Sunteți pe pagina 1din 16

74 CONSENSO REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

Consenso Argentino de Prueba Ergométrica Graduada


Versión resumida

COMITÉ EJECUTIVO Área de Consensos y Normas Comité de Redacción


Director 2008/09 Arnaldo Angelino, Gustavo Castiello,
Director Dr. Jorge Ubaldini Juan Gagliardi, Roberto Esper, Roberto
Dr. Arnaldo Angelino Director 2010/11 Peidro, Graciela Brion, Alejandro
Subdirectores Dr. Eduardo Sampó García Aguirre, Domingo Turri, Pedro
Dra. Graciela Brion Díaz Uberti, Jorge Franchella, Pedro
Dr. Roberto Esper Comité Asesor Nacional Pérez Mas, Raúl Bianco, Enrique
Coordinador General Dr. Juan H. Saglietti González Naya, Ricardo Rasmussen,
Dr. Gustavo Castiello Dr. Bernardo Boskis Alejandro Gómez Monroy, Martín
Por Área de Normatización Dr. Domingo Turri Koretski, José L. Castellano, Carlos
y Consensos SAC Dra. María Elena Poyatos Miller, Jorge Lowenstein, Osvaldo
Dr. Juan Gagliardi Dr. Carlos Bruno Masoli, Javier Marino, Domingo
Secretarios Motta, Marcela Cabo Fustaret, Jorge
Dr. Raúl Bianco Comité Asesor Internacional González Zuelgaray, Jorge Caneva,
Dr. Roberto Schenna (h) Dr. Juan Carlos Kaski (Inglaterra) Jorge Cors, Roberto Tortorella, Diego
Secretarios por CONAREC Dra. Ileana Piña (USA) Iglesias, Hernán Doval, Carlos Tajer,
Dr. Diego Lowenstein Dr. Antoni Bayes de Luna (España) Carlos Bruno, Eduardo Esteban,
Dr. Enrique González Naya Dr. Eduardo Rivas Estany (Cuba) Ricardo Rey, Juan H. Saglietti, José
Secretarios por Consejo Dr. Francisco López Jiménez (USA) Sandamaso, Patricia Sangenis, Hernán
de Técnicos Dr. José de Velasco (España) Delmonte, Isabel Torres, Sergio Mauro,
TPC Liliana González Dr. Jorge Pinto Ribeiro (Brasil) Guillermo Bortman, José L. González,
TPC Andrea Martin Dr. Esteban García Porrero (España) Néstor Galizio

TEMARIO GENERAL Y COMISIONES DE TRABAJO

Introducción 1.E. Protocolos en chequeo preventivo


Dr. Domingo Turri Coordinador: Dr. Alejandro García Aguirre
Colaboradores: Dr. Fedor Novor, Dra. Ana Palacios
Conceptos generales
TPC Liliana González 1.F. Protocolos en rehabilitación
TPC Andrea Martin Coordinador: Dr. Mario Boskis
Colaboradora: Téc. Ana Paula Marcos
Comisión de Trabajo 1
PROTOCOLOS EN ERGOMETRÍA 1.G. Protocolos en diferentes deportes
Coordinador: Dr. Jorge Lerman Coordinador: Dr. Jorge Franchella
Secretario: Dr. Pedro Díaz Uberti Colaboradores: Dr. Pablo Pelegri, Lic. Luis J. Boero, Prof.
Adrián Casas, Lic. Hernán Castro, Dr. Martín Bruzzese
Temario:
1.A. Protocolos en enfermedad coronaria
Coordinador: Dr. Ricardo C. Rassmusen Comisión de Trabajo 2
Colaborador: Dr. Jorge O. Kriskovich Juré ERGOMETRÍA EN LOS DIFERENTES MÉTODOS
Coordinador: Dr. José L. Castellano
1.B. Protocolos en insuficiencia cardíaca Secretario: Dr. Carlos Miller
Coordinador: Dr. Alejandro Gómez Monroy
Colaboradores: Dr. Alberto Asenjo, Dr. Diego Echazarreta Temario:
2.A. Eco estrés
1.C. Protocolos en enfermedad valvular Coordinador: Dr. Jorge Lowenstein
Coordinador: Dr. Martín Koretski Colaborador: Dr. Miguel Bustamante Labarta
Colaboradores: Dr. Gabriel Maida, Dr. Víctor Grzeda
2.B. Cámara gamma
1.D. Protocolos en UDT y Guardia Coordinador: Dr. Osvaldo Masoli
Coordinador: Dr. Ángel Yebara Colaboradores: Dra. Marcela Redruello, Dr. Carlos Collar,
Colaboradora: Dra. Verónica La Crossa Dr. Juan Blanco
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 75

2.C. Consumo de oxígeno 3.I. Derecho y ergometría


Coordinador: Dr. Javier Marino Coordinador: Dr. Edgardo Donna

2.D. Ventilometría / oximetría 3.J. Cuidados psicológicos ergométricos


Coordinador: Dr. Domingo Motta Coordinadoras: Dra. Marcela Cabo Fustaret, Dra. Mirta
Colaborador: Dr. Juan Manuel Osses Laham
Colaborador: Dr. Alejandro Adilardi
2.E. Prueba de marcha
Coordinador: Dr. Guillermo Lineado
Comisión de Trabajo 4
INFORME ERGOMÉTRICO
Comisión de Trabajo 3 Coordinadores: Dr. Roberto Esper, Dr. Hernán Doval,
ERGOMETRÍA EN POBLACIONES ESPECIALES Dr. Carlos Tajer, Dr. Pedro Pérez Mas, Dr. Eduardo Esteban,
Coordinador: Dr. Roberto Peidro Dr. Ricardo Rey, Dr. Gustavo Ferrari
Secretario: Dra. Marcela Cabo Fustaret Secretaria: Dra. Norma Ruggiero

Temario: Temario:
3.A. CDI / WPW / Resincronizadores 4.A. Software 12 derivaciones
Coordinador: Dr. Jorge González Zuelgaray Coordinador: Ing. Ricardo Tomsic
Colaboradores: Rolando González Aldunate (Chile), Luis Colaboradores: Dr. Tirso Gómez, Ing. Javier Fernández
A. Hallon (Ecuador), Luis Molina (México), Pablo A.
Montoya, América Pérez, Walter Reyes Caorsi (Uruguay), 4.B. Informe ergométrico normal
Ariel E. Szyszko Coordinador: Dr. José Sandamaso
Colaboradores: Dr. Gustavo Ferro, Dr. Esteban Sandamaso
3.B. Trasplante cardíaco
Coordinador: Dr. Guillermo Bortman 4.C. Informe ergométrico anormal específico
Colaboradores: Dr. Rodrigo Ovejero, Dr. Gonzalo Pérez, Coordinadora: Dra. Graciela Brion
Dr. Nicolás Caruso
4.D. Informe de riesgo ergométrico alto
3.C. EPOC y enfermedades respiratorias Coordinador: Dr. Roberto Peidro
Coordinador: Dr. Jorge Caneva
Colaborador: Dr. Daniel Samolski 4.E. Informes en poblaciones especiales

3.D. Vasculopatías periféricas 4.E.1. Mujer


Coordinador: Dr. Jorge Cors Coordinadora: Dra. Patricia Sangenis
Colaborador: Dr. Martín Descalzo Colaboradores: Dra. Verónica La Crossa, Dra. Romina
Paula Maur
3.E. Discapacitados motores
Coordinador: Dr. Roberto Tortorella 4.E.2. Geronte
Colaboradores: Dra. Marina Materia, Dr. Diego Ricci Coordinador: Dr. Hernán Delmonte

3.F. Paciente chagásico 4.E.3. Niños


Coordinador: Dr. Miguel De Rosa Coordinadoras: Dra. Inés Abella, Dra. Isabel Torres

3.G. Ergometría en la hipertensión arterial 4.E.4. Deportes


Coordinador: Dr. Roberto Schenna (p) Coordinador: Dr. Sergio Mauro
Colaboradores: Dr. Jorge Altamirano, Dr. Roberto Colaboradores: Dr. Oscar Mendoza, Dr. Alberto Marani
Schenna (h), Dra. Graciana Ciambrone
4.E.5. Arritmias
3.H. Otros: altura, montañismo Coordinador: Dr. José L. González
Coordinadores: Dr. Diego Iglesias, Dr. Domingo Motta Colaboradores: Dr. Federico Robles, Dr. Néstor Galizio,
Colaborador: Dr. José Pesce Dr. Máximo Santos

