Sunteți pe pagina 1din 13

PERCEPCIÓN

Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la


selección y organización de estímulos del ambiente para proporcionar experiencias
significativas a quien los experimenta. La percepción incluye la búsqueda de, la
obtención y el procesamiento de información.
Las palabras clave para definir la percepción son selección y organización. Es común
que personas diferentes perciban en forma distinta una situación, tanto en términos de
lo que perciben en forma selectiva como en la manera en que organizan e interpretan
lo percibido.
Las personas reciben estímulos del ambiente a través de los cinco sentidos: tacto,
olfato, gusto, vista y oído. En algún momento específico todos presentan atención en
forma selectiva a ciertos aspectos del medio y pasan por alto de la misma manera
otros.
El proceso de selección de una persona comprende tanto factores internos como
externos, filtrando las percepciones sensoriales y determinando cuál recibirá la mayor
atención. Después, la persona organiza los estímulos seleccionados en patrones
significativos.
La forma en que las personas interpretan lo que perciben también varía en forma
notable. La interpretación de una persona de los estímulos sensoriales que recibe,
conducirá una respuesta, sea manifiesta (acciones) o encubierta (motivación, actitudes
y sentimientos) o ambas. Cada quien selecciona y organiza los estímulos sensoriales
de manera diferente y, por lo tanto, llega a interpretaciones y respuestas diversas. La
diferencia de percepción ayudan a explicar por qué las personas se comportan en
forma distinta en la misma situación. Con frecuencia se perciben las mismas cosas de
manera divergente y las respuestas de comportamiento dependen, en parte, de ésas.

La percepción es un proceso nervioso superior que permite al


organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la
información proveniente de su entorno

C:\Users\Luisana\Videos\CONDUCTA.mht

Percepción
La percepción es aquella parte de la �representación consciente del entorno�, es la
acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se
refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en
general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la
percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones,
dándoles significado y organización.
La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la
actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también del cerebro.

La percepción es el conocimiento de las respuestas sensoriales a los estímulos que las


excitan. Por la percepción se distinguen y diferencian unas cosas de otras, el ser del
mundo, la realidad de las otras cosas. La percepción supone una serie de elementos en
los que hay que distinguir:

A. La existencia del objeto exterior.


B. La combinación de un cierto número de sensaciones.
C. La integración de nuevos estímulos percibidos en experiencias anteriores y
acumuladas en la
memoria.
D. La selección de ciertos elementos de las sensaciones y eliminación de otros.

En el acto perceptivo, el cerebro no sólo registra datos, sino que además interpreta las
impresiones de los sentidos. No sólo se percibe por un órgano, sino que se recibe
muchos estímulos al mismo tiempo y por distintos órganos, ocurre que la más leve
desviación en cualquiera de los órganos puede dar lugar a diferencias profundas en el
resultado total de las percepciones. En cierto modo, la percepción es una
interpretación de lo desconocido, ésta le sirve al ser humano para su
desenvolvimiento en el mundo, con el que se encuentra en íntima comunicación. En
toda percepción concurren una serie de eventos y datos dispares que necesitan ser
estructurados para poder obtener una información del mundo de fuera. Entre estos
datos y elementos se distinguen:

Recepción sensorial:
La base de la perfección es la recepción proveniente de los sentidos, sin sensación es
imposible cualquier tipo de percepción.
La estructuración simbólica:
La percepción va siempre ligada a una representación, a un concepto o a una
significación.
Los elementos emocionales:
Es posible que muchas de las percepciones dejen al individuo indiferentes pero la
mayoría de ellas van íntimamente ligadas a procesos emocionales propios, dando
lugar en el individuo a sentimientos o a emociones agradables o desagradables.
Existen diferentes maneras posibles de organizar el campo perceptivo. Según esto se
han establecido distintas maneras de organizar los estímulos y de reunirlos en grupos.
Algunos de estos modos son:

