Sunteți pe pagina 1din 26

MATEMÁTICA - MÓDULO 1 - NÚMEROS

LOS NÚMEROS NATURALES, LOS NÚMEROS ENTEROS Y LOS NÚMEROS RACIONALES.


POTENCIAS DE EXPONENTE ENTERO.

1. NÚMEROS

Los números son entes abstractos que indican cantidad. Según su naturaleza, estos objetos se
agrupan en conjuntos diversos, cada vez más amplios, que con algunas operaciones definidas sobre ellos,
cumplen ciertas propiedades. En este capítulo revisaremos los conjuntos de números más importantes y
la aritmética definida sobre ellos.

1.1. Los Números Naturales ( ℕ).

Los Números Naturales son el primer conjunto que aparece en la naturaleza dado que corresponde a
las primeras abstracciones que realiza el hombre al surgir los conceptos de "unidad" y de "cuenta", tanto
en su historia como en la actualidad durante la infancia.
Los Números Naturales son un conjunto ordenado de infinitos elementos de los cuales el primero es
la unidad o 1. Cualquier otro elemento puede ser formado a partir de la adición sucesiva de unidades.
Así, 2 = 1 + 1, 3 = 2 + 1 = 1 + 1 + 1, etc. En notación de conjunto, los Números Naturales se definen
como:

ℕ = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, .....}

donde # ℕ = ∞

Todo número natural tiene un sucesor, es decir, otro número que le sigue. Por ejemplo, el sucesor
de 1 es 2, el de 10 es 11, el de 113 es 114, y en general, el sucesor de n es (n + 1). Todo número natural
tiene un antecesor, es decir, otro número que le precede, menos el 1. Por ejemplo, el antecesor de 2 es 1,
el de 10 es 9, el de 113 es 112, y en general, el antecesor de n es (n − 1).
Sobre el conjunto ℕ se definen las operaciones adición (+) y multiplicación (⋅), operaciones que tú
debes manejar a la perfección. Sin embargo, las operaciones sustracción (−) y división (:) no siempre
están definidas, pues hay casos en que dichas operaciones no dan como resultado un número natural.
A continuación definiremos algunos subconjuntos importantes de ℕ.

1.1.1. Los Números Pares.

Los Números Pares es un conjunto ordenado de cardinalidad infinita, cuyos elementos pueden
dividirse exactamente por 2. Por comprensión, este conjunto se define

Los Números Pares = { x ∈ ℕ / x = 2n, n ∈ ℕ }

y por extensión sería

Los Números Pares = { 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, .... }

Todo número par tiene un sucesor par. Por ejemplo, el sucesor par de 2 es 4, el de 16 es 18, el de
412 es 414, el de x es (x + 2) y en general, el de 2n es (2n + 2). Todo número par tiene un antecesor par,
salvo el 2. Por ejemplo, el antecesor par de 4 es 2, el de 16 es 14, el de 412 es 410, el de x es (x − 2) y en
general, el de 2n es (2n − 2).

1.1.2. Los Números Impares.

1
Los Números Impares es un conjunto ordenado de cardinalidad infinita, cuyos elementos no son
pares, es decir, no se pueden dividir exactamente por 2. Por comprensión, este conjunto se define
Los Números Impares = { x ∈ ℕ / x = 2n − 1, n ∈ ℕ }
y por extensión sería
Los Números Impares = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, ...... }
Todo número impar tiene un sucesor impar. Por ejemplo, el sucesor impar de 1 es 3, el de 17 es 19,
el de 911 es 913, el de x es (x + 2) y en general, el de (2n − 1) es (2n + 1). Todo número impar tiene un
antecesor impar, excepto el 1. Por ejemplo, el antecesor impar de 3 es 1, el de 17 es 15, el de 911 es 909,
el de x es x − 2, y en general, el de 2n − 1 es 2n − 3.

1.1.3. Los Números Primos.

Los Números Primos es un conjunto de infinitos elementos formado por aquellos naturales
divisibles exactamente sólo por 1 y por sí mismos. Así, el 3 es un número primo pero el 6 no lo es.
A continuación definimos este conjunto por extensión indicando los primeros 25 números primos.

Los Números Primos = { 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83,
89, 97... }

1.1.4. Los Números Compuestos

Los Números Compuestos es un conjunto de infinitos elementos formado por todos los naturales
que no son primos, es decir, por aquellos que tienen más de dos factores o divisores. Por extensión,
podemos escribir

Los Números Compuestos = { 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22,...}

1.1.5. Los Múltiplos de x (M(x))

Si x es un número natural cualquiera, el conjunto de los Múltiplos de x está formado por infinitos
elementos que se obtienen al multiplicar x por cualquier número natural. En símbolos, este conjunto lo
definimos como

M(x) = { y ∈ ℕ / y = nx, n ∈ ℕ }

Así, por ejemplo, la extensión de los múltiplos de 5 es el conjunto

M(5) = { y ∈ ℕ / y = 5n, n ∈ ℕ } = { 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, .... }

Ejercicios 1.1

1. Determina por extensión, con a lo menos 15 elementos, los conjuntos M(2), M(3), M(4), M(6) y
M(12).
3. Determina el conjunto M(2) ∩ M(3).
4. Determina el conjunto M(2) ∩ M(3) ∩ M(4).
5. Determina el conjunto M(2) ∩ M(3) ∩ M(4) ∩ M(6).
6. Compara todos los resultados obtenidos.

En el número 3 de los ejercicios planteados, has determinado los elementos comunes a M(2) y
M(3), es decir, los múltiplos comunes de 2 y de 3. Lo mismo hiciste en el número 4, es decir,
determinaste los múltiplos comunes de 2, 3 y 4, y en 5, para 2, 3, 4 y 6. Ahora, en el caso de los múltiplos
comunes, por ejemplo de 2 y 3, uno de ellos es el menor, el 6. A este elemento se le denomina Mínimo
Común Múltiplo (M.C.M.) entre 2 y 3. Y en el caso de 2, 3, 4 y 6, el 12 es su M.C.M.

Ejercicios 1.2

Determina el M.C.M. para cada grupo de números.


2
i) 2 y 5 iv) 5y7
ii) 3, 9 y 12 v) 4, 9 y 12
iii) 4, 6 y 8 vi) 3, 7 y 9

1.1.6. Los Divisores de x (D(x))

Si x es un número natural cualquiera, el conjunto de los Divisores de x está formado por un número
finito de elementos cuya propiedad es dividir exactamente a x. En símbolos, este conjunto se puede
definir como

D(x) = { y ∈ ℕ / ∃ n ∈ ℕ tal que yn = x }

Así, por ejemplo, la extensión de los divisores de 18 es el conjunto

D(18) = { y ∈ ℕ / ∃ n ∈ ℕ tal que yn = 18 } = {1, 2, 3, 6, 9, 18}

Ejercicios 1.3

Determina la extensión de los siguientes conjuntos.

