Sunteți pe pagina 1din 59

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE

DEL MEZQUITAL

CONTROL AUTOMÁTICO DEL SISTEMA DE


ILUMINACIÓN DE AULAS

MEMORIA DE ESTADÍA
Para obtener el título de
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
P R E S E N T A N
ADIEL HERNÁNDEZ NÁJERA
DAVID MELCHOR HERNÁNDEZ
ISRAEL OLGUÍN CRUZ

Generación: Septiembre 2006 – Agosto 2008

Ixmiquilpan, Hidalgo, julio de 2008.


El presente trabajo fue elaborado por Adiel Hernández Nájera, David Melchor
Hernández e Israel Olguín Cruz, como requisito parcial para obtener el título de
Técnico Superior Universitario en:

Electricidad y Electrónica Industrial

Bajo la dirección y aprobación de:

Mtro. Aldrin Trejo Montufar Ing. Abel Roque Salvador


Director de carrera Asesor académico

1
AGRADECIMIENTOS
David Melchor Hernández
Un gran agradecimiento a mi padres, quienes han hecho grandes sacrificios
para darme esta oportunidad, a los cuales les prometo que hare mi mejor
esfuerzo para poder aprovechar estas facilidades que ellos me han
proporcionado para poder realizar mis estudios, a mi hermano Carlos cuyo
apoyo también ha sido un impulso en mi desarrollo académico, a mis tíos y tías
cuyo apoyo también ha sido de gran ayuda para mí.
A la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital que me ha ayudado ya
sea directamente o indirectamente par poder lograr mis triunfos dentro de esta
institución, que junto con todos los profesores que he tenido fueron los que me
proporcionaron los conocimientos y habilidades, para lograr mis metas.

Adiel Hernández Nájera:


En primer lugar, quiero agradecer a la parte más importante de esta etapa de mi
vida: a mis padres, que me han brindado su cariño, confianza, pero sobre todo,
el apoyo que depositaron en mí, y por lo cual, hoy me ha permitido culminar con
mi preparación universitaria. A mis hermanos, con los que crecí, jugué y me
eduque, y que siempre trate de ser un buen ejemplo de vida. A los profesores
que me impartieron clases desde la primaria, secundaria, preparatoria y en esta
universidad, porque ellos sembraron en mí las semillas del conocimiento que
hoy estoy cosechando.
Y al final, pero al más importante, a Dios, porque El me ha puesto enfrente a las
personas que están detrás de mi formación, y gracias a Él, he podido realizar
todo lo que hoy he hecho.

Israel Olguín Cruz:


Para alcanzar las metas me fue necesario trabajar arduamente y cumplir con
varias etapas difíciles, y en el camino se presentaron pequeñas victorias,
victorias que me hacen crecer como persona y madurar en el ámbito
profesional, pero al final de la jornada pude darme cuenta que lo mejor fue todo

2
lo que hice para poder llegar hasta aquí y cumplir uno de mis más grandes
logros. Es por eso que quiero agradecer profundamente a mis padres, a mis
hermanos, a mi novia y a mi familia en general, ya que me ofrecieron un mundo
de oportunidades y me brindaron el apoyo suficiente para lograr mis objetivos,
así como también quiero dar las gracias a la Universidad Tecnológica del Valle
del Mezquital, a mis compañeros y profesores que son los que formaron parte
de mi entorno educativo durante mi estancia y desarrollo en ésta institución, y
que de alguna manera me dieron la oportunidad de incrementar mi sabiduría. Y
principalmente gracias a mi Dios que quien decide sobre mi mente, voluntad y
existencia en este mundo.

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7
OBJETIVO 9

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA 10
1.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA 10
1.3 HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN 10
1.4 MISIÓN 11
1.5 VISIÓN 11
1.6 POLÍTICA DE CALIDAD 11
1.7 ORGANIGRAMA 12

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN 13
2.2 ALUMBRADO 13
2.2.1 NIVELES DE ILUMINACIÓN 14
2.2.2 DESLUMBRAMIENTO 15
2.2.3 ASPECTO CROMÁTICO 17
2.2.4 RENDIMIENTO DE COLOR 18
2.2.5 RENDIMIENTO ENERGÉTICO 20
2.3 AMPLIFICADOR OPERACIONAL 22
2.3.1 NOTACIÓN 23
2.3.2 CONFIGURACIONES 24
2.3.3 COMPARADOR 24
2.4 TRANSISTOR 25
2.4.1 MODO AMPLIFICADOR 25

4
2.4.2 CLASES DE AMPLIFICADOR 26
2.4.2.1 AMPLIFICADOR CLASE A 26
2.4.2.2 AMPLIFICADOR CLASE B 27
2.5 MICROCONTROLADOR 28
2.5.1 PIC16F84A 28
2.5.1.1 ESTRUCTURA 28
2.6 SENSOR DE MOVIMIENTO INFRARROJO (PIR) 29
2.6.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 29
2.6.2 TEORÍA DE OPERACIÓN 30
2.7 TRIAC 31
2.8 OPTOACOPLADOR 31
2.8.1 FUNCIONAMIENTO 32

CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL PROYECTO
3.1 PROYECTO 33
3.2 PARAMETROS DEL FUNCIONAMIENTO 33
3.3 PRUEBAS Y MEDICIONES 34
3.3.1 PRUEBA DE NIVEL DE ILIMINACIÓN 34
3.3.2 MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DE
CORRIENTE 36
3.4 CÁLCULO DE ALUMBRADO DE INTERIORES 38
3.4.1 NIVELES DE ILUMINACIÓN 38
3.4.2 DESLUMBRAMIENTO 38
3.4.3 ASPECTO CROMÁTICO 39
3.4.4 RENDIMIENTO DE COLOR 40
3.4.5 RENDIMIENTO ENERGÉTICO 40
3.5 CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO 41
3.5.1 SENSOR DE LUZ 41
3.5.1.1 DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO 42
3.5.1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 43

5
3.5.2 SENSOR DE MOVIMIENTO 44
3.5.3 SENSOR DE RUIDO 44
3.6 CIRCUITO DE CONTROL 48
3.6.1 SECUENCIA DE LA PROGRAMACIÓN 49
3.6.2 HERRAMIENTAS AUXILIARES 52
3.7 CIRCUITO DE POTENCIA 55

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES 56
RECOMENDACIONES 57
BIBLIOGRAFÍA 58

6
INTRODUCCIÓN:

En los últimos años el consumo de energía eléctrica se ha elevado a un nivel


superior al crecimiento económico, ya que reemplaza las necesidades del
sistema productivo, porque está relacionado con mayores niveles de vida y
propósitos no materializados, sobre todo si se tiene en cuenta que en energía
se gasta una importante cantidad.
Debido a este crecimiento se deben tomar una serie de acciones que impidan el
aumento del índice del consumo energético, y para ello resulta necesario
identificar y explorar todas las reservas con que se cuentan, extendiéndose el
proceso al acomodo de cargas, lo cual obligaría a eliminar todas las
producciones y servicios que no están haciendo un trabajo útil en el horario de
máxima demanda. Sin embargo, es fácil percibir que algo se está malgastando
cuando se observa una llave que derrama agua, combustible, petróleo, etc.,
pero cuesta percibir que está sucediendo igual cuando se deja encendida una
lámpara, se tiene la radio, el televisor y el calentador de agua funcionando
mientras se está planchando o leyendo el periódico.
Esta realidad es una prueba que la electricidad no es sólo ese enchufe donde
se conectan los equipos, sino el final de la inmensa cadena que se origina en
las grandes centrales de generación, que para hacerla llegar hasta un hogar
debe: ser generada en grandes y costosas plantas, transportada hasta los
centros poblados, recorriendo muchos kilómetros y utilizando inmensas torres,
transformadores y cantidades de cables; distribuida en menores bloques de
energía, hasta el usuario final, entregada, medida y facturada, para lo cual se
requiere de equipos de medición, herramientas, personal para emitir y entregar
facturas, así como para atender reclamos y solicitudes. Todo este sistema
eléctrico debe mantenerse al día, lo cual requiere personal especializado y alta
tecnología en materiales y equipos.
Es difícil imaginarse cómo se podría vivir sin la electricidad, qué sería de todos
los adelantos y la tecnología, si un día dejara de existir. Nada, en su gran
mayoría, tendría el valor que por ello se paga, sin la electricidad para hacerlo

