Sunteți pe pagina 1din 29

USO DE LA MACROFITA SUMERGIDA Egeria densa PARA EL TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

Arguello Gálvez José Darinel, Arias Estrella Domingo, Calderón Rocher Lorena, Cuevas
Sosa Elías, Pat Canul Roberto, Pérez Aguilar Jorge, Ramírez Carrillo Rito Elizabeth
Vázquez Borges y Zetina Moguel Carlos Enrique

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ingeniería. Coordinación de Ingeniería


Ambiental. Av. Industrias No Contaminantes por Anillo Periférico Norte S/N . Apdo.
Postal 150, Cordemex . Mérida, Yucatán. México. CP. 97111 Tel: (99) 410191 ext. 129.
Fax (99) 410189. e-mail: zmoguel@tunku.uady.mx

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de eliminación de contaminantes de


Egeria densa, una macrofita acuática sumergida presente en algunos cenotes de
Yucatán y que se ha presentado en sistemas acuáticos artificiales. Se montó un
experimento con tres densidades de Egeria densa y se evaluaron la capacidad de
eliminación de materia orgánica, fósforo y microorganismos indicadores (coliformes y
estreptococos), del mismo modo se evaluaron las modificaciones de las condiciones
físicas y químicas que la planta produce en medio circundante. Se discute la
posibilidad de uso de estas plantas en sistemas de tratamiento de aguas residuales o
en sistemas acuáticos construidos con fines recreativos.

INTRODUCCION

El tratamiento de aguas residuales se ve hoy como una necesidad a nivel mundial y


debido a ello se ha orientado un gran esfuerzo a la comprensión de los procesos que
pueden permitir hacerlo de la manera más eficiente y mas barata. Entre los métodos de
tratamiento se están usando vegetales acuáticos ya que no solo permiten eliminar
contaminantes sino que además dan la opción de recuperar subproductos útiles para
las actividades humanas. Esta búsqueda ha enfrentado a los investigadores a una
problemática diversa; uno de los problemas con el uso de los vegetales están
relacionados a la forma de recuperación o cosecha y entre las soluciones se ha
propuesto el uso de vegetales de un tamaño que facilite este proceso como son las
macrofitas acuáticas.
El término macrofito acuático, en su acepción común, se refiere a las formas
macroscópicas de vegetación acuática y comprende las macroalgas, algunas especies
de pteridofitos (musgos y helechos) adaptados al medio acuático y las verdaderas
angiospermas. La división, atendiendo al tamaño es arbitraria. Atendiendo a la
morfología y fisiología, se puede realizar una clasificación simple basada en la forma de
fijación:

A).- Macrofitos acuáticos fijos al sustrato

1.- Macrofitos emergentes: Aparecen en los suelos aéreos o sumergidos, desde la zona
en que la capa freática se halla a unos 0.5 m por debajo de la superficie del suelo,
hasta donde el sedimento queda cubierto aproximadamente por 1.5 m de agua; se trata
principalmente de plantas perennes, sea por que conservan los rizomas o todo el
edificio vascular. En las especies heterofilas, las hojas sumergidas y/o flotantes
preceden a las hojas maduras aéreas; muchas especies pueden vivir sumergidas
(normalmente son estériles); todas producen órganos reproductores aéreos.

2.- Macrofitos de hojas flotantes: Son principalmente angiospermas que se encuentran


sobre sedimentos sumergidos, desde aproximadamente 0.5 m hasta los 3 m; en las
especies heterofilas las hojas sumergidas preceden o acompañan a las hojas flotantes;
los órganos reproductores son flotantes o aéreos; las hojas flotantes están asentadas
sobre pecíolos largos y flexibles o sobre pecíolos cortos que salen de largos tallos
ascendentes.

3.- Macrofitos sumergidos: Comprenden algunos pteridófitos, numerosos musgos y


carófitos y muchas angiospermas. Se encuentran en todos los niveles de la zona fótica,
pero las angiospermas vasculares sólo viven hasta aproximadamente 10 m; sus hojas
son muy variadas: desde estrechamente divididas, hasta muy anchas; los órganos
reproductores son aéreos, flotantes o sumergidos.

B).- Macrofitos flotantes libres: Grupo variadísimo cuya característica típica consiste en
no estar enraizados al sustrato, viviendo libres en el agua; presentan formas y hábitos
diversos: desde plantas de gran tamaño con rosetas de hojas aéreas y/o flotantes y con
raíces sumergidas bien desarrolladas a pequeñas plantas que flotan en la superficie,
con muy pocas raíces o ninguna; los órganos reproductores son flotantes o aéreos,
pero muy rara vez están sumergidos.
(Wetzel 1981)

Algunos de estos organismos se han utilizado en el tratamiento de aguas


contaminadas aprovechando su capacidad para sobrevivir, crecer y reproducirse en
condiciones adversas generadas por la contaminación y al mismo tiempo incorporar o
favorecer la eliminación de contaminantes. Sin embargo, el uso de estos vegetales
entraña problemas relacionados a aclimatación y adaptación a condiciones artificiales y
también a la posibilidad de uso de especies extrañas a los lugares en donde se requiere
el tratamiento de aguas, esto puede resultar en un riesgo para los ecosistemas locales,
ya que por lo general se usan especies de un alto potencial biótico y mecanismos
eficientes de dispersión que pueden favorecer el desplazamiento de especies nativas.
Esto es de particular importancia en zonas donde existen ecosistemas únicos o
frágiles. Una de las opciones para evitar estos riesgos es utilizar especies nativas y
mediante un proceso de aclimatación y selección de colonias o grupos más adecuados
optimizar los procesos de tratamiento de aguas así como mejorar la calidad y cantidad
de subproductos. Este trabajo está inscrito en esta búsqueda y aunque una de las
preocupaciones centrales es aprovechar las especies acuáticas de la Península de
Yucatán y evitar riesgos a los ecosistemas naturales únicos como son los cenotes y
aguadas, los resultados tienen pretensiones de aplicación más generales.

El tratamiento de aguas residuales mediante el uso de vegetales acuáticos es una


opción que ha recibido atención considerando algunas variantes. Los objetivos del uso
de vegetales en el tratamiento de aguas residuales, de una manera general se pueden
agrupar en: a) facilitar la degradación de la materia orgánica disuelta, b) eliminación de
nutrientes como el fósforo, algunas formas de nitrógeno y otros contaminantes como
metales pesados y c) producción de biomasa que pueda ser usada como abono,
combustible, como materia prima de procesos biotecnológicos, como fuente alternativa
de proteínas para alimento de animales y para consumo humano directo.

Tradicionalmente se han usado organismos microscópicos (microfitas) en las lagunas


de estabilización, en lagunas facultativas, lagunas de maduración y lagunas de alta
tasa. En las lagunas facultativas se utilizan para acelerar los procesos de degradación
de materia orgánica para lo cuál se aprovecha las relaciones simbióticas que se
establecen entre organismos degradadores (bacterias, hongos y algunos heterótrofos
de otros grupos) y productores (bacterias fotosintéticas y microalgas), el principio básico
reside en un intercambio de subproductos del metabolismo de unos grupos que es
usado por otros, por ejemplo el oxígeno liberado por los organismos fotosintéticos es
utilizado para la oxidación de materia orgánica por los degradadores que a su vez
liberan nutrientes mineralizados que son utilizados por los vegetales. En las lagunas de
maduración y de alta tasa el objetivo principal es depurar el agua eliminando algunos
nutrientes como fósforo y nitrógeno al mismo tiempo que para eliminar microorganismos
patógenos (principalmente bacterias) mediante modificaciones del medio circundante
inducidas por las microalgas como son una elevación en las concentración de oxígeno
disuelto, elevación del pH por alteraciones del sistema CO2 - Carbonatos y presencia de
luz solar. En las lagunas de alta tasa se persiguen los objetivos antes expuestos y se
busca además la producción de biomasa útil para actividades humanas. Sin embargo el
uso de microfitas presenta algunas dificultades que limitan su uso y dentro de las más
importantes está la dificultad de la cosecha (Saqqar y Pescod. 1992, Sarikaya, Saatsi y
Abdulfattah. 1987, Toha, Soto y Contreras. 1991)

Otros tipos de vegetales utilizados en el tratamiento de aguas residuales son plantas


acuáticas macroscópicas flotantes (jacinto de agua y lenteja de agua) y plantas
emergentes (juncos en humedales). Las plantas acuáticas flotantes han mostrado una
buena capacidad de eliminación de materia orgánica del medio acuático sin embargo,
en el caso del jacinto la eliminación de fósforo es limitada y los sistemas de tratamiento
han presentado algunos problemas como son una mayor evaporación y la aparición de
larvas de mosquitos (Benton et al 1986, Cano y Collado 1998). Por otra parte el uso de
lemnáceas ha mostrado ser una alternativa que ofrece mayores ventajas que el jacinto
y entre las cuales destacan la posibilidad de su uso como alimento de animales ya que
tienen un alto contenido de proteínas así como la ausencia de larvas de insectos
potencialmente nocivos (Skillicorn et al. 1999). Por su parte los pantanos artificiales
son utilizados en muchos países desarrollados y en la actualidad son sujetos de
numerosos estudios (Bastian 1991, Hammer y Bastian 1991, Bulc et al 1997, Herrera et
al. 1997, Mander y Mauring 1997, Boutin et al. 1997, Lakatos et al. 1997 ) .

