Sunteți pe pagina 1din 17

 Pilares del Derecho Penal

 Principio de Legalidad: “Nadie puede ser condenado sin una


ley previa”. Delito debe estar tipificado en la ley.

 Principio de Culpabilidad: “Nadie puede ser condenado si no


es culpable y las penas que se le atribuirán deberán ser
proporcionales en su culpabilidad”. La culpabilidad es
graduable.
La culpabilidad no es rígida.

Graduación de la culpabilidad:

Dolo: Saber (conocimiento) y querer (acto volitivo) cometer un


delito.

(1) Dolo directo: Saber y querer


(2) Dolo eventual: La persona no quiere cometer el delito, se lo
representa como posible, y sin embargo decide proseguir en el
acto.
(3) Dolo necesario: No quiere cometer el delito, se representa como
necesario y decide proseguir con el acto.

Sin embargo, TODOS los dolos se penan de la misma forma.

Artículo 10 nº13 Código Penal, indica que cuando una persona actúa
con culpa se exime de la responsabilidad penal.

 Delito: “Acción u omisión típica, antijurídica y culpable,


atribuible a una persona”. (Artículo 1° Código Penal). Debe
haber un bien jurídico protegido.

 Típica (tipo): Es la descripción de la conducta prohibida por la


ley. Sus fases son:
(a) Fase subjetiva:
(a.1) Doloso
(a.2) Culposo

(b) Fase objetiva: La integran la acción, el resultado (en los


delitos de resultado o de daño) y el vínculo causal.
(b.1) Acción: Expresada en el tipo a través del verbo rector
que constituye el núcleo del tipo. X/E En el parricidio el verbo
rector es matar, no sólo encontramos al verbo rector, hay
también elementos que requieren o no de valoración, y esos
elementos se acostumbra dividirlos en:
-Elementos Descriptivos: Son aquellos que basta conocerlos para
determinar su alcance, no necesitan de valoración (mesa, casa ,
árbol , etc.).

1
-Elementos Normativos: Son elementos que requieren una
valoración, que puede ser jurídica o cultural, en virtud de esto
estos elementos pueden subclasificarse en:
-Elementos normativos culturales.
-Elementos normativos jurídicos: Se extraen de las ciencias
jurídicas.

Los tipos se encuentras preferentemente en el Código Penal y en


algunas leyes. Los hay culposos y dolosos.

• Tipicidad: Descripción que hace el legislador del delito,


son abstractos.
• Tipo penal: Cuando una persona realiza una conducta que
coincide con la descripción del tipo penal.

 Antijurídica: Lo contrario a Derecho. Se parte de la base de


que cada vez que hay tipificación, hay una antijuricidad,
excepto las “causales de justificación” (ejemplo: legítima
defensa).

 Culpable

Los momentos de la culpabilidad

(1) Pilar o principio del Derecho Penal.


(2) Delito:
- Acción u omisión
- Típica
- Antijurídica
- Culpable
(3) Cuasidelitos:(Título X, Libro II, artículos 490 y siguientes Código
Penal):
- Cometidos por imprudencia.
- Exento de responsabilidad.
- Excepción: Artículos 492 y 234 (malversación de caudales
que no se realiza maliciosamente, sino que con
negligencia, una notable distinción que hace el
legislador, pues la malicia constituye delito y la
negligencia, cuasidelito) Código Penal.
- Cometerse por acción u omisión. (Ejemplo: Madre que
deja morir al hijo por no alimentarlo; artículo 348 Código
Penal).

Causales de exculpación (juicio de reproche):

Se realiza una conducta antijurídica, que permite eximir de


responsabilidad.

2
- Inimputables según el artículo 10 N° 1 del Código Penal:
Locos, dementes, privados temporalmente de razón,
menores de edad.
- La persona debe tener conciencia de la realización de una
conducta prohibida. Si no la tiene cae en un “error de
prohibición”.
- Inexigibilidad de otra conducta (ejemplo: fuerza mayor,
fuerza irresistible).

• Obediencia de vida: Causal de exculpación por la


inexigibilidad de la conducta (Fuerza Armadas)
• Obediencia reflexiva: Una persona teniendo
facultad de dar órdenes a otro, si el subordinado
cree que es ilícito, debe representárselo al
superior. Si el superior insiste el subordinado
queda liberado. Pero si no se lo representa, el
subordinado es condenado.