1. D(2) 6. D(9) 11. D(20)


2. D(3) 7. D(10) 12. D(24)
3. D(4) 8. D(11) 13. D(8) ∩ D(12)
4. D(6) 9. D(12) 14. D(12) ∩ D(20)
5. D(8) 10. D(15) 15. D(20) ∩ D(24)

En los números 13, 14 y 15 estás determinando los elementos comunes a dos conjuntos, y como
esos elementos son los divisores de dos números, entonces el conjunto intersección contiene a los
divisores comunes de ambos números. En el ejercicio 13, el mayor divisor común entre 8 y 12 es el 4. A
este elemento se le denomina Máximo Común Divisor (M.C.D.) entre 8 y 12. En el ejercicio 14, 4 es el
M.C.D. entre 12 y 20 y en el ejercicio 15, 4 es el M.C.D. entre 20 y 24.

Ejercicios 1.4

Determina el M.C.D. en los siguientes casos.

i) entre 12 y 36
ii) entre 20 y 30
iii) entre 28 y 42
iv) entre 8 y 15
v) entre 7 y 9
vi) entre 16 y 21

1.1.7. Números Primos entre sí.

Dos números naturales son primos entre sí cuando el máximo común divisor entre ambos es 1.
Por ejemplo, 8 y 15 son primos entre sí, pues D(8) = {1, 2, 4, 8}, D(15) = {1, 3, 5, 15} y D(8) ∩ D(15) =
{ 1 }.
Si dos números son primos entre sí, el mínimo común múltiplo entre ambos es el producto de
ellos. Por ejemplo, el M.C.M. entre 8 y 15 es 8 · 15.

1.2. Los Números Cardinales

3
El conjunto ℕ nos sirve para determinar la cardinalidad de casi cualquier conjunto, sin embargo, no
nos sirve para determinar la cardinalidad del conjunto Ф. Para resolver este problema agregamos un
nuevo número al conjunto ℕ formando así un nuevo conjunto: los Números Cardinales.

ℕ0 = { 0 } U ℕ = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,.......}

Entonces, podemos escribir ahora # Ф = 0. Además, se tiene la relación ℕ ⊂ ℕ0.

1.2.1. Los Dígitos

Los dígitos son el conjunto de símbolos con los que podemos escribir cualquier número. La
extensión de este conjunto es

Dígitos = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

y su cardinalidad es 10.

En nuestro sistema de numeración decimal (base 10) cada dígito posee dos tipos de valores:

A) Valor absoluto: corresponde a la cantidad de unidades que cada dígito representa. Así 4
corresponde a cuatro unidades.
B) Valor relativo: corresponde a la cantidad de unidades que cada dígito representa, pero según la
posición que ocupa en un número determinado. Por ejemplo, en el número 440,
ambos cuatros corresponden al mismo concepto, pero el primer 4 se refiere a 4
centenas (cuatrocientas unidades) por ocupar la tercera columna de derecha a
izquierda, mientras que el segundo 4 se refiere a 4 decenas (cuarenta unidades)
por ocupar la segunda columna.

De esta forma, todo número decimal se puede descomponer en una suma de múltiplos de 10.

1.324 = 1.000 + 300 + 20 + 4


= 1·1.000 + 3·100 + 2·10 + 4

237 = 200 + 30 + 7
= 2·100 + 3·10 + 7

46.598 = 40.000 + 6.000 + 500 + 90 + 8


= 4·10.000 + 6·1.000 + 5·100 + 9·10 + 8

1.3. Los Números Enteros (ℤ)

Ya vimos que no todas las sustracciones se podían realizar en el conjunto ℕ. Por ejemplo, (5 − 7) ∉
ℕ. Para resolver este problema, al conjunto ℕo le agregamos los números negativos formando así el
conjunto de los Números Enteros.

ℤ = { Números Negativos } U ℕo = {...−5, −4, −3, −2, −1, 0, 1, 2, 3, 4,... }

Por razones prácticas, se suele separar el conjunto en tres grupos:


enteros negativos (ℤ −), enteros positivos (ℤ +) y el cero ({0}). Además se cumple la relación

ℕ ⊂ ℕo ⊂ ℤ

Todo número entero posee dos características: un signo y un valor absoluto, excepto el cero, que no
posee signo.

signo: puede ser positivo (+) o negativo (−)


x∈ℤ
4
valor absoluto o módulo ( | x | ): es el número de unidades que representa, sin considerar el
signo.

Ejemplos.

signo: + signo: − signo: +


+5 −10 17
|+5| = 5 |−10| = 10 |17| = 17

signo: − signo: no tiene


−1 0
|1| = 1 |0|= 0

Un número positivo puede escribirse de varias formas diferentes:


+5 ; (+5) ; ( 5 ) ; 5 ; +5
Un número negativo puede escribirse:

− 5 ó (− 5) ó 5
A continuación revisaremos las operaciones definidas en ℤ.

1.3.1. Adición en ℤ

La adición en ℤ presenta dos casos, ya sea que los elementos que se sumen sean de igual signo o
sean de signos diferentes.

a) Si se suman elementos de igual signo, se calcula la suma de los valores absolutos y se conserva el
signo de los sumandos.

Ejemplos:

1. 3 + 4 =+(|3| + |4|)= 7
2. (− 5) + (− 3) = − ( |− 5| + |− 3| ) = −8
3. 10 + (+23) = 33
4. − 18 + (− 9) = − 27

b) Si se suman elementos de distinto signo, se calcula la diferencia entre los valores absolutos y se
conserva el signo del elemento de mayor valor absoluto.

Ejemplos:

1. (−3) + (+7) = + (7 − 3) = 4
2. 5 + (−9) = − (9 − 5) = − 4
3. −7 + 16 = + (16 − 7) = 9
4. 23 +(−10) = + (23 − 10) = 13
5. −12 + 4 = − (12 − 4) = −8

Señalemos aquí dos propiedades importantes.

Elemento neutro aditivo. Existe un número entero, el cero, que sumado con cualquier número
entero no le altera su valor. Es decir, si x ∈ ℤ,
x+0=0+x=x

Elemento inverso aditivo u opuesto. Cada elemento entero posee un elemento opuesto de manera
que, al sumar ambos números, dan por resultado el cero o neutro aditivo. Es decir, si x ∈ ℤ, existe un
5
elemento −x tal que
x + (−x) = (−x) + x = 0

Ejemplo:

4 + (−4) = (−4) + 4 = 0
Decimos entonces que x es el opuesto de −x y viceversa.