Muy recientemente en Yucatán se iniciaron estudios preliminares orientados a


seleccionar vegetales acuáticos que presentaran características apropiadas para ser
utilizados en el tratamiento de agua, particularmente con la finalidad de pulir o mejorar
la calidad del agua eliminado nutrientes. Estos trabajos consistieron en evaluar la
capacidad de modificación del medio circundante y de eliminación de fósforo y
nitrógeno de una asociación natural constituida por una planta vascular carnívora
Utricularia gibba, del alga macroscópica Chara, así como algas filamentosas
macroscópicas, el uso de esta asociación de plantas mostró, a escala de laboratorio,
remociones de nitratos del orden del 82 al 89 % . En este trabajo se construyó un
modelo determinístico de producción y respiración en el cuál la producción es una
función de la radiación solar y la biomasa de las plantas, este modelo permite estimar la
cantidad de oxígeno producido y consumido en un ciclo diurno, el modelo tiene como
finalidad sistematizar el uso de las plantas acuáticas en sistemas de tratamiento o
pulimento de agua (Zetina et al. 1999).

Entre las plantas acuáticas de Yucatán y particularmente en la zona norte se han


reportado los siguientes géneros: Chara, Nitella, Salvinia, Najas, Utricularia, Nynphaea,
Pistia, Lemna, Wolffia, Eichhornia, Phragmites, Cladium, Typha, Echinodorus,
Rhynchospora, Sagittaria, Eleocharis, Spartina, Cyperus, Fuirena, Scirpus,
Heteranthera (Miranda 1964, Hoyos-Villanueva et al. 1977, CICRO 1982). La lista no es
exhaustiva, sin embargo contiene algunos géneros que han sido utilizados en el
tratamiento de aguas residuales tanto en México, como en otras partes del mundo.

Egeria densa es una planta acuática sumergida usualmente enraizada en los


sedimentos pero que puede desarrollarse como libre flotadora, una descripción
realizada por Novelo y Lot (1994), es la siguiente: Tallos con ramificaciones
dicotómicas. “Hojas hacia la base del tallo opuestas o en verticilos de 3, en la parte
media y superior del tallo en verticilos de 4-8; láminas 0.5-3.5 x 0.1-0.4 cm. Espata de
las flores estaminadas c. 1 cm, con 2-5 flores que maduran a distintos tiempos;
pedicelos hasta 6 cm; sépalos c. 3 mm; pétalos c. 7 mm; filamentos 2-2.5 mm,
papilosos en el 1/3 superior; anteras c. 0.9 mm; nectario c. 0.7 mm de diámetro, verde,
3-lobado. Espata de las flores pistiladas c. 1 cm; hipanto 2-6 cm; sépalos c. 3 mm;
pétalos c. 8 mm; estaminodios c. 2 mm, papilosos; estilos c. 3 mm; estigmas papilosos;
nectarios verdes. Fruto 10-14 mm, elíptico; semillas 5-7 mm. Se puede encontrar en
ríos, arroyos y lagunas.” Estas plantas se dispersan prolíficamente por fragmentación.
Egeria densa es de origen Sudamericano sin embargo se considera naturalizada en
todo el mundo, en Mesoamérica existen registros en Costa Rica, Nicaragua y Yucatán.
Novelo y Lot mencionan que en todos los países donde se ha introducido solo se
conocen las plantas estaminadas y se reproducen vegetativamente. En Yucatán, esta
planta forma parte de la flora del cenote de Dzibichaltún, situado aproximadamente a 15
Km de la ciudad de Mérida, en este cuerpo de agua forma una asociación con una
plantas acuáticas del género Ninphaea. Los ejemplares con los cuáles se llevaron a
cabo los experimentos provienen del Acuaparque de la ciudad de Mérida, este es un
cuerpo de agua artificial situado al oriente de la ciudad de Mérida, se desconoce la
forma en que llegó esta planta al sistema acuático pero en escasos 8 meses a cubierto
importantes áreas del cuerpo de agua. Este vegetal ha sido objeto de variadas
investigaciones, Dahse, et al. (1987) trabajaron sobre los cambios metabólicos debidos
a exposiciones electromagnéticas en las células de las hojas de Egeria densa, Tazawa,
et al. (1986) reportan los efectos en la fotosíntesis debido a la influencia de el espectro
de luz hiperpolarizando membranas de Egeria densa, Erwee y Goodwin (1983)
trabajaron sobre los efectos de los iones del grupo II de la tabla periódica en la
inhibición del movimiento celular en la planta Egeria densa, Rascio, et al (1991)
presentaron un trabajo sobre la capacidad de las hojas de Egeria densa para utilizar
como fuente de C-inorgánico tanto CO2 como HCO−3 (ion carbonato) para el proceso de
fotosíntesis.

Algunos macrofitos acuáticos están adaptados para usar tanto dióxido de carbono
disuelto como bicarbonato, aunque los mecanismos son objeto de estudios actuales el
proceso general es el siguiente: a) El dióxido de carbono y los iones bicarbonato son
absorbidos a través de las dos superficies de las hojas, b) El dióxido de carbono es
fijado y los iones hidroxilo, equivalentes a la cantidad de bicarbonato utilizado, pasan
fuera a través de la superficie adaxial de la hoja. c) Una cantidad de cationes,
principalmente calcio, equivalente a la de bicarbonato que entra a través de la superficie
abaxial de la hoja, es transportada desde esta superficie hasta la adaxial, adquiriendo
de este modo estequiometría y equilibrio de cargas en todos los compartimentos. d) El
paso de bicarbonato, calcio y iones hidroxilo a la superficie de la hoja, provoca la
precipitación de CaCO3 sobre dicha superficie.

Otra consideración importante en relación a los macrofitos acuáticos es que la parte de


la producción de oxígeno durante la fotosíntesis se acumula en lagunas intercelulares
de los tejidos, de esta manera, la tasa de difusión de oxígeno puede no ser
directamente proporcional a la producción fotosintética y este oxígeno acumulado
puede ser utilizado para los procesos respiratorios en ausencia de luz, de igual manera
algunos estudios han mostrado que la tasa de fotosíntesis está relacionada a la
radiación solar a lo largo del día, sin embargo muchas veces se observa al medio día o
durante la tarde una disminución de la fotosíntesis neta, en algunas especies del
género Naja, esta disminución se ha correlacionado con un aumento en la
fotorespiración, numerosos estudios sugieren que la fotorrespiración puede aumentar a
lo largo del día al incrementar la temperatura, la tensión de oxígeno de origen
fotosintético y probablemente a la disminución de la disponibilidad de CO2. Por su parte
la respiración se incrementa al elevarse la temperatura y como resultado de una mayor
disponibilidad de oxígeno disuelto.

Estudios realizados con Egeria densa han demostrado que esta planta es capaz de
utilizar tanto CO2 como HCO3 -como fuente de carbono inorgánico, por otra parte como
muchos macrofitos acuáticos, esta planta es capaz de absorber iones del agua con una
gran rapidez, en el caso de los fosfatos y del nitrógeno esta propiedad es bien conocida
y depende de la concentración de los iones en el agua. La capacidad de utilizar HCO3 -
como fuente de carbono inorgánico así como la capacidad de absorber sales le brinda
a esta planta propiedades que pueden ser utilizadas en el tratamiento de aguas
residuales. La superficie que brinda su estructura foliar asociada a la producción de
oxígeno durante la fotosíntesis son condiciones que pueden facilitar la degradación de
materia orgánica ya sea por la oxidación directa en presencia de luz solar o por la
aportación de oxígeno que promueva la respiración de microorganismos. Por otra parte
la actividad fotosintética permite cambios importantes en las condiciones del ambiente
circundante, esto es: se puede esperar una elevación del pH durante los períodos en
los que la planta realiza la fotosíntesis así como una disminución de sales en el medio y
probablemente una elevación en la temperatura del agua debido a las actividades
metabólicas.

Este trabajo persigue en primera instancia describir y evaluar los cambios en algunas
de las características físicas y químicas del agua debidos a la actividad fotosintética y
respiratoria de las macrofitas acuáticas, en segunda instancia explicar los mecanismos
físicos y químicos que gobiernan estos cambios y por último desarrollar expresiones
matemáticas que permitan predecir los cambios y que faciliten la sistematización del
uso de estas plantas en sistemas de tratamiento de aguas residuales.

