Sunteți pe pagina 1din 12

VANGUARDIAS

La gran crisis vivida entre las dos guerras mundiales en el mundo angustió
profundamente al ser humano. La ampliación del conocimiento histórico y la evolución
de una nueva sensibilidad serán factores que colaborarán para crear una conciencia
dramática del cambio que se produce en la humanidad.
En el ámbito artístico, la crisis continental se expresa a través de lo que se
denominó movimientos vanguardistas. La palabra “vanguardia” es una metáfora
tomada de la vida militar, que designa al sector del ejercito que lleva la delantera. Los
vanguardistas fueron los artistas que promovieron profundas innovaciones a comienzos
del siglo xx, renovadores del arte contemporáneo y criticados por los sectores más
conservadores. Los principales movimientos vanguardistas fueron el futurismo, el
expresionismo, el cubismo, el ultraísmo, el dadaidismo, y el surrealismo. Y podemos
agregar al Creacionismo y al Ultraísmo, pero no serán materia de estudio de este trabajo
en particular. Todos los movimientos abarcan las artes plásticas, pintura, escultura,
música y literatura.

Teorías sobre la vanguardia

Calinescu en su libro “Las cinco caras de la modernidad” afirma que la


modernidad ha abierto el camino a las vanguardias. Distingue la modernidad histórica
de la estética. La modernidad histórica representa los valores de la clase media, tiene
confianza tanto en la ciencia como en la tecnología. Rinde culto a la acción y al éxito, a
la razón y al pragmatismo. Defiende el ideal de libertad y siente interés por un tiempo
medible que le permita generar riquezas.
La modernidad estética rechaza a la modernidad burguesa, a la modernidad
histórica y provoca entonces el surgimiento de la vanguardia.
Los movimientos de extremo esteticismo, la teoría del arte por el arte, el
decadentismo y el simbolismo, constituyeron una reacción de la modernidad estética
contra la modernidad histórica. En Baudelaire, por ejemplo, la modernidad representa lo
transitorio, lo fugitivo, por oposición a lo eterno e inmutable.
Separada de la tradición, la creación artística se convierte en una aventura y un
drama: ser moderno es una elección heroica, aunque en cierta forma la vanguardia es
una parodia de la modernidad.
Peter Burguer en el libro la “Teoría de la vanguardia” afirma que la vanguardia
pretende devolver el arte a la praxis vital, porque en la sociedad burguesa el arte se ha
desvinculado de la vida practica. Es autónomo porque se crea individualmente y se
recepciona individualmente. Cuando Duchamp firma un urinario y lo manda a una
exposición, esta atacando la idea de que la creación es individual y de que el artista es
un ser único y especial. Los espectáculos son un ejemplo de provocación en el
dadaidismo y pretenden romper con la recepción individual buscando una reacción
colectiva.
La vanguardia, según Burguer, no ataca las tendencias artísticas sino a la
institución del arte, o sea, al aparato de producción y distribución de la obra de arte. La
vanguardia implica una ruptura en la historia del arte de la sociedad burguesa.
Calinescu afirma que la vanguardia fracasó porque tuvo éxito, paso a ser
divertida porque fue aceptada por el propio sistema y no muere en un momento dado
por que ha estado siempre muriendo.
Caracteres generales del vanguardismo

 Cosmopolitismo: no se aferran a una tradición nacional.


 La literatura es considerada como un juego.
 Atacan el sistema del lenguaje contraviniendo todas las noemas convencionales.
 Abandonan los moldes eutróficos, la rima, la medida del verso.
 Rechazan lo anecdótico y lo narrativo.
 Cultivan metáfora con la mayor audacia, lo que lleva ala poesía hermética e
irracional.