INTRODUCCIÓN El estudio ergométrico fue el procedimiento de so-


brecarga funcional que acompañó a la evaluación clí-
La Sociedad Argentina de Cardiología ha designado nica y a la cinecoronariografía cuando la cardiopatía
un Comité de Redacción especial para informar la ac- isquémica iniciaba la proyección de su desarrollo en
tualización en la práctica de la prueba ergométrica los finales de la década de los sesenta y mantuvo ese
graduada. En este Consenso han trabajado cinco co- papel protagónico durante casi dos décadas. La escue-
misiones de especialistas actualizando la experiencia la argentina ha sido muy prolífica en la investigación
con la mira puesta en la toma de decisiones para emi- y en los aportes de la prueba ergométrica graduada
tir recomendaciones de aplicación según el tipo de (PEG) a la práctica clínica. La protocolización del es-
evidencia. fuerzo físico y el manejo de elementos clínicos y elec-
76 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

trocardiográficos sencillos permitió con la PEG el es- metros evaluativos y pronósticos en los pacientes con
tudio de la isquemia miocárdica y de la insuficiencia insuficiencia cardíaca. Un protocolo mucho más mo-
coronaria crónica, que sirvió primero a dos grandes desto como la prueba de marcha de 6 minutos encuen-
necesidades: auxiliar en la decisión de conductas te- tra fácil aplicación para estimar el rendimiento físico
rapéuticas y avanzar en el estudio y en el conocimien- integral sin otras precisiones sofisticadas.
to fisiopatológico de la isquemia cardíaca provocada. La utilidad de la PEG depende de la población en
Actualmente, con el desarrollo de ese conocimiento, la que se aplica, del objetivo que se desea alcanzar en
la PEG tiene indicaciones precisas en las que aporta cada caso y de los criterios para interpretar los resul-
el máximo de su confiabilidad y tal como se concibe tados. El Consenso deja bien esclarecido que el inten-
en el estudio ergométrico tradicional, se asocia con to de pesquisar cardiopatía isquémica sin orientación
metodologías por imágenes gammagráficas o ultrasó- clínica brinda poco beneficio. Ante una finalidad
nicas para definir segmentos de miocardio hipo- diagnóstica debemos tener presente que la ergometría
perfundidos y motilidad regional alterada por desequi- no es un método de conclusión definitiva, sino depen-
librio isquémico. Por otro lado, basta con observar los diente de la probabilidad previa de tener la enferme-
títulos de este Consenso para comprender la ampli- dad, por lo que crea una cantidad de resultados falsos
tud de los campos en los que hoy se aplica el método negativos y falsos positivos. Una población numerosa
ergométrico. de asintomáticos llega a la ergometría por chequeos
El ejercicio físico pone en tensión la reserva de preventivos o para certificar aptitud física, con la idea
patologías que intervienen en el sistema de transpor- de descartar la presencia actual de cardiopatía is-
te de oxígeno desde el aire a los tejidos y como prueba quémica. Esta inquietud es muy justificada, pues la
de sobrecarga explora los límites de la capacidad fun- enfermedad coronaria es la primera causa de muerte
cional y las respuestas propias del sistema cardio- en el mundo y su inicio como síndrome coronario agu-
hemorrespiratorio, simpático y neuromusculoesque- do o de muerte súbita es un hecho frecuente. Un re-
lético, recogiendo una cantidad de variables fisiológi- sultado positivo debería tener valor predictivo para el
cas en situaciones normales y patológicas. La expan- desarrollo de angina de pecho, infarto de miocardio o
sión del método se advierte cuando el trabajo físico muerte cardíaca, lo cual residió históricamente en
diversamente protocolizado complementa la evalua- demostrar la depresión ST. Sin embargo, la PEG tie-
ción de la enfermedad valvular, la enfermedad de ne poco valor para pesquisar enfermedad coronaria o
Chagas, la insuficiencia ventilatoria crónica y la en- para predecir evento cardiovascular en poblaciones
fermedad arterial periférica y se emplea sistemá- asintomáticas con baja probabilidad previa para ello
ticamente para evaluar el entrenamiento físico en la y las personas correctamente identificadas son muy
rehabilitación de pacientes y las prácticas deportivas pocas y con altísimo costo de pesquisa, por lo que la
de competición, en especial cuando requieren alta de- relación costo-efectividad no es beneficiosa en asin-
manda aeróbica. El aumento del gasto energético du- tomáticos con riesgo clínico bajo.
rante el esfuerzo revela las nuevas condiciones del La prevalencia de la enfermedad interviene de
organismo con un corazón trasplantado, la disminu- modo tal que los verdaderos positivos aumentan cuan-
ción del rendimiento por el avance de la edad cro- do los individuos examinados tienen coronariopatía
nobiológica, por el sedentarismo a cualquier edad y clínicamente confirmada o alta probabilidad de poseer-
manifiesta el comportamiento del corazón del niño la. Las limitaciones de la variable electrocardiográfica
normal o con cardiopatías congénitas o adquiridas. afloran con intensidad entre las personas sin cardio-
Ofrece información interesante sobre el grado de con- patía isquémica o con baja probabilidad actual, origi-
trol del ritmo ventricular por fármacos en la fibrilación nando la desorientación de los falsos positivos. La
auricular, el tipo de respuesta en frecuencia de mar- aproximación bayesiana es indispensable cuando se
capasos y es de utilidad pronóstica en los síndromes trata de indagar la isquemia miocárdica mediante el
de preexcitación ventricular según la desaparición procedimiento convencional del esfuerzo. Otra canti-
brusca de la onda delta basal. El método también está dad grande de personas llega a la PEG diagnóstica
afianzado en los protocolos de guardia médica para por sintomatología precordial. Entonces, el interro-
interpretar cuadros dificultosamente atribuibles a sín- gatorio tiene máximo valor para definir la probabili-
drome coronario agudo. dad previa, pues es diferente si se trata de angina tí-
Asociada con la medición directa del consumo de pica, angor dudoso o dolor precordial totalmente atí-
oxígeno y con la posibilidad de definir diferentes índi- pico y no característico; así construyeron Forrester y
ces de intercambio gaseoso y ventilométricos surgió Diamond las diferentes probabilidades de la verdade-
la prueba cardiopulmonar, que es la mejor manera de ra o falsa depresión ST. Cuando la indicación diag-
evaluar la capacidad funcional durante el ejercicio (la nóstica es para dilucidar alteraciones electrocar-
ergometría convencional calcula el consumo de oxíge- diográficas, debe recordarse que la mayor confiabilidad
no por extrapolación de datos a nomogramas como el del resultado ergométrico ocurre cuando el ECG es
de Astrand). El procedimiento también puede dife- normal; un ECG alterado es motivo para orientarse
renciar la naturaleza cardíaca o pulmonar de las limi- hacia un estrés con imágenes para evitar falsos posi-
taciones de la capacidad funcional y establecer pará- tivos, y si se emprende la ergometría, son necesarias
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 77

