Sunteți pe pagina 1din 15

INTRODUCCIÓN

Guatemala (república) (nombre oficial, República de Guatemala),


república de América Central, limita al oeste y norte con México, al este
con Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador,
y al sur con el océano Pacífico. El país tiene una superficie total de
108.889 km². La capital es la ciudad de Guatemala.

2. TERRITORIO Y RECURSOS
Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están
formadas por montañas, muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras
altas comprenden dos cordilleras paralelas, la sierra de los
Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la
cordillera mexicana del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de
oeste a este y divide al país en dos mesetas de extensión desigual. La
vertiente septentrional, la región de El Petén, comprende desde zonas
de pastoreo hasta selvas altas (bosques húmedos tropicales) y está poco
poblada. En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su
parte central, se localiza la mayor densidad de población. Una
importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico,
aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han
registrado erupciones importantes del Tacaná (3.780 m), en la frontera
con México. La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco
(4.220 m); destacan también el Santa María (3.768 m), el Agua (3.776
m), el Fuego (3.835 m), el volcán Atitlán (3.537 m), situado junto al
bellísimo lago de su mismo nombre, y el Pacaya (2.552 m), véase
Parque nacional Volcán Pacaya. Los terremotos son frecuentes en las
cercanías del cinturón volcánico del sur, donde han sido destruidos
numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal salida comercial en
este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.

Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: Motagua, Usumacinta


(que forma parte de la frontera con México), Polochic, Dulce y Sarstún
(Sarstoon), que forma parte de la frontera con Belice.

2.1. Clima
En todo el país domina el mismo tipo de clima, el cálido tropical, aunque
las temperaturas varían con la altitud. Entre los 915 m y 2.440 m, zona
en la que se concentra la mayor parte de la población, los días son
cálidos y las noches frías; la temperatura tiene un promedio anual de
20 ºC. El clima de las regiones costeras es de características más
tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una
temperatura cuya media o promedio anual es de 28,3 ºC. La estación de
lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las precipitaciones anuales
de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad
de Guatemala, en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de
promedio anual.

2.2. Recursos naturales El suelo, muy fértil, es el recurso


más importante de Guatemala, que es básicamente un país agrícola y
ganadero. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no
todos suficientemente explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo,
zinc y cromita; se han descubierto depósitos de uranio y mercurio. La
región de El Petén proporciona especies arbóreas maderables y
medicinales, como árbol del hule, chicozapote, ébano, caoba, palo de
rosa y otros; la madera y sus productos se utilizan tanto para el
consumo local como para la exportación.

2.3. Flora y fauna Los bosques cubren el 35,4% del territorio


nacional. En las tierras bajas de Guatemala se encuentra la mayor parte
de la flora característica de las áreas tropicales. En las partes más bajas
de las regiones montañosas predominan los encinos, dando paso a los
pinares a partir de los 2.135 metros de altitud. Las orquídeas (véase
Catleya) y otras flores exóticas crecen de manera abundante en todo el
país.

Venados, monos y pecaríes son frecuentes, en especial en las tierras


bajas escasamente pobladas. Otros animales salvajes, como el jaguar, el
tapir y el puma, se encuentran en pequeños grupos; también hay
cocodrilos, serpientes —como la serpiente toro o la mocasín (véase
Cabeza de cobre)—, y lagartos —el geco o el temacuil. La variedad de
aves es extremadamente rica; algunos ejemplos son: agachadiza o
agachona, carbonero, cardenal, reyezuelo y verdín. El quetzal, con su
esplendoroso plumaje, es el ave nacional.

3. POBLACIÓN
La población de origen maya-quiché representa a cerca del 45% de los
habitantes de Guatemala; a continuación los ladinos (mestizos), un 45%,
y, por último, blancos de origen europeo, negros y asiáticos, un 10% de
la población. El 61% de los habitantes de Guatemala vive en áreas
rurales.

3.1. Características de la población Guatemala tiene


una población (según estimaciones para 1998) de 12.007.580
habitantes, con una densidad de 110 hab/km², aunque la mayoría se
concentra en la región montañosa del sur del país. Los grupos indígenas,
entre los que destacan los quiché y cakchiqueles, viven en las tierras
altas dedicados a la agricultura, la artesanía textil, la ganadería y el
comercio local. En la década de 1990 Guatemala alcanzaba la tasa de
natalidad más alta de Centroamérica; en 1998 era de 36,02 nacimientos
por cada 1.000 habitantes.