1.3.2. Sustracción en ℤ.

Para realizar la sustracción en ℤ aplicaremos la siguiente regla: toda resta se transforma en una
suma entre el minuendo y el opuesto del sustraendo.

a − b = a + (−b) ; a, b ∈ ℤ

minuendo sustraendo

De esta forma, se aplica uno de los dos casos de la suma de enteros y así resolvemos el problema.

Ejemplos.

1. 5 − 2 = 5 + (− 2) = + (5 − 2) = 3
2. − 7 − 4 = − 7 + (− 4) = − (7 + 4) = −11
3. 9 − (− 2) = 9 + 2 = 11
4. − 3 − (− 8) = −3 + 8 = + (8 − 3) = 5

De la definición de sustracción se desprenden dos conclusiones importantes.

a) Como toda resta se transforma en suma, entonces sólo hablaremos de la adición en ℤ, aunque en el
papel aparezca un signo + o un signo −.
b) Regla del signo menos. Cada vez que aparezca un signo − delante de una suma entre paréntesis,
éste se cambia a +, se eliminan los paréntesis y se cambian los signos de todos los elementos
ubicados dentro del paréntesis.

Ejemplo: − ( 3 + 4 − 2)
+ (−3 − 4 + 2)
−3 − 4 + 2

Si queremos resolver la siguiente operación


− (−5 + (4 − 7) − (5 − 1) − 1)
podemos elegir dos caminos:

i) eliminemos los paréntesis aplicando la regla del signo −.

+ (5 − (4 − 7) + (5 − 1) + 1)
5 + (− 4 + 7) + (5 − 1) + 1
5 + 3 + 4 + 1 = 13

ii) resolvamos el problema operando ahora desde adentro hacia afuera.

− (− 5 + (4 − 7) − (5 − 1) − 1)
− (− 5 + (− 3) − ( 4 ) − 1 )
− (− 8 − 4 − 1)
− (− 13 ) = 13
Ejercicios 1.5

6
Resuelve las siguientes adiciones en ℤ.

1. (5 + 4 − 2) − (8 − 9 − 3) =
2. −(2 − 4 − 9 − (8 − 5)) =
3. −(2 − (5 − (7 + 4) + 2) + 1) =
4. 10 + − 4 − − 9 + 1 =
5. −(− 2 + − 3 − − 1 − 5) + 1 =
6. −(− (− 2 + 3 − (1 − 5))) =
7. − 4 − (− 5) + (− 3) − 2 =

1.3.3. Multiplicación en ℤ.

La Multiplicación en ℤ, al igual que la adición, también presenta dos casos: cuando los factores son
de igual signo y cuando son de signos diferentes.

a) Si se multiplican elementos de igual signo, el producto es positivo.


Ejemplos:
1. 3 · 4 = 12
2. (− 5) · (− 7) = 35

3. 2 · −9 = 18

b) Si se multiplican elementos de signos diferentes, entonces el producto es negativo.


Ejemplos:
1. (−3) · 4 = − 12
2. 7 · (−2) = − 14

3. 9 · 7 = − 63
4. 8 · − 6 = − 48

Recordemos ahora la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición. Si a, b y c


son números enteros, se cumple que
a · (b + c) = a · b + a · c
lo que significa que al resolver esta operación, puede efectuarse la distribución y luego la suma, o bien la
suma y después la multiplicación. Por ejemplo,

a) 4 · ( 5 + 7) = 4 · 5 + 4 · 7
= 20 + 28
= 48
b) 4 · (5 + 7) = 4 · 12
= 48

Esta propiedad permite explicar más claramente la regla del signo menos que se vio anteriormente.
Si se tiene la operación
− (3 + 4 − 2)
ésta es equivalente a escribir
−1 · (3 + 4 − 2)
y por distributividad se obtiene
−1 · 3 + (−1) · 4 − (−1) · 2
y multiplicando, se llega a
− 3 + (− 4) − (− 2) = − 3 − 4 + 2
lo que equivale a la regla ya aludida: el − se cambió a +, se eliminan los paréntesis y se cambian los
signos de la suma. Recuerda que esta regla no se aplica cuando lo que hay dentro del paréntesis es una
multiplicación. En efecto, cuando la operación es
7
− (5 · (− 7))
lo que corresponde es cambiar el signo del producto de la multiplicación, es decir
− (− 35 ) = + 35
Recuerda también que, si las operaciones no están jerarquizadas mediante paréntesis, se resuelven
primero las multiplicaciones y después las adiciones. Por ejemplo

a) 5 · (4 + 3 · 9) = 5 · (4 + 27)
= 5 · 31
= 155

b) 5 ⋅ 4 + 3 ⋅ 9 = 20 + 27
= 47

c) (9 + 5) · (4 + 3 · (5 − 2)) = 14 · (4 + 3 ⋅ 3)
= 14 · (4 + 9)
= 14 · 13
= 182

d) 9 + 5 · 4 + 3 · 5 − 2 = 9 + 20 + 15 − 2
= 42

Ejercicios 1.6

1. 5 · (4 − 3 · (2 + 3 − 1) − 2 ) = 8. (−3) · 4 − 2 · (−8) =
2. − (7 · 4 · (−5)) = 9. 12 − 4 · (3 − 5) − (−14) · 4 =
3. 9 − 2 · (4 + 10) · (5 − 4) − 1 = 10. − (3 − 15) · (−2) − 15 + 6 =
4. − 5 (3 · 4) = 11. 7 + 3 · (−10) =
5. − (− (−3 + 2 · (1 − 3) − 2)) = 12. 9 + 3 · −14 + 14 − − 4 · 2 =
6. 2 · (−1) · (−12) = 13. −12 · (−12 − 2 · (4 − 6) + 2) =
7. 5 · 7 − 2 · 8 + 9 · (−3) = 14. − (5 − 7 + 4) · (3 − 2 − 10) · (−2) =
15. −3 − (− 9) − (− (9 − 2)) =

1.4. Los Números Racionales (ℚ)

1.4.1. Concepto de Fracción.

Según el diccionario, fraccionar significa partir o dividir, por lo tanto, una fracción es una partición
o división de una cosa. En matemáticas, las "cosas" que se parten o fraccionan son cantidades.
Supongamos que el rectángulo de la figura 1.4.1 representa una cantidad cualquiera que ha sido
"fraccionada" o dividida en dos partes iguales. Cada parte de la división es una fracción del total y como
el total se dividió en dos, cada fracción es una mitad del total, es decir, 1 del todo.
2

1 1
Fig. 1.4.1 2 2

1 1
+ =1
2 2

Si mayor es la partición que se hace de un total, más pequeña es la fracción resultante (fig. 1.4.2).

