Sunteți pe pagina 1din 19

TEMA 8: BALANCES DE ENERGÍA

Bibliografía consultada: REKLAITIS y SCHNEIDER. Balances de materia y energía.

Supóngase que se somete a un sistema en un estado energético específico, a algún


proceso que provoca que cambie dicho estado. Como la energía no puede crearse ni
destruirse, para todos los casos debe cumplirse que

⎛ Entrada de energía al ⎞ ⎛ Salida de energía del ⎞ ⎛ Acumulación de ⎞


⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎜ sistema desde los ⎟ = ⎜ sistema hacia los ⎟ + ⎜ energía dentro ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ del sistema ⎟
⎝ alrededores ⎠ ⎝ alrededores ⎠ ⎝ ⎠

Todos los cambios de energía del sistema, entre los estados inicial y final, se
pueden explicar mediante intercambios de energía entre el sistema y sus alrededores. Para
convertir esta expresión cualitativa a una ecuación de balance útil, necesitamos especificar
las formas en que estos intercambios de energía pueden ocurrir.

FORMAS DE ENERGÍA ASOCIADAS CON LA MASA

Energía Potencial
Es aquélla que un objeto posee debido a su posición relativa dentro de un campo
gravitacional uniforme. Si un objeto de masa m se encuentra en reposo a una altura z,
relativa a algún plano de referencia dentro del campo gravitacional de la Tierra, de
intensidad g (aceleración debida a la gravedad), la energía potencial de dicho objeto, como
resultado de su posición, está dada por:
EP = mgz
La energía potencial es proporcional a la masa del objeto, por lo que se trata de una
propiedad extensiva. Además, si z es positiva, la energía potencial es positiva, por lo que el
objeto tendría un contenido de energía superior al que tendría si estuviera sobre el plano de
referencia.
Balances de energía 101

Energía Cinética
La energía cinética es la forma de energía que un objeto o sistema posee, relativa a
su estado en reposo, debido a su movimiento global a una velocidad constante v.
Específicamente, se puede calcular mediante:
EC = ½mv2
La velocidad v se refiere al movimiento relativo del centro de gravedad del objeto.
No incluye movimientos traslacionales o rotacionales de moléculas ni de átomos; incluye
únicamente movimiento en el nivel macroscópico. Al igual que sucede con la energía
potencial, la energía cinética es proporcional a la masa del sistema, por lo que es también
una propiedad extensiva.

Energía Interna
La energía interna es la energía almacenada que posee un sistema debido a la
energía atómica y molecular de la materia que lo constituye. En los gases monoatómicos,
la energía interna consiste principalmente de la energía cinética asociada con los átomos
individuales. En las moléculas que contienen dos o más átomos, la energía interna incluirá
a las energías vibracionales de enlace y a las energías rotacionales moleculares; para gases
densos, líquidos y sólidos, incluirá además a la energía debido a las fuerzas moleculares.
Dada la complejidad de los componentes moleculares y atómicos de la energía que incluye
el concepto inicial, algunas veces se define a la energía interna como la forma en que se
almacena la energía cuando un sistema simple en reposo sufre un proceso en el cual no hay
cambio de posición dentro de un campo gravitacional, no hay cambios en velocidad y no
hay cambios de energía debido a efectos de campos electromagnéticos.
La energía interna es una propiedad extensiva, ya que es proporcional a la masa del
sistema. Es una función compleja del estado del sistema y no es posible, por lo tanto,
expresar una fórmula que la relacione con variables de estado. Sin embargo, es una función
de estado, o sea está definida exclusivamente por el estado del sistema; y puede calcularse
usando diversas relaciones auxiliares derivadas de datos experimentales. Generalmente se
denota a la energía interna mediante el símbolo U.

FORMAS DE ENERGÍA EN TRANSICIÓN


102 Balances de energía

Trabajo
En mecánica, se define trabajo como el producto de una fuerza por la distancia a
través de la cual actúa. Entonces,
W = F ∆z
si la fuerza F es constante, o bien
z2
W = ∫z1
F dz

si la fuerza es variable en el intervalo de aplicación z1 a z2. De acuerdo con su misma


