurídico, que a su vez tiene por objeto prestaciones que pueden
consistir en Dar, hacer o no hacer.

Sin embargo el código incurre en una elipsis verbal o también


denominado salto lógico, porque confunde el objeto del acto jurídico
con el objeto de la obligación, así se deduce de dos artículos.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 33


El art 1438 C.C. Señala que contrato o convención es un acto
por cual una parte se obliga para con otra a dar , hacer o no
hacer una cosa , el mismo fenómeno se advierte en el art 1460
que dispone que toda declaración de voluntad debe tener por
objeto una o más cosas que se trata de dar , hacer o no hacer
… por lo tanto, para el código civil el objeto del acto jurídico:

1ero una cosa que debe darse o entregarse

2do un hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse.

Siguiendo esta lógica, el código civil exige requisitos distintos en


cuanto a una cosa que sea darse o entregarse, o según sea un hecho
que deba ejecutarse o no ejecutarse art 1461 (1460 y 1461 trata al
objeto como un requisito de existencia )

a) Si se trata de una cosa que debe darse o entregarse

-Que la cosa sea real

- Que se a comerciable

-Que sea determinada o determinable

a) Que la cosa sea Real : significa que la cosa exista o que se


espera que exista , o sea, una cosa presente o una cosa futura
,de hecho el articulo 1461 en su inciso 1° señala que no
sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una
declaración de voluntad, sino las (cosas) que se esperan
que existan .

Existen en el código civil normas relativas a las cosas futuras

La primera norma es el art 1814 que dispone que la venta de


una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se
supone existente y no existe NO PRODUCE EFECTO ALGUNO. Y
porque no produce efecto alguno, porque no existe el objeto por lo
cual falta un requisito de existencia y se declara el acto inexistente,
como tal , no produce efectos dado a que es inexistente.

La 2do regla es del artículo art 1813 dispone que la cosas que no
existen pero se esperan que se existan (cosa futura) se

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 34


entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se
exprese lo contrario o que por naturaleza del contrato
aparezca que se compro la suerte .

En primer lugar, hay que señalar que éste artículo se refiere a la venta
de cosa futura y que en la venta de cosas futuras la condición es un
elemento de la naturaleza , porque la ley la subentiende , sin
embargo, esta regla general tiene dos excepciones

1ero Que las partes expresen lo contrario

2do Que en la naturaleza del contrato aparezca que se compro la


suerte, en este caso el contrato será puro y simple pero es aleatorio,
ejemplo te vendo toda la cosecha del 2010 en tal precio o te vendo
todo el producto extraído del mar durante el mes de marzo en 10.000
pesos .

b) Que la cosa sea comerciable : Es decir, susceptible de ser


apropiada y de relaciones jurídicas entre particulares , la regla general
es que la cosas sean comerciables y la excepción, es que sean
incomerciables, no pueden ser objeto de apropiación ni de relaciones
jurídicas privadas, en cambio las inalienables pueden ser objeto de
apropiación y de relaciones jurídicas privadas pero no se pueden
enajenar , ejemplo los derechos personalísimos concretamente el
derecho de alimentos

¿Qué cosas son incomerciables?

Existen tres casos de incormerciabilidad, dos casos en doctrina y uno


discutido.

1er caso es el artículo 585 señala a las cosas que son


incomerciables por naturaleza ( art 585 inciso 1° las cosas que la
naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la
alta mar , no son susceptibles de dominio…)

2do grupo son las cosas incomerciables por destinación, acá


encontramos a los bienes nacionales de uso público calles , plazas ,
puentes ,mar adyacente y sus playas , estos bienes nacionales de uso
público están regulados en el art 589 y pueden definirse aquellos
bienes nacionales, cuyo dominio pertenece a la nación toda y
su uso a todos los habitantes de la nación.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 35


3ro algunos autores han agregado como tercera hipótesis a aquellas
cosas cuya comercio contraviene la ley, al orden público y las buenas
costumbres, sin embargo se ha descartado porque se engloba más
bien en la hipótesis de objeto ilícito

b) Que sea determinado o determinable

Que sea determinada significa que exista una mención de género y


cantidad por ejemplo 100 caballos, pero también puede ocurrir que
la cosa sea determinable porque de acuerdo al inciso 2° del art
1461 la cantidad puede ser incierta con tal que el acto o
contrato fije las reglas o contenga los datos que sirvan para
determinarla, ejemplo que el contrato aluda a un 4to de la
producción de trigo.

En cambio si se trata de un hecho que debe ejecutarse o no


ejecutarse el art 1461 exige requisitos distintos estos
requisitos son los siguientes

a)Que el hecho sea determinado

Significa que el hecho este precisado, indicándose con claridad el


hecho que debe ejecutarse o no ejecutarse , por ejemplo el transporte
de mercadería de la 4ta a la 9na región

c) Que el hecho sea física y moralmente posible

Que el hecho sea posible significa que no sea contrario a la


naturaleza , para que exista esa imposibilidad ella deber ser
absoluta y permanente, que sea absoluta significa que sea
irrealizable por cualquier persona y que sea permanente significa
que esta imposibilidad subsista continuamente.

Que sea moralmente posible significa que no sea contraria a la ley


(leyes prohibitivas), a las buenas costumbres y al orden público. Que
sea contario al orden publico requiere un análisis mayor lo mismo
sucede con las buenas costumbres .

Artículo 1461 No sólo los cosas que existen pueden ser


objetos de una declaración de voluntad, sino las que se
espera que existan ; pero es menester que las unas y las otras
sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos , en
cuanto a su género. La cantidad puede ser incierta con tal

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 36


que el acto o contrato fije las reglas o contenga datos que
sirvan para determinarla. Si el objeto es un hecho , es
necesario que sea física y moralmente posible . Es físicamente
imposible el que es contrario a la naturaleza , y moralmente
imposible el prohibido por las leyes , el orden público y las
buenas costumbres.

Esta Nota 15% de la ayudantía – Entra texto y materia de la


ayudantía (todo el elemento voluntad y consentimiento un tema que
determinara la profesora y todas las clases de la ayudantía), ésta
prueba se realizara en la hora de ayudantía

Patriciaveronica .lopezdiaz @ gmail.com

Las buenas costumbres: constituyen un concepto jurídico


indeterminado , esto es, que varía en el tiempo y en el lugar
dependiendo de la época de que se trate , las buenas costumbres
pueden definirse como el conjunto de hábitos morales vigentes en
una sociedad en un momento histórico determinado.

Sin embargo, lo que constituye buenas costumbre en una época


determinada varia respecto de otra época , en efecto, antiguamente
se consideraba contrario a las buenas costumbres un espectáculo de
box , el contrato de clacke (esto es que a una persona le paguen por
aplaudir en un determinado espectáculo ) y el corretaje matrimonial ,
hoy en día ninguno de estos ejemplo es considerado contrario a las
buenas costumbre, ejemplo de actos contrarios a las buenas
costumbres son : incentivar el funcionamiento de un prostíbulo y
además pactar remuneraciones por la prestación de servicios
sexuales .

Lo cierto es que el juez deberá determinar si el acto es contrario o no


a las buenas costumbres en términos abstractos y estableciendo al
efecto directrices, sin guiarse por la opinión de la población en
general.

El orden público también es un concepto jurídico indeterminado y


puede definirse como un conjunto de norma y principios, necesarios
para regular el funcionamiento y organización de un sociedad,
jurídicamente el orden publico ésta envuelto en las normas de
derecho de familia, las normas relativas a la capacidad de las

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 37


personas y en las normas que regulan la organización de la propiedad
raíz.

LA CAUSA

No existe un concepto univoco de causa, sino que , se trata de una


noción que al menos presenta 3 acepciones , en efecto se distingue

1) La causa eficiente

Es la causa tan cual la entendieron los romanos, o sea, la fuente de


las obligaciones, los romanos conocieron en un primer momento
contrato y delito , después surgió las figuras de causa variable cuasi
delito y cuasi contrato , después surgió la ley.

De modo que la causa responde a la pregunta ¿Por qué existe un


obligación ? y la respuesta seria porque se cometió un delito o porque
se celebro un contrato

2)La causa final

Es una elaboración doctrinaria, que data de la edad media y puede


definirse como motivo inmediato que justifica la obligación de las
partes , esta teoría de la causa fue retomada por el francés Domat y
después por Pothier quienes distinguieron los siguientes tipos de actos

1ero Aquellos actos en que ambas partes se obligan a dar una cosa

2do aquellos ambas partes se obligan a hacer o no hacer una cosa

3ro una de las partes se obliga a dar y la otra a hacer o no hacer

4to una de las partes se obliga a dar, hacer o no hacer y la otra no


asume obligación correlativa.

En los tres primeros casos las partes resultan recíprocamente


obligadas y la causa de la obligación es la contra prestación de lo que
se debe, en cambio en el último caso la causa de la obligación de las
partes es la mera de liberalidad o intención de hacer el bien, porque
estamos ante un contrato gratuito , esta noción de causa final es un

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 38


noción de causa objetiva a diferencia de la noción de causa ocasional
que es subjetivo .

3)Causa Ocasional

Esta es el motivo que induce a las partes a celebrar el acto o


contrato, de modo que es eminentemente subjetiva y existirán tantas
causas como motivos que tengan las partes, para otorgar un acto o
contrato.

Esta noción de causa ocasional sirve para controlar la moralidad de


los actos , porque se indaga si el motivo que tuvieron las partes para
celebrar el acto o contrato es lícito

Ejemplo de cada una de las causas:

Ejemplo causa eficiente: compraventa , de entregar la cosa

Ejemplo en causa final: compraventa ---- el motivo del comprador es


ingresar un bien a su patrimonio , ese sería el motivo ,y en l caso del
vendedor recibir dinero con la entrega de la cosa

Ejemplo de causa ocasional, compraventa ------ comprador ---


adquirir un cosa para regalarla para el cumpleaños de la hermana
---vendedor – porque vendió su casa porque quería pagar una deuda

Para estos efectos no nos interesa la causa eficiente, porque es


sinónimo de fuente de las obligaciones ,

NOTA : Consideración en ingles es la contrapartida prometida o


entregada por la ejecutación de una obligación

Teorías que se han formulado en torno a la causa, aquí se distinguen


4 teorías

1)teoría clásica o tradicional

Elaborada por Domar y Pothier que recoge la noción de causa final , o


sea , la causa es el motivo inmediato que justifica la obligación de las
partes , para esta doctrina hay ciertas categorías de actos que tienen
una casusa fija e invariable , estos actos son los siguientes :

A) Los contratos bilaterales : en que la causa de la obligación


de una de las partes es la contrapartida de lo que se debe,

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 39


ejemplo : la causa de la obligación del comprador de pagar el
precio , es la entrega de la cosa que le hará el vendedor.

B) Los contratos reales : en este caso la obligación de una de las


partes de restituir la cosa entregada , tiene como causa la
entrega de la cosa que se ha realizado previamente , por
ejemplo yo deposite un auto en las manos de Karina , la causa
de restituirlo es que yo se lo entregue primero , lo que los
romanos denominan la Datio rei

C) Los contratos gratuitos : la causa de la obligación de una de


las partes es la mera liberalidad o intención de hacer el bien
ejemplo la donación.

2)Es la teoría de móvil o motivo determinante

Esta teoría acoge la doctrina o noción de la causa ocasional, o sea,


el motivo que induce a las partes a celebrar el acto o contrato, por lo
tanto, la causa en eminentemente subjetiva y no es única e invariable
para cierta categoría de actos, porque existirán tantas causas como
motivos que induzcan a las partes a celebrar un acto o contrato.

3)Es la teoría del neocausalismo o también denominado


moderna doctrina italiana doctrina del fin económico :

Esta doctrina fue formula por Henry Capitant , y en términos


generales sigue la doctrina de la causa final, pero con una variación
que consiste en lo siguiente , las partes al momento de otorgar un
contrato o un acto jurídico persiguen un finalidad social y económica
e incluso en aquellos actos que no revisten estrictamente una
finalidad económica, así por ejemplo la finalidad económica se
aprecia en la intención de quien efectúa la donación de ingresar un
bien en el patrimonio del donatario.

4)Es la teoría del anti causalismo :

Es una doctrina que postula que la causa como requisito de existencia


del acto jurídico es falsa (inventada) , inútil e ilógica ,es falsa por las
siguientes razones :

a) En los contratos gratuitos señalar que la causa es la mera


liberalidad o la intención de hacer el bien , no parece una
explicación precisa , ni satisfactoria

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 40


b) En los contratos reales : la causa de la obligación de restituir de
la cosa se confundiría con el objeto de la obligación de la otra
parte , que consiste en entregar

c) En el caso de los contratos bilaterales las obligaciones de las


partes nacen simultáneamente de modo que una de ella no
puede ser causa de la otra

La causa sería inútil : porque supone el empleo de otros


requisitos de existencia del acto jurídico para explicarla , estos
requisitos son :

- La voluntad y el objeto

12-04-2010

En efecto señalar que los actos gratuitos, la causa de la obligación es


la mera liberalidad o intención de hacer el bien, no es otra cosa que
la utilización del elemento voluntad, por lo tanto es inútil recurrir a la
causa.

En los actos reales se llega a una misma conclusión pero en lo que se


refiere al objeto porque en el fondo la causa de la obligación de una
de las partes es el objeto de la obligación de la otra.

También se ha señalado que la causa seria ilógica y las razones que


se han dado son las mismas, esto es el doble empleo del elemento
objeto y consentimiento (voluntad) para los contratos reales y
gratuitos respectivamente, y para los bilaterales se ha indicado que
no es posible sostener que la causa de una obligación sea la contra
prestación de lo que se debe, porque las obligaciones nacen
simultáneamente y ninguna es causa de la otra.

¿Son pertinentes estas críticas tratándose de los contratos


bilaterales?

Un sector de la doctrina ha señalado que no serian pertinente las


críticas y que la causa se justificaría al menos en los contratos
bilaterales en razón de los siguientes argumentos:

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 41


1) La causa es la única que permite evitar que frente a la
destrucción de un objeto no resulte obligado a pagar quien no
recibe ese objeto.
Ej. Daniela le vende una casa a Constanza en 100 millones pero
resulta que viene un tsunami y la casa se destruye. Recurriendo al
elemento objeto el vendedor debería efectuar la tradición de la
casa y el comprador pagar el precio, sin embargo si se recurre a la
teoría de la causa, se evita la injusticia de que el comprador pague
el precio de la casa aun cuando ella haya sido destruida.

2) La causa permitiría impugnar aquellos actos en que la


contraprestación es ínfima.

La causa en el código civil chileno

Existen 4 disposiciones en el CC que se refieren a la causa

1. Articulo 1445 “Para que una persona se obligue por un acto o


declaración de voluntad se requiere nº 4 de una causa licita”

2. Articulo 1467 “No puede haber obligación sin una causa real y
licita, pero no es necesaria expresarla , la pura liberalidad o
beneficencia es causa suficiente”
Inciso 2°: Se entiende por causa el motivo que induce al acto o
contrato, y por causa ilícita la probidad por ley o contraria a las
buenas costumbres o al orden público.

Inciso 3°: “Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que
no existe carece de causa y la promesa de dar algo en recompensa
de un crimen o un hecho inmoral tiene una causa ilícita”

3. Artículo 1468: “No podrá repetirse lo que se haya dado o


pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas”

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 42


4. Artículo 1682: “La causa ilícita es causal de nulidad”

¿Qué teoría de causa recoge el código civil?

La doctrina ha tenido tres opiniones en esta materia:

a) El código civil acogería la teoría de la causa tradicional:


esto quiere decir que la causa es una noción objetiva, es la
causa de la obligación, es la causa final, y es única e invariable
para cierta categoría de actos. Los argumentos para sostener
que esta es la teoría que se acoge son los siguientes:

- Un argumento histórico, según el cual la causa o la noción


de causa vigente al momento en que se promulgo el CC era
la noción de causa final.

- Los ejemplos que da el artículo 1467, en efecto el inciso


final del articulo 1467 da a entender que la causa que acoge
el código es la causa final “así la promesa de dar algo en
pago de una deuda que no existe, carece de causa”, sería
un ejemplo de que la causa es la contrapartida de lo que se
debe. Del mismo modo el inciso primero de ese artículo
señala que la mera liberalidad es causa suficiente de modo
que se estaría acogiendo la noción de causa final en los
contratos gratuitos.

- El artículo 1467 define a la causa como el motivo que induce


a las partes a celebrar un acto o contrato y el legislador por
olvido no indico que se trata de un motivo jurídico y
abstracto y no de un motivo individual, personal o
psicológico. Este motivo jurídico abstracto equivaldría a la
causa final esto es al motivo inmediato que justifica la
obligación de las partes

- El articulo 1467 dispone que no puede haber obligación sin


una causa real y licita, expresión que permite concluir que
la causa que acoge el CC es la causa final, porque la causa
final podría no existir, es decir podría no ser real, pero la
causa ocasional siempre existirá porque siempre las partes

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 43


de un acto o contrato tendrán un motivo personal o
psicológico que los impulse a celebrar un acto o contrato.

b) El código civil acogería la teoría del móvil: De acuerdo a


esta teoría el CC acogería la noción de causa ocasional esto es :

1) La causa es inminentemente subjetiva

2) La causa es la causa del acto o contrato

3) No existen actos que tengan una causa única e invariable sino


que existirán tantas causas como motivos induzcan a las partes
a celebrar un acto o contrato

Los argumentos de esta teoría son los contra argumentos de la otra


teoría. Los argumentos son:

- Si bien es cierto que al momento de dictación del código


civil la noción de causa en boga era la de la causa final no
es menos cierto que la noción de causa ocasional tuvo su
desarrollo en época pretérita e influyo en don Andrés Bello.

- La expresión motivo a que alude el artículo 1467 es un


motivo personal psicológico e individual y no un motivo
jurídico o abstracto como señala la teoría tradicional. Así se
deduce además de la significación de la expresión motivo
que utiliza el artículo 1454 del CC en su inciso 2°, que se
refiere al error accidental.

- Que el articulo 1467 señale que la causa debe ser real y


licita no quiere decir que el CC acoja la doctrina nacional,
sino que primeramente la causa debe existir es decir ser
real, para que el juez pueda determinar la licitud o ilicitud
de esta

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 44


- Se refiere a los ejemplos dados por el artículo 1467. Dados
por el. Esos ejemplos tampoco sirven para sostener que el
código acoge la teoría de la causa final

4to argumento del móvil : los ejemplos del artículo 1467 no


permiten concluir que la noción de causa que acoge el código civil es
la de causa final , puesto que en primer lugar el código señala que la
mera liberalidad es causa suficiente, significa que la mera liberalidad
basta , pero no significa que la mera liberalidad sea la causa fija e
invariable de un contrato gratuito . Así mismo que el art 1467 señale
que la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe
carece de causa, no significa que la causa que acoge el código es la
causa final, sino que significa que la causa es inexistente porque el
sujeto motivado por un error creyó que se presentaba una causa que
no era tal.

3era Teoría Bifurcación de la causa (el código civil acoge esta


causa)

Que sería la teoría más acogida, y que postula que para determinar
cuál es la causa que el código civil recoge, primero hay que
determinar la causa como requisito de existencia y la causa como
requisito de validez , en el caso de la causa como requisito de
existencia el código acoge la causa final inciso 1° de 1467 que no
puede haber obligación sin causa real y licita, en cambio si se
trata de causa como requisito de validez , o sea de la causa licita la
noción que se acoge es la de causa ocasional , esto es el motivo que
induce a las partes a celebrar un acto o contrato.

¿Cuáles son los requisitos que exige el código civil respecto de la


causa?

1ero Que sea real : significa que la causa debe existir, a menos que
se entienda que la causa es la mera de liberalidad o intención de
hacer el bien , la causa no es real sino existe, si es falsa o es errónea .

El requisito de realidad de la causa no solamente se deduce del art


1467, sino que además de otras dos disposiciones

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 45


a) Primera disposición art 1816 que dispone, que la compra de
cosa propia no vale

b) Segunda disposición art 2299 relativo al cuasi contrato del pago


de lo no debido, que dispone : Del que da lo que no debe, no se
presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto
conocimiento de lo que hacía tanto en el hecho como en el
derecho

2do requisito es que la causa sea lícita (eso lo vamos a ver después)

Art 1467: No pude haber obligación sin causa real y lícita ,


pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o
beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el
motivo que índice al acto o contrato; y por causa lícita la
prohibida por la ley , o contraria a las buenas costumbres o al
orden público . Así la promesa de dar algo en pago de una
deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar
algo en recompensa de un crimen oo de un hecho inmoral,
tiene una causa ilícita.

Solemnidades

La solemnidad como requisito de existencia del acto jurídico es un


requisito externo, que el legislador exige para que el acto nazca a la
vida del derecho.

Sin embargo, se discute si efectivamente la solemnidad es un


requisito de existencia por dos razones, la primera porque señala que
la formalidad se exige para los actos solemnes y la segunda porque
señalan que la solemnidad no es más que a voluntad pero
manifestada de una manera distinta.

Una revisión histórica revela que el derecho fue esencialmente


solemne pues exigía el cumplimiento de múltiples solemnidades, para
que el acto jurídico se perfeccionara. Sin embargo, de esta excesiva
solemnidad se ha pasado al extremo contario y hoy en día basta con
la sola voluntad del autor o de las partes para que el acto se
perfeccione, es lo que hoy en día se define como el principio del
consensualismo

La regla general hoy son los actos consensuales, la excepción está


constituida por los actos solemnes, por esta razón las solemnidades
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 46
deben expresarse y no se presumen, sin embargo, el legislador a
través de las denominadas formalidades convencionales faculta a las
partes o al autor para otorgar el carácter de solmene a un acto
consensual.

Ejemplo de estas formalidades es el art 1802,este artículo señala


que si los contratantes estipulan que la venta de otras cosas
distintas a las enumeradas en el inciso °2 del arto 1801 no se
repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura pública o
privada podrá cualquiera de las partes retractarse mientras
no se otorgue la escritura o no haya principiado la entrega de
la cosa vendida , esta misma idea el legislador la recoge en el art
1921 a propósito del arrendamiento.(art 1921 Si se pactare que el
arrendamiento no se repute perfecto mientras no se firme
escritura, podrá cualquiera de las partes arrepentirse hasta
que así se haga ,o hasta que se haya procedido a la entrega
de la cosa arrendada …..)

¿En casos la solemnidad es un requisito de existencia del acto


jurídica?

1ero Los casos del art 1801 (art 1801 inciso 2° la venta de bienes
raíces ,servidumbres, y censos y la de una sucesión hereditaria , no se
reputan perfectas ante la ley , mientras no se ha otorgado escritura
pública )

2do los casos del contrato de promesa del art 1554 n 1 Que la
promesa conste por escrito (escrituración)

3ro contrato de hipoteca art 2409 inciso 1° La hipoteca deberá


otorgarse por escritura pública

4to usufructo (derecho real que permite el uso y goce) entre vivos art
767 El usufructo que haya de recaer sobre inmuebles por acto entre
vivos, no valdrá si no se otorgare por instrumento público inscrito
(escritura pública)

5to la presencia del oficial del registro civil en la celebración del


matrimonio art 16 de la ley 19947

REQUISITOS DE VALIDEZ

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 47


Son aquellos que deben concurrir para que el acto que nació a la
vida del derecho produzca los efectos que le son propios.

-Voluntad exenta de vicios

-objeto licito

-causa licita

-capacidad de ejercicio

Voluntad exenta de vicios

Si se piensa que el acto jurídico es una declaración o manifestación de


voluntad, es lógico concluir que la voluntad debe exenta de vicios
esta idea de que la voluntad pueda estar viciada se extrae de dos
artículos

1ero Art 1445 n°2 que consienta en dicho acto o declaración, y


su voluntad no adolezca de vicio

2do del art 1451 que dispone que los vicios de que puede
adolecer el consentimiento son el error, la fuerza y el dolo

Esta expresión consentimiento ha dado lugar a discusiones, porque


podría pensarse que estos vicios solamente afectan al consentimiento,
o sea a los actos jurídicos bilaterales, y no a los unilaterales porque el
artículo no utiliza la expresión voluntad.

Sin embargo, se ha concluido que estos vicios también concurren en


la voluntad aun cuando el artículo aluda al consentimiento por una
razón de justicia

Primer vicio del consentimiento que vamos a ver es el error

ERROR

Puede definirse como un falso concepto o concepto equivocado de la


realidad , y desde el punto de vista jurídico como un falso concepto o
concepto equivocado de una realidad jurídica ya sea en razón de los
hechos o en razón del derecho aplicable por este motivo se distingue
entre error de hecho y error de derecho .

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 48


Error de Derecho :

Es el falso concepto o falsa representación de una realidad jurídica,


como consecuencia de la ignorancia de la norma , incorrecta
aplicación o inexacta ejecución en un caso concreto, el error de
derecho de acuerdo art 1452 señala que el error del derecho no
vicia el consentimiento , esta norma es una consecuencia directa del
at 8vo del código civil que dispone que nadie podrá ignorancia de la
ley una vez que esta haya entrado en vigencia.

A tanto a llegado esta ficción de conocimiento de la ley, que en


ciertas materias el error de derecho hace presumir la mala fe , así por
ejemplo en inciso final del art 706 inciso 4° dispone que un error
en materia de derecho constituye una presunción de mala fe
que no admite prueba en contrario , este articulo está ubicado en
materia de posesión . Esto significa que quien alega error de derecho
no puede sustraerse de las consecuencias jurídicas derivadas de su
actuación, porque su consentimiento no está viciado

Ejemplo : Francisca le vende una casa a Laura y cree que existe una
ley que le permite entregar la casa 100 días después , en ese caso
estamos frente a un error de derecho y ese error no vicia su
consentimiento de modo que ella no podrá sustraerse de la
obligación de entregar la casa una vez que le paguen el precio ni
tampoco podrá eximirse de responder por una eventual mora , en el
cumplimiento de la obligación.

Sin embargo, algunos autores han postulado que este principio


general en virtud del cual , el error de derecho no vicia el
consentimiento tendría dos excepciones representadas por el articulo
2297 y 2299 relativo al cuasi contrato del pago de no debido. Lo
cierto es que estos artículos no constituyen una excepción al principio
general puesto que si en esos casos el error de derecho viciara el
consentimiento la victima del error podría demandar

En estos casos no existiría un vicio del consentimiento, si así fuera la


victima podría demandar nulidad relativa , pero en este caso podría
repetir lo dado o lo pagado (significa solicitar la devolución). Esto
revela que se trata de casos en que el legislador le ha otorgado
relevancia o importancia jurídica al error de derecho pero no

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 49


constituye caso o casos en que el error vicie el consentimiento. (no
puede demandar la nulidad relativa)

15-04-2010

El articulo 2297 dispone que No podrá repetir lo que se ha


pagado por error de derecho cuando el pago no tenia por
fundamento ni aun una obligación civil ni puramente natural

La regla general, es que una persona efectué u n pago en la creencia


que existe una obligación que se causa del pago , pero puede ocurrir
que una persona efectué un pago de una obligación que pensaba que
existía pero en realidad no existía y en este caso paga lo que no
debe , cuando ello ocurre esa persona puede solicitar la devolución de
lo pagado porque no existe una obligación que sirva de causa al pago,
puesto que así fuera quien recibió el pago podría retener lo pagado y
quien pago extinguiría su obligación.