Causales de justificación: Se incurre en una conducta antijurídica,


pero no típica. Ejemplo:
- Estado de Necesidad: Permisos que el legislador otorga a ciertas
personas bajo ciertos requisitos a que realicen una conducta típica,
pero de forma que no sea antijurídica

Derecho Civil versus Derecho Penal:

(1)Dolo:
- Saber y querer cometer un delito (Derecho Penal).
- “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria
a la persona o propiedad de otro.” (Artículo 44 del Código
Civil)

(2)Error de derecho:
- Falta de conciencia del delito es eximente (Derecho
Penal)
- “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta
haya entrado en vigencia”. (Artículo 8 del Código Civil).

(3) Cosa mueble

(4)Ficción:
- En Derecho Penal no existe.

Clasificación de delitos:

3
Delitos de omisión
(1) Delitos de omisión propia: Descritos como tales expresamente
por el legislador, que describe en el tipo una conducta como
omisión.
Por ejemplo:
- Artículo 391 Código Penal: Homicidio como delito de acción
propia.
- Artículo 494 nº14 Código Penal: No socorrer a alguien como
delito de omisión propia.
- Artículo 348 Código Penal: Abandono de niño como delito de
acción propia.

(2) Delitos de omisión impropia (o de comisión por omisión): Sólo


pueden cometerlo las personas que tienen posición de garante.
Son:
(a) Ley: Madre del niño.
(b)Contrato: Salvavidas.
(c) Hacer precedente: La persona que ha creado un riesgo a
la vida de otra o de un tercero, debe evitar que ese riesgo
se transforme en un riesgo también para otra persona.
Por ejemplo: Persona que sube la barrera del tren.
(d)Comunidades de vida: Socorro recíproco que no está en la
ley, pero es un contrato. Ejemplo: Comunidad de Pirque.

Delitos de acción
(1)Delitos de acción propia.
(2)Delitos de acción impropia.

Tipos de autores de delito respecto a responsabilidad penal


(artículo 14 y siguientes Código Penal):

(1) Autoría
(1.1) Mediata: Es aquel que usa a otro como instrumento y
quien hace de instrumento debe actuar sin dolo. Una
persona obligada puede ser caso de autoría mediata, pero
puede tener una eximente de responsabilidad a falta de
acción (artículo 10 nº9 Código Penal).
Autoría y participación:
- Actor directo
- Actor mediato
- Coautor

 Inducción:(Artículo 15 nº2 Código Penal) donde actúa con dolo.


Hacer nacer en otro la comisión de un delito
( autor intelectual).
(1.2) Inmediata: El que comete un delito siento autor intelectual
y material a la vez.

4
(2) Cómplices: (Artículo 16 Código Penal). Coopera y ayuda antes y
durante.

Artículo 393 del Código Penal: La inducción al suicidio no es


imputable, sólo el auxilio al suicidio de otro. No es un delito tipificado,
por lo tanto no puede haber inducción.

(3) Encubridores: (Artículo 17 Código Penal).Actúan luego del


delito.

Tipos de delitos (artículo 7 del Código Penal)

(1)Consumados
(2) Tentados (tentativa inacabadada): Falta uno o más acciones
para acabar en un delito.
(3) Frustrados (tentativa acabada): El sujeto activo actuó como
debía hacerlo, pero erró (por causas ajenas a su voluntad).

Los artículos 445 y 481 del Código Penal están relacionados


conceptualmente, pues el “principio de ejecución” comienza a correr
la llamada figura de la tentativa. Estos artículos están expresamente
prohibidos.
Los actos preparatorios son aquellos realizados antes de empezar la
acción. Por regla general no son punibles, porque son cuasidelitos.

Bienes jurídicos: Principios y valores estimados como valiosos y


fundamentales en el ordenamiento jurídico (vida, propiedad, libertad,
familia, honor, seguridad interna y externa, correcta administración
de justicia). Están insertos en cada norma.
El Derecho Penal selecciona los bienes jurídicos fundamentales y les
otorga una pena de carácter penal.
El delincuente lo que hace es cumplir la norma, no viola el artículo.
Por ejemplo: La calumnia (artículo 412 Código Penal), una persona no
debe calumniar a otra, y es ésta norma la que viola el actor.

Tipos de delitos:
(1) Malos insé: Malos en sí mismo, atentar contra un bien
jurídico (ejemplo: homicidio).
(2) Malos prohibitivos: Malos porque está prohibido (ejemplo:
delito de cambio internacional).

Derecho Penal sanciona la conducta, no el autor.

