Sunteți pe pagina 1din 5

Electrónica de potencia

Inversor PWM para hornos de


fundición
Juan Manuel Miguel Jiménez, Pedro A. Revenga de Toro

Departamento de La alimentación de los hornos de fun- ginando una corriente inducida en el su buen acoplamiento entre el deva-
Electrónica. Universidad dición que ha venido tradicionalmen- secundario o canal en cortocircuito. nado primario y la carga. La conexión
de Alcalá de Henares. te utilizándose, ha supuesto tanto el Esta corriente inducida es la causan- que tradicionalmente se ha venido
E-mail: empleo de componentes volumino- te, por efecto Joule, del calor produ- empleando entre la red y el primario
jmanuel@depeca.uah.es, sos y caros como un precario resul- cido en el canal y que llega a fundir del horno ha sido un transformador
revenga@depeca.uah.es tado en la regulación global del sis- el metal del mismo. Una vez se ha trifásico, junto a un juego de con-
tema. El equipo que aquí se descri- fundido el canal, este va transfirien- densadores y bobina con los que se
be tiene su aplicación en el control y do su calor al depósito del horno si- equilibran las tres líneas y se corrige
regulación para hornos de fundición tuado encima o a un lado, consi- el factor de potencia, como se mues-
de los del tipo conocido como de guiéndose así la fundición del resto tra en la figura 2.
canal, y permite abaratar sustancial- del metal. Además, como la capaci- El condensador en paralelo con
mente el coste global del mismo, al dad del depósito es muy superior a el primario del horno corrige el fac-
tiempo que se consigue una reduc- la del canal, se consigue que la pre- tor de potencia del mismo y, en la
ción de peso y volumen del armario sión metalostática impida el corte del práctica, está formado por una gran
de control y una regulación más ver- canal por efecto electromagnético. batería de condensadores. El equili-
sátil y precisa de la temperatura. Este tipo de hornos, si se com- brado corre a cargo de otra gran ba-
tería de condensadores y una enor-
me bobina. Para conseguir en este
Figura 1. Estructura del tipo de hornos una regulación de la
horno de canal potencia entregada al canal, se han
venido empleando como transforma-
dores trifásicos unos provistos de
tomas intermedias en sus devanados,
con los que se logra un ajuste esca-
lonado de la tensión de salida.

Reducción de costes

Gracias al empleo de un rectifi-


cador trifásico y un circuito inversor
DC/AC para gran potencia, nuestro
desarrollo consigue suplir con gran
ventaja dos de los elementos más
costosos y voluminosos que hasta
ahora se han venido empleado: el
transformador trifásico de entrada y
el juego bobina-condensador de
equilibrado de líneas, quedando la
La figura 1 muestra un diagrama paran con otros tipos, permiten un nueva estructura del sistema como
básico de la estructura de un horno buen rendimiento y un elevado fac- muestra la figura 3.
de canal en el que se puede apreciar tor de potencia (0.4 a 0.7), debido a Con la nueva estructura, la ten-
la existencia de una bobina inducto- sión trifásica de red es rectificada y
ra, arrollada sobre un núcleo de cha- filtrada directamente para obtener el
Figura 2. Circuito clásico a pa magnética, que hace la función voltaje continuo con el que trabaja el
la entrada de primario de un transformador. El inversor, cuya salida es monofásica y
secundario del mismo es un tanto proporciona una onda senoidal sin-
especial ya que está formado por un tetizada mediante PWM y con un ín-
canal de metal fundido que se en- dice de modulación ajustable, lo que
cuentra en cortocircuito. determinará una tensión eficaz de
La corriente alterna que circula a salida también ajustable. La etapa de
través del devanado primario provo- potencia del inversor está formada
ca un campo magnético, también al- por un puente en H de transistores
terno, que se cierra por el núcleo fe- IGBT de 200 amperios, con lo que se
rromagnético de chapa y termina ori- logra el control de un horno de

