Sunteți pe pagina 1din 12

HISTORIA DEL PERIODISMO

EN MEXICO

ALUMNAS:
LARIOS MARTINEZ ALEJANDRA CAROLINA
ALMA LUCIA RODRIGUEZ AHUMADA
MATERIA:
REDACTAR GENEROS INFORMATIVOS
ACOMPAÑADOS DE EL FOTOPERIODISMO

GRADO: 3-°

GRUPO: “P”

TEMAS:
*EL PERIODISMO EN EL MUNDO INDIGENA
-CODICES
-PREGONEROS
-ANTECEDENTES DEL PERIODISMO
HUMORISTICO
*EL PERIODISMO EN LA COLONIA
-HOJAS BOLANTES
*EL PERIODISMO EN LA INDEPENDENCIA
-LA PRENZA Y LA GUERRA DE
INDEPENDENCIA
*EL PERIODISMO EN LE PORFIRIATO Y LA
REVOLUCION
-DIAZ, OBREGON, CALLES Y CARDENAZ
*EL PERIODISMO EN LA EPOCA MODERNA
-EL PERIODISMO ACTUAL
-EL LENGUAJE PERIODISTICO
= EL PERIODISMO EN EL MUNDO INDIGENA =

LOS CODICES

Se llaman códices, del latín: codex-libro manuscrito, a los documentos


pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grandes
civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que
surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades
indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran
maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y
científicos e informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias
religiosas, los ritos y ceremonias, la historia, el sistema económicos y la
cronología, entre muchos otros.
De los códices prehispánicos, muy pocos existen actualmente, porque desde la
conquista fueron destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los
edificios en donde se guardaban (amoxcalli) y después en "autos de fe" que
organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como
"obras del demonio".

Códices mayas
El conjunto de manuscritos jeroglíficos prehispa-acutenicos que hoy se
conocen como códices mayas está formado por menos de una decena de
ejemplares, numero sorprendentemente bajo si se toma en cuenta que de esa
región mesoamericana es de donde procede la tradición más larga de escritura
indígena y que ahí se usaron los códices durante más de mil años.
Aunque no sabemos desde cuándo hay códices en el área maya, los vestigios
arqueológicos indican que en el periodo Clásico Temprano (300-600 d.C.) ya
se empleaban pues algunos han sido hallados en tumbas en Guatemala, Belice
y Honduras.

Códices mixtecos
Los códices mixtecos son notables no sólo por su magnífica factura y belleza,
también lo son por la importante información histórica que resguardan. En
composiciones pictóricas que asombran por su riqueza iconográfica, se narra el
devenir de los pueblos y señores mixtecos en tiempos antiguos; una de esas
historias, el trayecto al poder y el ulterior ocaso del Señor 8 Venado, constituye
una de las más fascinantes epopeyas conocidas de la época prehispánica.
El manuscrito pictórico prehispánico que hoy día se conoce como Códice
Colombino-Becker consiste en dos fragmentos: El Colombino (conservado en
la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México) y el Becker I
(conservado en el Museo de Etnología de Viena, Austria). Originalmente
proviene de la Mixteca de la Costa. Aunque su texto pictórico se encuentra muy
dañado, su contenido se puede interpretar como una biografía del Señor 8
Venado, Garra de Jaguar (1063-1115 D.c.), uno de los protagonistas más
importantes de la historia mixteca. Su vida es narrada también por otros
documentos prehispánicos de la Mixteca Alta, como el Códice Natal (Londres)
y el Códice Bodley (Oxford).

Códices aztecas
La terrible derrota de Tenochtitlán, en 1519, significó la destrucción de
una gran ciudad y también del acervo de valiosísimos documentos
pictográficos elaborados por los especialistas tenochtlas. Tal pérdida se
refleja en la inexistencia de códices prehispánicos mexicas cuyo fecha
miento no deje lugar a dudas. Desafortunadamente no existe ningún
documento del que se tenga la certeza de que fue pintado por los
antiguos tlacuilos, por lo que las referencias que permiten determinar la
fecha de los documentos nahuas se toman básicamente de los códices
mixtecos o de los del Grupo Borgia.