7
funcionar. Entonces, ¿quién tiene más valor, aquella televisión moderna de 90
pulgadas, la computadora de 1000 MHz, la electricidad que lo hace funcionar?
Todo esto es para reflexionar y pensar en la necesidad de no malgastar este
recurso, ni lo que la hace posible. En cuestión a esto se están generando
planes, programas económicos y energéticos, con la finalidad de aumentar las
reservas existentes y justificar el uso desproporcionado que se tiene de la
energía eléctrica, como es el caso del presente trabajo que enmarca dentro de
sus lineamientos un programa de ahorro de energía eléctrica por iluminación,
en una institución educativa, ya que la iluminación es la responsable por más o
menos del 20% del consumo de energía, según datos arrojados por la Comisión
Nacional de Ahorro de Energía, abarcando en este número la industria, el
comercio y las residencias.
Además, son muchas las posibilidades de reducción del consumo de energía
que se gasta en iluminación, desde el simple cambio de una lámpara hasta la
implementación de nuevos sistemas con equipamiento electrónico inteligente. Y
tomando en cuenta este aspecto se ha desarrollado una tecnología para reducir
el consumo de energía, a base de controles electrónicos para los sistemas de
iluminación, y de esta forma poder participar en la disminución del consumo de
energía eléctrica y contribuir a la preservación de recursos energéticos y la
ecología de la Nación.

8
OBJETIVO:

Desarrollar el circuito electrónico que permita automatizar el sistema de


alumbrado de las aulas 27, 28 y 29 del edificio H de la UTVM, así como,
acondicionar los tipos de encendido ya sea manual o automático, de tal forma
que se pueda lograr la optimización de recursos existentes aplicando métodos y
conocimientos adquiridos durante los cursos académicos.

9
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA

1.1 NOMBRE DE LA EMPRESA


Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital

1.2 UBICACIÓN DE LA EMPRESA


Carretera Ixmiquilpan-Capula Km.4
Col. El Nith, Ixmiquilpan, Hidalgo.
Cp. 42300
Tel.01 (759)7232789 al 93
Fax 01(759)7232788
www.utvm.edu.mx

1.3 HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN


La Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital (UTVM), se crea el 9 de
Septiembre de 1996 con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de la
población en la región; la idea de proporcionar un modelo educativo diferente al
que se aplica en las Universidades Tecnológicas tradicionales y ofrecer a los
alumnos un modelo educativo que enriqueciera al original, el cual fue diseñado
para Universidades que se ubican en zonas dónde existen polos de desarrollo
industriales con un gran numero de empresas productivas, mismas que facilitan
la contratación y colocación de sus alumnos.
A diferencia de ellas, la UTVM tiene grandes retos, se ubica en una zona no
industrializada, de escasos recursos económicos, alta marginación en su
población; pero con la firme decisión de formar alumnos que conjuguen la teoría
con la práctica.

10
1.4 MISIÓN
Formar personas con los conocimientos, actitudes, habilidades y valores que
coadyuven a satisfacer sus necesidades y expectativas de vida y que
contribuyan a la transformación continua de la sociedad.

1.5 VISIÓN
Ser una Institución Pública de Educación Superior consolidada que ofrezca
servicios educativos de buena calidad y de manera equitativa, que demande el
desarrollo de la región, de Hidalgo y de México.

1.6 POLÍTICA DE CALIDAD


La Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital establece el compromiso de
mantener y mejorar un sistema de gestión de calidad en los servicios
educativos que ofrece, con el propósito de satisfacer las necesidades y
expectativas de sus clientes.

11
1.7 ORGANIGRAMA

Rectoría

Dirección de Dirección de Coordinación de Dirección de Dirección de


desarrollo
programa vinculación académico y planeación y administraci
educativo y extensión calidad evaluación ón y
(6) universitaria educativa finanzas

Departamento de Departamento de Departamento de Departamento de


educación continua servicios bibliotecarios servicios escolares recursos humanos

Departamento de prensa Departamento de Departamento de Departamento de


y difusión servicios estudiantiles información y estadística recursos materiales

Departamento de act. Departamento de Coordinación de Departamento de


culturales y deportivas servicios médicos sistemas y programación y
telecomunicaciones presupuesto

Departamento de Departamento de
prácticas y estadías contabilidad

Departamento de
mantenimiento e
instalaciones

12
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIÓN DE AUTOMATIZACIÓN


El término automatización se refiere a una amplia variedad de sistemas y
procesos que operan con mínima o sin intervención del ser humano. En los más
modernos sistemas de automatización, el control de las máquinas y aparatos es
realizado por ellas mismas gracias a sensores de control que le permiten
percibir cambios en sus alrededores de ciertas condiciones tales como
temperatura, volumen y fluidez de la corriente eléctrica y otros, sensores los
cuales le permiten a la máquina o aparatos realizar los ajustes necesarios para
poder compensar estos cambios.

2.2 ALUMBRADO

El alumbrado es un tema complejo debido a la gran variedad de equipos


existentes en el mercado y a la diversidad de aplicaciones a las que puede
destinarse.

Toda instalación de alumbrado debe proporcionar una iluminación adecuada


con objeto de que las personas vean lo suficientemente bien para poder realizar
de forma idónea sus tareas. Una iluminación inadecuada o insuficiente incide
negativamente en el desarrollo de cualquier actividad. La determinación de los
niveles de iluminación adecuados para una instalación no es un trabajo sencillo,
ya que hay que tener en cuenta que los valores recomendados para cada tarea
y entorno son fruto de estudios sobre valoraciones subjetivas de los usuarios
(comodidad visual, agradabilidad, rendimiento visual...). El usuario estándar no
existe y por tanto, una misma instalación puede producir diferentes impresiones
a distintas personas.

Para poder diseñar correctamente una instalación de alumbrado hay que


considerar una serie de factores, tales como los estéticos, los psicológicos, el

13
nivel de iluminación, pero a continuación se muestran los principales aspectos a
considerar:

Niveles de iluminación.

Deslumbramiento.

Aspecto cromático.

Rendimiento de color.

Rendimiento energético.

2.2.1 NIVELES DE ILUMINACIÓN

Es el flujo luminoso recibido en el plano de trabajo por unidad de superficie. Su


medida es el “lux” (lumen/m2). Los niveles de iluminación recomendados para
un local dependen de las actividades que se vayan a realizar en él. En general
podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos,
normales o exigentes. En la tabla 2.2.1, se muestran los niveles de iluminación
recomendados por la Norma Oficial Mexicana de Rendimiento Energético
(NOM-017-ENER-1997), para diferentes áreas de actividad.

Iluminancia media en servicio


Tareas y clases de local (lux)
Mínimo Recomendado Óptimo
Zonas generales de edificios
Zonas de circulación, pasillos 50 100 150
Escaleras, escaleras móviles, roperos, lavabos,
100 150 200
almacenes y archivos
Centros docentes
Aulas, laboratorios 300 400 500
Bibliotecas, salas de estudio 300 500 750
Oficinas
Oficinas normales, mecanografiado, salas de proceso de
datos, 450 500 750
salas de conferencias
Grandes oficinas, salas de delineación, CAD/CAM/CAE 500 750 1000

14
Comercios
Comercio tradicional 300 500 750
Grandes superficies, supermercados, salones de
500 750 1000
muestras
Industria (en general)
Trabajos con requerimientos visuales limitados 200 300 500
Trabajos con requerimientos visuales normales 500 750 1000
Trabajos con requerimientos visuales especiales 1000 1500 2000
Viviendas
Dormitorios 100 150 200
Cuartos de aseo 100 150 200
Cuartos de estar 200 300 500
Cocinas 100 150 200
Cuartos de trabajo o estudio 300 500 750
Tabla 2.2.1 Niveles de iluminación recomendados por la Norma Oficial Mexicana de
Rendimiento Energético.