2 • Junio 2003
Electrónica de potencia

to. Esto nos permite elevar la fre- Figura 3. Diagrama de


cuencia de la portadora, justo al do- bloques del Inversor
ble que si trabajásemos con modu- PWM.
lación bipolar, obteniéndose así un
filtrado de armónicos mucho más
sencillo en la sección final, lo que
repercute en un menor volumen y
coste del choque de filtro. Otra ven-
taja es que se disminuye el stress o
fatiga de los transistores de potencia,
al reducirse a la mitad su variación de
voltaje en cada conmutación.
En la PWM con conmutación
unipolar, los transistores de las dos
ramas del puente en H no conmutan
simultáneamente, como ocurre en el
40KW de potencia empleado para frontal (modo manual), son: esquema de conmutación bipolar,
probar el prototipo. Para realizar el sino que cada rama se controla sepa-
puente inversor se han utilizado dos • Regulación de potencia desde el radamente. En la figura 4 se esque-
módulos CM200DU-24F de Mitsu- 0% hasta el 100% en 25 escalones. matiza la estructura del puente, al
bishi Electric, conteniendo cada uno • Interruptor ON/OFF para cortar, que nos referiremos para explicar los
de ellos dos transistores IGBT de mediante software en los pasos por pasos seguidos al objeto de obtener
200A/1200V junto a sus diodos co- cero, únicamente la señal de salida una conmutación unipolar, y en la
nectados en antiparalelo. PWM. figura 5 las formas de onda obteni-
Para evitar en la medida de lo • Arranque en modo rampa y, en das. Se trata de desencadenar se-
posible que los fuertes transitorios general, limitación de variaciones cuencialmente cuatro combinaciones
generados por la etapa de potencia bruscas de la potencia de salida a un diferentes de ON/FF entre los diversos
interfieran con el módulo micropro- escalón por cada segundo. conmutadores del puente, y cuyo
cesado de control y síntesis de PWM, • Entrada de mando, procedente de orden depende de cada momento
se ha dispuesto un aislamiento gal- un regulador PID externo, en forma- (no siendo el que precisamente se
vánico entre el driver y el puente de to 4-20mA. enumera a continuación):
IGBT’s evitando, así mismo, que la • Posibilidad de regulación manual
placa de control esté expuesta al po- mediante un potenciómetro situado 1. Transistores T1 y T4 conduciendo,
tencial de red, con el peligro que ello en el frontal del armario. T2 y T4 cortados. En esta situación
conlleva. • Frecuencia de conmutación: Vsal=Vrail.
Se han incluido otras medidas 12KHz. 2. T2 y T3 conduciendo, T1 y T4 cor-
de seguridad en la etapa de poten- • Síntesis de la onda senoidal me- tados. Ahora, Vsal= -Vrail.
cia, como impedir la posibilidad de diante PWM con conmutación de 3. T1 y T3 conduciendo, T2 y T4 cor-
conducción simultánea de dos IGBT’s voltaje unipolar. tados. En este caso, Vsal= 0V.
que sean de un mismo brazo, intro- 4. T2 y T4 conduciendo, T1 y T3 cor-
ducción de tiempos muertos entre Síntesis de la PWM tados. De nuevo Vsal= 0V.
conmutaciones, sensado de tempe- mediante _C
ratura de los transistores, sensado de
corriente de fase de salida, etc. Estas Según se acaba de comentar en Figura 4. Estructura básica
medidas redundan en seguridad, ca- las características, el esquema de del puente en H..
racterística imprescindible cuando se modulación que se ha decidido em-
manejan estas cifras de potencia. plear es PWM con conmutación uni-
Las características más destaca- polar. Este tipo de conmutación tie-
bles del circuito de control, que ge- ne la gran ventaja, respecto a la con-
nera la señal PWM para atacar a la mutación bipolar, que se producen
etapa inversora de potencia y obede- menos conmutaciones totales por
ce a la señal de mando proveniente unidad de tiempo en los transistores
del regulador PID (modo automático) de salida contribuyendo así a obte-
o de un potenciómetro situado en el ner menos pérdidas por calentamien-