El art 2299 (este se vio antes en la causa real) dispone : Del


que da lo que no debe no se presume que lo dona, a menos de
probarse que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía
tanto en el hecho como en el derecho . En este caso la hipótesis
del articulo es que una persona paga lo que no debe, pero por ese
hecho el legislador no presumen que lo dona a menos que tenga
perfecto conocimiento de lo que estaba donando, tanto en el hecho
como en el derecho . El perfecto conocimiento se opone al error tanto
en el hecho como en el derecho y que la donación efectuada por error
no produce sus efectos sino que da lugar a la devolución del o dado o
lo pagado

En estos casos no puedo enviar la nulidad relativa y no son


excepciones , sino que el legislador le otorga la oportunidad de que le
restituyan error de derecho no vicia el consentimiento

Error de Hecho

Es aquella falsa representación de un hecho de una persona , o de


una cosa como consecuencia de ignorancia o equivocación , el error
de hecho debe ser excusable, es decir, que las circunstancias que lo
rodean expliquen, porque razón el sujeto incurrió en error y por regla
general este tipo de error vicia el consentimiento ,dentro de este tipo
de error se distinguen los siguientes:

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 50


- error esencial

- error sustancia

-error accidental

-error en la persona

-y además el vamos a estudiar el error común

Error esencial

Este, está definido en el artículo 1453 del código civil y es aquel que
recae sobre la especie de acto o contrato que se ejecuta o celebra
(como si una de las partes entendiera préstamo y la otra donación), o
bien recae sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata
(como si el vendedor entendiese vender cierta cosa y el comprador
entendiese comprar otra )

De memoria Art 1453 El error de hecho vicia el


consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o
contrato que se ejecuta o celebra , como si una de las partes
entendiese empréstito y la otra donación ; o sobre la
identidad de la cosa específica de que se trata ,como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa
determinada , y el comprador entendiese comprar otra cosa

a) Que cae sobre la especie de acto o contrato

b) La identidad especifica de que se trata

El código señala, en este mismo artículo que el error esencial vicia el


consentimiento, pero esto no es efectivo, porque el consentimiento no se
forma dado que las voluntades no se encuentran , por eso se le ha
denominado error obstáculo u obstativo (impide la formación del
consentimiento),

Error esencial no vicia el consentimiento porque no hay consentimiento ,


no hay acuerdo de voluntades

¿Cuál será la sanción para el error esencial?

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 51


Se ha discutido en doctrina cual es la sanción y se han elaborado 3
doctrina

1er La primera será la de la inexistencia: porque falta el requisito de


existencia del acto jurídico denominado voluntad

La 2do teoría determina la nulidad absoluta, para aquellos autores que


reconocen que máxima sanción de ineficacia civil a la nulidad absoluta y
desconocen a la inexistencia como sanción .

La 3era teoría es que la sanción seria la nulidad relativa y esta es la teoría


mas aceptada por los siguientes argumentos, esto lo postula la doctrina
porque si uno mira el ejemplo debería ser cualquiera de las dos , la
doctrina postula que esta es la más aceptada porque

a) En este caso estaría envuelto el interés particular de los contratantes


o de las partes y no el interés general de la sociedad

b) Es que de conformidad al artículo 1682 inciso final (Cualquier


otra especie de vicio produce nulidad relativa , y da derecho a
la rescisión del acto o contrato) la regla general es la nulidad
relativa

c) Es que sería más práctico que la sanción sea la nulidad relativa,


porque si fuera la nulidad absoluta el plazo de prescripción seria de
10 años pero la nulidad no podría sanearse por la confirmación de las
partes , lo que si ocurre en la nulidad relativa. En el caso de la
inexistencia no se puede convalidar lo que no existe.

d) Es un argumento de texto y está contenido en articulo 1454 ya que


este artículo señala que el error de hecho vicia así mismo el
consentimiento , este articulo se refiere a el error sustancial que
constituye un vicio del consentimiento y por lo tanto se sanciona con
nulidad relativa, y la expresión así mismo , debe entenderse referida
al art 1453 que se refiere al error esencial de modo que la expresión
así mismo quiere significar que el erro sustancial vicia el
consentimiento de la misma forma que lo hace el error esencial .

Art 1454 El error de hecho vicia asimismo el consentimiento


cuando la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que
versa el acto o contrato , es diversa de lo que se cree ; como si
por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 52


de plata o realmente es una masa de algún otro metal
semejante.

El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el


consentimiento de os que contratan , sino cuando esa calidad
es el principal motivo de una de ellas para contratar , y ese
motivo ha sido conocido de la otra parte

Art

Art 1455 El error acerca de la persona con quien se tiene la


intención de contratar no vicia el consentimiento , salvo que la
consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato. Pero en este caso la persona con quien erradamente
se ha contratado , tendrá derecho a ser indemnizada de los
perjuicios den que de buena fe haya incurrido por la nulidad
del contrato .

Error Sustancial:

El art 1454 define error sustancial como aquel que recae sobre
la sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el
acto o contrato como por ejemplo si una de las partes supone que
el objeto es una barra de plata y es una barra de otro metal
semejante.

La particularidad de este error , es que si vicia el consentimiento y al


igual que el error esencial contempla dos hipótesis, 1era es que
recaiga sobre la sustancia del objeto sobre que versa el acto o
contrato , sobre la materia que constituye el objeto y la 2do calidad
esencial

Sobre la sustancia no reviste mayor problema, porque se analizara


objetivamente la sustancia o materia de la que se trata el problema
se presenta en determinar que son las calidades esenciales del objeto
del que recae el acto o contrato , para determinar que son las
calidades esenciales se han elaborado dos teorías que adoptan dos
criterios distintos

Criterio Subjetivo : postula que las calidades esenciales del objeto


sobre que versa el acto o contrato, son determinadas por la persona
que sufre el error, es decir, la víctima.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 53


Criterio Objetivo : Es aquel en que las calidades esenciales de la
cosa son determinadas, no de acuerdo al sentir de la víctima , sino
que de conformidad a parámetros objetivos generales , el clásico
ejemplo que se da en esta materia es que una persona concurra a
una tienda y compre una silla que se dice pertenecer al siglo XVIII
pero que en realidad después descubre que no es una realidad sino
que es una imitación , acá será fundamental determinar que se
entiende por calidades esenciales para determinar la nulidad relativa
por error sustancia

Cuando Karina descubre que la silla no es del siglo XVIII demanda la


nulidad relativa al tribunal competente alegando que existe un error
sustancial porque no concurren las cualidades esenciales del objeto
que ella pretendía comprar, en este caso el juez para determinar si la
calidad esencial consistía en que la silla era del siglo XVIII tendrá que
analizar

1ero el lugar en que Karina lo compro

2do el precio que pago por ella

Porque si la compro en una tienda cualquiera y no en un anticuario, y


si pago poca cantidad de dinero por ella quiere decir, que aun cuando
subjetivamente para ella que la silla perteceneciera al siglo XVIII
objetivamente no lo era y tendrá que rechazar la acción de nulidad

Error accidental: está definido en art 1454 inciso 2do

21-04-2010

Error accidental:

Es aquel que recae en cualquier otra calidad de la cosa , que no sea


constitutiva de error esencial o de error sustancial , es decir , no
recae sobre la especie del acto o contrato que se celebra ni tampoco
sobre la identidad de la cosa especifica de que se trata ni tampoco, en
la sustancia o calidad esencial del objeto sobre el que versa el acto o
contrato. Por eso se dice que es un error residual y se califica la
calidad por la que recae como calidad accidental (no esencial o
sustancial) la regla general es que este error no vice el
consentimiento salvo que concurran dos requisitos

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 54


1ero Que la calidad accidental sea el principal motivo de una
de las partes para contratar

2do Que el motivo haya sido conocido por la otra parte

Para que sea vicio del consentimiento deben cumplirse los dos

Ejemplo: Karina por ejemplo manifiesta comprar un código de calidad


de cuero , porque no recae sobre la calidad especifica del código , ni
tampoco sobre la sustancia , ni esencial , y no deja de ser el contrato.
(dado que a lo que ella busca no es el contenido de ese código , sino
la característica de que el código sea de cuero)

Error en la persona : (1455 inciso 1°)

Es aquel que recae en la identidad o en las cualidades personales del


contratante , de acuerdo al artículo 1455 inciso 1° este error no
vicia el consentimiento , salvo que la consideración de la
persona del otro contratante sea la causa principal del
contrato.

La regla general es que no vicie el consentimiento salvo que sea


intuito persona

Cuando el contrato se otorga en consideración a la otra persona se


denomina Intuito persona

Ejemplo: matrimonio, mandato

Es importante destacar que en este caso del error en la persona, la


persona con quien erradamente se contrato tendrá derecho a ser
indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por
la nulidad del contrato (inciso 2° del artículo 1455)

Error común :

Es aquel compartido por un número importante de persona, que


habitan en una misma localidad y que no vicia el consentimiento sino
que valida el acto en que incide el error en la medida que se cumplan
los siguientes requisitos

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 55


1ero Que sea excusable, es decir, que las circunstancias que
lo rodena justifiquen el error

2do Que exista buena fe de quienes incurren en el error

El error común generalmente se presenta en el derecho


administrativo, a través de la teoría del funcionario de hecho, esta
idea de error común surgió en el derecho romano en que un esclavo
Babarios Philipus , oculto su calidad de esclavo y accedió al cursus
honurus para ser pretor y dicto resoluciones en ejercicio de ese cargo
reconocidas por toda la comunidad .

Este error común se trata de que varias personas de la comunidad


caigan en el error de hecho, que es excusable y de buena fe

Algunos ejemplos de error común que consagra el código civil son los
siguientes

1ero La habilidad putativa para ser testigo en un testamento , las


causales de inhabilidad para ser testigo de un testamento están
indicadas en el artículo 1012 del código civil , los menores de 18
años , los sordos , los mudos …. El artículo 1013 señala que si
algunas de esas inhabilidades no se manifestare en el aspecto o
comportamiento de un testigo y se ignorare generalmente en el lugar
en donde el testamento se otorga fundándose la opinión contraria en
hechos positivos y públicos , no se invalidara el testamento por la
inhabilidad real del testigo , pero esta habilidad putativa no podrá
servir si no a uno solo de los testigos

Explicación : el error común valida el acto en que el vicio incide

El segundo ejemplo que da el código es el articulo 1576 inciso


2°relativo al pago que se realiza al poseedor del crédito, este
articulo dispone que el pago hecho de buena fe a la persona que
estaba entonces en posesión del crédito o sea el poseedor del crédito
es válido aunque después aparezca que el crédito no le pertenecía ,
(doctrina de la apariencia)

Putativo es igual a aparente

Tercer ejemplo el matrimonio putativo (matrimonio nulo putativo)

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 56


Error aprender muy bien , pregunta examen

Fuerza

1456 y 1457 trata a la fuerza, en esos artículos está regulada

La fuerza puede definirse como un conjunto de apremios físicos o


psicológicos que se ejercen sobre un individuo destinados a que este
concurra con su manifestación de voluntad a celebrar un acto jurídico
determinado.

Si el error como vicio del consentimiento se opone al conocimiento, la


fuerza como vicio del consentimiento se opone a la libertad, la fuerza
como se desprende del concepto admite dos clasificaciones

1ero la fuerza física o absoluta

2do la fuerza moral o psicológica

¿Qué tipo de fuerza es la que vicia el consentimiento?

La fuerza que vicia el consentimiento es solamente la fuerza moral o


psicológica y no la fuerza física , en efecto la fuerza física entendida
como el apremio físico que se ejerce sobre el individuo para que
consienta en un acto o contrato, obsta a la formación del
consentimiento porque la fuerza anula a la voluntad , por lo tanto , la
sanción a la fuerza física será la inexistencia porque falta un requisito
de existencia que se llama voluntad .

En cambio , si la fuerza es moral o psicológica existe voluntad pero


está viciada por el temor frente a la amenaza de un mal futuro

Se ha discutido en doctrina si la fuerza que se ejerce sobre un sujeto


para subscribir un documento es una fuerza física o moral, (acá la
fuerza es física) también se ha discutido que tipo de fuerza es la que
se ejerce si se amenaza a una persona con un revolver para celebrar
un acto o contrato. (fuerza moral)

2do punto: los requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 57


a) La fuerza tiene que ser moral

b) La fuerza debe ser grave : 1456 es aquella capaz de producir


una impresión fuerte, de acuerdo al art 1456 inciso 1° “La
fuerza es grave cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando
en cuenta su sexo , edad y condición”

Esto significa que la fuerza debe ser apreciada teniendo en


consideración las cualidades personales de la víctima , porque
no produce la misma impresión la amenaza de ser golpeado en
una persona de edad que en un deportista robusto (determina
de la persona)

La fuerza debe probarse y una vez probada la existencia de la


fuerza , la victima de fuerza deberá probar su gravedad .

Sin embargo, hay un caso en que el legislador presume la fuerza


, es decir , no es necesario probarla este caso está consagrado
en la parte segunda del artículo 1456, que dispone que se
mira como se fuerza de este género (grave), todo acto que
infunde a una persona un justo temor de verse expuesta ella su
consorte (cónyuge) o algunos de sus ascendientes o
descendiente a un mal irreparable y grave, ejemplo de esto
Mario amenaza a Roberto de incendiar su casa y de matar a
toda su familia si no firma un contrato de compraventa .

El inciso final de este articulo dispone que el temor reverencial,


esto es el solo temor de desagradar a las personas que se les
debe respeto y sumisión no vicia el consentimiento. Esto
significa que este temor no reviste el carácter grave que exige
el código civil

c) La fuerza debe ser injusta o ilícita : Esto es contraria a


derecho , este requisito no esta ni en el articulo 1456 ni
tampoco 1457, sino que se extrae de los principio generales del
derecho , si bien es cierto que el derecho acepta la fuerza , no
legitima a la fuerza ilícita , será licito por ejemplo amenazar a
una persona con demandarla por alimentos si separado de su
cónyuge no cumple con la condición alimenticia , o bien
amenazar a una persona con demandarla si no paga un deuda.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 58


d) La fuerza debe ser determinante o principal : es decir es
necesario que baste que el que haya empleado la fuerza sea o
no beneficiado por ella lo haya hecho con el solo objeto de tener
el consentimiento, que el consentimiento sea una causa directa
e inmediata de la fuerza ejercida

¿Es necesario que la fuerza sea ejercida por el beneficiado por


ella?

Art. 1457. Para que la fuerza vicie el consentimiento no


es necesario que la ejerza aquel que es beneficiado por
ella; basta que se haya empleado la fuerza por
cualquiera persona con el objeto de obtener el
consentimiento.

De acuerdo al artículo 1457 para que la fuerza vicie el


consentimiento no es necesario que la ejerza aquel que es
beneficiario por ello, basta que se haya empleado la fuerza
cualquier persona con el objeto de tener el consentimiento

Diferencia entre el estado de necesidad y la fuerza

Existe el estado de necesidad cuando el sujeto frente a la angustia que


produce una situación determinada ejecuta un acto que puede causar
perjuicio a la persona o bienes de otro dentro de lo cual se pueden
marcar la celebración del contrato .Acá la situación es distinta a que el
sujeto sea víctima de fuerza pero se asemeja a que el sujeto tenga una
doble opción. En la fuerza el sujeto o cede o se resiste y en el estado de
necesidad o soporta la situación de peligro.

El estado de necesidad no está regulado en nuestro ordenamiento


jurídico, desde un punto de vista civil, pero si desde un punto de vista
penal. La pregunta que se plantee es la diferencia que existe entre el
estado de necesidad y la fuerza , no obstante a la semejanza que nos
hemos referido.

Diferencias :

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 59


1ero La coacción en el caso de fuerza proviene de un humano , en
cambio en el estad de necesidad puede venir del ser humano o de la
naturaleza

2do Es que la fuerza se ejerce con el objetivo de obtener el


consentimiento de una persona que para la celebración del contrato ,
en cambio el estado de necesidad no obedece necesariamente a ese
objetivo

Por consiguiente el estado de necesitad no es vicio del


consentimiento de modo que de ocurrir no permite impugnarlo por
nulidad.

23-04-2010

Dolo

En lo que refiere al dolo, cabe señalar que este se proyecta de 3


ámbitos en el derecho civil.

1ero Teoría del negocio jurídico ----- y se estudia como vicio del
consentimiento

“Aquella maquinación fraudulenta destinada a que otra


persona manifieste su voluntad de celebrar un acto o
contrato” (esté es el termino que debo aprenderme)

2do Se advierte en materia de responsabilidad contractual , puesto


que de conformidad al artículo 1558 del código civil , “si existe dolo
no sólo responde de los perjuicios previstos, sino que también
de los perjuicios imprevistos ”(responsabilidad contractual)

3ro Como elemento de la Responsabilidad civil extracontractual, aquí


el concepto del dolo es el que indica el artículo 44 del código civil ,
este dispone que “el dolo o consiste en la intención positiva de
intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad
de otro”(la responsabilidad extra contractual supone un ilícito civil ,
que puede ser un delito civil o un cuasi delito civil y que se traduce
en la indemnización de perjuicios)

Hay que tener presente que el artículo 44 se aplica en cede de


responsabilidad civil extra contractual . En este sentido cabe señalar que el

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 60


dolo en cede contractual debe entenderse como un conjunto de actividades
fraudulentas a eludir deliberadamente el cumplimiento de una obligación
emanada de un contrato.

Elementos del dolo

Es posible distinguir tres elementos del dolo:

1ero El elemento objetivo : este se identifica con las acciones


(conductas ,mentiras o engaños , destinadas a que el sujeto preste su
consentimiento)

2do Elemento Subjetivo : se identifica con la intención de engañar o e


mantener la víctima en el engaño

3ero Es la relación de causalidad: Esta es entre las conductas


desplegadas por el sujeto par engañar a la celebración del acto jurídico.

Clasificación del dolo :

Dolo malo : este es el del artículo 44 “intención positiva de inferir injuria a la


persona o propiedad de otro”

Dolo bueno: Se identifica como aquella sagaz y astuta precaución que debe
tener toda persona en la defensa de sus derechos con la finalidad de evitar
perjuicios como consecuencia de actos de terceros.

Dolo positivo: Consiste en la presentación de los hechos de una manera


distinta a la que han ocurrido o de forma tal de impedir al sujeto la correcta
apreciación de la realidad (omitir hechos)

Dolo negativo : Denominado reticencia o silencio deliberado, el cual


consiste en ocultar ciertos hechos que impiden que al sujeto hacerse un
juicio correcto de la realidad (presentar los hechos)

Dolo principal, inductivo o determinante: aquel que induce a una


persona a celebrar un acto contrato, en términos tales que de no haber
ocurrido no se hubiera celebrado el acto o contrato.

Dolo incidental: aquel que si bien no determina al sujeto a la celebración


del acto jurídico si lo induce a concluirlo en condiciones más onerosas de la
que hubiera concluido de no existir el dolo

¿Cuáles son los requisitos para que el dolo vicie el consentimiento?

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 61


De acuerdo al artículo 1558, deben existir dos requisitos copulativos:

1ero si se trata de acto bilateral , que el dolo provenga de la otra parte

2do Que el dolo sea determinante principal o inductivo (así se deduce de la


expresión “cuando además aparece que sin él no se hubiera contratado”)

Sin embargo , si falta uno de estos requisitos el dolo igual produce


consecuencias jurídicas , porque en este caso la víctima podrá demandar la
indemnización de perjuicios contra la persona o personas que lo fraguaron o
que se aprovecharon de él por el total y contra las personas que han
reportado provecho del dolo hasta la concurrencia de este provecho.

¿Cuándo el dolo vicia el consentimiento?

1ero Cuando el dolo es incidental

2do en los actos bilaterales, cuando el dolo provenga de la otra parte

3ero en el matrimonio, artículo 8vo de la ley 19947 de matrimonio civil

Dolo y culpa grave

El artículo 44 código civil en su inciso 2° parte final, señala “Que la culpa


grave en materias civiles equivale al dolo”, aquí hay que hacer la precesión
que es una equiparación para los efectos de responsabilidad pero no a nivel
conceptual .

Dolo de los incapaces

El artículo 1685 , se refiere al dolo de los incapaces y dispone “Si de parte


del incapaz ha habido dolo para inducir el acto o contrato, ni él ni
sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad. Sin embargo, la
aserción de mayo edad , o de no existir la interdicción u otra causa
de incapacidad , no inhabilitara al incapaz para obtener el
pronunciamiento de nulidad ”

La Prueba del dolo --- (importante)

De acuerdo al artículo 1459, el dolo no se presume , sino que en los


casos especialmente descritos por la ley. En los demás deberá
probarse . Esto es así porque lo que se presume es la buena fe de
conformidad al artículo 707 . ( artículo 707 la buena fe se presume, excepto
en los casos en que la ley establece la presunción contraria )

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 62


¿En qué casos se presume dolo?

a) Artículo 706 inciso final, que señala “que el error en materia


de derecho constituye una presunción de mala fe que no
admite prueba en contrario ”

b) Artículo 1301 , este artículo dispone que “se prohíbe a la


albacea llevar a efecto disposición testamentaria contraria
a la ley bajo pena de nulidad y de considerarse culpable
por dolo ” (albacea : ejecutor testamentario)

c) Artículo 968 numeral 5to dispone “Son indignos de suceder al


difuntos como herederos el que dolosamente a detenido u
ocultado un testamento presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación ”

¿Puede considerarse anticipadamente el dolo futuro?

De acuerdo al artículo 1475, no porque habría objeto ilícito

Artículo 1475 : la condición debe ser física y moralmente posible…

28-04-2010

15 verdadero y falso (se justifican los dos)

Y 3 preguntas de desarrollo

La Lesión

Es el perjuicio patrimonial económico, que sufre una de las partes de


un contrato bilateral, oneroso y conmutativo derivado del
desequilibrio de las prestaciones recíprocas, es decir, que existe lesión
cuando una de las partes de obliga a mucho más que la otra

Para que pueda impugnarse un acto jurídico por lesión es necesario


que esta sea enorme, es decir , que la desproporción sea excesiva o
des mensurada.

Ámbito de aplicación

Por regla general tiene cabida en los contrato bilaterales onerosos y


conmutativos.

Las razones que tienen cabida en este tipo de contrato

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 63


1ero en los contratos bilaterales las partes se encuentran
recíprocamente obligadas, no asi en los contratos unilaterales

2do los contratos onerosos benefician a ambas partes, no asi los


contratos gratuitos

3eros en los contratos conmutativo las prestaciones de las partes se


miran como equivalentes aunque efectivamente no lo sean

Existe una excepción en virtud de la cual la lesión tiene lugar en un


acto jurídico unilateral, es el caso de la aceptación de una asignación
hereditaria , en que la lesión debe ser grave

La lesión como vicio del consentimiento

1ero hay que señalar que en el proyecto de código civil del año 1853,
se mencionaba a la lesión junto con los demás vicio del
consentimiento , sin embargo en el proyecto definitivo no se consigno
a la lesión como un vicio del consentimiento , esta circunstancia dio
lugar a dos interrogantes

a) Si la lesión efectivamente es un vicio del consentimiento

b) Si la lesión solamente tiene aplicación en los 7 casos


consagrados en el código civil o tiene aplicación en cualquier
contrato bilateral oneroso y conmutativo

1) Es la lesión en Chile un vicio del consentimiento , tanto en Chile


como en derecho comparado se han formulado tres criterios para
determinar si la lesión es o no un vicio del consentimiento,

1ero Está el criterio subjetivo

2do Está el criterio objetivo

3ero mixto

Criterio subjetivo : de acuerdo a este criterio la lesión seria un vicio


del consentimiento al igual que el error , la fuerza y el dolo , y existiría
lesión cuando una persona se aprovecha de la inexperiencia y ligereza
o necesidad de dinero de la otra , para celebrar un acto o contrato,
dentro de este criterio subjetivo , existen dos corrientes

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 64


La primera corriente que señala que lesión seria un vicio independiente
y autónomo distinto a el error ,fuerza y dolo , y precisamente existiría
cuando una persona se aprovecha de la inexperiencia , ligereza y
estado de necesidad de la otra, para celebrar un acto o contrato.

Sin embargo este planteamiento se critica porque se dice que sería


antijurídico que una persona solicitara la nulidad de un acto que
celebro voluntariamente , invocando con posterioridad el estado de
necesidad de dinero.

2do opción que la lesión no sea un vicio del consentimiento distinto de


los demás , sino que pueda subsumirse en el error (cuando existe un
falta representación de la realidad o equivocada representación de la
realidad) , fuerza (cuando a existido un apremio moral , injusto grave y
determinante), y dolo (cuando ha existido una maquinación
fraudulenta).

Para el profesor Carlos Ducci la lesión se identifica con el error


concretamente con el error en la magnitud de las prestaciones. En el
fondo se está refiriendo al error sustancial porque recae sobre las
calidades esenciales que son las prestaciones y su magnitud. (calidad
esencial es la prestación )

¿Cuál es el objeto del acto o contrato?

La prestación (art 1460 Toda declaración de voluntad debe tener por


objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero
uso de la coas o su tenencia puede ser objeto de la declaración)

¿Cuál sería su calidad esencial?

La magnitud

Sin embargo, esta segunda corriente de pensamiento, que el lesión sea


un subsunción que puede derivarse de los demás vicios del
consentimiento. Si se puede subsumir la lesión en los otros vicios del
consentimiento para que desarrollar una teoría de la lesión y asignarle
una sanción especial . Sin embargo la lesión no tiene una sanción única
sino que dependiendo del caso la sanción será la nulidad relativa o la
rebaja de la prestación excesiva.

2do Criterio Objetivo : según el cual para determinar si existe o no


lesión no hay que recurrir a la voluntad de la persona que otorga que el

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 65


acto o contrato, esto es si ha sido víctima de otra para celebrar un acto
o contrato atendida su inexperiencia , ligereza o estado de necesidad
de dinero, sino que debe atenderse a la desproporción aritmética o
matemática entre las proporciones reciprocas . En estos casos entonces
el legislador deberá establecer un quantum máximo permitido para la
desproporción entre las prestaciones recíprocas de modo que
traspasado ese limite máximo la lesión será enorme.

Puede ocurrir que la desproporción de las prestaciones sea un


consecuencia de el error , la fuerza o el dolo , y en tal caso quien ha
sido perjudicado por el acto o contrato podrá optar entre demandar la
nulidad relativa pro un vicio del consentimiento o demandar la
existencia de lesión.

3ero Criterio mixto : combina el criterio objetivo con el criterio


subjetivo

Para este criterio existirá lesión cuando exista desproporción entre las
prestaciones recíprocas y esta desproporción sea consecuencia de la
ligereza , la inexperiencia o la necesidad de dinero de quien consiente
en la celebración del acto o contrato .

¿Qué criterio se recoge el código civil?

El criterio objetivo en razón de dos argumentos

1ero el artículo 1451, que no menciona a la lesión como un vicio del


consentimiento

Artículo 1451 “los vicios de que puede adolecer el consentimiento son


el error, la fuerza y el dolo”

2do Es que en los 7 casos de lesión que contempla el código civil se


recoge un criterio objetivo puesto que existe lesión atendiendo a la
desproporción, de las prestaciones recíprocas.

Estos 7 casos son los siguientes:

1) Compraventa de bienes inmuebles art 1888 y siguiente

2) Permuta de bienes inmuebles (articulo1900)

3) Clausula penal enorme articulo 1544

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 66


4) Partición de bienes art 1348

5) Mutuo con intereses excesivos

6) Anticresis

7) Aceptación de una asignación hereditaria

PREGUNTA EXAMEN GRADO Y EL DE AHORA

1er caso : compraventa de bienes inmuebles

El articulo 1888 dispone “el contrato de compraventa podrá


rescindirse por lesión enorme”

Rescindirse = viene de recisión que es la nulidad relativa

El articulo 1889 dispone que el vendedor sufre lesión enorme


cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio que de la cosa que vende , y el comprador sufre
lesión cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella , el justo
precio se refiere al tiempo del contrato.

Además hay que agregar que de acuerdo al art 1891 no hay lugar a
la acción rescisoria por lesión enrome en l venta de bienes muebles
y n°2 en las que se hicieren por el ministerio de la justicia (las que se
hacen pro un remate)

Ejemplo : Constanza vende en un millón una casa que vale tres


millones (ahí sufre lesión el vendedor)

Constanza paga cuatro millones por un terreno que vale un millón


(ahí quien sufre lesión en)

Sin embargo , si bien es cierto que en estos casos quien sufre lesión
puede demandar la rescisión o nulidad relativa de la compraventa y
la nulidad judicialmente declarada , retrotrae a las partes al el
estado en que se encontraban con anterioridad a la celebración del
acto contrato , las partes pueden hacer subsistir el contrato de
acuerdo al mecanismo del artículo 1890 del código civil.

Articulo 1888 : El contrato de compraventa podrá rescindirse


por lesión enorme

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 67


Articulo 1889 : El vendedor sufre lesión enorme , cuando el
precio que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la
cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión
enorme , cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del justo precio que paga por ella. El justo
precio se refiere al tiempo del contrato.

30-04-2010

Articulo 1890 el comprador contra quien se pronuncia la


recisión , podrá a su arbitrio consentir en ella , o completar
el justo precio con deducción de una décima parte; y el
vendedor en el mismo caso podrá a su arbitrio consentir en
la recisión , o restituir el exceso de precio recibido sobre el
justo precio aumentado en un décima parte.

