Sunteți pe pagina 1din 12

Poulantzas

Apuntes de clase

1º que desarrolla una teoría marxista del Estado

Debate con dos corrientes:


1. Historicismo: explica formación del capitalismo según historia. Crítica de Poulantzas:
reivindicación de la teoría sin su lazo con la historia. Aprensión desde lo abstracto.
2. Teoría instrumentalista del Estado. Estado como mero instrumento de la clase dominante. Crítica de
Poulantzas: Estado tiene un alto grado de complejidad, aunque haya un tipo de pertenencia clasista

Revalorización de lo político no es mero reflejo. Cumple una función. El Estado es


garante de reproducir el sistema capitalista de dominación,
aún en contra de los intereses de su clase

Estado: autonomía relativa en relación a su clase

PODER POLÍTICO Y CLASES SOCIALES EN EL ESTADO CAPITALISTA

La política: lucha política de clases


Lo político: superestructura jurídico política del Estado

Se enlazan con el problema de la


Historia
 Toda lucha de clases es una lucha política
 La lucha de clases es el motor de la historia
Se hacen interpretaciones historicistas sobre estos dos presupuestos
Crítica: concepción lineal de la historia, totalidad hegeliana P. 34

Unidad marxista: es compleja, supone contradicciones, no superaciones

Concepción antihistoricista: derivada de Althusser. Historia de temporalidades diferentes

Práctica: trabajo de transformación sobre un objeto determinado, cuyo resultado es la producción de


algo nuevo que constituye una ruptura con los elementos ya dados del objeto

Práctica política
 Objeto específico el “momento actual”, la coyuntura, el punto nodal en que se condensan
las contradicciones de los diversos niveles de una formación en las relaciones complejas
regidas por la sobredeterminación, por sus diferencias de etapas y su desarrollo desigual.
 Objetivo: superestructura política
 Producto: transformación de la unidad de una formación social

P. 39

Superestructura: poder institucionalizado del Estado. Dos realidades relativamente autónomas: el


derecho y el Estado. P. 40 - 41

Estado
Factor de cohesión de los niveles de una formación social. Podrá
considerársele factor de producción de una unidad nueva, de nuevas
relaciones de producción. Es también la estructura en la que se condensan las
contradicciones de los diversos niveles de una formación. El Estado se
manifiesta como el lugar que permite descifrar la unidad y la articulación de
las estructuras de una formación P. 43

Formación social: históricamente determinada, se caracteriza por la imbricación de varios modos


de producción, entre los cuales uno detenta el papel predominante. Por lo tanto hay más clases que
en el modo de producción puro. P. 46-79

Práctica Relaciones sociales


Práctica Práctica
Económic
a Política Jurídica

Estructura Estructura Estructura Unidad de las


Económica Política Jurídica estructuras

Crítica a la tendencia sobrepolitizante del marxismo:


“La clase sólo existe en el nivel político, como clase “para sí”, cuando adquiere conciencia”.

El concepto de clase no puede constituirse a partir sólo de la relación


Clase de las relaciones sociales y de las estructuras económicas: comprende
la unidad de las prácticas de clase, de las relaciones sociales como
efectos de la unidad de los niveles de estructuras.

En la medida en que la superestructura política es el nivel sobredeterminante de los niveles de la


estructura, concentrando sus contradicciones y reflejando su relación, la lucha política de clases es
el nivel sobredeterminante del dominio de las luchas de clases, concentrando sus contradicciones y
reflejando las relaciones de los otros niveles de lucha de clases P. 87

¿Qué criterio da cuenta de la existencia de una clase o fracción como fuerza social en una
formación determinada? P. 90
Cuando la relación con las relaciones de producción, el lugar en el proceso de producción, se refleja
en los otros niveles por efectos pertinentes.

Efectos pertinentes: el reflejo del lugar en el proceso de producción sobre los otros niveles,
constituye un elemento nuevo, que no puede insertarse en el marco típico que los niveles
presentarían sin ese elemento.