• Junio 2003 3
Electrónica de potencia

ción de la función seno, sino con la siempre un potencial fijo en uno de


máxima cantidad de ellos que nos ha los terminales del primario del trans-
permitido la memoria del µC, esto es, formador, y una onda PWM en el
con 98 valores. Esto ha sido así, por- otro, aunque fuertemente filtrada
que la memoria deberá albergar 25 por el circuito LC.
de estas tablas, con distintos índices Al alimentar el circuito, indepen-
de modulación y el programa de dientemente del valor de la tensión
control. de mando, se indexa la tabla PWM
Para generar 180º de la función de modulación más baja, evitando
senoidal basta con recorrer la tabla, así arranques bruscos del horno. Si la
primero en sentido ascendente y lue- tensión de mando es tal, que se debe
go, al llegar al final, en sentido des- aumentar la potencia de salida, se
Figura 5. PWM con cendente. La necesidad de este gran hace a razón de un incremento o
conmutación de voltaje Gracias a este tipo de combina- número de tablas se explica por la salto de tabla por segundo hasta lle-
unipolar. ciones, se logra conseguir que las inclusión de una entrada de control, gar, como máximo, a la tabla de
conmutaciones se produzcan cam- proveniente de un regulador PID que modulación 100% que corresponde
biando el voltaje de salida entre cero cierra un lazo de control permitien- a un voltaje de salida de 380Vef. Otra
y Vrail o entre cero y –Vrail. Esta es do así establecer la temperatura pre- medida de seguridad importante
la razón que da nombre a la PWM fijada por el usuario del horno. Tam- ocurre cuando se decide cortar la
unipolar, en contraposición a la PWM bién dispone de un conmutador con tensión de salida, o cuando se deci-
bipolar donde los cambios de volta- el que podemos seleccionar un fun- de rearrancar, haciéndose en los cru-
je se producen desde Vrail a –Vrail, cionamiento en lazo abierto, en cuyo ces por cero de la onda senoidal sin-
produciendo un mayor stress en los caso la potencia de salida se ajusta tetizada para así minimizar los tran-
dispositivos de potencia. Con idea de manualmente con un potenciómetro sitorios generados y el propio stress
contrastar de una manera gráfica, y situado en el frontal del armario. En de los dispositivos de potencia.
sin entrar en detalles, las modulacio- cualquier caso, la tensión analógica Finalmente, con objeto de no in-
nes unipolar y bipolar, también se de mando que ajusta la potencia de troducir subarmónicos en la red, oca-
incluye la figura 6 donde se da un salida es introducida por un pin de sionados por posibles diferencias de
esquema de esta última. entrada al ADC del µC, previa confor- frecuencia entre los 50Hz sintetiza-
Para obtener una onda senoidal mación de la misma, ya que la señal dos y la frecuencia de la red (teórica-
de 50Hz hemos partido de una señal que se recibe del regulador PID es en mente de 50Hz también), fue nece-
PWM generada por un microcontro- formato 4-20 mA. sario obtener una señal de referencia
lador PIC16C716. Los pulsos PWM Para conseguir la requerida mo- a partir de la red para sincronizar con
están almacenados en memoria dulación unipolar, damos salida a la ella la onda sintetizada. Esta conclu-
ROM en forma de valores sucesivos señal PWM de forma alternada cada sión se obtuvo rápidamente, tras rea-
y proporcionales a una función seno 10ms a cada una de las ramas del lizar los primeros ensayos y observar
previamente calculada, desde cero puente de transistores. Durante el que los amperímetros colocados en
hasta un valor máximo o de pico intervalo de no activación de una serie con la entrada trifásica proce-
determinado, es decir, los primeros rama determinada, su transistor del dente de la red de alimentación, fluc-
90º de dicha función. Eso sí, no se ha lado alto permanece fijo a ON y el del tuaban las medidas con continuas
interpolado con 90 pasos esta por- lado bajo a OFF, consiguiendo así oscilaciones entorno al punto de
equilibrio, y a un ritmo aproximado
de 0.5 ciclos por segundo. Quedaba
así patente que estas oscilaciones se
Figura 6. PWM con
debían a batidos de frecuencias muy
conmutación de voltaje
próximas, y que no podían ser otras
bipolar.
que la de la red con la propia que
nuestro circuito sintetizaba, hacién-
dose imprescindible la necesidad de
su sincronización. Mediante la solu-
ción adoptada también obtuvimos
una ventaja adicional, resultado de
una bajada drástica en el nivel de ri-
zado en la tensión del bus de conti-

4 • Junio 2003
Electrónica de potencia

nua. El motivo de esta mejora en- Figura 7. Modelo


cuentra explicación en que ahora los propuesto para la PWM
picos de corriente consumida duran- con conmutación de
te las crestas de la onda sintetizada voltaje bipolar.
les hacíamos coincidir con las crestas
de la señal de red, aportando así los
condensadores de filtrado un menor
valor de corriente de descarga duran-
te los instantes de máximo consumo.