La agrupación:
Es frecuente que al recibir varios estímulos se tienda a agruparlos con arreglo a una
estructura determinada. Por ejemplo: un rostro, un edificio, un paisaje, entre otros, las
formas de agrupación más frecuentes son:

• Por proximidad: Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a


otros influyen en que se perciban como unidades aisladas o constituyendo.
• Por simetría: Existe una tendencia en a agrupar los estímulos construyendo con
ellos figuras simétricas.
• Por semejanza: Por elementos iguales o similares, se estructuran generalmente
formando una única estructura.
• Por continuidad: Los elementos que se agrupan por rectas o curvas de manera
continua tiende a ser percibida formando una unidad.
La percepción figura/fondo:
Íntimamente relacionado con las agrupaciones anteriores está la tendencia a organizar
los estímulos estructurándolos en formas tales que se den ciertas figuras destacándose
sobre un fondo. En estos casos la figura aparece bien delimitada, destacándose sobre
un fondo, presentándose como un fondo informe e indefinido. Con este tipo de
agrupaciones la figura tiene el valor de objeto, mientras que el fondo tiene valor de
soporte o espacio más o menos indefinido, sobre el que descansa la figura.
El Cierre:
Cuando una serie de sensaciones afecta presentando figuras u objetos inacabados,
líneas interrumpidas, elementos incompletos, entre otros. Se tiende a estructurarlos
construyendo figuras acabadas y perfectas.
El principio de constancia:
Según este principio se tiende a percibir las cosas por su color, figura o como se esta
acostumbrado a verlas, o como son. Por ejemplo, la nieve se ve blanca aunque sea de
noche.
El movimiento aparente:
Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el constante apagarse y
encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos. Da la impresión de
movimiento real, pero se recibe influencias en el acto perceptivo.

Los órganos están siendo continuamente bombardeados por una serie de constantes
estímulos, pero la persona no se percata de todos ellos, cosa que por otra parte sería
imposible. En cierto modo se está haciendo una selección de los estímulos y
sensaciones, selección en la que intervienen una serie de factores. Uno de los factores
fundamentales es la percepción. Estos factores que intervienen y condicionan las
percepciones se pueden clasificar en externos e internos de selección.

Factores Internos
Las motivaciones, las experiencias pasadas, las necesidades, el ambiente cultural.

Factores Externos
La intensidad y tamaño del estímulo, el contraste.

Sin embargo, no siempre estas percepciones son correctas. Otros factores juegan un
papel importante y determinante de las percepciones incorrectas:

Los estímulos camuflados:


Son aquellos que llegan confusos o con poca intensidad, o de tal manera que es difícil
distinguirlos de otros estímulos.
Las percepciones confusas:
Cuando los estímulos son muy débiles y se presentan poco diferenciados, igual como
cuando en un aparato de radio hay interferencias.
La brevedad del estímulo:
Cuando el estimulo es muy breve se puede percibir de forma imprecisa.
Las ilusiones:
En realidad las ilusiones no son percepciones auténticas, sino falsas. Esto también
tiene lugar cuando los estímulos presentan unas características especiales o cuando
nuestros órganos sensoriales se ven coartados por sus limitaciones.

Percepción: ¿Aprendida o Heredada?


Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la
percepción son biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones
adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepción es el resultado, en gran
medida, de la ampliación y/o readaptación de las capacidades perceptivas innatas. No
obstante, son más los estudios que han arrojado datos ambiguos y poco
representativos.

La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por
la experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de
aprendizaje discriminativo. Por ejemplo, la sensación que se tiene de un perfume es la
misma, siempre y cuando, el olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra
alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a
situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o
cognitiva, es probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que
se tenga del mismo. Lo único que se puede decir es que tanto la herencia como el
ambiente�aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como se percibe el
"todo" que rodea al individuo. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en
que dichas influencias operan para jugar con la capacidad de juicio sobre los
estímulos que se procesan.