Los pregoneros

En la antigüedad, avía un grupo de personas entre los aztecas que eran


llamados “corredores”, estas personas eran los encargados de llevar la
información de un lado de la ciudad a otro, tan solo corriendo, pues en aquel
entonces no había medios de transporte.

Por ejemplo: Si Moctezuma deseaba comer pescado, informaba a uno de sus


corredores ,el cual corría hasta llegar con el siguiente corredor a darle la
información, este también corría a entregar la información a otro corredor y así
sucesivamente hasta traer el pescado fresco para el emperador.

De este acto se derivan las careras de relevos.

Después de meses de resistencia, la capital del imperio Azteca, México-


Tenochtitlán, cae a manos de los españoles, imponiéndose de esta manera
una forma de vida, la europea, la cual habría de prolongarse por los siguientes
300 años.
¿Por qué se dio este episodio, denominado La Conquista? La necesidad de
encontrar nuevas rutas marítimas por las que las naciones europeas pudieran
circular sus productos al oriente –ya que el paso natural vía terrestre estaba
tapado por el imperio Turco- y la exigencia de contar con nuevos mercados a
quien venderles las mercancías, así como de lugares en donde estos países se
abastecieran fácilmente de las materias primas con que las elaboraban,
explican el asunto.
Años antes Fernando de Magallanes daba cuenta de la configuración terrestre,
la cual definió gracias a sus campañas marítimas, pero que sin embargo, no
fue útil sino hasta que Hernán Cortés se propuso bajo la venia de la corona
española, expropiar los nuevos territorios para sí, en virtud de la utilidad
monetaria que esto pudiera representarle a la entonces potencia mundial.
Con la Conquista o imposición de un nuevo orden en el mundo indígena, vino
también la imposición de una visión de la vida, de una forma específica de
hacer las cosas, a la europea, por lo que se derribaron las construcciones
existentes -como el Templo Mayor- sustituyéndose por las edificaciones
españolas, importándose y reproduciéndose las ciudades ibéricas en toda
América, la América reclamada por España.

El objetivo del nuevo orden de las cosas era producir las suficientes materias
primas y riqueza para llevarlas a España, por lo que la vida diaria se centraba
en el trabajo, y en los hábitos traídos por los habitantes del viejo mundo, tales
como la obediencia a una creencia divina en particular -la católica-, las
diversiones imperantes de la época -bares, juegos de naipes-, entre otras, las
cuales eran seguidas por los ciudadanos ibéricos y los hijos de éstos nacidos
en el lugar, ya que a los indígenas se les relegó.
Por lo anterior, el cabildo o ayuntamiento -primera Institución fundada en
América- tenía por objeto regular las condiciones de vida ya expresadas,
tolerando las actividades a las que les daba el visto bueno, y censurando
aquellas que no resultaban acordes a la tradición y buenas costumbres.
Para dar a conocer a los habitantes de la Nueva España tales disposiciones, se
decidió crear en 1524 el puesto de pregonero, persona encargada de ir de
plaza en plaza informando a la gente de los nuevos lineamientos aprobados
por el gobierno Colonial, prohibiendo o aprobando ciertas actividades que se
consideraban adecuadas o lesivas para preservar el orden en el imperio
español.
Las notas que daba este personaje versaban sobre la prohibición de traer
determinadas armas, y de regular el juego de naipes, ya que por la misma
reseña que se hacen de estas prohibiciones, tales actividades proliferaban en
la época, poniendo en peligro la vida de los habitantes, ya que se registraban
de manera frecuente peleas y conflictos relacionados con el empleo arbitrario
de las armas y de las inconformidades generadas por el resultado obtenido en
los juegos de azar.