La hipótesis de este trabajo es que Egeria densa es una planta acuática sumergida que
permite la eliminación de materia orgánica disuelta, una disminución en la
concentración de nutrientes, particularmente fósforo y nitrógeno en forma de nitratos y
amoniacal así como la eliminación, en el medio acuático circundante de grupos
bacterianos potencialmente patógenos.

Los objetivos de este trabajo son describir y cuantificar los cambios en las condiciones
físicas y químicas del agua debidas a los procesos fotosintético y respiratorios de
Egeria densa, evaluar la capacidad de esta planta para favorecer la eliminación de
materia orgánica disuelta, nutrientes fósforo y nitrógeno por nitratos y amoniacal) así
como indicadores de contaminación por microorganismos potencialmente patógenos
(coliformes y estreptococos) y por último obtener expresiones matemáticas que
permitan predecir los cambios en las condiciones físico químicas del agua y que
faciliten el diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en o que
utilicen macrofitas acuáticas.

METODO

Los ejemplares de Egeria densa fueron colectados en el Acuaparque de la ciudad de


Mérida, transportados al laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán y aclimatados durante una semana
en acuarios de 40 X 20 X 30 cm y utilizando agua del mismo Acuaparque.
Para el experimento se utilizó agua del Acuaparque de la ciudad de Mérida, se vertieron
25 litros de agua homogeneizada en cuatro acuarios de 40 X 20 X 30 cm, a tres de ellos
se agregaron 500, 1000 y 1500 g de Egeria densa (peso húmedo) y el cuarto acuario
fue utilizado como testigo y no se le agrego Egeria densa. Al agua homogeneizada se le
midieron las siguientes características: temperatura, pH, conductividad, concentración
de oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno soluble (DQOs), alcalinidad,
nitrógeno amoniacal y por nitratos, fósforo disuelto, coliformes fecales, coliformes
totales y estreptococos fecales.

A partir del inicio del experimento en cada acuario se midieron temperatura, oxígeno
disuelto en mg/l, pH y conductividad (µS/cm), las horas y días de medición se presentan
en la Tabla 1.

Tabla 1.- Fechas y horas de medición de las variables temperatura, oxígeno disuelto en
mg/l, porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, pH y conductividad.

Fecha Hora Tiempo (horas a partir del inicio del


experimento)
9-Nov-99 12:00 0.00
9-Nov-99 16:00 4.00
10-Nov-99 8:05 20.50
10-Nov-99 10:00 22.00
10-Nov-99 12:30 24.50
10-Nov-99 16:00 28.00
11-Nov-99 7:00 43.00
11-Nov-99 10:00 46.00
11-Nov-99 16:00 52.00
12-Nov-99 7:30 67.50
12-Nov-99 10:00 70.00
12-Nov-99 16:00 76.00
13-Nov-99 9:30 93.50

Durante 5 días se tomaron muestras de cada acuario en la mañana y en la tarde y se


determinaron alcalinidad, nitrógeno amoniacal y por nitratos así como fósforo disuelto.
De manera paralela se tomaron muestras para determinar las concentraciones de
coliformes totales, coliformes fecales y estreptococos fecales. En la Tabla 2 se
presentan las fechas y horas de la toma de muestras.

Tabla 2.- Fechas y horas de la toma de muestras para la determinación de alcalinidad,


nitrógeno total, amoniacal y por nitratos, fósforo disuelto, coliformes totales, coliformes
fecales y estreptococos fecales.
Día y Alcalinidad, nitrógeno (total, Bacteriológicos
Fecha amoniacal y por nitratos) y
fósforo

Hora Tiempo Hora Tiempo


martes 12:00 0 12:00 0
09/11/99 16:00 4
miércole 10:00 22 12:00 24
s 16:00 28
10/11/99
jueves 10:00 46 12:00 48
11/11/99 16:00 52
jueves 10:00 70 12:00 72
11/11/99 16:00 76
viernes 10:00 94 12:00 96
12/11/99
sábado 12:00 120
13/11/9

El experimento inició el día martes 9 de noviembre de 1999 a las 12:00 horas, debido a
que la toma de muestras para la determinación de las características químicas y
bacteriológicas requieren del uso de 1 litro de agua por toma de muestra, el día jueves
11 de noviembre de 1999 se le agregaron 5 litros de agua a cada acuario, el agua
utilizada esta vez contenía 1 parte de agua residual doméstica por 4 partes de agua
procedente del Acuaparque, después de agregar el agua a los acuarios se tomaron las
muestras para la determinación de características químicas y bacteriológicas de cada
acuario. Durante el tiempo que duró el experimento se tomaron datos de radiación
solar en Watts/m2; se hicieron observaciones cada 30 minutos.

El análisis de los datos se basó en métodos gráficos que fueron utilizados para describir
tendencias generales y percibir diferencias de comportamiento de las variables entre los
acuarios con Egeria densa y el acuario testigo.

Para obtener predicciones de la evolución de la concentración de oxígeno disuelto se


utilizó un modelo determinístico cuya expresión es:

[O2]t = [O2 ]t-1+M*(I*α – [O2]t-1*β) (1)


Donde
[O2]t = Concentración de oxígeno en el tiempo t
M= Peso de las macrofitas
I= Irradianza
α = tasa fotosintética
[O2]t-1= Concentración de oxígeno en el tiempo t-1
β = tasa respiratoria
Zetina et al. (1999)

Los parámetros del modelo (α y β)se estimaron minimizando los cuadrados del cociente
de los logaritmos de los valores observados entre los valores predichos, esto se hizo
utilizando iteraciones por métodos numéricos se utilizó el método de Newton mediante
aproximaciones lineales y derivadas progresivas, este proceso se hizo utilizando la
opción Solver de la hoja de cálculo de EXCEL v.7.

La técnica utilizada para la determinación de los microorganismos es la denominada


NMP o número más probable descrita en el Methods Standars of Water and
Wastewater (APHA, AWWA, WPCF 1985 y 1992). En todos los casos los resultados de
los análisis se calcularon y se reportan como número más probable (NMP) por 100 ml.

Los cambios en las poblaciones microbianas se determinaron a partir de los datos


experimentales los cuales fueron tratados mediante la relación:

log10 Nt − log10 N0
k= (2)
0.301 t

en donde:

k = Es la constante de crecimiento exponencial (expresado en generaciones por hora).


No = Tamaño de una población microbiana al tiempo cero.
Nt = Tamaño de una población microbiana al tiempo “t”.
t = tiempo en horas.
0.301 = log10 2

RESULTADOS

Las mediciones de temperatura realizadas en los acuarios muestran oscilaciones en las


cuales se tienen máximos en la tarde y mínimos en las horas de la mañana, en
términos generales no se pueden distinguir diferencias entre los valores observados en
el acuario testigo y los acuarios con Egeria densa, de manera que la temperatura más
bien parece responder a la acumulación de calor por el calentamiento debido a la
radiación solar. En relación al ambiente la temperatura de los acuarios es, con solo dos
excepciones, ligeramente más alta. Los datos pueden verse en la Tabla 3 y en la Figura
1.

Tabla 3.- Comportamiento de la temperatura del ambiente circundante, en el acuario


testigo (T), con densidad Baja (B), media (M) y alta (A).
Fecha Hora Tiempo (horas a Ambiente (T) ºC (B) ºC (M) ºC (A) ºC
partir del inicio ºC
del experimento)
9-Nov-99 12:00 0.00 26.10 25 25 25 25
9-Nov-99 16:00 4.00 25.10 27.2 27.7 27.7 27.6
10-Nov-99 8:05 20.50 22.30 22.9 23.7 23.3 23.5
10-Nov-99 10:00 22.00 25.90 26.1 26.9 27.1 27.3
10-Nov-99 12:30 24.50 26.80 29.4 30 29.7 29.4
10-Nov-99 16:00 28.00 25.00 27.2 28.1 28.1 27.5
11-Nov-99 7:00 43.00 21.40 22.7 22.7 22.9 22.9
11-Nov-99 10:00 46.00 26.20 26.7 25.8 27.9 27.2
11-Nov-99 16:00 52.00 25.40 26.3 26.7 26.6 26
12-Nov-99 7:30 67.50 19.30 20 20.5 20.8 20.7
12-Nov-99 10:00 70.00 24.90 24.7 24.7 24.9 25.2
12-Nov-99 16:00 76.00 25.10 24.7 27.3 27.6 27.1
13-Nov-99 9:30 93.50 24.90 25.1 26.1 26.1 26.2

Temperatura en ºC

31

29

27
Temperatura en ºC

25 (Testigo) TºC
(Baja) TºC
23
(Media) TºC
21 (Alta) TºC

19

17

15
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo (horas)