Entendemos por grupo una pluralidad de individuos que se relacionan entre sí, con
un cierto grado de interdependencia, que dirigen su esfuerzo a la consecución de
un objetivo común con la convicción de que juntos pueden alcanzar este objetivo
mejor que en forma individual.
El grupo se caracteriza por ser una pluralidad de personas que conforma un conjunto,
una unidad colectiva vinculada por lazos reales. Es a su vez una unidad parcial inserta
en el seno de una colectividad más amplia, y una entidad dinámica que, sin embargo,
tiende a estructurarse y a organizarse en busca de una estabilidad relativa.
La interacción es la esencia del grupo. No habría grupo sin interacción, sino simplemente
un cúmulo de personas sin más, sin sentido ni dirección ni propósito. No estaría
contemplada como grupo una aglomeración casual o accidental, como sería el caso de
un cierto número de personas que coinciden en el metro. Los colectivos de mujeres, de
personas mayores o de universitarios, por ejemplo, son categorías o unidades teóricas
que tampoco entrarían en la consideración de grupo.

Veamos algunos aspectos que caracterizan al grupo:

1. Interacción: los miembros interactúan con cierta frecuencia, de forma personal y a partir de
ciertas pautasestablecidas.
La conducta y acciones de cualquiera de sus miembros sirve de estímulo al comportamiento de
otros.

2. Interdependencia: los individuos dependen unos de otros para poder alcanzar los objetivos
grupales. No solamente interactúan, sino que también comparten normas o desempeñan funciones
que se complementan.

3. Finalidad: sus integrantes realizan actividades colectivas que contribuyen al logro de objetivos
comunes.

4. Percepción: el grupo es directamente observable; los miembros perciben la existencia del


grupo, tienen un sentimiento de pertenencia al mismo, y se comportan como grupo de cara al
exterior. Su entidad es reconocida como tal por sus propios miembros y por los demás. Existe una
conciencia y un sentimiento de grupo que se configura a través del desarrollo del "nosotros" frente
al "ellos".

5. Motivación: el grupo permite satisfacer necesidades individuales, tanto explícitas como


implícitas. Las primeras suelen encajar directamente con las tareas y el objetivo concreto del
grupo. Las implícitas pueden resultar menos evidentes -amistad o liderazgo, por ejemplo- pero
movilizan al individuo a participar en las actividades grupales.

6. Organización: el grupo tienen una determinada estructura que se traduce en la distribución de


papeles, configurando un sistema de roles entrelazados que representan un cierto nivel o estatus,
así como una serie de normas de funcionamiento compartidas.

7. Actitud: el grupo comparte determinadas actitudes y valores que forman parte de su propia
cultura.

8. Estabilidad: la interacción entre los miembros no es algo puntual, sino que se produce con una
relativa duración en el tiempo. La estabilidad vendrá marcada por el tipo de grupo.

La Sociedad es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo


tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando
entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las
personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas
y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento
y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es
toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es
fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en
especial para la antropología y la sociología.

afectadas por esquizofrenia y otras psicosis en el mundo han actuado violentamente.


