Sunteți pe pagina 1din 123

ANTECEDENTES INTERNACIONALES EN

JURISPRUDENCIA Y EN POLÍTICAS CONTRA LA


DISCRIMINACIÓN A GAYS, LESBIANAS Y
HOMOSEXUALES
Las siguientes organizaciones gubernamentales, conferencias
internacionales y
organizaciones no gubernamentales, que trabajan en el contexto de la
protección
internacional y regional de los derechos humanos, han reconocido el deber
de los
gobiernos de proteger a las personas contra la discriminación debido a su
orientación sexual.
Naciones Unidas
La Comisión para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas sigue los pasos
tomados por los estados parte para cumplir con su obligación de protección a los
derechos humanos tal y como se garantiza en el Convenio Internacional sobre
Derechos Civiles y Políticos. La Comisión puede recibir casos presentados por
individuos que alegan violación a sus derechos, y emitir opiniones sobre ellos.
Programa de las Naciones Unidas
• La Oficina Internacional del Trabajo ha desarrollado una investigación
que examina la problemática de la discriminación laboral con base en la
orientación sexual, y recomienda la inclusión de la orientación sexual en
un protocolo nuevo para ampliar la aplicación de su Convención de 1958.
• El Programa de Desarrollo ha introducido un "Índice de Libertad
Humana" en su Reporte sobre el Desarrollo Humano, este índice califica
a 88 países en 40 indicadores de democracia, incluyendo el derecho
personal de los adultos a mantener relaciones sexuales con personas del
mismo sexo.
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
La Alta Comisión para los Refugiados asienta en su publicación La protección de
los refugiados, que "las personas homosexuales pueden ser elegibles para el estatus
de refugiados sobre la base de persecución debido a su pertenencia a un grupo
social en particular.
• Es la política del [Alto Comisionado] aceptar que las personas que se
enfrentan a ataques, trato inhumano, o a seria discriminación debido a
su [orientación sexual], y cuyos gobiernos no puedan o no estén
dispuestos a protegerlos, deben ser reconocidos como refugiados".
Resoluciones en Conferencias de las Naciones Unidas
• La Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer ha reconocido, en su
Plataforma de Acción, que mujeres y hombres deben poder decidir
libremente en todos los asuntos relacionados con su sexualidad, sin
coerción, discriminación o violencia.
• El Consejo Económico de la Plataforma Regional Europea para la Acción
incluye como uno de sus principios que la promoción, protección y
cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres debe reflejar
diversidad... incluyendo la orientación sexual. También instruye a los
gobiernos para que incluyan organizaciones de lesbianas en el desarrollo
y puesta en práctica de las estrategias para el avance de la mujer.
• El Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo observa la necesidad de reconocer la diversidad de las
estructuras familiares.
• El Plan Global de Acción de la Cumbre Habitat II refuerza el lenguaje
antidiscriminatorio de la Plataforma de Beijing y de otros documentos de
las Naciones Unidas al incluir "otros estatus" (lo que incluye a la
orientación sexual) en cláusulas que garantizan protección contra la
discriminación en cuanto a vivienda y asentamientos humanos.
Organizaciones Regionales de Derechos Humanos
Consejo Europeo
El Consejo Europeo alienta el respeto por los derechos humanos entre los estados
miembro a través de un tratado -la Convención Europea para la Protección de los
Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales- y mediante resoluciones de su
Asamblea Parlamentaria.
Las quejas de violaciones a los derechos humanos bajo la Convención Europea se
dirimen en la Corte Europea para los Derechos Humanos en Estrasburgo.
La Convención Europea establece el derecho a la privacidad, y la Corte Europea
para los Derechos Humanos ha determinado que los estados firmantes de la
Convención Europea no pueden castigar las relaciones entre personas del mismo
sexo porque leyes así violan el derecho personal a la privacidad.
Unión Europea
Los asuntos de derechos humanos se tratan, en la Unión Europea, en su cuerpo
legislativo, el Parlamento Europeo, y en su cuerpo jurídico, la Corte de Justicia
Europea. Estos organismos actúan para garantizar los derechos humanos
principalmente en relación con asuntos económicos tales como la protección contra
la discriminación en el lugar de trabajo.
El Parlamento Europeo ha adoptado una resolución que exhorta a los estados
miembro a:
• abolir todas las leyes que castiguen la actividad entre personas del mismo
sexo;
• igualar la mayoría de edad legal para toda la actividad sexual;
• dar fin al trato desigual de gays, lesbianas y bisexuales en los sistemas de
seguridad social, en las leyes sobre la adopción, la herencia, y la vivienda,
y en el derecho penal;
• tomar medidas para reducir la violencia contra gays, lesbianas y
bisexuales; a procesar a quienes cometen dicha violencia;
• iniciar campañas para combatir la discriminación social contra gays,
lesbianas y bisexuales;
• proveer de financiamiento a organizaciones culturales y sociales gays,
lesbianas y bisexuales.
Organizaciones No Gubernamentales
Las decisiones y acciones de estas organizaciones ejemplifican los esfuerzos de
defensa y gestoría en derechos humanos que han desarrollado muchas
organizaciones no gubernamentales en todo el mundo:
• Amnistía Internacional ha incluido en su definición de prisioneros de
conciencia a aquellos individuos que han sido encarcelados debido a su
orientación sexual.
• El Grupo Internacional de Derecho en Derechos Humanos (Human
Rights Watch) ha declarado que se opone a "la violencia, detención y
persecución de individuos, patrocinada o tolerada por el estado, debido a
su identidad sexual, orientación sexual o práctica sexuales privadas".
• La Federación Internacional para la Paternidad y Maternidad Planeadas
(IPPF) ha aprobado una Carta de Derechos Sexuales y Reproductivos que
reconoce, entre otros derechos, el derecho de las mujeres a la privacidad,
la igualdad, y a ser libres de todas las formas de discriminación. Esta
Carta incluye protección con base en la orientación sexual al proveer de
información, cuidados a la salud, y servicios de salud reproductiva.
Leyes por países que protegen a gays, lesbianas y bisexuales de la
discriminación
Canadá: El Acta de los Derechos Humanos de Canadá prohíbe la discriminación
con base en la orientación sexual por parte de empleadores sujetos a reglamentos
federales, personas que rentan vivienda, y el sector servicios.
La ley se aplica al gobierno federal, los bancos, las personas a cargo de
transmisiones en medios de comunicación pública, y a la industria de las
telecomunicaciones, a las líneas férreas, las aerolíneas, el transporte de paquetería
y el transporte de personas inter-provincial. La Carta Canadiense de los Derechos y
Libertades provee de protección a nivel federal. Las leyes de derechos humanos de
las provincias protegen contra discriminación por orientación sexual en todas las
provincias canadienses a excepción de Alberta, Newfoundland y la Isla Príncipe
Eduardo.
Dinamarca: El Código Penal Danés tiene una cláusula en contra de la
discriminación por orientación sexual. Incluye el empleo en el ámbito público, así
como el mercado laboral privado.
Eslovenia: El Código Penal Esloveno incluye protección con base en la
orientación sexual, y denuncia a cualquiera que "niegue a alguien sus derechos
humanos o libertades fundamentales reconocidas por la comunidad internacional,
o instituidas por la Constitución o por alguna legislación".
España: El Código Penal Español declara el derecho de expresar la propia
orientación sexual como una libertad fundamental, y prohíbe la discriminación con
base en la orientación sexual en cuanto a vivienda, empleo, servicios públicos y
actividades profesionales. También castiga los actos de odio y violentos en contra
de los individuos por razón de su orientación sexual.
Finlandia: El Código Penal Finlandés protege a los individuos de la
discriminación debido a su orientación sexual, en los servicios públicos o
comerciales, o en cuanto al acceso a reuniones públicas. La ley también prohibe
discriminación en las condiciones de contratación y empleo.
Francia: El Código Penal Francés prohíbe la discriminación con base en los
"moeurs" (la moral, los hábitos, el estilo de vida). Esto incluye a la orientación
sexual. El Código Laboral prohíbe la discriminación por orientación sexual en el
lugar de trabajo, incluido el servicio civil y los cargos en las fuerzas armadas.
Holanda: El Código Penal Holandés prohíbe la discriminación con base en la
"orientación hetero u homosexual". El Artículo Primero de su Constitución también
prohibe la discriminación con base en la orientación sexual. La Comisión para el
Trato Igualitario provee las bases para resarcir la discriminación en situaciones de
trabajo, educación y provisión de servicios.
Islandia: El Código Penal Islandés castiga las acciones que difaman, calumnnian,
humillan o degradan a una persona o a un grupo de ellas debido a su orientación
sexual. Incluye como conducta ilegal el negar bienes o servicios con base en la
orientación sexual de alguna persona.
Irlanda: La Ley Irlandesa de Discriminación en el Empleo protege en contra del
despido por razones de orientación sexual. El Acta de Prohibición de la Incitación
al Odio protege en contra de manifestaciones de odio y rechazo en el discurso.
Israel: El Knesset de Israel aprobó una ley que prohíbe a empleadores discriminar
a sus empleados y solicitantes de empleo debido a su orientación sexual.
Noruega: El Código Penal Noruego prohíbe la discriminación con base en la
orientación sexual en la provisión de bienes y servicios y en cuanto al acceso a
reuniones públicas. También prohíbe los discursos de odio o rechazo dirigidos a
minorías sexuales.
Nueva Zelanda: El Acta de los Derechos Humanos de Nueva Zelanda incluye
protección contra discriminación por orientación sexual en el empleo, la educación,
el acceso a lugares públicos, la provisión de bienes y servicios, y vivienda.
Sudáfrica: La Constitución Sudafricana incluye la orientación sexual como una
categoría a proteger.
Suecia: El gobierno sueco aprobó leyes que prohíben que las organizaciones
comerciales discriminen por motivo de homosexualidad.
Muchas municipalidades y estados dentro de algunas naciones amplían la
protección legal a las minorías sexuales.
Australia: El Parlamento Australiano está revisando una legislación federal para
prohibir la discriminación con base en la orientación sexual. Dichas protecciones
en contra de la discriminación en el empleo ya son parte del Acta de la Comisión
Australiana para los Derechos Humanos y la Igualdad. Varios estados -incluyendo
Nuevo Gales del Sur, Australia del Sur, Territorio Norte y Territorio de la Capitalhan
aprobado legislación anti-discriminatoria con base en la orientación sexual.
Estados Unidos: California, Connecticut, Hawaii, Massachusetts, Minnesota,
Nueva Jersey, Rhode Island, Vermont y Wisconsin han aprobado leyes sobre
derechos civiles que incluyen la orientación sexual. La Corte Suprema de los
Estados Unidos ha determinado que una enmienda a la Constitución del Estado de
Colorado que hubiera prohibido las leyes anti-discriminatorias con base en la
orientación sexual, viola la cláusula de protección igualitaria de la Constitución de
los Estados Unidos y es, por tanto, ilegal. Esta sentencia representa un hito para la
igualdad en los derechos, y puede ser un antecedente importante para casos futuros
en contra de la discriminación, en los Estados Unidos.
Traducción de Lucía Rayas
Esta hoja informativa se adaptó de una hoja informativa de la Comisión Internacional de Derechos
Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC), con su autorización. La Comisión está en 1360 Mission
Street, San Francisco, CA 94103; teléfono (415) 255-8680; fax: (415) 255-8662; correo electrónico:
iglhrc@iglhrc.org; página web: http://www.iglhrc.org
Esta hoja informativa se elaboró con datos de las fuentes siguientes:
– D. Sanders, "Getting Lesbian and Gay Issues on the International Human Rights Agenda",
Human Rights Quarterly 18 (1996), pp. 67-106;
– "Promoting Lesbian and Gay Rights through International Human Rights Law", New York, Center
for Constitutional Rights;
– J. D. Wilets, "International Human Rights Law and Sexual Orientation", Hastings International
and Comparative Law Review, vol. 18, nº 1, pp. 1-120;
– J. D. Wilets, "Using International Law to Vindicate the Civil Rights of Gays and Lesbians in
United States Courts", Columbia Human Rights Law Review, Otoño 1995, vol. 27, nº 1, pp. 33-56;
– L. R. Helfer y A. M. Miller, "Sexual Orientation and Human Rights: Toward a United States and
Transnational Jurisprudence", Harvard Human Rights Journal, Primavera 1996, vol. 9, pp. 61-103;
– Comunicación con el Centro para los Derechos Humanos Magnus Hirschfield, así como con otras
organizaciones de derechos humanos.
– Consultas a los archivos de la IGLHRC.
Esta hoja informativa fue adaptada por la maestra Amy Levine, bibliotecaria de SIECUS, y por
Stephanie Campos Watson, voluntaria, SIECUS.