definición, el trabajo indica una transición o movimiento y puede reconocerse como una
forma de energía en transición. Cuando el sistema efectúa trabajo sobre sus alrededores,
les transfiere cierta cantidad de energía. De igual forma, cuando los alrededores efectúan
trabajos sobre un sistema, el contenido de energía del sistema aumenta.
Aunque en todos los casos siempre es posible reducir el trabajo a una fuerza
moviéndose a lo largo de una distancia, el trabajo puede clasificarse en varios tipos; por
ejemplo, trabajo de compresión, trabajo de eje y trabajo eléctrico. En las aplicaciones de
ingeniería química, el trabajo más común es el efectuado en la compresión o expansión de
fluidos.
Considérese un sistema que consiste de un fluido de volumen V, confinado dentro
de un cilindro horizontal que contiene un pistón de área transversal A, como el ilustrado en
la Figura Nº1. Supóngase que se aplica una fuerza externa al pistón, contra el cual se
expande el fluido, ejerciendo una presión o fuerza por unidad de área P sobre el pistón.
Entonces, el trabajo efectuado por el sistema debido a la expansión en contra de la fuerza
externa aplicada es
Wsist = + (PA) dz
Nótese que por convención, se asigna un signo positivo al trabajo efectuado por el
sistema y un signo negativo al trabajo efectuado sobre el sistema. Suponiendo que el
cilindro tiene un área transversal uniforme,
dV
dz =
A
Entonces,
Wsist = + P dV
Balances de energía 103

Figura Nº1: Trabajo de compresión

Si se expande el sistema desde un volumen inicial V1 a un volumen final V2, a


presión constante,
Wsist = + P∆V = + P (V2 - V1)
Sin embargo, si la presión varía, como ocurriría si el sistema es cerrado, entonces el
cálculo del trabajo efectuado por el sistema requerirá de la integración
V2
Wsist = + ∫V1
P dV

Aunque esta ecuación se definió para el caso especial de fluido dentro de un


cilindro, el resultado es independiente de la geometría, y es una expresión que puede
utilizarse para evaluar el trabajo desarrollado por el fluido en expansión o compresión.

Calor
Cuando se coloca a un sistema que está a una temperatura determinada dentro de un
medio que se encuentra a una temperatura mayor, la temperatura del sistema aumenta en
tanto que la temperatura de sus alrededores podría bajar. Algo de la energía de los
alrededores (cuya temperatura es mayor) se transfiere al sistema de menor temperatura,
mediante algún mecanismo como conducción o convección. A la cantidad de energía
transferida se le llama calor. Entonces el calor es una forma de energía en transición: es
energía transferida debido a diferencias de temperatura. Por convención, el calor agregado
a un sistema es positivo y el calor transferido del sistema hacia los alrededores es negativo.

LA ECUACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN


104 Balances de energía

La forma general de la ecuación de balance de energía es la expresión cuantitativa


del principio de conservación de la energía, o primera ley de la termodinámica. Para
simplificar la nomenclatura, se deriva la ecuación considerando un sistema de flujo con
una corriente de entrada y una de salida únicas. La extensión de los conceptos a entradas y
salidas múltiples puede efectuarse sencillamente.
Considérese al sistema arbitrario de flujo que se muestra en la Figura Nº 2, en un
tiempo t. El sistema tiene un canal de entrada ubicado a una altura z1 y un canal de salida
con altura z2, ambas relativas a un plano de referencia. En el tiempo t, el centro de masa del
sistema está ubicado a una altura z, y se mueve con una velocidad v. Al sistema entra masa
a través del canal de entrada, con un flujo másico de dm1/dt; en el tiempo t, la masa total
del sistema es m.

Figura Nº2: Sistema general de entrada única/salida única

El fluido entrante tiene una energía interna por unidad de masa igual a U1 , temperatura T1,

velocidad v1, presión P1 y un volumen por unidad de masa de V1 . De igual forma, el fluido

de descarga tiene una energía interna unitaria U 2 , temperatura T2, velocidad v2, presión P2
y volumen específico V2 . En el tiempo t, el sistema tiene una energía interna específica

U , se agrega calor al sistema a razón de dQ/dt, y el sistema desempeña un trabajo sobre


los alrededores a razón de dW/dt.
Balances de energía 105

Como la masa que entra al sistema en el tiempo t, con un flujo dm1/dt, lleva
asociadas consigo energías interna, cinética y potencial, la razón de entrada de energía al
sistema, debido al flujo másico entrante, correspondería a