las pruebas de labilidad del ST-T para desenmascarar ahorran recursos y en los centros de baja complejidad
ondas de repolarización ventricular fácilmente rever- se define cuándo finalizar el proceso de evaluación y
sibles. cuándo derivar a mayor complejidad. Es probable que
A pesar de lo mencionado acerca de la alteración la comparación de la PEG con una prueba considera-
del ECG durante el ejercicio, en hombres sin diagnós- da superior como la cámara gamma haya inclinado la
tico de enfermedad coronaria, la depresión ST asin- práctica hacia un uso mayor de esta última, pero ex-
tomática durante la PEG o su recuperación reciente- tremando los recaudos metodológicos de la prueba más
mente resignificó el valor predictivo de muerte súbi- simple; estratificar el riesgo significa comenzar con
ta, pero resaltando que es así al asociarse con cual- los recursos más sencillos, buscar el valor de informa-
quier factor de riesgo convencional, con mayor expo- ción agregada y llegar a los recursos más costosos
sición al riesgo, primero para el tabaquismo (5,9 ve- aproximándonos mejor a la selecta población de peor
ces más), luego para la hipertensión (4,7 veces más) y pronóstico. Los adelantos actuales en el tratamiento
para la hipercolesterolemia (3,8 veces más). médico dan sustento para identificar a pacientes en
Aunque no pueda establecerse el diagnóstico ac- riesgo bajo e indicarles esquemas farmacológicos
tual de isquemia miocárdica silenciosa en la pesquisa antiisquémicos y de prevención secundaria junto con
preclínica, la magnitud máxima de esfuerzo durante estrategias intensivas de estilo de vida saludable.
la PEG en asintomáticos se confirma como un fuerte La frecuencia cardíaca, la presión arterial y su do-
predictor de mortalidad alejada. El fenómeno proba- ble producto manifiestan el estrés miocárdico alcan-
blemente expresaría que la disminución de la capaci- zado por la carga hemodinámica. Cuando además de
dad física involucra, compromete y depende de otras depresión ST isquémica el esfuerzo graduado induce
condiciones peligrosas para el corazón, ocultas tras el angor, la enfermedad de múltiples vasos es mucho más
sedentarismo o el desentrenamiento habitual. Estas frecuente y evoluciona con una incidencia mayor de
comprobaciones adquieren un significado especial, progresión de angina, de aparición de infarto y de
porque más que decirle “Usted está un poco desentre- muerte cardíaca. La isquemia precoz (4 METS o me-
nado” a la persona con bajo rendimiento ergométrico, nos) duplica la tasa de eventos en comparación con la
habría que tomar esa condición como un verdadero aparecida a los 8 o 9 METS y se correlaciona con en-
factor de riesgo. fermedad de tres vasos en el 70% de los casos y con
También la forma en que responde la presión enfermedad del tronco de la coronaria izquierda has-
arterial tiene significado en asintomáticos; la reacción ta casi en el 30%. En el seguimiento del Hospital
hipertensiva implica mayor probabilidad de desarro- Argerich, la isquemia precoz evolucionó con una mor-
llar hipertensión en los siguientes 5 a 10 años si se talidad anual del 4% y el comportamiento hipotensivo
supera el valor sistólico máximo de 214 mm Hg y alta al primer año fue del 7% y al segundo año, del 19%; se
probabilidad de desarrollar enfermedad coronaria si trata de respuestas de riesgo alto que contribuyen a
la recuperación es anormal. la indicación directa de una cinecoronariografía.
La mayor contribución de la PEG se encuentra Las respuestas anormales pueden ser pronósticas
probablemente en la evaluación del riesgo de cardio- por simple presencia aislada, por adición o por inte-
patía isquémica crónica. La información que agrega grarse en índices que estratifican mejor el pronóstico y
es significativa, pues en los pacientes con angina de reclasifican a pacientes inicialmente en riesgo menor.
pecho de grado I-II discrimina bien cuándo detener el La confiabilidad del método también reposa en la
proceso de información y cuándo avanzar hacia el exploración amplia de la cara anterior e inferior del
estrés con imágenes, siguiendo la estrategia de que es corazón, de modo que el registro con tres derivacio-
tan importante identificar a los pacientes de riesgo nes no tiene indicación en el diagnóstico o en la estra-
elevado como a los de riesgo bajo, éstos con recursos tificación del riesgo isquémico. Un parámetro que ha
simples y de bajo costo. Si no hay antecedente de in- perdido uso es el umbral ergométrico de isquemia, lo
farto previo ni criterios ergométricos de alto riesgo, cual deterioró la aplicación del concepto de “capaci-
el valor predictivo negativo para isquemia inducida dad funcional útil”, que permanece vigente en la eva-
grave en la cámara gamma es muy alto y no hay mu- luación de los pacientes coronarios en rehabilitación.
cho beneficio en obtener ese examen. El riesgo bajo No hay estudios determinantes que indiquen la nece-
en el seguimiento de la Universidad de Duke significó sidad de discontinuar las drogas antiisquémicas; el
superar un puntaje de 5, para el Registro del CASS bloqueo betaadrenérgico, los nitratos y los antagonis-
alcanzar o superar en treadmill la etapa 3 y una de- tas cálcicos atenúan el nivel de isquemia miocárdica y
presión ST menor de 1 mm y para el seguimiento del especialmente los primeros aumentan la cantidad de
Hospital Argerich no presentar isquemia antes de los pruebas insuficientes. La actitud es diferente si el
300 kgm/min, superar un doble producto umbral de objetivo es evaluar la eficacia terapéutica o la inci-
17.000 y no manifestar comportamiento plano o caída dencia genuina de la isquemia actual sobre el pronós-
de la presión arterial; todos evolucionaron con una tico alejado. El médico decidirá en el caso individual
mortalidad baja, de entre el 0,5% y el 1% por año. Así, si en la preferencia de no discontinuar el tratamiento
en los centros de alta complejidad se racionaliza el no hay más beneficio en elegir un apremio con imáge-
movimiento y la accesibilidad de los pacientes y se nes ultrasónicas o gammagráficas. La suspensión sis-
78 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

temática criteriosa y gradual del tratamiento puede Clase II


efectuarse con seguridad en la angina de grado I-II y – Pacientes con dolor precordial, para diagnosticar
en el Consenso está bien detallado el tiempo de enfermedad coronaria con probabilidad baja o alta
discontinuación de cada droga. (nivel de evidencia B). Usar protocolo de Bruce en
Es momento de rejerarquizar la PEG pensando en banda y de Astrand en bicicleta. En ancianos o con
su valor para identificar pacientes con riesgo bajo y baja capacidad funcional, usar protocolo de Bruce
para seleccionar a quienes necesitan un estudio más modificado o de Sheffield y de Astrand o de Storer-
complejo con imágenes de esfuerzo. Es necesario Davis en bicicleta.
reposicionar la PEG en el chequeo preventivo y en el
de salud cardiovascular, asociándola con las estrate- Clase III
gias de evaluación global del riesgo clínico y con la – Pacientes con electrocardiograma basal alterado;
información que brindan marcadores microinfla- por ejemplo, marcapasos, BCR izquierda, etc.
matorios y de mecánica vascular. Es el momento de
interpretar el mensaje que a largo plazo brindan el 1.B. Protocolos en insuficiencia cardíaca
comportamiento de la frecuencia cardíaca, el nivel de
capacidad máxima de trabajo y el comportamiento de Clase I (nivel de evidencia C)
la presión arterial en personas asintomáticas. a) En pacientes con baja capacidad funcional, descar-
La ergometría debe practicarse con total resguar- tar presencia de cardiopatía isquémica asociada o
do de sus preceptos y metodología, tal como se acon- para el ingreso en un plan de rehabilitación car-
seja en este Consenso. Las condiciones de recurso sen- diovascular, usar protocolo de Naughton en banda
cillo, barato y de fácil metodología y aplicación técni- o de Storer-Davis en bicicleta.
ca siempre fueron invocadas como beneficios en favor b) Evaluación de pacientes para ser puestos en lista
del uso y expansión del procedimiento. Sin embargo, para trasplante, usar prueba con medición de con-
las mismas condiciones –junto con la baja remunera- sumo directo de oxígeno con protocolo de rampa
ción del examen– pueden menguar la rigurosidad de fija.
su aplicación e interpretación reduciéndolo a una prác-
tica de rutina y de baja confiabilidad. Se conocen las Clase II (nivel de evidencia B)
grandes variaciones de sensibilidad y especificidad a) En pacientes con muy baja capacidad funcional,
debidas a diferencias en la población evaluada, en pro- usar protocolo de Naughton modificado en banda
tocolos, cantidad de derivaciones, criterios de po- o de Astrand modificado o de Storer-Davis en bici-
sitividad, etc., y está comprobada en metaanálisis la cleta. Evaluación objetiva de la CF para clasificar
afectación adversa que genera comparar la PEG con a los pacientes de mayor riesgo.
un recurso considerado mejor, en el sentido de brin- b) Evaluación del pronóstico, revaluación de pacien-
dar mayor atención a este último que al electrocar- tes en lista de espera de trasplante, usar prueba
diográfico. Todo ello compromete a quienes practican con medición de consumo directo de oxígeno con
la ergometría a permanecer fieles y atentos a su téc- protocolo de rampa fija.
nica y metodología. Cuando se lleva a cabo en condi-
ciones de seguridad, los accidentes son muy infrecuen- Clase III
tes. Se han registrado el 0,05% de complicaciones y el – Contraindicado en pacientes con insuficiencia car-
0,02% de mortalidad sobre 28.000 estudios en los que díaca descompensada.
el 22% de los pacientes tenían enfermedad coronaria
conocida; esto enfatiza la importancia de las condicio- 1.C. Protocolos en enfermedad valvular
nes de pronta detención del ejercicio y el valor de los
momentos previos al inicio de la prueba, cuando se Insuficiencia mitral
evalúan las contraindicaciones absolutas y las relati- Clase I
vas, jerarquizándolas en un interrogatorio minucioso – Evaluar la capacidad funcional y tolerancia al ejer-
y con un ECG previo a la vista. cicio de pacientes con insuficiencia mitral grave,
asintomáticos y con función sistólica del ventrículo
izquierdo conservada (C).
1. PROTOCOLOS EN ERGOMETRÍA
– Pacientes con insuficiencia mitral grave y sínto-
1.A. Protocolos en enfermedad coronaria mas de difícil caracterización (C).