Ejemplo: campesinos parcelarios del 18 brumario. Compartían condiciones de existencia, pero no


estaban organizados políticamente. Sin embargo se admite la existencia de los campesinos
parcelarios como clase diferente en la medida en que su lugar en el proceso de producción se refleja
en aquella coyuntura concreta en el nivel de las estructuras políticas por el fenómeno histórico del
bonapartismo, que no habría existido sin los campesinos parcelarios.

P. 94: la existencia de una clase en una formación supone su presencia en el nivel político por
efectos pertinentes, que no necesitan extenderse hasta la organización política propia, o la
constitución de una ideología propia de aquella clase.
 Clases subdeterminadas: clase de modo de producción no dominante. Cobra existencia por
efectos pertinentes.
 Sobredeterminación de las clases por el modo de producción predominante en una
formación social. Es una gama de descomposición de las clases subdeterminadas de la
resistencia a esa descomposición.

Fracciones. Categorías. Estratos


 Categorías sociales: conjuntos sociales con efectos pertinentes cuyo rasgo distintivo reposa
sobre su relación específica y sobredeterminante con estructuras distintas de las económicas:
éste es sobre todo el caso de la burocracia en sus relaciones con el Estado, y de los
intelectuales en sus relaciones con lo ideológico.
 Fracciones autónomas de clase: fracciones: conjuntos sociales susceptibles de convertirse en
fracciones autónomas de clase, que son tales cuando tienen efectos pertinentes.
 Estratos sociales: efectos secundarios de la combinación de los modos de producción en una
formación social sobre las clases (aristocracia obrera), las categorías y las fracciones.

Estructuras y prácticas de clase: la lucha de clases P. 100


Distinción y relación entre dos sistemas de relaciones, el de las estructuras y el de las relaciones
sociales como efecto de las estructuras

1. Esa distinción comprende la de las estructuras y de las prácticas, aun de las prácticas de
clase. Las clases sociales no abarcan las instancias estructurales sino las relaciones sociales:
las relaciones sociales constan de prácticas de clase, lo que quiere decir que las clases
sociales solo son concebibles como prácticas de clase.
2. Las relaciones sociales consisten en prácticas de clase, situándose en ellas las clases sociales
en oposiciones: las clases sociales sólo pueden concebirse como prácticas de clase, y esas
prácticas existen en oposiciones que, en su unidad, constituyen el campo de la lucha de
clases. Las clases sociales solo se presentan en su oposición: las prácticas de clase no son
analizables sino como prácticas conflictivas en el campo de la lucha de clases, compuesto de
relaciones de oposición, de relaciones de contradicción en el sentido más simple de la
palabra.

COYUNTURA
Es el momento actual, que refleja la individualidad histórica, siempre original de una formación.
Está situada en el campo de las prácticas y las luchas de clase
Elementos: P. 111
 Son en primer lugar clases distintas y fracciones autónomas que se reflejan en el
nivel de la práctica política por efectos pertinentes
 Puede constituir fuerzas sociales, categorías específicas que llegan en un momento
concreto a tener efectos pertinentes.

Límites de la coyuntura: la práctica política es ejercida en los límites marcados por las otras
prácticas y por el campo global de prácticas de clase, por una parte, en tanto que ese campo está
circunscrito a su vez por los efectos de la estructura como límites, por otra.
PODER
El concepto de poder tiene como lugar de constitución el campo de las prácticas de clase. Las
relaciones de clase no son el origen de las relaciones de poder. Pero las relaciones de clases son
relaciones de poder. P. 117
¿Las relaciones de clase son relaciones de poder?
Relaciones de clase: efecto conjunto de estructuras = definición que
relaciones de poder? 118 - 120

El poder no está situado en los niveles de las estructuras, es un efecto del conjunto de esos niveles,
y sin embargo caracteriza a cada uno de los niveles de la lucha de clases. El concepto de poder
puede aplicarse a un nivel de la estructura: cuando se habla, por ejemplo, de poder del Estado, no
puede indicarse con eso el modo de articulación y de intervención del Estado en los otros niveles de
la estructura, sino el poder de una clase determinada a cuyos intereses corresponde el Estado, sobre
otras clases sociales.