Al diseñar una instalación de alumbrado hay que considerar, no sólo la cantidad


de iluminación necesaria, sino también la calidad de la luz. En consecuencia,
habrá que tener en cuenta efectos tales como el deslumbramiento, el aspecto
cromático y el rendimiento de color.

2.2.2 DESLUMBRAMIENTO

Este fenómeno, que puede producirse de forma directa o por reflejo, suele
ocasionar molestias, pudiendo dar lugar, en casos extremos, a una incapacidad
en la visión. Éste efecto puede eliminarse mediante la ubicación y orientación
correcta de las lámparas y la instalación de luminarias adecuadas.

a) Tipos de deslumbramiento:

Existen dos tipos de deslumbramiento, el perturbador y el molesto:

El deslumbramiento perturbador consiste en la aparición de un velo luminoso


que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que
15
desaparece al cesar su causa; un ejemplo muy claro lo tenemos cuando
conduciendo de noche se nos cruza un coche con las luces altas.

El deslumbramiento molesto consiste en una sensación molesta provocada


porque la luz que llega a nuestros ojos es demasiado intensa produciendo fatiga
visual. Esta es la principal causa de deslumbramiento en interiores.

b) Formas de producción del deslumbramiento:

Pueden producirse deslumbramientos de dos maneras: La primera es por


observación directa de las fuentes de luz; por ejemplo, ver directamente las
luminarias, tal como se muestra en la figura 2.2.2 a).

.
Figura 2.2.2 a) Representación de deslumbramiento directo.

Y la segunda es por observación indirecta o reflejada de las fuentes como


ocurre cuando las vemos reflejada en alguna superficie (una mesa, un mueble,
un cristal, un espejo) un claro ejemplo es el de la figura 2.2.2 b)

16
Figura 2.2.2 b) Deslumbramiento indirecto.

Estas situaciones son muy molestas para los usuarios y deben evitarse. Entre
las medidas que podemos adoptar tenemos ocultar las fuentes de luz del
campo de visión usando rejillas o pantallas, utilizar recubrimientos o acabados
mates en paredes, techos, suelos y muebles para evitar los reflejos, evitar
fuertes contrastes de luminancias entre la tarea visual y el fondo y/o cuidar la
posición de las luminarias respecto a los usuarios para que no caigan dentro de
su campo de visión.

2.2.3 ASPECTO CROMÁTICO

Es la apariencia de color de las lámparas, la cual se valora mediante su


“Temperatura de Color Correlacionadas” (TCC). Cuanto menor sea este
parámetro, más rosada o cálida será su apariencia, y a la inversa, cuanto más
blanco o frío sea su aspecto, mayor será su TCC. En la tabla 2.2.3 se
relacionan ambos aspectos para instalaciones de alumbrado interior.

TEMPERATURA DE
COLOR ASPECTO OBSERVACIONES
CORRELACIONADA(k) CROMÁTICO

17
Menor que 3300 Cálido(blanco Lámparas incandescentes o
rojizo) fluorescentes confortables
de color relajante. Ambas se
mezclan bien entre sí pero
no con la luz.
3300-5000 Intermedio(blanco) Este tipo de lámparas se
utiliza para instalaciones
suplementarias con la luz
diurna o donde se requiera
un ambiente fresco y natural.
Mayor que 5000 Frío(blanco Lámparas utilizadas para
azulado) comparar colores o para
conseguir un alumbrado
particularmente frío en zonas
calientes.
Tabla 2.2.3 Aspectos cromáticos

Por otra parte, el valor de este parámetro definirá también la apariencia de color
de las superficies, especialmente las blancas, en interiores, creando un aspecto
cálido, intermedio o frío. De ahí la importancia de una adecuada selección del
aspecto cromático de las lámparas para ciertas aplicaciones, tales como la
iluminación de oficinas, comercios, hoteles, etc.

2.2.4 RENDIMIENTO DE COLOR

El rendimiento de color en una instalación de alumbrado es la capacidad que


tienen las lámparas de reproducir los colores de los objetos que iluminan.

Las exigencias en este aspecto varían enormemente, desde aplicaciones como


el alumbrado vial, donde la identificación exacta del color no es necesaria, hasta
casos especiales, como sucede en comercios, galerías de arte, etcétera, donde
la reproducción de colores es imprescindible

La capacidad de una lámpara determinada para satisfacer los requisitos de


color viene definida por la combinación de sus propiedades relativas al aspecto
cromático y al rendimiento de color. En la tabla 2.2.4 se registran las
características que deben tener estos parámetros para diferentes aplicaciones.

18
En general, para niveles de iluminación bajos es preferible utilizar lámparas de
aspecto cálido, pero a medida que aumenta la iluminación también debe
hacerlo la temperatura de color. Ya que mientras más alto sea este valor mejor
será la reproducción del color, aunque a costa de ello ayudemos a sacrificar la
eficiencia y consumo de energéticos. Por tal motivo el Comité Español de
Iluminación (CIE) ha propuesto un sistema de clasificación de las lámparas en
cuatro grupos según el valor del IRC (Índice de Rendimiento de Color), los
cuales se muestran a continuación.

Grupo de
Índice de rendimiento en Apariencia
rendimiento en Aplicaciones
color (IRC) de color
color
Industria textil, fábricas de
Fría pinturas, talleres de
imprenta
1 IRC 85 Escaparates, tiendas,
Intermedia
hospitales

Hogares, hoteles,
Cálida
restaurantes

Oficinas, escuelas,
grandes almacenes,
Fría
industrias de precisión (en
climas cálidos)
Oficinas, escuelas,
2 70 IRC < 85 grandes almacenes,
Intermedia
industrias de precisión (en
climas templados)
Oficinas, escuelas,
grandes almacenes,
Cálida
ambientes industriales
críticos (en climas fríos)

Lámparas con IRC <70 pero


con propiedades de Interiores donde la
3 rendimiento en color bastante discriminación cromática
aceptables para uso en locales no es de gran importancia
de trabajo
Lámparas con rendimiento en
S (especial) Aplicaciones especiales
color fuera de lo normal
Tabla 2.2.4 Parámetros de aplicaciones de lámparas según el IRC.

19
2.2.5 RENDIMIENTO ENERGÉTICO

El rendimiento energético global de una instalación de alumbrado puede


definirse como el cociente entre la energía luminosa necesaria para la
realización de una actividad determinada y el consumo de energía eléctrica
correspondiente.

Ni x S

R = ------------------

Donde:

R = Rendimiento energético global de la instalación, lumen/W.

Ni = Nivel de iluminación requerido en el plano de trabajo, lux (lumen/m2).

S = Superficie del local, m2.

P = Potencia total de la lámparas instaladas en el local, W.

La expresión anterior puede expresarse también como el producto de varios


rendimientos.

R = Fu x E1 x Fm

Siendo:

Fu = Factor de utilización.

Es el cociente entre el flujo luminoso utilizado en el plano de trabajo y el emitido


por las lámparas.

20
Este parámetro se encuentra tabulado para los distintos métodos de iluminación
(directo, indirecto, etcétera) y puede determinarse en función de los factores de
reflexión de luminarias, paredes, techos y suelos, y del factor de forma del local.

E1 = Eficacia luminosa de las lámparas utilizada, lumen/W.

Fm = Factor de mantenimiento.

Depende del grado de envejecimiento de las lámparas y del nivel de


ensuciamiento de éstas, de las luminarias y de las paredes.

Resumiendo, el rendimiento global de una instalación de alumbrado viene


afectado por los siguientes factores:

• Forma del local.

• Propiedades reflexivas de luminarias, paredes, techo y suelo.

• Eficacia luminosa de las lámparas.

• Grado de envejecimiento de las lámparas y de ensuciamiento del


conjunto de la instalación.

La eficacia luminosa de una lámpara depende de varios factores, tales como


tipo de fuente de luz, potencia, calidad de la luz, etc. En la tabla 2.2.5, se
reflejan los valores del rendimiento luminoso para diferentes tipos de lámparas,
por su interés, se incluyen también en la citada tabla los valores de la vida útil.