 Derecho Penal: “Conjunto de normas que regulan la


potestad punitiva del Estado, asociando como
consecuencia de la realización de ciertas conductas u
omisiones expresamente descritas en la ley, la aplicación
de una pena o medida de seguridad”.
Estudia el delito, la pena y el delincuente.

5
Hay algunos autores que señalan que el Derecho Penal trata de los
delitos, penas y el sujeto.

i. Derecho Penal Sustantivo o Material: Delitos y


penas en abstracto.
ii. Derecho Penal Adjetivo o Formal: Se ocupa del
delincuente, de hacer efectiva la responsabilidad
penal. Formado por el Código Procesal Penal y el
Código Procedimiento Penal.
iii. Derecho Penal Ejecutivo: Se ocupa en aplicar y
hacer efectiva la responsabilidad penal, es decir,
ejecutar la pena.

Atenuantes y agravantes (artículos 11 y 12 Código Penal):


Circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal. No son
obligatorias, la mayoría de los jueces.

Características del Derecho Penal:


(1)Derecho Público
(2)Derecho sancionatorio
(3)Derecho personalísimo
(4)Regula conductas externas
(5)Derecho subsidiario o fragmentado
(6)Derecho de actos

(1) Derecho Público: El monopolio de la creación de los delitos y las


penas es acción privativa del Estado. Es una función pública, y
esto está de acuerdo con “sin delito no hay pena”. Además la
aplicación de las penas, función represiva, también es
monopolio del Estado.

Terceros civilmente responsables (responsabilidad extracontractual):


Personas responden por otros. Ejemplo: Padre de familia responde
por los actos de hija menos de edad.
Un ejemplo distinto sucede con el director que hace una estafa,
donde no es la empresa la penalmente responsable, sólo civil.

(2) Derecho Sancionatorio: Al Derecho Penal no le corresponde


crear los ilícitos, sino sancionarlos, por lo cual debe buscar
dentro de las normas mismas un bien protegido. A este derecho
no el corresponde una función valorativa.

(3) Derecho personalísimo:


Funciones:
- Derecho Penal solamente ha de establecer ilícitos con pena
aparejada para aquellas personas que personalmente se hacen
acreedoras de la pena.

6
- No se permite la representación o mandato, a diferencia de
Derecho Civil.

(4) Regula conductas externas: Regula conductas que se llevan a


cabo en el mundo real, no se puede sancionar pensamientos,
deseos, etc. El fuero interno importará si y sólo si hay una
exteriorización de la conducta (dolo directo o indirecto).

(5) Derecho subsidiario o fragmentado: Es la última alternativa del


ordenamiento jurídico para proteger bienes jurídicos. En el caso
de haber otras vías atenerse a ellas, dejando el Derecho Penal
para las conductas más graves.

(6) Derecho de actos: Sólo puede sancionar conductas, no formas


de vida. Lo que se penaliza es la ejecución de un individuo de
una conducta ilícita, sin importar su condición, sexo, etc. En
cambio en el “Derecho Penal de autor”, se castiga la
personalidad, no a la persona por lo que hace, sino por lo que
es.

Artículo 484 y siguientes del Código Penal: Delitos de daños,


atentados contra propiedad ajena.

 Derecho Penal Subjetivo o Ius Puniendi

Facultad que tiene el Estado para establecer delitos y penas

Límites:
(1)Límites naturales
(2)Límites axiológicos
(3)Límites de la dignidad de la persona humana

(1)Límites naturales:
(1.1) Límites naturales de las cosas: “Principio de exterioridad”
y el “Principio de Posibilidad”, donde el legislador no
puede sancionar el fuero interno, sólo conductas
exteriorizadas.

(1.2) Límites naturales de ciertas estructuras lógico- objetivas:


Principio de Finalidad”. “Vinculado al concepto de delito
(acción u omisión típica, antijurídica y culpable), en el
cual la acción no se refiere a su concepto causal (acción
entendida como un movimiento corporal que produce una
alteración mostrando un mínimo de voluntariedad), sino la
acción final (acción dotada de finalidad).
Esto tiene dos etapas:
(a) Mundo interior o subjetivo: Seleccionar el fin u objetivo de
lo que se quiere realizar, luego selecciona los medios

7
para realizarlo imaginando en el mundo interior y los
posibles obstáculos.
(b) Mundo exterior u objetivo: El sujeto lleva a cabo sus ideas
o lo intenta.