Figura 1.- Comportamiento de la temperatura

Las observaciones sobre la concentración de oxígeno disuelto muestra considerables


diferencias entre los acuarios con Egeria densa y el acuario testigo, el comportamiento
general es de oscilaciones con máximos en la tarde y mínimos en las mañanas, los
cambios en la concentración de oxígeno en los acuarios con Egeria densa, durante las
primeras horas del día, son considerables y las concentraciones máximas parecen
alcanzarse hacia el medio día, por la tarde comienza una disminución en la
concentración de oxígeno que se acentúa durante las horas de la noche alcanzando los
mínimos alrededor de las 7 de la mañana. Los incrementos en la concentración de
oxígeno durante el día están determinados por los procesos fotosintéticos y
respiratorios y la disminución en la concentración durante la noche es casi
exclusivamente resultado de los procesos respiratorios. Es notable que las
concentraciones de oxígeno disuelto alcanzan valores de saturación de hasta de 233
%, y esto hace probable que parte del oxígeno generado durante el proceso
fotosintético sea liberado a la atmósfera. En el testigo es notable una disminución en la
concentración de oxígeno disuelto como resultado del ingreso de agua residual el día
11, este efecto no se observa en los acuarios con Egeria densa pero en cambio la
disminución en la concentración durante la noche de ese día es más pronunciada
alcanzándose valores mínimos de 2.15 mg/l en el acuario con mayor biomasa de la
macrofita. Los datos observados y la representación gráfica del comportamiento del
oxígeno disuelto pueden observarse en la Tabla 4 y la Figura 2 respectivamente.

Tabla 4.- Comportamiento del oxígeno disuelto en los acuarios Testigo (T), con
densidad baja (B), media (M) y alta (A).

Fecha Hora Tiempo (horas a (T) (B) (M) (A)


partir del inicio del O2 en O2 en O2 en O2 en
experimento) mg/l mg/l mg/l mg/l
9-Nov-99 12:00 0.00 8.19 8.19 8.19 8.19
9-Nov-99 16:00 4.00 8.11 15.7 14.7 14.7
10-Nov-99 8:05 20.50 8.26 10.61 7.32 7.67
10-Nov-99 10:00 22.00 8.37 15.35 15.1 15.14
10-Nov-99 12:30 24.50 8.2 17.6 17.9 17.04
10-Nov-99 16:00 28.00 8.03 16.02 16.45 14.05
11-Nov-99 7:00 43.00 8.01 3.15 2.93 2.15
11-Nov-99 10:00 46.00 7.9 15.2 14.82 14.68
11-Nov-99 16:00 52.00 6.99 15.9 16 14.48
12-Nov-99 7:30 67.50 6.74 4.83 4.66 3.45
12-Nov-99 10:00 70.00 7.16 11.53 12.9 12.5
12-Nov-99 16:00 76.00 6.96 13.78 13.2 14.16
13-Nov-99 9:30 93.50 6.68 10.52 9.05 9.62
O2 (mg/l)

20
18
16
14
(Testigo) O2
12
O2 (mg/l)

(Baja) O2
10
(Media)O2
8 (Alta) O2
6
4
2
0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo (horas)

Figura 2.- Comportamiento de la concentración de oxígeno disuelto (mg/l)

El comportamiento del pH en los acuarios con Egeria densa sigue un comportamiento


diferente al del acuario testigo pero muy similar entre si. Pueden observarse
incrementos en el pH durante el día que culminan en máximos por la tarde y una
disminución durante las horas de la noche que alcanza los valores mínimos en las
primeras horas de la mañana. En general el pH de los acuarios es cercano a 8 o mayor,
sin embargo en el testigo alcanzó máximos de 8.49 mientras que en los acuarios con
Egeria densa los valores máximos son hasta de 10.6. Los valores de pH parecen estar
relacionados a los procesos fotosintéticos y respiratorios de Egeria densa y el origen de
los cambios muy probablemente esté determinado por la cinética del sistema dióxido de
carbono-carbonatos. La inclusión de agua residual modificó el pH disminuyéndolo
temporalmente, en el testigo el efecto es notable, sin embargo, en los acuarios con
Egeria densa la esta disminución en el pH fue amortiguada por los procesos
fotosintéticos. En la Tabla 5 y Figura 3 se pueden observar los valores el
comportamiento de esta variable en el tiempo.

Tabla 5.- Comportamiento del pH en los acuarios Testigo (T), con densidad baja (B),
media (M) y alta (A).

Fecha Hora Tiempo (horas a partir del (T) (B) (M) (A)
inicio del experimento)
9-Nov-99 12:00 0.00 8.07 8.07 8.07 8.07
9-Nov-99 16:00 4.00 8.16 9.13 9.07 9.08
Fecha Hora Tiempo (horas a partir del (T) (B) (M) (A)
inicio del experimento)
10-Nov-99 8:05 20.50 8.15 8.48 8.33 8.42
10-Nov-99 10:00 22.00 7.9 9.05 9.21 9.18
10-Nov-99 12:30 24.50 8.13 9.56 9.47 9.43
10-Nov-99 16:00 28.00 8.3 10 9.83 9.64
11-Nov-99 7:00 43.00 8.24 7.97 8.26 8.23
11-Nov-99 10:00 46.00 8 9.26 9.01 9.04
11-Nov-99 16:00 52.00 8.49 10.08 10.1 9.93
12-Nov-99 7:30 67.50 8.51 8.72 8.86 8.77
12-Nov-99 10:00 70.00 8.41 9.82 9.96 9.89
12-Nov-99 16:00 76.00 8.33 10.61 10.32 10.1
13-Nov-99 9:30 93.50 8.46 10.12 10.02 9.84

pH

11

10

pH (Testigo)
9
pH (Baja)
pH

pH (Media)
8 pH (Alta)

6
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo (horas)

Figura 3.- Comportamiento del pH

La conductividad del acuario que sirvió como testigo presentó un comportamiento más
o menos uniforme durante el experimento, sin embargo es notable el incremento en los
valores de esta variable a partir de la adición de agua contaminada, por su parte los
acuarios que contenían Egeria densa siguieron una tendencia general hacia valores
más bajos de esta variable, al agregar agua contaminada los valores se incrementaron
pero en muy poco tiempo dio comienzo una disminución de conductividad. En la Tabla
6 y en la Figura 4 se pueden observar los valores y la representación gráfica de la
dinámica de esta variable.
Tabla 6.- Comportamiento de la conductividad (µS/cm)en los acuarios Testigo (T), con
densidad baja (B), media (M) y alta (A).

Fecha Hora Tiempo (horas a partir del (T) (B) (M) (A)
inicio del experimento)
9-Nov-99 12:00 0.00 394 394 394 394
9-Nov-99 16:00 4.00 402 358 363 371
10-Nov-99 8:05 20.50 400 341 373 364
10-Nov-99 10:00 22.00 394 315 344 352
10-Nov-99 12:30 24.50 404 318 311 309
10-Nov-99 16:00 28.00 402 299 303 312
11-Nov-99 7:00 43.00 387 307 334 339
11-Nov-99 10:00 46.00 406 405 413 498
11-Nov-99 16:00 52.00 529 374 367 375
12-Nov-99 7:30 67.50 493 376 357 376
12-Nov-99 10:00 70.00 521 370 357 378
12-Nov-99 16:00 76.00 544 404 387 392
13-Nov-99 9:30 93.50 521 363 369 399

Conductividad µS

600

550

500
Conductividad

450 Cond (Testigo)


Cond (Baja)
400
Cond (media)
350 Cond (Alta)

300

250

200
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
Tiempo (horas)

Figura 4.- Comportamiento de la conductividad (µS/cm)


Modelo

Los parámetros estimados del modelo son:


Tasa de producción (α): 4.8752 E-6
Tasa respiratoria (β): 5.5708 E-5
Suma de Cuadrados de los residuales: 3.8879

Las estimaciones de producción de oxígeno con este modelo representan de manera


adecuada la tendencia general, sin embargo, se pueden observar diferencias entre los
valores predichos y los valores observados, esto se debe a que el modelo tiene
limitaciones importantes al no incorporar el efecto de la temperatura sobre las tasas de
producción y de utilización de oxígeno. En las Figuras 5, 6 y 7 se pueden observar las
líneas de predicción y los valores observados.

Predicciones para densidad media

30
25
O2, Media
mg O 2/l

20
15 O2(M,obs)
10
5
0
9/11/99 10/11/99 11/11/99 12/11/99 13/11/99 14/11/99
0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00
Tiempo

Figura 5.- Valores de O2 disuelto observados (puntos) y predichos (línea contínua) para
el acuario con densidad baja de Egeria densa, utilizando el modelo determinístico
propuesto y las estimaciones de los parámetros.