3.2. Divisiones administrativas y principales


ciudades Guatemala se divide en 22 departamentos
administrativos, cuyo gobierno está a cargo de un gobernador designado
por el presidente. Son los siguientes: Alta Verapaz, Baja Verapaz,
Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala,
Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Petén, Quetzaltenango, Quiché,
Retalhuleu, Sacatepéquez, San Marcos, Santa Rosa, Sololá,
Suchitepéquez, Totonicapán y Zacapa.

Guatemala, la capital y ciudad más grande, tenía una población (según


estimaciones para 1995) de 1.167.495 habitantes. Otras ciudades
importantes son: Quetzaltenango (población estimada para 1995,
103.631 habitantes), centro de una región productora de cereales;
Escuintla (69.532 habitantes); Puerto Barrios (39.379 habitantes),
principal puerto de la costa caribeña; Mazatenango (43.316 habitantes);
Retalhuleu (40.062 habitantes); Chiquimula (33.028 habitantes); y
Antigua (27.000 habitantes).

3.3. Religión y lenguas El catolicismo es la religión que


profesa la mayoría de los guatemaltecos; está presente también, de
forma minoritaria, la Iglesia protestante, en especial baptista y
evangélica. El español es el idioma oficial, aunque se hablan unas 21
lenguas indígenas del tronco maya, principalmente quiché (idioma en el
que se escribió el Popol Vuh), mam, cakchiquel (o kakchikel), pokomam
y kekchi. En la costa del mar Caribe, la población de origen africano
habla la lengua garífuna. Véase Lenguas aborígenes de Hispanoamérica.

4. EDUCACIÓN Y CULTURA
El 55,6% de adultos guatemaltecos estaban alfabetizados en 1995. La
educación es gratuita para todos los niveles, pero, debido a la escasez
de escuelas públicas, hay muchas instituciones de carácter privado. La
educación es obligatoria entre los 7 y los 14 años.

4.1. Educación primaria y secundaria Según datos


de 1996, el sistema escolar de Guatemala estaba compuesto por 12.409
escuelas primarias, con 1,51 millones de alumnos. Las escuelas
secundarias y vocacionales contaban con 375.528 estudiantes.

4.2. Educación superior La Universidad de San Carlos


(1676), en la capital, es la principal institución de educación superior del
país. Las instituciones privadas, la Universidad Rafael Landívar (1961) y
la Universidad del Valle de Guatemala (1966), se encuentran también en
la ciudad de Guatemala. El país cuenta con otras dos universidades, así
como escuelas de música y arte. En 1995 el total de alumnos
matriculados en educación superior era de 80.228 estudiantes.

4.3. Cultura El contraste entre el estilo de vida moderno de la


ciudad de Guatemala, capital y centro de la vida cultural del país, y las
costumbres y tradiciones de los descendientes del altamente civilizado
pueblo maya, dotan al país de una gran diversidad artística y cultural.
Guatemala conserva numerosas ruinas de esta civilización, como Tikal,
Uaxactún, Quiriguá y Kaminaljuyú. A ello hay que añadir la influencia
española, que se manifesta en la lengua, la religión, el arte y
arquitectura. En Antigua Guatemala, la capital durante el periodo
colonial, se conservan espléndidos edificios del barroco español, como
su magnífica catedral.

Entre los artistas guatemaltecos del siglo XX con renombre


internacional, destacan los escritores Enrique Gómez Carrillo, discípulo
de Rubén Darío, además del poeta Luis Cardoza y Aragón, Mario
Monteforte Toledo y Miguel Ángel Asturias, la figura más destacada de
las letras guatemaltecas, ganador en 1967 del Premio Nobel de
Literatura. Los pintores del siglo XX, Carlos Mérida, Alfredo Gálvez
Suárez y Valentín Abascal, se han inspirado en la herencia indígena del
país. Un notable compositor guatemalteco es José Castañeda. Véase
Literatura guatemalteca.

4.4. Instituciones culturales Del centenar de bibliotecas


que existen en todo el país, más de la mitad se localizan en la ciudad de
Guatemala, donde se encuentran, entre otras, los Archivos Nacionales y
la Biblioteca Nacional.