(U 1 +gz 1 + 12 v12 ) dm
dt
1

De igual forma, la razón con que la energía abandona al sistema, como


consecuencia del flujo másico de descarga dm2/dt, será

(U 2 +gz 2 + 12 v 22 ) dmdt 2

Finalmente, la cantidad total de energía dentro del sistema en el tiempo t, será igual
a la suma de sus energías interna, cinética y potencial; es decir
(U +gz + 1
2
v2 m)
Para cualquier cantidad conservada, siempre debe cumplirse el principio de que la
velocidad de entrada al sistema de la cantidad conservada debe ser igual a la velocidad de
salida de la misma más la razón de acumulación de la cantidad conservada dentro del
sistema. Si la energía se conserva, entonces debe cumplirse que

⎛ Veloc. de entrada ⎞ ⎛ Veloc. de salida ⎞


⎜⎜ ⎟⎟ - ⎜⎜ ⎟⎟ = Veloc. de acumulación de energía
⎝ de energía ⎠ ⎝ de energía ⎠

En el tiempo t, la velocidad de acumulación de energía dentro del sistema de la


Figura Nº 2 es simplemente igual a la velocidad de cambio, con respecto al tiempo, de la
cantidad de energía. Entonces,

Velocidad de acumulación de energía =


d
dt
[(
U + gz + 12 v 2 m ) ]
Las velocidades de entrada y salida de energía tendrán dos componentes: los flujos
de entrada y salida de energía asociados con la masa que atraviesa las fronteras del
sistema, y la transferencia neta que ocurre en forma de calor y de trabajo. Como el calor
transferido al sistema es una entrada y el trabajo desempeñado por el sistema es una salida,
se concluye que

(
Velocidad de entrada de energía = U1 + gz 1 + 12 v12 ) dm
dt
1
+
dQ
dt
y
106 Balances de energía

Velocidad de salida de energía = U 2 + gz 2 + 12 v 22 ( ) dmdt 2


+
dW
dt
Sustituyendo estas expresiones en la ecuación general de balance, obtenemos la
ecuación de conservación de la energía. Para entradas múltiples con subíndice j, y salidas
múltiples con subíndice k, podemos expresar:

j= ent
(
∑ U + gz + 12 v 2 ) j
dm j
dt k =sal
(
- ∑ U + gz + 12 v 2 ) k
dm k dQ dW
dt
+ -
dt dt

=
d
dt
[ ( U + gz + 1
2 ) ]
v2 m

Sistemas en Estado Estacionario


Por definición, un sistema en estado estable es aquél en el que los valores puntuales
de sus propiedades no varían con el tiempo. Por lo tanto, es un sistema en el que todos los
flujos son constantes con respecto al tiempo y en el cual no hay acumulación neta de masa
o de energía. Como consecuencia, el término de acumulación
d
dt
[ ( U + gz + 1
2
v2 m) ]
debe ser igual a cero y pueden sustituirse los flujos másicos dmj/dt y dmk/dt (los que
pueden ser función del tiempo en estado no estacionario) con los flujos en estado estable Fj
y Fk (constantes con el tiempo). Entonces, para sistemas abiertos en estado estable,
tenemos la ecuación simplificada de balance de energía:

k =sal
(
∑ U + gz + 12 v 2 )
k
(
F k - ∑ U + gz + 12 v 2 j F j =
j= ent
) dQ dW  
-
dt dt
=Q-W

 = 0 ⇒ sistema adiabático.
Si Q

Sistemas Cerrados
Como un sistema cerrado no puede tener flujos de entrada o de salida, dmj/dt y
dmk/dt deben ser igual a cero para toda j y toda k. El balance se reduce entonces a
dQ
dt
-
dW
dt
=
d
dt
[ ( U + gz + 1
2 ) ]
v2 m

Si se integra esta ecuación con respecto al tiempo, de un tiempo inicial t1 hasta un


tiempo final t2, que corresponde a los estados inicial y final del sistema, se obtiene:

Q - W = [ ( U + gz + 1
2
v2 m ) ] 2
- [ ( U + gz + 1
2
v2 m) ] 1
Balances de energía 107

en donde Q y W representan el calor y trabajo totales transferidos al pasar del estado 1 al


estado 2. Como un sistema cerrado debe tener masa constante, resulta que m1 = m2 = m, de
donde obtenemos nuevamente el balance para un sistema cerrado
[ ]
Q - W = ∆U + g∆z + 12 ⎛⎜⎝ v 22 - v12 ⎞⎟⎠ m

La ecuación para el sistema aislado resulta de igualar a cero tanto Q como W.