Predicciones para densidades Bajas

20.00

15.00
mg O 2/l

O2, Baja
10.00
O2(B,obs)
5.00

0.00
9/11/99 10/11/9 11/11/9 12/11/9 13/11/9 14/11/9
0:00 9 0:00 9 0:00 9 0:00 9 0:00 9 0:00
Tiempo

Figura 6.- Valores de O2 disuelto observados (puntos) y predichos (línea contínua) para
el acuario con densidad media de Egeria densa, utilizando el modelo determinístico
propuesto y las estimaciones de los parámetros.
Predicciones para densidades Altas

35
30
mg deO 2/l

25 O2, Alta
20
O2(A,obs)
15
10
5
0
9/11/99 10/11/99 11/11/99 12/11/99 13/11/99 14/11/99
0:00 0:00 0:00 0:00 0:00 0:00
Tiempo

Figura 7.- Valores de O2 disuelto observados (puntos) y predichos (línea contínua) para
el acuario con densidad alta de Egeria densa, utilizando el modelo determinístico
propuesto y las estimaciones de los parámetros.

Alcalinidad

En relación a la alcalinidad los datos muestran que en los acuarios con Egeria densa, la
alcalinidad F (debida principalmente a carbonatos), fue mayor que en el acuario testigo,
por su parte la alcalinidad M ( debida principalmente a bicarbonatos), presento valores
menores que el acuario testigo. La lectura que se puede hacer del comportamiento de
la alcalinidad es que la presencia de Egeria densa produce una disminución de la
alcalinidad total y facilita la formación de carbonatos, en estas condiciones
aparentemente el carbonato se asocia con otros iones y precipita, el resultado de este
proceso se puede verificar mediante la observación de la conductividad que como
puede verse tiende a disminuir en los acuarios con la macrofita acuática. En la Tabla 7
se presenta el comportamiento de la alcalinidad en los diferentes acuarios.

Tabla 7.- Comportamiento de la alcalinidad, medida en miliequivalentes por litro. La


alcalinidad F corresponde a evaluaciones a un pH mayor de 8.3, la alcalinidad M
corresponde a evaluaciones a un pH menor de 8.3 y la alcalinidad total es la suma de
las alcalinidades F y M. Alta, Media y Baja se refiere a las densidades de Egeria densa
en los acuarios

Alcalinidad F Alcalinidad M Alcalinidad Total


Tiempo Alta Media Baja Testigo Alta Media Baja Testigo Alta Media Baja Testigo
0 0 0 0 0 96 96 96 96 96 96 96 96
4 24 20 24 0 108 72 76 122 132 92 100 122
22 12 4 32 0 76 64 64 120 88 68 96 120
28 16 12 12 12 48 44 40 116 64 56 52 128
46
Alcalinidad F Alcalinidad M Alcalinidad Total
Tiempo Alta Media Baja Testigo Alta Media Baja Testigo Alta Media Baja Testigo
52
70 28 16.8 16 0 64 56 56 160 92 72.8 72 160
76 16 20 24 0 60 60 64 160 76 80 88 160
94 20 16 20 16 52 44 36 140 72 60 56 156

Nitrógeno y Fósforo

El comportamiento de la concentración de nitrógeno total (NKT) indica que en los


acuarios con macrofitas durante los períodos de iluminación con mayor regularidad se
presentan incrementos en la concentración, por el contrario, durante los períodos de
oscuridad en la mayoría de los casos se presentan disminuciones o se mantienen las
concentraciones. En el testigo en todos menos un período de luz se presentan
incrementos pero menos notables que en los acuarios con Egeria densa. En la mayoría
de los acuarios la inclusión de agua contaminada el día 11 produjo un incremento en la
concentración de nitrógeno total pero la concentración fue amortiguada en los
siguientes períodos de luz oscuridad manteniendo las concentraciones que fluctúan
sobre los niveles anteriores, el caso del testigo es el único en el que se puede distinguir
un incremento en la concentración de nitrógeno total durante el tiempo que duró el
experimento. En la Tabla 8 se presentan las concentraciones de nitratos en los
diferentes acuarios y horarios.

Tabla 8.- Concentraciones de nitrógeno total (NKT) en los acuarios.

NKT mg/lt NKT


Hora Tiempo Alta Media Baja Testigo
12:00 0 1.34 1.34 1.34 1.34
16:00 4 1.79 1.9 1.68 1.4
10:00 22 1.2 1.79 1.45 1.68
16:00 28 1.68 1.34 1.12 1.17
10:00 46 1.56 1.51 1.9 2.24
16:00 52 2.24 2.01 0.784 2.24
10:00 70 1.12 1 0.89 2.46
16:00 76 1.232 1.344 1.792 2.8
10:00 94 1.568 1.568 1.792 2.128

El nitrógeno amoniacal, en la mayor parte de los casos, presentó incrementos durante


los períodos de luz y disminuciones durante los períodos de oscuridad, esto puede
observarse durante el período comprendido en las primeras 28 horas a partir del inicio
del experimento y el comportamiento se repite después de la adición de agua
contaminada a los acuarios realizada el día 11 de noviembre. Las fluctuaciones en este
parámetro parecen guardar relación con la presencia de Egeria densa, ya que mientras
mayor biomasa de esta macrofita los cambios se muestran más pronunciados. En la
Tabla 9 se presentan los valores resultantes de las determinaciones de nitrógeno
amoniacal.

Tabla 9.- Concentraciones observadas de nitrógeno amoniacal.

Nitrógeno amoniacal mg/lt NH3


Hora Tiempo Alta Media Baja Testigo
12:00 0 0 0 0 0
16:00 4 0.28 0.28 0.28 0.186
10:00 22 0.168 0.112 0.056 0.14
16:00 28 0.392 0.28 0.112 0
10:00 46 1.064 0.616 0.448 0
16:00 52 0 0 0.448 0.336
10:00 70 0 0 0 0.053
16:00 76 1.12 0.364 0.28 0.14
10:00 94 0.28 0.392 0.168 1.008

El nitrógeno por nitratos sufrió un incremento a partir de la concentración inicial, sin


embargo después, a partir de ese incremento, se mantiene en concentraciones más o
menos constantes en todos los acuarios incluyendo al testigo. En la Tabla 10 se
presentan las concentraciones observadas.

Tabla 10.- Concentraciones de nitrógeno en forma de nitratos evaluadas durante el


experimento.

Nitratos mg/lt N-NO3


Hora Tiempo Alta Media Baja Testigo
12:00 0 0.872 0.872 0.872 0.872
16:00 4 1.26 1.22 1.15 1.15
10:00 22 0.541 0.551 0.595 0.543
16:00 28 0.557 0.56 0.55 0.54
10:00 46 0.568 0.727 0.634 0.763
16:00 52 0.59 0.612 0.812 0.734
10:00 70 0.499 0.615 0.763 0.722
16:00 76 0.483 0.527 0.675 0.777
10:00 94 0.433 0.595 0.741 0.9

Con respecto al fósforo en forma de fosfatos la tendencia general es de una


disminución de la concentración durante el período comprendido entre las 4 y las 28
horas, este comportamiento se presento también en el testigo por lo cuál es difícil
aseverar que la presencia de Egeria densa pueda incidir de manera significativa en los
cambios de concentración. Al agregar agua contaminada a las 46 horas se presenta un
incremento en la concentración de fósforo, durante las siguientes horas la
concentración no sigue una tendencia general y presenta fluctuaciones, sin embargo la
menor concentración observada al final del experimento se presenta en el acuario
testigo. En la Tabla 11, se presentan las concentraciones observadas.

Tabla 11.- Concentraciones de fosfatos observadas durante el experimento.