21
POTENCIA EFICACIA VIDA ÚTIL
TIPO DE LÁMPARA
(W) (LUMEN/W) (h)
incandescentes 1 a 200 8 a 20 1000
Halógenos 3 a 10000 18 a 22 2000
Fluorescentes tubulares 4 a 215 40 a 93 12000(*)
Fluorescentes compactas 5 a 36 50 a 82 6000(*)
Vapor de mercurio 50 a 2000 40 a 58 1000 a 6000(*)
Halogenuros metálicos 75 a 3500 60 a 95 16000(*)
Vapor de sodio alta presión 50 a 1000 66 a 130 10000(*)
Vapor de sodio baja presión 18 a 180 100 a 183
(*) Encendidos de 10 horas de duración
Tabla 2.2.5 Valores de rendimiento luminoso

Para cualquier tipo de fuente de luz, la eficacia luminosa aumenta con la


potencia, por este motivo, es más rentable utilizar una lámpara de una potencia
determinada en vez de dos de la mitad de la potencia.

Por otra parte, puede afirmarse también que generalmente, el rendimiento


luminoso disminuye para índices de rendimiento de color elevados. Existe el
peligro de descuidar la importancia de la discriminación cromática y elegir las
lámparas únicamente por su eficiencia energética.

2.3 AMPLIFICADOR OPERACIONAL.

Un amplificador operacional (A.O., habitualmente llamado op-amp) es un


circuito electrónico (normalmente se presenta como circuito integrado) que tiene
dos entradas y una salida. La salida es la diferencia de las dos entradas
multiplicada por un factor (G) (ganancia):

Vout = G· (V+ − V−)

El primer amplificador operacional monolítico data de los años 1960, era el


Fairchild µA702 (1964), diseñado por Bob Widlar. Le siguió el Fairchild µA709
(1965), también de Widlar, y que constituyó un gran éxito comercial. Más tarde

22
sería sustituido por el popular Fairchild µA741 (1968), de David Fullagar, y
fabricado por numerosas empresas, basado en tecnología bipolar.

Originalmente los A.O. se empleaban para operaciones matemáticas (suma,


resta, multiplicación, división, integración, derivación, etc.) en calculadoras
analógicas. De ahí su nombre.

El A.O. ideal tiene una ganancia infinita, una impedancia de entrada infinita, un
ancho de banda también infinito, una impedancia de salida nula, un tiempo de
respuesta nulo y ningún ruido. Como la impedancia de entrada es infinita
también se dice que las corrientes de entrada son cero.

2.3.1 NOTACIÓN

El símbolo de un MONOLÍTICO es el mostrado en la figura 2.3.1.1.

Figura 2.3.1.1

Los terminales son:

• V+: entrada no inversora


• V-: entrada inversora
• VOUT: salida
• VS+: alimentación positiva
• VS-: alimentación negativa
23
Las terminales de alimentación pueden recibir diferentes nombres, por ejemplo
en los A.O. basados en FET VDD y VSS respectivamente. Para los basados en
BJT son VCC y VEE.

Normalmente los pines de alimentación son omitidos en los diagramas


eléctricos por claridad.

2.3.2 CONFIGURACIONES

• Comparador
• Seguidor
• Inversor
• No Inversor
• Sumador
• Restador
• Integrador
• Derivador

2.3.3 COMPARADOR

La configuración de comparador es la que se utilizara en este proyecto

En un circuito electrónico, se llama comparador a un amplificador operacional


en lazo abierto (sin realimentación entre su salida y su entrada) y suele usarse
para comparar una tensión variable con otra tensión fija que se utiliza como
referencia.

Como todo amplificador operacional, un comparador estará alimentado por dos


fuentes de corriente continua (+Vcc, -Vcc). El comparador hace que, si la
tensión de entrada en el borne positivo (en el dibujo, V1) es mayor que la
tensión conectada al borne negativo (en el dibujo, V2), la salida (Vout en el
dibujo) será igual a +Vcc. En caso contrario, la salida tendrá una tensión -Vcc.

24
Figura 2.3.3.1 Representación esquemática de un amplificador operacional funcionando
como comparador.

2.4 TRANSISTOR

El Transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones


de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es
la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia").

2.4.1 MODO AMPLIFICADOR

De forma general, un amplificador es un dispositivo que, mediante la utilización


de energía externa, magnifica la amplitud o intensidad de un fenómeno físico

El tipo más común de amplificador es el amplificador electrónico, usado en casi


todos los equipos electrónicos, como emisores y receptores de radio y
televisión, ordenadores, equipos de comunicación, instrumentos musicales, etc.

Un amplificador electrónico es un dispositivo para incrementar la corriente, el


voltaje o la potencia de una señal. El amplificador puede realizar esta función
variando la relación entre la corriente y el voltaje sin variar la potencia
(amplificador pasivo), como sería el caso de un transformador. Otro tipo de
amplificadores llamados amplificadores activos toman potencia de una fuente
de alimentación y controlan la salida para hacer coincidir la forma de onda de la
señal de entrada con la de salida, pero con una amplitud mayor.

25
2.4.2 CLASES DE AMPLIFICADOR

2.4.2.1 AMPLIFICADORES CLASE A

Son aquellos amplificadores cuyas etapas de potencia consumen corrientes


altas y continuas de su fuente de alimentación, independientemente de si existe
señal de audio o no. Esta amplificación presenta el inconveniente de generar
una fuerte y constante emisión de calor. No obstante, los transistores de salida
están siempre a una temperatura fija y sin alteraciones. En general, podemos
afirmar que esta clase de amplificación es frecuente en circuitos de audio y en
los equipos domésticos de gama alta, ya que proporcionan una calidad de
sonido potente y de muy buena calidad. Resumiendo, los amplificadores de
clase A tienen mayor calidad de sonido, cuestan más y son menos prácticos, ya
que despilfarran corriente, pero, devuelven señales muy limpias.

La clase A se refiere a una etapa de salida con una corriente de polarización


mayor que la máxima corriente de salida que dan, de tal forma que los
transistores de salida siempre están consumiendo corriente. La gran ventaja de
la clase A es que es casi lineal, y en consecuencia la distorsión es menor. La
gran desventaja de la clase A es que es poco eficiente, es decir que requiere un
amplificador de clase A muy grande para dar 50 W, y ese amplificador usa
mucha corriente y se pone a muy alta temperatura. Algunos amplificadores de
‘’high-end’’ son clase A, pero la verdadera clase A solo está en quizás un 10%
del pequeño mercado de ‘’high-end’’ y en ninguno del mercado de gama media.
Los amplificadores de clase A menudo consisten en un transistor de salida
conectado al positivo de la fuente de alimentación y un transistor de corriente
constante conectado de la salida al negativo de la fuente de alimentación. La
señal del transistor de salida modula tanto el voltaje como la corriente de salida.
Cuando no hay señal de entrada, la corriente de polarización constante fluye
directamente del positivo de la fuente de alimentación al negativo, resultando
que no hay corriente de salida, se gasta mucha corriente.

26
2.4.2.2 AMPLIFICADORES DE CLASE B

Son aquellos amplificadores que tienen la peculiaridad de no disponer de


corriente a través de los transistores si no existe una señal de audio presente.
La propia señal de excitación polarizará a los transistores para que entren en
conducción y así exciten a su vez a los altavoces. Esta característica hace
especialmente indicados a estos tipos de amplificadores en equipos
alimentados por baterías, ya que el consumo está íntimamente ligado al nivel de
señal de entrada. Hablando de forma genérica, podríamos afirmar que la
calidad en la amplificación de estos equipos es menor y su utilización se
adecuaría a aplicaciones que no requieran un sonido muy elaborado, como
pueden ser sistemas telefónicos, transmisores de seguridad portátiles, sistemas
de aviso, entre otras aplicaciones. Este tipo de amplificadores no se usa en
audio.