Etapa de filtrado final

En la figura 3 ya vimos la topo-


logía general de todo el sistema que
se ha diseñado, y en ella podemos
ver un bloque llamado filtro LC. El
propósito de este par de elementos
reactivos no es exactamente el de
servir de filtro para obtener una per-
fecta onda senoidal en el primario
del horno, a pesar de que esto ven-
ga como un efecto añadido. La mi-
sión de cada uno de estos elementos atenuar de manera apreciable la 12KHz y Vrail/2√2 voltios eficaces,
está claramente diferenciada, corres- componente de 50Hz. Debido a que provoque una corriente eficaz menor
pondiendo al condensador la fun- la portadora de 12KHz queda muy al 10% de la corriente eficaz máxima
ción de corregir el factor de poten- alejada de la componente de nues- de la fundamental a 50Hz (175A),
cia que, de otro modo, sería inadmi- tro interés, el criterio para su cálculo obtenemos:
sible debido a la elevadísima corrien- vendrá impuesto por la portadora,
te de magnetización propia del deva- asegurando a priori que no supondrá
nado primario del horno. ninguna atenuación a 50Hz. Un pri-
Por otro lado, debido a la exis- mer criterio que se nos ocurre es es- con lo que a partir de un voltaje tri-
tencia impuesta del mencionado tudiar los incrementos de corriente fásico de línea de 380Vef obtenemos
condensador, no podemos establecer por el choque para un ciclo de traba-
una conexión directa entre la salida jo próximo al 100%, tratándolos de
del puente inversor y el conjunto LC limitar al 10% de la corriente de pico Figura 8. Ubicación de
paralelo de la sección final, ya que de 50Hz, pero nos encontramos con elementos dentro del
esto supondría un serio cortocircui- la limitación de que hay una compo- armario
to directo para las componentes de nente casi continua (50Hz) de cara al
alta frecuencia de la señal PWM, lo choque y cuyo valor está práctica-
que provocaría un rápido incremen- mente limitado por la impedancia del
to en la temperatura de los transis- horno. Por tanto, lo más adecuado es
tores IGBT’s y su inmediata destruc- estudiar el comportamiento del cho-
ción. Para evitar que esto ocurra, se que estableciendo un modelo aproxi-
hace necesario limitar estas corrien- mado y que se propone en la figura 7.
tes de alta frecuencia sin que ello En este modelo la señal PWM unipo-
suponga ninguna atenuación para la lar resulta de sumar una onda cua-
componente fundamental de 50Hz, drada bipolar de 50Hz con una onda
motivo por el que aparece una bobi- PWM bipolar modificada, cuya en-
na de choque en serie con la salida volvente filtrada se muestra en línea
del puente inversor. discontinua. Ambas tienen una am-
Es importante conocer la fun- plitud de pico próxima a Vrail/2.
ción de la bobina de choque para Si tomamos como criterio que la
proceder a su cálculo: bloquear las corriente eficaz por la bobina de cho-
componentes de alta frecuencia sin que, debida a una portadora de

• Junio 2003 5
Electrónica de potencia

un valor próximo a 180mH para la pared del armario metálico, la induc- William P. Robbins, Power Electronics
bobina de choque. El choque que se ción de ruidos en la placa de control, (Second Edition), John Wiley & Sons,
utilizó para el prototipo fue de etc. La figura 8 muestra una fotogra- Inc. 1995.
220mH/200A, para el que se cuidó fía de la disposición general de ele- [2] Documentación del microcontro-
mucho su ubicación física dentro del mentos dentro del armario. ❏ lador PIC16C716, extraida del Micro-
armario, pues el elevado campo que chip Technical Library CD-ROM.
radiaba su entrehierro fue origen de Bibliografía [3] Mitsubishi Semiconductors CD-
muchos problemas iniciales, como el ROM.
fuerte calentamiento de toda una [1] Ned Mohan, Tore M. Undeland,

6 • Junio 2003

S-ar putea să vă placă și