LA FUNCIÓN ENTALPÍA – BALANCES ENTÁLPICOS.


El término dW/dt de la ecuación general de conservación se compone de dos
contribuciones: el trabajo de flujo desempeñado por el sistema como consecuencia de los
flujos de entrada y de salida de material en el sistema, y el resto del trabajo que pueda
ocurrir dentro del mismo. Como puede asociarse al trabajo de flujo directamente con las
corrientes específicas de entrada y salida, resulta conveniente separar este componente de
trabajo y combinarlo con los términos de energía de las corrientes individuales. Este
rearreglo de términos nos lleva a la utilización de una función de estado especial muy
conveniente, la entalpía, que se usa en lugar de la función de energía interna en los
cálculos de diagramas de flujo.
Considérese nuevamente el sistema de la Figura Nº 2. En el tiempo t, el flujo dm1/dt
entra al sistema con una presión P1 y un volumen específico V1 . Por lo tanto, los
alrededores desempeñan un trabajo sobre el sistema, para inyectar un flujo volumétrico
V1 (dm1 / dt ) hacia el mismo, para lo cual ejercen una presión P1. Específicamente, la razón
de trabajo desempeñada por los alrededores será igual a
dm1
P1 V1
dt
Por lo tanto, el trabajo desempeñado por el sistema será
dm1
- P1 V1
dt
De igual manera, el trabajo desempeñado por el sistema en la salida es igual al
trabajo de expulsión de un flujo volumétrico V2 ( dm2 / dt ) , en contra de una presión

constante P2. Por lo tanto, el trabajo desempeñado por el sistema en la salida estará dado
por
108 Balances de energía

dm 2
P2 V2
dt
De acuerdo con lo anterior, el trabajo total desempeñado por el sistema, en el caso
de un sistema con entrada y salida únicas, será
dW dm 2 dm1 dW'
= P2 V2 - P1 V1 +
dt dt dt dt
en donde dW’/dt representa todo el trabajo del sistema, excluyendo al trabajo de flujo.
Sustituyendo esta expresión en la ecuación de balance de energía y reagrupando los
términos de trabajo de flujo con los términos correspondientes de las corrientes, obtenemos
el resultado

(U 1 + P1 V1 + gz 1 + 1
2
v 12 ) dm1
dt
(
- U 2 + P2 V2 + gz 2 + 1
2
v 22 ) dmdt 2

+
dQ dW' d
-
dt dt
=
dt
[(
U + gz + 12 v 2 m ) ]
Puede repetirse este análisis en el caso de corrientes múltiples, en el que se
obtendría un término PV para cada corriente. Al grupo U + PV que se genera de esta
forma natural para cada corriente se le llama la función entalpía, y se representa
~ ~ ~
generalmente con la letra H. Entonces, H = U + PV en base másica, y H = U + PV
en base molar.
Con esta nueva función de energía, la ecuación general de balance de energía se
convierte en

j= ent
(
∑ H + gz + 12 v 2 ) j
dm j
dt k =sal
(
- ∑ H + gz + 12 v 2 )
k
dm k dQ dW
dt
+ -
dt dt

=
d
dt
[ ( U + gz + 1
2 ) ]
v2 m

Nótese que en el caso especial del sistema en estado estable, la ecuación anterior de
balance se reduce a una forma que no contiene explícitamente a la función de energía
interna,

k =sal
(
∑ H + gz + 12 v 2 )k j= ent
(
F k - ∑ H + gz + 12 v 2 ) j
Fj =
dQ dW  
-
dt dt
=Q-W

De aquí en adelante no usaremos ya el superíndice prima (‘) para la W, asumiendo


que el término dW/dt representa a todo el trabajo, con excepción del trabajo de flujo.
Balances de energía 109

Finalmente, es evidente que la entalpía es una función de estado, igual que sucede
con la energía interna U y la energía E. Y, como ocurre con dichas funciones, tampoco
pueden calcularse valores absolutos de H, por lo que deberá asignársele un valor de
referencia arbitrario.