Un ejemplo al respecto: Un camionero lo molesta una abeja e


involuntariamente la espanta, perdiendo la atención en el volante y
atropella a una persona. No se puede castigar la acción de espantar
la abeja, pero si la final, de atropellar a una persona.
El legislador tiene como límite el “juicio de reproche”, en cuanto al
establecimiento de la responsabilidad penal.
(1.3) Principio de Accesoriedad (total - restringida): Permite
sancionar al cómplice del inimputable.

(2) Límites axiológicos: Razones del legislador para establecer el


delito.
(2.1) Proteger bienes jurídicos: Si no hay un bien jurídico, el
legislador no puede penalizar. Aquí está el desvalor de
resultado, de la conducta realizada por la persona, que provoca
lesión o pone en peligro estos bienes.
(2.2) Proteger valores ético- sociales: La causa del castigo es la
conducta del sujeto, el desvalor de la acción como una
conducta disvaliosa en sí misma, al poner en peligro un bien
jurídico. Énfasis en la voluntad portadora del sujeto que actúa.

Ejemplos al respecto:
- Una persona entierra un cuchillo e la noche a otra mientras
dormía, pero la persona yacía muerta desde antes, pues
minutos antes la habían matado.
- Una mujer cree que está embarazada y realiza medidas
abortivas, pero no lo estaba.
¿Existen en estos casos un bien jurídico lesionado o puesto en
peligro?
Según la primera posición se está frente a un delito imposible,
pero igualmente conductas sancionables.
Según la segunda se sancionaría la conducta de todas formas.

 Principios:

 “Nadie puede ser penado dos veces por la misma


falta”.

 “Principio pro - reo”: Especialmente en Derecho Procesal


Penal, las normas deben interpretarse a favor del reo.

 Concursos: Ne bis in idem, que significa “no dos veces en lo


mismo” y se refiere a que no se pude juzgar dos veces
a la misma persona, por los mismos hechos.

8
(1) Real o material (artículo 74 Código Penal): Sanciona sumando
las penas. Este tipo de concurso no violenta el principio ne bis
idem que prohíbe sancionar dos veces una misma conducta.
(2) Ideal (artículo 74 inciso 2° Código Penal): Un mismo hecho
satisface dos o más preceptos, o es el medio para generar otro.
Ejemplo: Robo con escalamiento. Artículos 432 y siguientes del
Código Penal (robo de fuerza) y la violación de la morada.
Cumple con dos tipos, pero no puede ser castigado por
separado, a lo cual el concurso ideal señalado que se castigará
todo junto. Se castiga con la pena mayor asignada al delito más
grave.
(3) Concurso aparente de leyes penales: Es un problema de
interpretación al encontrarse con hechos cometidos por una
persona que pueden ser regulados por dos o más normas, y hay
que escoger la norma reguladora.
Ejemplo: Homicidio simple (artículo 391 inciso 2° Código Penal)
versus parricidio.

 “Principio de la absorción”: Norma que en su


prescripción señala más detalladamente al tipo penal. La
norma más completa absorbe a la menos completa.

En una hipótesis ideal o aparente se violaría el principio de no


sancionar dos veces la misma falta.

 “Principio de Legalidad”: No hay delito ni pena sin ley


previa que la establezca (ejemplo: proscritas la analogía,
leyes en blanco, costumbre, autotutela)
Esto sucede por seguridad jurídica.

• Interpretación analógica: No esta permitida.


• Interpretación extensiva: Fuente creadora. Muchas
veces el legislador no puede regular taxativamente
una conducta. Se da en los llamados tipos penales
abiertos, donde el juez debe interpretar
extensivamente en la aplicación analógica. Se hace
para la no creación de delitos.
Ejemplos:
- Delito sobre blanqueo de capitales (Ley 19.133 artículos 27 y
28). Utiliza los siguientes términos: “el que oculte o disimule de
cualquiera forma el origen ilícito de un bien”. Se establecen
delitos previos o bases, siendo de su esencia la introducción al
sistema de capitales que provienen de un delito anterior. Sin
embargo se agregan la prevaricación, vulneración de fondos,
delitos sexuales con menores de edad, etc.
- Delito de estafa (artículo 468 Código Penal), donde utiliza el
término “o valiéndose de cualquier otro engaño semejante”.
- Carruaje, que se interpreta como vehículo cualquiera.

9
Artículo 19 N° 3 Constitución Política de la República:
Consagrado expresamente este principio. “Ningún delito se
castigará con otra pena que señale una ley promulgada con
posterioridad a menos que favorezca al imputado y ninguna
ley puede establecer peas si el delito no está expresamente
tipificado en la ley”.

