Sunteți pe pagina 1din 7

CEMENTO PÓRTLAND COMPUESTO

PROPIEDADES Y RECOMENDACIONES DE USO

Ing. Edgardo Becker


Líder de Asesoría Técnica
LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

El cemento pórtland compuesto (en adelante CPC) es sin dudas la última gran novedad del mercado
del cemento en Argentina. Se trata de un cemento compuesto principalmente por clinker pórtland más
una combinación de adiciones minerales como escoria granulada de alto horno, “filler” calcáreo y
puzolanas (naturales y/o artificiales). La norma IRAM 50.000 que especifica los requerimientos de
composición y comportamiento de los cementos tipo pórtland indica que el CPC deben fabricarse con
un mínimo de 65 % de clinker + yeso en masa más la combinación de al menos dos de las adiciones
minerales antes mencionadas.

En otros trabajos [1][2][3][4] ya se han explicado las características propias de las adiciones minerales
y su influencia sobre el comportamiento en los distintos tipos de cemento (CAH – cemento de alto
horno, CPE – cemento pórtland con escoria de alto horno, CPF – cemento pórtland con “filler”
calcáreo y CPP – cemento pórtland puzolánico). En este trabajo se intentará explicar las características
de un cemento que resulta ser una especie de mezcla de varios de estos para obtener un producto con
“personalidad” aunque, sin embargo, mantiene ciertas propiedades de cada uno de ellos. El CPC marca
LOMA NEGRA se fabrica realizando una conveniente combinación de adiciones y técnicas de
fabricación a través de las cuales se obtiene un producto con un excelente comportamiento en estado
fresco (asimilable al CPF – cemento pórtland con “filler” calcáreo) y un razonable desarrollo de
resistencia (asimilable al CPN – cemento pórtland normal).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS RELEVANTES DEL CPC 40

De acuerdo a las definiciones y requerimientos de la norma IRAM 50.000, el cemento pórtland


compuesto responde a la categoría 40, es decir, un mortero normalizado (relación cemento:arena
normal de 1:3 en masa y a/c = 0,50) elaborado con este producto, curado en condiciones normales y
sometido al ensayo de compresión obtiene resistencias superiores a 40 MPa (408 kg/cm2) e inferiores a
60 MPa (612 kg/cm2). A continuación se indicarán algunas de las características propias del producto
y su influencia sobre el hormigón:

INFLUENCIA DEL CPC SOBRE EL ESTADO FRESCO DEL HORMIGÓN

Adicionalmente a las características propias del clinker pórtland utilizado, las propiedades reológicas
de la pasta, el mortero y del hormigón dependen de la cantidad y calidad de las adiciones minerales, su
finura y distribución de partículas, sin olvidar la influencia del sulfato de calcio adicionado durante la
molienda de cemento como moderador de la reacción del AC3 (aluminato tricálcico). En lo siguiente
se mencionará la influencia del CPC40 sobre algunas propiedades del estado fresco:

Demanda de Agua:

El CPC40 presenta una demanda de agua relativamente baja. En la figura N° 1 puede apreciarse la
demanda relativa de agua para hormigones con similares CUC (contenido unitario de cemento) y
relación de agregados, encontrándose que el CPC40 presenta una demanda algo inferior a los
cementos CPN y CAH. También puede apreciarse que el conjunto de cementos CPC, CPN y CAH
están en un rango y el CPP en otro con demandas bastante mayores. Evidentemente esta característica
resulta ampliamente beneficiosa ya que una baja demanda de agua supone la obtención de una baja
relación a/c (agua/cemento en masa) y, consecuentemente, una mayor resistencia.

Otro aspecto a considerar es la contracción por secado. Sabiendo que esta depende de las
características de los productos de hidratación, cantidad y características de los agregados y,
fundamentalmente, del contenido de agua en la mezcla, resulta importante destacar que, en general, los
hormigones elaborados con CPC presentan una menor contracción que otros de similar CUC y
asentamiento elaborados con otros cementos. Sin embargo, los constructores de pisos y pavimentos
deberán estar más atentos en proteger la superficie del hormigón durante los primeros minutos/horas
190
0
CPP3
185
Demanda de Agua [litros/m3]

180

175
H40
CA
170
0
N4 C4
0
CP CP
165

160

155
4 6 8 10 12 14 16 18 20
Asentamiento [cm]
debido a que existe una menor cantidad de agua de exudación y, consecuentemente, la superficie
desprotegida tenderá a secarse más fácilmente aumentando el riesgo a fisuración plástica del hormigón
[5].
Figura N° 1: Influencia del tipo de cemento en la demanda de agua de hormigones de similar CUC y
proporciones de agregados.
Fuente: Centro Técnico LOMA NEGRA, 2000-2002
14