Mexico

• Skip to content

• Skip to main navigation

• Skip to 1st column


• Skip to 2nd column

InfoLliteras
S�bado 12 Mar 2011
• Iniciar sesión
○ Move
○ Close
Principio del formulario

yes Inciar sesión

Nombre de usuario Contraseña


¿Olvidó su contraseña? ¿Olvido su nombre de usuario?
com_user login aHR0cDovL3d3dy 1

Final del formulario


• Regístrese aquí
○ Move
○ Close
Principio del formulario

Registration
Name:
*
Nombre de usuario:
*
E-mail:
*
Contraseña:
*
Verify Password:
*
Fields marked with an asterisk (*) are required.
register_save 0 0 1

Regístrese aquí
Final del formulario
• Buscar
○ Move
○ Close
Principio del formulario

Buscar

search com_search

Final del formulario


Text size



• INICIO
• YUCATÁN

○ ESTADO
○ MÉRIDA
○ MUNICIPIOS
○ POLICÍA

• COLUMNAS

○ COLUMNA RADIO FORMULA


○ VATICANERIAS
○ REPÚBLICA DE LAS BANANAS
○ POLÍTICAS
○ CULTURAL RABAIYYAT
○ UNIVERSITARIAS

• NACIONAL

○ NACIONAL
○ CAMPECHE
○ CANCUN

• INTERNACIONAL

○ TECNOLOGÍA
○ EUROPA
○ AMÉRICA
○ ASIA
○ ORIENTE MEDIO
○ AFRICA
• RELIGIÓN
• CULTURA

○ LIBROS
○ COMUNICACIÓN
○ DERECHOS HUMANOS
○ CARTELERAS
• ECOLOGÍA
• DERECHOS HUMANOS

Home Derechos Humanos Discriminados homosexuales en el país y en Yucatán, dicen


Discriminados homosexuales
en el país y en Yucatán, dicen
MARTES, 14 DE DICIEMBRE DE 2010 13:04 VARIOS - DERECHOS HUMANOS

www.infolliteras.com .- El día de hoy, martes 14


de diciembre de 2010 se presentó al público, en el
Foro Amaro, la publicación "Todos/as diversos/as,
iguales en derechos; Cuaderno sobre diversidad
sexual y derechos humanos", fruto de la
colaboración de trece organizaciones de la
sociedad civil yucateca que trabajan diversos temas
de derechos humanos y la Oficina en México del
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos en México.

La idea de elaborar el presente material surge por las condiciones de discriminación que, sobre las
personas con una preferencia u orientación no heterosexual, imperan en el estado Yucatán. Algunos
datos que ilustran esta situación son: el cuarto lugar que esta entidad tiene a nivel nacional en crímenes
de odio por homofobia[1], una de las más dolorosas consecuencias de la discriminación por preferencia
u orientación sexual. En Yucatán también se ha elevado la exclusión de personas homosexuales a rango
constitucional, pues en julio de 2009 el Congreso local aprobó una reforma a la Ley fundamental del
estado que cierra la posibilidad de que hombres y mujeres homosexuales puedan acceder a figuras que
les brindarían certeza jurídica en sus relaciones afectivas, como son el matrimonio y el concubinato,
reforma que va en sentido contrario a los avances que en otras entidades se han dado, y que contó con la
complicidad, también, del Ombudsman estatal, quien se negó a presentar la acción de
inconstitucionalidad respectiva a pesar de existir una exclusión manifiesta.

Ante esta realidad, es indispensable dotar a la ciudadanía y a las y los servidores públicos, de una
herramienta que establezca cuáles son los estándares internacionales que, desde la perspectiva del
derecho internacional de los derechos humanos se han generado para clarificar las obligaciones que
tiene cualquier estado en materia de combate a la discriminación y, concretamente aquella derivada
de la preferencia u orientación sexual.

Sin lugar a duda, la discriminación por motivos de preferencia u orientación sexual es una de las
más graves en nuestro país y una de las preocupaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH). Ya en el Diagnóstico sobre la
Situación de los Derechos Humanos en México, publicado en 2004, la OACNUDH se refería al
tema señalando que:

“Las estimaciones sobre el número de gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros, transexuales, travestis
e intersexuales (LGBTTTI) oscilan entre el 2.5 y el 8% de la población. Es una población que…
enfrenta serias violaciones a sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos… A ello
influye la estigmatización que viene de la intolerancia: cerca del 70% de la población no toleraría vivir
con un homosexual bajo el mismo techo…”

También la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación (CCED) observaba, ya desde


2001, que:
“Si la discriminación se cultiva frecuentemente sobre la base de prejuicios valorativos que tienden a
descalificar aquello que se considera inadmisible desde el punto de vista de los estereotipos
convencionales, podrá entenderse entonces que el campo de la sexualidad sea uno de los terrenos
privilegiados sobre los que opera la moral discriminatoria”.

El cuaderno está constituido por cinco capítulos que exponen con claridad qué son los derechos
humanos, a qué se refiere el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación, qué se
entiende por diversidad sexual y los derechos sexuales, en qué consiste la discriminación por
orientación sexual y cuáles son sus manifestaciones más comunes, terminando con una
fundamentación en el derecho internacional de los derechos humanos. Su propósito es difundir
información sobre los derechos humanos en relación con la diversidad sexual. Para ello se propone
destacar el principio de igualdad y el derecho a la no discriminación como factores esenciales de
una sociedad democrática, respetuosa de la pluralidad de todos y todas sus integrantes. Con ello
busca contribuir a la comprensión del fenómeno de la discriminación, particularmente aquella
vinculada a la orientación sexual o la identidad de género.

Las obligaciones establecidas desde el derecho internacional, planteadas en este cuaderno, son
complementarias con los recientes precedentes judiciales que se han emitido desde la Suprema
Corte de Justicia de la Nación al resolver la acción de inconstitucionalidad 2/2010 y convalidar la
constitucionalidad de los matrimonios de las personas en el mismo sexo en el Distrito Federal.
Ambas fuentes obligan a las entidades federativas, Yucatán entre ellas, a hacer efectivo el derecho a
la no discriminación por preferencia sexual, cuando menos desde dos perspectivas: a) evitar que
persistan las condiciones de exclusión que históricamente ha sufrido este colectivo social debido a
su condición específica, y b) impulsar todas las reformas para lograr que las y los homosexuales se
sitúen en igualdad de circunstancias ante el Estado y en su relación con las demás personas para
ejercer plenamente sus derechos.

La publicación de este cuaderno va acompañada de la exigencia de las organizaciones yucatecas


firmantes, para que el Congreso del estado y el poder ejecutivo homologuen a dichos estándares
internacionales la normatividad estatal y eliminen de la práctica cotidiana del servicio público
cualquier acción que implique una discriminación basada en preferencia u orientación sexual. Pero
es, sobre todo, una invitación a la sociedad para hacerse de elementos que le permitan enmarcar el
tema de la diversidad sexual desde una perspectiva de derechos humanos, con el objetivo de ir
desmontando los prejuicios que sostienen este tipo de discriminaciones, pues una sociedad justa y
democrática es aquella que no excluye, de ningún ámbito de la vida pública y privada, a sus
ciudadanos.

¡Encuentre al Mejor Abogado! Siempre.


Principio del formulario

partner-pub-3059 FORID:9 ISO-8859-1 Buscar


w w w .abogados-

Final del formulario

• Crímenes y Policiá
• Trabajo o Empleo
• Inmigración
• Comercio
• Finanzas
• Familia
• Gobierno
• Herida
• Bienes Intelectuales
• Productos
• Propiedad

Derechos de Gays y Lesbianas


¿Se les Conceden Derechos Civiles a
los Gay y las Lesbianas con
Protecciones ante la Discriminación?
Todavía les falta garantía federal de protección de sus derechos civiles a los grupos gay y
lesbiana. Aunque varios estados han reconocido los derechos de homosexuales con la
discriminación en el empleo, ninguna ley federal prohíbe la discriminación contra
homosexuales en el empleo, la vivienda, el servicio militar, y el alojamiento público.
Los grupos gay y lesbiana así como el "ACLU" (unión de libertades civiles americano) anda en
la vanguardia ejerciendo presiones al gobierno federal para que proporcione las mismas
protecciones de derechos civiles que se les concede a las minorías raciales, a las mujeres, a los
lisiados, y a las personas mayores. Un paso importante hacia la realización de esta meta es el
pasar de la ley, "Local Law Enforcement Enhancement Act, (LLEA)," o sea, acto del realce de
la aplicación de ley local, conocido antes como el "Hate Crimes Prevention Act," el acto de la
prevención de los crímenes de odio.