Clase I Clase II
– Pacientes con dolor precordial, para diagnosticar – Pacientes asintomáticos, con insuficiencia mitral
enfermedad coronaria con probabilidad preprueba moderada y función sistólica conservada (C).
intermedia (nivel de evidencia A). Usar protocolo
de Bruce en banda y de Astrand en bicicleta. En Clase III
ancianos o con baja capacidad funcional, usar pro- – Pacientes sintomáticos con insuficiencia mitral
tocolo de Bruce modificado o de Sheffield. grave (C).
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 79

Estenosis mitral 1.D. Protocolos en UDT y Guardia


Clase I
– Evaluación dificultosa de la capacidad funcional por Clase I
el interrogatorio (C). – Pacientes que consultan en la Guardia por dolor
– Falta de la correlación entre síntomas y la grave- precordial que evolucionan asintomáticos sin
dad de la enfermedad (C). inestabilidad hemodinámica y sin anormalidades
en los marcadores cardíacos ni cambios elec-
Clase III trocardiográficos después de 6 horas de obser-
– Capacidad funcional bien definida (C). vación y con ECG de características normales (ni-
vel de evidencia B). Usar protocolo de Bruce o
Insuficiencia aórtica de Astrand.
Clase II
– Evaluación de la capacidad al ejercicio en pacien- Clase II
tes con insuficiencia aórtica crónica moderada-gra- – Pacientes que consultan en la Guardia por dolor
ve, oligosintomáticos o sintomáticos (B). precordial que evolucionan asintomáticos sin ines-
– Evaluación de la capacidad funcional en pacientes tabilidad hemodinámica y sin anormalidades en los
con insuficiencia aórtica moderada-grave en quie- marcadores cardíacos con cambios electrocar-
nes la verdadera clase funcional es difícil de defi- diográficos inespecíficos y después de 6 horas de
nir (B). observación (nivel de evidencia C). Usar protocolo
de Bruce o de Astrand.
Clase III
– Insuficiencia aórtica grave sintomática bien defi- Clase III
nida (C). – Pacientes con ECG de base alterado, como BCRI,
– Diagnóstico y estratificación de la enfermedad HVI, WPW, etc.
coronaria asociada (C). – Pacientes con criterios de riesgo alto:
– Inestabilidad hemodinámica.
Estenosis aórtica – Arritmias graves.
Clase I – Enfermedad cardíaca o pulmonar grave.
– Estenosis aórtica leve a moderada y síntomas de – Evidencias de SCA.
dudosa etiología (B).
– Estenosis aórtica grave asintomática en pacientes 1.E. Protocolos en chequeo preventivo
sedentarios (C).
Clase I
Clase II – Pacientes de alto riesgo que incluyen aquellos con
– Estenosis aórtica grave asintomática en pacientes antecedentes de enfermedad arteriosclerótica
físicamente activos (C). (arteriopatía periférica, aneurisma de la aorta ab-
– Estenosis aórtica moderada asintomática (B). dominal, TIA, enfermedad carotídea), pacientes de
edad mediana o añosos con diabetes mellitus (DM)
Clase III 2 o múltiples factores de riesgo, en plan de ejerci-
– Estenosis grave sintomática (C). cios (nivel de evidencia A).
– Diagnóstico de enfermedad coronaria asociada (B). – Evaluación de pacientes diabéticos de cualquier
edad, en plan de realización de actividad física (ni-
Protocolos más empleados vel de evidencia A).
En pacientes con buena capacidad funcional, asin- – Varones de más de 45 años y mujeres de más de 55
tomáticos y valvulopatías caracterizadas como leves años en plan de realización de actividad física vi-
por ecocardiografía se pueden emplear protocolos con- gorosa, riesgo laboral que implique la seguridad
vencionales. pública u otro riesgo vascular: IRC, DM (nivel de
Aquellos con buena capacidad funcional con val- evidencia B).
vulopatía grave por eco, síntomas atípicos, capacidad
funcional de difícil evaluación y valvulopatías mode- Clase IIa
radas a graves deben ser sometidos a pruebas lentas y – Pacientes con múltiples factores de riesgo en quie-
progresivas como: Ellestad modificado, Bruce modifi- nes se desea monitorizar la terapéutica de reduc-
cado, Naughton modificado, con protocolos de 5 min ción de riesgo (nivel de evidencia B).
de duración entre carga y carga, o protocolos tipo
rampeados con puesta en calor de 3 min y luego in- Clase III
crementos minutados de 60 kgm, tanto en banda como – Uso de screening de rutina en la totalidad de la
en cicloergómetro. población.
80 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

Los protocolos a emplear suelen ser de etapas de 2 – Durante la fase II se pueden realizar pruebas de
minutos cada una: ejercicios detenidas por síntomas, pruebas farma-
En cicloergómetros: cológicas o sensibilizadas.
– Se suele comenzar con pedaleo libre, “etapa de – Durante las fases III y/o IV se pueden dividir por
precalentamiento”. clase funcional o por tipo de calistenia prescripta.
– Incremento de 300 kgm/min en pacientes bien en- – En los pacientes en calistenia III se recomienda
trenados o 150 kgm/min en pacientes con baja cla- un control bimensual.
se funcional o de riesgo bajo. – En los pacientes en calistenia II, la reestratificación
– En cicloergómetros electromecánicos se pueden durante el primer año debe ser como máximo se-
realizar etapas de 200 kgm. mestral.
En cinta, los protocolos más utilizados son: – En los pacientes en calistenia I o a partir del pri-
– Bruce, para pacientes entrenados. mer año y cardiológicamente estables, el primer
– Bruce modificado, para los no entrenados. año semestral y luego anual.

1.F. Protocolos en rehabilitación 1.G. Protocolos en diferentes deportes

Clase I Clase I
Ergometría en rehabilitación cardiovascular Este tipo de situación se encuentra en los casos de
A. Pacientes que ingresan en un programa de rehabi- individuos sanos activos o sedentarios, situación veri-
litación cardiovascular a quienes se les prescribe ficada antes por el examen de salud.
un programa de ejercicios físicos. – Deportes cíclicos, predominantemente aeróbicos: son
1. Prueba ergométrica graduada limitada por sínto- aquellos que repiten los ciclos de movimiento en for-
mas antes de iniciar el programa, con el objeto de: ma sistemática. Permiten que sean más predecibles
– Determinar la capacidad funcional útil. en las pruebas de consumo máximo de oxígeno.
– Establecer la intensidad del ejercicio en forma se- – Deportes acíclicos, combinación de diferentes por-
gura y eficaz del tratamiento. centajes de ambos sistemas, aeróbicos-anaeróbicos:
– Determinar el nivel requerido de vigilancia y su- pertenecen a éstos la mayoría de los deportes de
pervisión durante las sesiones. conjunto y de lucha. Las pruebas de consumo máxi-
– Proporcionar información al paciente. mo de oxígeno son más variables, con dependencia
2. En los pacientes que no tienen una prueba ergo- del tipo de juego y puesto.
métrica previa a su ingreso:
– Se debe trabajar con frecuencias cardíacas que no Clase IIa
superen los 20 a 30 latidos por arriba de la fre- – En los casos de pacientes que presentan factores de
cuencia cardíaca basal y deben ser monitorizados. riesgo o en casos de prevención secundaria con ca-
Igualmente se debería insistir que todo paciente pacidad funcional superior a 7 METS, usar proto-
tenga una evaluación funcional antes de comen- colo de Bruce en banda o de Astrand en bicicleta.
zar el tratamiento.
3. Tipos de protocolos a utilizar: Clase IIb
– La prueba ergométrica debe ser graduada, con pe- – En los casos de prevención secundaria con baja
ríodos de 3 minutos en cada etapa o con protocolos capacidad funcional, con capacidad inferior a 7
rampeados en pacientes de baja capacidad funcional. METS, usar protocolo de Bruce modificado o de
Astrand modificado.
Los protocolos más utilizados son:
– En treadmill: Bruce, Bruce modificado, Naughton, Clase III
Balke Ware. – Corresponde a quienes en el examen de salud ten-
– En cicloergómetro: utilizar etapas de 3 min, con gan una capacidad inferior a 4 METS, ya que este
cargas progresivas escaleriformes de a 150 kgm por capítulo se refiere a los protocolos que pertenecen
etapa. a la práctica de deportes y no hay ninguno que se
– La prueba empleada siempre se elegirá de acuerdo encuentre encuadrado en esta característica.
con las características clínicas de cada paciente.
2. ERGOMETRÍA EN LOS DIFERENTES MÉTODOS
B. Indicación de ergometría en pacientes ya dentro
de un plan de rehabilitación cardiovascular para 2.A. Eco estrés
la progresión de la intensidad de trabajo.
– Cada 15 semanas se debe reestratificar a los pa- Clase I
cientes, con el objeto de rediseñar la estrategia de – Diagnóstico, estratificación de riesgo y pronóstico
entrenamiento. de la cardiopatia isquémica, especialmente con
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 81