De ese porcentaje, la mayoría ha sido abandonada clínicamente o se ha descuidado su
medicación, según datos de la Confederación Española de Familiares y personas con
Enfermedad Mental (FEAFES). Sin embargo, en la sociedad está generalizado el
estigma hacia los enfermos mentales.
A partir del análisis Estigma y enfermedad mental, realizado por investigadores de la
Universidad Complutense de Madrid en 2009, se ha comprobado que existe una
presencia de "tendencias estigmatizadoras" en los medios de comunicación. La
impresión más habitual es que la forma en la que las publicaciones abordan la
enfermedad mental es predominantemente negativa y ligada en gran número de
ocasiones a sucesos violentos. La visión que transmiten los medios a menudo se
relaciona con la peligrosidad, la falta de control o la vulnerabilidad. Además, suelen
obviarse los síntomas, causas y tratamientos. Este prejuicio deriva, en muchos casos,
en dificultades para la integración social y laboral que sufren los enfermos, además de
las añadidas por la enfermedad que padecen.
José María Sánchez Monje, presidente de FEAFES, subraya que los colectivos más
vulnerables en los medios son las mujeres, los niños, los inmigrantes y los presos.
Afirma, además, que cuando un enfermo mental se ve reflejado negativamente en la
prensa, contrae un sentimiento de angustia y dolor porque ni la sociedad ni él mismo
comprenden su problema. Por ello, "el enfermo efectúa un retraimiento ante la
sociedad pensando que no le van a entender", explica.
Actualmente integran este proyecto entre 20 y 25 personas oficialmente, que sufren o
no una enfermedad mental, y que buscan plantar cara a la marginación y al
estigma. Tratan de crear un espacio en el que los enfermos puedan expresarse
libremente. "Utilizamos la radio terapéutica y consideramos la comunicación como
una herramienta muy importante para ayudar a curar", asegura José, uno de sus
coordinadores.
- Una de cada cuatro personas padece algún tipo de trastorno mental a lo largo de su
vida.
- 450 millones de personas en todo el mundo se ven afectadas por una enfermedad
mental, neurológica o conductual, que dificulta gravemente su vida. En España, entre
el 2,5 y el 3% de la población adulta tiene una enfermedad mental grave. Esto supone
más de un millón de personas.
- Las enfermedades mentales representan el 12,5% de todas las patologías, un
porcentaje superior al del cáncer y los trastornos cardiovasculares.
- Menos del 25% de los afectados por una enfermedad mental es diagnosticado y
tratado correctamente en los países occidentales.
- En España, el empleo es uno de los principales ámbitos de estigmatización: sólo el
5% de las personas con enfermedad mental tiene un empleo regular, y el 44% asegura
haber sufrido algún tipo de discriminación laboral.
Creo que la salud mental ha sido una de las grandes olvidadas de nuestro
sistema sanitario, espero que cada vez mejore, y se desarrollen toda una serie
de terapias y tratamientos no sólo farmacologicos que también, además de
ayudas a los pacientes y a sus familias para facilitar la comprension de las
enfermedades.
3388401

3388572

3388868

Lamentablemente la sanidad pública se ha centrado hoy en día y en gran


medida en la demencia senil y en el tratamiento de trastornos en etapas
avanzadas, en muchas ocasiones despues de un hecho violento. Hoy por hoy,
si un enfermo en las etapas iniciales de una enfermedad mental no está
dispuesto a ser tratado, no hay medida legal ni médica para intentar curarle.
Por eso, lo que aflora en la sociedad son los casos más llamativos, que
estigmatizan al enfermo y retroalimentan el rechazo al tratamiento en una
etapa inicial, produciéndose un círculo vicioso.
3389289


Recomiendo leer 'Las voces del laberinto', del escritor y periodista Ricard
Ruíz Garzón.
El libro da voz a un colectivo de personas que durante años se han mantenido
en la sombra, olvidadas y apartadas del mundo: los enfermos de esquizofrenia,
un trastorno que hoy es posible controlar con éxito en la inmensa mayoría de
los casos y que padece el uno por ciento de personas, lo que extrapolado a la
población española significa que en nuestro país hay unos 450.000 afectados.
Gente con la que nos cruzamos todos los días en la calle, en el trabajo, en un
centro de estudios, en un restaurante o en una tienda, vendiéndonos algún
producto. Porque en la gran mayoría de los casos, estas personas pueden
llevar una vida normal y socialmente integrada con un adecuado tratamiento y
atención.
Esta obra pretende romper también con el estigma de la condena social a la
que se somete a estos enfermos, a quienes se los considera violentos,
peligrosos e incapaces. Y se les teme por ello, y se les margina, y no se les da
trabajo. Sin embargo, no es cierto que sean más agresivos que las demás
personas. Se ha observado que el índice de violencia no es más alto en los
esquizofrénicos respecto a los no padecen la enfermedad, aunque algunos
casos aislados con una fuerte repercusión mediática, como el tristemente
conocido de la doctora Noelia de Mingo, sirven de fuel para que el estigma no
decaiga.
El libro está estructurado en tres partes. En la primera, titulada 'El brote', se
aporta una selección de testimonios reales de enfermos de esquizofrenia que
dan a conocer su situación y nos hacen partícipes del dolor y angustia que
sienten a causa de la discriminación. La segunda parte, 'El estigma', trata
sobre el rechazo al que una sociedad supuestamente cuerda condena a estas
personas. Y en la tercera, 'El despertar', se abordan las posibles salidas a este
problema y se aportan soluciones. Este libro obtuvo en el año 2006 el premio
'Miradas' de ensayo.
3389784