¿Qué es el Acto del Realce de la


Aplicación de Ley Local, "Local Law
Enforcement Act (LLEA)
Mientras que el acto de la prevención de los crímenes de odio estaba limitado a la violencia
asociada con raza o religión, el acto local de la aplicación de ley (LLEA) amplía las
protecciones básicas del crimen de odio para incluir la violencia basada en:
• Orientación sexual
• Género
• Incapacidad
El proyecto de ley proporciona ayuda técnica y financiera a las agencias de la aplicación de la
ley estatal y federal para investigar y para procesar crímenes de odio. Desde que el FBI empezó
a recoger estadísticas de los crímenes de odio, más de 9,700 crímenes de odio basados en la
orientación sexual se han reportado. Desde 1991, los crímenes de odio basados en la orientación
sexual reportados han sobresaltado el triple y constantemente ocupan la tercer categoría más
alta después de raza y religión.

¿Necesito un Abogado del Derecho


Civil con Experiencia en los Derechos
de Gay y Lesbianas?
Si cree que lo han discriminado a base de su orientación sexual, debe contactar la sección local
del "ACLU," el grupo de los derechos del gay y la lesbiana, o un abogado. Si su demanda
implica discriminación en el empleo debe consultar definitivamente con un abogado de empleo.
Aunque el gobierno federal no tiene ninguna ley de discriminación de empleo específicamente
para proteger homosexuales, varios estados han pasado las regulaciones que protegen a los gay
y lesbianas en el lugar de trabajo.

Temas Relacionados:
• Discriminación en Empleos
• Leyes de Familia
• Gender / Sex Discrimination
• Discriminación Gubernamental
• Discriminación en Vivienda
• Discriminación por Raza o Nacionalidad
• Acoso Sexual
• Disputas en el Lugar de Trabajo
• Despedida Injusta

Encuentra Abogados:
• Familia o Divorcio
• Trabajo o Empleo
• Inmigración
• Herida o Salud
• Crímenes de Coches
• Discriminación
• Finanzas y Bancarrota
• Felonias
• Negocios
• Delitos Legales
• Gobierno
• Propiedad y Arriendos
• Impuestos
• Otros Tipos

Limitación de Responsabilidad
La información general proporcionada por Abogados-Leyes.com y LegalMatch es querida
como un servicio a la comunidad de Internet, y no debería ser interpretada como el consejo
legal. La ley varía drásticamente por posición y especialidad legal, y LegalMatch no hace
ningunas promesas sobre la exactitud o el completo de la información proporcionadas. Usted no
debería confiar en nuestra información tomando decisiones legales. Recomendamos que usted
consulte con un abogado para conseguir el consejo legal profesional en como tratar mejor con
su situación.
• Portada
• LegalMatch
• LegalCenter- Español
• LegalCenter- Ingles
• Mapa del Sitio
• Gobierno
• Comercio
• Familia
• Finanzas
• Crímenes y Policía
• Inmigración
• Herida o Salud
• Bienes Intelectuales
• Trabajo o Empleo
• Productos y Servicios
• Bienes Inmuebles
© 2010 Abogados-Leyes
Todos los derechos reservados.
Sábado 12 de Marzo 13:49
Buenos Aires
Principio del formulario

resultado

partner-pub-0396 FORID:10

Final del formulario

• Hoy
• Últimas Noticias
• Información General
• Economía
• Política
• Policiales
• Deportes
• Internacionales
• Espectáculos

UN SISMO DE 4.1 GRADOS


EL t
YA HUBO PRESENTACION EN EL INADI Tamaño del texto

Polémica en Córdoba: denuncian discriminación a


parejas homosexuales en paseo público

El distrito local de la Mesa Nacional por la Igualdad confirmó que una pareja de jóvenes homosexuales
presentó una denuncia ante el Inadi por haber sido discriminada por uno de los encargados de seguridad
de un paseo público que el Estado provincial otorgó en concesión.

Ante la prensa, el secretario general de la delegación local de esa Mesa Nacional, Martín Paz, explicó
que el episodio ocurrió el lunes 17 de enero en un sector del Paseo Buen Pastor, un coqueto complejo
urbanístico que el Gobierno provincial construyó en barrio Nueva Córdoba, en el lugar donde funcionaba
la cárcel de mujeres.

El dirigente precisó que se trata de dos jóvenes homosexuales que fueron interpelados por un guardia
de la empresa privada a cargo de la seguridad del paseo, el que los amenazó con expulsarlos del lugar
al advertir que estaban exteriorizando muestras de cariño y se besaban en público.

Los jóvenes, de 23 y 25 años, se retiraron del lugar y al día siguiente formalizaron la correspondiente
denuncia en la delegación Córdoba del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el
Racismo (Inadi), cuya titular, Adriana Domínguez, confirmó ante la prensa que el guardia los amenazó
con echarlos por considerar que realizaban una acción inmoral.

Tras revelar que los responsables de la empresa de seguridad comunicaron que suspendieron al
empleado y le pidieron perdón a la pareja, la funcionaria informó que pese a ser citado a las oficinas del
Inadi, el guardia involucrado en el hecho "aún no se presentó para presentar sus disculpas".

Sin embargo, Martín Paz afirmó que la responsabilidad por el episodio recae sobre el guardia de
seguridad del paseo, la empresa encargada del servicio, la concesionaria del paseo y el Gobierno
provincial, por ser el que otorgó la concesión, ya que "el Estado tiene que dar el ejemplo de
convivencia", interpretó.

Comparti
r
Hoy Policiales
Ultimas Noticias Deportes
Informacion General Internacionales
Economia Espectaculos