El Museo Nacional de Arqueología y Etnología cuenta con una excelente


colección de objetos mayas y el Museo Colonial custodia una vasta
exhibición de trabajos artísticos coloniales.
5. ECONOMÍA
A partir de la II Guerra Mundial, Guatemala se preocupó por expandir su
minería e industria, con el fin de romper su excesiva dependencia de la
producción de café y banano. En la década de 1970 se llevó a cabo un
plan quinquenal de desarrollo con el objetivo de incrementar las
exportaciones, conseguir la mayor eficacia en el cobro de impuestos y
utilizar los créditos extranjeros para incrementar la tasa anual de
crecimiento económico. En 1985 se impusieron medidas de austeridad
dirigidas a contener las importaciones e incrementar la renta pública. En
1997 el producto interior bruto (PIB) era de 17.772 millones de dólares,
lo que equivalía a 1.690 dólares de renta per cápita.

5.1. Agricultura En 1990 la agricultura empleaba a un 52% de


la población activa y contribuía con el 23,65% al producto interior bruto
(PIB). El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar, que en
1998 superó los 18,2 millones de toneladas anuales; también destacan
el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del
Motagua (costa del Pacífico) y cerca del mar Caribe, y el café, que se
obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la
vertiente sur de las montañas. Otros productos son: maíz, tomate, frijol,
sorgo, algodón, arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al
igual que el ganado vacuno, porcino y ovino, y aves de corral. El
desarrollo de la producción de ganado vacuno, en especial en las
haciendas cercanas al Pacífico, permitió que en 1998 se alcanzara la
cifra de 1.768.800 cabezas.

5.2. Silvicultura y pesca Los bosques ocupan un total de


38.410 km², por lo que la silvicultura desempeña un notable papel en la
economía. Algunos productos forestales importantes son las maderas
nobles como el bálsamo y el chicle (que se obtiene del chicozapote).
Guatemala se encuentra entre los líderes mundiales en la producción de
chicle, que se utiliza para la manufactura de la goma de mascar. La
producción anual de madera es de 14,1 millones de m³. La pesca se está
incrementando de manera espectacular; en 1996 se capturaron 11.074
toneladas de pescado, principalmente crustáceos y moluscos.

5.3. Minería e industria La minería está poco desarrollada.


La principal explotación de níquel se produce en el área del lago de
Izabal. Se obtienen modestas cantidades de petróleo en los yacimientos
cercanos a Rubelsanto y Chinajá. Otros productos minerales son: hierro,
yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro.
La mayoría de las industrias guatemaltecas operan a pequeña escala. La
producción industrial creció de forma considerable en la década de
1970, pero disminuyó durante la de 1980 debido a la inestabilidad
política. Los principales productos industriales son: alimentos y bebidas,
azúcar, tabaco, chicle, productos químicos y farmacéuticos, papel,
cueros y pieles, textiles y confección, petróleo refinado, objetos y
muebles de madera, y metales.

5.4. Energía Los ríos de Guatemala ofrecen un cuantioso


potencial hidroeléctrico. El 61,93% de la electricidad procede de plantas
hidroeléctricas y cerca del 38,07% se genera en centrales térmicas. La
producción anual es de 3.362 millones de KWh.

5.5. Moneda y banca La unidad monetaria de Guatemala es


el quetzal, dividido en 100 centavos (6,07 quetzales equivalían a 1 dólar
estadounidense en 1997). El Banco de Guatemala (fundado en 1945) es
el banco central y el emisor de moneda. El país cuenta con otros bancos,
muchos de los cuales tienen sus oficinas centrales en la ciudad de
Guatemala.

5.6. Comercio exterior En 1996 las importaciones de


Guatemala supusieron unos 3.146 millones de dólares y sus
exportaciones 2.031 millones de dólares. Sus principales socios
comerciales son: Estados Unidos, Japón, Alemania, México, Venezuela y
los demás miembros del Mercado Común Centroamericano. Los
principales productos de importación son: equipos de transporte,
maquinaria, herramientas y materiales para construcción, petróleo,
minerales, papel y celulosa, productos químicos y alimentos, bebidas y
tabaco. Los de exportación son: café, azúcar, banano, camarón, pescado
y langosta, cardamomo, textiles y carne de vacuno.

5.7. Transportes La longitud total de la red ferroviaria era en


1994 de unos 1.139 km, la mayoría de los cuales pertenecen a la
empresa estatal Ferrocarriles de Guatemala. La unión mediante
ferrocarril de América del Norte y Centroamérica se estableció en 1942
con la puesta en marcha de un puente que cruza el río Suchiate entre
México y Guatemala. El país tenía en 1996 unos 13.100 km de
carreteras y caminos secundarios, de los cuales el 28% estaba
pavimentado. La carretera Panamericana atraviesa Guatemala desde
México hasta El Salvador. Los principales puertos de mar del país son:
Puerto Barrios, San José, Santo Tomás de Castilla y Champerico. La línea
aérea guatemalteca, Aviateca, ofrece servicios nacionales e
internacionales; hay otras compañías aéreas que dan servicio
internacional.