Los amplificadores de clase B tienen etapas de salida con corriente de


polarización cero. Generalmente, un amplificador clase B tiene corriente de
polarización cero en una pequeña parte del circuito de potencia, para evitar no
linealidades. Tienen una importante ventaja sobre los de clase A en eficiencia
debido a que casi no usan electricidad con señales pequeñas. Los
amplificadores de clase B tienen una gran desventaja, una distorsión audible
con señales pequeñas. Probablemente sea una distorsión con una deficiente
sonoridad, que lleva a notarse con señales más grandes. Esta distorsión se
llama distorsión de filtro, porque sucede en un punto que la etapa de salida se
cruza entre la fuente y la corriente de amortiguación. No hay casi amplificadores
de clase B hoy en día a la venta.

Los amplificadores clase B consisten en un transistor de salida conectado de la


salida al positivo de la fuente de alimentación y a otro transistor de salida
conectado de la salida ala Terminal negativo de la fuente de alimentación. La
señal fuerza a un transistor a conducir mientras que al otro lo corta.

27
2.5 MICROCONTROLADOR

Un microcontrolador es un circuito integrado o chip que incluye en su interior las


tres unidades funcionales de una computadora: CPU, Memoria y Unidades de
E/S, es decir, se trata de un computador completo en un solo circuito integrado.

2.5.1 PIC16F84A

El PIC16F84 es un microcontrolador de la familia PIC, fabricada por la empresa


Microchip.

2.5.1.1 ESTRUCTURA

Se trata de uno de los microcontroladores más populares del mercado, ideal


para principiantes, debido a su arquitectura de 8 bits, 18 pines, y un set de
instrucciones RISC (Computadora con Conjunto de Instrucciones Reducido)
muy amigable para memorizar y fácil de entender, internamente consta de:

ƒ Memoria Flash de programa (1K x 14).


ƒ Memoria EEPROM de datos (64 x 8).
ƒ Memoria RAM (68 registros x 8).
ƒ Un temporizador/contador (timer de 8 bits).
ƒ Un divisor de frecuencia.
ƒ Varios puertos de entrada-salida (13 pines en dos puertos, 5 pines el
puerto A y 8 pines el puerto B).

Otras características son:

ƒ Manejo de interrupciones (de 4 fuentes).


ƒ Perro guardián (watchdog).
ƒ Bajo consumo.

Frecuencia de reloj externa máxima 10MHz. (Hasta 20MHz en nuevas


versiones). La frecuencia de reloj interna es un cuarto de la externa, lo que

28
significa que con un reloj de 20Mhz, el reloj interno sería de 5Mhz y así pues se
ejecutan 5 Millones de Instrucciones por Segundo (5 MIPS)

2.6 SENSOR DE MOVIMIENTO INFRARROJO (PIR)

El sensor PIR “Passive Infra Red” en la figura 2.6.1 es un dispositivo


piroelectrico que mide cambios en los niveles de radiación infrarroja emitida por
los objetos a su alrededor a una distancia máxima de 6 metros. Como
respuesta al movimiento, el sensor cambia el nivel lógico de un pin, por lo cual,
su uso es extremadamente simple. Adicionalmente es un sensor de bajo costo y
reducido tamaño muy utilizado en sistemas de alarmas, iluminación controlada
por movimiento y aplicaciones de robótica.

Figura 2.6.1 sensor KC7786

2.6.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Voltaje de alimentación = 5 VDC


• Rango de medición = hasta 6 m.
• Salida = Estado de un pin TTL
• Polaridad de activación de salida seleccionable
• Mínimo tiempo de calibración.

El sensor PIR cuenta solamente con tres terminales dos de ellas se utilizan para
la alimentación y el restante es la salida de detección de movimiento como en la
figura 2.6.2.

29
Figura 2.6.2 Configuración del sensor KC7786

2.6.2 TEORÍA DE OPERACIÓN

Los dispositivos piroeléctricos, como el PIR, poseen elementos fabricados de un


material cristalino que genera una carga eléctrica cuando se le expone a la
radiación infrarroja. Los cambios en la cantidad de radiación producen cambios
de voltaje los cuales son medidos por un amplificador. Este PIR contiene unos
filtros especiales llamados lentes de fresnel que enfocan las señales infrarrojas
sobre el elemento sensor. Cuando las señales infrarrojas del ambiente donde
se encuentra el sensor cambia rápidamente, el amplificador activa la salida
para indicar movimiento. Esta salida permanece activa durante algunos
segundos permitiendo al microcontrolador saber si hubo movimiento.

30
2.7 TRIAC

Figura 2.7.1 Símbolo.

Un TRIAC o Tríodo para Corriente Alterna es un dispositivo semiconductor, de


la familia de los transistores. La diferencia con un tiristor convencional es que
éste es unidireccional y el TRIAC es bidireccional. De forma coloquial podría
decirse que el TRIAC es un interruptor capaz de conmutar la corriente alterna.

Su estructura interna se asemeja en cierto modo a la disposición que formarían


dos SCR en antiparalelo.

Posee tres electrodos: A1, A2 (en este caso pierden la denominación de ánodo
y cátodo) y puerta. El disparo del TRIAC se realiza aplicando una corriente al
electrodo puerta.

2.8 OPTOACOPLADOR

Un optoacoplador, también llamado optoaislador o aislador acoplado


ópticamente, es un dispositivo de emisión y recepción de luz que funciona como
un interruptor excitado mediante la luz. La mencionada luz es emitida por un
diodo LED que satura un componente optoelectrónico, normalmente en forma
de fototransistor. De este modo se combinan en un solo dispositivo
semiconductor, un fotoemisor y un fotorreceptor cuya conexión entre ambos es

31
óptica. Estos elementos se encuentran dentro de un encapsulado que por lo
general es del tipo DIP. Se suelen utilizar como medio de protección para
dispositivos muy sensibles.

2.8.1 FUNCIONAMIENTO

La señal de entrada es aplicada al fotoemisor y la salida es tomada del


fotoreceptor. Los optoacopladores son capaces de convertir una señal eléctrica
en una señal luminosa modulada y volver a convertirla en una señal eléctrica.
La gran ventaja de un optoacoplador reside en el aislamiento eléctrico que
puede establecerse entre los circuitos de entrada y salida.

Figura 2.8.1 Símbolo del optoaislador.

32
CAPÍTULO III

DESARROLLO DE PROYECTO

3.1 PROYECTO

CONTROL AUTOMÁTICO DEL SISTEMA DE ILUMINACIÓN DE AULAS

Los alumbrados actuales, si bien están cada día más optimizados y son más
eficientes, son también mayores en número de puntos de luz y, por ello,
representan una carga económica cada vez más importante para los entes
públicos o privados encargados de su gestión.

Este Proyecto surgió a causa del ahorro de energía eléctrica, ya que en la


mayor parte de los salones las lámparas están encendidas cuando no se
encuentran alumnos dentro del salón o cuando hay suficiente luz natural. Este
desperdicio significa un alto costo en la tarifa de energía eléctrica.

3.2 PARÁMETROS DEL FUNCIONAMIENTO

• Las lámparas se encenderán solo cuando se encuentren personas dentro


del salón.
• Las lámparas se encenderán si la iluminación natural no es suficiente en
el área de trabajo, para desarrollar actividades estudiantiles que desee
realizar una persona o varias dentro del salón.
• Si hay personas dentro del salón pero hay suficiente iluminación las
lámparas no se encenderán.
• Los usuarios deben de disponer de iluminación suficiente para utilizar, en
caso de no requerirla y existe un bajo nivel de iluminación, tendrán la
oportunidad de interrumpir el alumbrado desde el interruptor del muro.

33
3.3 PRUEBAS Y MEDICIONES

Para la realización de este proyecto es necesario tomar en cuenta el nivel de


iluminación sobre el área de trabajo, para esto se realizaron mediciones de
niveles de iluminación para comprobar si cumplía con las especificaciones de la
norma.

Para realizar las mediciones de los niveles de iluminación se utilizo el luxómetro


analógico HIOKI 3421 y también se utilizo una fotorresistencia.

Se realizaron mediciones del nivel de intensidad de corriente utilizada por las


lámparas, esto para diseñar la etapa de control del encendido y apagado de las
lámparas y poder utilizar un dispositivo controlador adecuado para la corriente
que demandan las lámparas. Para la medición de la intensidad de corriente se
utilizo el Voltamperímetro de gancho FLUCK 32.