Julianna Willis Technolo gy

La homosexualidad como delito


El Derecho Penal es un instrumento de control social que tiene el objetivo de obtener
determinados comportamientos individuales en la vida social a través de mecanismos de
coerción. (6) El poder coercitivo del Derecho tiene su máxima manifestación en el Derecho
Penal.
Si el Derecho Penal es el recurso excepcional previsto para la protección de los bienes
jurídicos considerados fundamentales para una sociedad, la penalización de una conducta
concretiza el repudio, rechazo y sanción frente a determinados actos.
Butler plantea que el imperativo heterosexual permite ciertas identificaciones sexuadas y
excluye y repudia otras.
Esta matriz excluyente mediante la cual se forman los sujetos requiere pues la
producción simultánea de una esfera de seres abyectos, de aquellos que no son
“sujetos”, pero que forman el exterior constitutivo del campo de los sujetos. Lo
abyecto designa aquí precisamente aquellas zonas “invivibles”, “inhabitables” de la
vida social que, sin embargo, están densamente pobladas por quienes no gozan de
la jerarquía de los sujetos, pero cuya condición de vivir bajo el signo de lo “invivible”
es necesaria
Derechos Reservados PADH - UASB Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad. Octubre 2004
http://www.uasb.edu.ec/padh -2-
para circunscribir la esfera de los2.2. La penalización de la
sujetos. Esta zona de inhabitabilidad homosexualidad contraría
constituirá el límite que defina el derechos constitucionales
terreno del sujeto; constituirá ese sitio
de identificaciones temidas contra lasLa demanda sostiene que el Art. 516 del
cuales – y en virtud de las cuales- elCódigo Penal contraría los dos primeros
terreno del sujeto circunscribirá suincisos del numeral 6 y 7 del Art. 22 de la
propia pretensión a la autonomía y laConstitución (9) cuyo texto reproduzco a
vida (7). continuación:
El espacio de lo abyecto, lo repudiado, lo Sin perjuicio de otros derechos
rechazado, lo excluido, estaría poblado por necesarios para el pleno
todas aquellas personas no heterosexuales. desenvolvimiento moral y material
Ahora bien, el discurso hegemónico que que se deriva de la naturaleza de la
impone la matriz heterosexual requiere una persona, el Estado le garantiza:
práctica reiterativa de su discurso para6. La igualdad ante la Ley.
protegerse de la permanente amenaza de lo Se prohíbe toda discriminación por
repudiado. Para el efecto, la heterosexualidad motivos de edad, raza, color, sexo,
se reafirma como lo natural, lo normal, lo idioma, religión, filiación política o de
aceptado socialmente. De contraparte, todo cualquier otra índole, origen social o
lo que queda por fuera es calificado como posición económica o nacimiento.
antinatural, anormal, repudiable. 7. La libertad de conciencia y de
Sin duda, uno de los mecanismos utilizados religión, en forma individual o
para fijar el espacio de lo repudiado y colectiva, en público o privado…
censurado en el ámbito de la sexualidad haLa demanda señala:
sido el Derecho y la criminalización de la ...el homosexual es discriminado no
homosexualidad la manifestación más por ser mujer o ser hombre
rotunda de la homofobia. -diferenciación que puede dar lugar a
2. La acción de inconstitucionalidad en otra clase de discrimen en razón del
contra del Art. 516 del Código Penal sexo- sino por su ejercicio sexual
ecuatoriano supuestamente anormal,
discriminación que no nace de una
Los principales argumentos que sustentaron conducta delictuosa punible sino de
la acción de inconstitucionalidad se resumen una moral social aberrante sin
en tres puntos que a continuación expondré. ninguna fundamentación científica.
2.1. La homosexualidad no es ni delito (10)
(8) ni enfermedad Me parece que habría sido pertinente en este
Los accionantes sostienen que lapunto mencionar las diversas
homosexualidad no es una enfermedad. Paramanifestaciones de la discriminación contra
el efecto, invocan declaraciones de lahomosexuales a fin de demostrar que la
Asociación Psiquiátrica Americana y lapenalización de la homosexualidad provoca
Organización Mundial de la Salud en talrestricciones y exclusiones en el ejercicio de
sentido. De esta manera se trata delos derechos humanos de las personas con
desarmar la asociación de homosexualidadorientación sexual diversa a la heterosexual.
con lo anormal, disfuncional, enfermo. Derechos Reservados PADH - UASB Programa Andino de
Así mismo se mencionan varios países cuyasDerechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad,
legislaciones han sustraído de la esfera penaldiferencia e identidad. Octubre 2004
a la homosexualidad y exponen experienciashttp://www.uasb.edu.ec/padh -3-
normativas protectoras contra la
discriminación por orientación sexual.
El párrafo que a continuación cito, a mi modoinstrumentos internacionales no excluyen
de ver reafirma, en ciertas frases,otros que se deriven de la naturaleza de la
estereotipos negativos respecto depersona que son necesarios para su pleno
homosexuales. desenvolvimiento moral y material” (14)
Los homosexuales son una minoría3. La contestación a la demanda de
oprimida y perseguida por los inconstitucionalidad por parte de la
heterosexuales, por el otro grupo Presidencia de la República
mayoritario de la “gente normal”. De ahí
que aquellos sienten necesidad deEsta contestación se centra en el argumento
confinamiento y clandestinidad. Lade que la razón para la despenalización de la
opinión pública adversa exacerba lashomosexualidad sería la falta de aplicación
tendencias paranoicas de aquellos gruposde la pena para el delito y no que la
y acrecienta sus conflictos, por lo cual latipificación del delito estuviere en
sociedad los estima indeseables, a loscontradicción con la Constitución. (15) Por
cuales hay que castigar, porque losconsiguiente, afirma que la despenalización
considera anormales y con un alto gradode la homosexualidad (prevista en el primer
de conflictividad. (11) inciso del Art. 516) compete al Congreso
2.3. Los derechos sexuales son derechosNacional, órgano que antes la tipificó como
humanos delito y no al Tribunal Constitucional.
Este argumento busca dilatar de manera
Es interesante el planteamiento de la acciónindefinida la penalización de la
de inconstitucionalidad en el sentido de quehomosexualidad atribuyendo la competencia
el Art. 22 de la Constitución Política delal Congreso y negando de manera absurda la
Ecuador (en adelante CPE) (12) al decir “sincompetencia del Tribunal Constitucional.
perjuicio de otros derechos...”deja abierta laEl Art. 175 numeral 1 de la Constitución
posibilidad del reconocimiento de losPolítica del Ecuador vigente en 1997 y el
derechos sexuales como derechos humanos ynumeral 1 del Art. 12 de la Ley de Control
fundamentales a pesar de no encontrarse enConstitucional, señalaban claramente la
el catálogo expreso de derechos. Al respectocompetencia del Tribunal Constitucional para
los accionantes plantearon: conocer y resolver acerca de la
Señores Vocales compete a ustedesinconstitucionalidad de leyes, decretos-leyes,
reconocer la existencia de otrosdecretos, reglamentos y ordenanzas.
derechos a más de los detallados en laDe otra parte, respecto al segundo y tercer
Constitución, por lo cualinciso, el asesor jurídico de la Presidencia de
respetuosamente les demandamosla República sostiene que no solo que no
que ustedes reconozcan que losexiste inconstitucionalidad sino que además
derechos sexuales son humanos yes improcedente su descriminalización en
fundamentales y que entre lostanto implicaría incumplir con la protección
derechos humanos y fundamentalesque el Estado debe a la familia “garantizando
deben estar los sexuales. (13) las condiciones morales, culturales y
Ciertamente esta afirmación va más allá de laeconómicas que favorezcan la consecución
no-discriminación que niega en la práctica lade sus fines” (16). Invoca además el Art. 36
calidad de sujetos de derecho dede la CPE vigente a 1997 que señalaba “los
homosexuales para reafirmar el ejercicio demenores tienen derecho a la protección de
derechos sexuales y la calidad de sujetos desus progenitores, de la sociedad y del
sus titulares incluso si la normativaDerechos Reservados PADH - UASB Programa Andino de
Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar
expresamente no lo prevé.
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad,
Cabe recordar que posteriormente ladiferencia e identidad. Octubre 2004
Asamblea Constituyente (1998) incorporó lahttp://www.uasb.edu.ec/padh -4-
siguiente norma “Los derechos y garantías
señalados en esta Constitución y en los
estado para asegurar su vida, su integridadconcretización se ha planteado el riesgo de
física y psíquica, su salud...”. caer en una casuística que comprometa la
Dado que la resolución definitiva del Tribunalpropia normatividad de la Constitución.
Constitucional retoma estos últimosb. La interpretación como comprensión.- la
argumentos, los analizaré más adelante. interpretación es entendida como un proceso
4. Métodos de interpretación de comprensión de sentido en el que el
intérprete parte siempre de una
Antes de examinar la resolución es necesarioprecomprensión o prejuicio frente al texto. El
ubicar los diferentes métodos tradicionalesjurista no puede dejar de interpretar la norma
de interpretación del derecho y aquellossino partiendo “desde” y “para” una situación
específicos de interpretación constitucionalconcreta. Su contribución decisiva se produce
para luego situar su prevalencia en laal elucidar los presupuestos subjetivos
resolución del TC. (precomprensión) y objetivos
Pérez Royo (17) sostiene que los métodos de(contextualización) en que se realiza la
interpretación tradicionales del derecho sonactividad interpretativa, así como la
aplicables pero no suficientes en lanecesaria coimplicación de ambos (círculo
interpretación constitucional. hermenéutico). Hay quienes advierten el
Entre los métodos tradicionales (18)peligro de que el diálogo que se establece
encontramos: entre el intérprete y el texto pueda ser el
• Gramatical.- que atiende al sentidoresultado de una comunicación distorsionada
literal del enunciado normativo. que encubra relaciones de dominio y poder
• Sistemático.- que interpreta la norma ensocial.
conexión y como parte delc. La interpretación como opción política: “el
ordenamiento jurídico uso alternativo del derecho”.- La crítica
• Histórico.-que busca identificar lamarxista ha inspirado la postulación de una
voluntad del legislador al dictar lapraxis hermenéutica alternativa encaminada
norma. a dejar al descubierto la aplicación del
• Lógico.- que aplica reglas y argumentosderecho a favor de las clases dominantes,
de la lógica formal para lapropugnando un intérprete comprometido
interpretación de la norma. con la emancipación de las clases populares.
Se ha criticado a este método de
Respecto de lo métodos de interpretacióninterpretación por contravenir el principio de
constitucional Pérez Luño (19) refiere loslegalidad y por el riesgo de convertir la
siguientes: interpretación constitucional en la pura
a. La interpretación como tópica.- se basa enimposición decisionista de los intereses y
la concretización de la norma constitucional yvalores acordes con la ideología del
los principios orientadores de suintérprete.
interpretación. Para la concretización el5. La resolución del Tribunal
intérprete debe adecuar la norma Constitucional (20)
constitucional al problema y resolver
contrastando argumentaciones yEn referencia al planteamiento del asesor
construyendo a partir de ahí la decisión de lajurídico de la Presidencia de la República que
forma más conveniente posible. Laesgrime la incompetencia del TC para
ponderación de bienes cobra en este métodoconocer el caso en cuestión, defendiendo la
vital importancia. Los principios orientadorescompetencia del Congreso, la resolución
de la interpretación constitucional sonseñala acertadamente:
unidad, concordancia Derechos Reservados PADH - UASB Programa Andino de
práctica, efectividad, funcionalidad, fuerzaDerechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad,
integradora, fuerza normativa de ladiferencia e identidad. Octubre 2004
Constitución y el principio in dubio prohttp://www.uasb.edu.ec/padh -5-
libertate en cuanto a la interpretación de los
derechos fundamentales. Respecto de la
…el Tribunal Constitucional es el órganomencionado en la resolución pero no se
supremo del control constitucional, por lo quedesarrolla un análisis al respecto ligado a la
resulta indubitable que el Tribunal esacción de inconstitucionalidad.
competente para conocer y resolver laCon relación al tratamiento de la
presente demanda y no cabe que el controlhomosexualidad desde la medicina, el TC
constitucional del orden jurídico pueda estarafirma que:
en conflicto con el control de la legalidad, … en el terreno científico, no se ha
ejercido por los órganos designados en las definido si la conducta homosexual es
normas constitucionales o con la facultad una conducta desviada o se produce
legislativa de la Función Legislativa para por la acción de los genes del
“expedir, reformar o derogar leyes”. Son individuo, más bien la teoría médica
ámbitos jurídicos distintos y concurrentes. se inclina por definir que se trata de
Las afirmaciones del asesor jurídico de la una disfunción o hiperfunción del
Presidencia de la República evidencian sistema endócrino, que determina que
rezagos de posiciones que sostienen la esta conducta anormal debe ser
soberanía parlamentaria sin límite alguno y objeto de tratamiento médico, no
que niegan el rol clave que los Tribunales tanto como enfermedad, antes que
Constitucionales ejercen en el Estado objeto de sanción penal. (22)
Constitucional de Derecho. Este párrafo deja claro un discurso
En adelante la resolución del Tribunalhomofóbico que coloca a la homosexualidad
Constitucional es planteada en un lenguajeen el espacio de la anormalidad a pesar de
confuso, de aparentes incoherencias y que asostener que no debería ser punible en el
pesar de la declaratoria deámbito del Derecho Penal. Vale la pena citar
inconstitucionalidad de las relacioneslas razones que se plantean para sustraer a
homosexuales consentidas (Art. 516 primerla homosexualidad de la esfera penal:
inciso) da cuenta de un discurso homofóbico. “...resulta inoperante para los fines de
La resolución del TC es realmente escueta yreadaptación de los individuos, el mantener
poco desarrollada a nivel argumentativo. Nola tipificación como delito de la
veo con claridad el desarrollo o prevalenciahomosexualidad, porque más bien la
de manera sistemática de alguno de losreclusión en cárceles crea un medio
métodos de interpretación constitucional. Noambiente propicio para el desarrollo de esta
obstante se puede advertir elementos de ladisfunción.” (23)
concretización y la ponderación de bienes. Nuevamente constatamos la utilización de
5.1. Homosexualidad: ¿Disfunción,términos que generan confusión, pues
conducta anormal, enfermedad? cuando se habla de readaptación se hace