8
Fig. 1.4.2

Si de una cantidad dividida en cuatro partes queremos tomar 3 fracciones, eso lo indicamos como 3
1 3
veces , es decir (fig. 1.4.3).
4 4

Fig. 1.4.3

1 1 1
4 4 4

1 1 3
3 veces = 3· =
4 4 4
a
Por lo tanto, una fracción " " podemos definirla como la cantidad que resulta de dividir un entero
b
2
cualquiera en "b" partes iguales (denominador) y de ellas tomar "a" partes (numerador). Así, es la
3
cantidad que resulta de dividir un entero en 3 partes iguales y de ellas tomar 2 (fig. 1.4.4).

Fig. 1.4.4
2 numerador
3 denominador

3
Ejemplo 1. ¿Cuánto dinero es los de $ 1.500?
5
Para encontrar la solución aplicamos el concepto de fracción. $ 1.500 lo dividimos en 5 partes con
lo que cada parte es de $ 300. Ahora tomamos 3 partes de $ 300 cada una y obtenemos un resultado de $
900 (fig. 1.4.5).

$ 1.500

Fig. 1.4.5 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300 $ 300

3 1.500
de $ 1.500 = 3 · = $ 900
5 5
3
Ejemplo 2. ¿Cuántos cc de agua contiene una botella de de litro llena hasta la mitad?
4
9
3
Para llegar a la solución debemos hacer dos cálculos: cuántos cc son de litro y cuántos cc son la
4
3
mitad de de litro.
4

3 3 3 1.000
a) de litro = de 1.000 cc = · 1.000 = 3 · = 3 · 250 = 750 cc.
4 4 4 4
1 3 1 750
b) de de litro = de 750 cc = 1 · = 375 cc.
2 4 2 2

Ejercicios 1.7

Calcula
3
a) ¿Cuántos minutos son de 1 hora?
4
2
b) ¿Cuántos días son los de 1 año?
5
1
c) ¿Cuántos gramos son de kilogramo?
8
4
d) ¿Cuánto dinero es los de $ 2.800?
7
5
e) ¿Cuántas personas son los de un grupo de 36 estudiantes?
6

a
Veamos ahora qué sucede cuando nos encontramos con fracciones de la forma , por ejemplo, la
a
3
fracción . Según vimos, esta fracción indica que de una cantidad dividida en 3 partes iguales estamos
3
tomando las tres partes (fig. 1.4.6).

Fig. 1.4.6

1 3
3· =
3 3

o sea, estamos tomando el entero completo, es decir 1 entero. Por lo tanto, al tener fracciones con
numerador y denominador iguales, éstas son equivalentes a la unidad completa, lo que se escribe

2 5 x
=1 ; =1 ; =1
2 5 x

Ahora, si el numerador de la fracción es mayor que el denominador, esto se interpreta de la


5 1
siguiente manera. Supongamos la fracción . Ya sabemos que esta fracción significa 5 veces lo que
3 3
conseguimos tomando las 3 partes de un entero dividido en 3 y tomando 2 partes de otro entero
equivalente al primero, también dividido en 3 (fig. 1.4.7).

10
Fig. 1.4.7

3 2 5
+ =
3 3 3

2
Entonces, lo que obtuvimos fue más de un entero; fue un entero y más, lo que se escribe
3

2
1 + = 1 23
3

Este número se denomina número mixto y está formado por la suma de un entero y una fracción.

Ejemplos.

1 9
1. 2 14 = 2 + = =
4 4

1 6
2. 1 15 = 1 + = =
5 5

1 7
3. 3 12 = 3 + = =
2 2

Ejercicios 1.8

1. Transforma mediante esquemas los siguientes números mixtos en fracción.

a) 1 83

b) 2 75

c) 3 79

2. Transforma, ayudándote con esquemas, las siguientes fracciones en números mixtos.

8
a)
3
4
b)
2
10
c)
6

1.4.2. Fracciones equivalentes.


1 2
En la figura 1.4.8 se tiene el esquema de las fracciones y . Observa que dichas fracciones
2 4
1 2
aplicadas sobre el mismo entero representan la misma partición, por lo tanto, decimos que y son
2 4
fracciones equivalentes.
1 1
1 1 4 4
2 2 1 1
11
4 4

1 2
Fig. 1.4.8

a c
En símbolos, si y son dos fracciones, la relación de equivalencia se escribe
b d
a c
≡ ⇔ ad = bc
b d
Ejemplos.

1 2
1. ≡ , porque 1 · 4 = 2 · 2
2 4
6 9
2. ≡ , porque 6 · 12 = 9 · 8
8 12
6 12
3. ≠ , porque 6 · 15 ≠ 7 · 12
7 15

1.4.3. Orden de las Fracciones.

Las fracciones, como representan cantidades numéricas, se ordenan de menor a mayor.


a c
Simbólicamente, el criterio para ordenar las fracciones es el siguiente: si y son fracciones, entonces
b d
a c
> ⇔ ad > bc
b d
Ejemplos.

3
1. > , porque 3 · 2 > 4 · 1
4

5 2
2. > , porque 5 · 5 > 3 · 2
3 5

5 4
3. < , porque 5 · 3 < 8 · 4
8 3

1.4.4. Amplificación y simplificación de fracciones.

Amplificar o simplificar una fracción es multiplicar o dividir, respectivamente, el numerador y el


denominador de ella por un mismo número entero de manera que se obtenga una fracción equivalente.
a
Si es una fracción, podemos amplificarla por el entero m haciendo
b
a·m
b·m

y podemos, en general, simplificarla por el entero n haciendo

a:m
b:m
a
obteniendo, en ambos casos, una fracción equivalente a . Ahora, si no encontramos ningún entero que
b
divida exactamente al numerador y al denominador, entonces decimos que la fracción es irreductible.

12
Ejemplos.
5 5 · 3 15
1. amplificada por 3 es =
4 4 · 3 12

7 14
2. amplificada por 2 es
13 26

24 24 : 4 6
3. simplificada por 4 es =
32 32 : 4 8

6 1
4. simplificada por 6 es
18 3

9
5. es una fracción irreductible.
11

1.4.5. Números decimales.

Ya vimos que toda fracción representa una división. Al efectuar la división entre el numerador
(dividendo) y el denominador (divisor) se obtiene un número (cuociente) que puede ser entero, decimal
finito, decimal periódico o decimal semiperiódico.