Fosforo mg/lt PO4


Hora Tiempo Alta Media Baja Testigo
12:00 0 0.226 0.226 0.226 0.226
16:00 4 0.318 0.245 0.161 0.233
10:00 22 0.257 0.209 0.112 0.125
16:00 28 0.088 0.076 0.004 0.0525
10:00 46 0.583 0.318 0.33 0.173
16:00 52 0 0.0525 0.016 0
10:00 70
16:00 76 0.245 0.088 0.27 0
10:00 94 0.112 0.088 0.173 0.0525

Materia orgánica disuelta

Las mediciones de materia orgánica disuelta sugieren cambios cíclicos en las


concentraciones, y no es muy diferente la tendencia general, ni los valores que se
pueden observar para los acuarios con Egeria densa y para el testigo. La tendencia
más clara se aprecia en el acuario con baja densidad de Egeria densa, en este acuario
durante las horas de la noche se observan incrementos en la concentración y durante el
día se observan disminuciones. La excepción de esta tendencia general se observa en
el acuario de alta densidad. La inclusión de contaminantes el jueves 11 amortigua este
comportamiento sin embargo la tendencia persiste. Aun que la demanda química de
oxígeno, que se puede considerar como un indicador de la concentración de materia
orgánica disuelta presenta cambios atribuibles a la actividad fotosintética y a los
procesos respiratorios, la magnitud de los cambios es mínima. La materia orgánica
alóctona tiene dos caminos generales por los cuales puede ser degradada: a) por
oxidación química o foto-oxidación sin intervención de los organismos y b) la
degradación o absorción por parte de los organismos tanto microscópicos como
macroscópicos para incorporarla a sus procesos metabólicos. La disminución de la
materia orgánica en el testigo durante las horas de iluminación, con valores parecidos a
los acuarios con Egeria densa, indica que la presencia de Egeria densa no favorece de
manera significativa la eliminación o que además de la eliminación de materia orgánica
alóctona existe un proceso de producción de materia orgánica disuelta durante el
proceso fotosintético que impide apreciar la eliminación de materia orgánica alóctona.
Se ha demostrado que los vegetales acuáticos, tanto los macroscópicos como los
microscópicos, en condiciones de poca disponibilidad de nutrientes, secretan al medio
materia orgánica (Berman-Frank y Dubinsky 1999). Esto se debe a que al no existir
suficientes nutrientes (fósforo, nitrógeno o algún otro nutriente limitante) para sintetizar
materia orgánica y producir crecimiento de biomasa, los organismos liberan al medio los
productos de la fotosíntesis que son básicamente compuestos de carbono simples. Los
resultados del experimento sugieren solamente que durante las horas del día se
presenta una reducción de materia orgánica a una tasa media de 1.13 mg/l/h en los
acuarios con Egeria densa y de 0.89 mg/l/h en el testigo. Sin embargo durante las horas
oscuras el incremento o liberación de materia orgánica es del orden de 0.39 mg/l/h en
los acuarios con Egeria densa y de 0.21 mg/l/h en el testigo. En la Tabla 12 se
presentan los valores observados de esta variable.

Tabla 12.- Concentraciones de materia orgánica en forma de demanda química de


oxígeno soluble.

DQO(s) mg/lt
Hora Tiempo Alta Media Baja Testigo
12:00 0 21.32 21.32 21.32 21.32
16:00 4 18.18 16.38 19.04 16.92
10:00 22 25.52 25.14 36.57 23.61
16:00 28 15.61 18.66 19.42 15.23
10:00 46 23.23 23.23 23.23 21.33
16:00 52 24 20.57 19.8 20.57
10:00 70 23.23 21.33 33.9 20.95
16:00 76 24.76 20.19 22.47 15.23
10:00 94 19.42 26.28 22.47 17.14

Bacteriológicos

Los resultados obtenidos en el experimento muestran que la presencia del número de


microorganismos tuvo un comportamiento discontinuo durante los 5 días que este duro.
Los datos obtenidos para cada acuario se presentan en las Tablas 13, 14, y 15. Las
Tablas 13 A, 14 A, y 15 A, contienen los valores de los índices en los cambios de las
poblaciones bacterianas, en las tablas 13B, 14B y 15B se presentan las variaciones de
la población bacteriana en generaciones por hora.

Tabla No. 13. Cuantificación de Coliformes Totales. Baja , Media, Alta y Testigo se
refieren a las diferentes densidades de Egeria densa en los acuarios y el Testigo no
tenía Egeria densa.

Tiempo en Número de organismos/100 ml Log10 NMP/ 100 ml


Horas Baja Media Alta Testigo Baja Media Alta Testigo
0 4600 4600 4600 4600 3,66 3,66 3,66 3,66
24 4600 4600 11000 2100 3,66 3,66 4,04 3,32
48 24000 2400 930 24000 4,38 3,38 2,97 4,38
72 24000 930 280 2100 4,38 2,97 2,45 3,32
96 2400 2400 2400 2400 3,38 3,38 3,38 3,38
120 24000 2400 2400 1380 4,38 3,38 3,38 3,14
Tabla 13 A. Cambios en el índice de población bacteriana en Coliformes Totales. D.
Baja, D. Media y D. Alta, se refieren a las densidades de Egeria densa.

Tiempo en
Horas D. Baja D. Media D. Alta Testigo
0 0,00 0,00 10,34 -9,30
24 19,59 -7,71 -26,55 31,85
48 0,00 -12,18 -17,56 -24,15
72 -22,83 13,87 38,13 1,75
96 29,58 0,00 0,00 -7,11
120 -100,00 -100,00 -100,00 -100,00

En la evaluación de la interacción de los coliformes totales con la Egeria densa se


observa que para el acuario con densidad baja la población bacteriana se mantiene
constante al igual que para el acuario con densidad media durante las primeras 24 hrs.
Seguidamente se da un incremento en la población del acuario con densidad baja en el
lapso de 24 a 48 hrs; en el periodo de (72-96) horas hay un decremento en la
población, incrementándose nuevamente esta en el intervalo de (96-120) horas. El
acuario con densidad media en el periodo de (24-72) horas presenta un decremento en
la población, incrementándose esta en el intervalo de 72 a 96 horas. Para la el acuario
con densidad alta en el intervalo de (0-24) horas la población se incrementa. De (24-72)
horas la población disminuye drásticamente y de (72-96) nuevamente se tiene un
incremento. El testigo presenta una perdida de la población de 0.0664 generaciones por
hora. En el intervalo de (24-48) horas se da un incremento de 0.1661 generaciones por
hora, de (48-72) horas la población se mantiene constante y de (72-96) la población cae
en 0.0457 generaciones por hora.

La Tabla No. 13 B. en donde el valor cero significa que no hubo ningún cambio en la
población y los valores con signo negativo implican una disminución en la población
calculada en generaciones por hora.

Tabla No. 13 B. Variación de la población bacteriana de Coliformes totales en


generaciones por hora.

Intervalo (hrs) D. Baja D. Media D. Alta Testigo


0-24 0.0 0.0 0.0525 -0.0471
24-48 0.0997 -0.0388 -0.1477 0.1467
48-72 0.0 -0.0568 -0.0718 -0.1467
72-96 -0.1380 0.0568 0.1284 0.0083
96-120 0.1380 0.0 0.0 -0.0332
En el comportamiento de la población de los coliformes fecales que se dio en presencia
de la Egeria densa, se observa lo siguiente: Acuario con Densidad Baja . Durante las
primeras 24 horas la población bacteriana no vario, de (24-48) horas la población se
incremento en 0.0526 generaciones por hora; en el intervalo de (48-72) horas se
observa un decremento muy fuerte en la población calculado en 0.1952 generaciones
por hora. En el periodo comprendido entre (72-96) horas la población se incrementa en
0.1038 generaciones por hora y en el intervalo de (96-120) horas, esta población
permanece constante.

Acuario con Densidad Media. En el primer periodo la población no cambia, en el


segundo y tercer periodo (48-72) horas la población disminuye en 0.1999 generaciones
por hora, en el intervalo de (72-96) horas la población se incrementa en 0.1661
generaciones por hora y en el ultimo periodo la población permanece constante.

Acuario con Densidad Alta. En los primeros tres días del experimento la población
disminuye en 0.1675 generaciones por hora y en los siguientes dos días se incrementa
en 0.1288 generaciones por hora.

Acuario Testigo (sin vegetal). El primer día disminuye 0.0664 generaciones por hora, el
segundo día se incrementa la población en 0.1661 generaciones por hora, el tercer día,
el decremento en la población es muy fuere 0.3502 generaciones por hora y el cuarto y
quinto día hay un incremento de 0.1647 generaciones por hora.

Este comportamiento se describe en la Tabla No. 14 B.

Tabla No. 14. Prueba confirmativa de coliformes fecales.

Tiempo en Número de organismos/ 100 ml Log10 NMP/ 100 ml


Horas Baja Media Alta Testigo Baja Media Alta Testigo
0 4600 4600 4600 4600 3,66 3,66 3,66 3,66
24 4600 4600 1500 1500 3,66 3,66 3,18 3,18
48 11000 280 930 24000 4,04 2,45 2,97 4,38
72 430 150 280 70 2,63 2,18 2,45 1,85
96 2400 2400 1100 150 3,38 3,38 3,04 2,18
120 2400 2400 2400 1100 3,38 3,38 3,38 3,04

Tabla 14 A. Prueba confirmativa de coliformes fecales.

Tiempo en
Horas D. Baja D. Media D. Alta Testigo
0 0,00 0,00 -13,29 -13,29
24 10,34 -33,19 -6,54 37,91
Tiempo en
Horas D. Baja D. Media D. Alta Testigo
48 -34,84 -11,08 -17,56 -57,88
72 28,36 55,33 24,28 17,94
96 0,00 0,00 11,14 39,76
120 -100,00 -100,00 -100,00 -100,00

Tabla 14 B.- Variaciones de la población bacteriana en generaciones por hora.