3389795

La exclusión es practicada y fomentada por nuestra sociedad desde la


infancia; se excluye por no ajustarse al modelo convencional de patronaje; en
una sociedad integradora, cualquier patrón es válido y es complementario de
otros patrones distintos; pero en una sociedad gregaria, no; la sociedad
gregaria es fuertemente excluyente y las personas diagnosticadas de
enfermedad mental -mucho antes que ser personas enfermas- son víctimas de
un sistema establecido en base a prototipos imperantes; la televisión es un
deplorable ejemplo de infracultura; si hay que someter a diagnóstico a
alguien, habría que empezar por los entes culturales, antes que por las
personas; los enfermos mentales gozan de perfecta visibilidad y aceptación en
las sociedades permisivas, cosa que aquí se les tiene miedo y se los soslaya sin
contemplaciones; ¿cuántos enfermos mentales hay en la plantilla de una
cadena de tve tomada al azar?: probablemente, ninguno; desde luego que me
parece lógico que se monten emisoras y programas alternativos para emitir y
dar voz a quienes ya se han cansado de ser sólo receptores de valores caducos.
3390021

Y ciertamente es una vergüenza que a los niños con alguna enfermedad


mental rápidamente se les saque de las escuelas "normales" para enviarlos a
escuelas especiales. La UNESCO recomienda la integración en escuelas
normales. Pero ya se sabe que eso sale caro: hay que poner un refuerzo en la
clase. Pero si es necesaria la integración en escuelas "normales" es para que
los niños con deficiencias mentales puedan imitar hábitos "normales". Y los
que ganan con ello no son sólo estos niños "diferentes", sinó también los otros
niños, ya que se acostumbran a convivir con la "diferencia" como la cosa más
normal del mundo.
Y en esta época de crisis las autoridades no hacen más que recortar costes en
educación y en sanidad. Y es muy fácil recortar el soporte a clases con algún
niño con una defriciencia mental. Incluso te ponen algunas dificultades para
que hagan escuela compartida: que vayan a escuela especial con alguna clase
en una escuela normal.
Luego pasa lo que pasa: crecemos y no sabemos que existen personas con
minusvalías. Son "bichos raros" para nosotros. Cuando en realidad los únicos
"raros" son aquellos que no entienden a las personas más vulnerables.
Y otro frente importante es el del trabajo. Se debería estimular mucho más el
que se puedan ganar la vida por sí mismos en la medida de sus posibilidades.
Es esencial.
#21, espero equivocarme, pero ojalá la cosa fuera como dices,
lamentablemente estamos muy lejos de ver a niños con problemas mentales
integrados en clases como cualquier otro niño de su edad. imaginate sólo por
un momento como se pondrián las madres de los niños "normales" cuando se
enteren de que comparten calse con un niño con problemas.......
3390605