Antecedentes del periodismo humorístico


La imposición del nuevo orden a los nativos, habitantes recién llegados, y en
general, de las personas que ocuparan el territorio de la Nueva España, siendo
tan coercitivo y regulador a todos los niveles de la actividad que pudieran ellos
siquiera imaginar -pasando por el ámbito comunicacional-, fue un caldo de
cultivo propicio para el desarrollo de lo que ahora se denomina antecedentes
del periodismo humorístico.
Como la comunicación era generada regulada oficialmente por el cabildo, y
difundida por los pregoneros, empezaron de manera anónima a aparecer en
varios puntos de la ciudad leyendas grabadas en las fachadas de las casas,
criticando y contando los hechos de dominio público que por su magnitud eran
propicios para ser temas de conversación en las mesas de las casas
novohispanas.
Una de ellas fue el escrito que se encontró a las afueras de la casa que
habitaba Hernán Cortés en la Nueva España, ubicada en lo que hoy es el
centro de Coyoacán; el rayado aludía a la tortura que el conquistador español
sometió al último emperador azteca, presumiéndose que lo hacía por ambición
personal, por querer saber en donde se encontraba el tesoro secreto de los
mexicas, y al no encontrar respuesta, lo quemó vivo.
Otras aluden al nivel cultural que presentaban las autoridades virreinales, pues
hay que recordar que la mayor parte de los españoles que venían al nuevo
mundo no eran ciudadanos distinguidos, sino parte de la plebe o población que
sólo por ser amigo del amigo de la autoridad, era designado con un puesto
gubernamental.
Y otras más hablan de la discriminación que se hacía en la sociedad a las
personas que eran criollos o gachupines, hablándose bien o mal de las
personas que sólo por nacimiento adquirían tal condición.
En aquél tiempo todos los edificios e instalaciones que poseía la ciudad de
México eran construcciones semejantes a la que ostenta el Antiguo Colegio de
San Idelfonso, por lo que el rayado de las paredes era mal visto por las
autoridades, ya que se argumentaba dañaban patrimonio español y destruían
una obra de arte, por lo que restituirla a su estado original no era tarea sencilla.
Por ello, las autoridades Virreinales que ocuparon dichos cargos durante la
época de la colonia no vacilaron el prohibir el diseño y proliferación de los
pasquines, no obteniendo resultado alguno, ya que aparecían más y más
conforme avanzaba el tiempo, por lo que muchas personas como el mismo
Cortés decidieron contestar estos anuncios rayando las respuestas junto a la
cita que aparecía por las mañanas en las fachadas de las instalaciones
urbanas.

=EL PERIODISMO EN LA COLONIA=

Hojas volantes
El período que abarcó los años 1913 a 1919 fue de intensas luchas políticas,
acompañadas de crisis en este campo y en el económico. Los periódicos de la
época expresaron fehacientemente tales problemas, tanto en los editoriales,
como en las portadas y páginas centrales. Algunas personalidades tenían
acceso a estos medios y podían expresar sus opiniones, pero otros sectores
preferían dar a conocer su pensamiento por otro medio menos formal, si se
puede decir de esta manera; es el caso de la "hoja volante" que, en muchos
casos, se constituían en verdaderas "cartas públicas" dirigidas a la población
en general.
El tiempo transcurrido desde la década del diez del siglo pasado a nuestros
días ha hecho desaparecer la mayor parte de estos documentos que nos
ayudarían hoy a entender el pensar de los hombres de esos años, no sólo de
los ilustres sino también de los casi desconocidos que se atrevieron a hacer
públicas sus ideas. Sólo la casualidad, que en muchos casos ayuda a
esclarecer los acontecimientos de cien o más años atrás, permitió recuperar
nueve volantes de diverso tipo y contenido (como podrá apreciarse de su
lectura) difundidos durante los años 1913 a 1921.