Intervalo (hrs) D. Baja D. Media D. Alta Testigo


0-24 0.0 0.0 -0.0664 -0.0664
24-48 0.0526 -0.1675 -0.0291 0.1661
48-72 -0.1952 -0.0324 -0.0720 -0.3502
72-96 0.1038 0.1661 0.0817 0.0457
96-120 0.0 0.0 0.0471 0.1190

En el caso de los estreptococos fecales se tiene el mismo patrón de comportamiento. El


primer día del experimento las cuatro peceras sufren un fuerte decremento en su
población. Para el caso del acuario con densidad alta, esta disminución en la población,
que se da el primer día del experimento, parece ser que causa la muerte del total de
coliformes fecales pues los días restantes del experimento se tiene cero coliformes
fecales en la pecera. El comportamiento para los acuarios con densidad baja, media y
el testigo son muy similares, los cambios en las poblaciones se presentan en la Tabla
No. 15 B.

Tabla 15.- Estreptococos fecales. En la tabla se puede observar que estos organismos
indicadores desaparecen totalmente durante las primeras 24 horas, sin embargo no hay
diferencias entre el testigo y los acuarios con Egeria densa que en la tabla aparecen
con densidades Baja, Media y Alta.

Tiempo en Número de organismos/ 100 ml Log10 NMP/ 100 ml


Horas Baja Media Alta Testigo Baja Media Alta Testigo
0 110 110 110 110 2,04 2,04 2,04 2,04
24 0 0 0 0 0 0 0 0
48 4 7 0 7 0,60 0,85 0,00 0,85
72 0 0 0 0 0 0 0 0
96 0 0 0 0 0 0 0 0
120
Tabla No. 15 A.- Cambios en el índice de población bacteriana de estreptococos
fecales.

Tiempo en
Horas D. Baja D. Media D. Alta Testigo
0 -100,00 -100,00 -100,00 -100,00
24 0.0 0.0 0.0 0.0
48 -100,00 -100,00 0.0 -100,00
72 0.0 0.0 0.0 0.0
96 0.0 0.0 0.0 0.0
120 0.0 0.0 0.0 0.0

Tabla 15 B. Variaciones de la población de estreptococos fecales en generaciones por


hora.

Intervalo (hrs) D. Baja D. Media D. Alta Testigo


0-24 -0.2824 -0.2824 -0.2824 -0.2824
24-48 0.0828 0.1173 0.0 0.1173
48-72 -0.0828 -0.1173 0.0 -0.1173
72-96 0.0 0.0 0.0 0.0
96-120

DISCUSION

La evolución de las variables físicas y químicas cuantificadas en este trabajo, en su


mayoría, presentan marcadas diferencias entre el testigo y los acuarios con Egeria
densa; la temperatura es el caso excepcional y en apariencia sus variaciones
responden más a los efectos del ambiente circundante (radiación solar acumulada y
velocidad del viento) que a la presencia de la macrofita. Los resultados muestran
comportamientos interesantes, en términos del uso de estas plantas para el tratamiento
de aguas residuales, la magnitud de los cambios en la concentración de oxígeno
(elevación), el incremento del pH y la reducción de la conductividad durante las horas
de luz, permiten suponer que estas plantas pueden ser usadas para facilitar la
oxidación de la materia orgánica ya sea por la vía de un incremento en la actividad
respiratoria de microorganismos que utilizan como sustrato la materia orgánica, por la
oxidación directa o por fotooxidación en presencia de luz solar. Estas condiciones
también resultan apropiadas para inducir una mayor mortalidad en los
microorganismos.

Los resultados muestran que en efecto se presenta una disminución de la


concentración de materia orgánica durante las horas de luz y un incremento durante la
noche, sin embargo, en los acuarios con Egeria densa la disminución en la
concentración de materia orgánica que ocurre durante el día es compensada por una
elevación durante la noche. Es importante señalar que a pesar de que se presentan las
condiciones físico-químicas teóricamente apropiadas para inducir una importante
eliminación de materia orgánica, los datos no permiten aseverar que la presencia de
Egeria densa incrementará la degradación de materia orgánica ya que el efecto
producido por la macrofita se ve enmascarado por un conjunto de procesos simultáneos
y que es difícil diferenciar a la luz de las observaciones que se realizaron en este
trabajo. Quizá los procesos que más contribuyen a este enmascaramiento son la
producción de materia orgánica, principalmente compuestos de carbono que las
macrofitas acuáticas liberan al medio, en las condiciones del experimento no son
cuantificables pero, a la luz de los conocimientos existentes sobre los procesos
fotosintéticos y productivos de las plantas acuáticas, es altamente probable. El uso de
Egeria densa con la finalidad de eliminar materia orgánica, en concordancia con las
observaciones realizadas en este trabajo, requiere de un manejo de que considere
ciclos de luz-oscuridad, es decir, se tendría que pensar en tiempos de renovación y
estrategias de recambio de agua que considerarán estos ciclos.

El comportamiento de los nutrientes muestra una dinámica que también coincide con
los ciclos de luz-oscuridad y en los cuales los procesos fotosintéticos y respiratorios de
las plantas influye de una manera determinante. Las diferencias en las tendencias en
las concentraciones de nitrógeno Kjendhal total muestran que la presencia de las
macrofitas, si bien no inducen una disminución significativa, permite que la
concentración se mantenga fluctuante alrededor de un valor bajo en relación al testigo.
La dinámica de la especiación química del nitrógeno es compleja y se ve fuertemente
influida por los cambios en las condiciones físicas y químicas del agua. Aun que el
experimento permite observar cambios en las condiciones de concentración de los
nutrientes (nitrógeno y fósforo) que pudieran considerarse benéficos en términos de la
calidad del agua vista desde una perspectiva antopocéntrica, los resultados no permiten
aseverar que el uso de Egeria densa pueda garantizar mejoras sustanciales, más aún,
si se considera que las concentraciones observadas en el agua que sirvió para llevar
adelante el experimento se pueden considerar bajas.

Los resultados del experimento señalan que la presencia de Egeria densa en los
acuarios en diferentes cantidades no tienen una influencia significativa sobre la taza de
mortalidad de los microorganismos coliformes totales y fecales, esto puede inferirse al
observar que las curvas de población bacteriana no mostraron una tendencia
claramente decreciente. Si Egeria densa hubiese tenido una influencia importante en la
mortalidad de las bacterias se hubiesen obtenido curvas de crecimiento similares a la
de la prueba de Estreptococos fecales para el acuario de alta densidad, en la que se
muestra una disminución clara y rápida hasta el punto en que se tiene cero células
bacteriana y en los tiempos posteriores (2, 3 y 4 días) la población se mantiene en sin
microorganismos detectables. Contrariamente a este comportamiento se observó una
dinámica de las poblaciones bacterianas con máximos y mínimos que sugieren las
fases de latencia, de crecimiento exponencial, la fase estacionaria y la fase de muerte
de las bacterias coliformes totales y fecales para los cuatro acuarios. En la segunda
fase del experimento, al agregarle los cinco litros de agua residual de origen doméstico
a los acuarios, no es notable un incremento en las poblaciones bacterianas presentes y
que son objeto de estudio, pues para los acuarios con densidades alta y media, en la
prueba de coliformes totales, la fase de muerte abarca el periodo de (24-72) horas sin
que esta fase se haya interrumpido (es decir que se puede suponer que exista una fase
de latencia, estacionaria o de crecimiento). En la prueba de coliformes fecales este
comportamiento se vuelve a presentar para los acuarios con densidades media y alta.
Por su parte los estreptococos fecales desaparecen completamente durante el primer
día, pero no solo en los acuarios que contenían Egeria densa sino que también en el
acuario testigo, este resultado sugiere que la eliminación de estreptococos fecales se
puede deber a un conjunto de condiciones que se presentaron en el testigo lo mismo
que en los acuarios con Egeria densa, es posible que la variable que más influyó sobre
la mortalidad de estreptococos fecales sea la presencia de luz solar directa y esta
variable tuvo menos interferencia en el testigo (ya que no hay efectos de sombra) que
en los acuarios con la macrofita acuática.