Análisis de variables y grados de libertad en los balances entálpicos


Una vez realizadas las consideraciones termodinámicas, los problemas de balance
de energía se reducen simplemente a problemas algebraicos en los que habrá que calcular
ciertas incógnitas utilizando las ecuaciones disponibles de balances de materia y energía.
La ecuación general de balance de energía en sistemas abiertos, para múltiples
corrientes de entrada y salida,

k =sal
(
∑ H + gz + 12 v 2 )
k j= ent
(
F k - ∑ H + gz + 12 v 2 ) j
Fj =
dQ dW  
-
dt dt
=Q-W

indica claramente que las variables a considerar serán las de corriente normales para los
balances de materia (flujos de componentes y/o flujos y composiciones), además de otras
variables de corriente que no habíamos manejado: la temperatura de la corriente, su
presión, sus fases, su elevación, su velocidad y las variables W y Q, propias de todo el
sistema.
Si bien las propiedades intensivas principales que se usan para caracterizar el
estado de un sistema son P, T y la composición de la fase, generalmente no es necesario
que todas estas propiedades queden definidas para especificar el estado de equilibrio de un
sistema. Existe un número preciso de estas propiedades que una vez definidas, fijan los
valores de las restantes. A dicho número se le llama Grados de Libertad
Termodinámicos del sistema y se obtiene de una ecuación derivada de principios básicos
de la termodinámica llamada Regla de las Fases:
D=C-Φ+2

D= grados de libertad
C= número de componentes (en caso que haya reacción química C=S-número reacciones
químicas independientes, siendo S=número de componentes)
Φ=número de fases.
El concepto de grados de libertad en la Regla de las Fases está limitado a las
propiedades intensivas primarias: T, V, P y concentración de cada una de las fases
110 Balances de energía

(excluye a propiedades como la altura dentro de un campo gravitacional, velocidad u otras


propiedades asociadas con efectos mecánicos o de campos electromagnéticos).
En la mayoría de las aplicaciones de ingeniería química las presiones de las
corrientes están determinadas por consideraciones diferentes de las que intervienen en los
balances de energía, por ejemplo, el equilibrio físico o químico y las características de
flujo.
Debido a esto, generalmente no se manejan las presiones como variables
independientes en los cálculos de balance de energía.
Además, en la mayoría de las aplicaciones de proceso los términos de energía
cinética y potencial son despreciables en comparación con los términos de entalpía, calor y
trabajo, y pueden excluirse de las consideraciones.
Finalmente, supondremos que se conoce la fase o distribución de fases de las
corrientes (por lo que no se considerarán variables de corriente independientes) y que las
corrientes forman mezclas ideales.
Con estas suposiciones y restricciones, la ecuación de energía en estado
estacionario, que maneja S componentes, se reduce a:
s ⎡ ⎤
Q − W = ∑ ⎢ ∑ Fks H s (Tk ) − ∑F j
s
H s (T j )⎥
s =1 ⎣ k = sal j = ent ⎦
también llamado balance entálpico.
En esta forma, resulta evidente que para un sistema, las variables de corriente serán
los flujos por componentes y la temperatura (suponiendo que se conocen la fase y la
presión). Además, las variables del sistema W y Q se considerarán asociadas al sistema, o
unidad, alrededor del cual se expresan los balances. El conteo de variables, con el
propósito de deducir los grados de libertad del problema, es sencillo: cada corriente
requerirá una T y un vector de flujo por componente, cada unidad requerirá una W y una
Q.

Propiedades de las ecuaciones de balances entálpicos.


Existen dos propiedades a destacar:
1) La ecuación de energía es no lineal en los flujos por componentes y las
temperaturas.
Balances de energía 111

Si se conocieran todas las temperaturas, entonces la ecuación se convierte en


lineal en las variables Fs así como en las velocidades de flujo W y Q. En tales casos, la
ecuación de balance de energía puede fácilmente utilizarse para calcular algunas de las
incógnitas W, Q o Fs . Sin embargo, aún si se conocen las razones de flujo W y Q todos los
flujos de los componentes, el cálculo de una de las temperaturas desconocidas, debido a la
dependencia no lineal de H hacia T, requerirá de una resolución iterativa.
2) La ecuación de energía es homogénea en las razones de flujo W y Q y en los flujos
por componente.
Si un conjunto W, Q , Fs, satisface la ecuación de balance de energía, entonces
cualquier múltiplo escalar de estas variables cumplirá también con la ecuación de balance
de energía. Para comprobar esto, simplemente sustituimos múltiplos de estas variables en
la ecuación, para obtener:
s ⎡ ⎤
α Q − α W = ∑ ⎢ ∑ α Fks H s (Tk ) − ∑α F J
S
H (T j )⎥
s =1 ⎣k = sal j = ent ⎦
s ⎡ ⎤
α ( Q − W ) = α ∑ ⎢ ∑ Fks H s (Tk ) − ∑F J
S
H (T j )⎥
s =1 ⎣k = sal j = ent ⎦
Como en el caso de los balances de materia, esta propiedad es importante porque
nos permite asignar arbitrariamente un valor numérico a algunas de las variables W, Q o
Fs, como base de calculo, si en la definición del problema no se le asigna un valor fijo a
alguna de ellas. En el caso en el que se haya asignado una base de calculo en el enunciado
del problema, podemos ignorarla, seleccionar nuestra propia base de calculo y después
reescalar la solución para cumplir con la base requerida.