12

10
Asentamiento [cm]

CPC40
8
CAH
(50 %
)
CP
E(
6 CP 35
N %)
( 10
%
)
4

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo [minutos]
Figura N° 2: Influencia del tipo de cemento en el mantenimiento del asentamiento en el tiempo de
hormigones de similar CUC, proporciones de agregados y asentamiento inicial.
Fuente: Centro Técnico LOMA NEGRA, 2000-2002

Trabajabilidad:

Ya se indicó que hormigones elaborados con CPC presentan una demanda de agua relativamente baja,
visto desde otro punto de vista, a igual cantidad de agua en el hormigón, con el uso de CPC se
obtendrá un mayor asentamiento lo que implica una mayor trabajabilidad. Volviendo a la figura N° 1 y
a modo de ejemplo, si se elaboran hormigones de similar dosificación con 170 litros/m3 de agua se
obtendrán del orden de 2 a 4 cm más de asentamiento en el elaborado con CPC respecto del CPN y
CAH.

Otro aspecto a considerar es el mantenimiento del asentamiento en el tiempo. En la figura N° 2 puede


observarse que el hormigón elaborado con CPC mantiene una gran proporción de la trabajabilidad
inicial luego de los 20 a 30 minutos donde otros hormigones pierden rápidamente su fluidez, esta
característica resulta muy interesante para los productores de hormigón elaborado que deben
transportar el material por varios minutos hasta colocarlo en obra, minimizando el agregado de agua
(o, en el mejor de los casos, la utilización de plastificantes) en obra, lo que implica una mayor
confiabilidad en los valores de resistencia y economía, contribuyendo a la calidad del servicio y de la
obra.

Tiempo de fraguado:

Entendiendo el tiempo de fraguado como el tiempo durante el cual el hormigón se mantiene en estado
fresco. Los hormigones elaborados con CPC presentan tiempos de fragüe similares al CPN a
temperatura de laboratorio, extendiéndose este tiempo cuando la temperatura del hormigón desciende.
Aquí si bien también el tiempo de fragüe del hormigón elaborado con CPN es mayor, existen algunas
diferencias que se incrementan con el descenso de temperatura.

Bombeabilidad:

Se ha encontrado que los hormigones elaborados con CPC resultan fácilmente bombeables lográndose
ahorros en presión de bombeo y mantenimiento de los equipos debido a un menor desgaste respecto de
los estándares obtenidos cuando se utilizaba sólo CPN. Por otro lado, también se lograron ahorros de
cemento en mezclas pobres donde no ha sido necesario adicionar una gran cantidad de cemento para
mejorar la “bombeabilidad” de la mezcla.

INFLUENCIA DEL CPC SOBRE EL ESTADO ENDURECIDO DEL HORMIGÓN

Sin dudas el parámetro de control más sencillo –y por otro lado más valorado por el mercado- es la
resistencia a compresión del hormigón, sin embargo en los últimos años comenzó a incrementarse la
preocupación por cuestiones de durabilidad, resultando estas últimas fundamentales en obras de
ingeniería. A continuación se indicará la influencia del CPC sobre algunas propiedades del hormigón
en estado endurecido:

Resistencia Mecánica:
En otros trabajos [1][2][3][4] se explicaron los diferentes mecanismos de hidratación de las adiciones
minerales y su influencia sobre el desarrollo de resistencia. También es necesario indicar que el
fabricante de cemento posee la tecnología adecuada para obtener una evolución de resistencia que se
adapte a las necesidades del mercado. En ese sentido, tal cual lo muestra la figura N° 3, los
hormigones elaborados con CPC presentan una evolución de resistencia en condiciones normalizadas
de curado que se asemeja bastante a la obtenida históricamente con algunos CPN. No obstante es
necesario indicar que cuando la temperatura de curado disminuye, la evolución de resistencia mostrada
por el CPC resulta un poco inferior a la lograda por el CPN sometido a condiciones similares, por lo
cual se recomienda aumentar los tiempos de desencofrado en otoño-invierno.