No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la


demanda , ni podrá pedirse cosa alguna en la razón de la
expensas que hay ocasionado el contrato

a) Ejemplo : el vendedor sufre lesión enorme, porque ha vendido en


100 algo que valía 300 , por lo tanto, va a demandar la nulidad
relativa del acto o contrato, esto es en los términos del artículo
1890 va a pedir la rescisión en contra del comprador, y el
comprador va a tener 2 opciones:

1ero va a consentir en la rescisión

2do puede completar el justo precio con deducción de una


décima parte

b) Ejemplo : el comprador sufre lesión enorme porque pago 300 por


una cosa que valía 100 de acuerdo , al artículo 1890 tiene dos
opciones

Que en el evento que el comprador mande la lesión enorme las


cuales son

1ero que consienta en la rescisión

2do Es restituir el exceso del precio recibido sobre el justo


precio aumentado en la décima parte entre 300 y 110
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 68
2do caso : Permuta de bienes inmuebles

Aquí lo única disposición que se refiere es el artículo 1900 que


dispone ; Las disposiciones relativas a la compraventa se
aplicarán a la permutación en todo lo que no se oponga a
la naturaleza de este contrato ; cada permutante será
considerado como vendedor de la cosa que da, y el justo
precio de ella a la fecha del contrato se mirará como el
precio que paga por lo que recibe en cambio.

Ejemplo : Ximena permuta con Constanza un inmueble, el


primero de ellos que pertenece a Ximena tiene un valor de 400
millones y el que pertenece a Constanza equivale a unos 100
millones , en éste caso se entiende que cada vendedor sufre
lesión enorme dado a que ella da un inmueble de 400 millones
por un inmueble de 100 millones.

3ero caso : Clausula penal Enorme

Es una a valuación convencional que se realiza para asegurar el


cumplimiento de una obligación, de acuerdo al artículo 1535 La
clausula pena es aquella que una persona, para asegurar el
cumplimiento de un obligación , se sujeta a una pena , que
consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la
obligación principal .(su cumplimiento)

Sin embargo cuando la pena es excesiva o des mensurada la clausula


penal pasa a ser enorme y deja de tener un carácter indemnizatorio
convirtiéndose en una fuente de lucro para el acreedor .

En virtud de autonomía de la voluntad , las partes pueden pactar cualquier


pena , pero que no puede exceder el límite establecido por el legislador y
en ese sentido cobra importancia el artículo 1544 , que sirve para
determinar en qué casos la clausula pena es enorme . Éste artículo se
refiere a tres casos.

1ero Contrato bilateral oneroso conmutativo

2do Dice relación con el mutuo con intereses excesivos

3ro Dice relación con las obligaciones de valor inapreciables o


indeterminado

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 69


Respecto de estas obligaciones y el mutuo con intereses excesivos no
tiene aplicación el inciso 1°del artículo 1544 que solamente se aplica en
los casos de un contrato bilateral oneroso conmutativo

La hipótesis que se refiere al artículo 1544 inciso 1° es lo siguiente


“Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar
una cantidad determinada, como equivalente a lo que por la otra
parte debe prestarse , y la pena consiste asimismo en el pago de
una cantidad determinada , podrá pedirse a su arbitrio que se
rebaje de la segunda todo lo que exceda al duplo de la primera m
incluyéndose ésta en él ”.

Ejemplo : Ximena se obliga a pagar 100.000 pesos como contrapartida de


una obligación de Estefanía de 10 caballos , y se pacto que si no se cumple
con la obligación a tiempo, en el plazo estipulado , la pena consiste en
agregar 15 caballos más. Acá la clausula penal es enorme porque la pena
excede del duplo de la obligación principal, porque la obligación principal
son diez caballos y sumados a los de la pena serían 25 caballos, lo que
excede a 20 en cinco unidades , es decir , excede al duplo de la primera
obligación. En este caso podrá pedirse que se rebaje de la prestación lo
que excede de la obligación principal.

En cambio tratándose del mutuo al máximo que la ley estipula , y


tratándose de las obligaciones de valor de inapreciables, se deja a la
jurisprudencia del juez moderar cuando atendido las circunstancias
pareciera enorme.

4to caso de lesión enorme : Partición de bienes

El artículo 1348 dispone: Las particiones se anulan o se rescinden


de la misma manera y según las mismas reglas que los contratos.
La rescisión por causa de lesión se concede al que ha sido
perjudicado en más de la mitad de su cuota.

El estado de comunidad o indivisión, puesto que a través de ello se le


entrega al adjudicatario ejemplo los bienes que le comprenden en razón de
su cuota, Constanza tiene un cuota evaluada en 100.000 millones, pero se
le adjudican 40.000 millones a su cuota, ésta podrá demandar la nulidad
relativa.

5to caso : Mutuo con intereses excesivos

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 70


El mutuo o préstamo de consumo , que se rige por la ley 18010 sobre
operaciones de crédito de dinero y el otro mutuo de coas fungibles, pero
distintas del dinero, regido por el código civil particularmente el artículo
2206, las partes en principio en un muto podrán estipular un interés
máximo convencional, o sea el máximo interés que se permita , que de
acuerdo al artículo 8vo de la ley 18010, es el interés corriente aumentado
en un 50% al interés corriente , de acuerdo al artículo 6to es el promedio
cobrado por los bancos , instituciones en las relaciones que se realizan en
Chile.

Si las partes exceden el interés máximo convencional estaremos frente a


un mutuo excesivo porque excede el máximo convencional estamos en
frente a un hipótesis de lesión enorme.

En estos casos en legislador establece como sanción la rebaja de interés


excesivo a interés corriente al momento de la convención ,esta sanción lo
establece en dos artículos el artículo 8vo de la ley 18010 y el artículo
2206 del código civil.

Artículo 2206 el interés convencional no tiene más límites que los


que fueren designados por ley especial ; salvo que , no limitándolo
por ley , exceda en una mitad al que se probare haber sido interés
corriente al tiempo de la convención , en cuyo cas será reducido
por el juez a dicho interés corriente

6to caso La anticresis

El artículo 2435 señala “ Que la anticresis es un contrato por el


que se entrega al acreedor una cosa raíz para que se page con sus
frutos”

El artículo 2435 dispone que las partes con sus frutos estipula que los
frutos se componen con los interés en sus totalidad o hasta la concurrencia
de valores y agrega que los interés que se estipulen están sujetos a la
misma reducción que el mutuo.

7mo caso Aceptación de una asignación hereditaria

En este caso la norma que se aplica es el artículo 1234 inciso 1° la


aceptación una vez hecha con los requisitos legales, no podrá
rescindirse, sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o
dolo, y en el de lesión grave en virtud de disposiciones
testamentarias de que no tenía noticia al tiempo de aceptarla.
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 71
1ero que la aceptación es el único caso acto jurídico unilateral

2do Que se enuncia la lesión junto con otros “dolo y fuerza”, lo que para
pensar que al menos en este caso la lesión sería un vicio del
consentimiento.

3ero la lesión grave; habla y probablemente adula a grave porque la


lesión se produce en virtud de disposiciones testamentarias de que el
asignatario no tenía noticia al momento de aceptar.

Ejemplo: una persona acepta una asignación hereditaria de 10.000


millones, pero desconocía que ésta poseía legados a favor de terceros que
forman parte de 8.000 millones.

En este caos podrá demandar la nulidad relativa de la aceptación de la


asignación hereditaria, porque existe lesión grave que es por más de la
mitad de la asignación

¿Por qué razón se critica, a propósito de la lesión, que se utilice la


expresión nulidad relativa o recisión?

En primer lugar como veremos más adelante la nulidad supone un vicio,


mientras que ne los supuestos de lesión no existe vicio

2do la nulidad judicialmente declarada opera con efecto retroactivo, de


modo que las partes deben retrotraerse al estado en que se encontraban
con anterioridad a la celebración del acto o contrato, sin embargo , en la
lesión esto no siempre es así , porque en virtud del mecanismo del artículo
1890, las partes pueden hacer subsistir el contrato, completando la
diferencia necesaria para equilibrar las prestaciones

3ro la nulidad tiene normas especiales que están en los artículos 1983 y
sgte, normas que no se aplican tratándose de la lesión

¿Si la lesión solamente cabida en los 7 casos vistos o tiene lugar


a propósito de todo contrato bilateral oneroso conmutativo?
(aplicación general)

La mayoría de la doctrina piensa que solo se aplica a los 7 casos vistos, sin
embargo el profesor Ducci a postulado que la lesión tiene un aplicación
general, o sea se aplicaría a todo contrato bilateral oneroso y conmutativo
en que se advierta una desproporción de las prestaciones reciprocas , los
argumentos de este autor son los siguiente.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 72


1ero La eliminación de la lesión en el proyecto definitivo del código civil no
es un argumento para sostener que ella no se aplica en forma general ,
porque en ese mismo proyecto se contemplaba a la lesión para ciertos
casos, como ocurre hoy en el código civil , estos casos dan una idea de
generalidad, de modo que puede sostenerse la aplicación general de la
lesión.

2do En Chile a diferencia de lo ocurre en Francia, no existe una norma que


restrinja la aplicación de la lesión solamente a los casos previstos por el
legislador por lo tanto, no existiendo prohibición puede aplicarse la lesión
cada vez que exista una desproporción.

3ero invoca al artículo 1348 que se refiere a la lesión en la partición, y este


artículo dispone: que las particiones se anulan o se rescinden de la misma
manera y según las mismas reglas que los contratos, la redacción de este
artículo daría para pensar que la lesión tiene un aplicación general, porque
este articulo se refiere “a las reglas de los contratos”,(nulidad o recisión)

Sanción de la Lesión

¿Cuál es la sanción de la lesión?

1) Compraventa de bienes inmuebles (nulidad relativa)

2) Permuta de bienes inmueble (nulidad relativa)

3) Clausula penal enorme (rebaja de la prestación excesiva)

4) Partición de bienes (nulidad relativa)

5) Mutuo con intereses excesivos (rebaja )

6) Anticresis (rebaja)

7) Aceptación de una asignación hereditaria (nulidad relativa)

La sanción de la lesión no es uniforme, esto es no s una sola , sino que


será distinta dependiendo del caso en efecto en cuatro casos la sanción es
la nulidad relativa o recisión estos casos son la aceptación de una
asignación hereditaria, la partición de bienes , la compraventa de bienes
inmuebles , la permuta de bienes inmuebles, con la salvedad que en estos
dos últimos casos las parte pueden recurrir al mecanismo del artículo 1890
, para hacer subsistir el contrato, desestimando de esta forma la nulidad
relativa o recisión .

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 73


Por otra parte puede ser la rebaja de la prestación excesiva lo que ocurrirá
en tres casos, clausula penal enorme, mutuo con intereses excesivos y
anticresis.

La lesión en Chile no es un vicio del consentimiento .

Objeto lícito

El código civil no define ni el objeto lícito ni el objeto ilícito, (1462 al 1466)

Ha sido la doctrina la que ha tratado de definir qué se entiende por objeto


ilícito, Alessandri por ejemplo señala o identifica el objeto ilícito con las
cosas incomerciables.

Claro Solar señala que el objeto ilícito es aquel contrario a la ley, a la moral,
al orden público y a las buenas costumbres.

Eugenio Velasco señala que es ilícito el objeto que no cumple con los
requisitos del artículo 1461, Carlos Ducci señala que es ilícito el objeto que
no cumple con los requisitos del 1461 y que aquel prohibido expresamente
por ley.

Sin embargo la opinión más aceptado es la de Avelino León, distingue el


objeto como requisito de existencia del objeto como requisito de validez y
señala lo siguiente , si el objeto consiste en una cosa que debe darse o
entregarse será ilícito si la cosa es incomerciable, pero si la cosa no es real
o no es determinada el objeto será inexistente (1461:real, comerciable ,
determina), por su parte si el objeto es un hecho que debe ejecutarse o no
debe ejecutarse el objeto será ilícito cuando el hecho sea contrario a la ley ,
a la moral al orden público, pero si el hecho es imposible o indeterminado
será inexistente.

Lo cierto es que más allá de tratar de precisar la definición de objeto ilícito,


hay que tener presente cual es el catalogo de casos que el legislador
consagra como casos de objeto ilícito.

Artículo 1461 no hay obligación sin una causa real y licita

Estos catalogo de casos son los siguientes:

1° Hay objeto ilícito en todo aquello que contraviene el derecho público


chileno (art 1462)

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 74


2° Hay objeto ilícito en los pactos de sucesión futura (cuenta el suceder a
una persona viva) (art. 1463)

3° Los actos contrarios a la ley, a la moral al orden público y las buenas


costumbres (estos casos están indicados en el artículo 1465 y 1466), el
artículo 1465 consagra un solo caso este caso es la condonación del dolo
futuro , el artículo 1466 en cambio consagra 3 casos el 1ero dice relación
con las deudas contenida en un juego de azar, el 2do caso es la venta de
libros, laminas pinturas, estatuas e impresos prohibidos, 3ro es el caso de
todo contrato prohibido por ley.

4° La enajenación de algunas de las cosas enumeradas en el artículo 1464


(escribirlos)--- más importante

Desarrollo

1° hay objeto ilícito en todo aquello que contraviene el derecho público


chileno: Caso es el caso establecido en el artículo 1462, hay objeto ilícito a
todo lo que contraviene a el derecho público chileno, en efecto el artículo
1462 dispone que hay objeto ilícito en todo aquello que contraviene al
derecho público chileno, así la promesa de someterse en Chile a una
jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas , es nula por el vicio del
objeto ,

Respecto de esta hipótesis de objeto ilícito se ha discutido la validez , de los


pactos de sumisión al derecho extranjero o a una jurisdicción extranjera ,
hay autores que han señalado, que estos pactos son contrarios a el derecho
público chileno, porque contraviene las normas de competencia y
jurisdicción contenidas en el COT, sin embargo lo que contraviene al
derecho público chileno son los pactos de sumisión a una jurisdicción no
reconocida por Chile, y no los pactos de sumisión a una jurisdicción
extranjera en razón de dos argumentos:

1ero El código de procedimiento civil contiene normas relativas a la


ejecución de sentencias extranjeras en Chile a través del tramite
exequatum

2do Es que el artículo 318 del código internacional de derecho privado o


código de Bustamante permite expresamente la posibilidad de someterse a
una jurisdicción extranjera

Sin embargo hay que considerar que se dicto en el año 1978, un decreto ley
2349 que permite someter a la legislación o jurisdicción extranjera los
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 75
contratos internacionales en que sea parte el estado de Chile , sus
organismos , entidades o empresas , pero subsiste la inquietud respecto de
aquellos contratos internacionales en que ninguno de ellos es parte.

Segundo caso los pactos de sucesión futura:

Acá la hipótesis se encuentra en el artículo 1463 este artículo dispone “el


derecho de suceder por causa de muerte a un persona viva no
puede ser objeto de una donación o contrato, aún cuando
intervenga el consentimiento de la misma persona. Las
convenciones entre la persona que debe un ilegitima y el
legitimario, relativas a la misma legitima o mejoras están sujetas a
las reglas especiales , contenidas en el titulo de las asignaciones
forzosas”

Respecto de este artículo analizaremos los siguientes puntos ¿Por qué


razón existe objeto en un pacto de sucesión futura?

1ero porque es un pacto inmoral, que los romanos designaron pacto de ave
de rapiña, porque incentiva a dar muerte a la persona de cuya sucesión se
trata.

2do Es un pacto peligroso puesto que estimula a quien se beneficia de él


paca causar de alguna forma la muerte del causante.

3ro Ramón Domínguez Águila, postula que la verdadera razón para prohibir
estos pactos es evitar que se vulneren las disposiciones del prestador (si la
sucesión es testada o se vulneren las disposiciones de la ley si la sucesión
es intestada)

¿Cuáles son los requisitos que deben concurrir para que exista la
prohibición?

1ero que el pacto se realice en vida del causante

2do que el pacto verse sobre el derecho de suceder a una persona viva

3ro que recaiga sobre todos los bienes del causante o una parte de ellos (su
cuota)

3ero ¿Cuáles son los pactos prohibidos?

Los pactos prohibidos son los siguientes:

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 76


Primero pacto de renuncia, 2do pacto de cesión, tercero pacto de no
disposición y 4to pacto de institución de herederos.

Los dos primeros los celebra el futuro heredero, y los dos segundos los
celebra el futuro causante

Artículo 1463: el derecho de suceder por causa de muerte a una


persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato, aun
cuando no intervenga el consentimiento de la misma persona. Las
convenciones entre la persona que debe una legítima y el
legitimario, relativas a las mimas legitima o a mejoras , están
sujetas a las reglas especiales contenidas en el titulo de las
asignaciones forzosas

2 °Hay objeto ilícito en los pactos de sucesión futura (cuenta el


suceder a una persona viva) (art. 1463)

El pacto de renuncia es aquel en virtud del cual, el futuro heredero renuncia


a su derecho real de herencia que aun no ha ingresado a su patrimonio, a
favor de un tercero,

El pacto de sección en que el futuro causante transfiere sus eventuales


derechos en la sucesión de una persona, a un tercero, ya sea a titulo
gratuito u titulo oneroso.

Por ejemplo Mario pacta con Constanza que le va a ceder los derechos en la
sucesión de su hermana, que aun está viva.

El pacto de no disposición es aquel en virtud del cual el futuro causante se


obliga a no disponer a todo o parte de sus bienes por testamento

Y el pacto de institución de herederos es aquel que en virtud del cual el


futuro causante a instituir como heredero a una persona determinada, ya
sea a titulo gratuito o a titulo oneroso.

Todos estos pactos, están prohibidos, salvo que se trate de pacto de no


disposición de la 4ta mejoras, así se deduce del artículo 1463 inciso 2do y el
artículo 1204.

Si hay testamento se divide en 1/2 legitimaria le corresponde a los


legitimarios que por ley (art 1181 son los hijos personalmente o
representados por su descendencia n °2 los ascendientes y n°3 el
conyugue sobreviviente) ,1/4 de mejoras corresponde a los determinados

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 77


mejoreros que son estas mismas personas por esta razón cuando existe
mitad legitimaria se forma la 4ta de mejoras y solo queda una 4ta de libre
disposición , de tal forma de que si no existen legitimarios no se forma la
4ta de mejoras y toda la masa hereditaria es de libre disposición , la 4ta de
mejoras es una asignación semi forzosa a diferencia de la legítima que es
una asignación forzosa , la 4ta de mejoras es una semi forzosa porque yo
la tengo que designar a personas que son por ley como mejoreros pero
podría no dejar 4ta de mejoras 1/ 4 de libre disposición.

Pero puede ocurrir que el causante no disponga de 4ta de mejoras o de la


4ta de libre disposición y en este caso, estas cuartas acrecen a la mitad
legitimaría. Y se distribuye entre todos los legitimarios.

¿Qué ocurrirá entonces si el causante se obliga a no disponer de la 4ta de


mejoras?

Los beneficiados son los legitimarios

VI Análisis del artículo 1463

Respecto de este articulo cabe destacar los siguientes comentarios:

1ero el artículo 1463 dispone que el derecho de suceder por causa de


muerte a una persona viva, no puede ser objeto de una “donación o de un
contrato”. Esta expresión “donación o contrato” debe interpretarse de la
siguiente manera: lo que quiso significar el legislador que el derecho de
sucederá una persona viva no puede ser objeto de un contrato gratuito u
oneroso, o sea yo no podría pactar con otra persona que le voy a vender los
derechos sobre la sucesión futura de mi padre que está vivo. De la misma
forma no se podrían donar los derechos sobre la sucesión de una persona
viva (dado que la persona trataría de hacer efectivo el derecho que compro
o que le donaron)

2do el inciso 2do del artículo 1463, da a entender que el principio general
según el cual, el pacto de sucesión futura, adolece e objeto ilícito tendría
dos excepciones:

La primera se referiría a la convención entre una persona que debe una


legitima y el legitimario relativo a la misma legitima

La segunda la convención entre una persona que debe una legitima y el


legitimario relativo a la mejora.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 78


Lo cierto es que la única excepción es esta ultima que en doctrina se
denomina “pacto de no mejorar” y quiere significar que el causante se
obliga a no disponer de la 4ta de mejoras.

(la única excepción es el pacto de no mejorar)

¿Por qué razón la convención entre una persona que debe una legitima y el
legitimario en razón de legitima adolece de objeto ilícito y no se exime de la
aplicación del artículo 1463?

Ejemplo un padre pacta con su hijo que el hijo renuncie a su legitima a


cambio de una cantidad de dinero.

1era razón porque en realidad no existe legitimario ni persona que deba la


legítima, porque no existe legitimario ni persona que exija la legítima, sino
que el hijo tiene la expectativa de llegar a ser legitimario porque su padre
aún vive.

2do razón (pregunta) que las normas pertinentes de las asignaciones


forzosas a las que alude en inciso do del artículo 1463, están representadas
por el artículo 1204 que regula el denominado pacto de no mejorar y este
articulo en su inciso 2do dispone que cualquier otra estipulación sobre la
sucesión futura entre un legitimario y el que deba la legítima es nula y de
ningún valor, con lo que queda claro que la única excepción al artículo 1463
“es el pacto de no mejorar”.

3er razón es que el artículo 1492 dispone que la legítima rigorosa (legitima
que en rigor le pertenece a los legitimarios ½) no es susceptible de
condición, plazo , modo o gravamen alguno.

El pacto de no mejorar ésta regulado en el artículo 1204 y puede definirse


como aquel en que el difunto promete por escritura pública entre vivos a s
conyugue o algunos de sus descendientes o ascendientes que a esa época
eran legitimarios, no donar ni asignar por testamento parte alguna de la 4ta
de mejoras .

Que ocurre di el causante cumple con su promesa y no dispone de la cuarta


de mejoras a favor de una persona que no sea mejorero

Ejemplo francisca le promete a sus tres hijos que son sus únicos legitimarios
que no va a disponer de su cuarta e mejoras a favor de otra persona , la 4ta
de mejoras haciende a tres millones de pesos. Acrece la 4ta de mejoras a la
mitad legitimaria, de modo que cada uno de sus hijos va a recibir un millón.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 79


Pero en este caso como se prometió disponer a favor de un no legitimario
no se cumpliría el artículo 1204 y de pacto adolecería de objeto ilícito , sin
embargo si francisca, le prometiere a los tres hijos no disponer de la cuarta
de mejoras y cumple su promesa. En ese caso la 4ta de mejoras acrece a la
mitad legitimaria y esos tres millones se suman a la mitad legitimaria , y a
cada hijo le va corresponder un millón , a ellos les interesa pactar porque
saben que si ella cumple su promesa va a acrecentar la mitad legitimaria

¿Qué ocurre si ella contraviene su promesa?

Si dispone a favor de un no legitimario, por ejemplo la vecina estamos fuera


del artículo 1204 adolece objeto ilícito, el problema se presenta si
contraviene su promesa y dispone de su cuarta de mejoras en favor de un
legitimario , es un mejorero que en ese momento es un legitimario , en este
caso el favorecido por la promesa tendrá derecho a que los asignatario de la
cuarta le enteren lo que el cumplimiento de la promesa les hubiere valido ,
a prorrata de que su infracción les aprovechare.

Por ejemplo francisca le prometió a su hijo Carlos no disponer de la cuarta


de mejoras (francisca tiene 3 hijos Pedro , Juan y Carlos ) . Sin embargo,
dispuso de la cuarta de mejoras a favor de Pedrito en este caso Carlitos que
es favorecido con la promesa tiene derecho a que Pedrito le entere lo que el
cumplimiento de la promesa hecha por francisca le hubiere valido, o sea
debe enterarle dos millones de pesos reteniendo Pedrito un millón. (Juan no
recibe parte de Carlitos porque él no pacto)

Aporrate: en proporción.

Nada obsta a que se pacte la sección de derechos hereditarios de una


persona difunta puesto que en este caso tales derechos han ingresado al
patrimonio de quien efectúa la sección de derecho , de hecho es licito ceder
derechos hereditarios de acuerdo al artículo 1909.

12-05-2010

3° Los actos contrarios a la ley, a la moral al orden público y las


buenas costumbres (estos casos están indicados en el artículo 1465
y 1466), el artículo 1465 consagra un solo caso este caso es la
condonación del dolo futuro , el artículo 1466 en cambio consagra 3
casos el 1ero dice relación con las deudas contenida en un juego de
azar, el 2do caso es la venta de libros, laminas pinturas, estatuas e

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 80


impresos prohibidos, 3ro es el caso de todo contrato prohibido por
ley.

Primer caso condonación del dolo futuro, artículo 1465 este artículo
dispone que el pacto de no pedir mas en razón de una cuenta
aprobada no vale en cuanto al dolo contenido en ella, sino se ha
condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

La doctrina ha señalado que este artículo está mal redactado, porque


primero indica el ejemplo y después el principio jurídico, sin embargo esto
no es efectivo porque el artículo comprende dos hipótesis

La primera hipótesis es la del pacto de no pedir más en razón de una


cuenta aprobad acaso en el cual , este no vale si el dolo contenido no en el
no se ha condonado expresamente, acá estamos en un caso en que el
legislador exige manifestación de voluntad expresa.

La segunda hipótesis es la condonación de dolo futuro, el legislador rechaza


la condonación del dolo futuro porque ello permite aceptar por anticipado
que el otro contratante lo haga victima de engaño o definitivamente infrinja
el contrato lo que pugna con el principio de la buena fe y con el principio en
virtud del cual toda responsabilidad debe perseguirse, sin embargo nada
impide que el dolo sea condonado una vez que se a cometido y que haya
sido conocido por la victima, por último si se aceptara la condonación del
dolo futuro se incorporaría como una clausula de estilo (que va en todo los
contratos) de todo contrato lo que nada resulta admisible

La letra b dice relación con las deudas contraídas en los juegos de


azar primera parte del artículo 1466

Los juegos se pueden dividir en juegos de azar o juegos de destreza , los


juegos de azar adolecen de objeto ilícito, de acuerdo al artículo 2259, los
juegos de azar son aquellos en que prevalece la suerte por sobre la destreza.
En cambio los otros juegos de acuerdo al artículo 2259 son lícitos, estos otros
juegos son los juegos de destreza física o intelectual, los juegos de destreza
física son aquellos en que prevalece la fuerza por sobre la destreza
intelectual, en cambio los juegos de destreza intelectual son aquellos que
prevalece el intelecto por sobre la fuerza , el ajedrez.

Los juegos de destreza física generan acción para exigir lo que se debe en
razón de ellos, en otras palabras de ellos emanan obligaciones civiles
perfectas (aquellas que generan acción), en cambio los juegos de destreza

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 81


intelectual no generan acción sino que generan una excepción de acuerdo al
artículo 2260, en efecto el artículo 2260 dispone que el juego y la apuesta no
producen acción, sino solamente excepción. El que gana no puede exigir el
pago pero si el que pierde paga no puede repetir lo pagado a menos que se
haya ganado con dolo. (no puedo exigir el pago pero retenerlo si )

Este artículo debe complementarse con el artículo 2263 que dispone que no
obstante lo dispuesto en el artículo 2260 producirán acción los juegos de
fuerza o destreza corporal como el juego de armas, el juego de carreras a pie
o a caballo , pelota y otros semejantes con tal que ellos no contravengan las
leyes o las reglamentos de policía.

El articulo 2260 alude al juego y a la apuesta como sinónimos en


circunstancias que se tratan d conceptos distintos porque existe juego cuando
se verifican reglas que regulan una actividad recreativa que puede producir
uno u otro resultado, en cambio , existe apuesta cuando se arriesga cierta
cantidad de dinero u otro objeto sujeto a un resultado determinado .

Hay que señalar que todo esto es con excepción de los juegos permitidos por
ley la lotería, el juego que se realice en el casino porque son juegos de azar
autorizados por ley. Lo importante es señalar que en este caso la ilicitud en el
caso de juegos prohibidos la ilicitud es civil y además es una ilicitud penal. (art
76 y siguiente del código penal)

Finalmente cabe señalar que el código incurre en una impropiedad porque no


es efectivo que las deudas contraídas en el juego de azar adolezcan de
objeto ilícito, sino que lo que adolece de objeto ilícito es el contrato que se
celebra con ocasión del juego o de la apuesta y una vez declarado nulo por
sentencia judicial ese contrato , la deuda se extingue como consecuencia de la
declaración judicial de nulidad

Obligación negativo, --- el contrato es objeto ilícito, no la deuda, es el código


civil el que incurre en un error.