3.3.1 PRUEBA DE NIVEL DE ILUMINACIÓN

Las pruebas se realizaron en las aulas 27, 28 y 29 del edificio G de la UTVM.

Primero se midió si la iluminación de las aulas cumplía con la norma, esto se


realizó poniendo el luxómetro sobre el área de trabajo del alumno que en este
caso son los escritorios, se tomaron dos muestras en distintas áreas del salón,
una junto a la ventana y otra se tomo al otro lado del salón , esto se realizo a
causa de la diferencia de iluminación con el motivo de las variaciones de
iluminación natural, además se tomaron en cuenta las condiciones
climatológicas, por lo tanto también tomaron las muestras en distintas
condiciones climatológica, una se tomo en un día soleado a las 3:00 de la tarde,
la cual se considera como la hora en que el nivel de luz solar esta al máximo, y
la segunda muestra se tomo a las 8:00 de la mañana con el cielo nublado con lo
que a nuestra consideración es un día de trabajo con el nivel de luz mas bajo.

34
Figura 3.3.1 Áreas donde se tomaron las muestras.

Aula 27

Día Muestra C/Lámparas S/Lámparas


Soleado Muestra 1 360 lux 70 lux
3:00 p.m. Muestra 2 800 lux 540 lux
Día
Nublado Muestra 1 210 lux 5 lux
8:00 a.m. Muestra 2 560 lux 330 lux

35
Aula 28

Día Muestra C/Lámparas S/Lámparas


Soleado Muestra1 270 lux 20 lux
3:00 p.m. Muestra 2 660 lux 480 lux
Día
Nublado Muestra1 210 lux 10 lux
8:00 a.m. Muestra 2 550 lux 340 lux

Aula 29

Día Muestra C/Lámparas S/Lámparas


Soleado Muestra1 300 lux 20 lux
3:00 p.m. Muestra 2 610 lux 430 lux
Día
Nublado Muestra1 200 lux 10 lux
8:00 a.m. Muestra 2 530 lux 350 lux

3.3.2 MEDICIÓN DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE

Se realizó la medición de la intensidad de corriente demandada por el circuito


de iluminación, conociendo la intensidad de corriente demandada por el circuito
podemos saber que tipo de dispositivo debemos utilizar para encender y apagar
las lámparas.

Cada aula cuenta con 8 luminarias, cada luminaria cuenta con dos lámparas
fluorescentes de vapor de mercurio de 25 Watts, las ocho luminarias están

36
divididas en dos circuitos, cada circuito esta controlado por un apagador
sencillo, por lo tanto, un apagador sencillo controla cuatro luminarias.

Para medir la corriente por cada circuito se utilizo el Voltamperimetro. Se midió


la corriente por cada uno de los dos circuitos de cada salón, se decidió no
cambiar el modo de control, ya que es conveniente poder apagar los circuitos
individualmente, los resultados fueron los siguientes:

Aula 27

Circuito 1= 1.5 A.

Circuito 2= 1.5 A.

Aula 28

Circuito 1= 1.5 A.

Circuito 2= 1.2 A.

Aula 29

Circuito 1= 1.5 A.

Circuito 2= 1.5 A.

NOTA: en la mayor parte de los circuitos demandan 1.5 amperes, pero en el


circuito 2, del aula 28 demanda 1.2 amperes, esto se debe a que las lámparas
de una de las luminarias de este circuito se encuentran fundidas, por lo tanto
solo tres luminarias demandan corriente en ese circuito, generando una
demanda de corriente menor a los otros circuitos.

37
Tomando en cuenta la intensidad de corriente demanda por cada uno de los
circuitos se llegó a la conclusión de utilizar un TRIAC ya que la demanda de
corriente no es tan alta, y por la velocidad de encendido y apagado del mismo.

3.4 CÁLCULO DE ALUMBRADO DE INTERIORES

3.4.1 NIVELES DE ILUMINACIÓN

La determinación de los niveles de iluminación únicamente consiste en tomarlos


de los valores recomendados en la tabla 2.2.1, por lo cual se establecieron los
siguientes valores en niveles de iluminación.

Tareas y clases Iluminancia media en servicio(lux)


de local Mínimo Recomendado Óptimo
Centros docentes
Aulas, 300 400 500
laboratorios
2.2.1. Nivel de luxes recomendados para aulas y laboratorios.

En referencia a lo anterior solo se realiza la mención de los niveles de


iluminación con los que debe de trabajarse sobre el plano de trabajo, ya que el
presente estudio se enfoca a la automatización del sistema de alumbrado de
aulas, que ya ha sido implementado y que actualmente se encuentra en
función.

3.4.2 DESLUMBRAMIENTO.

Para evitar algún tipo de deslumbramiento las luminarias poseen rejillas y se


localizan sobre el plano de trabajo, de tal forma que no exista contacto directo
con el plano visual de los usuarios, y con respecto al área de trabajo esta
determinada en acabados que poseen un coeficiente de reflexión no tan
38
elevado para evitar los contrastes en la tarea visual. Los coeficientes de
reflexión existentes entre las paredes, el techo y el piso, son especificados y
tomados de la siguiente tabla 3.4.2, también tomada de los valores
recomendados por la Norma Oficial Mexicana.

Factor de
Color
reflexión ( )

Blanco o
0.7
muy claro
Techo
claro 0.5

medio 0.3

claro 0.5

Paredes medio 0.3

oscuro 0.1

claro 0.3
Suelo
oscuro 0.1
Tabla 3.4.2 Coeficientes de reflexión

3.4.3 ASPECTO CROMÁTICO.

Determinados los valores y coeficientes de reflexión se puede decir que en las


aulas de trabajo se tienen sensaciones de apariencia de color neutras y
agradables, ya que se cuenta con un aspecto cromático intermedio debido a los
acabados del área de trabajo y a los valores de luminancia que ofrecen las
lámparas en conjunto con el color de las mismas.

39
3.4.4 RENDIMIENTO DE COLOR.

El índice de rendimiento de color oscila entre 70 y 85 y la apariencia del color


es intermedia y, siendo este el nivel perteneciente al grupo de rendimiento de
color numero dos, valores tomados de la tabla 2.2.4 que se refiere a los
parámetros de aplicaciones de las lámparas. En ésta tabla se pueden apreciar
las aplicaciones en las cuales se recomiendan los parámetros y los posibles
lugares de aplicación de luminarias de acuerdo al rendimiento de color.

3.4.5 RENDIMIENTO ENERGÉTICO

Uno de los objetivos principales es poder economizar los energéticos con los
que contamos, en consecuencia el presente estudio muestra teóricamente el
rendimiento energético total del sistema de alumbrado, es decir el consumo de
energía que se lleva a cabo en la instalación eléctrica.

A continuación se desglosan los cálculos correspondientes para la


especificación del rendimiento energético total:

Tomando en cuenta que:

P= La potencia total de los circuitos de alumbrado es de 400W

Ni= El nivel de iluminación deseado es de 300 lux

S= Las dimensiones del local son: A=4.6m y B=9.1m, siendo una superficie,
S=41.86m

Si el rendimiento energético se determina por:

R= (Ni X S)/P

Por lo tanto:

40
R= (300lux X 41.86m)/400

R= 31.395 lumen/w

3.5 CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO

Para la realización de este proyecto se tomo la decisión de utilizar tres


sensores:

• Sensor de luz
• Sensor de movimiento
• Sensor de ruido

Estos tres sensores son controlados por un microcontrolardor, el cual dará la


señal de encendido a la etapa de potencia, la cual encenderá y apagara las
lámparas, a continuación se muestra el diagrama a bloques en la figura 3.5.

Figura 3.5 Diagrama a bloques del circuito general.

3.5.1 SENSOR DE LUZ

Este sensor capta la variación de luz bajo una determinada condición, es decir
hace una comparación con la señal y si cumple la condición la amplifica para
proporcionar una tensión de salida y posteriormente la manda a un acoplador

41
que mantiene la salida determinada, de la que obtendremos un nivel lógico "1".
Cuando el sensor reciba la luz del entorno o de alguna linterna o alguna fuente
externa, este simplemente "se mantendrá en reposo”. Para comprender el
proceso de funcionamiento a continuación en la figura 3.4.1 a) se presenta el
diagrama a bloques del circuito del sensor de luz.