En una suerte de concretización el TC analiza referencia a la adecuación de una conducta a
la homosexualidad en el contexto actuallo aceptado socialmente. Se espera la
recurriendo por un lado a las estadísticas dereadaptación de los desadaptados sociales,
detenciones y por otro a la teoría médica. en este caso los homosexuales (lo abyecto, lo
En efecto, el TC solicitó información a larepudiado). El ambiente carcelario propiciaría
Función Judicial, Alcaldías y al Ministerio deuna mayor proliferación de la
Gobierno y Policía sobre causas penales,homosexualidad, entonces y a pesar de
habeas corpus y registro de detencionesconsiderar a la homosexualidad como una
relacionados con el delito Derechos Reservados PADH - UASB Programa Andino de
establecido en el Art. 516. ÚnicamenteDerechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad,
recibió respuesta del Ministerio de Gobiernodiferencia e identidad. Octubre 2004
en el sentido de que no existían registros dehttp://www.uasb.edu.ec/padh -6-
detenciones sobre la base del delito de
homosexualidad (21). Este dato es
conducta anormal el TC se inclina por asumir derechos gozan de protección,
un mal menor (despenalizar la conducta) siempre que en la exteriorización de
para evitar su diseminación que sería su conducta no lesionen los derechos
alentada por el ambiente carcelario. de otros, tal como ocurre con todas las
5.2. ¿Conflicto entre el principio de demás personas. (27)
igualdad y no-discriminación y elSi bien el TC se refiere al no lesionar los
principio de protección a la familia y aderechos de otros como una obligación para
los menores? todas las personas, al subrayar en el texto
Prieto Sanchís sostiene que “la conservaciónoriginal la exteriorización de su conducta en
íntegra de la Constitución exige ponderarreferencia con las personas homosexuales y
porque solo así es posible conservar en pieal afirmar en párrafos anteriores que no se
de igualdad abstracta normas o derechos quetrata de una conducta socialmente exaltable
reflejan valores heterogéneos propios de unaencontramos el trasfondo discriminatorio. En
sociedad plural que, sin embargo, se quiereefecto, si un Tribunal planteara que la
unida y consensuada en torno a laheterosexualidad no es una conducta
Constitución.” (24) socialmente exaltable y que los derechos de
La ponderación de principios consiste, segúnheterosexuales gozan de protección siempre
Guastini (25), en instituir entre los principiosque en la exteriorización de su conducta (su
en conflicto una jerarquía axiológica móvil, loheterosexualidad) no lesionen otros
cual implica que uno de los principios cedederechos, la afirmación sería calificada de
frente al otro en un caso concreto. Esto noabsurda e irracional
implica la invalidación del principio que fueraPuede ayudarnos a apuntalar este argumento
subordinado. De hecho en otro caso concretoel realizar un test de razonabilidad que
podría ser éste último el que prevalezca. Depermita evidenciar si estamos frente a un
ahí el carácter móvil de la jerarquía entretratamiento diferenciado razonable o un trato
principios constitucionales. discriminatorio.
En suma, la ponderación implica tal comoEn primer lugar debemos ubicar entre
sostiene Alexy que “teniendo en cuenta lasquiénes y en qué se da el trato diferenciado.
circunstancias del caso, se establece entreEn este caso sería entre homosexuales y
los principios una relación de preferenciaheterosexuales. Con relación a los
condicionada.” (26) homosexuales, su orientación sexual es
Ahora bien, varias de las afirmaciones del TCcalificada explícitamente de anormal, no
ponen en oposición el principio de igualdadexaltable socialmente y amenazante a la
aplicable a homosexuales con la protecciónfamilia y la niñez; mientras que
de la familia y los menores. implícitamente la heterosexualidad se asume
Así, con relación a la homosexualidad el TCcomo normal, exaltable socialmente y
afirma “... es claro que si no debe ser unacompatible con la protección de la familia y la
conducta jurídicamente punible, la protecciónniñez.
de la familia y de los menores, exige que noSi sometemos este trato diferenciado a un
sea una conducta socialmente exaltable.” test de razonabilidad, debemos responder
Al referirse a la igualdad el TC asevera: varias preguntas. En primer lugar cuál es el
Los homosexuales son ante todoobjetivo del trato diferenciado y si este es
titulares de todos los derechos de laválido de conformidad con la Constitución.
persona humana y por tanto, Derechos Reservados PADH - UASB Programa Andino de
tienen derecho a ejercerlos enDerechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad,
condiciones de plena igualdad, lo cualdiferencia e identidad. Octubre 2004
no supone la identidad absoluta sinohttp://www.uasb.edu.ec/padh -7-
una equivalencia proporcional entre
dos o más entes, es decir sus
De acuerdo a la resolución del TC el objetivo sería con ello la expresión pública de la
la protección de la familia y los menores, principio condición homosexual. En efecto,
reconocido en la Constitución Política del Ecuador si bien se ha reconocido que la
(28) (Arts. 32 y 36). En seguida deberíamos diversidad sexual involucra
responder si el trato diferenciado es razonable y aspectos que pertenecen al fuero
proporcional (29) al objetivo planteado. Y en este íntimo de las personas, ello en
punto, es precisamente en el que se evidencia la modo alguno indica que el único
inconsistencia del argumento del TC y su fondo foro posible para la afirmación y
discriminatorio. En efecto, si la protección de la manifestación de esa diversidad
familia y los menores exige que la está restringido o limitado a un
homosexualidad no sea una conducta exaltable, ámbito exclusivamente personal.
en una suerte de ponderación el TC fijaría la Un discurso en ese sentido nos
prevalencia del principio de la protección a la llevaría al absurdo de concluir,
familia y los menores. Se despenalizaría las que la protección constitucional al
relaciones homosexuales consentidas limitando la libre desarrollo de la personalidad
exteriorización social de la orientación y a la igualdad que consagra la
homosexual. Carta, se circunscribe a espacios
Aparece así la intencionalidad de la resolución. restringidos o ghetos, y que por
Para el TC la homosexualidad puede ser tolerada fuera de ellos, existen unos
siempre que no sea desplegada y expuesta criterios institucionalizados,
socialmente, se trataría de conceder la morales y de comportamiento,
despenalización de una conducta condicionándola impuestos por el Estado, que no
a su regreso impuesto al closet, a la pueden ser rebasados por los
clandestinidad. La heterosexualidad fijando los ciudadanos, ni aún como
límites permisibles de la homosexualidad, a fin de expresión de su identidad e
evitar el escándalo de su existencia. Y todo esto individualidad. Como se puede ver
en nombre de la protección de la familia y los prima facie, un argumento
menores. semejante conduciría
En la lógica de la resolución del TC, la existencia injustamente a concluir, que los
de personas homosexuales y la exteriorización de transexuales o los trasvestis no
su identidad sexual constituirían per se un peligro pueden circular libremente por las
para la familia, la niñez y la adolescencia. El TC calles, que su identidad debe
construye una clara dicotomía de carácter reprimirse en sociedad y/o que
homofóbico: heterosexualidad=modelo; pueden válidamente ser
homosexualidad=amenaza. discriminados en escenarios
Tal como plantea Halperin “lo homosexual” define públicos como teatros, cines,
lo heterosexual como una norma social, una plazas, etc., en detrimento de sus
condición natural, una realización de la cual derechos y de su dignidad, si su
sentirse orgulloso pero también como un estado condición ha trascendido
precario e inestable que puede ser amenazado socialmente o ha tenido
por cualquier contacto con “lo homosexual”. (30) "relevancia social". Una posición
Es destacable la pertinencia del análisis que la semejante, indica claramente una
Corte Constitucional de Colombia desarrolla en la discriminación directa a una de
sentencia T 268/00 que aporta mayores las facetas de la condición
elementos para la tesis que he sostenido. homosexual, ya que la pretensión
Contrariamente a lo que indica el Alcalde de evitar su trascendencia social
Municipal de Neiva, la Corte estima que la implica una inferencia automática
mera trascendencia social de la condiciónDerechos Reservados PADH - UASB Programa
"gay" en sus diferentes manifestaciones,Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina
Simón Bolívar Revista Aportes Andinos Nº 11.
no puede ser considerada a priori comoAportes sobre diversidad, diferencia e identi
una razón válida para establecer
mecanismos de discriminación e impedir
de que tal condición o sus conductas, son contrarias de por sí a la sociedad, o
atentatorias de los intereses colectivos.
Es manifiestamente razonable considerar el abuso sexual, la corrupción de menores, la
violación, el incesto como actos que a más de violentar la libertad sexual y la integridad
personal atentan contra la familia, la niñez y la adolescencia. Parecería que el TC maneja la
asociación entre estas infracciones y la homosexualidad. ¿Será que subyace la idea –léase
el prejuicio- de que todo homosexual es violador, corruptor de menores, pervertido?
La amenaza no está en la orientación sexual (homosexualidad) sino en el hecho violatorio
(abuso sexual, violación), sin embargo el TC subsume éste último en el primero con lo cual
se evidencia la discriminación.
En mi criterio el TC sostiene un conflicto de principios realmente inexistente sobre la base
de prejuicios homofóbicos.
Adicionalmente hay que considerar que el ocultamiento de su orientación sexual en la vida
social coloca a homosexuales en condiciones de vulnerabilidad. Sabemos que la
clandestinidad es el caldo de cultivo propicio para abusos, maltratos y violaciones de
derechos.
El TC desconoce en su resolución las nociones de igualdad que resaltan el reconocimiento y
la protección de las identidades diversas.
La igualdad en los derechos fundamentales resulta así configurada como el igual
derecho de todos a la afirmación y a la tutela de la propia identidad, en virtud del
igual valor asociado a todas las diferencias que hacen de cada persona un individuo
diverso de todos los otros y de cada individuo una persona como todas las demás.
(31)
5.3. ¿Sobreespecificación discriminatoria?
El TC sostiene:
... el Tribunal debe precautelar la vigencia de los derechos garantizados por los
artículos 32 y 36 de la Constitución, que proclaman la protección de la familia como
célula fundamental del Estado y las condiciones morales, culturales, económicas
que favorezcan la consecución de sus fines, así como la protección al menor, por
parte de sus progenitores, del estado y la sociedad para asegurar su vida e
integridad física y psíquica por lo tanto no son inconstitucionales los incisos segundo
y tercero del Art. 516 que establecen una sanción penal para “Cuando el
homosexualismo se cometiere por el padre u otro ascendiente, la pena será de
reclusión mayor de ocho a doce años y privación de los derechos y prerrogativas
que el Código Civil concede sobre la persona y bienes del hijo. O “Si ha sido
cometido por ministros del culto, maestros de escuela, profesores de colegio, o
institutores, en las personas confiadas a su dirección o cuidado, la pena será de
reclusión mayor de ocho a doce años”.
Al respecto cabe señalar que la violación y sus formas agravadas (incesto por ejemplo) se
encontraban al momento de la resolución ya tipificadas y sancionadas en los Arts. 512,
513, 514 y 515 del Código Penal. Considerando que el Art. 512 (32) decía “es violación el
acceso carnal con persona de uno u otro sexo, en los casos siguientes...” la violación de
carácter homosexual se encontraba prevista; por lo tanto el inciso segundo y tercero del
Art. 516 son reiterativos y su mantenimiento reafirma una sobreespecificación
discriminatoria.
Derechos Reservados PADH - UASB Programa Andino de Derechos Humanos - Universidad Andina Simón Bolívar
Revista Aportes Andinos Nº 11. Aportes sobre diversidad, diferencia e identidad. Octubre 2004
http://www.uasb.edu.ec/padh -9-
6. A manera de conclusión
El caso que hemos analizado es un claro ejemplo de la estrecha vinculación entre
ideología e interpretación. Mi intención ha sido demostrar la homofobia que subyace en
la resolución del TC a pesar de la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma que
criminalizaba las relaciones homosexuales consentidas.
En efecto la representación de homosexualidad que maneja el TC se construye a partir
de nociones de anormalidad, disfunción, amenaza, conducta no exaltable, etc. La
igualdad que propugna el TC es una igualdad abstracta que desconoce el
reconocimiento y la protección de la diversidad sexual y por tanto es discriminatoria.
Más aún el TC construye un conflicto ficticio entre el principio de igualdad aplicado a
homosexuales y la protección a la familia y los menores, que tiene como base un
prejuicio homofóbico que ve en la homosexualidad per se una permanente amenaza.
La resolución del TC es escueta y poco desarrollada a nivel argumentativo. No se ve un
despliegue sistemático y prevalente de métodos de interpretación. Se puede, no
obstante, advertir elementos de la concretización al contextualizar el tratamiento de la
homosexualidad desde la teoría médica y las estadísticas legales. Así mismo sin que se
explicite en el texto se podría ubicar una suerte de ponderación de bienes, si bien
partiendo de un conflicto inexistente.
El innegable logro alcanzado con la declaratoria de inconstitucionalidad de la
criminalización de las relaciones homosexuales consentidas abrió paso a un proceso
muy interesante de vinculación entre las organizaciones GLBT y las organizaciones de
derechos humanos, una amplia cobertura de prensa favorable a la despenalización de
la homosexualidad y un rol protagónico de organizaciones GLBT en la Asamblea
Constituyente (1997-98) en la que se logró la incorporación del derecho a tomar
decisiones libres y responsables sobre la vida sexual, derecho al desarrollo de la
personalidad y la prohibición de discriminación en razón de la orientación sexual en
nuestro texto constitucional (33) actualmente vigente.
Quedan pendientes muchos desafíos a fin de que estos derechos reconocidos
normativamente sean aplicados por las autoridades que conocen un caso concreto y
sobretodo se encarnen en la vida cotidiana de las personas. No debemos perder de
vista lo afirmado por Facio:
Reconocer que el Derecho es un discurso del poder, tanto del poder estatal como de
los múltiples poderes locales, nos llevará a poner atención, más que a la norma formal,
a cómo ella establece las reglas, pensamientos, actitudes y comportamientos que la
norma presupone e incorpora, así como poner atención a la forma como la norma
institucionaliza lo que debe ser considerado como legítimo o ilegítimo, aceptable o
inaceptable, natural o desnaturalizado. (34)