Letra C Hay objeto ilícito en la venta de libros cuya circulación es


prohibida por la autoridad competente, de laminas , pinturas y
estatuas obscenas y de impresos condenados como abusivos de la
libertad de prensa (segunda parte artículo 1466 )

Este supuesto podría dar lugar de delito de ultraje al pudor y a las buenas
costumbre tipificado en le código penal artículo 374 y 375 , lo importante es
que el legislador no ha precisado cual es la finalidad de la ventas de estos

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 82


artículos y l adoctrina ha señalado que en estos caos debe determinarse si la
venta se realizo con la finalidad artística, porque si así fuere no existiría objeto
ilícito, ejemplo libro negro de la justicia chilena.

letra D, hay objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes
(tercera parte del articulo 1466) (mas importante)

Este supuesto que está contenido en el artículo 1466 es el más general de


todos y el de mayor aplicación práctica como ejemplos, de contratos
prohibidos por ley podemos señalar los siguientes

Ejemplos 1ero el artículo 1796 que dispone que es nulo el contrato de


compraventa entre conyugues no separados judicialmente, y entre el padre o
madre y el hijo sujeto a patria potestad. (contrato prohibido por ley, hay que
demandar la nulidad absoluta por adolecer ) (contrato prohibido el de
compraventa)

Es del artículo 1810 que señala que pueden venderse todas las cosas
corporales o incorporales cuya enajenación no éste prohibida por ley, o sea yo
no podría vender una cosa cuya enajenación este prohibida por ley. ( artículo
1464).

4to algunas hipótesis de los artículos 1464. (Preguntar bien el objeto ilícito,
importante)

Enajenación de algunas cosas mencionadas en el artículo 1464

Análisis lo vamos a dividir en dos partes, la primera parte será para


analizar el inciso 1ero del artículo 1464 y la segunda parte para analizar el
inciso 2°

Análisis del inciso 1° del artículo 1464, el inciso 1° de este artículo dispone
“hay objeto ilítico en la enajenación.

Este inciso ha dado lugar a diversos cuestionamientos por la doctrina,


estos cuestionamientos son los siguientes:

1ero ¿El código civil en este artículo una noción amplia o restringida de
enajenación? Alcance a la expresión enajenación

La doctrina distingue dos nociones de enajenación una noción amplia y


una noción estricta, la noción estricta postula que existe enajenación
cuando se verifica la transferencia del dominio de manos de una persona a
otra, en cambio, la noción amplia postula que existe enajenación cuando
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 83
se verifica la transferencia de dominio de manos de una persona a otra y
además se limita el dominio mediante la constitución de derechos reales
(usufructo, servidumbre, uso y habitación).

Inicialmente la doctrina señalo que el código civil recogía la expresión


estricta porque diferenciaba en varios artículos la enajenación del
gravamen, así por ejemplo se advierte en el artículo 254 que dispone que
no se podrán enajenar ni gravar, en caso alguno los bienes raíces del hijo
aun pertenecientes a su peculio profesional o industrial, (distingue
enajenar y gravar , sentido estricto)

Otro artículo es el 393 que dispone que no será licito al tutor o jurador, sin
previo decreto judicial enajenar los bienes raíces del pupilo ni gravarlos
con hipoteca, censo o servidumbre (diferencia)

La tercera norma que ha dado la doctrina es el artículo 1749 del código


civil inciso 3° que dispone que el marido no podrá enajenar o gravar
voluntariamente, ni prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales
ni los derechos hereditarios de la mujer sin autorización de esta .

Estos tres artículos han dado pie para que la doctrina diga que es la
estricta

Sin embargo la mayoría de la doctrina postula, que el código civil recoge la


noción amplia de enajenación, en razón de dos razones primero que en el
mensaje del código civil don Andrés Bello señalo que la hipoteca era una
forma de enajenación condicional y lo que se dice de la hipoteca en cuanto
derecho real, es aplicable a los otros derechos reales, y segundo
argumento que la finalidad perseguida por el artículo 1464 se alcanza de
mejor forma otorgándole a la enajenación un sentido amplio en efecto, el
argumento o finalidad del artículo 1464 es proteger al acreedor evitando
que el deudor saque bienes de su patrimonio a través de la enajenación de
modo que si se entiende que la enajenación además de ser una
transferencia de dominio, involucra la constitución de derechos reales, el
deudor estará limitado para sacar bienes de su patrimonio .

Amplio sería enajenar, transferir el dominio más constituir derecho real

Estricto enajenar transferir el dominio

Por lo tanto, es de suma importancia determinar que noción acoge el


código civil porque si acoge una noción amplia va a ver objeto ilícito
cuando se transfiera el dominio de alguna de las coas enumeradas en el
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 84
1464 y además cuando se constituya un derecho real sobre ella ; en
cambio si se acoge una noción restringida solamente existirá objeto ilícito
cuando se transfiera el dominio de alguna de esas cosas pero no cuando
se constituya derechos reales , de modo tal que el deudor podría gravar
con servidumbre una cosa embargada por decreto judicial y no habría
objeto ilícito, perjudicando por cierto al acreedor.

2da pregunta ¿los contratos otorgados sobre algunas de estas cosas


indicadas en el inciso 2° del artículo 1464 constituyen enajenación?

La respuesta es que no porque en Chile para que exista transferencia de


dominio se requiere un título y un modo , y el contrato es el título y en
cuanto tal solo genera derechos personales ,pero no transfiere el dominio
sino a ha existido un modo de transferir

Ejemplo Constanza le vende a Karina un predio en 13 millones de pesos,


ese contrato de venta no basta para transferir el dominio sino que
solamente facultara a las partes para exigir el cumplimiento del contrato,
si Karina firma el contrato no es dueña sino que es necesario que
Constanza le haga la tradición del inmueble, se realiza mediante la
inscripción del título de la venta en el registro de conservador de bienes
raíces. (Modo de adquirir más título= transferencia de dominio)

Por lo tanto, como el contrato no constituye enajenación si se otorga un


contrato sobre alguna de las cosas enumeradas en el artículo 1464, no va
a existir enajenación ni tampoco objeto ilícito de conformidad al artículo
1464.

3ero ¿Los contratos de venta sobre alguna de estas cosas, enumeradas en


el 1464 constituye enajenación? ¿Existe objeto ilícito en estos contratos?

Los contratos de venta no constituyen enajenación porque en Chile los


contratos solo generan derechos personales y no operan la transferencia
de dominio, a la segunda pregunta que es distinta que en virtud de la cual
se cuestiona si estos contratos de venta adolecen de objeto ilícito la
respuesta es la siguiente, no adolecen de objeto ilícito de conformidad al
artículo 1464 , porque no existe enajenación, pero si existe objeto ilícito de
conformidad al artículo 1466 porque se trata de un contrato prohibido por
ley.

( Por ello es prohibido por ley). A si se deduce del artículo 1810 que como
vimos señala que pueden venderse aquellas cosas cuya enajenación o se

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 85


encuentre prohibido por ley , y resulta que la enajenación de las cosas
enumeradas en el artículo 1464, está prohibida por ley porque adolece de
objeto ilícito. Por tanto, existe objeto ilícito en estos contratos de
conformidad al artículo 1810, 1464 y 1466 (explicar los artículos, pregunta
prueba)

1464.- no hay objeto ilícito sino que por 1810 y 1466

Sin embargo alguna doctrina a señalado que no todos los numerales del
artículo 1464 serían de carácter prohibitivo sino que habrían numerales de
carácter imperativo estos numerales serían el numero 3 y numero 4,
(requisitos), puesto que la enajenación podría realizarse cumpliendo los
requisitos que estos numerales exigen , por ejemplo el numeral 3 del 1464
dispone que hay objeto ilícito en el enajenación de las cosas embargadas
por decreto judicial (acá hay una prohibición), a menos que el juez autorice
o el acreedor consienta en ello (estos son los requisitos en virtud de os
cuales se puede realizar válidamente la enajenación) (numerales
imperativos dado a que cumpliendo ciertos requisitos si podría enajenar la
cosas).

Sin embargo lo cierto es y a si lo ha indicado alguna doctrina que se trata


de numerales aparentemente imperativos porque, no se puede enajenar
sino cumpliendo esos requisitos. Esta discusión teórica en la práctica no
tiene ningún sentido porque cumpliendo el requisito yo puedo enajenar.

4to ¿Si los contratos de promesa de venta sobre algunas de las cosas
enumeradas en el 1464 constituyen enajenación?

No constituyen enajenación porque los contratos solamente derechos


personales y no derechos reales.

¿Estos contratos de promesa de venta adolecen de objeto ilícito?

El artículo 1554 regula el contrato de promesa , este artículo dispone la


promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguno salvo que
concurran las siguientes circunstancia : n°2 que el contrato prometido no
sea aquellos de las leyes declaren ineficaces , para que produzca efecto
debe, y resulta que el contrato de venta de alguna de las cosas
enumeradas en el 1464 (contrato prometido), es ineficaces por que el
artículo 1810 señala que solamente pueden venderse aquellas cosas que
no estén prohibidas por ley y la enajenación de las cosas indicadas en el
1464 están prohibidas por ley .

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 86


Entonces por consiguiente este contrato de promesa seria inexistente de
conformidad a la relación de estos tres artículos, 1554 numero 2 ineficaz y
1810 prohibido por ley y 1464 están enumerados .

A propósito de que vimos el contrato de promesa numeral 1 elementos del


contrato , 2 ahora lo que vi recién, 3 lo veré

Sin embargo por razones prácticas se ha señalado que es posible otorgar


un contrato de promesa de venta sobre alguna de las cosas indicadas en el
artículo 1464 en la medida que al tiempo de la enajenación, la cosa no
éste comprendido en la prohibición. Esto porque cuando las partes otorgan
un contrato de promesa es porque por lo general están impedidas de
otorgarlo en ese momento.

Ejemplo : Belén promete vende a Carolina una cosa embargada por


decreto judicial el año 2000 en conocimiento de que el 2001 se levantara
el embargo si el año 2001 se levanta el embargo y la cosa esta fuera de la
prohibición del 1464 numero 3 al tiempo de la enajenación el contrato de
promesa producirá efecto.

5ta pregunta ¿La adjudicación sobre alguna de las cosas contenidas en el


artículo 1464 constituye enajenación?

19-05-
2010

Puede ocurrir que una cosa pertenezca a varias personas , caso en el cual
estaremos ante una comunidad o indivisión, que se termina a través de la
partición y posterior adjudicación, resulta que el artículo 703 del código civil en
su inciso 4° dispone que la sentencia de adjudicación en juicios divisorios son
títulos traslaticios de dominio y debemos entender como títulos traslaticio a
aquellos que por su naturaleza sirven para sirven para transferir el dominio, o
sea la adjudicación de acuerdo a este artículo constituiría enajenación .

Sin embargo esto no es efectivo porque la sentencia de adjudicación son títulos


declarativos y no traslaticios de dominio, y como títulos declarativos operan con
efecto retroactivo de modo tal que se entiende que el comunero nunca fue
comunero, sino que fue dueño de la parte alícuota (cuota) que se le adjudica.
Este efecto declarativo de la adjudicación está consagrado en el código civil en
el artículo 718 relativo a la posesión en el artículo 1344 relativo a la sucesión
por causa de muerte y 2417 relativo a la hipoteca.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 87


Por lo tanto, la adjudicación no constituye enajenación de modo que si yo
adjudico alguna de las cosas contenidas en el artículo 1464 no existirá
objeto ilícito.

Todo lo anterior era para analizar el inciso 1ero del 1464

Letra b análisis de los numerales del artículo 1464 .

1ero existe objeto ilícito en la enajenación de la cosas que no


están en el comercio.

Este primer caso a sido discutido porque para algunos la comerciabilidad de la


cosa constituye un requisito de existencia , de conformidad artículo 1461, un
ejemplo seria que Constanza le vendiera a francisca todo el aire que ella respira
esta cosa es naturaleza 855 la cosa ha hecho común a todos los hombres.

Si se revisan las normas del código civil que el legislador solo ha establecido
que adolecen de objeto ilícito y se sancionan con nulidad absoluta la
enajenación de y venta de las cosas incomerciables (1464 y 1810). Sin
embargo respecto de los demás actos sobre cosas incomerciables el legislador
no establece esta sanción como por ejemplo a propósito del arrendamiento o
del comodato y en estos casos debemos concluir que la sanción sería la
inexistencia , en razón de dos argumentos 1461que existe que para que el
objeto exista la cosa debe ser comerciable y segundo argumento que por
aplicación del artículo 1464 se podría concluir que comerciabilidad es un
elemento de la esencia del acto jurídico, porque si la cosa no produce efecto
alguno.

Por lo tanto, se advierte un estatuto distinto en cuanto a la sanción aplicable a


un acto que versa sobre una cosa incomerciable; en algunos casos será la
inexistencia o la nulidad absoluta.

En atención a esta consideración es que Vial del Río señala que el legislador
incurrió en un error al concebir el número 1° del artículo 1464 porque si este
no existiera podría sostenerse que todos los actos sobre cosas incomerciables
son inexistentes pero como está el número 1° del 1464 hay que asumir que la
venta y la enajenación de cosas incomerciables adolecen de objeto ilícito.

Numeral 2° hay enajenación de objeto ilícito en los derechos los


privilegios que no pueden transferirse a otras personas

La doctrina en su mayoría a señalado que este numeral estaría de mas porque


podría subsumirse en el numeral 1° lo cierto es que esto no es efectivo porque

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 88


el numeral uno alude a las cosas incomerciables y el numeral 2° alude a las
cosas inalienables o sea a cosas que son susceptible de dominio o de
apropiación entre particulares pero que no pueden transferirse, ejemplo
derecho de alimentos y el derecho real de uso y habitación y todos los
derechos personalísimos.

Numeral 3° existe objeto ilícito en la enajenación de las cosas


embargadas por decreto judicial , a menos que el juez lo autorice
o el acreedor consienta en ello.

Este supuesto ha acarreado varias interrogantes:

1ero ¿Cuál es el alcance de la expresión embargo contenida en este


numeral 3°?

Existen dos acepciones de embargo una amplia y otra restringida.

L a acepción restringida es aquella que entiende que el embargo es una


actuación judicial practicada por un ministro de fe denominado receptor
previa orden judicial que consiste en tomar los bienes del deudor y
entregarlos a un depositario en términos tales que si el deudor no paga
tales bienes se remataran en ´pública subasta y el acreedor se pagara con
el producto del remate , la excepción amplia en cambio comprende la
acepción estricta y las medidas precautorias indicadas en el artículo 290
del cpc, estas medidas son numero 1 secuestro de bienes , numero 2
retención de bienes , numero 3 nombramiento de unos o mas
interventores y numero 4 prohibición de celebrar actos y contratos , el
código civil acoge esta acepción de embargo la acepción amplia.

¿Cuándo existe el embargo?

Para responder esta pregunta hay que distinguir entre las partes del juicio
en que se decreta el embargo y los terceros, para las partes del juicio en
que se decreta el embargo este existe una vez que el receptor traba el
embargo.

Respecto de terceros hay que distinguir si se trata de un bien mueble o de


un bien inmueble, porque si el bien embargado es mueble existirá
embargo desde el momento en que las partes toman conocimiento de él ,
en cambio si el bien embargado es inmueble existiría embargo respecto de
tercero cuando el embargo se inscriba en el registro de prohibiciones e
interdicciones del conservador de bienes raíces artículo 297 y 453 código
procedimiento civil.
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 89
Cabe señalar que existe objeto ilícito desde el momento que se enajena
una cosa embargada por decreto judicial aún cuando no se haya efectuado
la inscripción porque la inscripción es un medida de publicidad para
terceros pero no un requisito de la enajenación

Ejemplo: Ian le debe a Mario 100 millones de pesos y Mario decide entablar
en su contra un juicio ejecutivo y le solicita el juez que decrete el embargo
sobre sus bienes para poder pagarse los 100 millones adeudos, se traba el
embargo sobre los bienes de ian y el una vez entrabado el embargo
enajena esos bienes a francisca , pero aun no se a efectuado la inscripción
de esos bienes que son inmuebles, en este caso Mario podría alegar que
existe objeto ilícito de conformidad al artículo 1464 número 3 del C.C. y
demandar la nulidad absoluta de la enajenación aun cuando no se hubiere
realizado la inscripción.

¿Cuándo debe existir embargo o prohibición de enajenar de acuerdo al


artículo 290 CPC.?

Al momento de la enajenación

¿Existe objeto ilícito en la enajenación forzada de una cosa embargada por


decreto judicial?

Enajenación forzada es aquella que se hace por el ministerio de la justicia,

Ejemplo Ian tiene dos acreedor y acá uno le debe 100 millones de pesos el
primer acreedor entable un juicio y solicita el embargo de sus bienes , el
segundo acreedor también entabla un juicio y solicita el embargo de sus
bienes pero el juicio del 2do acreedor que se vicio más tarde , avanza más
rápido que el primero y el juez ordena al deudor a pagarle al acreedor con
el producto del remate de sus bienes, e valida esta enajenación.

Respuesta se ha discutido en doctrina este supuesto hay quienes señala n


que sería válida puesto que lo que el acreedor busca sancionar es la
enajenación voluntaria de un bien estando prohibida esta enajenación
por ley , y claramente este supuesto no se presenta en la enajenación
forzada porque en esta no existe voluntad.

En cambio otros autores han señalado que tanto en la enajenación


voluntaria como forzada de un bien declarado por decreto judicial existiría
objeto ilícito porque el artículo 1464 numero 3° no distingue y no es ilícito
entonces al intérprete distinguir

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 90


5ta Es ¿Podría enajenarse válidamente un bien embargado por decreto
judicial?

Efectivamente esto puede ocurrir en dos hipótesis primero si el juez lo


autoriza y segundo si el acreedor consiente en ello.

La autorización del juez debe cumplir con ciertos requisitos primero debe
ser otorgada por el juez que decreto el embargo, debe ser expresa ,
tercero debe ser precisa individualizando el bien de que se trata y 4to
debe ser previa, porque si es posterior a la enajenación se estarían
convalidando nulidades.

La otra posibilidad es que el acreedor en cuyo favor se embargo el bien


consienta en la enajenación de ese bien y esto puede ocurrir en virtud del
artículo 12 del código civil, que consagra el principio de la renunciabilidad
de los derechos y señala que podrán renunciarse los derechos conferidos
por las leyes , con tal que solo miren a el interés del renunciante (que es el
caso) y no éste prohibida su renuncia.

Numeral 4 ° existe objeto ilícito de la enajenación de las especies


cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce el litigio.

Acá estamos ante el concepto de cosa litigiosa, las cosas litigiosas son
aquellas especies o cuerpos ciertos cuya propiedad se discute en juicio por
ejemplo Mario se dice dueño de un bien que esta en posesión de Ihan e
Ihan señala que tal bien le pertenece y Mario entablaba una acción
reivindicatoria.

La cosa litigiosa es distinta el derecho litigioso porque l derecho litigioso de


acuerdo al artículo 1911 es el evento incierto de la litis o sea la posibilidad
de ganar o perder el juicio, tanto la cosa litigiosa como el derecho litigioso
pueden enajenarse lo que ocurre es que el objeto de la enajenación en el
´primer caso es la cosa y en el segundo caso es el evento incierto de la
litis, el evento incierto de la litis puede n enajenarse precisamente de
acuerdo al artículo 1911 y en este caso no existe objeto ilícito.

El art. 296 y 297 del CPC, complementan el nº 4 del art. 1464, porque el
296 señala que para que el bien se encuentre comprendido en el nº4 del
art. 1464, el juez debe decretar prohibición de enajenar y el 297 agrega que
para que esta prohibición sea oponible a terceros deberá inscribirse en el
registro de prohibiciones del conservador de bienes raíces. Por esta razón,
se ha dicho que el nº4 estaría demás y podría subsumirse en el nº3, porque

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 91


al igual que el numeral 3 se requiere prohibición de enajenar decretada por
el juez y la inscripción si se trata de un inmueble.

¿Cómo se pueden enajenar válidamente las cosas litigiosas?

El art. 1464 nº4, permite la enajenación con el permiso del juez que conoce
del litigio, este permiso tiene que cumplir los mismos requisitos de la
autorización judicial del nº 3.

¿Podría la contraparte del juicio consentir en la enajenación y


validarla?

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 92


Como la doctrina ha estimado que el nº 4 se subsume en el nº3, y como el
nº3 permite al acreedor consentir la enajenación, se ha concluido que la
contraparte del juicio en virtud del art. 12 del CC, podría autorizar la
enajenación renunciando al derecho establecido en su favor.

Causa ilícita

Art. 1467 inciso 3º, señala que la causa ilícita se acoge a la


noción de causa ocasional.

Ejemplos. Donaciones que se realizan para iniciar un concubinato, o los


prestamos que se realizan para participar en un juego de azar prohibidos
por ley, o los prestamos que se hicieren para remunerar tráfico de
influencias o para instalar un recinto de comercio sexual.

Capacidad de ejercicio

La capacidad puede definirse como la facultad que tiene una persona para
adquirir derechos y ejercer tales derechos legalmente, de este concepto se
desprende que hay dos tipos de capacidades.

1. La capacidad de goce o adquisitiva. Es la facultad de una persona


para adquirir derechos.

2. La capacidad de ejercicio. Es la facultad de una persona para ejercer


legalmente los derechos adquiridos, por tanto, la capacidad de ejercicio
supone la capacidad de goce.

El art. 1445 del CC, en su inciso 2º, define la capacidad legal de una persona
y señala que esta consiste en poder obligarse por sí misma y sin el ministerio
o autorización de otra y pareciera que esta es la capacidad de ejercicio.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 93


Capacidad de goce

Es la facultad que tiene toda persona para adquirir derechos y por lo tanto,
es consustancial a la noción de personalidad, esto es, toda persona por el
hecho de ser persona tiene capacidad de goce, sin perjuicio de los derechos
de la criatura que está por nacer, que se suspenden hasta que el nacimiento
tenga lugar.

Como la capacidad de goce es consustancial a la persona, hay que concluir


que no existen capacidades de goce generales o absolutas, porque eso
equivaldría a sostener que una persona no puede ser sujeto de derechos y
por tanto dejaría de ser persona. Por lo tanto, cuando se alude a la capacidad
de goce, se está aludiendo a incapacidades especiales de goce.
Antiguamente existió un caso de incapacidad de goce general denominada
incapacidad de goce civil, pero fue derogada por la ley 7.612, del año 1943.

Existen ejemplos de incapacidad de goce especial, un ejemplo son las


incapacidades para suceder a una persona que están reguladas en el art. 963
– 965.

Otro ejemplo son las incapacidades para testar que están en el art. 1005.
Como se advierte en estos casos hay personas que no pueden adquirir el
derecho para suceder a otra o para otorgar testamento, pero esa incapacidad
afecta solamente a ese derecho y no a todos los derechos.

Capacidad de ejercicio

Facultad de una persona para ejercer legalmente los derecho que ella
adquirió.

La regla general establecida en el art. 1446, es que toda persona es


legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces. Cuando el
código alude a incapacidades sin precisar si son de goce o de ejercicio,
tenemos que concluir que son de ejercicio, porque no hay incapacidades de
goce generales. El art. 1447, distingue a los incapaces absolutos, a los
incapaces relativos y las denominadas incapacidades especiales, y señala
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 94
que son incapaces absolutos los dementes, los impúberes y el sordo o
sordomudo que no pueda darse a entender claramente, y también señala
que son incapacidades relativas, los menores adultos y los disipadores que
se hayan bajo interdicción de administrar sus bienes. Se discute si es
relativamente incapaz la mujer casada en sociedad conyugal aun cuando la
norma no se refiere a ella. Finalmente este art. se refiere a las incapacidades
especiales indicando es su inciso final que además de estas incapacidades
hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto
a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Ejemplo, el art. 1796, se le
está prohibiendo a la madre o al padre, para ejecutar ciertos actos, como
celebrar un contrato de compraventa con el hijo sujeto a patria potestad…

Art. 712, prohíbe al tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo o
tomarlos en arriendo, y se extiende esta prohibición a su cónyuge,
ascendientes o descendientes.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de estas incapacidades especiales?

La doctrina ha discutido la naturaleza jurídica y ha elaborado 3 teorías.

1. Se ha sostenido que se trata de incapacidades de ejercicio especiales,


porque las generales estarían en el inciso 1º y 3º, del 1447.

2. Se trataría de incapacidades de goce especiales, debiendo


distinguirse si la prohibición es absoluta o es relativa, porque si la prohibición
es absoluta, por ejemplo el caso del 1796, la sanción será nulidad absoluta,
porque existe un contrato prohibido por ley. En cambio, sei la prohibición es
relativa, se dice que se exigiría el cumplimiento de un requisito legal, en
términos tales que si este se cumple el acto sería válido, ejemplo 1464 nº3.

3. Es que estemos frente a una prohibición legal, y habrá que distinguir


si la prohibición es absoluta o relativa, y en el primer caso será nulidad
absoluta y en el segundo nulidad relativa.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 95


Las incapacidades de ejercicio generales del art. 1447

20-05-2010

¿Qué diferencia existen entre los incapaces absolutos y los


incapaces relativos? (pregunta examen)

Las diferencias entre los incapaces absolutos y relativos son las siguientes:

1ero en cuanto al concepto , son incapaces absolutos aquellas personas


que no tienen voluntad o que no pueden manifestarla claramente (el
demente , el impúber , y el sordo o sordomudo que no puede manifestar su
voluntad claramente)en cambio los incapaces relativos son aquellas
personas que tiene voluntad pero sin embargo no pueden administrar
convenientemente sus negocios y sus bienes (el menor adulto, y el
prodigo declarado en interdicción de administrar lo suyo).

2do en cuanto a la forma que actúan en el derecho , los incapaces


absolutos deben actuar debidamente representado, en cambio los
relativos pueden actuar debidamente representados o autorizados

3ero en cuanto a la sanción de sus actos irregulares, la lógica indica que


los actos irregulares de los absolutamente incapaces deberían sancionarse
con inexistencia porque en estos casos falta la voluntad, al menos en el
caso de el impúber y en el caso del demente . Sin embargo, el inciso final
del artículo 1682 señala expresamente que los actos de los absolutamente
incapaces se sancionan con nulidad absoluta , en cambio los actos
irregulares de los relativamente incapaces se sancionan con nulidad
relativa.

En cuanto a las obligaciones que generan sus actos

¿Los actos de los absolutamente incapaces no generan ni siquiera una


obligación natural, o generaran una obligación natural?

No generan ni siquiera una obligación civil pero si una obligación natural

los actos de los incapaces absolutos no generan ninguna tipo de obligación


, en cambio los incapaces relativos general al menos obligación natural ,
que podrá caucionarse confianza prenda e hipoteca 1472.

INCAPACES ABSOLUTOS, o sea estamos hablando de personas que no


tienen voluntad o no la pueden expresar claramente

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 96


Dementes

Concepto : los dementes en cuanto a incapaces absolutos son aquellas


personas que sufre de una enfermedad mental que les impide administrar
convenientemente sus bienes y negocios , no es por tanto la noción de
demente que utiliza la siquiatría moderna, en esta materia hay que recordar
el artículo 21 del código civil que señala que las palabras técnicas de toda
ciencia o arte se tomaran en el sentido que en los que profesen esa misma
ciencia arte , a menos que aparezca claramente se a tomado en sentido
diverso , y acá aparece claramente que el legislador lo tomo en un sentido
diverso al de la siquiatría moderna.

Prueba de la demencia: los actos ejecutados por los dementes son siempre
nulos y de ningún valor. L os cierto es que el decreto de interdicción que se
pronuncia en todo juicio de interdicción y al que alude el articulo 465 solo
tiene un rol probatorio, el artículo 465 señala que los actos y contratos del
demente posteriores a l decreto de interdicción son nulos aunque alegue
haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido

En cambio los actos y contratos sin previa interdicción son validos, a


menos de probarse que el que los ejecuto o celebro estaba entonces
demente, el problema se presenta cuando un demente que ha sido
demente toda su vida ejecuta un acto en intervalo lucido, sin que se haya
decretado la interdicción, en estos casos para invalidar el acto la doctrina
opina que solamente sería necesario acreditar que a esa época la persona
estaba demente, y agrega que de acuerdo a siquiatría moderna no existe
intervalo lucidos sino que una apariencia de consentimiento, pero la
demencia subsiste.

¿Es posible que el demente se rehabilite?

Una vez decretada la interdicción por demente se entiende que los actos
ejecutados por los dementes son nulos y mientras no se revoque ese
elementos, los actos de ese dementes seguirán siendo nulos, aun cuando el
demente se haya rehabilitado para la administración de sus bienes, el
artículo 168 que ello ocurre cuando apareciere que ha recobrado
permanentemente la razón, pero podrá ser inhabilitado de nuevo con justa
causa.