5.8. Comunicaciones La mayor parte de los servicios


postales, telefónicos y telegráficos son de propiedad estatal. En 1997
había 41 teléfonos en funcionamiento por cada mil habitantes.
Guatemala cuenta con cerca de 145 emisoras o estaciones de radio y 5
canales de televisión; en 1996 estaban registrados 800.000 aparatos de
radio y 620.000 receptores de televisión. Hay 7 diarios nacionales, entre
los que destacan por su tirada Prensa Libre, El Gráfico y Siglo XXI.

5.9. Trabajo Del total de la población activa, compuesta por


unos 3,79 millones de personas, aproximadamente el 52% trabaja en la
agricultura, el 17% en la industria y el 30% en el sector servicios. Los
sindicatos más importantes son: Unidad de Acción Sindical y Popular
(UASP), Confederación Unidad Sindical de Guatemala (CUSG) y
Confederación General de Trabajadores de Guatemala (CGTG).

6. GOBIERNO Hasta el golpe de Estado de 1982, Guatemala se


gobernó bajo una Constitución que entró en vigor en 1966. En 1985 la
Asamblea Nacional Constituyente redactó una nueva Constitución por la
cual el sistema de gobierno es definido como republicano, democrático y
representativo. Esta Constitución fue suspendida el 25 de mayo de
1993, pero fue reinstaurada días después.

6.1. Poder ejecutivo De acuerdo con la Constitución de


1985, efectiva en 1986, el gobierno recae en un presidente que es
elegido democráticamente para un periodo de cuatro años, asistido por
un vicepresidente y un consejo de ministros; no es posible su reelección.

6.2. Poder legislativo Las funciones del legislativo las


desempeña el Congreso de la República, de carácter unicameral, cuyos
80 diputados son elegidos mediante sufragio universal para periodos de
cuatro años: 60 diputados son distritales y 16 nacionales.

6.3. Poder judicial La máxima institución jurídica es la Corte


Suprema de Justicia, cuyos jueces son elegidos por el Congreso de la
República para periodos de cinco años; también son nominados los
jueces para otros tribunales, como las cortes de apelaciones y juzgados
de primera instancia. Véase Derecho guatemalteco.
6.4. Gobierno local Cada uno de los 22 departamentos de
Guatemala está regido por un gobernador, que es nombrado por el
presidente de la República, y por un consejo departamental integrado
por los alcaldes de los municipios y representantes de los sectores
público y privado. Los departamentos se dividen en municipios, cuyo
gobierno corresponde al alcalde, concejales y síndicos.

6.5. Partidos políticos Después del golpe militar de 1982,


todas las organizaciones políticas fueron disueltas; los partidos políticos
volvieron a ser legalizados en 1985. En las elecciones para el Congreso,
celebradas en noviembre de ese mismo año, la Democracia Cristiana
Guatemalteca (partido fundado en 1968) consiguió el 51% de los
escaños. En las elecciones del 12 de noviembre de 1995, los partidos
con mayor número de escaños en el Congreso fueron: los conservadores
Partido de Avanzada Nacional (PAN) y Frente Republicano Guatemalteco
(FRG), la Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) y el izquierdista
Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG).

6.6. Salud y bienestar social En 1946 se estableció por


ley un programa de Seguridad Social que exigía la participación de todas
aquellas personas que emplearan a cinco o más trabajadores. Gracias a
este programa quedan cubiertas las bajas por accidente, maternidad,
hospitalización y enfermedad, así como las pensiones de los jubilados.
En Guatemala, la esperanza de vida es de 66 años de promedio; hay una
cama de hospital por cada 865 habitantes.

6.7. Defensa El servicio militar se lleva a cabo mediante


conscripción y se prolonga durante 30 meses. En 1997 el país contaba
con un Ejército de Tierra formado por 29.200 efectivos, además de 700
en las Fuerzas Aéreas y 1.500 en la Armada.