Didi-sin's Blog
Activismo Diverso

Menu
Saltar al contenido

○ Inicio
○ BlogsFera
○ Yogyakarta
○ FaceBook
○ Twitter
○ Escribenos

Ponencia positiva del Senador Ponente sobre Proyecto de


Ley de Uniones Homosexuales presentado por la Senadora
Piedad Córdoba
Publicado el octubre 12, 2010 por Raphael

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE EN SENADO DE LA REPÚBLICA AL


PROYECTO DE LEY No. 73/10 SENADO POR MEDIO DE LA CUAL SE RECONOCEN LAS
UNIONES DE PAREJAS DEL MISMO SEXO Y SU EFECTOS LEGALES.
Doctor
EDUARDO ENRIQUEZ MAYA
Presidente
Comisión Primera
Honorable Senado de la República
Ciudad
En cumplimiento del honroso encargo por usted encomendado, atentamente me permito rendir informe de
ponencia para primer debate en la Comisión Primera del Senado de la República, al Proyecto de Ley No. 73/10,
por medio de la cual se reconocen las uniones de parejas del mismo sexo y sus efectos legales, en los siguientes
términos:
1. Antecedentes del Proyecto de LeySe trata de una iniciativa de la H. S. Piedad Córdoba la cual
persigue que las parejas del mismo sexo en Colombia, sean merecedoras de la misma protección y trato,
que las parejas heterosexuales, al estar sometidas, no solo a las normas que reconocen derechos y
atribuyen deberes a los compañeros permanentes de las uniones maritales de hecho, sino también a las
normas que establecen prohibiciones, limitaciones, cargas sustanciales o procesales, inhabilidades,
incompatibilidades, conflictos de intereses, impedimentos, recusaciones y medidas de protección, de
manera semejante a como lo determinó la sentencia C-079 de 2009 de la Corte Constitucional.
El Proyecto de Ley inicia explicando que las parejas del mismo sexo son una realidad en Colombia, la
cual no puede seguir evadiéndose, pues es claro que existe un vacío jurídico en cuanto a sus derechos y
deberes, al carecer de reconocimiento y protección por parte de las instituciones del Estado.
Desde el punto de vista constitucional, cita la ponente los principios y derechos fundamentales
consagrados en la Carta Política sobre la igualdad de todas las personas ante la ley (artículo 13), el libre
desarrollo de la personalidad, que incluye la libre opción sexual (artículo 16) y el respeto a la dignidad
de la persona humana (artículo 1), recalcando que los mismos, no se han hecho efectivos hasta el
momento, para estas parejas, a pesar de estar consagrados, tanto desde el ángulo del respeto a la
dignidad humana; tanto desde el punto de vista de la conducta negativa de no injerencia en los asuntos
privados, como de la conducta positiva de parte de las autoridades, de adoptar medidas que garanticen
ese respeto.
Manifiesta, por otra parte, que las numerosas iniciativas legislativas orientadas a brindar protección a
estas parejas, no han tenido acogida en el legislativo, a pesar de que “es atribución suya darle cabal
desarrollo a los valores, principios y derechos previstos en la Carta Política.
2. ConsideracionesLa jurisprudencia constitucional en Colombia, tanto en decisiones de tutela como de
constitucionalidad, ha señalado que los homosexuales han sido un grupo tradicionalmente
discriminado, pero que a la luz del ordenamiento superior, toda diferencia de trato fundada en la
orientación sexual de una persona se presume inconstitucional y se encuentra sometida a un control
constitucional estricto. En ese contexto se ha señalado que “[d]entro del ámbito de la autonomía
personal, la diversidad sexual está claramente protegida por la Constitución, precisamente porque la
Carta, sin duda alguna, aspira a ser un marco jurídico en el cual puedan ‘coexistir las más diversas
formas de vida humana”.
También cabe destacar que la prohibición de discriminación en razón de la orientación sexual, se
desprende de normas internacionales que hacen parte del bloque de constitucionalidad y que de
manera genérica proscriben toda forma de discriminación.
De otra parte, se ha manifestado en distintas oportunidades por la jurisprudencia constitucional, por
los pronunciamientos de distintas instancias internacionales y los Tribunales de diferentes Estados,
avances en la definición del ámbito de protección de la persona y de la pareja homosexual, y en la
identificación de factores que pueden considerarse discriminatorios en función de la orientación sexual
de las personas. “Tribunales y organismos de derechos humanos de todo el mundo, incluida la
Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, han sostenido que las disposiciones en
materia de igualdad de protección que prohíben la discriminación basada en el sexo, prohíben
intrínsecamente la discriminación basada en la orientación sexual”.
En este sentido, es necesario tener en cuenta los pronunciamientos del Comité de Derechos Humanos
de Naciones Unidas, órgano responsable de la interpretación del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, y en los que, por una parte, se señaló que, en relación con artículo 26 del Pacto
(PIDCP), que la prohibición de discriminar en razón del sexo de las personas, comprende la categoría
‘orientación sexual’, En Colombia, la jurisprudencia constitucional en esta materia, ha desarrollado una
línea de conformidad con la cual: (i) de acuerdo con la Constitución, está proscrita toda forma de
discriminación en razón de la orientación sexual; (ii) existen diferencias entre las parejas
heterosexuales y las parejas homosexuales, razón por la cual, no existe un imperativo constitucional de
dar un tratamiento igual a unas y a otras–; (iii) corresponde al legislador definir las medidas necesarias
para atender los requerimientos de protección de los distintos grupos sociales y avanzar gradualmente
en la protección de quienes se encuentren en situación de marginamiento; y (iv), toda diferencia de
trato entre personas o grupos que sean asimilables, solo es constitucionalmente admisible si obedece a
un principio de razón suficiente.
Ha dicho la Corte “Esas opciones diferentes y sus concretas manifestaciones en la vida social exigen un
reconocimiento jurídico, que en el ámbito en “el que la presente demanda de inconstitucionalidad, ha
sido considerada apta”, remite a la consideración del régimen de la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes y de la circunstancia de que el mismo se haya previsto exclusivamente en
función de las parejas heterosexuales”.
En este orden, en dos sentencias, la Corte Constitucional continuó con esta tendencia que la ponente
considera “progresista”, al determinar que las parejas del mismo sexo, son titulares de los derechos a la
seguridad social en salud (C- 811 de 2007) y a la sustitución pensional o pensión de sobrevivientes
(sentencia C-336 de 2008).
Especial énfasis hace el proyecto en la sentencia C-079 de 2009, en la cual se dijo que las parejas
homosexuales son, en general, asimilables a las uniones maritales de hecho y, por tanto, se rigen por las
leyes aplicables a los compañeros permanentes, tales como: derecho a fijar su residencia en el
departamento de San Andrés, si su compañero/a tiene derecho a residir allí (decreto 2762 de 1991);
derecho a la salud como beneficiario de un afiliado/a cotizante al sistema de salud de las Fuerzas
Militares y de Policía (decreto 1795 de 2000); derecho a alimentos cuando la pareja se ha acogido al
régimen de la ley 54 de 1990; derecho a ser llamado a la tutela o curatela; protección del patrimonio de
familia inembargable; derecho a las obras y programas del subsidio familiar en servicios; derecho al
subsidio familiar de vivienda; excepción a la incompatibilidad de los congresistas para realizar
diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales tenga interés su compañero/a
permanente, cuando éstas sean comunes a cualquier ciudadano; obligación de los congresistas de
declarar su impedimento cuando en la decisión tenga interés su compañero/a permanente; adquisición
de la nacionalidad por un extranjero cuando su compañero/a es colombiano/a; inhabilidades para
contratar; derecho como beneficiario/a del seguro de accidente de tránsito de su compañero/a;
obligación de declarar la unión y la sociedad de hecho e inhabilidad para ser designados funcionarios,
en el caso de la ley 190 de 1995 sobre corrupción administrativa; afectación a vivienda familiar del
inmueble destinado a vivienda de los compañeros/as; protección contra la violencia intrafamiliar;
protección contra el desplazamiento forzado; exoneración del deber de denunciar delitos o de formular
quejas disciplinarias y excepción al deber de declarar en materia penal o disciplinaria en contra del
compañero/a; derecho a administrar y a disponer de los bienes de la víctima de desaparición forzada y
a recibir información del Estado sobre su compañero/a; prescindencia de la pena en cuanto a la víctima
de delito culposo, contravención o delito sancionado con pena no privativa de la libertad si es el
compañero/a y el juzgador considera que dicha pena no es necesaria; agravación de la pena cuando el
delito se comete contra el compañero/a; declaración de conflicto de intereses en materia disciplinaria;
sustitución pensional, como beneficiarios de los miembros de la Fuerza Pública; derecho a intervenir en
las diligencias de búsqueda de una persona desaparecida; reconocimiento de la calidad de víctima para
efectos de la aplicación de la ley de justicia y paz y derecho a conocer la verdad sobre su compañero/a, a
la rehabilitación, a la garantía de no repetición y al acceso a archivos; protección al compañero/a del
secuestrado y a la curaduría de sus bienes; prohibiciones a los compañeros/as de gobernadores,
alcaldes, diputados y concejales para ser designados funcionarios o miembros de juntas o consejos o
para contratar; derecho a la adjudicación de unidades agrícolas familiares.
Como se desprende de lo anterior, por vía jurisprudencial, se ha logrado dar a las parejas del mismo
sexo la protección vigente para las uniones maritales de hecho, en todos los ámbitos legales; es decir, en
materia civil, laboral, penal, administrativa, disciplinaria, contravencional, agraria o de cualquier otro
orden . En tales casos, la jurisprudencia considera que las parejas homosexuales son asimilables, para
esos efectos, a las uniones maritales de hecho y, por ende, merecen la misma protección y trato.
Pero es preciso recalcar que así como la Corte ha sido reiterativa en señalar la protección que merecen
las parejas homosexuales, también lo ha sido en insistir que es el Congreso el llamado a establecer
mediante ley, ese régimen de protección. Así, en la sentencia C-075 de 2007 reiteró lo que había
indicado en la sentencia C-507 de 2004: “…la cuestión de determinar el tipo o el grado de protección
que requieren grupos de personas comparables ha sido confiado al legislador democráticamente
elegido. Por eso, al analizar si un grupo de personas está menos protegido que otro, no le corresponde al
juez constitucional sustituir la apreciación del legislador ni imponer niveles de protección máximos o
ideales. No obstante, sí le compete determinar (i) si el legislador no ha respetado los mínimos de
protección constitucionalmente ordenados, (ii) si la desprotección de un grupo excede los márgenes
constitucionalmente admisibles, o (iii) si la menor protección relativa de un grupo obedecen a una
discriminación, lo cual estaría constitucionalmente prohibido”.
Finalmente, a partir de la aprobación de esta ley, las parejas homosexuales estarán sometidas no solo a
las normas que reconocen derechos y atribuyen deberes a los compañeros permanentes de las uniones
maritales de hecho, sino también a las normas que establecen prohibiciones, limitaciones, cargas
sustanciales o procesales, inhabilidades, incompatibilidades, conflictos de intereses, impedimentos,
recusaciones y medidas de protección, de manera semejante a como lo determinó la sentencia C-079 de
2009 de la Corte Constitucional ya citada.
Con la aprobación de este proyecto, el Congreso dará un paso adelante en el perfeccionamiento del
Estado Social de Derecho, uno de cuyos pilares fundamentales es el respeto a la dignidad de la persona
humana y a la libertad de los individuos para asumir y realizar sus planes de vida, en un marco de
igualdad con los demás grupos sociales.
PROPOSICION
Con las anteriores consideraciones, el suscrito propone a la Honorable Comisión Primera del Senado de la
República, dar primer debate al proyecto de ley No 073 de 2010 Senado POR MEDIO DE LA CUAL SE
RECONOCEN LAS UNIONES DE PAREJAS DEL MISMO SEXO Y SU EFECTOS LEGALES, con el pliego de
modificaciones anexo.
NESTOR IVAN MORENO ROJAS Senador de la República
TEXTO PROPUESTO PARA PRIMER DEBATE SENADO proyecto de ley No 073 de 2010 Senado POR MEDIO
DE LA CUAL SE RECONOCEN LAS UNIONES DE PAREJAS DEL MISMO SEXO Y SU EFECTOS LEGALES
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
Artículo 1º. Objeto: La presente ley tiene por objeto reconocer legalmente los derechos y deberes de las uniones
maritales de las parejas del mismo sexo, dentro del marco de igualdad y respeto a la diferencia que establece la
Carta Política.
Artículo 2º. Conformación. Son uniones de parejas del mismo sexo las formadas entre dos personas mayores
de edad, que hacen una comunidad de vida permanente y singular, que corresponden al mismo sexo, siempre
que ninguna de ellas tenga vínculo conyugal, unión marital de hecho o unión de pareja del mismo sexo u otro
distinto, vigente.
Artículo 3º. Registro. La pareja del mismo sexo podrá registrar su unión ante una notaría del lugar de domicilio
común. En el registro se hará constar, además de los datos de identificación, al menos los siguientes:
Nombre y lugar de nacimiento de los miembros de la pareja; Fecha de la diligencia, Inexistencia del vínculo o
unión a que se refiere el artículo anterior, a través de una declaración juramentada; y, Consentimiento libre y
voluntario de la pareja de constituir la unión y asegurarse solidaridad y ayuda mutua
La Superintendencia de Notariado y Registro, o la entidad que haga sus veces, llevará el registro estadístico de
las uniones y sus disoluciones.
Artículo 4º. Sociedad patrimonial. Se presume sociedad patrimonial entre los compañeros de la pareja del
mismo sexo y hay lugar a declararla judicialmente, cuando exista una unión de hecho que como mínimo, sea de
dos años, siempre y cuando las sociedades conyugales o las sociedades patrimoniales anteriores, si las hubiere,
hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha en que se inició la unión de hecho entre
la pareja del mismo sexo.
Los compañeros que se encuentren en el caso anterior podrán declarar la existencia de la sociedad patrimonial
por cualquiera de los siguientes medios:
1. Por mutuo consentimiento expresado en escritura pública, ante notario que dé fe de la existencia de la
sociedad y acredite la unión de hecho y los demás presupuestos que se prevén en este artículo.
2. Por manifestación expresa mediante acta suscrita en un centro de conciliación, legalmente reconocido,
que demuestre la existencia de los requisitos previstos en este artículo.Artículo 5º. Bienes de la sociedad
patrimonial. El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuos pertenece por partes
iguales a ambos compañeros.
No forman parte del haber de la sociedad patrimonial de la pareja del mismo sexo los bienes adquiridos
en virtud de donación, herencia o legado, ni los que se hubieren adquirido antes de iniciar la unión,
pero sí lo serán los réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan estos bienes durante la unión,
salvo pacto en contrario de las partes.
Artículo 6o. Régimen de la sociedad patrimonial. Además de lo previsto en esta ley, la sociedad
patrimonial de la pareja del mismo sexo se regirá por lo dispuesto en la ley 54 de 1990 y las normas que
la modifiquen, adicionen o reformen.
Artículo 7o. Otros efectos. Son aplicables a la unión de personas del mismo sexo y a sus integrantes las
leyes civiles, penales, laborales, administrativas y de cualquier otro orden aplicables a la unión marital
de hecho y a los compañeros permanentes, entre ellas las que determinan o les atribuyen derechos,
deberes, prohibiciones, limitaciones, cargas sustanciales o procesales, inhabilidades,
incompatibilidades, conflictos de intereses, impedimentos, recusaciones y medidas de protección.
Artículo 8º. . Vigencia. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga las disposiciones que
le sean contrarias.
Cordialmente,
NÉSTOR IVÁN MORENO ROJAS
Senador de la República