preprueba de probabilidad intermedia de enferme- siderarse para la revascularización coronaria (ni-


dad coronaria. vel de evidencia A).
– Evaluación de dolor de pecho con ECG no inter- – Estratificación en pacientes de riesgo bajo
pretable o con PEG previa con resultado equívoco. con síndrome coronario agudo (sin isquemia
– Estratificación de enfermedad valvular asinto- activa y/o insuficiencia cardíaca 6-12 horas después
mática cuando hay disociación entre síntomas y de la presentación) y en los pacientes de riesgo in-
gravedad de la valvulopatía. termedio 1-3 días después de la presentación (sin
– Evaluación de la función diastólica en pacientes isquemia activa y/o síntomas de insuficiencia car-
con disnea de causa desconocida. díaca) (nivel de evidencia A).
– Estratificación del riesgo antes de la ciru-
Clase II gía no cardíaca en pacientes con EAC o aquellos
– Postsíndrome coronario agudo en pacientes de ries- con factores riesgo con elevada probabilidad de
go bajo o intermedio (con paciente estabilizado). EAC (nivel de evidencia A).
– Evaluación de viabilidad (únicamente con bicicle-
ta supina). Clase II
– Evaluación de riesgo preoperatorio (si tiene capa- – Para evaluar la eficacia de intervenciones terapéu-
cidad de hacer ejercicio). ticas (drogas antiisquémicas o terapia de revas-
– Pacientes con antecedentes de revascularización cularización coronaria) y en el seguimiento poste-
luego del año de la intervención. rior basando el riesgo en los hallazgos de la perfu-
– En pacientes coronarios estables, controles cada 2 sión miocárdica en pacientes con EAC conocida
años. (nivel de evidencia A).

Clase III Clase III


– Ventana ultrasónica subóptima e imposibilidad de – Angina inestable de riesgo alto. Sin embargo, los
utilizar contraste. pacientes con sospecha de angina inestable en la
– Paciente con muy baja capacidad o con imposibili- presentación, que permanecen estables y sin do-
tad de realizar ejercicio. lor pueden someterse a la prueba de ejercicio.
– Pacientes asintomáticos con riesgo bajo de enfer- – Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada
medad coronaria. o mal controlada.
– Valvulopatía grave sintomática. – Hipertensión arterial no controlada (presión
– Estenosis aórtica con disfunción sistólica grave. arterial > 200/110 mm Hg).
– Inestabilidad hemodinámica. – Arritmias cardíacas no controladas (sintomáticas
– IAM en las primeras 72 horas. o con compromiso hemodinámico).
– Angina inestable. – Estenosis aórtica grave sintomática.
– Hipertensión grave. – Embolia pulmonar aguda.
– Anemia. – Miocarditis aguda o pericarditis.
– Miocarditis aguda. – Disección aórtica aguda.
– Hipertensión pulmonar grave.
2.B. Cámara gamma – Infarto agudo de miocardio (< 4 días).

Clase I 2.C. Consumo de oxígeno


– Detección de enfermedad arterial coronaria
en pacientes con una probabilidad preprueba in- Clase I
termedia de EAC basada en la edad, el sexo y los A. Sanos (nivel evidencia A)
síntomas y en pacientes con factores de riesgo alto – Disnea sin causa orgánica demostrada.
para enfermedad coronaria (p. ej., diabetes mellitus – Deportistas en los que se desea precisar su capaci-
o enfermedad vascular periférica o cerebral) (ni- dad aeróbica y el efecto del entrenamiento.
vel de evidencia A). B. Con enfermedad pulmonar (nivel de eviden-
– Estratificación de riesgo en pacientes po- cia B)
sinfarto de miocardio antes del alta (prueba – Medición del grado de limitación funcional.
submáxima 4-6 días pos-IAM), precoz (síntoma – Cuantificar la relación entre la ventilación y la
limitado a 14-21 días) o tardía (síntoma limita- perfusión (V/Q).
do a 3-6 semanas) después del alta (nivel de evi- – Evaluación de la desaturación arterial durante el
dencia A). ejercicio.
– Estratificación del riesgo de los pacientes – Evaluación del riesgo en la cirugía torácica.
con EAC estable y crónica en una categoría de – Asma inducida por el ejercicio.
riesgo bajo que pueden ser manejados médicamen- C. Con enfermedad cardíaca (nivel de evidencia C)
te o en una categoría de riesgo alto que deben con- – Evaluación pretrasplante cardíaco.
82 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

Clase IIa cionada con la salud. Es predictora de morbimor-


Con enfermedad cardíaca (nivel de evidencia B). talidad en EPOC, hipertensión pulmonar e insufi-
– Evaluación de la respuesta al tratamiento en la ciencia cardíaca, ya que evalúa la capacidad fun-
insuficiencia cardíaca. cional, que es un fuerte predictor.
– Prescripción y evaluación de resultados de planes
de rehabilitación.
3. ERGOMETRÍA EN POBLACIONES ESPECIALES
– Como complemento en la decisión del tiempo qui-
rúrgico en las valvulopatías. 3.A. CDI / WPW / Resincronizadores
– Evaluación del grado de incapacidad laboral.
CDI y Resincronizadores
2.D. Ventilometría / oximetría Clase IIb
– Para evaluar la programación adecuada de la res-
Ventilometría puesta en frecuencia de los marcapasos, para ana-
Clase I lizar la seguridad de los cardiodesfibriladores (en
1. Determinar disfunción ventilatoria en enfermedad particular en pacientes con choques espurios sin
cardíaca (B). causa aparente) y para documentar la persisten-
2. Determinar ventilación pulmonar máxima y um- cia de estimulación del ventrículo izquierdo o de
bral ventilatorio en actividades físicas deportivas la estimulación biventricular durante el esfuerzo
recreativas (B). en pacientes con dispositivos de resincronización
(nivel de evidencia B).
Clase IIa
1. Determinar disfunción ventilatoria en enfermedad Clase III
pulmonar (B). – Como práctica de rutina en pacientes portadores
2. Determinar ventilación pulmonar máxima y um- de dispositivos implantables.
bral ventilatorio en actividades físicas deportivas
competitivas (B). WPW
Clase IIa
Clase IIb – A la desaparición súbita de la onda delta en-
– Determinar disfunción ventilatoria subclínica por tre un latido y el latido siguiente, quedando de
microangiopatía pulmonar en la diabetes (C). manifiesto el bloqueo anterógrado del haz acceso-
rio y el avance de los impulsos exclusivamente a
Clase III través del sistema His-Purkinje. La frecuencia car-
– Determinar enfermedad cardiopulmonar. díaca a la que ello ocurre se correlaciona con el
período refractario efectivo (PRE) anterógrado del
Oximetría haz accesorio (nivel nivel de evidencia B).
Clase I
1. Determinar hipoxemia inducida por el ejercicio (A). 3.B. Trasplante cardíaco
2. Determinar nivel de saturación de oxígeno en es-
fuerzo para programar rehabilitación pulmonar Clase IIa
con o sin suplementación de oxígeno (A). Los protocolos de ergometría más recomendados son
los que incrementan las etapas en forma más lenta
Clase IIa (incrementos de velocidad cada 5 minutos y menos
1. Disnea de causa indeterminada (B). pendiente). Es por ello que los protocolos para
2. Determinar hipoxemia en enfermedad pulmonar valvulares y escaleriformes son los indicados para esta
crónica obstructiva y/o restrictiva (A). población; si se considera la necesidad de realizar la
actividad física en forma progresiva debido a la des-
Clase IIb nervación, las primeras evaluaciones deben realizar-
– Evaluar existencia de arritmias y/o isquemia mio- se como mínimo luego de 6 meses de efectuado el tras-
cárdica en pacientes con enfermedades respirato- plante, debido a la necesidad de una recuperación de
rias crónicas obstructivas y/o restrictivas (C). la masa muscular, mejor acondicionamiento físico y a
todos los inconvenientes que sufre el paciente en esos
Clase III primeros meses (desnutrición pretrasplante, pérdida
– Determinar enfermedad cardiopulmonar. de peso, pérdida de masa muscular, cirugía, drogas
inmunosupresoras, etc.). Al igual que en el individuo
2.E. Prueba de marcha no trasplantado, la caída de la presión arterial o una
disminución de la frecuencia cardíaca pueden impli-
Clase I (nivel de evidencia A) car enfermedad coronaria grave.
– Tiene buena correlación con el consumo de oxíge- En la competencia internacional (World Trans-
no máximo (VO2máx) y con la calidad de vida rela- plant Game Federation) se solicita un mínimo de
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 83