Ejemplos:

126
a) ⇒ 126 : 6 = 21 (entero)
6
3
b) ⇒ 37 : 5 = 7,4 (decimal finito)
5
8
c) ⇒ 8 : 9 = 0,888.... (decimal periódico)
9
75
d) ⇒ 75 : 90 = 0,8333.... (decimal semiperiódico)
90

Por lo tanto, podemos concluir que toda fracción puede transformarse en un número decimal
(entero, finito, periódico o semiperiódico), pero, por el contrario, no todos los números decimales pueden
transformarse en fracción. Veamos a continuación algunas transformaciones importantes.

a) Entero a fracción.- Puede hacerse dividiendo el entero por 1


20 5
20 = ; 5=
1 1
o bien dividiendo el entero por 1 y luego amplificando por cualquier otro entero.
5 5 · 7 35
i) 5 = = =
1 1· 7 7

3 3·3 9
ii) 3 = = =
1 1· 3 3

3 3 · 7 21
iii) 3 = = =
1 1· 7 7
b) Decimal finito a fracción.- Puede hacerse dividiendo el número, sin considerar la coma decimal, por
una potencia de 10 con tantos ceros como cifras tenga la parte decimal del número.

13
104 104 : 2 52
i) 10,4 = = =
10 10 : 2 5

236 236 : 4 59
ii) 0,236 = = =
1.000 1.000 : 4 25

35 35 : 5 7
iii) 3,5 = = =
10 10 : 5 2

75 75 : 25 3
iv) 0,75 = = =
100 100 : 25 4

125 125 : 125 1


v) 0,125 = = =
1.000 1.000 : 125 8

Ejercicios 1.9

1. Calcula.
5 5 3
a) los de 126 b) los de 9 c) los de 20
7 12 4
75 9
d) los de 20 e) los de 4 f) la mitad de 0,7
100 4
1
g) de 0,1 h) la tercera parte de 24 i) la cuarta parte de 500
10
3
j) los de 1,2
4

2. Transforma a decimal.

3 7 10
a) b) c)
8 5 9
25 16
d) e) f) 1 12
5 6
g) 1 34 h) 2 54 i) 2 79

j) 3 201

3. Determina la relación que existe ( =, > ó <) entre las parejas de fracciones siguientes.

1 1 5 7 10 25
a) ________ b) ________ c) ________
4 5 4 8 4 10

6 15 1 2 1
d) ________ e) ________ f) 0,5 ________
18 45 7 13 2

7
g) 0,3 ________ 0,255 h) 1 34 ________ 1,75 i) 1 15 ________
4
1
j) ________ 1,25
8

4. Ordena de menor a mayor los siguientes grupos de fracciones.

14
1 1 1 1 2 10 9 6 1 2 3 4
a) , , , b) , , , c) , , ,
3 5 10 2 7 7 7 7 4 3 20 5

6 6 3 4
d) , , , e) 1 12 , 1 23 , 1 34 , 1 56 f) 0,1 ; 0,02 ; 0,05
5 7 2 3

1 5
g) 1,32 ; 1,9 ; 2,05 h) ; 0,125 ; 0,09 i) ; 1,114 ; 1,01
4 3

7
j) 1 52 ; 1,25 ;
6

5. Simplifica, si es posible, las siguientes fracciones.

121 69 80
a) b) c)
96 46 48

122 8 12
d) e) f)
72 18 25

31 7 250
g) h) i)
9 21 500

128
j)
104

6. Transforma en fracción los siguientes números.

a) 0,18 b) 7,0 c) 3,125

d) 14,5 e) 0,005 f) 1,001

g) 10,25 h) 12,5 i) 0,625

j) 0,0625

1.4.6. Los números racionales. (ℚ)

Ya definimos una fracción como la partición de un entero y dijimos que esa partición correspondía
al cuociente entre el numerador y el denominador. De aquí surgen dos observaciones importantes:

a) si una fracción es la partición de un entero, este entero puede ser positivo, negativo, o cero, con lo
3 0
que se obtendrían números tales como − ó que no se encuentran necesariamente en los
4 4
conjuntos definidos hasta ahora.

b) Si una fracción es un cuociente, este cuociente puede ser un número entero, pero en general será un
número decimal que tampoco se encuentra en los conjuntos definidos hasta ahora.

Entonces, es necesario definir un nuevo conjunto, más amplio, que incluya todos estos casos nuevos
y también los números ya conocidos. Este nuevo conjunto es el conjunto ℚ de los números racionales y
se define como sigue

15
ℚ = { x / x es un número decimal periódico o semiperiódico }

o bien
p
ℚ={x/x= ,p∈ℤ,q∈ℤ y q≠0}
q

De acuerdo a esta última definición, un número racional es todo número formado por el cuociente
de dos números enteros cualesquiera, con la sola restricción que el denominador o divisor no sea el entero
cero. Por extensión, este conjunto sería, aproximadamente

ℚ = {-∞ ; ... ;−2; ... ; − 3 ; ... ;−1; ... ; − 3 ; ... ;−0,5; ... ; 0 ; ... ; 1 ; ... ; 1 ; ... ;0,75; ... ; 1; ....+∞}
2 4 4 2

Dicha aproximación se debe a que ℚ es un conjunto ordenado y de cardinalidad infinita. Además,


este conjunto se puede poner en correspondencia 1 a 1 con los puntos de una recta infinita, dando origen a
lo que se conoce como Recta Numérica (fig. 1.4.9). Esta correspondencia da origen a la propiedad de
densidad del conjunto ℚ, es decir el conjunto ℚ es denso, lo que significa que siempre entre dos
racionales cualesquiera, por muy próximos que estén, encontraremos un tercero al medio.

Fig. 1.4.9 La recta asociada a ℚ

Las siguientes relaciones son correctas.

ℕ ⊂ ℚ ; ℕ0 ⊂ ℚ ; ℤ ⊂ ℚ

0 ∈ ℚ ; 1∈ ℚ ; −1 ∈ ℚ

1 1 0
∈ ℚ ; − ∈ ℚ ; ∈ ℚ
2 2 5

0,5 ∈ ℚ ; −0,5 ∈ ℚ ; 0,375 ∈ ℚ

5
2 12 ∈ ℚ ; − ∈ ℚ ; etc.
6

Revisemos ahora las operaciones definidas en ℚ.

1.4.7. Adición en ℚ.

Sean a, b, c y d números enteros con b y d no nulos. Se define la adición en ℚ como

a c ad + bc
+ =
b d bd

es decir, la suma de dos racionales da como resultado un nuevo racional cuyo numerador es una suma de
enteros y su denominador es el M.C.M. de los denominadores iniciales.

Ejemplos.