Impúberes :

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 97


De acuerdo al artículo 26 es impúber el varón que no ha cumplido 14 años
y la mujer que np ja cumplido 12 años de modo es un tipo de impúber,
porque de acuerdo a este mismo artículo es todo niño que no ha cumplido
, 723 ,2319

Sordo o sordomudo que no se puede expresar claramente, , antiguamente


el artículo 1447 se refería aquellas personas sordas o sordomudas que no
podían darse a entender por escrito , sin embargo esta incapacidad fue
modificada el 3 de octubre del 2003 por la ley 19.904, es importante
destacar que la incapacidad sea respecto a que el sordo que no puede
darse a entender claramente y del sordo mudo que no puede darse a
entender claramente, el artículo 470 hace aplicable a estos incapaces el
articulo 457 y otras reglas relativas a la curaduría del demente, el artículo
477 que cuando el niño demente llega a la pubertad podrá el padre seguir
cuidando de su persona y bienes , hasta la mayoría de edad puesto que
llegada la mayoría de edad deberá probarse el juicio de interdicción, por lo
tanto los actos ejecutados por el sordo o sordomudo que no puede darse a
entender por escrito después del decreto de interdicción son nulos y los
actos ejecutados con anterioridad son validos a menso de acreditarse que
en esa época ya existía la incapacidad

¿Este tipo de incapaces puede rehabilitarse y cesar su curaduría?

De acuerdo al artículo 472 la curaduría cesara cuando el sordo o


sordomudo se ha hecho capaz de entender y de darse por entendido
claramente si el mismo lo solicitare y si tuviera la suficiente inteligencia
para la administración de sus bienes

INCAPACES RELATIVOS

El menor adulto: son aquellas personas que han dejan de ser impúberes
en el caso de la mujer mayor de 12 años y menor de 18 y en caso del
hombre , estas personas son relativamente incapaces por las siguientes
razones primero tienen capacidad para ejecutar ciertos actos pero no toda
clase de actos y segundo deben actuar en la vida del derecho como
debidamente representados o autorizados , esta es una formalidad
habilitante, pero también requieren de autorización judicial en el caso del
artículo 254, 393 y 397 y además la autorización de otros tutores o
curadores

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 98


27-05-2010

Capacidad del menor adulto : Para determinar su capacidad hay que


distinguir entre actos patrimoniales y actos de familia , en los actos
patrimoniales tiene plena capacidad, para administrar el llamado peculio
profesional o industrial , a que alude el art 250, este patrimonio esta
formado por todo aquello que adquiera con ocasión de su industria
profesión u oficio, siendo la única limitación la autorización judicial , para la
enajenación de los bienes raíces.( artícu254).

También tiene plena capacidad para testar o sea para otorgar testamento
(art 262),en cuanto a los actos de familia hay que destacar:

1ero puede reconocer hijos artículo 262

2do puede contraer matrimonio.

De acuerdo al art 114 el que no habiendo cumplido 18 años , se casare sin


el consentimiento de un ascendiente estando obligado a obtenerlo podrá
ser desheredado no sólo por aquel o aquellos cuyo consentimiento fue
necesario sino también por todos los otros ascendientes . Si alguno de
ellos fallece sin hacer testamento no tendrá el descendiente más que la
mitad de los bienes que le hubieren correspondido en la sucesión del
difunto. (Interesa porque son relativamente incapaces)

Prodigo declarado en interdicción de administrar lo suyo el prodigo o


disiador es aquella persona que ha evidenciado una manifiesta falta de
dirigencia o prudencia en la administración de sus negocios , consumiendo
su patrimonio en forma inútil .

Para que una persona sea declara en interdicción es necesario que incurra
en grandes gastos, atendida la cuantía de su patrimonio y que tales gastos
no tengan otro motivo que una vida desordenada y dilapidadora

El artículo 445, dispone que la disipación deberá probarse por hechos


repetidos de dilapidación que manifieste una falta total de prudencia ,
ejemplo de ello son

Numero 1 el juego habitual el que se arriesguen o porciones considerables


de patrimonio , 2° donaciones cuantiosas sin causa adecuada , 3° gastos
ruinosos.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 99


Para que el prodigo o dilapidador sea incapaz debe ser declarado en
interdicción a diferencia del demente y del sordo o sordo mudo que no
puede manifestar su voluntad claramente que son siempre incapaces (no
siempre es incapaz sino que debo declararlo interdicto)

El art 447 señala que el interdicción provisoria o definitiva deberá


inscribirse en el registro del conservador de bienes raíces el de
interdicciones y notificarse al público por medo de 3 avisos publicado en
un diario de la comuna o de la capital de provincia o de la región si en ella
no hubiere

Para determinar con mayor precisión la capacidad habrá que distinguir


los actos patrimoniales y los actos de familia , en los actos patrimoniales el
art 453 dispone que el disipador conservara siempre su libertad y tendrá
para sus gastos personales la libre disposición de un suma de dinero
proporcionada a sus facultades y señala por el juez . (art 442 y 455)

Respecto de los actos de familia conserva absolutamente su capacidad

La mujer casada en sociedad conyugal:

El artículo 1447 no señala a la mujer como un incapaz relativo de hecho


hasta el año 1989, la mujer casada en sociedad conyugal era
relativamente incapaz no por el hecho de ser mujer sino para evitar la
doble capacidad puesto que el jefe de la sociedad conyugal es el marido.
Sin embargo el año 1989 se dicto la ley 18002 que derogo la incapacidad
relativa de la mujer no obstante lo cual existen normas en el código civil
que dan a a entender que la mujer sigue siendo relativamente incapaz,
estas normas son las siguientes

1ero art 137 inciso 1° que dispone que los actos y contratos de la mujer
casada en sociedad conyugal solo obligan los bienes que administre en
conformidad al artículo 150,166 y 167, estos artículos se refieren a
patrimonios especiales de la mujer y no a sus bienes propios , por ejemplo
el art 150 se refiere al patrimonio reservado de la mujer que es aquel que
logra formar producto de su industria, empelo , profesión u oficio

¿De qué incapacidad estamos hablando si la mujer no es capaz de


administrar sus bienes propios sino solo los patrimonios especiales?

Así mismo surge la pregunta , de que capacidad estamos hablando si


cuando la mujer cuando contrata ni siquiera obliga sus bienes propios

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 100


2do 1749 dispone que el marido es el jefe de la sociedad conyugal y como
tal administra , los bienes de la sociedad conyugal sus bienes propios y los
bienes de la mujer. Es evidente que la mujer no es capaz porque no puede
administrar sus propios bienes .

3ero es el artículo 2509, este artículo señala que la prescripción puede


suspenderse a favor de las siguientes personas numero 2° la mujer casada
en sociedad conyugal . La suspensión de la prescripción es un beneficio que
la ley otorga a los incapaces lo que hace pensar que si se le otorga la mujer
es porque la considera incapaz.

Hay que señalar que es plenamente capaz para administrar su patrimonio


reservado y para cometer ilícitos civiles.

Dolo de los incapaces:

El artículo 1685 dispone que si de parte del incapaz ha habido dolo para
inducir al acto o contrato ni el ni sus herederos o cesionarios, podrán alegar
nulidad sin embargo la aserción de mayor edad o de no existir interdicción u
otra causa de incapacidad no inhabilitara al incapaz para obtener el
pronunciamiento de la nulidad.

Este artículo desprende dos hipótesis la primera es que exista dolo por el
incapaz, es decir , un conjunto de maquinaciones fraudulenta destinadas a
que una persona manifieste su voluntad para la celebración de un acto o
contrato , y en tal caso el no podrá ni él ni sus cesionarios alegar la nulidad, la
segunda hipótesis es que el incapaz no actúe con dolo , sino que realice
ciertas actuaciones destinadas a engañar, pero como no constituyen una
maniobra fraudulenta no se constituye el dolo,

Mario es mayor de edad y el asevera o afirmar tener 20 años y tiene 17 años ,


en ese caso no hay dolo , porque es un solo acto

Distinto es el caso asevere tener 20 años en circunstancias que tiene 17 y


además falsifique un carnet de identidad porque en este caso hay dolo

Finalmente hay que destacar que si hay dolo el incapaz no puede alegar la
nulidad en virtud del principio conocido como nemo auditor que postula que
nadie puede aprovecharse de su propio dolo

Cabe señalar que la doctrina ha sostenido que este artículo solamente se


aplica a los incapaces relativos, en razón de dos argumentos

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 101


1ero porque los incapaces absolutos carecen de voluntad (y por ello no van a
poder actuar con dolo)

2do porque de acuerdo al art 1683 la nulidad absoluta no solamente puede


alegarla cualquier persona que tiene interés en ello, sino que también el
ministerio publico civil y el juez puede declararla de oficio cuando aparezca de
manifiesto en el acto o contrato.

Es la diferencia entre la facultad de disposición y la capacidad

La facultad de disposición es la prorrogativa que tiene una persona para


disponer de un derecho en forma concreta , por ejemplo puede ocurrir que una
persona sea absolutamente incapaz y que quiera disponer de su derecho de
alimentos y no pueda porque si bien es capaz no tiene facultad de disposición.

Los requisitos externos al acto jurídicos denominados Formalidades

La regla general es que en doctrina se cofunda la formalidad con las


solemnidades , en circunstancias que entre ella hay un relación de genero y
especie , el genero es la formalidad y la especie es la solemnidad.

Las formalidades se refieren a la forma de presentación del actos jurídico en


la vida del derecho y si bien tuvieron su apogeo en el derecho romano (porque
hay día prevalece el principio del consensualismo), las formalidades tienen
gran importancia porque cumplen distintas funciones para determinar la
función hay que distinguir entre

1) solemnidades : la formalidad ad solemnitaten o solemnidades


las solemnidades son formalidades que exige el legislador para el
valor del acto jurídico atendiendo a la naturaleza del acto y no a
calidad de las personas intervinientes

¿Cuál es la sanción por omisión de una solemnidad?

La sanción puede ser la inexistencia o la nulidad absoluta dependiendo si la


solemnidad es un requisito de existencia o es un requisito de validez, ya
vimos la solemnidad como requisito de existencia art 1801, 767, 2401

Ahora cabe preguntarse cuando la solemnidad va ser un requisito de


validez, existen solamente 2 casos

1ero la presencia de testigos hábiles en el testamento, si el


testamento es abierto es necesario que concurran 3 a 5 testigos y

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 102


un notario art 1014 en cambio si el testamento es cerrado se
requiere de 3 testigos hábiles y un notario 1021

2do Insinuación de las donaciones es la autorización judicial para


que ella se realice y de acuerdo al art 1402 esta es necesaria
siempre que la suma que se dona excediere de dos centavos.

Nulidad absoluta ---- solemnidad como requisitos de validez

Inexistencia ----------- solemnidad como requisito de existencia

¿Qué tipo de solemnidades existen?

a)Instrumento público : de acuerdo al art 1699 instrumento publico o


autentico es el autorizado con la solemnidades legales por el competente
funcionario , si es otorgado por un notario integrado en su protocolo se
denomina escritura pública. Ejemplos art 1801 , 2409, 1898 lo requiere
para la permuta y el 1716 para las capitulaciones matrimoniales

b) la escrituración en qué casos se requiera la escrituración en el


contrato promesa 1554 numero 1 , segundo al art 1011 el
testamento solemne

c) la presencia de un funcionario y o testigos hábiles art 17 la ley


19447 art 1014 y 1021

d) inscripción en registro especiales , el pacto de art 1723 que


señala durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad
podrán sustituir el régimen de sociedad conyugal por el de
participación en las gananciales o separación total de bienes y
además la separación total por el régimen de participación en los
gananciales , este pacto de sustitución debe otorgarse por
escritura pública y no producirá efecto entre las partes ni respecto
de terceros sino en el momento en que la escritura se sub inscriba
al margen de la inscripción de matrimonio dentro de los 30 días
siguientes a la fecha de la escritura.

La separación total de bienes: supone que cada uno tiene sus bienes y no
depende de nadie

Gananciales: La vigencia de la separación conyugal, se calculan los


gananciales que cada uno tuvo en su participación conyugal

Estos son las solemnidades


Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 103
2) formalidades habilitantes : estas formalidades son aquellas que
exige el legislador para el valor del acto en atención a las personas que
intervienen en el acto y no en atención a la naturaleza del acto mismo, se
denominan habilitantes porque habilitan o complementan la voluntad del
incapaz, por regla general esta formalidades habilitantes están representadas
por la autorización y la representación , pero además existen otras
formalidades habilitantes como por ejemplo la autorización judicial (en los
casos del art 393, 397 402 y 254 el más importante, proteger los bienes del
incapaz).

Un segundo ejemplo es la autorización de otros tutores o curadores art 412,


tercer ejemplo es la venta de bienes en inmuebles en pública subasta esta
formalidad habilitante está contenida 394.

¿Cuál es la sanción para la omisión de formalidad habilitante?

La sanción por omisión es la nulidad relativa

Sin embargo existen dos excepciones una excepción aparente y una


sanción real , la excepción real está en el artículo 260 que señala que los
actos y contratos del hijo no autorizados por el padre o madre que lo tiene
bajo su patria potestad o por el curador en su caso , le obligaran
exclusivamente en su peculio profesional o industrial ,y 2do la excepción
aparente esta excepción la ha planteado cierta doctrina que si se omite la
formalidad del art 393 y 394, es decir que se enajene el bien inmueble del
pupilo previa autorización judicial y en pública subasta la sanción sería la
nulidad absoluta , porque el legislador exigiría esas formalidades en atención
en atención a la naturaleza del acto y no en atención a las personas
intervinientes . sin embargo eso no es efectivo por las razones que ya hemos
visto

3) formalidades de prueba : estas formalidades son aquellas que


el legislador exige para acreditar la celebración de un acto o
contrato , la formalidades de prueba son variadas y pueden
distinguirse al respecto los siguientes grupos:

1ero está contenido en el art 1701 que señala que la falta de instrumento
público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que
la ley requiere esa solemnidad (ejemplo art 1801 inciso) y se miraran
como no ejecutados o celebrados aún cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo. Estos significa que
los actos solemnes se prueban a través de la solemnidad ejemplo Karina
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 104
quiere vender su casa , para que esto produzca efecto debe ser por medio
de una escritura pública (requisito de existencia y además como medio de
prueba de esa solemnidad), y si ella no existe

2do modelo de prueba la escrituración

De acuerdo al art 1709 debe constar por escrito todo acto o contrato que
contenga la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos UTM y si
ello no ocurre no será admisible la prueba de testigos de acuerdo al art
1708, salvo que exista un principio de prueba por escrito, es decir un acto
escrito del demandado o su representante que haga verosímil el hecho
litigioso, ejemplo un pagare de más de dos UTM, en que se ha comprado
una cosa que debe entregarse al deudor no hace plena prueba porque no
certifica la entrega ,pero es un principio de prueba para que a través de
testigos se supla esta circunstancia.

3ero hay casos en que la falta de escrituración se sanciona de un modo


distinto que no consiste en la inadmisibilidad sino que en dar crédito a lo
que dice una de las partes del contrato , ejemplo si el contrato de trabajo
no consta por escrito se será creído el trabajador respecto del contenido
del contrato, lo mismo ocurrirá con el arrendamiento de predios rústicos
sino consta por escrito será creído el arrendatario , y otro ejemplo es el
depósito porque si él no consta por escrito será creído el depositario 2217.

4to tipo de formalidad de prueba, está en el art 14 de la ley 18010, este


artículo establece que si el pacto en que se estipulan o se exonera el pago
de intereses no consta por escrito dicho pacto será ineficaz en juicio

4 )Medidas de publicidad: son aquellas formalidades que tienen por objeto


dar a conocer a terceros la celebración de un acto jurídico ,estas medidas de
publicidad pueden ser de dos tipos

a) medidas de simple noticia: tienen por objeto dar a conocer la


existencia de un acto jurídico a todos los terceros, ejemplo de
estas medidas las publicaciones en el diario oficial, otro ejemplo
son las inscripciones en los registro.

b) medidas sustanciales : son aquellas que tiene por objeto dar a


conocer la celebración del acto jurídicos a los 3eros que tengan
interés en ello , ejemplo la cesión del crédito , la cesión de un
crédito le interesa al deudor porque tiene que saber a quién le
paga y además le interesa a los 3eros y el artículo 1902 señala

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 105


que la cesión no produce efecto contra el deudor ni contra los
3eros mientras no ha sido notificada por el cesionario al deudor o
aceptada por este, ejemplo Pedrito tiene un crédito , pero él le
quiere ceder el crédito a francisca , Mario le debe los 300
millones a créditos , si quiere cederlo tiene que n, la medida
sustancial es la notificación , dado a que si no lo sabe puede
haber pago de lo no debido

¿Cuál es la sanción por omisión de las medidas de publicidad?

Hay que distinguir , si se trata de una medida de publicidad de simple


noticia la sanción indemnización de perjuicios si la omisión de la medida
causo perjuicios a un tercero por ejemplo no publicaron el cambio de
apellido de una persona , entonces la otra persona no podría alegar
(porque si no le causo perjuicio no lo debo indemnizar ), interdicción de
demencia , que una persona no se puede enterar que la persona es
interdicto, en cambio si se omite una medida de publicidad sustancial , la
sanción inoponibilidad o sea la ineficacia del derecho que surge como
consecuencia de la celebración del contrato

5)Formalidades convencionales: son aquellas pactadas de común


acuerdo por las partes y cuyo ulterior o posterior cumplimiento permite
reputar el acto como celebrado, 1802 y 1921 (arrendamiento)

¿Cuál será la sanción por omisión?

No hay sanción por omisión, porque las partes pueden retractarse


válidamente en los términos del art 1802

6)Formalidades atípicas : estas formalidades son tratadas por el profesor


Jorge López Santa maría y las define como aquellos módulos formales o
formulismos conductuales que imperan en el tráfico jurídico y que no pueden
encasillarse en el concepto tradicional de formalidad y cuya omisión no acarrea
ninguna sanción , por ejemplo el pagare , la letra de cambio, el boleto de
transporte en un bus, el boleto por dejar prendas en un guardadopias , el boleto
que se entrega por ingresar a un espectáculo.

INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS

Ineficacia intrínseca y extrínseca

La ineficacia del acto jurídico tiene dos acepciones una acepción amplia y una
acepción restringida

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 106


En virtud de la acepción amplia se entiende que hay ineficacia cuando un acto
jurídico no produce sus efectos como consecuencia de una causal que ocurre
al momento de su configuración o con posterioridad a su celebración, en este
sentido constituye ineficacia

1) la inexistencia

2) la nulidad absoluta

3) nulidad relativa

4) la inopobilidad

5) la terminación

6) la resolución

7) la rescilación

8) la revocación

en cambio la ineficacia en sentido restringido se entiende la no producción


de efectos del acto, como consecuencia de una causal que concurre con
posterioridad a su celebración , aun cuando el acto nació válidamente a la
vida del derecho , o sea estamos ante un acto que cumple con los
requisitos existencia y con los requisitos de validez pero con una causa
sobreviniente no produce los efectos que le son propios comprende del
numero 4 al número 8

pendiente tarea de Ihan: intrínseca : tiene lugar cuando falta un


requisito inherente al acto jurídico y la causal concurre al momento
de su configuración , en cambio la ineficacia extrínseca tiene lugar
cuando la causal de ineficacia concurre con posterioridad al
otorgamiento del acto jurídico

La inexistencia

es una sanción de ineficacia civil por omisión de los requisitos de existencia


del acto jurídico que consiste en el desconocimiento de los efectos que el
acto produce o haya podido producir

origen de la inexistencia , la inexistencia surge a propósito de una


interrogante que se realizan los autores francés Aubir , Rau y Sacarie,
respecto a que ocurría en aquellos caos en que dos personas del mismo

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 107


sexo contraían matrimonio o dos personas contraían matrimonio pero
faltaba el consentimiento, ávida consideración que no existe nulidad sin
texto expreso, estos autores dedujeron que faltaba el consentimiento y que
la sanción era la inexistencia.

¿Cuál es la diferencia entre un acto inexistente y un acto nulo?

Las diferencias son las siguientes

En cuanto al rol de la sentencia, la sentencia tratándose de la nulidad de un


acto o contrato , en cambio en el caso de la inexistencia solamente la
constata porque no puede declarar algo que es inexistente

2do en cuanto a los efectos de acto si el acto adolece adolece de un vicio es


un acto anulable y mientras no sea declarado por sentencia judicial va a
producir todos los efectos que le son propios una vez declarado nulo , se
producen los efectos propios de la nulidad , en cambio el acto inexistente
nunca produce efectos.

3ero en cuanto al saneamiento del acto, el acto inexistente no puede


sanearse porque lo inexistente no se sanea en cambio el acto puede
sanearse por el transcurso del tiempo o la confirmación de las partes
dependiendo del caso , en efecto el acto nulo se sanea por el transcurso de
10 años contados desde la fecha de celebración del acto o contrato pero no
por la confirmación de las partes, no se sanea porque envuelven el interés
general de la sociedad, en cambio el acto nulo relativo se sanea por el
transcurso de 4 años que se cuentan en la forma que señala el art 1691 y
además con la confirmación de las partes

4to en cuento a su alegación, la nulidad puede invocarse como acción y


como excepción, en cambio la inexistencia solamente puede invocarse
excepción

5to en cuanto a las personas que puedan alegarla , la inexistencia puede


alegarla cualquier persona en cambio , la nulidad se rige por el art 1683 y
1684, de acuerdo al art 1683 la nulidad absoluta la puede alegar cualquier
persona que tenga interés en ello , salvo el que sabia o debía saber el vicio
que la invalidaba , en cambio la nulidad relativa de acuerdo al art 1684 solo
pueden alegarla las personas en cuyo beneficio la ley lo ha establecido sus
herederos o cesionarios

6to en cuanto a las personas a la que le es oponible sus efectos , la


inexistencia afecta a todas las personas en cambio la nulidad tiene un
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 108
efecto relativo puesto que de acuerdo al art 1690 cuando dos o más
personas han contratado con un tercero la nulidad declarada a favor de una
de ellas no aprovechara a las otras

7to en cuanto a la conversión del acto , el acto inexistente no puede


convertirse en un acto valido, en cambio el acto nulo puede convertirse en
un acto valido distinto fenómeno que se conoce como la conversión del
acto nulo , así se deduce del art 1701 inciso 2° que dispone que fuera de
los casos indicados en el inciso 1 el instrumento defectuoso ´por
incompetencia del funcionario o por otra falta en la forma valdrá como
instrumento privado si estuviere firmado por las partes.

¿El código civil reconoce la inexistencia como sanción de ineficacia?

Tradicionalmente se ha discutido si el código civil reconoce a la


inexistencia como sanción de ineficacia, y se han elaborados dos doctrinas

La primera doctrina tradicional a la cual ningún autor adhiere que la


máxima sanción de ineficacia civil es la nulidad absoluta , por las
siguientes argumentos:

1ero el art 1682 sanciona con nulidad absoluta la omisión de los requisitos
de existencia y los requisitos de validez puesto que contempla como
causal “la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben
para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza
de ellos”

2do argumento es que el código civil no se refiere en ningún artículo a la


inexistencia ni tampoco destina un titulo o párrafo a la inexistencia

3ero los actos de los absolutamente incapaces deberían sancionarse con


inexistencia falta un requisito que existencia que es la voluntad, pero el art
1682 lo sanciona con nulidad absoluta, lo que quiere decir que la
inexistencia no tiene cabida.

La otra doctrina que se desarrollo elaboro argumentos para contra


argumentar que finalmente resultaron siendo aceptados por los autores
los nacionales y los argumentos son los siguientes

Si bien el código civil no utiliza la expresión inexistencia , existen distintos


artículos que dan a entender que el código civil la recoge estos artículos
son los siguientes

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 109


1ero 1444 “no produce efecto alguno”

2do art 1814 “no produce efecto alguno”

3ero ala art 1701 que en su parte pertinentes señala y se miraran como no
ejecutados o celebrados

4to art 1467 no puede obligación sin una causa real o licita

5to art 2055 que señala que no hay sociedad si los socios no ponen alguna
cosa en común

Argumento 2 el código no regula la inexistencia porque no puede regularse lo


que no existe

Argumento 3 si bien los actos de los absolutamente incapaces se sancionan


con nulidad absoluta esto no quiere decir que el código no recoja la
inexistencia porque lo cierto es que estas personas pueden aparentar
capacidad y voluntad.

Pero más allá de todos estos argumentos a partir del año 1997 existe un gran
argumento para sostener la procedencia de la inexistencia como sanción de
ineficacia civil , resulta que ese año se modifico la ley 18046 sobre sociedades
anónimas que en su art 6to señalaba que no existía sociedad en
determinadas hipótesis , esto ocurrió como consecuencia de la entrada en
vigencia de la ley 19499 sobre saneamiento de vicios de nulidad y esta ley
estableció como sanción general la nulidad absoluta lo que dio para pensar
que se eliminaba la inexistencia, pero el art 6to a) de la ley de sociedades
anónimas señalo que la sociedad que no constara en escritura pública o en
instrumento reducido a escrita pública o protocolizado ante notario era nula
de pleno derecho y no podía sanearse.

Acá la doctrina tuvo que determinar el correcto sentido y alcance de la


expresión nula de pleno derecho y se concluyo que no podía ser otra cosa que
la inexistencia, porque la nulidad para que produzca sus efectos requiere
sentencia judicial a diferencia de la inexistencia que opera de plena derecho
solamente la constata y no requiere de sentencia judicial (la sentencia solo lo
constata), por consiguiente la expresión de nulidad de pleno derecho equivale
a la inexistencia y el art 6 a) de la ley de sociedades anónimas no desvanece a
la inexistencia como sanción de ineficacia civil sino que por el contrario la
robustece y fortifica.

LA NULIDAD

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 110


La nulidad es una sanción de ineficacia civil por omisión de los requisitos que
el legislador exige para el valor del acto a la naturaleza del mismo o la calidad
de las personas intervinientes que consiste en la privación de los efectos del
acto, este concepto se deduce del art 1681, y la nulidad se clasifica en

a) nulidad absoluta y nulidad relativa

nulidad total y nulidad parcial

¿Qué principios inspiran a la nulidad como sanción de ineficacia civil?

1ero que la nulidad requiere texto expreso no hay nulidad sin texto
expreso , por lo tanto no se puede aplicar por analogía

2do es que se puede hacer valer por acción o por excepción

3ero es que tiene un efecto relativo en el sentido que opera respecto de


quienes han sido partes en el juicio art 1690

4to no puede renunciarse anticipadamente, de acuerdo al artículo 1469 los


actos o contratos que la ley declara inválidos no dejaran de serlo por las
clausulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncien a la acción de
nulidad

Nulidad absoluta

La nulidad absoluta una sanción de ineficacia civil por omisión de los


requisitos que el legislador exige para la validez del acto en atención a su
naturaleza o especie y que consiste en la privación de efectos del acto art
1681 (aprender muy bien porque la cedula puede partir con ella)

Fundamento de la nulidad absoluta: consiste el fundamento en interés


de la sociedad en general y no el interés particular de los contratantes

Causales de nulidad absoluta de acuerdo al art 1682 las causales de


nulidad absoluta son las siguientes

1ero actos de absolutamente incapaces

2do omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el
valor de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos
(solemnidades)

3ra causal objeto ilícito

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 111


4ta causa ilícita

Sin embargo para aquellos autores que consideran que la inexistencia no


tiene cabida como sanción de ineficacia se agregan como causales de
nulidad absoluta aquellos casos en que falta un requisito de existencia, o
sea falta de voluntad, causa, objeto, o solemnidades.

¿Quiénes pueden invocar la nulidad absoluta, declararla o alegarla


la nulidad absoluta?

De acuerdo al art 1683 la nulidad absoluta

1° puede ser invocada por el ministerio público en el interés de la moral y


de la ley

2° puede y debe ser declarada de oficio por el juez, cuando aparece de


manifiesto en el acto o contrato

3° puede ser alegada por todo el que tenga interés en ello, salvo el que ha
ejecutado el acto o contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que la
invalidaba.

1ero el ministerio publico en solo interés de la moral y de la ley : acá


nos estamos refiriendo al ministerio publico civil , o sea a los fiscales de la
corte suprema y corte de apelaciones , y no al ministerio publico penal , y lo
hacen en el solo interés de la moral y de la ley.