Este principio tiene tres consecuencias o postulados


esenciales:

(a) Principio de Legalidad en sentido estricto: En términos


generales, sólo una ley puede establecer delitos y penas,
debiendo ser “estricta” (exclusiva de los delitos y penas)
y “escripta” (que cumple todos los trámites que la hacen
obligatoria como ley promulgada con anterioridad. Sin
embargo hay leyes promulgadas, pero no vigentes).

(b) Principio de irretroactividad de la ley penal: La ley sólo


podrá disponer para el futuro, jamás para el pasado. Pero
si una nueva ley es más favorable para el imputado, hay
que aplicarla. Juez de oficio o a petición de parte elige
cual aplicar.

Artículo 18 Código Penal a diferencia del artículo 9 Código Civil que


es absoluto en la retroactividad.

(c) Principio de certeza: La ley debe describir de la forma


más mínima posible cual es la conducta prohibida y la
pena.
Ejemplos contrarios al principio:
- Robo con fuerza en las casas (artículos 440 Nº 2 y 480 Código
Penal). Habla de ganzúas y “otros instrumentos”. Artículo 480
Código Penal no describe taxativamente los medios de
destrucción.
- Artículo 373 Código Penal. Apunta a una función de garantía
para los ciudadanos, saber que se puede hacer y no.

Se consideran tipos penales abiertos, afectando al principio. Ésta es la


forma más fácil de infringir el “Principio de Legalidad”, por lo cual se
prohíbe los tipos abiertos, normas en blanco.

• Hurto: Apropiación de cosa mueble ajena con ánimo de lucro y


oposición del dueño.
• Robo: (Artículo 492 Código Penal) Hurto más violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas (llaves falsas,
robo con escalamiento, etc.).

10
Este principio además cumple con una función “sistemática”, pues sin
delito no hay pena, la acción debe calzar con el tipo penal.

Existen instituciones que están muy tratadas en la doctrina, pero no


debidamente tipificadas en la ley:
Ejemplos:
- Cuasidelitos: No son sancionados, a menos que exista una
norma expresa (artículo 10 Nº 13 Código Penal).
- En el artículo 491 inciso 1º Código Penal, el legislador no
establece un tipo especial en el homicidio culposo, se reenvía a
los crímenes y simples delitos.
- En los delitos de comisión por omisión hay que remitirse a los
crímenes y simples delitos.
- Caso de la extradición de Fujimori a Argentina, donde se le
aplica la Constitución Política de la República en dicha autoría
mediata y se remite al artículo 15 Nº 2 Código Penal, por no
encontrarse tipificada.
(d) Principio de certeza: La ley debe describir de la forma
más minuciosa posible cual es la conducta prohibida y la
pena.
Ejemplos contrarios al principio:
- Robo con fuerza en las casas (artículos 440 Nº 2 y 480 Código
Penal). Habla de ganzúas y “otros instrumentos”. Artículo 480
Código Penal no describe taxativamente los medios de
destrucción.
- Artículo 373 CP: Es un tipo penal abierto q contiene
interpretaciones valorativas que debilitan el ppio, q apunta a
una función de garantía para los ciudadanos, saber q se puede
hacer y q no.
- Art. 141: Delito de secuestro: Habla del que SIN D° detuviere a
otro, incorpora un concepto valorativo que subjetiviza el asunto
porque hay que entrar a picar si tiene derecho o no.
- Art. 342: También tiene muchas interpretaciones, pero no es
subjetivo, pues hablar de maliciosamente significa (en doctrina)
que excluye el cuasidelito; otros señalan (Etcheverry) que en la
comisión de redacción se agregó para que el médico que
realizare aborto terapéutico no cayera en este tipo.

Esta tercera vía (ppio de certeza) es la forma más fácil de infringir el


“Principio de Legalidad”, por lo cual se prohíbe los tipos abiertos,
normas en blanco.

• Hurto: Apropiación de cosa mueble ajena con ánimo de lucro y


oposición del dueño.
• Robo: (Artículo 492 Código Penal) Hurto más violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas (llaves falsas,
robo con escalamiento, etc.).

11
Este principio además cumple con una función “sistemática”: el delito
es una acción típica, no hay delito sin tipo penal. La acción debe
calzar con el tipo penal.