16
1 1 3 ·1 + 2 ·1 3 + 2 5
1. + = = =
2 3 2·3 6 6

1 2 3 ·1 − 4 · 2 3 − 8 − 5
2. − = = =
4 3 4·3 12 12

2 3 2 · 2 +1· 3 4 + 3 7
3. + = = =
5 10 10 10 10

− 5 7 2 · (−5) − 3 · 7 − 10 − 21 − 31
4. − = = =
12 8 24 24 24

−2 4 −2+4 2
5. + = =
3 3 3 3

3 1 3 · 5 1 · 4 15 4 19
6. + = + = + =
8 10 8 · 5 10 · 4 40 40 40

1 5 · 2 1 10 + 1 11
7. 5+ = + = =
2 2 2 2 2

1 1 12 + 4 + 24 + 3 43
8. 1 13 + 2 14 = 1 + + 2 + = =
3 4 12 12

2 1 10 + 3
9. 2 23 + 4 15 = 2 + 4 + + = 6 + = 6 15
13
3 5 15

5 1 5 + 4 + 2 11
10. +1 + = = = 2 34
4 2 4 4

Algunas propiedades importantes de la adición en ℚ.

i) Elemento neutro aditivo: existe un número racional, el cero, que sumado con cualquier racional da
a
como resultado el mismo racional. Es decir, si ∈ ℚ,
b

a a a
+ 0 = 0 + = ; (b ≠ 0)
b b b

ii) Elemento inverso aditivo u opuesto: existe, para cada número racional, un elemento opuesto tal
a a
que, al sumarse ambos, dan por resultado el neutro aditivo. Es decir, si ∈ ℚ, existe − ∈ ℚ tal
b b
que

a ⎛−a⎞ ⎛−a⎞ a
+⎜ ⎟= ⎜ ⎟ + = 0 ; (b ≠ 0)
b ⎝ b ⎠ ⎝ b ⎠ b

Observemos que, por la regla del signo menos y por la definición de número racional, podemos
escribir indistintamente

−a a a
; ó −
b -b b

17
a
representando las tres escrituras al mismo elemento opuesto de . Recuerda también que el opuesto de
b
a a
− es el racional .
b b

1.4.8. Multiplicación en ℚ.

Sean a, b, c y d números enteros con b y d no nulos. Se define la multiplicación en ℚ como


a c ac
· =
b d bd
Es decir, al multiplicar dos racionales, el resultado es un nuevo racional cuyo numerador es el
producto de los numeradores iniciales y el denominador es el producto de los denominadores iniciales. Si
el resultado de la multiplicación es una fracción reductible, ésta debe simplificarse.

Ejemplos.

2 4 8 7 − 4 − 28 − 7
1. · = 6. · = =
5 3 15 8 5 40 10

3 8 24 12 11 3 3 11 33
2. · = = 7. · = · =
2 9 18 9 2 4 2 4 8

- 2 4 -8 3 2·3 6 3
3. · = 8. 2 · = = =
3 7 21 4 4 4 2

- 9 -1 9 ⎛ 3⎞ 3 12 2
4. · = 9. 1 53 · 4 = 4 · ⎜1 + ⎟ = 4 · 1 + 4 · = 4 + = 4 + 2 + = 6 52
13 2 26 ⎝ 5⎠ 5 5 5

7 - 3 - 21 - 7
5. · = =
12 2 24 8

Revisemos algunas propiedades importantes de la multiplicación en ℚ.

i) Elemento neutro multiplicativo: existe un número racional, el 1, que multiplicado con cualquier
a
racional no le altera su valor. Es decir, si es un racional, entonces
b
a a a
· 1 = 1 · = ; (b ≠ 0)
b b b

ii) Elemento inverso multiplicativo o recíproco: para cada número racional, excepto para el 0, existe
un elemento recíproco tal que, al multiplicarse ambos, dan por resultado el neutro multiplicativo.
a b
Es decir, si ∈ ℚ, existe tal que
b a
a b b a
· = · = 1 ; (b ≠ 0)
b a a b

-1
a ⎛a⎞
También se suele escribir el recíproco de como ⎜ ⎟ , o sea
b ⎝b⎠
-1
b ⎛a⎞
=⎜ ⎟
a ⎝b⎠

18
Ejemplos.

-1
3 4 3 4 12 ⎛5⎞ 7
1. El recíproco de es , pues · = = 1 . 6. ⎜ ⎟ =
4 3 4 3 12 ⎝7⎠ 5
-1
1 1 5 ⎛1⎞
2. El recíproco de es 5, pues · 5 = = 1 . 7. ⎜ ⎟ =9
5 5 5 ⎝9⎠
-1
1 ⎛ -2 ⎞ -3
3. El recíproco de 3 es . 8. ⎜ ⎟ =
3 ⎝ 3⎠ 2
3 4 3 4 12 -1 -1
4. El recíproco de - es - , pues - · - = = 1 . 9. (-7 ) =
4 3 4 3 12 7
1 1 5 -1 2
5. El recíproco de - es −5, pues - · - 5 = = 1 . 10. ⎛⎜⎝1 12 ⎞⎟⎠ =
5 5 5 3

a c e
iii) Distributividad de la multiplicación respecto de la suma: Si , y son racionales, con b, d
b d f
y f no nulos, se cumple que
a ⎛c e⎞ a c a e
·⎜ + ⎟= · + ·
b ⎝⎜ d f ⎠⎟ b d b f

1.4.9. División en ℚ.

Para efectuar divisiones en ℚ, éstas se transforman en una multiplicación del dividendo por el
a c
recíproco del divisor. Es decir, si y son racionales
b d
−1
a c a ⎛c⎞ a d
: = ·⎜ ⎟ = · ; (b, c y d ≠ 0)
b d b ⎝d ⎠ b c

Ejemplos.
1 3 1 4 4 2 −1 − 5
1. : = · = = 7. 5 : (− 2 ) = 5 · =
2 4 2 3 6 3 2 2
−1 3 −1 7 − 7 −1 −1 −1 1
2. : = · = 8. : (− 3) = · =
5 7 5 3 15 4 4 3 12
1
4 − 2 4 − 9 − 36 18 4 = 1 · 5= 5
3. : = · = =− 9.
5 9 5 2 10 5 1 4 4
5
2
1 3=2 · 1= 2
4. 5 : = 5 · 2 = 10 10.
2 5 3 5 15
1 4 3
5. 4:3 = 4 · = 11. = 3· 2 = 6
3 3 1
2
−3
1 1 1 1 4 = −1
6. :2 = · = 12.
7 7 2 14 3
4

19
Ejercicios 1.10

1. Calcula las siguientes sumas en ℚ.


2 5 9 6
a) + = b) + = c) 1 12 + 2 12 =
13 13 5 5
9 3 7 7 1
d) +2= e) + = f) + =
5 4 8 3 4
1 4 −1 1 −5 5
g) + = h) + = i) − =
6 15 4 3 2 4
1 4+5 4+4+4
j) − 2 12 = k) = l) =
3 4−5 3+3
1 3 5 1 3 1 3 1 5
m) + + = n) − + = o) − − =
3 2 4 2 4 5 4 12 6
1 3 9 1 13 2
p) +2+ = q) − −1 = r) −2+ =
4 12 5 4 3 5