Poder: capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos. P.124

Concepto que propone:


 Se distingue de la definición para la cual: “el poder es el hecho de participar en la adopción
de decisiones”, ya que esta no tiene en cuenta las estructuras
 Se distingue de la definición weberiana.
 Se distingue de la definición de Parsons

Tiene como marco de referencia la lucha de clases de una sociedad dividida en clases.
Implica la posibilidad de demarcación de una línea clara entre los lugares de dominio y de
subordinación.
No puede aplicarse a las relaciones interindividuales o a las relaciones cuya constitución se presenta
independiente de su lugar en el proceso de producción. En cambio, concepto de potencia P. 127
Para sociedades donde no hay división de clases (socialismo). Concepto de autoridad

Organización de poder de una clase. Límites: P. 130


 El poder se obtiene en los límites, en cuanto efectos de las estructuras en el campo de las
prácticas: al contrario que una concepción voluntarista, puede verse que la realización
efectiva de los intereses depende de esos límites.
 La capacidad de una clase para realizar sus intereses, cuya condición necesaria es la
organización de poder, depende de la capacidad de otras clases para realizar sus intereses.
(Poder suma cero)

El Estado capitalista y la lucha de clases


Efecto de aislamiento: las estructuras jurídicas e ideológicas instauran a los agentes de la
producción distribuidos en las clases sociales en “sujetos” jurídicos y económicos, y tienen como
efecto, sobre la lucha económica de clases, ocultar a los agentes sus relaciones como relación de
clase. (“competencia”) P. 159
La superestructura jurídica del Estado tiene una doble función:
 Bajo su aspecto de sistema jurídico normativo, de realidad jurídica, instaurando a los
agentes de la producción distribuidos en clases en sujetos-políticos, dicha superestructura
tiene como efecto el aislamiento en las relaciones sociales económicas. Aislar.
 En su relación con las relaciones sociales económicas, que manifiestan ese efecto de
aislamiento, tiene por función representar la unidad de relaciones asiladas instituidas en el
cuerpo político que es el pueblo-nación. Representar la unidad
Hegemonía: tiene por campo la lucha política de clases en una formación capitalista, y comprende,
las prácticas políticas de las clases dominantes en esas formaciones. Podrá decirse al localizar la
relación del Estado capitalista y de las clases políticamente dominantes que ese Estado es un Estado
con dirección hegemónica de clase P. 169

El concepto de hegemonía se aplicará únicamente a las prácticas políticas de las clases dominantes
–y no al Estado-. Dos sentidos:

 Indica la constitución de los intereses políticos de estas clases en su relación con el Estado
capitalista, como representantes del “interés general” del cuerpo político que es el “pueblo-
nación” y que tiene como sustrato el efecto de aislamiento en lo económico
 El Estado capitalista y las características especiales de la lucha de clases en una formación
capitalista hacen posible el funcionamiento de un “bloque en el poder”, compuesto de
varias clases o fracciones políticamente dominantes. Entre esas clases y fracciones
dominantes, una de ellas detenta un papel predominante particular, que puede ser
caracterizado como papel hegemónico. En este segundo sentido, el concepto de hegemonía
comprende el dominio particular de una de las clases o fracciones dominantes respecto de
las otras clases o fracciones dominantes de una formación social capitalista
Ver crítica a Gramsci pág. 171

La clase dominante es la que concentra en sí, en el nivel político, la doble función de representar el
interés general del pueblo-nación y de detentar un dominio específico entre las clases y fracciones
dominantes: y esto, en su relación particular con el Estado capitalista.