11 meses posteriores al trasplante para poder Shuttle test o prueba de la lanzadera


competir en alguna de las actividades de esta com- Clase I (nivel de evidencia A)
petencia y es el plazo establecido para poder rea- Se correlaciona bien con:
lizar una ergometría de capacidad, así como para – Consumo de O2 máximo (VO2máx) de la PECP.
comenzar activamente con el entrenamiento de- – Distancia total recorrida en la prueba de marcha
portivo. de 6 minutos.
– Prueba de calidad de vida relacionada con la salud.
3.C. EPOC y enfermedades respiratorias
Prueba de ejercicio cardiopulmonar (PECP)
Pruebas progresivas en esfuerzo (PPE) Clase I (nivel de evidencia A)
Clase I (nivel de evidencia B) – Presencia y naturaleza de las limitaciones venti-
– Evaluación de la tolerancia al ejercicio y potencia- latorias al esfuerzo.
les factores limitantes de éste. – Presencia y naturaleza de las limitaciones car-
– Identificación de la limitación y discriminación diovasculares al esfuerzo.
entre las causas de la intolerancia. – Extensión del acondicionamiento y desacondi-
– Discriminación entre disnea de causa respiratoria cionamiento físico.
y cardíaca. – Carga máxima tolerada y los niveles seguros para
– Estudio de disnea no explicada por pruebas en re- el ejercicio diario.
poso. – Extensión de la incapacidad.
– Evaluación clínica, funcional y pronóstica en en- – La desaturación de O2 y los niveles apropiados de
fermedades respiratorias crónicas: enfermedad administración de oxígeno suplementario.
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enferme-
dad vascular pulmonar, fibrosis quística, inters- Protocolos
ticiopatía. La prueba de ejercicio cardiopulmonar se puede divi-
– Evaluación del grado de discapacidad. dir en dos categorías generales, con dependencia del
– Diagnóstico de asma inducida por ejercicio. tipo de protocolo utilizado:
– Prescripción de esquemas de rehabilitación respi- 1. Pruebas de esfuerzo progresivo o incremental.
ratoria. 2. Pruebas de esfuerzo constantes (steady state).
– Evaluación del riesgo preoperatorio de causa Las pruebas incrementales se pueden hacer en:
pulmonar en cirugías resectivas pulmonares, ci- 1. Cinta: protocolos de Bruce, Balke, Jones y manual.
rugías cardíacas centrales y en cirugías extrato- 2. Bicicleta: protocolos de Astrand, “Ramp”, Jones y
rácicas. manual.
– Evaluación de trasplante pulmonar y cardiopul-
monar. Clase III (nivel de evidencia B) - Contraindicaciones
– Evaluación de los efectos de una intervención te- – Presión parcial de oxígeno en sangre arterial (PaO2)
rapéutica farmacológica y no farmacológica. < 40 mm Hg respirando aire ambiente.
– Presión parcial de dióxido de carbono en sangre
Prueba de marcha o caminata de 6 minutos arterial (PaCO2) > 70 mm Hg respirando aire am-
Clase I (nivel de evidencia A) biente.
– La distancia recorrida predice supervivencia en la – Volumen espiratorio forzado en el 1.° segundo
EPOC independientemente de otras variables y (FEV1) < 30%.
distingue pacientes con mayor porcentaje de in- – Infarto agudo de miocardio reciente (< 4 sema-
gresos hospitalarios por agudización. nas).
– Posee alto valor predictivo de evolución posope- – Alteraciones electrocardiográficas sugestivas de
ratoria en cirugía de reducción volumétrica pul- isquemia coronaria aguda.
monar (CRVP). – Angor inestable.
– Tiene buena correlación con el consumo de oxíge- – Arritmia cardíaca no controlada.
no máximo (VO2máx) y con la calidad de vida rela- – Bloqueo auriculoventricular (AV) de 2.°-3.° grado.
cionada con la salud (CVRS). – Estenosis aórtica grave y/o aneurisma disecante
– Posee alta sensibilidad para detectar cambios de la aorta conocido.
posintervención, por ejemplo, rehabilitación res- – Perimiocarditis.
piratoria. – Insuficiencia cardíaca (IC) no controlada.
– Los cambios en la prueba se correlacionan con cam- – Hipertensión arterial (HTA) no controlada (TA
bios en la percepción de la disnea. sistólica > 180 mm Hg; TA diastólica > 120 mm
– La mínima diferencia significativa entre dos prue- Hg).
bas es de 54 metros. – Hipertensión pulmonar (HTP) grave.
– Es predictora de morbimortalidad en EPOC, HTP – Trombosis venosa profunda en miembros inferio-
e IC. res/trombo intracavitario.
84 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

– Endocarditis aguda. 3.E. Discapacitados motores


– Síndrome febril agudo.
– Metabolopatía descompensada. Clase I (nivel de evidencia B)
– Patología psiquiátrica grave. – Las mismas que para las ergometrías convencio-
– Paciente poco colaborador. nales, en pacientes hemipléjicos, con ACV isqué-
– Valvulopatía descompensada. mico o hemorrágico por rotura vascular en la
– Aneurisma ventricular. hipertensión arterial sin recurrencia en los últi-
– Taquicardia en reposo > 120/lpm. mos 6 meses y con la hipertensión arterial trata-
– Extrasístoles ventriculares frecuentes o colgajos da, controlada y estable, teniendo en cuenta que
de taquicardia. las principales causas de mortalidad en el ACV
– Diabetes no controlada. isquémico o hemorrágico son el stroke recurrente
– Miocardiopatía hipertrófica. y la cardiopatía isquémica.
– Enfermedad cerebrovascular.
– Epilepsia. Clase II (nivel de evidencia B)
– Embarazo avanzado o complicado. 1. Las mismas que para las ergometrías convencio-
– Alteración hidroelectrolítica grave. nales en pacientes hemipléjicos.
– Deterioro cognitivo o incoordinación/dificultad 2. ACV hemorrágicos por rotura vascular en la hiper-
motora. tensión arterial sin recurrencia a los 3 a 6 meses
– Enfermedad reumática o muscular que empeore del episodio con hipertensión arterial tratada con-
con la actividad física. trolada y estable.
– Accidente cerebrovascular reciente.
Clase III (nivel de evidencia B)
3.D. Vasculopatías periféricas 1. Las mismas que para las ergometrías convencio-
nales.
Clase I 2. Los ACV hemorrágicos por aneurismas, malforma-
– Se recomienda la prueba ergométrica en banda ciones arteriovenosas, de causas tumorales, por
deslizante con el fin de colaborar en el diagnóstico diátesis hemorrágica, arteritis, angiopatía ami-
funcional de enfermedad vascular periférica cuan- loide, excepto en los casos en los que la patología
do el índice tobillo/brazo (ITB) en reposo es nor- se haya resuelto totalmente. En los ACV hemorrá-
mal o no evaluable (nivel de evidencia B). gicos por rotura vascular en la hipertensión arterial
– Se recomienda la prueba ergométrica en banda des- cuyo evento data de menos de 3 meses y/o la
lizante para documentar objetivamente la magnitud hipertensión arterial no está tratada, controlada y
de la incapacidad funcional (nivel de evidencia B). estable.
– Se debería utilizar un protocolo de ejercicio estan-
darizado en banda deslizante (de preferencia con 3.F. Paciente chagásico
carga graduada) para asegurar la reproducibilidad
de las mediciones de la distancia de claudicación Clase I
inicial y la distancia de claudicación absoluta (ni- – Se realizará una prueba ergométrica graduada con
vel de evidencia B). esfuerzo en todos los pacientes con serología posi-
tiva para Chagas (nivel de evidencia B). Usar Pro-
Clase IIb tocolos convencionales.
– En determinadas poblaciones, en las que no es fac-
tible realizar la PEG en banda, las alternativas son Clase IIa
la prueba de flexión plantar, el cicloergómetro y la – Se realizará una prueba ergométrica gradua-
caminata de 6 minutos. Todas ellas han demostra- da con esfuerzo para evaluar la capacidad fun-
do una excelente correlación con la banda desli- cional y las arritmias en los pacientes con
zante y podrían considerarse buenas opciones (ni- serología positiva para Chagas y cardiopatía
vel de evidencia B). asociada.