Figura 3.5.1 a) Diagrama a bloques del sensor de luz

3.5.1.1 DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO.

En el caso de este sensor se requiere de la utilización de una fotorresistencia


para que actúe como receptor de luz, y al mismo tiempo defina el valor del
voltaje de entrada para un amplificador operacional, el cual se encuentra en
configuración de comparador. La función del comparador es evaluar el voltaje
de entrada en referencia a 5V, si la resistencia varia se determina la entrada
llevando al comparador a la región de +saturación, amplificando el voltaje el
voltaje de entrada hasta -12 y 12 volts que se obtendrán a la salida, siendo
éstos los valores de saturación.

Debido a que en la salida se requiere de un valor positivo y menor a los de


saturación, se lleva a la etapa de rectificación en donde solo permite el paso a
la saturación positiva, posteriormente bajo operación de un regulador de voltaje
se logra mantener el nivel lógico requerido, siempre y cuando los valores de
entrada cumplan con los parámetros de requeridos por el comparador.

La condición de entrada del circuito esta determinada por la fotorresistencia(R2)


y la sensibilidad del circuito la podemos mover por medio de una resistencia

42
variable (R1) logrando la misma salida y funcionamiento correcto del mismo, en
la figura 3.5.1 b) se representa el diagrama eléctrico del circuito general de éste
sensor.

Figura 3.5.1 b) Diagrama eléctrico representativo del sensor de luz.

3.5.1.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

• Voltaje de alimentación = -12, +12 y +5 VCD

• Rango de medición = hasta .5 m, (depende de la ubicación del circuito).

• Salida = nivel lógico 1

Éste sensor cuenta solamente con cinco terminales, de las cuales cuatro se
utilizan para la alimentación y el restante es la salida de detección.

43
3.5.2 SENSOR DE MOVIMIENTO

El sensor de movimiento infrarrojo se trata de un sensor que tiene un pin de


salida que pasa a nivel alto (5 Volts) por un par de segundos cada vez que
registra movimiento o cambios en el área de detección. Es un sensor empleado
en multitud de sistemas de alarma, aunque ahora no sea el caso. Normalmente
es conectado a un LED rojo que se enciende cada vez que alguien se mueve o
en interruptores de iluminación que encienden las luces cuando alguien se
aproxima, pero en ésta ocasión cumple con la función de enviar los niveles
lógicos de salida que se requieren para determinar ciertas condiciones, ya sean
para el encendido o apagado del sistema de iluminación, los niveles lógicos de
salida son enviados a una etapa de acoplamiento y rectificación, siendo esta la
ultima etapa en el sensor de movimiento. El circuito total de dicho sensor lo
apreciar en la figura 3.5.2.

Figura 3.5.2 Diagrama del circuito eléctrico del sensor de movimiento.

3.5.3 SENSOR DE RUIDO

Se decidió agregar este sensor como un complemento del sensor de


movimiento, esto a causa de que el sensor de movimiento detecta los cambios

44
alrededor, esto quiere decir que solo detectara los cuerpos mientras estos estén
en movimiento, por lo tanto cuando los alumnos o el profesor entren serán
detectados, pero si se sientan y no se levantan de sus asientos o no están en
movimiento el sensor de movimiento no los detectara, es a causa de esto que
se tomo la decisión de agregar el sensor de ruido, para que este censará
cuando el profesor se encuentre mostrando la clase y este explicando a los
alumnos, el sensor detectará el sonido de su voz o el de la voz de los alumnos
por lo tanto las luces continuaran encendidas, para así evitar que las luces se
apaguen cuando los alumnos no hagan ningún movimiento. En la figura 3.5.3 se
muestra un diagrama a bloque de las diferentes etapas del sensor de ruido.

Figura 3.5.3.1 Diagrama a bloques del sensor de ruido.

Para la construcción del sensor se utilizó un micrófono como un transductor,


para transformar el sonido en señales eléctricas, desgraciadamente el
micrófono solo da voltajes del orden de µV, es a causa de esto que se decidió
utilizar un transistor como amplificador de audio, con la ayuda del transistor se
podía tener una ganancia de 200 veces el valor de entrada, esto se realizó para
poder utilizar este voltaje amplificado con un comparador y así poder obtener el
1 y el 0 lógicos. El circuito base se muestra a continuación en la figura 3.5.3.2.

45
FILTRO

Figura 3.5.3.2 Amplificador de audio con filtro

En este amplificador se utilizó el transistor BC547 para poder amplificar el


voltaje proporcionado por el micrófono, desgraciadamente a la salida se obtenía
aproximadamente como máximo 0.5 Volts lo que no era suficiente para utilizarlo
con un comparador. Además el micrófono percibía el ruido ambiental o el ruido
de lugares lejanos es por eso que se decidió utilizar un filtro pasa bajos, en el

circuito de la figura 3.5.3.2 es el capacitor de 100ɳf y la resistencia de 1.2 kΩ


Los valores del filtro se obtuvieron mediante la siguiente formula:

F=1/2πRC

46
A partir de ésta formula se decidió utilizar el filtro con una frecuencia de 200

Hertz, para esto se propuso un capacitor de 100 ɳf y se buscó el valor de la


resistencia
Despejando la formula se obtiene:

R=1/2πCF

R=1/2π (100 ɳF * 200 H)


R=1200 Ω

Al introducir el filtro se pudo controlar el tipo de ruido que entraba en el


amplificador, con el problema del ruido, ahora se decidió aumentar la
amplificación sumando otro amplificador al circuito, como se muestra en la
figura 3.5.3.3.

Figura 3.5.3.3 Circuito

Con la adición del segundo amplificador ahora se obtuvo un voltaje de salida de


2 volts, con esto ya se podía trabajar con un amplificador operación en
configuración de comparador. La salida se conectó al amplificador operacional

47
LM741 pero se utilizó como voltaje de referencia la tierra ó neutro, lo que nos
dio como referencia 0 V. como se muestra en la figura 3.5.3.4.

Figura 3.5.3.4 Op-amp comparador y Optoacoplador

En este modo de configuración el amplificado tiene a la salida +12 V. cuando el


voltaje en la entrada no inversora del amplificador es mayor a 0V. Pero si el
Voltaje en la entrada no inversora es menor a 0 V. el voltaje a la salida es de -
12 V. A la salida se conectó un optoacoplador, esto se realizó para poder darle
al Microcontrolador PIC16F84A cinco volts que es el voltaje con que trabaja el
Microcontrolador. Y no producirle ningún daño a este al aplicarle los 12 Volts
que proporciona el amplificador. Con el optoacoplador podemos estar seguros
que el microcontrolador recibirá 5 y 0 volts.

3.6 CIRCUITO DE CONTROL (PIC16F84A)

De antemano se tienen que tomar en cuenta las condiciones que se requieren


para el funcionamiento del circuito a realizar, es decir, cuales son los
parámetros o necesidades a cumplir, a continuación se presentan algunas
condiciones en las cuales se basa el presente proyecto:

48
1. Sensor de luz. Debe existir un mínimo de 20 luxes en el área de
colocación del mismo. Cuando esta condición es positiva, se procederá a
revisar las siguientes.
2. Sensor de movimiento. Detectará el movimiento en un rango de 6 metros
con respecto a su posición.
3. Sensor de sonido. Detectará el ruido dentro del área de alcance.

Cabe mencionar que las dos últimas condiciones son opcionales, pues la salida
se encenderá si cualquier sensor detecta ya sea movimiento o sonido, o si los
dos detectan al mismo tiempo, pero si ninguno de ellos recibe alguna señal
positiva, la salida no se encenderá.

4. Se enciende la salida y se deberán revisar las entradas para asegurarse


que las condiciones son positivas aun.
5. Esta condición revisa las entradas nuevamente, ya que para que esta
condición funcione, significa que la primera y la segunda han sido
negativas, y en este caso, se carga un tiempo de 40 segundos, pues si
en este lapso aun siguen desactivadas, proceda a desactivar la salida, y
de lo contrario seguirá encendida.