7. HISTORIA Guatemala fue centro de la antigua civilización


maya, por lo que muchas de sus ciudades, como Tikal o Uaxactún,
pertenecientes al periodo clásico (del 300 al 900 d.C.), han sido
excavadas. El centro más grande es Tikal, situado en la región de El
Petén. Más de 3.000 edificaciones, entre las que se encuentran grandes
templos y palacios, cubren una superficie de unos 15,5 km2. Se cree que
Tikal pudo haber mantenido una población de 50.000 habitantes en su
periodo de máximo esplendor y que fue abandonada a finales del siglo X
por razones desconocidas.
7.1. Colonización e independencia El país fue
conquistado por los españoles bajo el mando de Pedro de Alvarado en
1523. Un año después, Alvarado fundó, en el emplazamiento de la
antigua Iximché, la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala,
si bien tres años después la trasladó a un paraje conocido como
Almolonga al pie del volcán Agua, próximo al lugar donde se alza la
actual ciudad de Guatemala. Sin embargo, debido a su destrucción por
la erupción del volcán, la capital fue trasladada a una nueva ciudad, más
tarde conocida por Antigua Guatemala. Desde 1543 formó parte de la
Audiencia de los Confines; en 1565 pasó a depender de la Audiencia de
Nueva España y en 1570 se estableció la Capitanía General de
Guatemala, dependiente del virreinato de Nueva España, cuyo ámbito
de actuación se extendía por toda Centroamérica desde Chiapas hasta
Costa Rica. En 1742 se estableció el primer arzobispado de
Centroamérica. En 1773 la ciudad de Antigua Guatemala, sede de la
Capitanía General, fue destruida por la erupción del volcán Fuego; tres
años después, se autorizó la construcción de una nueva ciudad-capital
asentada en un terreno cercano a Santiago de los Caballeros,
denominación que abandonó para adquirir el de Guatemala.

Después de tres siglos de dominación española, Guatemala proclamó su


independencia el 16 de septiembre de 1821. Casi al mismo tiempo,
Agustín de Iturbide incorporó este territorio al Imperio mexicano.
Guatemala no recobró su autonomía hasta 1823, cuando una revolución
liberal en México obligó a Iturbide a abdicar, proclamándose en el país
una república federal. Ese mismo año, se estableció la federación de las
Provincias Unidas del Centro de América, integrada por las actuales
repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa
Rica; Chiapas, sin embargo, permaneció bajo la autoridad mexicana. La
federación se mantuvo con grandes dificultades, siendo frecuentes los
enfrentamientos civiles, hasta que fue definitivamente disuelta en 1842.

7.2. Primeros dictadores El gobierno de Guatemala estuvo


en manos de militares prácticamente desde sus comienzos como
República, quienes accedían al poder a través de frecuentes
revoluciones. En 1854, Rafael Carrera, que catorce años antes se había
hecho con el poder en Guatemala y en buena parte de Centroamérica
gobernando de forma dictatorial, se convirtió en presidente vitalicio
llevando a cabo una política conservadora. En 1873, ocho años después
de su muerte, tras la cual fueron constantes los enfrentamientos civiles,
Justo Rufino Barrios (1873-1885), anterior comandante en jefe del
Ejército, fue nombrado presidente. Barrios inició un periodo de gobiernos
liberales que duraría hasta 1920, aunque se continuó gobernando de
forma dictatorial. En su intento por revivir la federación de las Provincias
Unidas de Centroamérica por medios militares, invadió El Salvador y
murió en la campaña. Su sucesor, el general Manuel Lisandro Barillas,
restableció las relaciones con El Salvador y los demás países de
Centroamérica. José María Reina Barrios, electo presidente en 1892, fue
asesinado seis años después.

7.3. Últimos dictadores Durante los siguientes 22 años, el


político Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) gobernó Guatemala. En
1906 el antiguo presidente Barillas organizó una rebelión en contra de
su régimen, provocando una guerra que envolvió a toda Centroamérica,
con la excepción de Nicaragua. Las hostilidades cesaron gracias a la
intervención del presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, y
del presidente de México, Porfirio Díaz, que organizó un armisticio.

En 1920 se obligó al presidente Estrada Cabrera a renunciar. Carlos


Herrera y Luna fue designado presidente provisional, pero fue derrocado
en 1921 por el general José María Orellana, que ocupó la presidencia
hasta su muerte en 1926. Le sucedió el antiguo oficial del Ejército,
Lázaro Chacón. En 1930 los efectos de la depresión económica y las
acusaciones de corrupción contra la dictadura del presidente Chacón
provocaron su derrocamiento.

El general Jorge Ubico Castañeda fue nombrado presidente en febrero


de 1931; bajo su régimen, la economía guatemalteca logró recuperarse
de la depresión económica de 1930, aunque la principal beneficiaria fue
la compañía estadounidense United Fruit, así como las grandes familias
de la oligarquía nacional. No obstante, la dureza de su régimen provocó
que un movimiento cívico-militar le obligara a dimitir en junio de 1944,
acabando así con las dictaduras militares que habían dominado el país
durante un siglo.