El Estado capitalista y los intereses de las clases dominadas


El Estado capitalista, con dirección hegemónica de clase, no representa directamente los intereses
económicos de las clases dominantes, sino sus intereses políticos: es el centro del poder político de
las clases dominantes al ser el factor de organización de su lucha política
El Estado capitalista lleva inscrito en sus estructuras mismas un juego que permite, en los límites
del sistema, cierta garantía de intereses económicos de ciertas clases dominadas. Esta garantía está
conforme con el predominio hegemónico de las clases dominantes, es decir, con la constitución
política de las clases dominantes, en relación con ese Estado

En el caso del Estado capitalista, la autonomía de lo político puede permitir la satisfacción de


intereses económicos de ciertas clases dominadas, limitando aún eventualmente el poder económico
de las clases dominantes, frenando en caso necesario su capacidad de realizar sus intereses
económicos a corto plazo, pero con la única condición de que su poder político y el aparato de
Estado queden intactos.

Poder político se funda en ese Estado en un equilibrio inestable de compromisos:

 Compromisos: el poder correspondiente a un predominio hegemónico de clase puede


tener en cuenta intereses económicos de ciertas clases dominadas, eventualmente
contrarios al interés económico a corto plazo de las clases dominantes, sin que afecte
a los intereses políticos
 Equilibrio: poder político fija sus límites
 Inestable: en la medida en que los límite del equilibrio los fija la coyuntura política
P. 243
IDEOLOGIA

 Discute con concepción que supone que la clase dominante presenta a la vez una unidad y
una concepción del mundo característica del conjunto de una formación
Ideología dominante no refleja simplemente las condiciones de vida de la clase dominante
sujeto “puro y simple”, sino la relación política concreta, en una
formación social, de las clases dominantes y de las clases dominadas.
Autonomía de la ideología en relación a la clase dominante

Ideología: consiste en un nivel objetivo específico, en un conjunto con coherencia relativa de


representaciones, valores, creencias. Está hasta tal punto presente en todas las actividades de los
agentes, que no puede diferenciarse de su experiencia vivida. p. 263

 función social no ofrecer a los agentes un conocimiento verdadero de la estructura social,


sino simplemente insertarlos en sus actividades prácticas que sostienen dicha estructura.
Explotación y predominio de clases
 función ocultar las contradicciones reales, reconstruir, en un plano imaginario, un discurso
relativamente coherente que sirva de horizonte a lo vivido de los agentes, dando forma a sus
representaciones según las relaciones reales e insertándolas en la unidad de las relaciones de
una formación

La estructura de lo ideológico depende de que refleja la unidad de una formación social. Desde ese
punto de vista, su papel específico real de unidad no es constituir la unidad de una formación
(historicismo) sino reflejar esa unidad reconstruyéndola en un plano imaginario. Así, la ideología
dominante de una formación social engloba sin duda la totalidad de aquella formación, no porque
constituyese la “conciencia de clase” de un sujeto histórico-social, sino porque refleja, con los
aspectos de inversión y de ocultación que le son propios, el índice de articulación de las instancias
que especifica la unidad de aquella formación

Ideología política burguesa P. 269


La ideología misma está relativamente dividida en diversas regiones (moral, religiosa, etc) En la
ideología dominante de una formación, predomina una región de la ideología sobre otras regiones
Ideología jurídico política (efecto de aislamiento)

LEGITIMIDAD

Recubre el impacto específicamente político de la ideología dominante.

Crítica a Weber:
 Sobreestimación de lo ideológico y de la función propia de la legitimidad. Teoría marxista sí
está en condiciones de ver desajuste entre lo ideológico y lo político
 Establece una tipología no operatoria.
 Imposibilidad de pensar la coexistencia en una formación de varios tipos de legitimidad y de
participación Qué le critica a Weber?
Marco referencial: implica que la ideología política propia de las clases dominadas está calcada
sobre el discurso de la legitimidad dominante. Este aparece como la referencia de oposición (la
oposición de las clases dominadas a la ideología se da en los mismos términos, aunque opuestos, de
esa misma ideología) P. 287
FUERZA

Funcionamiento de ciertas instituciones de represión física organizada (ejército, la policía, cárcel).


Socialmente organizada, esa represión es una de las características de toda relación de poder.