CUBISMO
El primer cuadro cubista se realizó en París en 1907. Los pintores que crearon el
cubismo retomaron el ataque contra el impresionismo, como si en este sentido la obra
de los fauves hubiera sido inútil. Se trataba de regresar a cierta clase de orden.
Años más tarde Picasso explicaba que llevaba una dirección opuesta al
impresionismo. Esa fue la razón por la que abandonamos el color, la emoción, la
sensación y todo lo que se introdujo en la pintura por los impresionistas, para buscar
-de nuevo- una base arquitectónica en la composición, intentando a la vez hacer de ella
un orden.
Con el cubismo la pintura pasa de la representación a la significación. Y hay aquí
una coincidencia con las artes primitivas, puesto que las artes primitivas son
significantes y no representativas. Según Levi-Strauss el cubismo “vuelve a encontrar la
verdad semántica del arte, pues su ambición esencial es significar, no solamente
representar”. No en vano los cubistas sintieron la fascinación del arte negro.
El cubismo se diferencia de la antigua pintura porque no es arte de imitación, si no
de pensamiento que tiende a elevarse hasta la creación.
Al representar la realidad concebida o la
realidad creada el pintor puede dar apariencia
de las tres dimensiones, puede en cierto modo,
cubicar.
Se han manifestado cuatro tendencias en el
cubismo y dos de ellas son paralelas y puras.
El cubismo científico: es una de las tendencias
puras. Es el arte de pintar composiciones
nuevas con elementos tomados no de la
realidad visual, sino de la realidad del
conocimiento.
El aspecto geométrico que tan vivamente
impresiono a quienes vieron las primeras telas
científicas, derivaba del hecho de que la
realidad esencial se ofrecía en ellos con gran pureza y se eliminaba totalmente el
elemento visual y anecdótico. Los pintores que pertenecen a esta tendencia son: Picasso,
Braque, Metzinger y otros.
El cubismo físico: es el arte de pintar composiciones con elementos extraídos en su
mayor parte de la realidad visual, este arte depende del cubismo en su disciplina
constructiva, no es arte puro y confunde el tema con las imágenes. El pintor físico que
creo esta tendencia fue Le Fauconnier.
El cubismo órfico: es el arte de pintar composiciones nuevas con elementos
enteramente creados por el artista y dotados de una poderosa realidad. Estas obras deben
ofrecer simultáneamente un placer estético puro, una construcción que impresione los
sentidos y un significado sublime. Es arte puro.
El cubismo instintivo: arte de pintar nuevos cuadros inspirados por la realidad
sugerida al artista por el instinto y la intuición, a los artistas instintivos les falta lucidez
y un credo artístico, el cubismo abarca un gran número de ellos.
Dice G. Apollinaire: “Creo que la moderna escuela de pintura es la más audaz que
nunca haya existido, Ha planteado el problema de la belleza en sí”(...) “Los nuevos
artistas quieren una belleza ideal que ya no sea solo expresión orgullosa de la especie,
sino expresión del universo, en la medida que este se ha humanizado en la luz.”

Letras y “collages”

En 1911 Braque y Picasso


colocan en sus telas letras o
palabras pintadas con
caracteres de imprenta. Se
destacan limpiamente y no
están sometidas a las
deformaciones de la
perspectiva e invitan al
espectador a desprenderse
del espacio que la
perspectiva implica.
FUTURISMO
Es el primer movimiento de vanguardia propiamente dicha. En 1909 aparece en
Paris el Manifiesto del futurismo de Tomasso Marinetti, el cual afirmaba que los
elementos esenciales de las poesías futurista serian “ el valor, la audacia y la
revolución”, frente a la “inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño” que la literatura
había glorificado hasta entonces.
El futurismo ha sido la corriente que supo articular con mas coherencia sus
propósitos dándole un revestimiento plástico atrayente y un alcance espectacular.
Resulta incuestionable que el futurismo abre la historia de los movimientos de
vanguardia. El futurismo nunca fue actual y mucho menos quiso perdurar, estuvo
siempre proyectado hacia el futuro.