Análisis de los grados de libertad


En una unidad única sin reacción química, intervienen:
1- las variables de las corriente (flujos de componentes y T) y las variables de la unidad
(Q y W)
2- las ecuaciones de balance de materia
3- una ecuación de balance de energía
4- las especificaciones del problema (incluyendo especificaciones de T y posiblemente Q,
W)
5- una base de cálculo
112 Balances de energía

Puede visualizarse el problema de balance de energía simplemente como un


problema de balance de materia con una ecuación adicional (el balance de energía) y
algunas variables adicionales (las T de las corrientes y las variables de la unidad Q y W).
Además de calcular los grados de libertad del problema combinado de balances de
materia y energía, también resulta útil preparar una tabla separada de la parte de balance de
materia del problema combinado. Dicha tabla nos indicará si es posible resolver el
problema de balance de materia separadamente del balance de energía o bien si es
necesario una resolución simultánea de los sistemas de balance.
Si pueden resolverse los balances de materia en forma separada de los balances de
energía, se dice que el problema de balance está desacoplado. En caso contrario, se le
llama un problema acoplado de balances de materia y energía.

Sistemas de unidades múltiples


El análisis de grados de libertad para diagramas de flujo de unidades múltiples es
una consecuencia directa del análisis que se desarrolló para problemas de balance de
materia de unidades múltiples. Es necesario construir una tabla que contenga los datos de
balance de materia y balances combinados, por unidad, y una columna para el proceso. La
columna para el proceso nos indica si el problema esta especificado correctamente, en
tanto que las columnas de las unidades individuales nos dan información útil para la
secuenciación de la resolución. La estrategia general consiste en hallar una secuencia de
cálculos para los balances de unidades únicas. Cuando se resuelve una unidad en
particular, de ser posible se resuelven por separado los balances de materia y energía. Esta
información puede extraerse de las columnas del subproblema de balance de materia para
las unidades individuales.

BALANCE DE ENERGÍA MECÁNICA

En unidades de proceso químicos, tales como reactores, columnas de destilación,


evaporadores e intercambiadores de calor, el trabajo de eje y los cambios en la energía
cinética y potencial tienden a ser despreciables en comparación con los flujos de calor y
energía interna y los cambios de entalpía. –en consecuencia, los balances de energía para
estas unidades generalmente se expresan ignorando los términos antes mencionados, de
Balances de energía 113

manera que adoptan la forma sencilla Q=∆U (para sistema cerrado), o Q=∆H (para sistema
abierto).
Otra importante clase de operaciones es aquella en la cual se cumple lo contrario –
los flujos de calor y los cambios de energía interna resultan de una importancia secundaria
frente a los cambios de energía cinética y potencial, y frente al trabajo de eje. La mayoría
de estas operaciones se refieren al flujo de fluidos, desde, hacia y entre tanques, pozos,
unidades de proceso, depósitos de transporte y descarga de residuos. Para estos casos es
posible utilizar una ecuación de balance de energía mecánica.
Para obtener la ecuación de energía mecánica se realizan las siguientes
consideraciones (o restricciones):
1) Sistema abierto - Estado estacionario
2) Fluido incompresible puro
3) Balance aplicado a una línea de corriente
4) Corrientes de entrada y salida únicas, cada una con un flujo másico Fm
Si una operación se aleja de estas consideraciones, se debe aplicar la ecuación
completa de balance de energía. Aplicando la ecuación de balance de energía:

(U 1 + P1 V1 + gz 1 + 1
2
v 12 ) dm1
dt
(
- U 2 + P2 V2 + gz 2 + 1
2
v 22 ) dmdt 2