Estado capitalista monopolio de la represión física organizada

BLOQUE DE PODER

Unidad contradictoria particular de las clases o fracciones de clase dominantes en su relación con la
forma particular del Estado capitalista. Supone estadios típicos: forma de Estado, forma de régimen
P. 303

Dos periodizaciones:
1. El campo de las prácticas políticas determina la forma de Estado.
2. Representación de las clases en partidos políticos, que determinan la forma de régimen. A su
vez se pueden dar desajustes.
Escena política: cuando se da el desajuste entre el campo de prácticas políticas de clase en una
forma de Estado y la representación de los partidos en una forma de régimen.

Bloque de poder: unidad siempre contradictoria de fracciones de clases dominantes.


Hegemonía: es la fracción dominante de ese bloque de poder
P. 307

Bloque en el poder Alianza


Carácter de la No se dan entre las clases Clases dentro y fuera del Estado.
contradicción Contradicción entre clases
Carácter diferencial Ampliación relativa de unidad. Funciona en un nivel determinado del
de su unidad Funciona en varios niveles campo de lucha

La conformación en el bloque en el poder da lugar a una forma de Estado. Un cambio en la clase o


fracicón que ejerza la hegemonía de las clases o fracciones que participan en él o de la forma en que
se da la hegemonía implica un cambio en la forma de Estado

Pags 313 – 314 cambio en forma de Estado

Clase de apoyo Clase sobre la que se apoya el Estado capitalista. No forma parte del
bloque en el poder. Se funda sobre un proceso de ilusiones
ideológicas. En segundo lugar, se debe al temor fundado o imaginario
del poder de la clase obrera. Modificación en los apoyos no modifica
forma de Estado.

Clase hegemónica Reinante Mantenedora del aparato político


Detenta el poder político Partido político que tiene el Clase o fracción en la que se recluta el
poder, que gana las elecciones personal político, burocrático, militar,
etc
Estado, poder y socialismo

Sobre la teoría del Estado

Estado: armazón material propia, que no puede reducirse a la sola dominación política. El aparato
del Estado es algo especial que no se agota en el poder del Estado. Pero la dominación política está
a su vez inscrita en la materialidad institucional del Estado. El fundamento de la armazón material
del Estado y del poder hay que buscarlo en las relaciones de producción y en la división social del
trabajo. Poner en relación el Estado con las clases y las luchas.

Concepciones erróneas: P.10


 Representación topológica de la base y la superestructura. Estado como simple apéndice
reflejo de lo económico. Concepción economicista-mecanicista del Estado.
 Conjunto social como autonomía de instancias o niveles. La esencia de dichas instancias es
previa al establecimiento de la relación entre las mismas dentro de un modo de producción.

Tienen en común admitir como posible y legítima una teoría general de la economía

Lo político estatal y la ideología estuvieron siempre constitutivamente presentes en las relaciones de


producción, y por consiguiente, en su reproducción

Modo de producción: unidad de conjunto de determinaciones económicas, políticas e ideológicas,


que asigna a estos espacios sus fronteras, delimita su campo, define sus respectivos elementos.

Estructura de las relaciones


de producción capitalista hace de la fuerza de trabajo una mercancía y transforma
el plustrabajo en plusvalía

Da lugar a una separación relativa del Estado y del espacio económico

Los aparatos ideológicos: ¿el Estado = represión + ideología?

Ideología: no es solamente un sistema de ideas o de representaciones: concierne también a una serie


de prácticas materiales, que se extienden a los hábitos, las costumbres, el modo de vida de los
agentes, y se moldea así, como materia vinculante en el conjunto de las prácticas sociales, incluidas
las prácticas políticas y económicas

Represión: violencia física organizada. Violencia sobre los cuerpos

Según visión Althusser: visión negativa del Estado. Establece reglas del juego económico. La
economía se mantiene como instancia autorreproducible y autorregulable

En cambio Visión positiva del Estado interviene en las entrañas mismas e la


reproducción del capital. Crea,
transforma, produce realidades P. 30

El Estado, los poderes y las luchas

Las relaciones de poder no están en posesión de exterioridad. El proceso económico es lucha de


clases y también relaciones de poder
El poder no se reduce o identifica al Estado. Las relaciones de poder desbordan al Estado
Respuesta a la crítica de Lefort, Castoriadis P. 39
Ellos se refieren al marxismo como estatista, e insisten sobre la primacía de lo social

Según Poulantzas: incurren en el mismo error que el marxismo instrumentalista: el Estado como
simple apéndice de las luchas y del poder.