3.6.1 SECUENCIA DE LA PROGRAMACIÓN

Primera parte.

49
En esta parte, se declara que tipo de PIC se utilizará, en el presente caso es el
pic16f84a, se configura el oscilador RC (capacitor-resistencia), se activa el
PWRTE y se desactiva el WDT. TIM, TIM1 y TIM2 serán las variables de tiempo
que se utilizarán. A continuación se declara el origen del programa (org 00h).

Posteriormente dirigirse hacia el banco 1 para declarar las entradas y salidas.


Los puertos A 0, 1 y 2 serán las entradas y el puerto A 3 será la salida para la
lámpara que se va a controlar.

Segunda parte:

Posteriormente hay que regresar al banco 0 para darle inicio a las operaciones
del programa, se revisan las condiciones requeridas, colocando un cero en la
salida, para poder asegurar que primero revise antes de activarla. La etiqueta
INICIO es la encargada de la primera y segunda condición y la etiqueta UNO y

50
DOS son las opciones de la tercera. La primera pide que cualquier entrada este
activada o las dos al mismo tiempo, para lo cual se procederá con la etiqueta
TRES, y la segunda opción es cuando ninguna de ellas ha detectado algo para
volver a INICIO y revisar todo otra vez.

La etiqueta con el nombre TRES, activa la salida y pregunta una vez más en las
tres entradas. Pero si en este caso ninguna de las entradas detecta lo que le
corresponde, el programa se dirigirá a la etiqueta con el nombre SEIS, y de lo
contrario, seguirá revisando.

Tercera parte:

En esta parte, se cargarán las variables de tiempo ya declaradas con un


aproximado de 40 segundos, para lo cual se revisaran las entradas otra vez,
para detectar que tipo de tiempo va a requerir. Esta es la tercer condición, por lo
cual, las entradas opcionales no detectaron y por ese motivo, esta condición
esta siendo operada.

51
Cuarta parte:

La etiqueta DIEZ revisa las entradas, cuando se ha detectado que alguna ha


recibido señales positivas, por lo cual dejará que el tiempo corra, siempre
preguntando si aun esta aquella señal, y si esta señal es positiva durante los 40
segundos, el programa regresara a la etiqueta TRES.

La etiqueta de nombre NUEVE, realiza lo mismo, excepto que aquí no se


detecta ninguna señal positiva en las entradas y esto hace que el programa
comience otra vez y se le da fin al programa.

3.6.2 HERRAMIENTAS AUXILIARES

Para la realización del programa y poder cargarlo en el PIC, se utilizó el MPLAB


PM3, el cual es un software fácil de entender, y con ventanas que permiten
observar el desarrollo de las instrucciones.

A continuación se muestra la figura 3.6.1, la cual permite ver la sincronización


entre hardware y software, así como los errores que encuentra en el programa
cuando es compilado.

52
Figura 3.6.1 Ventana de OUTPUT

De igual manera se presenta la figura 3.6.2 en la cual permite visualizar el


proyecto que se esta realizando y ofrece las opciones para poder modificarlo,
así como también se puede ver el programa en el lenguaje ASM, todo esto en
conjunto para revisar si existe algún error en el programa del proyecto.

53
Figura 3.6.2 Ventana de proyecto

Como se ha comentado anteriormente también se puede apreciar el programa


en la ventana ASM ya que en ella hay la alternativa de realizar el programa con
las distintas instrucciones del PIC y modificarlo en caso de existir algún error,
esta ventana se muestra en la figura 3.6.3.

Figura 3.6.3 Ventana ASM

54
3.7 CIRCUITO DE POTENCIA

Con el circuito de control ya armado, se cuenta con un pulso eléctrico el cual es


de 5V. Desgraciadamente con este voltaje no se puede alimentar directamente
a las luminarias, es por esto que es necesario implementar un circuito de
potencia para poder interrumpir la corriente alterna que utilizan las luminarias, a
continuación se muestra la figura 3.7, la cual muestra el circuito de la etapa de
potencia.

Figura 3.7 Circuito de potencia

A la salida del microcontrololador se instaló una resistencia de 330Ω para


poder proporcionar al Optoacoplador una corriente de 15mA. Para que el diodo
no demande más de 25 mA al microcontrolador. Con esta corriente se logra
activar al diodo, el cual posteriormente activa al transistor que está conectado a
un voltaje de 5 Volts, junto con la resistencia de 180Ω se le proporciona al
TRIAC una corriente de 27 mA., esta corriente activará al triac el cual permitirá
circular una corriente a través de su terminales MT1 y MT2 y así poder
encender y apagar las lámparas.

55
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Una de las ideas básicas es que el alumbrado permanezca encendido mientras


se precise, y desconectado cuando no sea necesario. Por lo tanto la utilización
de aparatos programadores de encendido y apagado, a base circuitos
diseñados como el presente permite el control en aquellos recintos que sea
posible aplicarlos.

El uso del microcontrolador es importante por su alta velocidad en el


procesamiento de entradas y salidas del mismo, ya que representa gran
importancia para registrar las señales de nivel lógico que proporcionan los
circuitos de los sensores.

En el caso de este control, se utilizó el PIC 16F84A como el cerebro principal de


la automatización, con una programación acorde a las condiciones requeridas.
Se utilizan tres de sus puertos para que funcionen como las receptoras de la
señal que los sensores proporcionan, y uno mas para la salida hacia la lámpara
que se va a controlar, por lo cual se tuvieron que hacer distintas etapas para
regular la señal de las salidas de los sensores hasta 5 volts, y una etapa de
potencia, pues la salida del PIC, también proporciona 5 volts.

Para llevar a cabo una buena elección de cualquier sensor, tomando en cuenta
el proceso y las características del mismo, siempre se obtendrá un buen control
para el proceso al que ha sido determinado, es decir, dependiendo de los
parámetros que se requieran controlar se hará la evaluación a determinados
dispositivos.

56
RECOMENDACIONES

Si los valores recomendados de iluminación se sobrepasan, se tendrá un


consumo energético mayor, pero si se reducen y cambian los términos
estándares de iluminación, se conseguirá un ahorro energético, pero se
producirá una serie de inconvenientes, tales como fatiga visual, pérdida de
confort, disminución de actividad, etc.; este tipo de problemas no hacen
aconsejable tal reducción de los niveles de flujo luminoso.

Con el transcurso del tiempo, las lámparas van perdiendo eficiencia por
envejecimiento. Por otra parte, tanto en las lámparas como en las luminarias se
va acumulando polvo, lo que trae como consecuencia una reducción del flujo
luminoso que llega al plano de trabajo. El efecto del ensuciamiento de las
lámparas es muy superior. Así en un tubo fluorescente, por ejemplo, la pérdida
de rendimiento por ensuciamiento incluyendo el propio envejecimiento, se sitúa
normalmente entre un 15 y 20% cada año, pudiendo ser muy superior en ciertos
casos extremos, por lo cual se recomienda aumentar el factor de
mantenimiento, dado que el efecto negativo del ensuciamiento sobre el
rendimiento es muy importante y se recomienda efectuar una buena limpieza a
las luminarias, ya que dicho factor que influye de manera directa en el sistema
de iluminación.

Por lo que se refiere al cambio de lámparas, lo que se recomienda es


sustituirlas a medida que vayan fallando.

Para la utilización del sensor de movimiento KC7786, se recomienda que al


momento de encenderse no se encuentre nadie dentro del aula para que el
sensor se acople a su entorno y así poder detectar los cambios que sucedan.

57
BIBLIOGRAFÍA:
Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales
Robert F. Coughlin y Frederick F. Driscoll
Prentice Hall

Electrónica: Teoría de circuitos


Robert l. Boylestad y Louis Nashelsky
Prentice Hall

El ABC del alumbrado y las instalaciones eléctricas en baja tensión


Gilberto Enríquez Harper
Limusa

www.wikipedia.es
www.monografias.com
www.electronica2000.com
www.conae.gob.mx
http://edison.upc.edu/curs/llum/interior/iluint1.html
www.utvm.edu.mx

58

S-ar putea să vă placă și