Existen instituciones que están muy tratadas en la doctrina, pero no


debidamente tipificadas en la ley:
Ejemplos:
- Cuasidelitos: No son sancionados, a menos que exista una
norma expresa (artículo 10 Nº 13 Código Penal).
- En el artículo 491 inciso 1º Código Penal, el legislador no
establece un tipo especial en el homicidio culposo, se reenvía a
los crímenes y simples delitos.
- En los delitos de comisión por omisión hay que remitirse a los
crímenes y simples delitos.
- Caso de la extradición de Fujimori a Argentina, donde se le
aplica la Constitución Política de la República en dicha autoría
mediata y se remite al artículo 15 Nº 2 Código Penal, por no
encontrarse tipificada.
- Blanqueo de K: Si yo, por “webón” (negligencia inexcusable)
uso platas obtenidas por medios ilegales, cometo un cuasidelito
o delito culposo, no con dolo, sino con culpa.
- Art. 491: negligencia médica y flebotomías.

No están tipificados los tipos penales que consagran los delitos de


comisión impropia o comisión por omisión. Ej.: mamá que no alimenta
hijo: hay q interpretar el 492 CP para que remita a los crímenes y
simples delitos. No así en el código de Dinamarca, en el cual si está
tipificado.

Leyes penales en blanco:

Según el Principio de Legalidad, no puede haber un delito sin que


expresamente se señale en la norma la conducta y su pena (“Nulla
poena sine lege”).
Casos burdos: no está la pena y queda a discreción del juez

Otro caso más discutido es la pena q esta referida en otras normas,


como el Art. 467: el legislador hace un reenvío de la norma matriz a
otra pero debe ser de igual jerarquía. Es un problema de reenvío,
mala redacción, pero no inconstitucionalidad. Estas leyes en blanco
se llaman leyes penales en blanco impropias o de reenvío
(”aquellas cuya remisión para describir la conducta punible se
encuentra en otra ley o en una norma”).
Las otras son leyes penales en blanco propiamente tales o
abiertas y pueden ser totales o parciales. Ej.: Remisión a normas de
menor jerarquía como reglamento, decreto, etc. “Sólo tiene fijada la
pena pero la descripción de la conducta esta en otra norma de menor
jerarquía”.

12
- Parcialmente en blanco: Aquellas en que el tipo penal aporta la
descripción de la conducta pero de forma general, entregándole al
juez la libertad de precisar la conducta. En otras palabras, la conducta
en su núcleo central está en la norma, y entrega a otra el relleno de
esa conducta. Ej.: 322 CP: parcialmente en blanco, pues en la ley está
la pena pero además el verbo rector (exhumar o trasladar restos
humanos), lo ambiguo es el medio usado, pues una persona puede
trasladar con permiso un fiambre, sino, incurre en delito (le deja a la
autoridad administrativa el carácter legal del traslado).
- Art. 482 CP: Envía a un reglamento el cómo y cuándo de hacer las
quemas de rastrojos.
- 314 y 318
- Ley 20.000 (trafico de estupefacientes): El legislador no ha incluido
todas las drogas, pero si las conductas (vender, tener, cultivar, etc.);
la especificación de las drogas se le entrega al presidente de la
republica. El fundamento de esta norma radica en que las normas
legales idealmente deben permanecer en el tiempo y no cambien a
cada rato, y como aparecen constantemente nuevas drogas, éstas se
agregan al reglamento del PR q es mas expedito.
- Propagación de agentes patógenos (CP): los patógenos, para efectos
de tutelar adecuadamente el bien jurídico de la salud pública
necesitan pronta atención, por tanto es importante agregar nuevos
bichos prontamente.
- Delitos tributarios y cambiarios: para poder reaccionar rápidamente
frente a la contingencias, son bienes jurídicos cambiantes.
- Totalmente en blanco: No hay verbo rector. La determinación de
la conducta queda a discreción del juez. Los ejemplos son del Código
de Justicia Militar:
Art. 299: es delito “dejar de cumplir los deberes militares”, pero estos
no están en ninguna ley más que un reglamento dictado por el
Presidente de la Republica (Art. 431 CJM).

Leyes penales en blanco parciales. Criterios del profesor Cury para


evitar la constitucionalidad de las normas y proteger los bienes
jurídicos que necesitan dinamismo.

-La ley debe describir la acción y omisión que bajo determinados


presupuesto será constitutivo de delito. No puede faltar el núcleo,
y solo se puede delegar a una autoridad de = jerarquía.

-La ley debe contener la sanción, esta nunca se puede delegar.

- La delegación q se hace a las autoridades administrativas para que


dicten una norma, debe tener la misma publicidad que la ley, es
decir, publicarse en el diario oficial. Ej. Ley Banco Central, cuando se
trataba de proteger la economía cambiaria durante la dictadura,
estaba prohibido el cambio de dólar en otro lugar que no fuera el
Banco Central, el tipo de cambio era fijado en “estado diario” x el
comité ejecutivo del Banco Central.