Proposiciones: P. 46
 El poder de clase es el basamento fundamental del poder de una formación social dividida
en clases, cuyo motor es la lucha de clases.
 El poder político, aunque asentado sobre el poder económico y las relaciones de
explotación, es primordial en el sentido de que su transformación condiciona toda
modificación esencial de los otros campos de poder, sobreentendiéndose que dicha
transformación no es suficiente
 En el modo de producción capitalista el poder político ocupa un campo y un lugar específico
con relación a los otros campos de poder, siendo así pese a los entrecruzamientos
 Este poder está concentrado y materializado por excelencia en el Estado, lugar central del
ejercicio del poder político

Economía y política

¿Por qué el Estado toma a su cargo sectores rentables para el capital?


Esas intervenciones son necesarias para la reproducción del conjunto del capital social. Si se hace
cargo una fracción determinada, puede ser riesgoso, ya que ésta puede desviarlo para su propio
beneficio
Aumenta considerablemente las contradicciones internas en el bloque en el
poder

La realización por el Estado de estas funciones de interés general para la burguesía en su


conjunto es una necesidad política
P. 221

Las disposiciones del Estado son adoptadas en beneficio, predominantemente, de la fracción


hegemónica del capital, (actualmente, el capital monopolista)

El Estado permite elaboración política de una estrategia de compromiso. La actual extensión


del sector público y de las funciones del Estado no corresponde únicamente a necesidades
económicas.

Todas las disposiciones adoptadas por el Estado capitalista, incluso las impuestas por las masas
populares, se insertan finalmente en una estrategia a favor del capital, o compatible con su
reproducción ampliada P. 225

Los límites del Estado – Moloch

Límites estructurales. Al Estado le resulta imposible controlar realmente los efectos de sus propias
acciones en la economía. Esas intervenciones se convierten ellas mismas en productores de crisis.
“El Estado está atrapado en sus propias redes” Se ve obligado a hacer, al mismo tiempo, demasiado
(intervenciones) y demasiado poco (no puede llegar a las causas profundas de las crisis)

Límite negativo general: no intervención específica en el nucleo esencial de las relaciones de


producción capitalistas
Crea límites en 2 º límites estructurales al dominio del Estado en sectores y campos cuyas
contradicciones son efecto de las propias relaciones de producción, ya
sea en la circulación, en la distribución, en el consumo o en la gestión
de los flujos monetarios P. 234

Conclusiones provisionales

Izquierda en el poder:
Para transformar el aparato económico del Estado a fin de poder realizar una política diferente:
 Apelar a iniciativa de las masas, a formas de democracia directa de base, a focos
autogestionarios.
 Imposibilidad de escapar al estatismo sin una transformación radical del propio Estado. Por
lo tanto, flanquearlo por contra poderes autogestionarios y organizar la vigilancia de los
tecnoburócratas por las masas.
“Las masas proponen, el Estado dispone” P. 241

Vía democrática al socialismo proceso largo. Primera fase: impugnación de la


hegemonía del capital monopolista, pero no subversión
radical del núcleo de las relaciones de producción. La
transformación no podría transgredir ciertos límites sin
correr el riesgo del hundimiento de la economía
Transformación por etapas del conjunto del aparato del
Estado

Posibilidad de sabotaje de la burguesía: ni quedarse cortos (Chile) ni ir demasiado lejos (Portugal)


Por qué plantea vía democrática al socialismo?

La irresistible ascensión de la administración del Estado

Ocaso del parlamento


Reforzamiento del ejecutivo rasgos que caracterizan al Estado desde el fin
Papel político de administración del capitalismo competitivo y comienzo del
monopolista

El dictado de normas y la promulgación de reglas se desplaza hacia el ejecutivo y la administración.