A nivel literario el movimiento no propone reformas en la sintaxis, si no su


destrucción absoluta, abolición del adjetivo, y del adverbio, que cada sustantivo tenga
su doble es decir que este se encuentre seguido, sin locución conjuntiva, por otro
sustantivo análogo. Por Ej. : mujer-rada etc. Supresión de los “como”, “parecido a “. No
mas puntuación, sustituyendo sus signos por los matemáticos y signos musicales. La
supresión del yo, aunque eso fue algo tardío para la literatura.
Un tema futurista seria por ejemplo: “La vida de un motor”. Con un criterio
gráfico, los futuristas publican poemas con distintos colores y distinto tipo de letra
dentro del texto, jugando con líneas oblicuas y verticales. El juego y la sensación de
movimiento predominan. El mensaje era: “todo se mueve, todo corre, todo vuela,
rápido” y se aplica tanto a la literatura, el teatro, la pintura y a la fotografía. El
futurismo fue un programa y no una obra. Pero lo más grave fue que el futurismo se
convirtió en pasado inoperante sin haber llegado ser con plenitud actualidad vigente.
De los poetas del pasado se destacan a Poe, Baudelaire, Mallarme y Verlaine,
pero los rechazan por considerarlos “adoradores de la luna” debido a su actitud
contemplativa opuesta a la filosofía futurista.

Entre 1909 y 1914 el movimiento logra cierto auge en Europa y América latina,
pero hacia 1919 el partido fascista italiano toma varias ideas futuristas como concepción
de guerra, el coraje y el heroísmo, lo que contribuye al desprestigio de un movimiento
que había tenido una postura de inmensa fuerza renovadora pero que hacia 1924 aparece
ya en clara declinación.
EXPRESIONISMO
El expresionismo alemán surge entre 1910 y 1933. Se gestó en torno a varios
grupos de pintores y escritores. Esta vinculación entre pintura y poesía se manifestara
en el sentido del color que suelen manifestar los poetas expresionistas, así como con las
incursiones literarias de artistas plásticos como Ernes Barlach y Kokschki.
Al igual que todos los demás ismos de vanguardia, el expresionismo surge en pugna
abierta con su medio, pero a medida que se desenvuelve deja de oponerse al medio para
pasar a captar y reflejar el estado anímico de la sociedad que forma su contorno
inmediato. Se conjugan en él los elementos góticos y barroco.
Los escritores expresionistas son antiburgueses, como Nietzche; y son
antiesteticistas, no buscan la perfección sino la liberación de tensiones afectivas; son
anticonvencionales experimentan las poesías buscando la originalidad; son
antinacionalistas, la emoción es lo esencial y finalmente son patéticos, tienen un sentido
trágico de la existencia que expresan a través de un lenguaje áspero y violento.
La guerra intensifica esta conciencia trágica de que el hombre esta desamparado
en una existencia sin sentido que solo puede conducirlo a la muerte. El procedimiento
expresionista trata de expresar contenidos subjetivos a través de imágenes concretas.
Estas imágenes provienen de dos mundos diferentes y expresan también diferentes tipos
de emoción. El expresionismo se basa en la disonancia del verso y en la captación de
una realidad pesadillesca en donde reinan el absurdo y la videncia. Proyecta hacia el
mundo exterior sentimientos intensos y explosivos. El sujeto expresionista es el hombre,
en el sentido general. El expresionismo se ubica allí donde se juega la existencia
humana; al borde de la muerte, de la locura, de la abyeccion, en el éxtasis, en el amor,
en el miedo. En él se afirma un humanismo trascendente. Influye en la arquitectura, en
el urbanismo, en la decoración, en la música y en el cine. Tiene resonancias filosóficas,
religiosas y políticas. Es un movimiento autentico. Los principales expresionistas son:
Franz Marc, Kandinski, Paul Klee. Se considera que todos los grandes novelistas del
siglo XX fueron influenciados por este movimiento, como Franz Kafka.
DADAÍSMO
El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde
Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de
moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de
rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el
marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.
Suiza, a partir del estallido de la guerra en 1914, se convierte en un centro de
refugiados pacifistas de toda Europa. Allí se encontraron todos los disidentes de otras
escuelas previas, tales como el expresionismo alemán, el futurismo italiano o el
cubismo francés. En 1916, en Zurich, un grupo de artistas instalaron en una cervecería
un pequeño cabaret, al que bautizaron como "Cabaret Voltaire". Allí se reunieron el
filósofo Hugo Ball, el poeta Tristan Tzara, el pintor Marcel Janco.