2do Puede y debe ser declarada de oficio por el juez, cuando aparece
de manifiesto en el acto o contrato: el juez puede y debe declarar la
nulidad absoluta de oficio cuando aparezca de manifiesto en el acto o
contrato, respecto de esta hipótesis vamos a realizar dos comentarios

a) que el juez no solamente puede, sino que debe declarar la nulidad


absoluta. Esto constituye una excepción al principio de pasividad de los
tribunales civiles consagrado en el art 10 del COT, ellos actúan a petición de
partes no de oficio. (Pregunta examen)

b) ¿Qué significa que la nulidad absoluta aparezca de manifiesto en el acto


o contrato?

La doctrina ha estimado, que aparece de manifiesto cuando la sola lectura


del documento en que consta el acto o contrato, permite advertir una
causal de nulidad absoluta, sin necesidad de recurrir a otros elementos
probatorios
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 112
Ejemplo: la venta de una parcela consta en una escritura privada, en
circunstancia en escritura pública en circunstancias que debe ser escritura
pública en conformidad al artículo 1801. (nosotros debemos ser capaces de
poder dar ejemplos, realizarlo)

3era que alegue la nulidad absoluta todo el que tenga interés en ello,
excepto e l que ha ejecutado el acto o contrato sabiendo o debiendo saber
el vicio que la invalidaba, esta hipótesis e supone que exige la acción de
nulidad

a) “cualquiera que tenga interés en ello” : esta expresión es una


manifestación que no existe acción sin interés, 2do este interés debe
reunir ciertos requisitos

1erodebe ser un interés acreditado, es decir , probado

2do debe ser un interés actual, es decir concurrir en el momento


en que se ejecuta o celebra el contrato en que se comete la
infracción y que da lugar a la nulidad

3ero tiene que ser un interés patrimonial es decir que tiene que
ser susceptible de a valuación en dinero

¿Quiénes pueden interés en alegar la nulidad absoluta?

Las partes de un contrato , y también el acreedor de las partes (dado )

También podrían tener interés los herederos de las partes y en este caso
puede alegar el interés del causante o el interés propio , en la medida
que lo acrediten

¿Podría alegarse un interés moral ?

El profesor Jorge López Santa María, señala que podría alegarse un


interés moral , en razón de distintos argumentos

1ero la nulidad absoluta ha sido establecido en razón del interés de la


sociedad en general ,y por lo tanto, para defender la moral y las buenas
costumbres, si yo restrinjo la legitimación activa de la nulidad absoluta
solamente a quienes que aleguen un interés patrimonial estoy
impidiendo que la nulidad absoluta cumpla con su finalidad , porque solo
estaría protegiendo un interés patrimonial.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 113


2do el art 1683 no califica el interés como patrimonial o moral, de
hecho en el proyecto de código civil del año 1842 se exigía que el
interés fuera pecuniario, y lo mismo sucedió en los proyectos posteriores
hasta el proyecto inédito cuyo art 1866 elimino la expresión pecuniario, y
así quedo en el código civil. (mañana a punto de Barahona)

b)“salvo el que sabia o debía saber el vicio que la invalidaba ” :


dos cometario

1ero nadie puede aprovecharse de su propio dolo

2do el código civil en la expresión sabia o debía saber no se esta


refiriendo a la ficción de conocimiento de la ley del art 8vo, en efecto la
expresión sabia debe interpretarse como el conocimiento real y efectivo , y
la expresión debía saber como el conocimiento que debería haber tenido de
no haber actuado en forma negligente.

Ejemplo : Constanza le compro a Juanito una parcela y Juanito resulto ser


demente una alternativa es que Constanza supiera que Juanito es demente,
porque lo conocía de antes y sabia que había sido declarado en interdicción
por demencia , y la otra alternativa es que ella no haya sabido con
anterioridad que Juanito era demente pero el actuar Juanito da a entender a
todas luces que es demente (debería haber sabido que es demente )

Saneamiento de la nulidad absoluto

De acuerdo al artículo 1683 la nulidad absoluta “no puede sanearse por


la ratificación de las partes ni por el transcurso de un lapso de
tiempo de 10 años”.

La doctrina a interpretado que existe una sola causal de saneamiento de la


nulidad absoluta que es el transcurso del tiempo de 10 años desde el
otorgamiento de el acto o contrato (tiene que alegarlo antes de los 10
años ), si excede este plazo el ejercicio de la acción de nulidad absoluta la
acción prescribe y el acto de sanea, o sea , se valida por lo tanto deja de ser
anulable, en cambio no puede sanearse por la mal llamada ratificación por
el código civil (mal llamada porque la ratificación es propia de la
representación y la denominación correcta es confirmación), porque la
nulidad en interés general de la sociedad y no el interés particular de los
contratantes.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 114


NULIDAD RELATIVA

LEER EL APUNTE DE BARAONA

La nulidad relativa es una sanción de ineficacia civil , por la omisión de los


requisitos de validez del acto o contrato que el legislador exige en atención
a la calidad de las personas intervinientes y que consiste en la privación del
acto jurídico.

Fundamentos : envuelve el interés particular de los contratantes y no el


interés general de la sociedad

3ero Causales :

1ero Acto de los relativamente incapaces

2do omisión de los requisitos que el legislación exige para la validez del
acto en atención a la calidad de las personas intervinientes (Formalidades
habilitantes)

3ero para algunos la lesión

4to la fuerza grave, injusta y determinante

5to el dolo art 1558

6to el error esencial para algunos

7to el error sustancial

8vo el error accidental

9na el error en la persona

Hay que señalar que la regla general en el código civil , es la nulidad


relativa porque el inciso final de art 1682 dispone “cualquier otra
especie de vicio produce nulidad relativa” y da derecho a la recisión
del acto o contrato

¿Quiénes pueden alegar la nulidad relativa?

El art. 1684, dispone que la nulidad relativa no puede ser declarada por el
juez sino a petición de partes, ni puede pedirse su declaración por el
Ministerio Publico en el solo interés de la ley, ni puede alegar sino por
aquellos en cuyo beneficio la ley lo ha establecido, sus herederos o
cesionarios.

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 115


Entonces los que pueden alegar la nulidad relativa son aquellas personas
en cuyo beneficio la ley lo ha establecido, sus herederos o cesionarios. Con
esto existen más restricciones para establecer la nulidad relativa, ya que
es por el solo interés de los contratantes.

Aquellas personas en cuyo beneficio la ley lo ha establecido son aquellas


personas que han contratado con un incapaz relativo o bien aquellas
personas víctimas de un vicio del consentimiento, por ejemplo, la persona
que ha sido víctima de error, fuerza o dolo.
Art. 1685 relativo al dolo del incapaz

Saneamiento de la nulidad relativa

De acuerdo al art. 1684 la nulidad relativa puede sanearse por el


transcurso del tiempo o la ratificación de las partes. Hay que
precisar entonces, que existen 2 causales:

1era causal el transcurso del tiempo

El artículo 1691 señala que el plazo para pedir la rescisión durara 4 años ,
este cuadrienio se contara en el caso de violencia (fuerza) desde el día en
que ella hubiere cesado y en caso de el error o dolo desde el día de la
celebración del acto o contrato; en caso de incapacidad de relativa el
cuadrienio se contara desde el día que ha cesado la incapacidad

Estas reglas se entienden sin perjuicio de aquellos casos en que las leyes no
hubieren designado otro plazo un ejemplo de una regla distinta para
computar el caso es el del art 1792 guión 4 en que se señala que el
cuadrienio se contara desde el día en que el cónyuge que alega la nulidad
tuvo conocimiento del acto y se relaciona con el caso en que ninguna de los
cónyuges conozca o autorice una caución personal respecto de
obligaciones de terceros (art 1792 guión 3)

¿Qué ocurre si una persona que tenía derecho a alegar la nulidad


relativa fallece sin alegarla?

Transmite este derecho a sus herederos, y ellos pueden ser mayores de


edad o menores de edad , si los herederos son mayores de edad gozaran de
cuadrienio completo si no hubiese empezado a correr o del residuo en el
caso contrario, en cambio si los herederos son menores de edad comienza a

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 116


correr el cuadrienio o residuo desde que hubieren llegado a la mayoría de
edad.

En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasado de 10 años


desde el acto o contrato (art 1692).

2do confirmación de las partes (mal llamado ratificación): el código


civil no alude a confirmación a la sino que alude a la ratificación de las
partes, lo que no resulta adecuado porque la ratificación es una institución
propia de la representación de hecho la ratificación es un acto jurídico
unilateral en virtud del cual una persona a la que es inoponible un acto lo
valida, en cambio , la confirmación es un acto jurídico unilateral en virtud
del cual una persona que tenía derecho a alegar la nulidad relativa renuncia
a este derecho y valida el acto.

El fundamento de la confirmación puede resumirse en dos principios

1ero el principio de la renunciabilidad de los derechos que está establecido


en el art 12 que pueden renunciarse todos los derechos (escribirlo)

2do el principio de la conservación de los actos jurídicos, en virtud del cual


en la medida que exista una voluntad inicial debe tratar de mantenerse el
acto o contrato

En la confirmación puede ser expresa o puede ser tacita

La confirmación expresa es aquella que se realiza en términos explicito y


directos y de acuerdo al art 1694 deberá realizarse con las solemnidades a
que por ley está sujeto el acto o contrato que se ratifica (falta de
confirmación expresa , tarea francisca)

La confirmación tacita es la ejecución voluntaria de la ejecución contrata

¿Qué características tiene la confirmación?

1ero acto jurídico unilateral, porque para producir sus efectos requiere
de la manifestación de voluntad de una sola persona

2do es irrevocable , porque una vez que se confirma el acto no se puede


dejar sin efecto esa confirmación

3ero es un acto jurídico accesorio, dependiente: porque para producir


sus efectos requiere de una obligación principal , y que le sirve de sustento
y apoyo

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 117


4to efecto retroactivo se entiende que siempre ha sido valido desde el
momento de su celebración y no desde el momento de la confirmación

Hay que destacar finalmente que quien confirma el acto debe ser una
persona capaz y debe confirmar en tiempo oportuno, es decir en el plazo
que media entre la celebración del acto o contrato y la declaración de
nulidad

Paralelo entre nulidad absoluta y nulidad relativa (pregunta de examen)

1ero concepto

2do fundamento

3ero causales

4to quien puede alegarla

5to quien puede declararla

6to quien puede invocarla

7mo saneamiento por el transcurso del tiempo

8vo saneamiento por confirmación

Efectos de la nulidad

Acá hay que hacer 3 precisiones

1ero La nulidad opera una vez que ha sido declara por sentencia judicial
art 1687 que señala “la nulidad pronunciada en sentencia que tiene la
fuerza de cosa juzgada ”. NO OPERA DE PLENO DERECHO

2do los efectos de la nulidad absoluta y nulidad relativa SON LOS MISMOS ,
el párelo que existe solamente busca evidenciar las diferencias en lo que
se refiere al concepto fundamento , legitimación activa y saneamiento,
pero no significa que tengan efectos distintos

LEER EL APUNTE DE BARAHORA

03-06-2010

Tarea de francisca

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 118


Ejemplo de confirmación expresa : dijimos esa declaración debería
sujetarse el mismo acto o contrato compra venta de un bien raíz en la que
ha existido dolo en este caso la confirmación deberá realizarse a través de
una escritura pública puesto que de acuerdo al art 1801 la venta de bienes
inmueble debe realizarse por escritura publica

Apunte de BARAONA

¿Por qué la nulidad es relativa?

Resumen del apunte evolución de la nulidad relativa y la recisión

El asunto que se pregunta porque nosotros le determinamos nulidad


relativo

Podía ser que la nulidad relativa pueden alegarla y no todas las personas
como ocurre con la nulidad relativa , pero el autor señala que el piensa
esta en la exigibilidad de la obligación

Ejemplo el compraventa , comprador fue victima de dolo , esta persona fue


la beneficiado para ella el acto seria anulable y la obligación no seria
exigible , en cambio para el vendedor valido y la obligación será exigible.

Que las 4 conclusiones ---- pueden preguntar, aprendérselo y la


exigibilidad.

Continuación de clases

3ero los efectos de la nulidad se producen respecto de las partes


y respecto de 3eros

Efecto respecto de las partes: Hay que distinguir primeramente si las


obligaciones de las partes se habían cumplido o por el contrario tales
obligaciones no se habían cumplido

Si las obligaciones no se habían cumplido la nulidad opera como un modo


de extinguir las obligaciones art 1567 numero 8

En cambio si las obligaciones si se habían cumplido por ejemplo se había


entregado la casa y se había pagado el precio la nulidad declarada por
sentencia judicial opera con efecto retroactivo, es decir las partes deben
retrotraerse al estado en que se encontraban con anterioridad de la
celebración del acto o contrato como si este nunca se hubiere celebrado ,
en esta materia tiene aplicación las prestaciones mutuas a las que alude el

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 119


inciso 2do del art 1687 que dispone “en las restituciones mutuas
que hayan de hacerse los contratantes como consecuencia de la
declaración de nulidad será cada cual responsable de la perdida
de las especie o sus deterioro, intereses y frutos , y el abono de
las mejoras necesarias , útiles o voluptarias , considerando el caso
fortuito y la buena o mala fe del poseedor ”

El poseedor de buena fe es mejor tratado que el poseedor de mala fe

Sin embargo esta regla general tiene ciertas excepciones , es decir, casos
en que no obstante haberse declarado la nulidad por sentencia judicial las
partes no se retrotraen al estado en que se encontraban con anterioridad a
la celebración del acto o contrato

Estas excepciones son las siguientes:

1ero declaración de nulidad del acto o contrato por objeto o causa


ilícita a sabiendas 1468 este articulo 1468 no repetirse lo que haya dado
o pagado por objeto o causa ilícita a sabiendas

Lo que dispone la norma es que si el contratante a otorgado el contrato a


sabiendas de que existía objeto o causa ilícita no podrá solicitar la
devolución de lo que él ha dado o pagado aun cuando el debe cumplir con
su obligación, esta es una sanción al contratante que ha actuado con dolo
y es una manifestación de su principio que nadie puede aprovecharse de
su propio dolo (3 casos , dolo de los incapaces , ayer y hoy)

Ejemplo yo le vendo mi parcela a Karina, y está se encuentra embargada


por decreto judicial, igual intento enajenarla a Karina lo que me dice este
articulo que el enajenante doloso que Karina se dé cuenta que haya objeto
ilícito y demande nulidad absoluta, no puede

2da caso del poseedor de buena fe que debe restituir lo frutos, la


regla general es que si se intenta la acción reivindicatoria contra el
poseedor este deberá restituir la cosa y los frutos , sin embargo, si el
poseedor esta de buena fe el legislador lo exime de la restitución de los
frutos que haya percibido con anterioridad a la contestación de la
demanda

3ero caso del poseedor que adquiere la cosa por prescripción


adquisitiva (usucapión) el poseedor que adquiere la cosa , es dueño por
lo tanto no tiene nada que restituir la prescripción adquisitiva de acuerdo
art 2492 es un modo de adquirir que opera por la posesión de la cosa ,
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 120
transcurriendo un lapso de tiempo cumplimiento los requisitos legales , la
posesión puede ser regular o irregular, la posesión regular es aquella que
reúne los requisitos del art 702:

1) procede de justo titulo

2) ha sido adquirida de buena

3 )si el titulo es traslaticio de dominio requiere de tradición

Esta posesión regular da lugar a la prescripción adquisitiva ordinaria que


tiene un plazo distinto si el bien es mueble (2 años), o si el bien es
inmueble (5 años)

En cambio si la posesión es irregular (le falta algunos de los requisitos del


art 702), la prescripción será extraordinaria y el plazo será el mismo para
adquirir el dominio de los bienes muebles y los bienes inmuebles este
lapso será de 10 años

4ta la situación de la declaración de nulidad de un acto contrato


por incapacidad de una de las partes art 1688 este artículo dispone,
que si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin
los requisitos que la ley exige (contrate con un incapaz sin formalidades
habilitante, el que contrato con ella no puede pedir la restitución o
rembolso de lo que pago o gasto en virtud del contrato, sino en cuanto
probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz

Se entenderá haberse hecho más rica en dos casos

a) Cuando las cosas pagadas o adquiridas por medio de ellas


les hubieren sido necesarias

b) Cuando no le hubieren sido necesarias pero subsistan y


quiera retenerlas

El supuesto acá es el siguiente una persona contrata con un incapaz sin


formalidad habilitante y se declara nulo el acto o contrato en este caso la
persona que contrato con el incapaz no puede pedir la restitución o
rembolso de lo que gasto o pago en virtud del contrato salvo que el incapaz
se hubiere hecho más rico en cualquiera de las dos hipótesis del inciso 2do
del art 1688

Ejemplo el incapaz que actuó sin formalidad habilitantes con el dinero


obtenido del contrato pago una deuda el evito que le embargaran su
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 121
propiedad , si porque la cosa le era necesaria por lo cual se hace más rico,
2do en incapaz con ese dinero se compra una moto de último modelo y la
choca y la moto se destruye porque la cosa no le era necesaria y además si
le hubiere sido así no le subsiste en su poder

3er caso el incapaz dona el dinero recibido a los pobres, no porque el dinero
no subsiste en su poder

4to el incapaz con el dinero se compra una casa habitación, si porque la


casa le era necesaria

5to el incapaz deposita el dinero en la cuenta corriente, se hace más rico


porque la cosa subsiste en su poder.

El legislador tiene el justo temor de que el incapaz cuando actúa sin las
formalidades habilitantes no de una razonada y adecuada inversión al
dinero y a las cosas que recibe, con ocasión a la celebración del contrato y s
por esto que el art 1688 dispone que el que contrato con el incapaz una vez
declarada la nulidad no podrá solicitar la restitución de lo dado o lo pagado,
pero este temor del legislador desaparece cuando el incapaz aun actuando
sin formalidad habilitante da una adecuada inversión de lo que recibe a
cambio del contrato a como si fuera una persona con suficiente juicio y
discernimiento haciéndose más rico, por eso en los casos que se hace mas
rico se vuelve a la regla general y las partes se retrotraen a el estado inicial
que se encontraban con anterioridad a la celebración del acto o contrato
(parte le restituya lo que pago)

Efecto respecto de terceros

El artículo 1689 dispone que la nulidad judicialmente pronunciada


da acción reivindicatoria contra terceros poseedores, salvo las
excepciones legales

El efecto de la nulidad respecto de 3eros es consecuencia del efecto


retroactivo de la nulidad entre las partes puesto que como consecuencia del
efecto retroactivo se entiende que el acto o contrato nunca se celebro y que
por ejemplo el vendedor nunca vendió al cosa, sino que siempre fue dueño
de ella.

Pero puede ocurrir que antes de que se declara la nulidad por sentencia
judicial y celebrado el contrato el comprador haya enajenado la cosa a un
3ero, como consecuencia del efecto retroactivo de la nulidad entre las
partes se entiende que el vendedor nunca vendió y que siempre fue dueño
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 122
de la cosa pero el comprador no podrá restituir la cosa porque esta no está
en su poder sino que en manos de un 3ero por consiguiente el vendedor
que es dueño de la cosa , solo puede obtener la cosa por la acción
reivindicatoria ante el 3ero.

De este artículo se puede deducir lo siguiente:

1ero Es una manifestación del principio en virtud de cual nadie pueden


transferir mas derecho de los que tiene

2do el art señala que la acción reivindicatoria procede cualquier tercero


sin distinguir su buena o mala fe a diferencia de lo que ocurre en la
resolución (art 1490 y 1491, que veremos en objetos, pregunta de examen
de grado)

04-06-2010

Sin embargo esta regla general tiene excepciones :

Hay casos en que no votante el 3ero ha enajenado la cosa pero no procede


respecto de la acción reivindicatoria

1ero caso del poseedor que ha adquirido la cosa por prescripción


adquisitiva, porque si el poseedor ha adquirido el dominio por
prescripción adquisitiva se convierte en dueño y no tiene nada que restituir
, así que no procede respecto de él la acción reivindicatoria. (excepción )

2do Es el heredero que enajena bienes de la herencia , puede ocurrir que


uno de los herederos solicite la declaración de indignidad de otro heredero
y declarada la indignidad para suceder judicialmente es obligado el
heredero indigno a la restitución de la herencia con sus accesorios y frutos
art 974, sin el art 976 señala que la indignidad no pasa contra 3ero
de buena fe, o sea yo voy a reivindicar respecto de herederos de mala fe.

3era es el caso del comprador que se halle en la obligación de restituir la


cosa como consecuencia de la declaración de rescisión por lesión enorme
1895, el comprador que se halle en el caso de restituir la cosa deberá
previamente purificarla de las hipotecas u otros derechos reales que haya
constituido en ella.

Nulidad total y la nulidad parcial

Nulidad total, es aquella que afecta a todo el acto jurídico, ejemplo


testamento otorgado por un demente, lo otorgo in incapaz, en cambio la
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 123
nulidad parcial es aquella que afecta a cierta partes o clausulas del acto
jurídico, venta de bienes inmuebles y bienes muebles por escritura
privada, porque es valido del bien mueble pero no del bien inmueble

La nulidad parcial no esta expresamente señala en el código civil , sin


embargo se puede deducir su existencia de disposiciones aisladas, por
ejemplo art 1058 que señala que la asignación que pareciere motivada por
un error de hecho de manera que sea claro que sin este error no hubiere
tenido lugar, se tendrá por no escrita, porque se refiere a una sola
asignación de un testamento, y este posee varias asignaciones (nulidad
parcia),

2do ejemplo art 770 inciso final que dispone que el usufructo constituido a
favor de una cooperación o fundación no podrá pasar de 30 años

Belén constituye un usufructo a favor de una corporación por un plazo de


60 años, va a ser válido por 30 años pero no por los siguientes 30 años

¿Cuáles son los requisitos para que exista nulidad parcial?

1ero que la clausula afectada por nulidad no sea esencial, vamos a derivar
en nulidad total

2do Que esa clausula pueda separase del acto o contrato sin acarrear la
nulidad total

Art 1402 un ejemplo de nulidad parcial, porque debe ser mayor a 2


centavos la donación

Nulidad principal y nulidad consecuencial

La nulidad principal es aquella que afecta en un acto principal , en cambio la


nulidad consecuencias es aquella que resulta como consecuencia de la
nulidad del acto principal, ejemplo la nulidad de la obligación principal
acarrea la nulidad de la clausula penal art 1536, de la fianza art 2381, de la
hipoteca 2343 y de la prenda art 2385, (actos jurídicos accesorios, garantías)

Las acciones derivadas de la nulidad judicialmente declarada

Antes de la declaración de nulidad y por el solo hecho de existir un vicio,


puedo impetrar la acción de nulidad que es una acción personal que se dirige
la persona que celebro el acto o contrato en que incide, pero después de

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 124


intentar esta acción y que se declare la nulidad por sentencia judicial ¿Qué
acciones puedo intentar? , la acción reivindicatoria y la acción de
indemnización de perjuicio

1ero La acción reivindicatoria en términos generales es aquella acción


que tiene el dueño no poseedor contra el poseedor no dueño, y es una acción
real porque persigue la cosa en manos de quien se encuentre, por lo tanto, la
acción reivindicatoria se puede intentar contra el otro contratante para que
restituya la cosa si aun está en su poder o bien contra los terceros
poseedores a quienes se ha enajenado la cosa (porque es una acción real)

En el caso en que la cosa aun este en poder del ex comprador por ejemplo,
es recomendable entablar la acción nulidad y la acción de reivindicatoria,
sobre todo si enajeno la cosa a un tercero (para el evento que se declare la
nulidad impongo la acción reivindicatoria)

3era Posibilidad es la indemnización de perjuicios , esta acción, en el caso


del error en la persona 1455 inciso 2do que dispone que en el caso del error
en la persona 1454 la persona con quien erradamente se ha
contratado tendrá derecho a ser indemnizada de los perjuicios en
que de buena fe haya incurrido por la nulidad del contrato ( 1ero
acción reivindicatoria, 2do acción de indemnización y 3ro acción de nulidad)

Art 1814 causa futura que el que vendió a sabiendas lo que en todo
o una parte considerable no existía resarcirá los perjuicios de
comprador de buena fe

Le vende una cosa futura que no existe (pregunta de cedula)

La Representación

El único art que alude a la representación en el código civil, es el art 1448


que dispone que lo que una persona ejecuta en nombre de otra estando
facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si el hubiere contratado por si mismo.

A partir de este artículo la doctrina a definido en la representación como


aquella institución jurídica en virtud de la cual lo que una persona ejecuta a
nombre y lugar de otra estando facultada por ella o por la ley radica sus
efectos en el patrimonio de la primera como si tal persona hubiere
concurrido personalmente a la celebración del acto o contrato

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 125


Naturaleza jurídica : dice relación con la institución es , ejemplo en el
caso del usufructo, es un derecho real

Para explicar la naturaleza jurídica de la representación se han elaborado


diversas teorías

1ero la teoría de la ficción de Pothier que señala, que la representación es


una ficción en virtud de la cual se entiende que el representante manifiesta
la voluntad del representado

Ella se critica

a) Porque no logra explicar cómo opera la representación tratándose


de los incapacidades absolutos que carecen de voluntad

b) Dice relación con que no queda claro cuál es la voluntad que


perfecciona el acto jurídico, la del representante o la del
representante

2do La segunda teoría es la de mucius o emisario, esta teoría fue elaborada


por Saving señala que el representante es solamente un emisario o
mensajero de la voluntad del representado, sin embargo esta teoría
también ha sido criticada por las dos razones expuestas a propósito de la
teoría anterior pero además porque no logra explicar la figura de los
mandatos generales, puesto que con que elementos de juicio, el
representante va a determinar que acto puede o no puede ejecutar a
nombre del representado

3era teoría de la cooperación de voluntades

En virtud de la cual se entiende que en la representación concurren la


voluntad de representante y la voluntad del representado lógicamente esta
teoría también ha sido crítica por las razones anteriores y porque complica
aun mas la explicación de la naturaleza jurídica de la representación

4to teoría de la modalidad del acto jurídico

Que es recogida por el profesor Ducci y que es la más aceptada y que


postula que las relaciones jurídicas no son subjetivas sino que objetivas, es
decir tiene lugar entre patrimonios, de modo tal que los efectos del acto que
ejecuta el representante, se radican en el patrimonio del representado, por
tanto la voluntad es que perfecciona el acto es la representante, eso logra
explicar la representación de un incapaz y la representación en los

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 126


mandatos generales, y logra salvar todas las críticas formuladas a las
doctrinas anteriores

La teoría que recoge el código civil es la modalidad del acto jurídico en la


cual la voluntad del representante perfecciona el acto jurídico ello puesto
que diversos artículos del código civil permiten concluirlo

a) Art 672 para que la tradición sea válida deber ser voluntariamente
por el tradente o su representante

b) Art 673 que dispone lo mismo respecto del representante del


adquirente

c) Art 678 que dispone que si la tradición se hace por medio de


mandatarios o representantes legales el error de estos invalida
la tradición

Actos que no admiten representación

La regla general es que todos los actos admitan representación, sin


embargo hay ciertas excepciones estas excepciones son las siguientes

1ero el testamento art 1004, la facultad de testar es indelegable

2do art 1280 relativo al albaceazgo (el ejecutor testamentario), que el


albaceazgo es indelegable a menos que el testador haya concebido la
voluntad de delegarlo

3ero art 1721 que señala que el menor hábil para contraer matrimonio
podrá otorgar capitulaciones matrimoniales con la aprobación de la
persona cuyo consentimiento sea necesario para contraer matrimonio. El
artículo no se refiere a la posibilidad que el menor actué representado por
lo que se ha concluido que este acto no admite representación

Tipos de representación

De acuerdo al art 1448 que contiene la expresión facultad por ella o por
ley, la representación puede ser :

Representación legal o necesaria

Representación convencional o voluntaria

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 127


Representación Legal o necesaria : tiene lugar respecto de aquellas
personas que no pueden ejercer libremente la autonomía de la voluntad
porque son incapaces, por lo tanto no tienen libertad para elegir si otorgan
o no un acto jurídico, ni tampoco para elegir al otro contratante, por eso
necesitan un representante y por eso la doctrina denomina la
representación como necesaria

¿Quiénes son representantes legales?

