Sunteți pe pagina 1din 6

CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

La Cuenca Hidrográfica se le conoce por el área drenada por un rio, por lo cual la cuenca es
una unidad natural hidrológica y por las interacciones con los seres vivos, en donde también
tratamos las propiedades físicas y químicas del agua y también geofísicamente.

La cuenca está delimitada por tres dimensiones en la parte superior hacia arriba tenemos
horizontes de suelos, superficie independiente de agua, por ende la parte aérea por la
vegetación con la atmosfera, partículas en suspensión y hacia abajo por los estratos de sub
suelo y rocas profundas que pueden ocasionados naturalmente o por el hombre.

Entre unas de las Cuencas Hidrográficas del Perú tenemos:

El rio Rímac pertenece a la vertiente del pacifico y desemboca junto con los ríos Chillón y
Lurín.

La cuenca del rio Rímac tiene una longitud 3312 km², por ende esto trae como consecuencia
que abarque un gran determinado de territorio en la población limeña, por lo cual esto tiene
como característica la posible contaminación antropogenica y natural, desorden entre los
ciudadanos.

Por lo cual, los desechos por actividad de los centros ubicados geográficamente por la cuenca
y industrial, también las emisiones domesticas constituyen unos de los factores de la
contaminación en el Rio Rímac, en donde esto se da por la población urbana y rural, a través
por el arrojo de residuos sólidos por los ciudadanos y por el vertimiento de aguas servidas
directamente al rio mientras que el lo rural es causada por ductos, desagües ya que contiene
un alto contenido de bacterias, desechos de alimentos y residuos inorgánicos.

La contaminación que hay en el rio chillón por los relaves mineros, emisiones domesticas,
vertimiento de aguas servidas ya que esto se debe también por no tener un buen manejo de la
cuenca por lo cual hasta ahora la calidad del agua en el rio no es aceptable, ya que debemos
tener en cuenta de que esto sería no tan solo un problema ambiental sino también un conflicto
socio-económico.

Ahora teniendo presente en esta parte la cuenca del rio Lurín se encuentra ubicado al sur de
la ciudad de Lima, en la provincia de Huarochirí; limita por el norte con el rio Rímac.

Los principales problemas ambientales en la cuenca se debe a los impactos ambientales ya


que hay algunas empresas que no cumplen las leyes ambientales propuestas por el ministerio
a través de la dirección general de salud ambiental (DIGESA).

Sin embargo otros de sus problemas es la falta de información confiable por la demanda de
agua en diferentes usos, por lo cual se conoce más la demanda de agua para riego que para el
uso poblacional, minero y industrial

En la cuenca de la parte baja del rio Lurín se presenta mayor contaminación esto se debe en la
acumulación de basura, residuos sólidos, establos y canales frente al rio ya que constituye la
sedimentación de materiales llevados hacia la cuenca baja.

En la cuenca alta del rio Lurín está conformado por cuencas volcánicas, por ende esto puede
ser muy vulnerable a la erosión hídrica ocasionando la perdida de minerales del suelo esto
genera el escurrimiento superficial del agua, por lo cual la erosión no es tan solo un fenómeno
físico sino también un fenómeno socio-económico por la fertilidad del suelo, degradan los
cultivos y dañan las infraestructuras.
Según Carmen Felipe Morales dice: “Dado al irregular régimen del agua del rio Lurín, los
problemas de contaminación son muchos más graves ya que cuando baja el caudal del rio se
encuentra los contaminantes arrastrados por el agua, por lo cual es urgente hacer un monitoreo
de lo cual dependerá mayormente de la agricultura y la población de la cuenca baja”

Por lo cual en las aguas del Río Chillón han sufrido un incremento en la contaminación y el uso
de sus aguas.

La contaminación a lo largo de la cuenca depende de una serie de factores, entre los que
destacan la intensidad de los flujos de circulación, la profundidad, configuración geográfica del
área, procesos biológicos y actividades humanas. La contaminación se produce en forma
agresiva en la cuenca baja, a la altura del distrito de Comas (Chacra Cerro) y Puente Piedra
pues se arrojan las aguas servidas de las industrias dedicadas a fabricación de pinturas,
metalurgia, reciclaje de residuos sólidos etc.

Aproximadamente a medio kilómetro aguas arriba del puente de la Panamericana Norte, las
aguas cambian de coloración y se exacerba aguas abajo con el arrojo de residuos sólidos.

La alta carga bacteriana que se registra en el río se debe a que en éstos se vierten aguas
cloacales y los residuos sólidos generados por los pobladores que se ubican en las riveras del
río al carecer de servicios básicos (luz, agua, desagüe, etc.) y tratamiento de los efluentes.