+
dQ dW' d
-
dt dt
=
dt
[(
U + gz + 12 v 2 m ) ]
Según las consideraciones de estado estacionario y fluido incompresible:
Fm1 = Fm2 = Fm
1
V1 = V2 = V =
ρ
Por consiguiente:
.
⎡ ∆P 1 2 ⎤ Q W
⎢ ∆U + + g ∆z + ∆v −
⎥ Fm = −
⎣ ρ 2 ⎦ Fm

La ecuación de energía mecánica es:

∆P 1 2 ⎡ Q ⎤ W
+ g∆z + ∆v + ⎢∆U − ⎥=−
ρ 2 ⎣ Fm ⎦ Fm
114 Balances de energía

siendo:
⎡ Q ⎤
F = ⎢∆U − ⎥ = Pérdidas por fricción
⎣ Fm ⎦

Una forma simplificada de la ecuación de balance de energía mecánica, se obtiene


cuando F = 0 y W=0:

∆P ∆v 2
+ + g∆z = 0 Ecuación de Bernoulli
ρ 2

Ejemplo Nª1:
Un kilogramo de vapor a presión de 1 bar, que está contenido en un cilindro de área
transversal de 1,69 m2, soporta libremente a una cubierta móvil hermética, de un
determinado peso (Figura Nº3). Se calienta externamente al cilindro, para elevar la
temperatura del vapor de 100ºC hasta 300ºC. Suponiendo que no hay pérdidas de calor
hacia los alrededores, calcule la cantidad de calor que requiere el proceso.

Figura Nº3: Ejemplo del cilindro de vapor


Solución
El sistema consiste propiamente del vapor contenido en el cilindro. Al no haber posibilidad
de fugas de vapor, se trata de un sistema cerrado. Cuando el vapor se expande al ser
calentado, simplemente provoca un movimiento en la cubierta del cilindro, por lo que la
Balances de energía 115

presión se mantiene constante. Por lo tanto, la ecuación más conveniente para este caso
corresponde a la forma de entalpía de la ecuación de balance de energía para un sistema
cerrado. Es decir,
∆H + ∆EP + ∆EC = Q
Como el sistema está en reposo, el término de energía cinética será igual a cero. Sin
embargo, sí hay cambio en la elevación del centro de masa al final de la expansión. Dicho
cambio de elevación probablemente será pequeño; no obstante, conservaremos dentro de
las ecuaciones el término de energía potencial.
De acuerdo con la tabla de vapor sobrecalentado, a 100ºC y 1 bar, la entalpía específica del
vapor es 2676 kJ/kg, y el volumen específico es 1,69 m3/kg; los valores correspondientes
para 300ºC y 1 bar son 3074 kJ/kg y 2,64 m3/kg. Aplicando la ecuación de balance
anterior, calculamos
Q = mH 2 - mH 1 + mg( z 2 - z 1 )
Como la elevación del centro de masa del cilindro está dada por z = L/2 = ½(V/A),
tenemos que
Q = m(H 2 - H1 ) + 12 mg 2 1
V -V
A
1 kg 9,8 m (2,64 - 1,69) m
3
kJ
= 1 kg(3074 - 2676) +
kg 2 s2 1,69 m 2

5,51 J
= 398 kJ + = 398,0028 kJ
2
El término de energía potencial es despreciable, como suele suceder en los casos en que
ocurre calentamiento o enfriamiento. Durante este proceso, el sistema sí desempeña trabajo
de expansión. Dicho trabajo puede calcularse usando la ecuación
W = ∫ P dV
la cual, dado que P es constante, se reduce a
N m3
W = P ∆V = 1 × 10 5
(2,64 - 1,69) = 95 kJ / kg
m2 kg
Entonces, de la cantidad total de energía transferida al sistema en forma de calor (398 kJ),
una cuarta parte (95 kJ) se consume por el mismo sistema en trabajo de expansión. Como
resultado, la energía interna del sistema aumenta exclusivamente en la diferencia Q - W, es
decir
∆U = Q - W = 398 - 95 = 303 kJ
Este cálculo puede comprobarse utilizando directamente los valores de U que aparecen en
las tablas.

Ejemplo Nº 2:
Una corriente de gas del proceso a 400ºC se debe enfriar rápidamente hasta 200ºC,
poniéndola en contacto directo con benceno líquido frío a 20ºC. Si la composición de la
116 Balances de energía

corriente caliente es: 40% de C6H6, 30% de C6H5CH3, 10% de CH4 y 20% de H2, calcule el
flujo necesario de benceno para una alimentación de gas de 1000 kgmol/h, suponiendo que
el proceso es adiabático. En la figura se ilustra el diagrama de flujo del proceso.