○ Share:







Esta entrada fue publicada en DSB y etiquetada Colombia, EDUARDO ENRIQUEZ MAYA, NÉSTOR IVÁN
MORENO ROJAS, Parejas Del Mismo Sexo, Piedad Cordoba, piedadcordoba.net, PROYECTO DE LEY No.
73/10, Senado de la República de Colombia, Uniones Homosexuales. Guarda el enlace permanente.

Like

Be the first to like this post.

Deja un comentario Cancelar respuesta


Principio del formulario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *
Nombre *

Correo electrónico *

Web

Comentario
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title="">
<acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <pre> <del datetime=""> <em>
<i> <q cite=""> <strike> <strong>

Publicar comentario 762 0

1301077847

Recibir siguientes comentarios por correo.

Recibir nuevas entradas por email.


e05ae3854b

Final del formulario


Didier Jiménez Mendoza Crea tu insignia

Suscribete a Didisin
Principio del formulario

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos
mensajes por correo.

subscribe 7356423 https://didisin.w o w idget bc0bbdb335 /2010/10/12/pone

Suscribirme

Final del formulario

Archivo
Elegir mes

Cositas Locas
Didisin's Blog: Mi vida en pocas palabras.

Opciones
○ Registrarse
○ Acceder
○ RSS de las entradas
○ RSS de los comentarios
○ WordPress.com

Didisin Diversia Twitts


○ RT @cerosenu2: Religión, Diversidad Sexual y Activismo.: Rabinos israelíes promocionan el
matrimonio de gay... http://t.co/qO1Oish 1 week ago
○ RT @RLucho: Nueva nota vía @RadioReflejos: Presentan guía contra el bullying homofóbico en Perú
http://www.fundacionreflejosdevenezuela. ... 1 week ago
○ I liked a YouTube video -- CHRISTOPHER VON UCKERMANN "SINFONIA" -OFFICIAL MUSIC
VIDEO- http://youtu.be/KHmP3Cuyt-0?a 1 week ago
○ Gracias!!! RT @YoSugiero: Te invito: @DidisinDiversia,@DIDY500,@DieAleGonzalez a visitar
http://ow.ly/42SO0 #buenperiodismo y más 2 weeks ago
○ Excelente suena super bien... (http://youtu.be/1JpDVidanAY?a de YouTube) 1 month ago
Watch videos at Vodpod.
Blog de WordPress.com. | Theme: Beach by Gibbo.

Principio del formulario

Send to Email Address Su Nombre Your Email Address


Send Email

Cancelar

Post was not sent - check your email addresses!

Email check failed, please try again

Sorry, your blog cannot share posts by email.