3390955

La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de


aquellos calificados como con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende
pensar las diferencias en términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos
sean diferentes) y de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La
educación inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo,
sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que cada
persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias
individuales deben ser vistas como una de las múltiples características de las
personas. Por lo tanto, inclusión total significaría la apuesta por una escuela que
acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la
discriminación entre distintos tipos de necesidades, ni por motivos relativos a las
posibilidades que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando las diferencias,
celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada alumno. El
proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos participen sin
importar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales , etc.
Desde esta postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de
integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo con
determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las prácticas
educativas y didácticas que no sólo acojan la diversidad sino que saquen provecho de
ella. Es importante eliminar los sistemas educativos segregativos y propiciar la
búsqueda de estrategias, metodologías y espacios incluyentes buscando que el
derecho de Educación para todos sea una realidad .
Si la heterogeneidad constituye un valor, la homogenización en la escuela, que a su
vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas educacionales,
es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del mundo de experiencias
posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a los escolares mejor "dotados"
como a los "menos dotados". Existen diversas propuestas internacionales que
muestran estrategias para la inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en
cuenta que muchas veces debido a las características de los estudiantes la inclusión
total no se logra. Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica
regular de las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades,
talleres, espacios extra - escolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje
colaborativo.
Los principios de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas
de la educación intercultural.

UPEL NOMBRE: MARÍA


PROFESIONALIZACIÓN APELLIDO: CÁRDENAS
FECHA: 08/04/2011 C.I.: 7.283.414

LA PERCEPCIÓN

La Gestalt o psicología de la forma es una escuela psicológica que


surge en el siglo XX. El término Gestalt significa: forma, figura o
configuración, esto quiere decir que nuestra mente percibe las cosas por
medio de los canales sensoriales o de la memoria, y de lo que observamos
de nuestro entorno.
En cuanto a la percepción es la representación consciente del entorno,
donde utilizamos los cinco sentidos dándole significados e interpretación a
las sensaciones.
Cuando se habla de grupo/sociedad se refiere al conjunto de personas
que comparten un interés, objetivo en común e interactúan .para alcanzarlo.
Por otra parte se conoce como cultura a las normas, reglas o patrones a
través de los cuales las personas se rigen en una sociedad. Ej.: creencias,
valores, entre otros.
Igualmente cuando hablamos de pensamientos recurrentes, nos
referimos a los pensamientos negativos, persistentes e inapropiados que
provocan ansiedad, rechazo y obsesiones.
Así mismo al referirnos a los errores de conceptos, es la idea errada o
equivocada que producimos en la mente sobre algo.
Estigma se puede considerar como una mala representación,
deshonra o mala fama; marca o señal en el cuerpo.
Seguidamente la dinámica familiar es el juego de los roles, de papeles
de los miembros de una familia nuclear (madre, padre e hijos), o extensa
(madre, padre, hijos. tíos, abuelos. primos, etc.)
La inclusión comienza aceptando diferencias, la diversidad y
promoviendo el trato equitativo de cada persona, El proceso de inclusión
pretende minimizar las barreras para que todos participen sin importar sus
características físicas, mentales, sociales y contextos culturales.
Tomando en cuenta lo expresado en la Conceptualización y Política
de Retardo Mental (1997) en aquel entonces observaban a las personas
con discapacidad como seres defectuosos que eran llevados a sacrificios
ocasionándoles la muerte o ser bufones para la sociedad. Por otra parte los
médicos a principios de siglo etiquetaban a estos jóvenes por sus
características físicas conductuales y eran llevados a manicomios donde
eran obligados a intervenciones médicas rigurosas. Así mismo se le
denominaban idiotas, mongólicos.
En la actualidad se quiere erradicar el punto de vista que se tiene de
estas personas tomando en cuenta que en las escuelas deben dar
respuesta y seguir trabajando en cuanto a la diversidad de los niños, jóvenes
y adultos con dicha condición.
Cabe destacar que hoy en día aun se tiene un estigma de esta
población ya que en la labor que desempeño como docente el lugar donde
se encuentra ubicada la escuela, la comunidad desconocen el potencial
humano que cada uno de estos chicos poseen y es llamada “escuela para
locos” en pleno siglo XXI. Esto nos lleva a la reflexión de seguir trabajando
por la sensibilización de las personas y lograr así la inclusión, respeto y
derecho de igualdad de esta población.

S-ar putea să vă placă și