50
Resistencia a Compresión [MPa]

40 CPC40

30 CPN40 (10 %)

20

10

0
0 3 7 14 21 28 35 42 49 56

Edad [días]
Figura N° 3: Influencia del tipo de cemento en la resistencia de hormigones de similar CUC,
proporciones de agregados y asentamiento.
Fuente: Centro Técnico LOMA NEGRA, 2000-2002
Desarrollo de Temperatura:

Este aspecto resulta importante cuando se construyen elementos masivos. El CPC es un cemento que
combina la acción de adiciones minerales activas e inactivas (o cuasi-activas) y una alta superficie
específica (del orden de 400 a 450 m2/kg). Si se lo compara con un CPN que puede fabricarse a partir
de un 90 a 100 % de clinker + yeso con la posible adición de hasta un 10 % de escoria granulada de
alto horno con una superficie específica bastante inferior (generalmente de 300 a 350 m2/kg) resulta
bastante obvio que la fase clinker del CPC se hidratará más rápidamente que la misma fase del CPN
por lo cual generará un mayor calor de hidratación que en parte se compensa con el menor calor
generado por la fase que posee adiciones. Esto hace que en general el CPC presente un calor de
hidratación del mismo orden o superior al CPN. Es por esto que –al igual que el CPN- no se
recomienda el uso de CPC en hormigones masivos, salvo que un estudio racional de comportamiento
térmico[9] donde se considere el hormigón y la estructura a construir indique la factibilidad de su
utilización.

Durabilidad:

Como se mencionó anteriormente, en obras de ingeniería la durabilidad es la propiedad más


importante del hormigón. Sin embargo, no resulta una propiedad sencilla de evaluar por lo cual habrá
que estudiar en profundidad el medio al cual estará sometida la estructura a fin de establecer los
requisitos fundamentales que deberá cumplir el hormigón. Los reglamentos indican ciertos
requerimientos mínimos que debe cumplir el hormigón que se colocará en la estructura en función del
grado de agresión estimado del medio. Entre las propiedades más importantes que contribuyen con la
durabilidad se destacan la permeabilidad (aire, agua y cloruros), corrosión, resistencia al ambiente
marino, resistencia a los sulfatos, reacción álcali-agregado y susceptibilidad a la fisuración.

a) Permeabilidad: esta propiedad depende fundamentalmente –además de los agregados- de la


calidad de la pasta cementicia, destacándose la influencia de la relación a/c (agua/cemento en
masa). En un segundo plano se puede mencionar la influencia del tipo de cemento o material
cementicio utilizado. En este aspecto, claramente, la influencia será diferente para cada CPC en
particular dependiendo del contenido y combinación de adiciones minerales utilizadas. En el caso
del CPC40 marca LOMA NEGRA no se aprecian valores de permeabilidad al aire, penetración de
agua o permeabilidad a los cloruros que indiquen que este cemento tenga un comportamiento
diferencial respecto del CPN por lo cual –a diferencia del CAH40 ó CPE ó CPP que presentan un
mejor desempeño- se puede afirmar que su comportamiento es similar o del mismo orden de
magnitud.

b) Carbonatación: el hormigón es un material fuertemente alcalino (pH ≈ 13) que protege las
armaduras contra la corrosión. Sin embargo con el paso del tiempo, el contacto del Ca(OH)2
(hidróxido de calcio formado como subproducto durante la hidratación del cemento pórtland) con
el CO2 (dióxido de carbono) del aire producen CaCO3 (carbonato de calcio) de menor alcalinidad.
Esta carbonatación superficial del hormigón puede penetrar en el hormigón con una velocidad que
depende de la concentración de CO2 del ambiente y la porosidad, permeabilidad y tortuosidad del
hormigón. En el caso del CPC no se encuentran diferencias respecto del comportamiento mostrado
por hormigones similares con CPN o CPF, entendiendo que solamente la utilización de un
hormigón correctamente diseñado, con una baja relación a/c asegura una adecuada durabilidad.

c) Corrosión de armaduras: sin dudas una de las principales causas de corrosión es la


despasivación de armaduras debido a la carbonatación antes explicada. Sin embargo existen otras
posibles causas como la penetración de cloruros. En este punto varios trabajos [2] muestran que la
difusión de iones cloruro en el hormigón depende de su porosidad y, consecuentemente, la
influencia del tipo de cemento no es muy clara. En forma similar a lo indicado para la velocidad
de carbonatación, se recomienda la utilización de un hormigón de baja relación a/c.

d) Resistencia al ambiente marino: la resistencia del hormigón a la exposición directa al agua de


mar o ambiente marino depende fuertemente de la calidad del hormigón, del contenido de AC3 del
clinker y la composición del CPC. En el caso del cemento CPC de LOMA NEGRA, si bien el
clinker posee un AC3 suficientemente bajo, la durabilidad ante el ataque directo del agua de mar
no será superior respecto de otro hormigón de características similares elaborado con CPN,
recomendándose en esos casos la utilización de CAH o CPP.