=EL PERIODISMO EN LA INDEPENDENCIA=


La Prensa y la guerra de independencia
En septiembre de 1810, un grupo de criollos se subleva a la corona española,
proclamando la Independencia de la colonia, iniciándose así la lucha armada.
Este episodio registrado el 16 de septiembre de ese año, se dio en esa fecha al
ser descubierta la conspiración que planeaba dicha revuelta, la cual
originalmente estaba prevista para los primeros días de octubre.
En esta época, se funda el Jornal Económico de Veracruz, y otros diarios más
en ese puerto, los cuales sostenían una posición política determinada, la cual
era de separación editorial con aspecto a las ideas que en la capital del imperio
se generaban.
A raíz de la popularidad de la imprenta y los diarios para transmitir las ideas,
los insurgentes idearon usar este medio para propagar entre la población sus
razones para llevar a cabo su lucha, además de servir como medio para
mantener informado a los destacamentos independistas sobre las acciones a
tomar.
El 20 de diciembre de 1810 se funda en la ciudad de Guadalajara, el diario
Despertar Americano, publicación que sostenía los principios plasmados en el
movimiento de Ilustración, tales como libertad e independencia, y
autodeterminación de los pueblos.
En 1812 el Presbítero Juan María Coss funda en Cuautla, Morelos, el Ilustrado
Nacional, con el objeto de presionar y dar seguimiento a que las acciones de la
guerra civil se lleven a cabo; ante esto, la Iglesia y el Ayuntamiento central
proclaman en junio de ese año un edicto exhortando a la población a no
comprar dicha publicación, ya que mete cizaña en las conciencias de quienes
las leen.
En el estudio de la Independencia, se distinguen tres etapas: Hidalguense,
Morelense e Iturbidense en éstas, un caudillo, un general al frente comandaba
los esfuerzos para lograr la meta, que era el control del gobierno colonial para
que éste no estuviera bajo el dominio francés, que por aquél momento
conquistó a España, por lo que la lucha por la Independencia era un fantasma,
un aspecto totalmente relegado.
Hidalgo y Morelos lucharon por etapas, a la muerte de uno le siguió el otro, y su
lucha era por el control del gobierno español para restituírselo al rey español
derrocado (el documento llamado Sentimientos de la Nación que redactó
Morelos se dio cuando el movimiento adquirió tintes separatistas); sin embargo,
su lucha fue sofocada y la colonia siguió funcionando normalmente hasta que
Iturbide proclamó la Independencia por ser él el general encargado de la milicia
en Nueva España, por lo que gracias por el poder que le daba su puesto pudo
lograr tal acción.
Por ello, es preciso señalar que la guerra de Independencia como tal nunca
existió; la revuelta como tal fue sofocada por el imperio español, quien detentó
el dominio absoluto de la Colonia hasta que el general realista Agustín de
Iturbide decidió dar fin a esta era y dar paso a la de la autodeterminación, razón
por la cual convoco a Guerrero a dejar de luchar en solitario y unirse junto con
él a la causa.

=EL PERIODISMO EN EL PORFIRIATO=


Díaz, Obregón, Calles y Cárdenas
Finales de 1910, cuando el país estaba a un paso de la modernidad, según
Porfirio Díaz, Francisco I. Madero desde Chihuahua, invita a la población a
iniciar un movimiento para arrebatar la silla presidencial a Porfirio Díaz, quien
se había apoderado de ella desde 1876, 34 años antes. De diferentes partes
del país varios hombres responden a su llamado: Venustiano Carranza desde
Cuatro Ciénagas, estado de Coahuila; Emiliano Zapata, desde San Miguel
Anenecuilco, distrito de Villa de Ayala, en el estado de Morelos; Pancho Villa,
desde Chihuahua, estado de Chihuahua; Álvaro Obregón y Plutarco Elías
Calles desde Novojoa y Guaymas, estado de Sonora.

Cuando Francisco I. Madero logra expulsar del poder y del país a Porfirio Díaz
y cuando intenta muy a su manera a aplicar los principios democráticos le es
arrancada la vida, junto con José María Pino Suárez en manos de usurpador
Victoriano Huerta. A partir de aquí se inicia una vorágine de venganza,
violencia y muerte fratricida.

A partir de ahí cada uno de los revolucionarios inicia a su estilo la lucha para
eliminar a Huerta y de recuperar el proceso revolucionario. Carranza, Obregón
y Calles por un lado. Villa y Zapata inicialmente por otro lado.