Clase III 3.G. Ergometría en la hipertensión arterial


– La prueba ergométrica en banda deslizante no
está indicada para monitorización poblacional Clase I
(screening) y/o diagnóstico de enfermedad arterial – La prueba de esfuerzo es útil para mejorar la pres-
periférica como primer estudio, antes de efectuar cripción de ejercicio, ya que el beneficio se consi-
un ITB o examen por ultrasonido Doppler (nivel gue entrenando cerca del umbral anaeróbico (ni-
evidencia C). vel de evidencia A).
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 85

Clase IIa B. La información como parte del tratamiento


– La respuesta presora al ejercicio podría tener un En este caso es la información que debe dar el
valor para que en el futuro un porcentaje de pa- médico a los efectos de que el paciente –enfermo–
cientes desarrolle HTA (nivel de evidencia B). pueda conocer su enfermedad con el propósito en
– Su significación para evaluar daño orgánico y para general de la colaboración del paciente en el trata-
evaluar el daño de órgano blanco subclínico es dis- miento.
cutido (nivel de evidencia C). C. La información como requisito del consentimiento
– Para evaluar la eficacia del tratamiento antihi- En este caso es la información a los efectos de que
pertensivo (nivel de evidencia C). se pueda dar el consentimiento adecuado.

Clase IIb II. Requisitos del consentimiento


– Para el diagnóstico de HTA de guardapolvo blanco A. Anteriores a la manifestación del consentimiento.
y enmascarada (nivel de evidencia C). B. Concomitantes al consentimiento.
C. Posteriores al consentimiento, pero antes de la
Clase III intervención médica.
– En pacientes con hipertensión arterial descon-
trolada. 3.J. Cuidados psicológicos ergométricos

3.H. Altura y montañismo Clase I (nivel de evidencia C)


En todos los casos:
Ergometría en personas sanas que van a realizar – La información previa es fundamental.
montañismo En casos de primera vez:
Clase I (nivel de evidencia B) – Sería conveniente hacer una demostración previa
– Prueba de ejercicio cardiopulmonar. del estudio.

Ergometría en personas con cardiopatías que Clase IIa (nivel de evidencia C)


se expondrán a la altura – Calmar su estado de temor explicándole los sínto-
Clase I (nivel de evidencia A) mas.
– En todos los casos estratificar cardiopatía al es- – Luego de efectuada la prueba, la ansiedad se con-
fuerzo. centrará en el resultado, lo cual exige explicacio-
– Usar protocolos de Bruce y de Astrand y prueba nes adicionales.
de ejercicio cardiopulmonar.
4. INFORME ERGOMÉTRICO
Clase IIa (nivel de evidencia B)
– Pacientes con enfermedad cardíaca estable, nueva 4.A. Software 12 derivaciones
ergometría. La base de un sistema moderno de ergometría es una
– Prueba de ejercicio cardiopulmonar de rutina. computadora de tipo personal, a la que se le conecta
un dispositivo de registro de ECG y un software espe-
Es posible predecir en el llano quién enferma de cializado.
patologías relacionadas con la hipoxia en la altura. Para que el paciente realice el esfuerzo gradual que
el estudio requiere, se cuenta con un elemento mecá-
Clase IIa (nivel de evidencia C) nico adecuado. En la actualidad se usan, exclusiva-
– Eco estrés. mente, las pistas ergométricas (en mayor grado) y las
– Evaluación de la función endotelial a través de la bicicletas ergométricas. Todos los protocolos estan-
prueba de vasodilatación mediada por acetilcolina. darizados hasta el momento se refieren a uno u otro
– Prueba de ejercicio cardiopulmonar. dispositivo.
Asimismo, también debe tenerse en cuenta la re-
Clase IIb (nivel de evidencia C) solución y se mide en bits (cuantos más bits, mejor
– Prueba de la hipoxia. resolución). Para obtener una señal de buena calidad,
ésta debe ser de unos 14 bits. Otras consideraciones
3.I. Derecho y ergometría para tener en cuenta para evaluar la calidad de un
sistema de adquisición de ECG son su capacidad de
Clase I filtrar la interferencia causada por la red eléctrica (50
I. La información Hz en la Argentina), el ruido muscular y la derivación
A. Existe una información en general de la línea de base. Con dependencia de la calidad del
Es la que el paciente pide –que puede no estar en- sistema de que se trate, el software puede llegar ser
fermo– dirigidas a tomar decisiones a futuro, como de una sofisticación bastante grande. Aparte de las
casarse, contratar un seguro, etc. La información funciones básicas de registro, representación e impre-
se agota después del chequeo médico. sión del ECG, son de exigir de un sistema de ergo-
86 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

metrías las siguientes prestaciones: posibilidad de 4.D. Informe de riesgo ergométrico alto
representar en pantalla e imprimir el ECG en distin- Los elementos que definen este cuadro son:
tos formatos. Confección de una base de datos con la – Aparición de ST y/o angor a muy baja carga, me-
información de los pacientes y de los estudios. nos de 3 METS o a FC baja, menos de 100 lpm.
La incorporación progresiva de la tecnología en – Infra ST de más de 5 mm.
comunicación de datos a corta y larga distancia en – Supra ST sin Q, de más de 2 mm en cualquier te-
forma inalámbrica permite agregar funcionalidades rritorio.
a la PEG, como la PEG telemétrica o la incorpora- – Presencia de arritmia ventricular compleja soste-
ción simultánea de la PEG a un portal de Teleme- nida.
dicina. – Angor rápidamente progresivo a 10/10.
– Caída de la TA intraesfuerzo a más de 20 mm Hg.
Fuentes consultadas La presencia de más de dos elementos combinados
agravan el pronóstico.
Para la realización de este artículo se tomaron algunas ideas
del sitio de la American Heart Association: http://www. 4.E. Informes en poblaciones especiales
americanheart.org.
Sistema de ergometría ECG-PS, de la empresa Galix-
GBI. 4.E.1. Mujer
Bonus Medical Comunicaciones. Si bien con valores de sensibilidad menores que para
sus pares hombres, la prueba ergométrica en la mu-
4.B. Informe ergométrico normal jer tiene la misma utilidad pronóstica y diagnóstica;
– Parámetros clínicos: síntomas y/o signos durante la limitación mayor es el menor alcance de la capaci-
el esfuerzo y recuperación, como dolor, disnea, ma- dad aeróbica máxima por parte de la mujer. De esto
reos, sudoración, claudicación, esfuerzo percibido, se desprende que las indicaciones para su realización
fenómenos auscultatorios, etc. y los protocolos a elegir son las mismas que para los
– Parámetros hemodinámicos, como el comporta- hombres.
miento de la presión arterial y la frecuencia car- Los informes ergométricos también deben incluir
díaca y doble producto en todo el apremio. capacidad de esfuerzo, FC máxima y heart rate recovery
– Parámetros electrocardiográficos: modificacio- (tasa de recuperación de la frecuencia cardíaca poses-
nes del ECG basal que puedan aparecer, como fuerzo), que permitirá estimar un pronóstico de ma-
desviaciones del segmento ST, aparición de nera más específica. La presencia de sintomatología
arritmias o su desaparición, trastornos de con- al esfuerzo tiene un valor limitado en las mujeres.
ducción, etc.
Ergometría en la paciente embarazada
4.C. Informe ergométrico anormal específico En pacientes sanas embarazadas, la ergometría es una
Prueba ergométrica máxima / submáxima detenida prueba que no está contraindicada, pero que aporta
por:______________________ escasos datos en términos de riesgo cardiovascular.
Presentó angor de intensidad_________ a partir de los Sólo en situaciones ocasionales la ergometría pue-
_____ lpm y/o a ________METS, progresando o no con de definir la vía de finalización del embarazo.
el esfuerzo, alcanzando máxima intensidad a los ____ Dado que la posibilidad de enfermedad cardíaca
METS, con una FC máx de _______, que cedió en el___ en embarazadas se ha incrementado, debido en parte
minuto de la recuperación. al avance en las técnicas de fertilización que permi-
Presentó infradesnivel del segmento ST desde ten el embarazo en mujeres añosas con mayor riesgo
los_______lpm y/o a ____ METS, en las derivacio- de poseer enfermedad cardíaca e hipertensión arterial,
nes__________, de morfología__________, que alcan- la realización de una prueba ergométrica puede tener
zó una magnitud de _____ mm, progresando o no con valor en la evaluación preconcepcional de pacientes
el esfuerzo, alcanzando_______ mm, a los ______METS con cardiopatía.
con una FC de ________ y niveló en el___ minuto de la La realización de una ergometría para definir la
recuperación. tolerancia al esfuerzo y la respuesta del gasto cardía-
Respuesta cronotrópica normal/ anormal. co frente al estrés tendría un valor potencial en el
Respuesta adecuada/paradójica de la tensión arterial estudio previo a la gestación planificada.
al esfuerzo y/o posesfuerzo. En pacientes embarazadas con hipertensión ar-
Conclusión: Prueba máxima/submáxima que sugiere terial, en especial la vinculada con el embarazo, la
o no isquemia miocárdica a capacidad funcional alta/ ergometría puede llegar a ser perjudicial.
intermedia/baja.*
4.E.2. Geronte
* Capacidad funcional baja: < 4,5 METS.
Capacidad funcional intermedia: 5-9 METS. Este grupo está en aumento por el incremento en la
Capacidad funcional alta: > 10 METS. expectativa de vida y es interesante el conocimiento
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 87