1ero De acuerdo al art 43 del código civil son representantes legales de


la persona el padre o la madre, el adoptante y su tutor o curador

2do El sindico respecto del fallido que es aquella persona que ha sido
declarada en quiebra por sentencia judicial

3ero de acuerdo art 671 inciso 3°, el juez es representante legal del
deudor que ha sido ejecutado por el acreedor en un una venta forzada

Que la representación opera por el solo ministerio de la ley, en el primer


caso solamente es incapaz

En cambio la representación voluntaria convencional requiere de un acto


en virtud del cual una persona designa a otra para actué en su lugar y a su
nombre

Esta persona es libre para determinar si contrata o no contrata y elegir la


persona del otro contratante, dentro de la representación convencional se
distingue la siguiente figura

a) El mandato

b) El poder

c) La ratificación

El mandato de acuerdo al art 2116 es un contrato en que una persona


confía la gestión de uno o mas negocios a otra que se hace cargo de ellos
por cuenta y riesgos de la primera

El poder en cambio es un acto unilateral que no requiere necesariamente


la aceptación del apoderado y que determina las relaciones entre los
terceros y el poderdante

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 128


La ratificación es un acto jurídico unilateral en virtud del cual una persona
a que le es inoponible el acto lo valida, aquí se habla de una
representación voluntaria en que la aceptación se produce después de la
ejecución del acto, por ejemplo Alejandra quería compran una casa, pero
Karina compro la casa, sin embargo si Alejandra ratifica el acto , este se
radica en el patrimonio de Alejandra independiente de que Karina lo
compro

¿Cuáles son las diferencias entre el mandato y el poder?

Uno es un contrato y el otro es un acto jurídico unilateral, la segunda


diferencia es que el poder conlleva a representación y el mandato puede
ser con representación o sin representación, dependiendo si se le confiere
al mandatario la facultad de representar al , si el mandato es con
representación los efectos ejecutados del representante se radican en el
representado

Requisitos de la representación

1ero es que el representante declare su voluntad, lo que se hace más


evidente en la representación legal , porque el incapaz absoluto no tiene
voluntad

2do que esta voluntad que esta declaración la realice en lugar y a nombre
de otro que se denomina contemplacio domini , es decir, el representante
manifieste que está actuando en lugar y a nombre de otro, la contemplacio
domini es de la esencia de la representación , porque para que haya
representación se debe realizar en nombre y a lugar de otro y solo así se
radicaran los efecto de lo actuado en el patrimonio del representado

3ero que exista poder de representación, es decir que el representante este


facultado por ley o por otra persona para actuar a nombre y en lugar de esa
persona, este poder de representación debe otorgarse con anterioridad a la
celebración del acto o contrato, sin embargo hay ciertos casos en que a
pesar de no otorgarse poder de representación lo ejecutado por una
persona a nombre de otra radica sus efectos en esa persona, estos casos
son los siguientes

1ero el caso del agente oficio o gestor de negocios ajenos , esto es de


aquella persona que sin estar facultad para actuar en nombre de otra
persona ejecuta un acto o gestión y esa gestión le resulta útil al interesado
(art 2291) concepto de agencia oficiosa 2286

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 129


2do El artículo 426 dispone que el que ejerza el cargo de tutor o curador
sin serlo verdaderamente pero creyendo serlo tiene todas las obligaciones y
responsabilidades del tutor o curador verdadero y sus actos no obligaran al
pupilo sino cuanto le reporten una ventaja positiva

3ero en la ratificación porque puede ocurrir que una persona ejecuta un


acto en nombre y lugar de otra sin existir poder de representación y esa
persona después valide el acto, es decir , lo ratifique en este caso hará
suyas las consecuencias del acto y resultara obligado

La ratificación es por tanto un acto jurídico unilateral, porque requiere de la


voluntad del que ratifica, es un acto irrevocable , y opera con efecto
retroactivo, es decir , que el acto fue valido desde la celebración del mismo
y no desde la ratificación

Ejemplo francisco compra un predio en lugar y a nombre de Karina pero sin


estar facultado por Karina de acuerdo al art 2160 el mandante cumplirá las
obligaciones que a su nombre a contraído el mandatario dentro de los
límites del mandato, por tanto si una persona excede el contrato o actúa sin
mandato (que es el caso de francisco) el acto le es inoponible a Karina
salvo que lo ratifique validándolo.

Influencia de las cualidades personales del representante o


representado en la eficacia de un acto jurídico

Existen al menos cuatro circunstancias que pueden incidir en la eficacia del


acto jurídico

1ero la capacidades de las partes

Es distinto que el representante sea incapaz a que el representado sea


incapaz y hay que distinguir la representación legal de la representación
voluntaria , en la representación legal el representante debe ser capaz
porque va a representar a un incapaz, en cambio el representado debe ser
incapaz porque si sino hay presentación , en la representación convencional
, el representado tiene que ser porque va otorgar la autorización para
actuar a nombre y lugar de él, el representante puede ser incapaz , de
acuerdo al art 2128 que dispone que si se constituye como mandatario a un
menor adulto sus actos serán validos respecto de 3eros en cuanto los
obligue a ellos con el mandante

2do la formalidades que se exigen para ejecutar ciertos actos en atención a


la calidad de las personas intervinientes, formalidades habilitantes
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 130
Ejemplo el padre de un menor quiere vender el inmueble del menor, de
acuerdo al art 254 autorización judicial, si el padre designa a un
representante de él mismo , ese representante requiere autorización judicial
,porque es una formalidad que se exige en atención del menor

¿Qué ocurre si el menor adulto que puede actuar como mandatario quiere
enajenar el bien de un adulto, no porque el representado es capaz pero no
requiere formalidad habilitante?

3ero En cuanto a los vicios del consentimiento

Hay que distinguir si los vicios del consentimiento afectan al representante


o al representado

Respecto del representante

a ) el error del representante afectara al representado, si el error es


relevante para el representado

Ejemplo: Karina le encargo a Alejandra que le comprara un reloj de plata y


Alejandra se confundió y le compro un reloj de fantasía , el error del
representante vicia el consecuencia porque era relevante para el
representado

c) Si el representante es víctima de fuerza o dolo se estima que ese


vicio del consentimiento se comunica también al representado

En cuanto al representado si el representado de error, fuerza o dolo se


estima que el vicio del consentimiento hace anulable el acto de
representación, sin embargo hay que precisar que el dolo del representante
vicia el consentimiento del representado , pero el dolo del representado no
vicia el consentimiento del representante porque el acto es un acto
personalísimo

Las hipótesis del art 1468 y 1683

Está claro que el representado no puede alegar nulidad absoluta si sabia o


debía saber el vicio que lo invalidaba , de acuerdo al art 1683 y también
está claro que no puede alegar nulidad absoluta si contrato a sabiendas de
un objeto ilícito o causa ilícita 1468

Podría el representado alegar la nulidad absoluta en ambos casos,


si el dolo es imputable al representante

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 131


No porque el dolo es un acto personalísimo de modo que el representado
puede alegar la nulidad porque no se encuentra en las hipótesis 1468 y
1683

Simulación

Declaración de voluntad no real emitida deliberada y conscientemente por


las partes con la finalidad de producir mediante engaño la apariencia de un
acto jurídico que no existe o de un acto distinto al que realmente se ha
otorgado.

Tipos de simulación

Existen dos grandes grupos de simulación el primero que distingue

Simulación licita e ilícita

La simulación lícita es aquella que no tiene por objeto perjudicar a


terceros, ni tampoco infringir la ley

En cambio la simulación ilícita tiene por objeto perjudicar a terceros e


infringir la ley

Y el 2do grupo

Distingue entre la simulación absoluta , la simulación relativa y la


simulación por interposición persona

En la simulación absoluta, las partes aparecen otorgando un acto que


realmente no existe , por ejemplo Sasha y Daniela aparecen otorgando un
contrato de compraventa en circunstancias que no se ha celebrado
contrato alguno, en este tipo de simulación tenemos un solo acto , que se
denomina acto aparente simulado u ostensible .

En cambio en la simulación relativa las partes , las partes aparecen


otorgando un acto o contrato distinto en todo o en parte al que realmente
otorgaron , por ejemplo Carolina y Laura aparecen otorgando un contrato
de arrendamiento en circunstancia que se trata de un contrato de
compraventa , ejemplo de simulación relativa parcial se refiere a
determinadas clausulas del contrato entonces ellos dicen haber
incorporado clausulas distintas a las que realmente incorporaron, en el

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 132


caso de la simulación relativa tenemos dos actos el acto real , disimulado u
oculto y el acto aparente simulado u ostensible.

Simulación por interposición de personas , lo que supone que las partes


otorgan un acto real, en cuanto a existencia y contenido, pero establecen
que concurren como partes del acto personas que realmente no tienen esa
calidad , por ejemplo aparece como comprador Karina y como vendedor
Alejandra en circunstancia que la verdadera vendedora es Constanza.

Diferencia de la simulación con la reserva mental

La reserva mental consiste en reconocer como real, algo distinto que de lo


sujeto el sujeto declara (simulación pero de una persona)

1ero que la simulación es compartida por las partes del contrato, ejemplo
Alejandra y Karina de común acuerdo y deliberadamente manifestaron que
estaban celebrando un contrato de compraventa de forma tal que
solamente ellas , saben que no otorgaron contrato alguno pero no los
terceros, en cambio la reserva mental solo existe en uno de los
declarantes

2do la simulación tiene por objeto engañar a terceros , en cambio la


reserva mental tiene por objeto engañar a la otra parte

3ero la reserva mental no acarrea la ineficacia del acto jurídico, a


diferencia de la simulación que eventualmente puede acarrearla

Consecuencias de la simulación

Primero hay que precisar que es necesario distinguir entre simulación


absoluta y simulación relativa, en la simulación absoluta las partes
aparecen otorgando un contrato de compraventa en circunstancia que
este contrato no ha sido otorgado ) , existe un solo acto el acto aparente,
este acto adolece de falta de voluntad por tanto es inexistente , entonces
si yo impugno el acto aparente por inexistente me quedo sin acto jurídico ,
esto no ocurre tratándose de la simulación relativa en que existen dos
actos, el acto real y el acto aparente por ejemplo las partes aparecen
otorgando una compraventa en circunstancia que han celebrado un
contrato de donación.

Si impugno el acto simulado por falta de voluntad, o también por falta de


causa o por causa ilícita, la sanción será la inexistencia de modo que
impugnado el acto aparente se desvanece y queda el acto real que es la

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 133


donación, y el acto real va a producir efecto en la medida que reúna los
requisitos de validez y de existencia.

Puede ocurrir que el acto real, convenga que produzca efecto o


definitivamente no convenga que produzca efectos y si es una donación
por ejemplo podría impugnarse por falta de insinuación (autorización
judicial art 1402).

Efectos de la simulación respecto de las partes y terceros

Hay que distinguir los efectos respecto de las partes y efectos respecto de
3eros

Respecto de las partes rige la voluntad real, porque es la verdadera


voluntad que quisieron manifestar las partes y que solo ellos conocen , por
lo tanto, una de las partes no podría impugnar el acto jurídico aparente
invocando la voluntad real pero fue de común acuerdo que otorgaron el
contrato, hay que señalar que en momento las partes otorgan un acto
simulado deben otorgar la a vez una contra escritura, que es una escritura
en la que consta la voluntad real de las partes y que sirve como
instrumento de prueba , ejemplo Alejandra y Karina aparecen otorgando
un contrato de compraventa en circunstancia que celebraron una donación
, entre ellas rige la voluntad real por lo tanto, Karina que fue la que efectuó
la donación no podría exigirle a Alejandra que le pague el precio de la cosa
invocando su calidad de vendedora porque entre ellas rige la voluntad real
y esta voluntad se acredita en la contra escritura.

No hay otra norma adicional a el artículo 1707 que trate la simulación, y


este artículo no señala expresamente que la voluntad que rige entre las
partes es la voluntad real sino que se extrae a contrario sensu de su inciso
1°este dispone lo siguiente , las escrituras privadas hechas por los
contratantes para alterar lo pactado en escritura pública no producirla
efectos contra terceros; ha contrario sensu producirán efecto respecto de
las partes .

¿Qué efectos produce la simulación respecto de 3eros ?

Respecto de terceros rige la voluntad declarada, porque es la voluntad que


conocen la única voluntad oponible para ellos, Sin embargo, se reconoce a
los terceros el derecho de optar por el acto aparente o por el acto
simulado, porque podría ocurrir que ellos conocieran la voluntad real
contenido en la contra escritura pública, cuando hayan tomado razón de su

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 134


contenido inscrito al margen de la escritura matriz, en el registro
conservatorio de acuerdo al inciso 2° del artículo 1707.

Acción de simulación

Es una acción que tienen los terceros para solicitarle al juez que declare
que la voluntad real es discordante a la voluntad declarada (falta de
requisito de validez o de existencia)

Teoría general de la contratación (última unidad)

Noción de contrato

Es posible advertir tres nociones de contratos

1ero etimológicamente contrato viene del latín contractus que significa lo


contraído, esto es la relación jurídica existente entre acreedor y deudor
más allá de la formación del consentimiento

2do noción que es doctrinaria , como un acuerdo de voluntades destinado


a crear derechos y obligaciones esta noción se apoya en dos figura

a) El principio de la autonomía de la voluntad, en virtud del cual se


entiende que la voluntad es soberana para general derechos y
obligaciones

b) Y además se apoya en la noción unitaria de contrato en virtud de la


cual , el contrato es siempre lo mismo

Definición legal es un acto o convención una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa, esta definición se ha criticado por lo
siguiente

a) Confunde contrato con convención , existen una relación genero y


especie, siendo la convención l genero

b) Que se acerca más bien a la noción de obligaciones

Elementos de los contratos

Hay elementos generales y elementos particulares

Los elementos generales son los requisitos de existencia y los requisitos de


validez, particulares art 1444

3er Punto funciones de los contratos


Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 135
a) Función de intercambio de bienes , ejemplo la permuta y la
compraventa

b) Función de custodia , el deposito

c) Función de garantizar el acceso al crédito , préstamo

d) Función de Caucionar , la hipoteca , la fianza , la prenda

e) La cooperación , contrato de mandato, sociedad

Clasificación de los contratos

Los contratos de pueden clasificar en tres categorías

1) Clasificaciones legales contenidas en el código civil 1439 al 1443

2) Clasificación doctrinaria de los contratos

3) Las categorías contractuales (que vienen a desvanecer la noción


unitaria de contrato)

Clasificación legal

Los contratos pueden clasificarse de acuerdo a las partes que resulten


obligadas entre contratos bilaterales y contratos unilaterales 1439

El contrato es bilateral, cuando las partes se obligan recíprocamente ,


ejemplo compraventa , en cambio el contrato es unilateral cuando una de
las partes se obliga para con otra que no contrae obligaciones , ejemplo
donación, el depósito , sin embargo hay una categoría que mezcla ambos
conceptos y que se ha denominado contrato sinalagmático imperfecto,
que se refiere a los contratos que nacen como unilaterales pero que ciertas
circunstancias pueden derivar en bilaterales dado a que la otra parte
resulta obligada , por ejemplo el depósito , el comodato ,puesto que puede
ocurrir que el depositario o el comodatario haya incurrido en gastos para
conservar la cosa y estos gastos deberán ser indemnizados por la otra
parte, otro ejemplo es el depósito.

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

La importancia se traduce en que hay ciertos y determinados efectos , que


solamente se producen respecto de los contratos bilaterales , estos efectos
son:

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 136


a) Resolución por incumplimiento (art 1489 que señala envuelta la
condición resolutoria tacita)

b) La teoría de los riesgos , que consiste en determinar si en el evento


que se destruya una especie o cuerpo cierto por caso fortuito la
obligación de la otra parte se extingue o subsiste, debiendo emanar
esta obligación de un contrato bilateral

c) La teoría de la imprevisión o excesiva onerosidad sobreviniente

d) Excepción de contrato no cumplido (art 1552)

2da Clasificación los contratos pueden clasificarse en utilidad que


deportan a las partes en contrato gratuito u oneroso, artículo 1440

El contrato gratuito es aquel que tiene solo por objeto la utilidad de uno de
los contratantes , sufriendo las potra el gravamen y oneroso cuando tiene
por objeto la utilidad de ambos contratantes , gravándose cada uno a
beneficio del otro, ejemplo de contrato gratuito la donación , oneroso , la
compraventa .

1ero los actos gratuitos normalmente son intuito persona, de modo que en
ese casos el error en la persona vicia el consentimiento art 1455

2do los actos onerosos conllevan la obligación de garantía o obligación de


evicción que consiste en garantizar el cumplimento de la obligación ,
compraventa en que el vendedor esta olivado a saneamiento de la evicción,
es decir, si una persona es privada de la cosa por sentencia judicial el
vendedor deberá concurrir a defender al comprador en juicio.

3era importancia (preguntada) que dependiendo de si el contrato es gratuito


u oneroso el grado de culpa será distinto, de acuerdo al art 1547 si el
contrato es oneroso el deudor responde de culpa leve, en cambio si el
contrato es gratuito el deudor responde de culpa levísima si el acto solo le
reporta beneficio a él o responde de culpa grave si el acto reporta beneficio
al acreedor

4ta es respecto de la acción Pauliana o revocatoria, es aquella acción que se


interpone el acreedor para revocar los actos ejecutados por el deudor
destinados a transpasar sus bienes a un 3ero, si el acto es oneroso hay que
probar la mala fe de las partes en cambio si el acto es gratuito solamente se
probara la mala fe del deudor, ejemplo si le debe 100.000 a Constanza
pasten , y vacía su patrimonio a favor de Constanza Bonasco ,

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 137


Clasificación aplicable a los contratos onerosos que distingue entre oneroso y
conmutativo

Cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira
como equivalente a lo que la otra se obliga a dar o hacer, y es aleatorio
cuando el equivalente consiste en un contingencia incierta de ganancia o
perdida, ejemplo el juego la apuesta , el contrato de seguro

La doctrina a criticado al definición de estos contratos que da el código civil ,


específicamente la expresión equivalente porque esto implica una igualdad
que no siempre existe, por lo tanto a definido de otra forma estos contratos ,
define al contrato conmutativo como aquel en que es posible determinar la
utilidad de las partes al momento de su conclusión a diferencia del aleatorio
en que no es posible determinar la utilidad de las partes al momento de su
conclusión

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

1ero Teoría de la imprevisión de oneroso conmutativo o excesiva onerosidad


sobreviniente

2do La lesión, tiene lugar en los contratos bilaterales, onerosos y


conmutativos

Dependiendo de si el contrato subsiste por si solo o depende

Principal es aquel que subsiste por si mismo sin la necesidad de otra


convención, en cambio el accesorio tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal de manera que no puede subsistir
sin ella. Ejemplo prenda, hipoteca , fianza

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

Lo accesorio sigue la suerte de lo principal

Dependiendo del perfección real , solemne y consensual artículo 1443

El contrato es aquel que se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa

El contrato solemne llamadas solemnidades ejemplo: hipoteca art 1801


inciso 2°

Contrato consensual, compraventa

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 138


Determinar en qué momento se perfecciona el contrato

DESARROLLAR

CLASIFICACION DOCTRINARIA DE LOS CONTRATOS

1ero aquella que distingue entre contrato típico y nominado a atípico y


innominado

Típico es aquel que tiene una reglamentación legal a diferencia del atípico
que carece de reglamentación el contrato nominado a su vez es que tiene un
nombre en la ley a diferencia del innominado que no tiene un nombre en la
ley, la doctrina a distinguido respecto de los contratos atípicos , los atípicos
propiamente tales y los contratos atípicos complejos , los primeros son
aquellos que no tienen una reglamentación en la ley y los complejos son una
mezcla de contratos atípicos por ejemplo el contrato de hospedaje
(deposito , arrendamiento)

Determinar la reglamentación aplicable al contrato atípico

Y para ello va a tener que determinarse la figura mas parecida al contrato y


aplicar por analogía la reglamentación

En cuanto a su ejecución

Ejecuccion instantánea : son aquellos las prestaciones de las partes se


ejecutan tan pronto se celbra el contrato

Ejecución diferida : son aquellos en que las prestaciones de las partes en


cuanto a su ejecución se difieren en el tiempo , en razon de un plazo expreso
o tacito

Tracto de sucesivo : que las prestaciones de las partes se extinguen


periódicamente , ejemplo arrendamiento , trabajo suministro

Importancia de la clasificación

1ero La nulidad y la terminación operan hacia el futuro y no con efecto


retroactivo ,

2do La teoría de la imprevisión tiene aplicación solamente en los contrato de


tracto sucesivo y de ejecución diferida pero no en los de ejecución
instantánea, porque en el fondo si yo ejecuto un acto

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 139


3ero en los contratos de tracto sucesivo tiene lugar el termino unilateral del
contrato , si una de las partes así lo decide por ejemplo el desahucio en el
contrato de trabajo y en contrato de arrendamiento

4to la teoría de los riegos tiene lugar a propósito de los contratos de tracto
sucesivo, y por ejemplo en el arrendamiento los riegos pueden ser del deudor
(art 1950 número 1° que dispone que el arrendamiento termina con la
destrucción de la cosa arrendada)

Los contratos individuales y los contratos colectivos

Los contratos individuales son aquellos que solamente crean derechos y


obligaciones respecto de quienes han concurrido a su celebración , en
cambio los contratos colectivos son aquellos que crean derechos y
obligaciones para una multitud de personas aun cuando ella no
hayan concurrido a la celebración del acto contrato, ejemplo los
acuerdos adoptados por la asamblea de copropietarios de un edificio
acogido al régimen de copropiedad inmobiliaria , otro ejemplo contratos
colectivos de trabajo

¿Cuál es la importancia de la clasificación?

Que el contrato colectivo viene a ser una excepción del principio del efecto
relativo de los contratos, en virtud del cual , el contrato solamente obliga a
quienes han concurrido a su otorgamiento

Contrato preparatorio y contrato definitivo

El contrato preparatorio es aquel, en virtud del cual las partes preparan a


celebrar en el fututo un contrato que no quieren o no pueden celebrar en el
momento, ejemplo contrato de promesa 1554 (que nos vamos a el artículo
1464), en cambio el contrato definitivo es aquel que las partes celebran en
virtud de un contrato preparatorio por ejemplo la compraventa y el
arrendamiento, preparatorio (promesa), definitivo (compraventa)

10-06-2010

En cuanto a la posibilidad de discutir el contenido del contrato

Existen los contratos libremente discutidos y el contrato de adhesión

El contrato libremente discutido es aquel en que las partes determinan el


contenido del contrato negociando las clausulas del contrato, en cambio en el
contrato de adhesión ello no ocurre por esta razón el contrato de adhesión es
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 140
aquel cuyo contenido se impone a una de las partes en bloque sin que esta
tenga la posibilidad de discutir el contenido del contrato, sino que tiene que
adherir a él porque es la única opción el contrato de adhesión se caracteriza
por la generalidad de la oferta y la minuciosidad de la oferta y por lo
general tiene cabida respecto a los consumos básicos por ello , puede
configurar una herramienta para que quien impone el contrato abuse del
contratante que requiere el contrato pasando a ser el contratante débil .

La ley del consumidor art 1 numero 6 define el contrato de adhesión, ley


19946 lo define como aquel cuyas clausulas han sido impuestas
unilateralmente por el proveedor, sin que el consumidor para celebrarlo
pueda alterar su contenido. (No está recogida por la ley, sino que por la
doctrina)

¿El contrato de adhesión es verdaderamente un contrato?

Se ha discutido si es o no un contrato porque para algunos autores no


existiría en estricto rigor un acuerdo espontaneo de voluntades pero lo cierto
es que hay un acuerdo de voluntades.

Por otra parte si nosotros recurrimos a la definición de Jorge López santa


María podemos concluir que de todas maneras hay contrato porque el señala
que contrato viene contractus que significa lo contraído, entre el acreedor y
el deudor.

Como señalamos la adhesión puede dar lugar a la imposición de clausulas


abusivas o leoninas, y para evitar eso se han formulado distintas soluciones:

1era Solución es el control a priori a través de la figura del contrato dirigido


por el legislador, es decir , el legislador podría regular a priori el contenido
del contrato de adhesión

2da Es el control judicial una vez que se ha celebrado el contrato

3era Consiste en concebir una aplicación amplia del concepto de lesión


enorme, más allá de los 7 casos que estudiamos y ella tendría lugar en
aquellos casos en que existiera un desequilibrio entre las prestaciones
reciprocas.

4ta Es una fiscalización administrativa del contrato de adhesión, por ejemplo


a través de la superintendencia

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 141


5ta Es fomentar la celebración de los contratos tipo bilaterales, estos es
aquellos en que quienes lo celebran tienen intereses divergentes puesto que
si el contrato tipo fuera unilateral quienes lo celebran tendrían un único
interés y ello fomentaría la constitución de carteles (petróleo)

Generalidad de la oferta ---- para todos

Minuciosos---- clausulas engañosas

Categorías contractuales

Esta clasificación agrupa ciertas formas de contratación que vienen a


deteriorar la noción unitaria de contrato, entendiendo por tal el acuerdo de
voluntades destinados a crear derechos y obligaciones, estas formas de
contratación son las siguientes:

1) Contrato forzoso

2) Contrato dirigido

3) Contrato tipo

4) Contrato ley

5) Auto contrato

6) Sub contrato

7) Contrato con persona por nombrar

8) Contrato por cuenta de quien corresponda o con persona incierta

Contrato forzoso

Es aquel contrato que el legislador obliga a celebrar, por lo tanto importa una
derogación del principio de libertad contractual, este principio tiene dos
dimensiones:

La 1era es la libertad de conclusión

La 2da es la libertad de configuración interna

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 142


a) La libertad de conclusión consiste en determinar si se contrata o no se
contrata y en el evento que se contrate determinar la persona de co-
contrantante

b) La libertad de configuración interna supone la libertad para determinar el


contenido del contrato

El contrato forzoso puede ser un contrato forzoso absoluto o un contrato


forzoso relativo, el contrato forzoso relativo también llamado ortodoxo es
aquel en que el legislador impone la obligación de contratar pero otorga la
libertad para determinar a la persona del otro contratante y el contenido del
contrato, es contrato entonces supone un mandato unilateral e imperfecto ,
porque el legislador impone la obligación a una persona de contratar pero no a
la otra (por eso es unilateral), y además ese mandato no perfecciona el
contrato porque el acuerdo de voluntades, ejemplo el legislador impone la
obligación de un seguro automotriz obligatorio pero no nos dice con quien ni el
contenido del contrato.

Pero además existe el contrato forzoso absoluto, también denominado


heterodoxo que es aquel en que el legislador no solo impone la voluntad de
contratar sino que además determina a la persona del otro contratante y el
contenido del contrato por lo tanto en este caso hay una derogación absoluta
del principio de libertad contractual , un ejemplo art 71 del código tributario
que dispone que cuando una persona natural o jurídica cese en sus
actividades por venta , cesión o traspaso a otra de sus bienes negocios o
industrias el adquirente tendrá el carácter de fiador respecto de las
obligaciones tributarias correspondientes a lo adquirido que afecten al
vendedor o al cedente. (El legislador le impone el contrato de fianza con esa
persona)

¿La naturaleza jurídica del contrato forzoso no se vinculara más con


una obligación legal?

Efectivamente se trata de una obligación legal jurídicamente hablando y cabe


preguntarse porque el legislador no recurrió a la ley, para configurar el
contrato forzoso como obligación legal, porque esto ha motivado que la
doctrina lo califique como categoría contractual.

Resulta obvio que no estamos frente a un contrato porque falta un acuerdo de


voluntades por ello es una categoría contractual.

Contrato dirigido

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 143


Es aquel contrato regulado imperativamente por el legislador por razones de
orden económico o social, por ejemplo el contrato de trabajo está regulado
imperativamente por el legislador impone en el código de trabajo y redacta
esas clausulas, lo hace para proteger al trabajo, otro ejemplo es el contrato
de arrendamiento ahí también hay una protección al arrendatario porque el
legislador estima que el arrendatario es la parte débil del contrato, ejemplo
ley 17336 , ahí también señala las clausulas (puede ser por razón social o
económica )

Esta categoría contractual viene a deteriorar el principio de libertad


contractual en su configuración interna

Contrato tipo

Es un formulario destinado a reproducirse en contratos posteriores y


lógicamente deteriora lógicamente el principio de libertad contractual en su
configuración interna

Contrato ley

Es aquel en virtud del cual el estado garantiza al contratante que es


beneficiario que mantendrá las ventajas tributarias y arancelarias,
contenidas en el contrato aun cuando cambien con posterioridad los hechos
que motivaron la celebración del contrato.