13
- La unidad administrativa a la cual se le delega el complemento debe
tener jurisdicción en todo el territorio. Ej. Un alcalde no tiene esta
potestad.

- La norma complementaria no es retroactiva, a menos que


beneficie al inculpado.

 Principio de Culpabilidad

Hasta ahora se ha hablado de este principio como estructura básica y


esencial del delito (acto u omisión…); por otra parte, se usa como
elemento del delito, que permite distinguir entre un delito doloso y
uno culposo. Ahora se verá como principio:

No puede aplicarse una pena si la persona no es declarada culpable, y


que lo sea efectivamente.
Por otro lado, la culpabilidad es graduable. No es un objeto rígido e
invariable, hay personas mas culpables que otras (el cómplice no
tiene la misma culpabilidad q el autor).
La culpabilidad es individual, no colectiva; en una asociación ilícita
todos son culpables, pero en distinto grado: yo me hago responsable
por mis actos y asumo mi responsabilidad.
Por ejemplo, los padres, tutores, profesores, empleadores frente a sus
hijos, tutelados, alumnos, empleados, etc. son terceros civilmente
responsables, pero no penalmente responsables, pues esto es
personal.

Estado de necesidad (Art. 10 nº 7 CP) A veces el ordenamiento


jurídico permite sacrificar un bien jurídico de menor jerarquía por uno
de mayor jerarquía; sin embargo, en nuestro país solo se permite
sacrificar la propiedad. Este Estado es subsidiario, es decir, antes de
atacar, mejor fugarse.
Los demás bienes son difíciles de jerarquizar, y para esto se accede a
un estado de necesidad supralegal: ¿Puedo sacrificar otros bienes que
no son la propiedad, q es estado de necesidad legal? Los autores
discuten sobre esto, pues puede ocurrir que el bien a sacrificar sea de
igual jerarquía que el que se quiere proteger.

Legitima defensa (nº 6 inc 2°) en cambio, es principal (mejor


defenderse)

Ambos eximen de responsabilidad, por tanto no puede reprochárseles


culpabilidad.

Situaciones que infringen el Principio de Culpabilidad:

a. Delitos preterintencional:

14
Se sancionan a sujetos que realizan una conducta sin buscar
determinado fin. Realizan una acción que tiene como resultado uno
que no fue prevista, aunque era previsible.
Ej: Un sujeto golpea a otro con su puño con la intensión de causarle
lesiones menores. Sin embargo, éste último cae por causa del golpe y
se golpea la cabeza, falleciendo en el lugar. La intensión del sujeto es
meramente una lesión, pero tiene como consecuencia un homicidio.
No se podría castigar como homicidio doloso, ya que el sujeto sólo
tenía el dolo de lesionar y no de matar: se fallaría al principio de
culpabilidad.
En efecto, cabría la posibilidad de un concurso entre dos delitos:
delito doloso de lesiones (con el dolo directo de causar lesiones) y
delito culposo de homicidio (sin el dolo de matar, pero con la culpa).
¿Es un concurso ideal o material?
Según la cátedra, la correcta solución de éste problema es la
aplicación de un concurso ideal o formal (art. 75 CP), en que se
impondrá la pena mayor al delito más grave. Lo interesante del caso,
sin embargo, es la determinación de si el homicidio fue realizado con
dolo eventual (con representación de los efectos y aceptación de
estos mismos) o sólo con culpa. El salto es enorme, ya que de ser el
último caso, la regla general es que no son punibles.

b. Delitos Calificados por el resultado:

Se diferencia del preterintencional en base a la previsibilidad de las


consecuencias. El sujeto quiere realizar dolosamente una conducta
buscando un resultado, pero produce otros adicionales que él no
previó y que, de hecho, eran imprevisibles.
El caso paradigmático, presuntamente el único que se puede
encontrar en nuestro CP, es el del art. 474 inc final. Bajo este
precepto, se sanciona al autor de un incendio que, como
consecuencia de las explosiones que produzca, causare daños a
terceros lejanos al lugar (por proyectiles producidos por la explosión,
por ejemplo). El autor no había previsto que dañaría a otras personas
lejanas a la zona, como tampoco era previsible que lo hiciera.

c. Quien está en cosa ilícita responde aún por el fortuito:

Nuestro CP estipula, en su art. 10 N° 8, la prohibición de castigar a


aquel que, actuando de forma lícita y diligente, produce daños
fortuitamente. No obstante, ¿qué sucede si se está actuando de
forma ilícita y diligente? Supuestamente las acciones diligentes
carecen de culpa, pero de todas formas se está actuando de forma
ilícita; sin embargo, no cabría la sanción por las consecuencias
fortuitas que produzcan estas conductas, ya que faltaría al principio
de culpabilidad.
Ej: Un sujeto va conduciendo marcha atrás sin intención de
estacionarse (conducta ilícita). Sin embargo, lo está haciendo con
plena diligencia y cuidado, a una velocidad moderada y con
precaución. En le intertanto, un suicida sorpresivo se lanza a las

15
ruedas sin que el conductor lo note, muriendo en el instante. No se
podría sancionar como un homicidio tal caso, dado que la muerte del
suicida es un caso fortuito englobado en una conducta ilícita y
diligente.

d. Presunción de dolo:

Un tipo penal que establezca la presunción de derecho de la


responsabilidad penal, lesionaría éste principio.
No obstante lo anterior, en nuestra legislación hay casos en que
existen presunciones de dolo, tales como la ley de quiebras o la ley
de ordenanza de aduana. A su vez, se menciona memorablemente el
caso del art. 483, que presume el dolo de un comerciante dueño de
un local que se incendie (norma que pretende evitar los fraudes a las
compañías de seguro).
Aún así, el caso más relevante de esta discusión es la interpretación
del art. 1 del CP, donde supuestamente se establecería una
presunción de dolo en su segundo inc. En efecto, de su primer inciso
se desprende que “voluntariamente” sería un sinónimo de
“dolosamente” (como un requisito de todo delito); luego, su inciso
segundo establece el dictamen de que dicha voluntariedad (el
supuesto dolo) se presume. Dicha discusión es de suma relevancia,
ya que este artículo, como constructor de la definición de delito,
irradia a todo el resto de la legislación penal.

e. Presunción de culpabilidad:

Si una norma presume de derecho la culpabilidad, hay violación


constitucional. En cambio, se discute la inconstitucionalidad de las
presunciones legales de culpabilidad, que si bien permiten demostrar
inocencia, la carga de su prueba recae sobre el imputado. Ej.: Por las
personas jurídicas responde civil, legal y penalmente el administrador
o representante legal, salvo que pruebe lo contrario. Otro ejemplo es
el art. 483: Se presume responsable de incendio al dueño de un local
a menos que compruebe que el no se beneficio por el incendio.
Otro caso atroz es la presunción de dolo del Art. 1 Inc. 2 CP, éste
precepto obliga al imputado a probar que no actuó con dolo, y no al
fiscal, lo cual según el profesor infringe el nuevo sistema penal y el
principio de culpabilidad e inocencia.
Aquí lo importante es considerar intocable el principio de culpabilidad,
pues hay tendencia a transformar al imputado en un enemigo.

f. Sistema de responsabilidad objetiva:

Por tener un determinado cargo, se responde penalmente, sin


importar dolo o culpa, es decir, se hace efectiva por el mero

16
acontecimiento del hecho (código tributario, salvo prueba en
contrario, cuando hay destrucción o alteración de sellos puestos
por el Servicio, se presume la responsabilidad del contribuyente
o su representante legal).

g. Cuando se sanciona de la misma forma al delito culposo y al


doloso. (Art. 63 Inc. 2° Ley de Valores, referido a los administradores
que sabiendo o debiendo saber el mal estado de una empresa, trata
de venderla públicamente). Se iguala el dolo y la culpa.

h. Castigar con la misma pena al partícipe (cómplice y encubridor) del


autor. El Primero claramente tiene menos culpa que el segundo.

i. Cada vez que se castiga con la misma pena el delito tentado y el


consumado, pues no es equiparable un sujeto sorprendido con los
objetos robados a media cuadra de la casa en la cual robo, y en la
cual maniató a sus dueños; de aquel individuo sorprendido subiendo
la escalera.
Art. 450 CP: En este artículo da lo mismo si el robo fue consumado o
no, igual que el art. 18 de la Ley n° 20.000.
Sin embargo, por regla general la pena del autor es menor que la del
cómplice, y es mayor la pena de un delito tentado que uno
consumado.
(Sobre el voto disidente del ministro Muñoz): Defiende el ppio de
culpabilidad, que no está adecuadamente establecido en la CPR. Leer
desde el considerando 15 en adelante, especialmente el 20 y 25.

17

S-ar putea să vă placă și