Si bien se espera una mayor cantidad de materia orgánica es probable que los intensos flujos
de circulación hayan acelerado el proceso de auto depredación que se refleja en los niveles de
oxigeno y DBO. La ocupación urbana del área agrícola se encuentra ubicada a la altura del Km.
22 de la Av. Túpac Amaru, el cual está ocasionando un incremento del arrojo de desperdicios al
río, si bien es cierto en estos momentos no es representativo, la falta de atención en los
servicios básicos como alcantarillado provocará a corto plazo un incremento del uso del cauce
del río para el arrojo de aguas servidas.

El análisis efectuado ha permitido establecer que del río Chillón se derivan para la agricultura
un volumen promedio anual de 125'149,000 m3, que equivale aproximadamente al 44% de una
disponibilidad media anual de 248'800,000 m3 (equivalente a 8.97 m3/s) (Min. Agr. UAD-Lima-
Callao, 1996)

Por ende demuestra que el volumen de agua superficial sigue teniendo una incidencia
importante en el proceso de producción agrícola principalmente del sector bajo o valle.

Este sector, ha sufrido la reducción de más del 50% de su superficie agrícola por causa de la
expansión urbana; experimenta también las demandas de ese mismo mercado urbano que le
exige la producción de alimentos, lo que motiva una intensificación en el uso del suelo y, por
ende, una mayor demanda de agua para las dos y hasta tres campañas anuales que se dan en
las unidades productivas del valle.

“La oferta del agua del río Chillón para la actual cédula de cultivo teóricamente es suficiente.
Sin embargo en la práctica el riego se torna un serio problema por la baja eficiencia que llega al
25%” (CIDIAG, 1993 y 1999). El problema del agua está pues en el uso y administración
deficiente que no permite un manejo sostenido y uso equitativo del recurso.
ANALISIS FISICOQUIMICO DEL RIO CHILLON

Sin embargo el contenido de oxígeno disuelto estuvo en el rango de 0.00 a 4.04 mg/l. El estado
anóxico se reportó en la Estación N° 4, sin embargo, las demás estaciones superaron los 5.0
ml/l, sobrepasando los límites establecidos, ya que esto trae como consecuencia la cantidad de
oxígeno disuelto en el agua que necesita un organismo depende de la especie de éste, su
estado físico, la temperatura del agua y los contaminantes presentes. Por ende estos valores
podrían estar asociados por flujos intensos y variaciones de temperatura

ANEXOS

PARAMETROS ESTACION Nº3 ESTACION Nº4


PH 7 6.38
TEMPERATURA(ºC) 18.96 19.60
OD (mg/L) 3.39 4.04
DBO(mg/L) 2.0 2.2
Nitrato (mg/L) 0.80 0.80
Cadmio(mg/L) 0.010 0.010
Plomo(mg/L) 0.0268 0.0298
Arsénico(mg/L) 0.02262 0.00463

Fuente: DigesaCreado por: Iván Sánchez Enríquez y

Weesly
Montenegro Díaz

La muestra analizada de agua potable del río Chillón a la altura Obrajillo presento un PH = 7
de acuerdo a este dato tiene una presencia determinada de cloro, valor que indica lo
establecido por la Ley General de Aguas, marcando una tendencia básica asociada a los
niveles de oxigeno detectados.

La temperatura que registraron fue de 18.96 ºc y 19.60ºc esto nos da a indicar la baja
presencia de oxigeno, por lo cual la presencia del oxigeno disuelto es bajo de acuerdo a los
resultados esto nos indica la contaminación de materia orgánica y por el vertimiento de basuras
que arrojan a los ríos. Sin embargo la DBO que es un parámetro para determinar la calidad de
agua presenta en las dos estaciones de 2 a 2.2(mg/L) , por lo cual esto quiere decir que
determinados microorganismos que pueden oxidar la materia orgánica del agua, esto quiere
que si no hay materia orgánica en el agua, no habrá muchas bacterias presentes para
descomponerla y, por ende, la DBO tenderá a ser menor y el nivel de OD tenderá a ser más
alto, por ende estos datos concluyen lo que estamos indicando.

La contaminación por nitratos se da en actividades agrícolas  y ganaderas, aunque en


determinadas áreas, también pueden aparecer asociadas a ciertas actividades industriales,
especialmente las relacionadas con el sector agrícola, industrial y urbanas esto se debe por
herbicidas  y pesticidas que contienen nitratos, Vertidos efluentes y vertimiento de aguas
residuales etc.
La presencia de cadmio en el rio es liberado a través de la descomposición de rocas y del aire
a través de fuegos forestales y volcanes, el cadmio puede ser absorbido por el lodo por lo cual
puede contaminar las aguas superficiales y el suelo.