Subproblema de Problema combinado


balance de materia de balances
Número de variables
Flujos de componentes 9 9
dQ/dt, dW/dt, temperaturas 5
Número de balances
Materia 4 4
Energía 1
Especificaciones
Composiciones 3 3
Temperaturas
dQ/dt, dW/dt = 0 2
Base 1 1
Grados de libertad 1 0
Resolución acoplada de Problema bien
BM y BE especificado

Solución
Suponiendo que la operación es adiabática, y que pueden despreciarse la dependencia de
las entalpías en la presión y los efectos de energía cinética y potencial, la ecuación de
balance de energía en forma molar, incluyendo explícitamente al estado de referencia del
problema, es
Balances de energía 117

[ ] [ ]
0 = N 3 H 3 (200° C) - H 3 (T' ) - N 2 H 2 (400° C) - H 2 (T') - N 1 H 1 (20° C) - H 1 (T')[ ]
Supóngase que se selecciona como estado de referencia para el problema Tr=T3=200ºC (en
fase gas); entonces, el término que incluye a N3 desaparecerá de la ecuación y el balance se
reducirá a

[ ] [
N 2 H v2 (400°C) - H v2 (200°C) = N 1 H 1v (200°C) - H 1L (20°C) ]
Usando como base un flujo de 1000 kgmol/h de la corriente 2 y las composiciones dadas,
el lado izquierdo del balance puede expresarse así

⎛4 ⎞ (673,2 - 473,2 ) 4 2
4 2 2
673, 2
∑ N s2 ∫ C ps dT = (200) ⎜ ∑ N s2 a s ⎟ + ∑ Ns bs
s =1 473, 2
⎝ s =1 ⎠ 2 s =1

(673,2 3 - 473,2 3 ) 4 2 (673,2 4 - 473,2 4 ) 4 2


− ∑ N s cs + ∑ Ns ds
3 s=1 4 s=1

(673,2 5 - 473,2 5 ) 4 2
+ ∑ N s es
5 s=1

De acuerdo con los datos de capacidad calorífica expresada como:

C p = a + bT + cT 2 + dT 3 + eT 4

es posible construir la tabla siguiente:

s a bx101 cx10-2 dx105 ex10-8 N2s


C6H6 18.587 -0,11744 0,12751 –0,20798 0,10533 400
C6H5CH3 31.820 -0,16165 0,14447 –0,22895 0,11357 300
CH4 38.387 -0,73664 0,029098 –0,026385 0,0080068 100
H2 17.639 -0,67006 -0,013149 +0,010588 -0,002918 200

Entonces,
∑ N 2s a s = 2,43473 × 10 4
∑ N 2s b s = - 3,5123
∑ N 2s c s = 0,94625
∑ N 2s d s = - 1,5240 × 10 -3
∑ N 2s e s = 0,76420 × 10 -6
Debido a lo cual

[ ]
N 2 H 2v (400°C) - H 2v (200°C) = 2,5634 × 10 7 kJ/h
De igual forma, usando el punto normal de ebullición de benceno (353,25 K),
118 Balances de energía

N 1 (H 1v (200° C) - H 1L (20° C))

= N 1 ⎡ ∫ C pV dT + ∆H VL (353,26° K) + C pL dT⎤
473, 2 353, 3

⎢⎣ 353,3 ∫ 293, 2 ⎥⎦

en donde
∆HVL (353,26 ºK) = 30,763,4 kJ/kgmol

CpL = 59,23 + 0,2336 T

473, 6

353, 3
C pV dT = 1,3808 × 10 4 kJ / kgmol

353, 3

293, 2
C pL dT = 8,0979 × 10 3 kJ / kgmol

[ ]
N 1 H 1V (200°C) - H 1L (20°C) = N1 (5,2669 × 10 4 kJ/kgmol )

Por lo tanto,
2,5634 × 10 7 kJ / h
N1 = = 486,7 kgmol / h
5,2669 × 10 4 kJ / kgmol

Nótese que la resolución del problema también hubiera sido posible usando T’ = T2 =
400ºC, T’ = T1, 20ºC o fijando T’ en cualquier temperatura arbitraria, como estado de
referencia del problema.

S-ar putea să vă placă și