7.4. La presidencia de Arévalo En diciembre de 1944,


el educador guatemalteco Juan José Arévalo fue elegido presidente con
el apoyo de los partidos Renovación Nacional y Frente de Liberación
Popular; se promulgó una nueva Constitución en marzo y se pusieron en
marcha reformas sociales internas.

En septiembre de 1945 Guatemala renovó sus reclamaciones sobre la


Honduras Británica (actualmente Belice), asunto pendiente desde la
formación de la República. Un acuerdo negociado con Gran Bretaña en
1859 había definido la frontera sur entre los dos países; Guatemala
reinició la disputa en los últimos años de la década de 1930, reclamando
que Gran Bretaña no había cumplido todos los términos del acuerdo. En
enero de 1946, Gran Bretaña propuso que la disputa fronteriza se
sometiera al arbitrio del Tribunal de La Haya. El conflicto se agravó en
1948, cuando unidades de la Marina británica fueron enviadas al puerto
de la ciudad de Belice para impedir una supuesta invasión
guatemalteca. Guatemala emitió una protesta a la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), a la Unión Panamericana y a todos los países de
América Latina y Canadá. Posteriormente la República de Guatemala
cerró su frontera con la Honduras Británica.

Pequeños levantamientos derechistas se produjeron durante la primera


mitad de 1949, pero el principal suceso político del año fue el apoyo que
el gobierno prestó a los trabajadores de la United Fruit en sus
reivindicaciones, ante las cuales la compañía estadounidense tuvo que
ceder.

7.5. Transición a la izquierda Aunque Arévalo sufrió más


de veinte intentos de derrocamiento, pudo gobernar la totalidad de su
mandato presidencial. En noviembre de 1950 se celebraron elecciones
generales; apoyado por una coalición de partidos de izquierda, el
candidato presidencial Jacobo Arbenz Guzmán, ministro de Defensa en el
gabinete de Arévalo, obtuvo la victoria. La nueva administración asumió
el poder en marzo de 1951 y en ese año Arbenz continuó de manera
general con la moderada política social de su predecesor.

El gobierno de Arbenz comenzó a aplicar de forma decisiva políticas más


progresistas. En febrero de 1953 se inició el programa de reforma
agraria, tras aprobarse la expropiación de 91.000 ha de la United Fruit
Company, situadas en la costa occidental. A mediados de junio, se
expropiaron otras 121.460 ha de titularidad privada, a cuyos
propietarios se indemnizó con bonos del Estado no negociables.
Además, se distribuyeron más de 162.000 ha de terreno propiedad del
gobierno entre los campesinos sin tierra.

También se llevó adelante un programa de construcción de carreteras y


ferrocarriles que rompía el monopolio que en este sector tenían
compañías filiales de la estadounidense.

En 1954 la oposición al régimen de Arbenz aumentó tanto en el interior


como fuera del país, hasta el punto de que fue calificado de comunista.
En la X Conferencia Interamericana (véase Panamericanismo), que tuvo
lugar en marzo de ese año, Estados Unidos consiguió la aprobación de
una resolución que condenaba implícitamente al gobierno de
Guatemala. En abril, el arzobispo católico de Guatemala, en una carta
pastoral, apeló a favor de un levantamiento en contra del comunismo.
Alegando el descubrimiento de una conspiración, cuyo fin era derrocarlo
(se había hecho un intento en 1953), el gobierno comenzó a detener el
31 de mayo a los líderes de la oposición y el 8 de junio suspendió los
derechos civiles.

7.6. Gobierno anticomunista El 18 de junio de 1954, un


denominado ‘Ejército de liberación’, formado por políticos exiliados
entrenados y apoyados de manera clandestina por Estados Unidos y
dirigido por el coronel Carlos Castillo Armas, invadió Guatemala desde
Honduras. Los rebeldes ocuparon rápidamente los centros neurálgicos
del país ante la resistencia simbólica del Ejército y bombardearon la
capital y otras ciudades. Arbenz renunció el 27 de junio y dos días más
tarde se disolvió el Congreso, se arrestó a los principales dirigentes que
le habían apoyado y se liberó a cerca de 600 presos políticos de otros
partidos. La reforma agraria y otros proyectos del gobierno anterior se
paralizaron de forma inmediata.