Tristan Tzara (1896-1963)

Escritor francés nacido en Rumania y conocido principalmente por haber sido el


fundador del movimiento dadaísta. Primero en Zürich y más tarde en París, Tzara
escribió los primeros manifiestos del movimiento, en los que proponía una nueva forma,
juguetona e irónica de concebir el arte. Durante la segunda guerra mundial, combatió en
la Resistencia francesa y, una vez terminada la guerra, desplazó su visión poética hacia
los problemas más reales que amenazaban a la humanidad. Se integró con los artistas
surrealistas a partir de 1930. Murió en 1963.

El origen del término Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la


versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un
diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dadá. En
pocos meses los espectáculos del café Voltaire fueron famosos en la ciudad Suiza. El
espectáculo dadaísta había nacido, cargado de provocación, tendencia agresiva,
propuestas ilógicas y absurdas. En 1917 Francis Picabia, un pintor francés, entra en
contacto con Tzara. Ambos darán sentido al Manifiesto Dada de 1918. El dadaísmo se
puede considerar el primer movimiento artístico que se basa en el desarrollo de lo
ilógico, de lo absurdo. Su vigencia fue corta, pero ayudó a arraigar una serie de
actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo. El artista dada es
productor de arte. Tzara decía que el dadá era "una fórmula de vida".

Dadá es el punto final de una evolución en el arte.

No se trata de seguir desarrollando nuevas propuestas a partir de lo anterior, sino


conciencia del fin del camino y actitud de "saltar la tapia" hacia algo nuevo, de ahí su
profundo rechazo incluso de las vanguardias previas (Futurismo, Cubismo) Idea del
primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte.
El vitalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la duda
sistemática: "Todo es dadá - Desconfiad de dadá". El artista dadá opta por la locura, la
burla, el humor, el exhibicionismo, incluso el terrorismo cultural como juego. Oposición
a las clásicas nociones de gusto y producción artística. Integración del artista en el
mundo circundante. Para ello expondrán frecuentemente sus ideas a través de
manifiestos y revistas, subrayando los aspectos de denuncia de la guerra, del
capitalismo, de las ideas burguesas, de todo lo que para ellos es un mundo caduco.
Importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del creador. El lenguaje como
fuerza natural del hombre, el lenguaje como arma de provocación. Desde esa
perspectiva la poesía no puede existir para el placer sino para la provocación y la
agresión. La técnica de Tzara plasmada en su texto “Para hacer un poema dadaísta” es
bien ilustrativa de esa actitud.

Para hacer un poema dadaísta

Tomad un periódico.
Tomad unas tijeras.
Elegid en el periódico un artículo que tenga la longitud que queráis dar a vuestro
poema.
Recortad con todo cuidado cada palabra de las que forman tal artículo
y ponedlas todas en un saquito.
Agitad dulcemente.
Sacad las palabras una detrás de otra colocándolas en el orden en que las habeís sacado.
Copiadlas concienzudamente.
El poema está hecho.
Ya os habéis convertido es un escritor infinitamente original
y dotado de una sensibilidad encantadora,
aunque, por supuesto, incomprendida por la gente vulgar
SURREALISMO