La legitimación, encarnada por el parlamento, cuyo marco referencial era una racionalidad
universal, se desliza hacia una legitimación de otro tipo: la racionalidad instrumental de la eficacia.

Estatismo autoritario: se caracteriza por la dominación de la alta administración por el vértice del
ejecutivo y por la intensificación del control político de aquella por éste. La autonomización de la
burocracia con respecto a los parlamentarios no hace más que reforzar la subordinación de sus altas
instancias al ejecutivo. Así la burocracia se convierte en el actor principal de la elaboración de la
política estatal.

Hacia un socialismo democrático


2 experiencias históricas
 Socialdemocracia tradicional estatismo y desconfianza profunda a las masas
 Socialismo real
Lenin: destruir el Estado mediante una lucha frontal en una situación de doble poder y ser
reemplazado por el segundo poder, los soviets.

Error: basarse sólo en la democracia consejista y despreciar democracia representativa (vista como
mera emanación de la burguesía, visión instrumentalista del Estado). Esta crítica proviene
fundamentalmente de Rosa Luxemburgo P. 310

Visón III Internacional


1. La lucha de masas populares no puede ser más que una lucha frontal
2. Estrategia de asalto tipo insurrección. Falta visión estratégica de proceso de transición al
socialismo
3. El Estado es supuestamente detentador de un poder sustancia que debe ser arrebatado P. 312
Los soviets pierden su carácter de democracia directa de base. No es el anti-estado sino el Estado
paralelo calcado del modelo instrumental del Estado existente.
Estatismo estalinista
Estatismo tecnoburocrático de los expertos
= Socialdemocracia

Problema esencial de la vía democrática al socialismo: cómo emprender una transformación


radical del Estado articulando la ampliación y la profundización de las instituciones de la
democracia representativa y de las libertades (que fueron también una conquista de las masas
populares) con el despliegue de las formas de democracia directa de base y el enjambre de los
focos autogestionarios

La vía democrática es un largo proceso en el que la lucha de las masas populares se aplica a las
contradicciones internas del Estado. Consiste esencialmente en desarrollar, reforzar, coordinar y
dirigir los centros de resistencias difusos de que las masas siempre disponen en el seno de las redes
estatales, creando y desarrollando otros nuevos, de tal forma que estos centros se conviertan en los
centros efectivos de poder. No es una simple vía parlamentaria o electoral. La modificación en las
relaciones de fuerzas en el seno del Estado concierne a todos sus aparatos.

Poder: serie de relaciones entre las diversas clases sociales, concentrado por excelencia en el
Estado, que constituye la condensación de una relación de fuerzas entre las diversas clases sociales.

Tomar el poder del Estado significa modificar la relación de fuerzas internas en los aparatos
de Estado, que son el campo estratégico de las luchas políticas

Sólo una articulación entre dos procesos, el de la democracia representativa y el del desarrollo de
las formas de democracia directa de base o movimiento autogestionario puede evitar el estatismo
autoritario

Dos direcciones prohibidas


 Rotura o destrucción del Estado. Si la vía democrática al socialismo significa pluralismo
político (de partidos) e ideológico, reconocimiento del sufragio universal, extensión y
profundización de todas las libertades políticas, no se puede emplear ese término.
 Transformación estatista del aparato del Estado. Una transformación del aparato del Estado
orientada hacia la extinción del Estado solo puede apoyarse en una intervención creciente de
las masas por medio de sus representaciones sindicales y políticas, pero también por sus
iniciativas propias en el seno mismo del Estado.

2 peligros la acechan:
1. Reacción del adversario. La vía democrática al socialismo no será un simple paso
pacífico. Para afrontar este peligro es necesario apoyarse en las masas. Izquierda debe asumir
nuevas reivindicaciones con el fin de suscitar un movimiento amplio
2. Formas de articulación de los dos procesos, el de las transformaciones del Estado y
la democracia representativa y el de la democracia directa y el movimiento autogestionario

El socialismo será democrático o no será tal

S-ar putea să vă placă și