El estado lo que busca es fomentar la explotación de ciertas áreas de la


economía por ejemplo en zonas extremas y por esta razón suscribe con el
particular un acuerdo en que se obliga a mantener el sistema de
invariabilidad vigente al momento del acuerdo, ejemplo el DFL 2 del año
1979 sobre vivienda económica si se cumplían los requisitos contenidos en el
DFL el estado reconocía a la persona que cumplía con esos requisitos un
sistema de invariabilidad de los beneficios tributarios y para ellos esa
persona tenía que presentar el permiso de edificación firmado por la
dirección e obras de la municipalidad y este documento hacia las veces de
contrato, otro ejemplo es el DL 600 sobre inversión extranjera le otorgaba la
posibilidad al inversionista extranjero de acogerse al decreto y se le otorgaba
10 años de invariabilidad tributaria.

Lo importante desde el punto de vista civil , es que la corte suprema a


reconocido que sobre los derechos emanados de un contrato ley a una
especie de propiedad y por lo tanto, se trataría de derechos adquiridos que
ingresan al patrimonio de esa persona (esto se en objetos )

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 144


Textos que entran en el examen

- Consentimiento electrónico, el del error y el dolo en el derecho comparado,


el tercero es el de la causa (Rodrigo alcalde), 4to es de nulidad Barahona,
nulidad absoluta, 6to el de la buena fe contractual (Jorge López)

Para mañana leer el apunte de la causa

Auto contrato

Es aquel contrato que una persona celebra consigo misma, ya sea como
parte directa y representante de otra, ya sea como representante de ambas,
ya sea como titular de patrimonio jurídicos distintos.

Por ejemplo Alejandra comparece como vendedora de un inmueble y como


compradora de un inmueble en representación de paulina, 2do Alejandra
comparece como vendedora de inmueble representado a francisco y como
compradora de un inmueble representante de francisco, 3ero
tradicionalmente se da como ejemplo el caso de la mujer casada en sociedad
conyugal sea dueña del 50% de un inmueble y lo venda a la sociedad
conyugal

¿Cuál es la naturaleza jurídica del auto contrato?

Hay quienes sostienen que es un acto jurídico unilateral y no un contrato,


pero lo cierto es que un acto jurídico unilateral no puede producir efectos
jurídicos patrimoniales, y en este caso si se producen , por eso se ha
sostenido que se trata de un contrato , recurriendo a la noción etimológica de
contrato , es decir a contractus que significa lo contraído.

¿Esta permitido el auto contrato en nuestra legislación?

La regla general es que si este permitido salvo en los casos en que la ley lo
prohíbe, ejemplo a propósito del mandato el art 2144 y 2145, el artículo 2144
dispone que no podrá el mandatario por si o por interposita persona comprar,
las cosas que el mandante le ha ordenado vender ni vender al mandante lo
que este le hubiera mandado comprar sin su autorización expresa , el
artículo 2145 dispone que el encargado de tomar dinero prestado no podrá
prestarlo el mismo al interés designado por el mandante o a falta de
designación a el interés corriente pero facultado para colocar dinero a interés
no podrá tomarlo prestado sin autorización del mandante (porque hay
conflicto de intereses)

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 145


Subcontrato

Es un contrato nuevo distinto e independiente de otro contrato anterior, de la


misma naturaleza, en la figura del subcontrato se reconocen dos contratos ,
el contrato madre o contrato principal y el contrato hijo o subcontrato, para
que exista subcontrato se requiere

que el contrato madre cumpla con los siguientes requisitos

1ero no debe ser intuito persona (porque )

2do no debe ser de ejecución instantánea (porque si no habría sub contrato)

3ero no debe estar prohibido por ley (porque si no haría objeto ilícito)

4to no debe significar o equivaler a un título traslaticio del dominio porque en


este caso operaria una transferencia de dominio y el otro contratante se
haría dueño

Ejemplo del subcontrato, sub mandato y sub arrendamiento

Primer contratante el intermediario y el segundo contratante, y tengo dos


contratos, el contrato madre se celebra entre el contratante y el
intermediario , y el sub contrato se celebra entre el intermediario y el
segundo contratante

Esta figura podría confundirse con la sección de contrato, en virtud de la


cual uno de los contratantes le sede a un tercero su posición jurídica en el
contrato, por ejemplo la profesora celebra un contrato conmigo y se lo sede a
la carolina.

Sin embargo existen diferencia entre ambas figuras

1era es un diferencia conceptual

2do en la sección de contrato se requiere el consentimiento de todos los


intervinientes, en cambio en el sub contrato no se requiere el consentimiento
del primer contratante

3ero es que en la sección de contrato las relaciones jurídicas son sustitutivas


o sucesivas, en cambio en el sub contrato son paralelas

Contrato con persona por nombrar

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 146


Esta categoría es propia del derecho comercial y se puede inferir del
artículo 256 del C° de comercio relativo al contrato de mandato comercial,
El contrato con persona por nombrar es aquella categoría contractual en
que una de las partes se reserva el derecho para designar
retroactivamente a la persona que va asumir su posición jurídica en el
contrato esto supone que no se trate de un contrato intuito persona.

2do en este caso existe una parte real y otra parte fungible, porque la
comparece como parte se reserva el derecho de designar retroactivamente
la parte que asumirá su posición jurídica, y en 3er lugar supone que se
designe un plazo para esta designación

Contrato por cuenta de quien corresponda o con persona incierta

En este caso se celebra un contrato entre un parte absolutamente


individualizada en el bien entendido y en la otra parte del contrato no se
designa en ese acto, pero se designara con posterioridad (es incierta), esta
categoría contractual también tiene cabida en el derecho comercial y se
diferencia de la anterior por las siguientes razones

1ero en la categoría anterior ambas partes son reales lo que pasa que una de
ellas es fungible, pero en esta categoría hay una parte real y la otra incierta

2do diferencia es que en la primera categoría la designación la realiza una de


las partes y en esta segunda categoría la designación la realiza la ley

PRINCIPIO DE LA AUTONIMIA DE LA VOLUNTAD

Significa que la voluntad es soberana para crear derechos y obligaciones

Este principio tiene dos fundamentos un fundamento filosófico y un


fundamento económico

El fundamento filosófico radica en la libertad individual del hombre,


reconocida en las distintas declaraciones internacionales y se postula que si
los hombres en virtud de su voluntad fueron capaces de crear el contrato
social, con mayor razón la voluntad puede crear derechos y obligaciones, en
términos tales que el hombre solo quede obligado cuando su voluntad así lo
determine.

Y el segundo fundamentos es el económico, que se funda en el liberalismo


económico en virtud del cual el estado debe propender al más libre
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 147
intercambio de bienes y servicio entre los hombres, para procurar la justicia y
la utilidad social

La autonomía de la voluntad tiene distintos sub principios que se manifiestan


durante 3 fases del contrato, 1er celebración, 2do de ejecución, 3ero
durante todo el iter contractual.

¿Qué principios se manifiestan en la celebración del contrato?

Etapa , el principio del consensual ismo y libertad contractual, en la etapa de


ejecución del contrato, tiene lugar el principio a de la fuerza obligatoria y el
principio del efecto relativo del contrato, y en el iter contractual tiene lugar,
el principio de la buena fe contractual

1er Principio del consensual ismo:

Es aquel en virtud del cual solo se requiere el acuerdo de las partes para que
el contrato se perfeccione

Es posible advertir excepciones y atenuaciones del principio del consensual


ismo

Las excepciones son

1ero contrato real

2do contrato solemne

¿Cuáles son las atenuación o morigeraciones de este principio?

Se trata de aquellas formalidades que sin ser solemnitaten se requieren para


que el contrato se perfeccione porque no basta el solo acuerdo de voluntades
en estos casos, estas formalidades son

1) Formalidades habilitantes

2) Formalidades de prueba

3) Medidas de publicidad

4) Formalidades convencionales

5) Formalidades atípicas

(cedula principio del consensualismo)

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 148


2do Principio de Libertad contractual

Que es aquel principio en virtud del cual se otorga a los contratantes la


libertad para contratar o no contratar, para determinar a la persona del otro
contratante y para determinar el contenido interno del contrato.

De allí que se hable de dos dimensiones de este principio

1ero libertad de conclusión

2do libertad de configuración interna

¿En que caso se vulnera este principio de libertad contractual?

Contrato de adhesión

Contrato dirigido

Contrato forzoso

Este principio de libertad contractual no está expresamente consagrado en el


código civil, pero se deduce del artículo 19 numero 21, y 19 numero 23, la
única limitación es que la libertad contractual no se a contraria a la ley, a la
moral y al orden público.

Sub principios de la autonomía de la voluntad durante la fase de ejecución


del contrato

1ero fuerza obligatoria del contrato : en virtud de este principio se


entiende que el contrato válidamente celebrado es obligatorio para quienes
han concurrido a él , en términos tales que el incumpliendo o
quebrantamiento de la palabra dada faculta al acreedor insatisfecho para
demandar el remedio por incumpliendo que satisfaga de menor forma , su
interés contractual

Este principio se identifica con el aforismo “pacta sunt servanda”, que se


traduce como lo pactado obliga , y esta consagrado en el artículo 1545 que
dispone que todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o
por causas legales.

Llama la atención que el legislador haya señalado en este artículo que el


contrato es una ley para los contratantes porque claramente el contrato es
distinto que la ley, pudiendo advertirse las siguientes diferencias

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 149


1ero la ley tiene un carácter general y el contrato un carácter particular

2do la ley es permanente en cambio el contrato se extinguirá una vez que se


cumpla

3ero el proceso de formación también es distinto, la ley se forma como


consecuencia de la interacción del poder ejecutivo y el poder legislativo, en
cambio el contrato emana de un acuerdo de voluntades

4to la interpretación en la ley , es gramatical e histórico , contrato 1560

La doctrina ha concluido que utiliza la referencia a la ley precisamente para


reflejar su fuerza obligatoria pero no porque el contrato sea sinónimo de la
ley

Este artículo 1545 señala que el contrato no puede ser invalidado sino por el
consentimiento mutuo de las partes u otras causas legales , el
consentimiento mutuo de las partes es lo que se conoce como RESCILIACION,
es cómo deshacer (artículo 1567 inciso 1ero) y las otras causas legales son
los otros modos de extinguir las obligaciones en el mismo artículo 1567

Esta fuerza obligatoria del contrato tiene 3 dimensiones

1ero respecto del legislador

2do respecto del juez

3ero respecto de las partes

(profesor Jorge López teoría de la contratación)

a) Fuerza obligatoria del contrato para el legislador : esta se


traduce en que el contrato es intangible para el legislador , esto
es el legislador no puede modificar los contratos en curso se
deduce art 22 de la ley de efecto retroactivo , que en todo
contrato se entiende incorporado, de modo que el legislador no
podrá alterar el contrato , sin embargo hay algunas excepciones :

1ero las leyes de emergencia o moratorias, en las cuales el legislador


frente a determinadas circunstancias otorga facilidades al deudor para
que pague (Sasha ley de sismo y catástrofe)

2do leyes permanentes , en efecto existen ciertos casos representados


por normas en el código civil que constituyen excepción a la fuerza

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 150


obligatoria del contrato respecto del legislador ejemplo art 1879 relativo al
pacto comisorio calificado, que señala que si se estipula que si no se paga
el precio en el tiempo convenido el contrato de venta se resuelve ipto
facto (sin sentencia judicial) y el comprador podrá sin embargo, hacerlo
subsistir pagando el precio en las 24 horas sub siguientes a la notificación
judicial de la demanda , otro ejemplo es el caso del artículo 2480 numero
2 relativo al comodato que señala que el comodatario es obligado a
restituir la cosa prestada en el tiempo convenido pero podrá restituirse
antes del tiempo estipulado si así lo requiere el comodante e invoca una
necesidad imprevista y urgente de la cosa

3ero las leyes especiales, la pregunta que surge acá es ¿Puede el


legislador a través de leyes especiales alterar los contratos en curso?

La doctrina a concluido que no puede, porque sobre los derechos


emanados de un contrato válidamente celebrado hay una especie de
propiedad, estos derechos son derechos adquiridos que pertenecen al
contratante de modo que el legislador no puede alterarlos, es lo que se
conoce como la teoría de la propiedad sobre derechos y que está
consagrada en art 576 CC. , art 19 numero 24 de la constitución.

A ello se agrega el artículo 22 de la ley sobre efecto retroactivo y el


artículo 9 del código civil que dispone s que la ley solo puede disponer
para el futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo.

b) Fuerza obligatoria del contrato para el juez

Se traduce en que este intangible para el juez, salvo que concurran los
requisitos de la teoría de imprevisión o excesiva onerosidad sobreviniente
y las partes faculten al juez , para realizar el contrato o modificarlo, para
que tenga lugar la teoría de la imprevisión deben concurrir los siguientes
requisitos

1ero que se trate de un contrato de tracto sucesivo o de ejecución diferida


(o sea no de ejecución instantánea)

2do que el contrato sea bilateral oneroso y conmutativo

3ero que sobrevenga un hecho ajeno a la voluntad de las partes, que sin
hacer imposible la ejecución del contrato (porque estaríamos frente a caso
fortuito y fuerza mayor), haga excesivamente onerosa la prestación de
una de las partes

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 151


Cumpliéndose todos estos requisitos, las partes pueden recurrir al juez y
solicitarle la remisión y modificación de contrato atendida las nuevas
circunstancias, ejemplo se celebra un contrato de suministro de petróleo
y como consecuencia de una la insospechada sube el precio de los
combustibles, haciéndose excesivamente onerosa la prestación del
comprador.

La revisión judicial del contrato y la teoría de imprevisión no está


consagradas en el código civil , por lo cual el juez no podría acceder a la
solicitud, pero podría argumentarse su procedencia recurriendo al artículo
1546 que consagra la buena fe objetiva y señala que los contratos deben
ejecutarse de buena fe y sería contrario a la buena fe exigirle en este caso
al comprador la ejecución de la prestación excesivamente oneroso

Y además puede recurrirse al artículo 1558 del código civil que señala que
solamente se responde de los perjuicios previstos y no de los imprevistos
salvo que exista dolo lo que no ocurre en la teoría de la imprevisión

(1556 y 1558)

c) Fuerza obligatoria del contrato respecto de las partes :

Esto significa que el contrato es intangible para las partes , sin embargo
ellas pueden pactar una clausula HARDSHIP (penuria , aflicción) en la cual
se obligan a que en el evento que las circunstancias cambien accederán a
la modificación del contrato, si una de ellas experimenta una
consecuencia adversa a raíz del cambio de circunstancia.

(excepción de la fuerza obligatoria del juez , teoría de la imprevisión)

LEER LOS DOS APUNTES CAUSA Y BUENA FE CONTRACTUAL

Principio del efecto relativo del contrato

23-06-2010

Efecto relativo de los contratos:

Este es un sub principio de la autonomía de la voluntad que se manifiesta


durante la fase de ejecución del contrato , en virtud del cual , el contrato
sólo genera derechos y obligaciones respecto de quienes han concurrido a
su celebración, aquellas personas que no han concurrido son terceros, y
para ellos el contrato es un res inter acto alias (un hecho respecto de
terceros).
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 152
Este ´principio no tiene una consagración expresa en una norma del
código civil, como la fuerza obligatoria 1545.

¿A quiénes afecta el contrato, es decir, respecto de quienes se generan


derechos y obligaciones?

Respecto de las siguientes personas :

1ero Respecto de las partes personalmente o representadas

2do respecto de sus herederos y legatarios , salvo en los siguientes casos

a) Que se trate de un contrato intuito

b) Que se haya pactado expresamente que el contrato termina con la


muerte de uno de los contratantes

¿Existe excepciones a este principio?

Existen excepciones reales y excepciones aparentes ,

1) Excepciones reales:

A) la primera excepción real es el contrato colectivo , porque las


personas no concurrieron a la celebración de contrato pero igual
mente quedan obligado

b) estipulación e favor de otro : En la medida en que se entienda que


la teoría que explica la naturaleza jurídica de la estipulación a favor
de otro es la creación directa del derecho , la estipulación a favor de
otro esta consagrada en el artículo 1449 y dispone que cualquiera
puede estipular a favor de una tercera persona , aunque no tenga
derecho para representarla, peo solo esta tercera persona podrá
demandar lo estipulado y mientras no intervenga su aceptación
expresa tacita es revocable el contrato por la voluntad de las partes
que concurrieron a él (en la medida que yo entienda a favor del
tercero surge a favor del tercero)

Pero también existe n excepciones aparentes, excepciones que


parecen ser tales pero n que no son , etas excepciones también son
dos :

1era la promesa por el hecho ajeno : está consagrada en el artículo


1450 y dispone que siempre que uno del os contratantes se

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 153


compromete a que por una tercera persona de quien no es legitimo
representante a de hacerse , darse o no hacerse algo esta persona
no contraerá obligación alguna sino en virtud de su ratificación y si
ella no ratifica el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra
el que hizo la promesa

Esta figura se diferencia de la estipulación en favor de otro puesto


que la estipulación es el tercero quien adquiere un derecho que
ingresa a su patrimonio, en cambio en la promesa o por hecho
ajeno ,uno de los contratantes le solicitara al tercero que ejecute una
prestación que puede se de dar, Hacer o no hacer , en favor del otro
contratante y la obligación del tercero solo existirá en la medida que
el ratifique la aceptación de ejecutar la prestación , por eso es una
excepción porque requiere ratificación y el contrato no genera una
obligación para el tercero por el solo de hecho de celebrarse

2do es el efecto expansivo de los contratos: consiste en hacer


oponible el contrato a terceros que no concurrieron a su celebración
no para generar derecho y obligaciones , sino que para que lo
respeten en cuanto realidad jurídica existente por esta razón es una
excepción aparente al efecto relativo de los contratos ,algunos de
este efecto son los siguientes

a) La verificación de créditos en la quiebra del fallido (el fallido es


aquella persona que ha sido declarado en quiebra por sentencia
judicial , y pierde la administración de sus bienes y queda en
manos del sindico ), una vez declarado en quiebra el fallido
concurrirán sus distintos acreedores para hacer efectivos sus
créditos , invocando al efecto el contrato celebrado con el fallido ,
no para generar derechos y obligaciones , sino que para que su
contrato sea respectado como tal, una vez verificado los créditos
deberá pagarse a los acreedores de acuerdo al orden de pre
relación que establece el código civil,

b) Todos los contratos derivados del derecho de familia ,por ejemplo


el matrimonio o la adopción

c) Se trata de aquellos casos en que el contrato celebrado por las


partes , da pie para que un tercero demande responsabilidad civil
extracontractual , por ejemplo es dueña de un edificio y contrata
con una compañía la instalación de ascensores y una visita a los

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 154


departamentos sufre lesiones como consecuencia de la caída del
ascensor , en contra de la compañía de ascensores

La buena fe contractual

El apunte trata de la buena fe, esta buena fe puede ser subjetiva o


creencia o puede ser una buena fe objetiva , la diferencia entre ambas
buena fe (buena fe deber de lealtad , corrección y rectitud , durante todo
el ítem contractual , similar ala objetiva )

1era es una diferencia conceptual, la subjetiva señala a haber adquirido


de derecho , como el error común

2da que la buena ve se precia en concreto pero la buena fe objetiva se


aprecia en abstracto

3era subjetiva no es una estándar de conducta , es cambio la objetiva es


un estándar de conducta

4ta subjetiva con el moral de aspiración es que la buna fe objetiva se


identifica con la moral del deber

Al menos se aprecian 4 diferencia , la buena fe subjetiva es la buena fe


creencia s deduce del artículo 706 persona de buena fe , esa creencia es
justificativa de error común (1576 inciso 2do, 1013 habilidades putativas,
matrimonio putativo , estas son manifestaciones de buena fe o creencias )

En qué consiste la buena fe objetiva ( artículo 1546)

Etapas , tratativas preliminares , nosotros vamos a celebrar una contrato y


estas tratativas preliminares , la buena fe impone el deber de hablar claro ,
sin ambigüedades , si todo eso se cumple se celebra el contrato ,
redacción clara , precisa sin ambigüedades del contrato ,posteriormente
viene la ejecución del contrato , primero la teoría de la imprevisión ,eso es
contrario a la buena fe , la resolución por inejecución , que yo pida la
resolución por minucias , otra manifestación con respecto del pago , que
este deba hacerse de buena fe ,también agrega la doctrina de los actos
propios

La ultima parte tiene la tratativas post contractuales, pareciera se que


cuando el contrato termine no debería haber buena fe pero , el deber de
reserva , en el caso del arrendamiento debería dejar que el ex arrendador
ponga un cartel indicando su nueva dirección

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 155


Tercera pregunta sería la manifestación de las tratativas post
contractuales

Los efectos de los contratos bilaterales

La importancia se traducía en los efectos de los contratos bilaterales

a) Resolución por incumplimiento:

La doctrina moderna alude a la facultad resolutoria del acreedor


insatisfecho , que estaría consagrada en el artículo 1489, existiendo un
incumplimiento resolutoria (grave o esencial el acreedor podría
solicitar la resolución del contrato, para ello requiere entablar la acción
resolutoria en juicio, puesto que la resolución se entiende para efectos
del artículo 1489 como el efecto de la condición resolutoria cumplida y
la condición resolutoria puede ser, expresa puede ser tacita o puede
constituirse como pacto comisorio

¿Por qué razón el acreedor puede resolver el contrato y por qué


es un efecto propio de los contratos bilaterales?

El acreedor puede resolver solamente en estos contratos por los


siguientes argumentos

1ero porque el artículo 1489 alude a contrato bilateral

2do porque este artículo es doblemente excepcional , ya que se refiere


a una modalidad que es la condición y que es excepcional (porque la
regla general es que los actos no estén sujetos a modalidad y además
es una modalidad tácita, lo que también es excepcional , la regla
general es que la modalidades se expresen )

3ero porque en el contrato bilateral existe una interdependencia de las


obligaciones ya que los contratantes están obligados recíprocamente ,
de modo que el incumplimiento de la obligación de una de ellos incide
en el cumplimiento de la obligación del otro

b) Excepción de contrato no cumplido

Es aquella en virtud de la cual el contratante que decide ejercerla está


facultado para no cumplir las obligaciones emanadas del contrato ,
mientras el otro contratante no cumpla o no se allane a cumplir con sus
obligaciones , esta excepción en latín se denomina excepción NON
ADIMPLET CONTRACTUS, y esta consagrada en el artículo 1552 del
Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 156
código civil que dispone que los contratos bilaterales ninguno de los
contratantes esta en mora dejando de cumplir lo pactado mientras el
otro no cumpla o no allane a cumplir en el tiempo y forma debidos, por
esta razón se dice que la mora purga a la mora , es decir, si uno de ellos
esta en mora , el otro no esta en mora

Requisitos para que proceda esta excepción

1ero primero que se trata de un contrato bilateral , así se deduce del


artículo 1552

2do que el contratante contra cual se ejerce la acción no cumpla o no


se allane a cumplir, en este caso no basta manifestar la intención de
cumplir, sino que debe existir un principio de ejecución de obligación
por ejemplo depositar lo que se debe en una cuenta corriente

3ero la obligación debe ser actualmente exigible

¿Cuál es el efecto de oponer la excepción de contrato no cumplido?

Se suspende el cumplimiento de las obligaciones en forma provisoria,


pero puede ocurrir que ninguna de las dos partes cumpla y en ese caso
existirá un efecto paralizador del contrato ante esta circunstancia la
jurisprudencia a decidido resolver el contrato , pero sin indemnización
de perjuicios porque ninguna de las partes esta en mora (si una de las
partes cumpliera y la otra no la demandaría por resolución por
ejecución )

c) Teoría de los riesgos

La doctrina a entendido que riesgo , es el peligro a el que se ve expuesta


una cosa de perecer y que incide en la existencia de la obligación , la
teoría de los riesgos es un efecto propio de los contratos bilaterales y que
tiene por objeto determinar si la imposibilidad de ejecución de una
obligación emanada de un contrato bilateral , pendiente de ejecución por
caso fortuito o fuerza mayor hace que la obligación de la otra parte
subsista o se extinga , si la obligación de la otra parte se extingue los
riesgos son del deudor , y se la obligación subsisten los riesgos son del
acreedor

¿Qué requisitos deben concurrir para que tenga aplicación la teoira de los
riegsos ?

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 157


1ero que exista una obligación , por que si no existe obligación si la cosa
perece , perece para su dueño

2do que esta obligación emane de un contrato bilateral , es decir , en que


las partes estén recíprocamente obligadas , porque si el contrato es
unilateral, es decir una de las partes está obligada no se plantea la
interrogante de que ocurre con la obligación de la otra parte

3ero que la obligación sea de dar un especie o cuerpo cierto, porque el


género no perece

4to que la cosa que deba darse en virtud de la obligación perezca por caso
fortuito o fuerza mayor, porque si perece por culpa o dolo del deudor se
deberá indemnización de perjuicios (que el concepto de caso fortuito o
fuerza mayor , artículo 45)

5to es que la obligación este pendiente de ejecución , las cosas perecen


para su dueño

Ejemplo Ihan celebro un contrato de compraventa con Belén en virtud del


cual el debe entregarle un auto un mercedes del año 2010 color rojo full
equipo se lo vende en 20.000.000

Pero lamentablemente como consecuencia de un tormenta eléctrica cae


30 rayos sobre el auto mercedes benz y este se destruye , extinguiéndose
entonces la obligación de Ihan de entregar el auto porque el auto no existe
, la respuesta que busca resolver la , es la obligación de belén subsiste o
se extingue

El artículo 1550 del C.C. señala que el riesgo son del acreedor esa es la
regla general , si se concluye en este caso que la obligación de Belén se
extingue los riesgos serán del deudor , pero si se concluye que la
obligación de Belén subsiste y debe para 20 millones sin recibir nada a
cambio se deduce que los riesgos van a ser del deudor

¿Existe alguna excepción al artículo 1550?

Si bien el artículo 1550 establece que los riegos son del acreedor, no es
menos cierto que tiene tantas excepciones que la regla general es que los
riegos sea del deudor.

Resulta que el código civil siguió al código francés y estableció que los
riesgos eran del acreedor porque en Francia los contratos son reales y el

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 158


acreedor se hace dueño de modo que el , entonces el acreedor se hace
dueño (la persona que celebra el contrato se hace dueño, por el solo
hecho de firmar )

Efectivamente los riegos son del deudor en los siguientes casos

1ero si el deudor se constituye en mora de efectuar la compraventa de la


cosa

2do si se ha comprometido a obligar la misma cosa a dos o mas personas


por obligaciones distintas (es una sanción para el deudor doloso)

3ero que se pacte que el deudor será responsable de los riegos

4to que la ley expresamente haga responsable al deudor de los riesgos

Ejemplo

a) Artículo 1950 numero 1 que señala que el contrato de


arrendamiento se extingue por la destrucción total de la cosa

b) Artículo 1820 relativo a la compraventa condicional que señala que


si la especie o cuerpo cierto se vende bajo condición suspensiva y
perece totalmente la especie mientras pende la condición la
perdida será del vendedor

la regla general en chile señala que los riegos son del acreedor en razón
del artículo 1550

¿la teoría tiene lugar a propósito de las obligaciones de hacer o no


hacer?

Aparente por que de acuerdo al artículo 1550 sería aplicarse solamente


a la obligación de dar una especie o cuerpo cierto , sin embargo , puede
ocurrir que sobrevenga una imposibilidad de ejecución en una
obligación de hacer y no hacer

Ejemplo Daniela le encarga a Alejandra que le pinte un cuadro del arte


barroco porque Alejandra es la única exponente nacional de esa
tendencia artística , y Alejandra jugando tenis se quiebra la muñeca lo
que la inhabilita para ejecutar la obligación de hacer , Ihan le promete a
Constanza que no derribara el muro divisorio , y la municipalidad por
una resolución lo ordena a demolerlo porque contraviene las normas de
altura de las construcciones

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 159


La doctrina a concluido que por razones de justicia la teoría de los
riegos tiene aplicación pero los riegos son del deudor , debiendo
destacarse que en estos casos en virtud del artículo 534 del CPC el
deudor puede poner la excepción de imposibilidad absoluta de
ejecución del hecho convenido

La buena fe contractual (pregunta de examen de grado ), otra


pregunta de examen de grado es la capacidad

Contratos bilaterales

Precisión y coherencia en la prueba,

www.scielo.cl---- buscar Alejandro Guzmán Brito , buscar el objeto


ilícito del 1465

Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 160


Apuntes de Teoría del negocio jurídico Página 161

S-ar putea să vă placă și