Castillo Armas fue nombrado presidente provisional el 8 de julio; fue


ratificado por un plebiscito nacional y el 6 de noviembre se instaló
formalmente como presidente para un periodo de 5 años. Mientras
tanto, una asamblea constituyente convino en redactar una nueva
Constitución. En noviembre de 1955 el gobierno autorizó la actividad de
algunos partidos políticos. Las elecciones legislativas se celebraron en
diciembre y el partido del gobierno obtuvo todos los escaños. El
presidente Castillo Armas firmó una nueva Constitución el 2 de febrero
de 1956.

7.7. Gobierno militar El 26 de julio de 1957, Castillo Armas


fue asesinado. Dos días más tarde, el Congreso nombró a Luis Arturo
González López presidente provisional, quien se comprometió a
continuar la política anticomunista de Castillo Armas. En octubre de ese
año se celebraron elecciones presidenciales, pero su validez fue
cuestionada por algunos partidos políticos minoritarios, ante lo cual, una
junta militar se hizo con el gobierno. El 19 de enero de 1958 se
celebraron nuevas elecciones presidenciales, pero ningún candidato
obtuvo la mayoría requerida; como resultado, el 12 de febrero el
Congreso eligió presidente al general Miguel Ydígoras Fuentes, anterior
ministro de Obras Públicas bajo el gobierno del presidente Jorge Ubico y
enemigo político de los presidentes liberales Arévalo y Arbenz.

7.8. Interludio cubano En abril de 1960, Guatemala rompió


relaciones diplomáticas con Cuba a raíz de la llegada al poder de Fidel
Castro. En Guatemala se produjeron serios disturbios en julio y de nuevo
en noviembre. Ese mes el presidente estadounidense Dwight
Eisenhower ordenó que unidades terrestres y aéreas de la Marina de
Estados Unidos se estacionaran junto a las costas caribeñas de
Guatemala y Nicaragua para prevenir un ataque de Cuba, hecho que
ambos países denunciaban como inminente; el ataque nunca tuvo lugar,
por lo que las unidades navales tuvieron que retirarse a principios de
diciembre.

7.9. Violencia política En marzo de 1963, Ydígoras fue


destituido por su ministro de Defensa, el coronel Enrique Peralta
Azurdia, quien proclamó el estado de emergencia y canceló las
elecciones que se debían celebrar en diciembre. También tomó medidas
enérgicas para sofocar una revuelta guerrillera de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias (FAR), especialmente activa en Zacapa; a pesar de la
dura represión, las guerrillas continuaron su actividad. Los grupos
paramilitares que, autorizados por el Ejército, asesinaron a cientos de
personas durante el periodo del sucesor de Peralta, Julio César Méndez
Montenegro (1966-1970), sólo exacerbaron la situación.

Después de una campaña marcada por la violencia, el general Carlos


Arana Osorio fue elegido presidente en 1970; cuatro años después fue
sucedido por el general Kjell Eugenio Laugerud García. Durante ambos
gobiernos la violencia política continuó, aunque se percibió cierta
disminución a mediados de la década de 1970. Sin embargo, durante
ese tiempo el país fue sacudido por dos desastres naturales, un
devastador huracán (1974) y un violento terremoto (1976), que se
cobraron más de 20.000 vidas y dejaron a más de un millón de personas
sin hogar. A pesar de todo, la economía de Guatemala disfrutaba de un
notable crecimiento, estimulado por el aumento de la producción
petrolífera y los altos precios del café. El resurgimiento del
enfrentamiento civil, provocado por las actividades de las FAR y de los
‘escuadrones de la muerte’ paramilitares, caracterizó el periodo
presidencial del general Fernando Romeo Lucas García, que había sido
elegido en 1978.

7.10. Golpe de Estado El 23 de marzo de 1982, dos


semanas después de la elección como presidente del general Ángel
Aníbal Guevara, un golpe de Estado instaló en el poder a una junta
militar encabezada por el general Efraim Ríos Montt. En junio, Ríos Montt
disolvió la Junta y asumió la presidencia, gobernando de forma
dictatorial. Después de que las fuerzas guerrilleras rechazaran una
posible amnistía, las actividades de las fuerzas paramilitares se
extendieron por todo el país, perpetrando atrocidades entre los
indígenas y campesinos.
7.11. La lenta transición hacia la democracia
Ríos Montt fue depuesto de su cargo el 8 de agosto de 1983 después
del golpe militar que dirigió el brigadier Óscar Humberto Mejía Victores,
quien restauró las libertades civiles. Los resultados de las elecciones de
diciembre de 1985 llevaron al demócrata cristiano Vinicio Cerezo a
ocupar la presidencia después de más de 30 años de gobiernos
militares. No obstante, Cerezo no fue capaz de suprimir el tráfico de
drogas ni de acabar con los abusos a los derechos humanos, aunque
progresaron los intentos de diálogo con la guerrilla, con la que se
alcanzaron acuerdos en Oslo (Noruega) y en El Escorial (España), que
permitieron el desarrollo pacífico de las elecciones presidenciales de
1991 que fueron ganadas por Jorge Serrano Elías, empresario y
protestante evangélico íntimamente ligado a Ríos Montt.