Ya logrado el objetivo de expulsar al traidor Huerta; Carranza, Obregón y


Calles mantienen cierta unidad. Pero Zapata y Villa llevan sus planes por
separado, enfrentados con los Carrancistas.
Carranza elimina a Zapata y después a Villa, y se encuentra con que ni
Obregón ni Calles pretenden jalar por la misma dirección, estando vigilado por
Lázaro Cárdenas, bajo las órdenes de Obregón es asesinado en
Tlaxcalontongo, Puebla..

Ya en el poder Obregón, gobierna su sexenio y quiere seguir manipulando por


lo que impone a Calles. Una vez que Obregón es asesinado por José de León
Toral, Calles llegar a la presidencia y lleva a cabo su plan de gobierno, pero al
concluir siente que el país no puede vivir sin su guía por lo que busca prolongar
su influencia a su sucesor. ¿Y quién mejor que el joven inexperto Lázaro
Cárdenas para continuar con la manipulación?

Sólo que Calles no cuenta con la astucia de Cárdenas y es expulsado del país
en cuanto es posible. No obstante que Calles estuvo apoyado del ejército, los
caciques, la burocracia y los empresarios afectados por las medidas
gubernamentales de Cárdenas, éste, apoyado por los sindicatos de nueva
creación logra hacerle frente exitosamente.

Con Cárdenas concluye un movimiento iniciado el 20 de noviembre de 1910.


Período durante el cual la población sufrió toda la violencia que puede
engendrar un pueblo vejado y explotado.

Mención especial merece Felipe Ángeles, militar de carrera, formó parte del
ejército regular durante el gobierno de Díaz, quien tratando de mantenerse
alejado de la corrupción de la clase castrense fue expulsado a Europa, en
donde se entera del inicio de la revolución. Regresa a México colabora con
Carranza e intenta convencer pacíficamente a Zapata de participar con
Carranza, objetivo que nunca logra. Después del asesinato de Zapata se
incorpora al ejército de Villa, para ayudar con sus conocimientos militares,
especialmente en estrategia y artillería durante la época en que Villa luchó
contra Huerta. Como Villa no aceptó la forma de gobernar de Carranza, lo
enfrentó y en ese estado de cosas, su papel con Villa no le hizo gracia a
Carranza, quien en cuanto le fue posible lo mandó a enjuiciar y fue fusilado.

=EL PERIODISMO EN LA EPOCA


MODERNA=
El periodismo actual
El periodista actual se enfrenta a una nueva realidad informativa. La
concepción de los medios de comunicación como el principal elemento a la
hora de transferir status social o la entrada de nuevas tecnologías, con Internet
a la cabeza, hacen que la figura del informador esté obligada a evolucionar
para no difuminarse.
Los medios de comunicación de masas confieren un status social, la gente
quiere salir en los medios para existir socialmente. La consecuencia
fundamental de ello es el creciente peso de los gabinetes de prensa, las
direcciones de comunicación etc.… Toda su actuación se limita a conseguir
que su representado, ya sea un grupo político, una gran firma comercial o una
Belén Esteban de barrio formen parte de la actualidad diaria. La imagen social
pasa a ser una clave más del éxito.
Las redacciones de los periódicos se llenan de convocatorias de prensa y de
noticias precocinadas que facilitan de tal modo la labor del periodista que lo
hacen desaparecer. La necesidad de estos grupos de aparecer en los medios
les convierte en fuente de actualidad, ante la pasividad del periodista y la
indiferencia de la sociedad. La noticia se transforma en mercancía y utiliza a los
periodistas para introducirse en la realidad social, con el peligro que eso
conlleva. Ante ello el periodista actual debe revelarse aparcando la actualidad
teledirigida en favor de aquella información que realmente se encuentra dentro
del interés general. Y es que existe el peligro de desechar información surgida
de forma espontánea por el mero hecho de no estar en el orden del día, y lo
que es peor abandonar la función social del periodismo negando la voz a
aquellos colectivos que no tienen el suficiente peso o no disponen de un hábil
jefe de prensa que aproveche los huecos de este mercadeo de la información.
El periodista actual debe tener presente que toda evolución a la que se vea
abocado debe tener como principio fundamental la de preservar la función del
periodismo ya que lo único que ha cambiado es la forma en que la información
aparece ante él. Sus intereses no son los mismos que los que mueven a los
gabinetes de prensa. Un ejemplo claro de lo que debe ser la línea de actuación
de un grupo informativo fue lo ocurrido en las elecciones del 14 de marzo de
2004, donde el Gobierno elaboró una estrategia informativa alrededor de la
autoría de ETA que la presión de los medios de comunicación le obligó a
desmentir. La credulidad de los medios de comunicación hubiese sido el
garante necesario de esa estrategia informativa.