2. Resuelve las siguientes multiplicaciones en ℚ.

5 1 3 9
a) · = b) ·4= c) 5 · =
4 2 5 7
3 −1 4 −1 − 5
d) · = e) · (− 4) = f) · =
5 3 3 2 9
−5 1 3 4 −1 9
g) (− 7 ) · = h) · · = i) 5 · · =
14 2 5 9 15 2
− 3 − 12 − 1 1 9 −9
j) · · = k) · (− 17 ) = l) · =
4 15 6 17 10 10

3. Determina el elemento opuesto y el elemento recíproco en cada uno de los siguientes casos.

a) 0 b) 1 c) −1
1
d) 10 e) −10 f)
2
1 5
g) − h) i) 1 13
2 4
1
1 1 3−5 2
j) + k) l)
2 3 2·4 3
1 −4 7
m) n) o) −
−5 −7 10

4. Resuelve las siguientes divisiones en ℚ.


1 1 4 7
a) : = b) 9 : = c) :3 =
7 4 5 9
9 −1 −5 1 5
d) : = e) : = f) : (−10) =
14 7 5 10 12
⎛ 4⎞ 10 −7 −3
g) 16 : ⎜ − ⎟ = h) (−5) : = i) : =
⎝ 3⎠ 3 3 7
1 4
j) 0 : 4 = k) 4 : 3 = l) 1 : =
3 3
20
5 −7
9 = 4= 3
m) n) o) =
9 4 −9
10 4

5. Resuelve las siguientes operaciones.


3 4 10 1 5 1 9 18 4
a) + · − = b) : + : = c) 3 · =
2 5 6 4 4 4 2 3 5
1 1 3
d) = E) 1 + = f) 2 − =
1 1 4
1+ 2− +1
2 2 3
1
g) = h) 1 23 · 3 12 =
1
1+
1
1+
2

1.5. Potencias.

La definición de multiplicación en ℤ la podemos interpretar como una suma abreviada de un mismo


elemento. Así, 5 · 3 es equivalente a 3 + 3 + 3 + 3 + 3, lo que se lee "5 veces 3". Esta explicación nos
permite interpretar o traducir algunas operaciones expresadas en palabras a símbolos. Por ejemplo,
3 veces 4 = 4 + 4 + 4 = 3 · 4

4 veces 2 = 2 + 2 + 2 + 2 = 4 · 2

6 veces 1 = 6 · 1

9 veces 5 = 9 · 5
De la misma manera, una multiplicación sucesiva puede abreviarse mediante una potencia. Así,
3 · 3 · 3 · 3 = 34 = el producto del 3, 4 veces por sí mismo

4 · 4 = 42 = el producto del 4, 2 veces por sí mismo

5 · 5 · 5 = 53 = 5 elevado a 3

2 · 2 · 2 · 2 · 2 = 25 = 2 elevado a 5

7 · 7 = 72 = 7 al cuadrado

6 · 6 · 6 = 63 = 6 al cubo
donde el factor que se multiplica se denomina base y el número que indica las veces que se multiplica la
base es el exponente.

Ejemplos.
a) 22 = 4 b) 23 = 8 c) 24 = 16

d) 25 = 32 e) 26 = 64 f) 32 = 9

g) 33 = 27 h) 34 = 81 i) 42 = 16

j) 43 = 64 k) 52 = 25 l) 53 = 125

m) 62 = 36 n) 72 = 49 o) 82 = 64

p) 92 = 81 q) 102 = 100 r) 103 = 1.000

21
1.6. Operaciones con potencias

1.6.1. Suma de potencias

Sólo se pueden sumar potencias de igual base e igual exponente. Ejemplos:

a) a5 + a5 + a5 = 3 · a5 = 3a5

b) 32 + 32 + 32 + 32 = 4 · 32 = 4 · 9 = 36

c) x2y + 3x2y + x2y + 2x2y = 7x2y

Observación: Si tenemos x2y + xy2 no se pueden sumar (no son términos semejantes); x3 + x5 tampoco se
pueden sumar.

1.6.2. Multiplicación de potencias

i) Si se multiplican potencias de igual base, se mantiene la base y se suman los exponentes. Por
ejemplo:
a) a5 · a5 = a5 + 5 = a10

b) x3 · x3 · x3 · x3 = x 4 · 3 = x12

c) a6 · a2 = a6 + 2 = a 8

d) 35 · 3 6 = 35 + 6 = 3 11
ii) Si se multiplican potencias de distinta base e igual exponente, se multiplican las bases y se mantiene
el exponente común. Por ejemplo:
a) a6 · b6 = (a · b)6

b) 33 · 53 = (3 · 5)3 = 15 3

c) x 3 · y 3 · z 3 = (xyz) 3

d) 25 · 35 · 45 · 55 = 1205

1.6.3. División de potencias

i) Si se dividen potencias de igual base e igual exponente, el resultado es 1 siempre que la base no sea
cero. Por ejemplo:
6

a) a =1
6
a
5b 2 5
b) =
3b 2 3
125c 2
c) =5
25c 2

ii) Si se dividen potencias de igual base y distinto exponente, se mantiene la base y se restan los
exponentes. Por ejemplo:
a5
a) = a 5−3 = a 2
a3
336
b) = 33
335
22
iii) Si se dividen potencias de distinta base e igual exponente, se dividen las bases y se mantiene el
exponente común. Por ejemplo:
6
a6 ⎛ a ⎞
a) =⎜ ⎟
b6 ⎝ b ⎠
3
27 3 ⎛ 27 ⎞
b) 3
= ⎜ ⎟ = 33 = 27
9 ⎝ 9 ⎠
2
812 ⎛ 81 ⎞
c) = ⎜ ⎟ = 9 2 = 81
92 ⎝ 9 ⎠

1.6.4. Potencia de una potencia.

Es el caso en que una potencia está elevada a otro exponente. La operación se realiza manteniendo la
base original y multiplicando los exponentes.

Ejemplos

a) (a5)2 = a5 · 2 = a10

b) ((23 )2)2) = 23 · 2 · 2 = 212


3
⎛ ⎛ 2 3 ⎞3 ⎞ 27
⎜⎜⎛ ⎞ ⎟ ⎟ = ⎛ 2 ⎞
c) ⎜⎜ ⎜ ⎝⎜ 3 ⎠⎟ ⎟ ⎟⎟ ⎜ ⎟
⎝ ⎠ ⎝3⎠
⎝ ⎠

1.6.5. Potencias de exponente cero.

Toda base distinta de cero elevada a un exponente igual cero tiene valor 1.