Un año después, Rigoberta Menchú, indígena quiché que había huido a


México en 1981 para escapar de la persecución del Ejército y de los
grupos paramilitares, recibió el Premio Nobel de la Paz por su defensa de
los derechos humanos. En mayo de 1993 el presidente Serrano,
respaldado por el Ejército, dio un golpe de Estado que supuso la
disolución del Congreso y la suspensión de la Constitución; sin embargo,
ante la falta de apoyo interno y las protestas internacionales, un
‘contragolpe’ dirigido por el Tribunal Constitucional le obligó a dimitir.

Ese mismo año el Congreso eligió a Ramiro de León Carpio como


presidente de la República para completar el periodo de gobierno. León
Carpio, que había destacado por sus denuncias a la violencia
institucional, impulsó varias reformas constitucionales —como limitar el
mandato presidencial a cuatro años—, estableció negociaciones con la
guerrilla —agrupada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
(URNG)— y apoyó la creación de una comisión para delimitar
responsabilidades sobre la violencia institucional, que había provocado
en las tres últimas décadas más de 100.000 muertos y unos 50.000
desaparecidos; también favoreció el regreso de los miles de indígenas
desplazados por la guerra, muchos de los cuales se habían refugiado en
México.

En las elecciones presidenciales de noviembre de 1995 resultó


triunfador el conservador Álvaro Arzú al frente del Partido de Avanzada
Nacional (PAN). En diciembre de 1996, Arzú logró que la URNG
renunciara a la lucha armada y aceptara la vía democrática como medio
para acceder al gobierno del país. Este hecho, que supuso el fin de 36
años de duros enfrentamientos, le valió el reconocimiento internacional
a través del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional
(véase Fundación del Principado de Asturias), fallado en mayo de 1997 y
que fue compartido entre su gobierno y la URNG.
Las lluvias torrenciales provocadas a finales de octubre de 1998 por el
paso del huracán Mitch por Centroamérica provocaron en Guatemala la
muerte de 228 personas y la desaparición de 250; además, unas 82.000
resultaron damnificadas en mayor o menor medida, al tiempo que el
60% de la producción de bananas fue arrasada.

En el mes de diciembre de ese mismo año, la Unidad Revolucionaria


Nacional Guatemalteca se constituyó como partido político, de carácter
"revolucionario, profundamente democrático y situado en la corriente
político-ideológica de la izquierda democrática", en palabras de uno de
sus dirigentes.

En ese mismo contexto, y dentro del proceso de reconciliación nacional,


el presidente Arzú pidió perdón, ese mismo mes, por los excesos que las
Fuerzas de Seguridad cometieron durante los años de guerra civil. Pocos
meses después, en marzo de 1999, la antigua guerrilla hizo lo propio
tras haberse hecho público a finales de febrero el informe elaborado por
la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), también conocida como
Comisión de la Verdad. En ese informe, se imputaban a la URNG 32 de
las 669 masacres cometidas durante el conflicto, mientras que las
restantes fueron atribuidas a las Fuerzas Armadas y a grupos
paramilitares.

Como siguiente paso, en mayo se celebró una consulta para que los
ciudadanos decidieran, según lo establecido en los acuerdos de paz
firmados en diciembre de 1996, acerca de las 50 enmiendas
constitucionales propuestas, por las que, entre otros asuntos, se reducía
el poder militar, se abría el camino a una reforma judicial, se reconocían
los derechos de los indígenas, que representan el 60% de la población
total de Guatemala, y se establecía el derecho a atención médica
gratuita. Al rechazo radical de la derecha política, económica y social, se
unió la escasa participación, sobre todo por parte de la población
indígena, a la que apenas se informó sobre la relevancia del referéndum
para su futuro. Así, la abstención alcanzó el 81%, en tanto que un 50,6%
de quienes acudieron a votar rechazaron las reformas y un 40,4% las
apoyó. De este modo, quedó desbaratado el intento más serio y
ambicioso por democratizar todas las instituciones y centros de decisión
del país centroamericano.[1]

S-ar putea să vă placă și