A concentraciones altas de plomo en el agua, pues limita el crecimiento de las plantas, por lo
cual limita la síntesis clorofílica de las plantas ya que estos provienen de los tejados y de las
calles. El arsénico esta presente por las formaciones de piedras y tierra por ende esta presente
también en el agua, de lo cual trae como consecuencia enfermedades de diferentes tipos de
cáncer al consumir esta agua contaminada.

ANALISIS MICROBIOLOGICO

PARAMETROS ESTACION Nº3 ESTACION Nº4


Coliformes Totales(NMP/dL) 1.750 3.290
Coliformes Fecales(NMP/dL) 1.750 3.110
Escherichia Coli(NMP/dL) 1.687 1.962

Fuente: Digesa Creado por: Iván Sánchez Enríquez y

Wesly Montenegro Díaz

Según Carlos Cabrera Carranza: Estos análisis se centraron en la observación de los


coliformes totales y coliformes fecales. Los valores de coliformes totales estuvieron
comprendidos entre 2100 y 75000 NMP/100 ml, siendo el valor más elevado el de la Estación
N° 3, que tuvo una ubicación muy cercana al centro poblado de Trapiche. En esta misma
estación se registró la mayor concentración de coliformes fecales. Todas las estaciones
presentaron valores mayores de 1000 NMP/100 ml para coliformes fecales que superaron los
valores establecidos en la Ley General de Aguas para los recursos de aguas clase I, II, III y IV
que pueden ser destinados para uso agrícola o fines potables, previo tratamiento.

Esto se debe a la alta carga bacteriana que se registra en el río se debe a que en éstos se
vierten las aguas cloacales y los residuos sólidos generados por los pobladores que se ubican
a las márgenes del río al carecer de servicios básicos y tratamiento de los efluentes.

CONCLUSIONES:

La contaminación a los ríos de nuestro país se debe principalmente por la actividad agrícola,
industrial y urbana de nuestro entorno. Según los análisis fisicoquímicos, encontramos que
nuestros ríos poseen contaminación por metales pesados, bacterias coliformes, salinidad en
sus aguas, etc. Esto se debe a la actividad metalúrgica que existe en las riberas del rio , la
falta de un relleno sanitario para las personas y tienen que tirar sus desecho al agua , la
elaboración de pintura, etc.

Sin embargo, el gobierno no puede mejorar la calidad de vida de estas personas, porque las
riberas de los ríos no son para habitarlas y si lo hacen podrían hacer que emigren más gente
para así poder beneficiarse y poder lucrar con los terrenos.
• De acuerdo a nuestro punto de vista según la ley general de aguas nos
indica que los límites máximos de los análisis realizados en agua son:

Color = 30UC

Cloruros =250mg/L

Sulfatos =250mg/L

• En los análisis realizados se obtuvo lo siguiente:

Color = 5 UC

Cloruros = 54 mg/L

Sulfatos = 226.2 mg/L

• Comparando los resultados observamos que las aguas del río Chillón
se encuentran dentro de los límites respecto a este tipo de agua en cuanto a
estos tres análisis. Por lo cual podemos decir que con estos tres análisis
podemos incluso catalogar como aguas de abastecimiento doméstico con
tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación,
sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud.

La contaminación a los ríos de nuestro país se debe principalmente por la actividad agrícola,
industrial y urbana de nuestro entorno. Según los análisis fisicoquímicos, encontramos que
nuestros ríos poseen contaminación por metales pesados, bacterias coliformes, salinidad en
sus aguas, etc.

.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MARCO CONCEPTUAL. Cuenca Hdrografica. [En línea]. [ Fecha de consulta: 1 de junio


2010].

Disponible
en: http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/metodologia_planes_maestros/metodologia_pla
nes_maestros1.pdf

.MORALES B. Felipe Alternativas de gestión integrada del agua de la cuenca del Rio Lurín. [En
línea]. [Fecha de consulta: 16 mayo 2010].

Disponible en:

http://www.iproga.org.pe/documentos/libros/modulos_capacitacion_gestion/gestores1.pdf

.Programa IDMA-Lurín.[En línea]. [Fecha de consulta: 20 de mayo].

Disponible en:

http://www.idmaperu.org/lurin2.htm

.P.U.C.P.”Contaminación de las aguas del río Chillón” .blog PUCP [en línea]. [Fecha de
consulta: 24 mayo 2010].

Disponible en:

http://blog.pucp.edu.pe/item/12313.

.QUISPE Ascurra, Cecilia. La contaminación del Rio Rimac. [En línea]. [Fecha de consulta: 28
de mayo 2010].

Disponible en:

http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=829

.U.N.M.S.M. “Contaminación de las aguas del río Chillón” .Municipalidad de Comas [en línea].
[Fecha de consulta: 30 mayo 2010].

Disponible en:

http://www.municomas.gob.pe/sccs/complementarios/riggu/archivos/ges010034.pdf

http://www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/dbo.shtml

S-ar putea să vă placă și