e) Resistencia a los Sulfatos: en este aspecto, las pruebas no muestran mayores diferencias de
comportamiento respecto del CPN, sin embargo en general no se recomienda la utilización de
CPC en estructuras que estarán simultáneamente sometidas a un ataque fuerte de sulfatos y a bajas
temperaturas permanentes debido al posible riego de formación de un compuesto expansivo
denominado taumasita [2][6]. De cualquier modo, en presencia de una alta concentración de
sulfatos se recomienda la utilización de cementos del tipo CPN (ARS) o CPE (ARS), CAH (ARS)
ó CPP (ARS) según el grado de agresión.

f) Reacción álcali-agregado: en otros trabajos [7] se informan algunos criterios de aceptación de


agregados o conjuntos cemento-agregado. El CPC40 marca LOMA NEGRA no garantiza el
cumplimiento de la condición especial RRAA (resistente a la reacción álcali-agregado), sin
embargo algunos estudios realizados [8] muestran que la utilización de CPC40 disminuye la
expansión en barras de mortero respecto del CPN cuando el agregado utilizado es calificado como
“potencialmente reactivo”.

g) Tendencia a la fisuración: esta depende fundamentalmente de la dosificación utilizada, las


dimensiones del elemento estructural, su exposición ante las condiciones atmosféricas y su grado
de protección y curado. Existen varias causas de fisuración, incluso en diferentes estados y edades
del hormigón. Las fisuras más habituales en estado fresco del hormigón son las fisuras de
retracción plástica y las que se pueden producir en estado endurecido son las de alabeo térmico y
contracción por secado en losas y pavimentos o por efectos térmicos en hormigones masivos.
Como ya se mencionó anteriormente, el uso de CPC aumenta la tendencia a la fisuración plástica
en aquellos hormigones expuestos (típico en losas, pisos y pavimentos) no obstante la aplicación
de adecuadas técnicas de protección y curado, y pequeñas adaptaciones sobre la dosificación
minimizan este riesgo a los valores acostumbrados con CPN (se recomienda la lectura del artículo:
“Fisuras de Retracción Plástica” disponible en http://www.lomanegra.com.ar/servicios/asistencia
tecnica/trabajos publicados). En cuanto a la fisuración por contracción por secado, la tendencia es
menor debido a la menor demanda de agua mostrada por los hormigones elaborados con CPC y no
se encuentran diferencias de comportamiento ante la tendencia al alabeo de losas.

CONCLUSIONES

El CPC40 resulta una muy buena alternativa para la industria del hormigón elaborado, debido a su
excelente comportamiento en estado fresco (menor demanda de agua, mayor mantenimiento de la
trabajabilidad en el tiempo, mejor bombeabilidad) y la obtención de adecuados niveles de resistencia
con eventuales reducciones en el CUC y, consecuentemente, del costo de hormigones de similares
características respecto de otras alternativas. Adicionalmente se recomienda en obras convencionales o
de ingeniería donde el hormigón de la estructura no estará sometido a condiciones especialmente
agresivas en forma similar al CPN.
BIBLIOGRAFÍA

[1] E. Becker, 2000. “CEMENTO PÓRTLAND - Características y Recomendaciones de Uso”,


publicación de LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

[2] E. Becker, 2001. “CEMENTO PÓRTLAND CON FILLER CALCÁREO – Propiedades y


Recomendaciones de Uso”, publicación de LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

[3] E. Becker, 2001. “CEMENTO PÓRTLAND PUZOLÁNICO - Características y Recomendaciones


de Uso”, publicación de LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

[4] E. Becker, 2001. “CEMENTO DE ALTO HORNO - Características y Recomendaciones de Uso”,


publicación de LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

[5] E. Becker, 2000. “Fisuras de Retracción Plástica”, publicación de LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

[6] Thaumasite Txpert Group, 1999. “The Thaumasite Form of Sulfate Attack: Risks, Diagnosis,
Remedial Works and Guiance on New Construction”.

[7] E. Becker, 2001. “REACCIÓN ÁLCALI-SÍLICE, Introducción al Conocimiento y


Recomendaciones”, publicación de LOMA NEGRA C.I.A.S.A.

[8] A. Ruiz y C. Fava, 2001. “Cementos con Adiciones y su Relación con la Reacción Álcali-Sílice
(RAS)”, XIV Reunión Técnica AATH, Olavarría, Pcia. Buenos Aires, Argentina.

[9] P. Corallo, C. Fava y E. Becker, 2001. “Desarrollo de Calor en Hormigones Estructurales –


Influencia de Distintos Parámetros”, XIV Reunión Técnica AATH, Olavarría, Pcia. Buenos Aires,
Argentina.

S-ar putea să vă placă și