El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista. La


capacidad imaginativa y la sugerencia de sus construcciones mentales significaron, sin
duda, una verdadera revolución en el arte posterior a la Primera Guerra. El Surrealismo
construye de veras una concepción del arte y de la vida.
Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento. Sus teorías acerca del
mundo autónomo de los sueños, de la capacidad automática de la psiquis, del profundo
y oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o inconsciente- aparecen como
reveladoras de una nueva naturaleza del arte humano. Breton comienza a estudiar al
psicoanalista vienés ya en 1916 -tres años antes de que se conocieran él y Tristan Tzara-
y desarrollará un amplio caudal de conocimientos sobre dichas teorías. Consecuencia de
aquel conocimiento y del encuentro de varios artistas será el nacimiento de la revista
Littérature fundada por André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault, nacida como
consecuencia de la crisis del Dadá. Igualmente, en 1919 Breton y Soupault publican la
que puede ser la primera obra surrealista: Champs magnetiques. Pero será 1924 el año
decisivo: en ese año nacen las revistas Surréalisme y Révolution surréaliste y Breton
redacta el primer manifesto del surrealismo.
El concepto surrealismo ya había sido citado por Apollinaire. Sin embargo, Breton
aporta un nuevo contenido y una nueva significación. Breton define por primera vez al
movimiento de esta manera: “Automatismo psíquico mediante el cual se pretende
expresar cabalmente, por escrito o de otra manera, el funcionamiento real del
pensamiento. Dictado del pensamiento con ausencia de toda vigilancia ejercida por la
razón y al margen de toda preocupación estética o moral.”. Este “ dictado del
pensamiento” constituye la “ escritura automática” a la que se suma “ el relato de los
sueños”. Esto ultimo es una de las características fundamentales del surrealismo.
La palabra surréalisme es un término francés compuesto del prefijo sur y el
nombre réalisme. La primera vez que aparece es en el título de la obra de Apollinaire
"Las tetas de Tiresis. Drama surrealista". Su traducción sería algo así como
"superrealismo" o "sobre el realismo". De esa forma querría dar a entender el arte que
está más allá de la realidad. El surrealismo, lejos de todo nihilismo, pretende
desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior".
Como dijo Breton, quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con
"ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón".
Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la
reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o
mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar de forma
sistemática los mecanismos del subconsciente.
Todo lo anterior implica superar los formalismos en el arte así como abrir éste a la
colectivización, a la democratización. Todos los humanos manejamos un mismo
lenguaje de los sueños; el poeta surrealista -como "portador de llaves" que es según
Breton- lo que hace es conectar los planos real y suprarreal de la realidad. Los símbolos
y mitos son esas claves. La escritura automática será instrumento para hacer patente el
mundo suprarreal. ya no estamos delante de la frase-asociación del cubismo, ni del
sarcástico absurdo dadaísta, ni de las palabras en libertad futuristas. La escritura
automática responde a un mecanismo más elaborado paradójicamente: "Escribid
rápidamente, sin tema preconcebido, lo bastante rápido para no sentir la tentación de
releeros... la frase vendrá por sí sola, sólo pide que se la deje exteriorizarse".
Otros mecanismos de lenguaje son la ensambladura fortuita de palabras (collage de

frases recortadas de periódicos); reseña de sueños (compte-rendu des rèves)


Los poetas surrealistas mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón
mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas
insólitas, imágenes oníricas y hasta delirantes. Pero todo ello no responde a un impulso
gratuito -como en el dadaísmo o el creacionismo: para el surrealista su lenguaje acarrea
una densa carga humana, incluso una carga subversiva, en la que libera al propio
lenguaje del peso de las pasiones reprimidas. A través del lenguaje se desvela el
subconsciente libre de cada uno y de todos.
El surrealismo es una forma de vida. Breton exalta la "espera y disponibilidad" vital
necesarias para entrar en trance con objetos, símbolos y personas. Los grandes
encuentros son fortuitos y pasajeros; el amor es "loco" [l'amour fou], es portador de
llaves y se niega a pactar con la necesidad. La exaltación del amor procede de un
fundamento mágico, no sentimental, convirtiéndose en la primera expresión moderna
del misticismo no religioso. Recurre a revulsivos antisentimentales: la crueldad y el
humor. Las estrechas relaciones iniciales entre surrealismo y marxismo hacen que se
despliegue toda una visión liberadora del hombre. El "hombre nuevo" sólo surgirá de la
"revolución total" para conseguir la "verdadera vida" (vraie vie).
A pesar de la inicial sorpresa, el poema surrealista despliega una visión nueva de las
cosas. En cierto modo el surrealismo inaugura una nueva forma de leer. Esa coherencia
es la que le ha hecho perdurar a través de diversas manifestaciones artísticas desde su
nacimiento.

S-ar putea să vă placă și