de sus características particulares en el área del ren- Banda deslizante o cinta. Es el mejor método al
dimiento. que el niño puede adaptarse; la caminata se asemeja
La bicicleta es mejor si se tienen dificultades para a la cinta y brinda la oportunidad de completar prue-
caminar, mantener el equilibrio o de coordinación y el bas máximas. Se puede realizar a partir de los 4 años,
ECG es más estable. Debe tenerse en cuenta que las cuando el nivel de maduración neuromuscular lo per-
personas pueden estar menos familiarizadas con este mite.
método, cansa más los muslos, eleva más la presión
arterial. Los incrementos de carga pueden ser de has- Protocolo de Bruce. Cuando se selecciona este
ta 10 a 15 watts por minuto. protocolo de trabajo, se lleva a cabo igual que en
En la banda sin fin se ejerce un estrés mayor so- el adulto. El resto del estudio es como en los adul-
bre el sistema cardiovascular dado que se utilizan más tos. En bicicleta se recomienda el protocolo de
y mayores masas musculares, pero las personas están Astrand.
más familiarizadas con caminar. Para este grupo Los resultados surgen de analizar la capacidad fun-
poblacional se sugiere el protocolo de Naughton o el cional, la evolución de la FC y de la PA durante el
de Balke en los que los incrementos entre etapas son esfuerzo, los signos y los síntomas, las alteraciones
de 1 MET. Considerar incrementos de pendiente de del ritmo, la cardiopatía de base y la respuesta al tra-
1% a 3% y una velocidad máxima de hasta 6 km, ya tamiento.
que la velocidad de caminata promedio de este grupo Las palpitaciones intraesfuerzo o posesfuerzo obli-
se encuentra en los 4 km/hora. gan a descartar arritmias supraventriculares o ventri-
Los falsos positivos se hallan aumentados debido culares. La disnea es un indicador de la capacidad fun-
a la mayor frecuencia de hipertrofia ventricular iz- cional. Un síncope durante el esfuerzo puede ser una
quierda y de trastornos de conducción. manifestación de arritmias graves o de cardiopatía
estructural; se sugiere realizar la ergometría después
4.E.3. Niños (Tablas 1 y 2) de haber descartado una patología estructural con un
Cicloergómetro o bicicleta ergométrica. En pediatría, ecocardiograma. En los niños es posible detectar au-
tiene algunos inconvenientes. El paciente debe medir mento del tono vagal con caída de la FC o de la PA en
más de 130 cm para llegar a los pedales de la bicicleta. situaciones de temor. Describir las alteraciones del
Debe estar familiarizado con el uso de la bicicleta. ritmo cardíaco.

Tabla 1. Características de los


Protocolo Estatura Marcha % Trote %
protocolos A, B y C del Hospital
de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez” A < 1,50 2,5 MPH 0-20 4 MPH 20
B > 1,50 3 MPH 0-20 4,5 MPH 20
C Entrenados 3,5 MPH 0-20 5 MPH

Tabla 2. Protocolos del Hospital


de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”

(Continúa)
88 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 78 Nº 1 / ENERO-FEBRERO 2010

(Continuación Tabla 2)
Protocolo A
Tiempo Velocidad (millas/hora) Pendiente (%) METS

1 min 2,5 0 4,1


2 min 2,5 4 5,5
3 min 2,5 8 6,3
4 min 2,5 12 6,9
5 min 2,5 16 7,6
6 min 4 20 8,1
7 min 4 20 11,4
7/30 seg 4 20 12
Recuperación 30 seg
1 min
3 min

Tiempo Velocidad (millas/hora) Pendiente (%) METS Protocolo B

1 min 3 0 4,8
2 min 3 4 6,3
3 min 3 8 7,3
4 min 3 12 8,1
5 min 3 16 9
6 min 4,5 20 10
7 min 4,5 20 13
7/30 seg 4,5 20 14
Recuperación 30 seg
1 min
3 min

Tiempo Velocidad (millas/hora) Pendiente (%) METS Protocolo C

1 min 3,5 0 5,1


2 min 3,5 4 6,4
3 min 3,5 8 7,3
4 min 3,5 12 8,2
5 min 3,5 16 9,5
6 min 5 20 11
7 min 5 20 14
7/30 seg 5 20 16
Recuperación 30 seg
1 min
3 min

4.E.4. Deportes para la prescripción de la actividad física. El tipo de


En el informe final de la PEG de un deportista hay ergómetro utilizado es determinante para que los da-
que evaluar si la prueba evidencia alguna patología y tos relacionados con la performance deportiva sean re-
los potenciales límites para la práctica deportiva. Del presentativos de la realidad del atleta. Es importante
mismo modo, si la patología lo requiere, señalar la que el protocolo reproduzca de la forma más cercana
carga ergométrica en la que se manifiesta (capacidad posible la exigencia a la que el deportista es sometido
funcional límite). La ergometría también se utiliza en su actividad. El consumo máximo de oxígeno
CONSENSO ARGENTINO DE PRUEBA ERGOMÉTRICA GRADUADA 89

(VO2máx) se puede determinar de manera directa o in- canzada, como también registrar la aparición de
directa, mediante fórmulas ya descriptas al hablar de arritmias con el esfuerzo.
protocolos. Su valor se relaciona directamente con la En presencia de arritmias, en el informe deben
performance aeróbica del atleta. constar la frecuencia, el modo de inicio, el eje eléctri-
co, la imagen de bloqueo de rama en el caso de las
4.E.5. Arritmias monomorfas, su característica autolimitada o no,
repetitiva o no y la tolerancia clínica.
Bradiarritmias
La prueba ergométrica tiene una importancia capital Marcapasos
en las bradiarritmias, ya que permite evaluar en for- En el caso de los marcapasos VVIR (marcapasos que
ma objetiva a los pacientes con enfermedad del nódu- estimulan y sensan sólo en el ventrículo y permiten
lo sinusal y/o bloqueo AV. En el primer caso se estudia una aceleración de la frecuencia cardíaca por inter-
la reserva cronotrópica, por lo que se debe: medio de distintos sensores) interesará conocer la fre-
– Informar la frecuencia auricular máxima alcanza- cuencia auricular y compararla con la frecuencia del
da durante la prueba. dispositivo, con lo cual se podrá adaptar la respuesta
– Informar frecuencia máxima y la medición del in- en frecuencia del marcapasos a los requerimientos del
tervalo AV con respecto al ECG basal. organismo, ya que la frecuencia sinusal es el mejor
sensor. También será de interés conocer si la frecuen-
Taquiarritmias cia máxima o la mínima es alcanzada por su ritmo
WPW: el informe debería constar de la presencia de propio o por el marcapasos.
preexcitación basal, intermitente o no y la frecuencia En el caso de los marcapasos DDDR, el opera-
a la cual se alcanza su desaparición, registrando la dor deberá informar la frecuencia cardíaca máxima
forma brusca o no y el PR medido y comparado con el alcanzada por la aurícula con seguimiento 1:1 por el
basal. ventrículo y en el caso de presentarse un 2:1 de inicio
Fibrilacion auricular: en el informe deben cons- brusco, informarlo.
tar la FC basal, máxima y la capacidad física del pa- Informar si el PR es inadecuadamente largo y si
ciente para poder realizar un buen seguimiento de se observa una caída de la TA, en cuyo caso es posible
estos parámetros. que se esté en presencia de un síndrome de marca-
Taquicardia ventricular: en el caso de las TV pasos.
con cardiopatía estructural, la presencia de esta arrit- Los marcapasos para resincronización ven-
mia permite una estratificación más adecuada a cada tricular, tricameral, cumplen con las mismas ex-
patología. Se deben informar su aparición con el es- pectativas que los DDD y además se espera que mejo-
fuerzo o durante la recuperación, síntomas asociados, ren la suficiencia cardíaca, para lo cual es importante
alteraciones isquémicas del segmento ST y si es sos- que puedan marcapasear ambos ventrículos más del
tenida y/o autolimitada, monomorfa o polimorfa. 90% del tiempo. Por lo tanto, es muy importante dis-
En los pacientes con QT prolongado se debe in- tinguir si en la FC máxima están estimulados el VD y
formar el QT corregido con la fórmula de Bazet basal el VI. Para ello son de fundamental importancia la
y compararlo con el QT en la máxima frecuencia al- imagen típica en V1 y el eje eléctrico.

S-ar putea să vă placă și