Se puede considerar que el alcance de este trabajo es, de momento, descriptivo y


buscó corroborar una hipótesis basada en aseveraciones sostenidas en la literatura, es
decir, se esperaba una clara disminución de la concentración de materia orgánica,
nutrientes y microorganismos indicadores de contaminación ante modificaciones del
medio circundante de la macrofita acuática Egeria densa, los cambios en algunas
condiciones físico químicas efectivamente se presentaron y se pueden considerar
cambios severos en relación al testigo, es el caso del pH y concentración de oxígeno
disuelto. Sin embargo la eliminación de contaminantes, esto es disminución en la
concentración de materia orgánica medida como DQOs, disminuciones significativas en
las concentraciones de nitratos, fosfatos y poblaciones bacterianas indicadoras de
contaminación fecal, no se pueden apreciar claramente y esto se debe a la complejidad
de los procesos que se desencadenan debido a la presencia de una macrofita acuática
como Egeria densa. Los cambios que origina esta planta en las variables físicas y
químicas le hacen un candidato potencial en los procesos de depuración de agua, sin
embargo es necesario profundizar en la comprensión de la dinámica física y química
que se genera con la presencia de la macrofita acuática y procurar un mayor control de
variables para, sin sacar de contexto el proceso de depuración de agua, obtener datos
que permitan identificar las variables clave o de mayor incidencia en el tratamiento de
cada tipo de contaminación. Este trabajo permite solamente un acercamiento a la
modelación de los fenómenos más importantes que pueden facilitar el diseño y manejo
de sistemas de tratamiento basados en macrofitas acuáticas y de alguna manera
permite una segunda evidencia de posibilidades de ajuste y aplicación de un modelo
que sirvió para representar el mismo proceso de producción-respiración en otros
vegetales acuáticos (Zetina et al. 1999), sin embargo la utilidad práctica de este modelo
requiere todavía el establecimiento de relaciones entre variables que de manera muy
probable (con mayor evidencia), influyan sobre los procesos de depuración de
contaminantes.
CONCLUSIONES

Egeria densa es una macrofita acuática sumergida que puede inducir importantes
cambios en las condíciones físicas y químicas del agua, algunos de estos cambios
como una importante contribución a la concentración de oxígeno disuelto y una
elevación del pH, brindan la posibilidad de mejorar la calidad del agua por la oxidación
de la materia orgánica y eliminación de microorganismos potencialmente patógenos.
Sin embargo los resultados de este trabajo no brindan evidencias suficientes como para
proponer el diseño de un sistema de tratamiento basado en el uso de esta planta.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos el apoyo del Ing. Juan Vázquez Montalvo por el apoyo brindado en la
captura de datos de radiación solar y demás variables meteorológicas.

REFERENCIAS

APHA, AWWA, WPCF 1985. Standard methods for the examination of water and
wastewater. 16 th Edition. Washington D. C.

APHA, AWWA, WPCF 1992. Standard methods for the examination of water and
wastewater. 18 th Edition. Washington D. C.

BASTIAN R.K. 1991. Use of wetlands for municipal wastewater treatment and disposal
regulatory issues and EPA policies. In HAMMER D.A. (Ed.) Constructed wetlans for
wastewater treatment: municipal, industrial and agricultural. Ed Lewis Publisher.
USA.

BEADLE C.L. 1985. Plant growth analysis. In: COOMBS D. ,O. HALL, S.P. LONG AND
J.M.D. SCURLOCR.(Eds). Thechniques in bioproductivity and photosynthesis.
Sponsored by United Nations Environment Programme Pergamon Press.

BERMAN-FRANK I. AND Z. DUBINSKY. 1999. Balanced growth in aquatic plants: Myth


or reality. BioScience 49 (1): 29-37

BEGON M., HARPER J.L. AND C.R. TOWSEND. 1988. Ecología, Individuos,
Poblaciones y Comunidades. Ed. Omega. España.

BENTON A.R. Jr., W.P. JAMES AND J.W.Jr. 1978. Evapotranspiration from water
hyacinth (Eichornia crassipes (Mart.) Solms.) in Texas reservoirs. Water Resources
Boulletin, Vol 14.

BOUTIN C., A. LIENARD AND D. ESSER 1997. Development of a new generation of


reed bed filters in France. Water Science and Thecnology. International Asociation of
Water Quality. Elsevier Science Ltd. Great Britain.
BULC T., D. VTHOVSK, AND V. KUKANJA. 1997. The use of constructed wetlands for
landfill leachate treatment. Water Science and Thecnology. International Asociation of
Water Quality. Elsevier Science Ltd. Great Britain.

CANO A.J., Y R. COLLADO. 1998. La lenteja de agua como sistema blando de


depuración de aguas residuales de bajo coste. Criterios de diseño, funcionamiento y
rendimientos. Tecnología del Agua Año XVIII (174): 18-25.

CICRO 1982. Imágenes de la flora quintanaroense. CICRO. México

DAHSE, I., et al. 1987. The membrane Potential as indicator for Transport and Energetic
Processes of Leaf Cells . Biochem, Physiol No. 182 pp: 117-128.

DE SANTO R.S. 1978. Concepts of applied ecology. SPRINGER-VERLAG. New


York, USA.

DIAZ-ZAVALETA G. Y V. OLVERA-VIASCAN. 1986. Control biológico de la Hydrilla por


el pez Amur. Ingeniería Hidráulica Vol. I (4): 40-46.

ERWEE, M. Y P. B. GOODWIN. 1983. Characterisation of the Egeria densa Planch.


Leaf symplast. Planta. No. 158 pp 320-328.

FAIR, G., J. GEYER., Y D. OKUN. 1971. Purificación de Aguas y Tratamiento y


Remoción De Aguas Residuales.Vol. 2. Ed. Limusa-Wiley. México, D. F.

GUTIERREZ-LOPEZ E., ARREGUÍN-CORTEZ F., HUMBERTO-DELGADILLO R. Y P.


SALDAÑA-FABELA. 1994. Control de malezas acuáticas en México. Ingeniería
Hidráulica Vol. IX (3): 15-34

GUZZY M.T. 1989. Técnicas para el control de malezas acuáticas. Ingeniería


Hidráulica Vol. IV (3): 9-16.

HAMMER D.A. AND R.K. BASTIAN. 1991. Wetlands ecosistems: Natural water
purifiers?. In HAMMER D.A. (Ed.) Constructed wetlans for wastewater treatment:
municipal, industrial and agricultural. Ed Lewis Publisher. USA.

HERRERA C.R., R.M. CASTELLANOS, M.J. ZARAGOZA Y A. DIAS. 1997. Una


alternativa ecológica para el tratamiento de aguas residuales de orígen municipal.
Memorias Técnicas XI Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias
Ambientales. FEMISCA. Zacatecas.

JAWETZ, E., J. MELNICK Y E. ADELBERG. 1981. Manual de Microbiología Médica.


9 th Edición. Ed. El Manual Moderno, México 11, D. F.
LAKATOS G., M.K. KISS, M. KISS AND P.JUHASZ. 1997. Aplicant of constructed
wetlands for wastewater treatment in Hungry. . Water Science and Thecnology.
International Asociation of Water Quality. Elsevier Science Ltd. Great Britain.

MANDER U. AND T. MAURING. 1997. Constructed wetlands for waster treatment in


Estonia. Water Science and Thecnology. International Association of Water Quality.
Elsevier Science Ltd. Great Britain.

MIRANDA F. 1964. Vegetación de la Península yucateca. Escuela Nacional de


Agricultura, Colegio de Posgraduados, Serie de sobretiros No 2.

PEDRAZA G. 1994. Reciclaje del efluente de origen animal con tres especies de
plantas acuáticas. Livestock Research for Rural Development. 6(1). 12 pp

RASCIO, N. et al. 1991. Photosynthetic strategies in leaves and stems of Egeria densa.
Planta. No. 185 pp: 297-303.

RHEINHEIMER G. 1970. Microbiología de las Aguas. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza,


España.

STANIER, R., M. DOUDOROFF Y E. ADELBERG. 1977. Microbiología . 3 th Edición.


Ed. Aguilar. Madrid, España.

SAQQAR M.M., AND M.B. PESCOD. 1992. Modelling coliform reduction in wastewater
stabilization ponds. Wat. Sci. Tech. 26(7-8): 1667-1677

SARIKAYA H.Z., A.M. SAATSI AND A.F. ABDULFATTAH. 1987. Effect of pond depth
on bacterial die-off. Journal of Environmental Engineering 113(6): 1350-1361

TAZAWA, M., T. SHIMMEN Y T. MIMURA. 1986. Action Spectrum of Light-Induced


Membrane Hyperpolarization in Egeria densa. Plant Cell Physiol. Vol 27 ( 1 ) pp: 163-
168.

TOWSEND C.R. AND P. CALOW. 1981. Physiological Ecology. An evolutionary


approach to resource use. Sinaver Associates INC. PUBLISHERS. Great Britain.

TOHA J., SOTO M.A. Y S. CONTRERAS. 1991. Removal of faecal coliform in high pH
ponds using rapid growth algal biomass. Int. Journal of Environmental Healt
Research 1: 236-239.

WETZEL R. 1981. Limnología. Ed. Omega. Barcelona, España.

ZETINA, M., R. PAT., j. I. PENICHE Y V. M. SAURI. 1999. Estudio Sobre el uso de


Macrofitas Sumergidas para el Tratamiento de Agua. Ingeniería, Revista Académica
de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Yucatán. Vol. 3 ( 2 ). pp 41-
51.

S-ar putea să vă placă și