Ejemplos

a) a0 = 1

b) (x + y2 − 3z)0 = 1

c) a0 + b0 − 1.0000 = 1 + 1 − 1 = 1

440 + π 0 − (a + b )
0
1
d) =
259 + ( xy )
0 0
2

1.6.6. Potencias de exponente negativo.

Si una base está elevada a un exponente negativo (< 0), el resultado es el valor recíproco o inverso
multiplicativo de la base, elevada al mismo exponente, pero positivo.

Ejemplos:
2
⎛1⎞ 1
−2
a) 3 =⎜ ⎟ =
⎝ 3⎠ 9
1
⎛1⎞ 1
−1
b) 4 =⎜ ⎟ =
⎝4⎠ 4
6

c) (a ) = (a )
−2 3 −6 ⎛1⎞ 1
=⎜ ⎟ = 6
⎝a⎠ a

23
−33 3
⎛2⎞ ⎛3⎞ 3 27
d) ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ = 3
=
⎝3⎠ ⎝2⎠ 2 8
−2 2
⎛a⎞ ⎛b⎞
e) ⎜ ⎟ =⎜ ⎟
⎝b⎠ ⎝a⎠

Ejercicios 1.11

1. Diga si es verdadero o falso:

a) 53 = 35
b) 53 = 15
c) 4−3 = 64
d) 42 = 8
e) 82 − 43 = 0
f) 82 + 83 = 85
g)
42 + 32 = 72
h) 45 · 55 = 2010
i) 33 − 30 = 26

2. (−1)1 + (−1)2 + (−1)4 – (−1)7 =

3 · (103 ) · (0,5·10-3) =
−3 −2
3.
−2
⎛ ⎛ 1 ⎞2 ⎞
4. 4·⎜ ⎜ ⎟ ⎟ =
⎜ ⎝2⎠ ⎟
⎝ ⎠
5·4 + 2 − 2 =
−2 −4 −5
5.

−3
6. 12
−3
· ⎛⎜⎝1 14 ⎞⎟⎠ =
2 2
⎛ 25 a 2 ⎞ ⎛ 5a ⎞
7. ⎜⎜ ⎟⎟ :⎜ 2
⎟ =
⎝ 4b ⎠ ⎝ 12 b ⎠

1.7. Potencias de 10.

Se denominan así aquellas potencias cuya base es 10 y el exponente es cualquier número entero. Es
decir, es una potencia de la forma
10n
donde n ∈ ℤ. Si el exponente es positivo, indica la cantidad de ceros que se escriben detrás de un 1 en
una cifra entera, y si es negativo indica la cantidad de ceros que se escriben delante de un 1 en una cifra
decimal y que es igual al número de decimales de la cifra.

Ejemplos.

100 = 1
101 = 10 10 −1 = 0,1
102 = 100 10 −2 = 0,01
103 = 1.000 10 −3 = 0,001
104 = 10.000 10 −4 = 0,0001
105 = 100.000 10 −5 = 0,00001
106 = 1.000.000 10 −6 = 0,000001
. .
. .
etc. etc.

24
1.8. Notación exponencial.

Ya vimos cómo un número puede expresarse como una suma de múltiplos de 10 (tema 1.2.1 - Los
dígitos). Ahora podemos completar esa interpretación de cualquier cifra numérica. Revisemos la
descomposición del número 1.324.

1.324 = 1.000 + 300 + 20 + 4


= 1·1.000 + 3·100 + 2·10 + 4

Reemplazando ahora por potencias de 10, podemos escribir

1.324 = 1·103 + 3·102 + 2·101 + 4·100

Hagamos lo mismo con los números 237 y 46.598.

237 = 2·102 + 3·101 + 7·100

46.598 = 4·104 + 6·103 + 5·102 + 9·101 + 8·100

Esta notación nos permite ampliar a los números decimales esta forma de descomponer una cifra
usando también potencias de exponente negativo. Así, el número 42,3 se puede descomponer como

42,3 = 40 + 2 + 0,3 = 4·10 + 2 + 3·0,1

y usando potencias de 10, nos queda

42,3 = 4·101 + 2·10 0 + 3·10 −1

Anotemos ahora la descomposición del número 3.234,786

3.234,786 = 3.000 + 200 + 30 + 4 + 0,7 + 0,08 + 0,006

= 3·103 + 2·102 + 3·101 + 4·100 + 7·10 −1 + 8·10 −2 + 6·10 −3

Ejercicios 1.12

Descompone las siguientes cifras:

a) 1,1
b) 20,32
c) 450,003
d) 9.002
e) 0,05

Esta aplicación de las potencias de 10 es la que se utiliza para abreviar cifras que son muy grandes o
muy pequeñas en lo que se conoce como notación científica. Si una cifra cualquiera es multiplicada por
una potencia de 10, el producto será la misma cifra numérica pero con la coma decimal corrida tantos
lugares como lo indique el exponente de la potencia, ya sea a la derecha si ese exponente es positivo, ya
sea a la izquierda si es negativo.

Ejemplo 1. Multipliquemos 3,14 · 103

3,14 · 1.000 = 3.140

Observa que el resultado no tiene coma, lo que significa que la coma se encuentra después del 0. Es
decir, la coma se corrió 3 lugares hacia la derecha (desde tras el 3 hasta tras el 0), lo que estaba indicado
por el exponente de la potencia de 10 (+3).

25
Ejemplo 2. Multipliquemos 3,14 · 10 −3

3,14 · 0,001 = 0,00314

Esta vez la coma decimal se corrió, desde tras el 3, tres lugares hacia la izquierda, apareciendo dos
decimales más, lo que estaba indicado por el exponente −3 de la potencia de 10.

Ejemplos.

a) 732,005 · 10 2 = 73.200,5
b) 641,3 · 10 −2 = 6,413
c) 6,49 · 10 4 = 64.900
d) 6,5 · 10−3 = 0,0065

También podemos escribir una cifra cualquiera con tantos decimales o dígitos enteros como
queramos, usando este mismo concepto.

Ejemplo. Escribamos 3,14 con 1, 3 y 4 decimales y con 3 y 4 dígitos enteros.

a) 3,14 = 31,4 · 10 −1
b) 3,14 = 0,314 · 10 1
c) 3,14 = 0,0314 · 10 2
d) 3,14 = 314 · 10 −2
e) 3,14 = 3.140 · 10 −3

Ejercicios 1.13

a) Escribe la cifra equivalente en cada caso.

1. 5 · 104 = 5. 0,003 · 102 =


2. 7,3 · 102 = 6. 0,143 · 103 =
3. 12,5 · 103 = 7. 0,5 · 103 =
4. 6 · 105 =

b) Escribe en notación científica dejando un sólo dígito entero distinto de 0.

1. 6.450.324 = 5. 1.324,2 =
2. 0,00324 = 6. 0,005 =
3. 53,728 = 7. 2.000 =
4. 0,7 =

26

S-ar putea să vă placă și