Paralelamente a esta importancia social de los medios se ha producido una


reestructuración forzosa del sector periodístico con el fin de adaptarse a un
nuevo tipo de lectores, surgido del auge de Internet, y a un mercado muy
fragmentado.
Así, la tirada de los diarios en Estados Unidos baja desde hace cinco años. El
promedio de retroceso del último semestre fue del 2,8% de lunes a sábados y
de un 3,4% los domingos, según la Asociación de Periódicos Estadounidense
(NAA, siglas en inglés), ¿supone esto que el periodismo actual está en crisis?
Ni mucho menos, la demanda de información va a existir siempre.
Las nuevas tecnologías y la comunicación son las bases de la llamada
Sociedad de la Información, por lo que no tiene sentido oponer el desarrollo de
una ante el bienestar de la otra, están condenadas a converger. La capacidad
que tiene una redacción para producir noticias debe estar al servicio de la
tecnología. Por ello es necesario recordar que se trata del negocio de la
información no del negocio de los periódicos.
Lo que es evidente que el periodismo actual tiende a combinar el papel con la
pantalla del ordenador para ganar audiencia. En este sentido surgen nuevas
plataformas de expresión que no sólo no amenazan el periodismo actual, sino
que abren nuevos campos con los que enfrentarse a esa cultura de la
información teledirigida. El fenómeno de la blogosfera como un espacio de
interacción entre las fuentes y la audiencia ha transformado las estructuras
clásicas del periodismo. Constituye un sistema en el que la selección natural
castiga la falta de rigor y encumbra el periodismo bien hecho, el periodismo
clásico, basado en contrastar informaciones y avanzar hacia el interés general.
Un ejemplo práctico se produjo en la actual guerra de Irak, donde la maquinaria
de los blogs personales convirtió a un arquitecto iraquí que, bajo el pseudónimo
de Salam Pax, contaba sus experiencias desde Bagdad en una fuente de
información.
El temor que existe ante esta nueva estructura de la información, consiste en
que por el hecho de que la comunicación forme parte de esa cultura comercial
y capitalista se pierda el carácter público y social que siempre ha tenido el
periodismo. Sin embargo, como ya hemos visto las nuevas tecnologías pueden
contribuir a dar un salto de calidad en el periodismo actual.

El lenguaje periodístico
-El lenguaje periodístico es el que se emplea en los medios de comunicación y,
por antonomasia, en la prensa escrita, para transmitir o interpretar los hechos
de actualidad. Los periódicos son la prensa de mayor difusión.

Los periodistas escriben para un lector medio, que presta al periódico una
atención dispersa o discontinua; por ese motivo han de conseguir que sus
textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos como
para captar y mantener el interés del receptor.
Las características del lenguaje periodístico son las siguientes:
• Claridad y sencillez. El lenguaje periodístico intenta dar una visión lo
más clara posible de los hechos. De ahí que el periodista utilice palabras
de uso común, huya de las expresiones ambiguas y ponga mucho
cuidado en que su texto esté estructurado de forma lógica y ordenada.
• Brevedad y concisión. La necesidad de condensar la información en
un espacio reducido determina que el lenguaje periodístico tienda a la
brevedad y la concisión.
• Vivacidad, plasticidad y colorido. El lenguaje periodístico busca
fórmulas que resulten atractivas e inciten a la lectura, por ello adopta un
estilo ágil, activo y dinámico. Con el fin de ayudar al lector a captar la
idea de inmediato y a sentir que ha sido testigo directo de los hechos, el
periodista prefiere las palabras concretas frente a las expresiones vagas
o abstractas.

S-ar putea să vă placă și