Final del formulario

La Declaración Universal de Derechos Humanos y los instrumentos internacionales de ella


derivados se adoptaron para que en el mundo no haya “voces excluidas”: para que entre los
miembros de la familia humana no existan grupos de hombres y mujeres a quienes se
margine del ejercicio cabal de sus derechos y libertades fundamentales.
Desgraciadamente, a lo largo y ancho de la tierra subsisten hoy instituciones, normativas y
prácticas que impiden a no pocos seres humanos asumir plenamente su condición
irrenunciable de personas. De esos mecanismos opresivos no sólo hacen parte la esclavitud
y sus múltiples formas contemporáneas (como la trata, el trabajo forzoso y la venta de
niños), sino también las diversas manifestaciones de animadversión y desprecio contra
quienes ejercen, en el plano de la sexualidad, su derecho primario al libre desarrollo de la
personalidad, también conocido como derecho a la autonomía personal o como derecho a la
autodeterminación personal.
Todavía hay lugares del mundo en que las personas son condenadas a muerte por haber
sostenido relaciones físicas con adultos de su mismo sexo. Todavía hay lugares del mundo
en que una mujer puede ser judicialmente privada de la potestad parental sobre su hijo
único por el hecho de ser lesbiana.
Todavía hay lugares del mundo en que “escuadrones de la muerte” asesinan a gays y a
travestis.
Todavía hay lugares del mundo en que la orientación sexual constituye un impedimento
perpetuo para acceder a las fuerzas militares, a la judicatura o al cuerpo docente. Todavía
hay lugares del mundo donde ciertos funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
actúan, en la práctica, como si aún estuvieran en vigor aquellas atroces leyes peligrosistas
que en otro tiempo se dictaron contra los homosexuales, asimilándolos a los gamberros, a
los vagos y a los maleantes1. Estas situaciones reprochables nos demuestran que para
muchos hombres y mujeres del siglo XXI aún no se ha cumplido el primer propósito de la
Declaración Universal: crear condiciones que permitan a cada persona gozar de unos
derechos proclamados como universales, indivisibles e interdependientes.
Para contribuir a la desaparición de injusticias como las que acaban de mencionarse,
durante los últimos años la doctrina jurídica ha comenzado a reflexionar sobre los derechos
cuya puesta en práctica
tiene por escenario el universo de la sexualidad. Como fruto de esta reflexión, hoy se
mencionan dentro del elenco de los bienes jurídicos de toda persona el derecho a la libertad
sexual, el derecho a la autonomía sexual, el derecho a la privacidad sexual y el derecho a la
equidad sexual.
Intolerancia, violencia y discriminación
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y su Oficina en
Colombia han observado, durante varios años, las situaciones afrontadas por las personas
LGBT —lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas— en “el contexto de violencia y
conflicto armado interno que vive el país”2. En los sucesivos informes sobre Colombia
presentados ante la Comisión de Derechos Humanos, los últimos tres altos comisionados la
señora Mary Robinson, el señor Sergio Vieira de Mello y la doctora Louise Arbour han
hecho referencia a la problemática propia de este sector de la población, que figura, por
numerosas razones, entre los grupos más vulnerables frente a las acciones y omisiones
generadas por el abuso del poder o por la infracción de las leyes y costumbres de guerra.
Especial preocupación merecen a la Oficina las quejas ante ella presentadas para denunciar
conductas con las cuales personas LGBT han visto vulnerados o amenazados sus derechos
fundamentales a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la igualdad y a
la no discriminación, al libre desarrollo de la personalidad, a la intimidad, a la educación, al
trabajo, a la salud y a la seguridad social.
Estas conductas victimizadoras tienen su raíz en ideas, sentimientos y actitudes provocados
por la intolerancia. La intolerancia estimula el rechazo de cuanto no se comprende o no se
comparte. La intolerancia corta cualquier posibilidad de apertura mental hacia quienes
despliegan ante la comunidad su derecho a la diferencia. La intolerancia suscita el apogeo
de las mentalidades represivas. La intolerancia impide la convivencia pacífica y trunca la
edificación de un orden justo.
Y es que la intolerancia con sus dinámicas perversas de acometimiento, de dominio, de
control injustificado y de represión ilegítima se proyecta de manera negativa sobre el
ejercicio, el goce y el disfrute de un derecho originario de la persona cuya existencia suele,
a menudo, olvidarse a la hora de examinar los componentes de la juridicidad humana. Los
intolerantes son los principales adversarios de ese derecho a la búsqueda de la felicidad
que, junto con el derecho a la vida y el derecho a la libertad, proclamó como bien
inalienable uno de los primeros textos del constitucionalismo americano.
El derecho a buscar la felicidad es el que cada uno de los integrantes del linaje humano
tiene, en el campo de sus operaciones como ser relacional, a transitar sin aduanas ni
salvoconductos por los caminos que llevan a la autorrealización y al estado de ánimo propio
de quienes la obtienen. Por ello toda persona ha de ver reconocida, respetada y garantizada
su cabal autonomía para disponer de la corporalidad y de la afectividad, para ir hacia el
encuentro y la unión, para cumplir el radical anhelo de comunicarse, para entrar en alianzas
y en consorcios dentro de los términos fijados por su conciencia, para fundirse
voluntariamente en solidaridades entrañables. Nadie podrá negar que los actos de
intolerancia sexual dificultan o imposibilitan a sus víctimas el acceso a esas realidades
gratificadoras, porque con ellos se teje un sistema de exclusiones y marginaciones dentro
del cual perece el principio de la libertad de actuación y se aniquila el principio de la
paridad de tratamiento.
El respeto y la consideración por las orientaciones e identidades de los otros miembros del
cuerpo social no sólo se relacionan con las virtudes y con los valores de la humana
condición. Ellos también se encuentran vinculados al cumplimiento de un deber jurídico
fundamental de toda persona: el de tratar a los demás no como extraños, ni como enemigos,
ni como rivales, sino como integrantes de una misma familia. Esto lo enuncia, con términos
sencillos, pero muy expresivos, el artículo 1º de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y
dotados como están de razón y de conciencia deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros”. De igual manera que lo hacen con el racismo, la discriminación racial y la
xenofobia, la comunidad internacional, el Estado y la sociedad civil deben considerar el
odio y el desprecio hacia las personas LGBT como fenómenos generadores de situaciones,
tendencias y hechos jurídicamente injustos y socialmente peligrosos: como flagelos cuya
existencia y persistencia ultrajan la dignidad humana y lesionan los fundamentos de una
próspera y tranquila vida en común. Agredir o discriminar a una persona por su orientación
sexual o por su identidad de género es tan grave e injustificable como hacerlo por su raza,
por su color, por su sexo, por su idioma o por su religión. La lucha contra la
victimización de personas LGBT debe hacer parte de los esfuerzos de la humanidad por
erradicar de la faz de la tierra cuanto sea incompatible con los propósitos y principios
recogidos en la Declaración Universal.
De otro lado, un componente significativo de la educación en la esfera de los derechos
humanos ha de estar constituido por actividades de enseñanza, capacitación, difusión e
información orientadas a promover entre los educandos la comprensión y la apertura hacia
la diferencia y la divergencia. Sólo así podrán eliminarse los prejuicios, los estereotipos y
aun los miedos irracionales que se mueven detrás de las conductas violentas o
discriminatorias. Los hombres y las mujeres deben aprender, desde sus primeros años de
escolaridad, dos poderosas verdades. La primera, que toda persona, independientemente de
sus caracteres individuales, de sus preferencias, de sus opciones existenciales y de sus
planes de vida, es el sujeto de unos derechos iguales e inalienables sin cuyo reconocimiento
efectivo no pueden realizarse a plenitud la justicia, la libertad y la paz. La segunda, que lo
único intolerable es la injusticia.
En el libro hoy puesto en circulación se afirma con mucha sensatez: “...Se necesita un grado
de civilidad suficiente para entender, aceptar, respetar y convivir con lo diverso. Sin
embargo, la evolución de la sociedad no es un proceso espontáneo. Hay que construirla, y
para hacerlo el Estado tiene un papel fundamental en la educación en derechos humanos
que se consolidan en la normatividad y en la acción”. Informes como el que esta tarde se
presenta nos invitan a procurar el surgimiento de un orden de cosas dentro del cual todos
aceptemos, respetemos y convivamos.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y
los derechos de las personas LGBT
En su último informe sobre Colombia, correspondiente al año 2004 y presentado ante la
Comisión de Derechos Humanos en el pasado mes de abril, la Alta Comisionada observó
en relación con las personas LGBT
• �Que fueron sometidas a diversos tipos de abuso, maltrato y discriminación.
• � Que contra ellas se perpetraron homicidios dentro de criminales campañas de
“limpieza social”.
• � Que el conflicto armado interno ha reforzado la homofobia.
• � Que faltan políticas adecuadas para garantizar sus derechos.
• � Que también faltan desarrollos legislativos explícitos para sancionar penal y
disciplinariamente la persecución y la discriminación contra ellas.
En el mismo informe la Alta Comisionada ha alentado al Gobierno y a las organizaciones
de defensores de derechos humanos “a continuar en la institucionalización de espacios
estables de interlocución, tanto en el nivel nacional como en el regional, para lograr
mayores grados de entendimiento y respeto, y mejorar la promoción y protección de los
derechos humanos en todo el país”
La Oficina condena y deplora los actos de violencia física ejecutados contra personas
LGBT, provengan ellos de agentes del Estado, de personas particulares que actúan bajo la
instigación o con el consentimiento o la aquiescencia de servidores públicos, o de personas
que toman parte directa en las hostilidades libradas dentro del conflicto armado interno. La
Oficina recuerda que la ejecución extrajudicial, el homicidio en persona protegida y la
tortura constituyen delitos graves conforme al derecho internacional, y que el Estado
colombiano se ha obligado internacionalmente a investigar esos crímenes, a juzgar a sus
autores y partícipes, a sancionarlos con penas adecuadas y a garantizar a sus víctimas una
reparación suficiente, efectiva y rápida.
La Oficina condena y deplora, igualmente, los actos discriminatorios que por causa de la
orientación sexual o de la identidad de género siguen padeciendo las personas LGBT en los
ámbitos de la educación, el trabajo, la salud y la seguridad social. La Oficina espera que el
Estado colombiano adopte, en todos los órdenes, las medidas necesarias para erradicar estas
injustificables diferencias de trato.
La Oficina destaca el significativo rol que ha desempeñado la Corte Constitucional en la
protección de los derechos fundamentales de las personas LGBT. Las casi tres decenas de
sentencias emitidas en esta materia por el alto tribunal, correspondientes al período 1993-
2004, son buena prueba de la importancia que él otorga a la protección judicial de los
bienes jurídicos relacionados con la orientación sexual o con la identidad de género. La
Oficina espera que esta jurisprudencia avance y se perfeccione, incorporando en ella la más
reciente doctrina de los órganos internacionales de derechos humanos.
La Oficina ha tomado nota de la presentación ante las cámaras legislativas del Proyecto de
Ley 113 de 2004, por la cual se reconocen las uniones de parejas del mismo sexo y sus
efectos patrimoniales. La Oficina confía en que con relación a este proyecto el Gobierno y
el Congreso cumplan su compromiso de respetar y garantizar a todos los individuos sujetos
a la jurisdicción del Estado colombiano, sin discriminación alguna, los derechos humanos
enunciados por instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Consideraciones finales
Los Congresos Mundiales de Sexología, celebrados en Valencia (1997) y en Hong Kong
(1999) pusieron de presente:
1º Que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano.
2º Que la sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las
estructuras sociales.
3º Que el desarrollo pleno de la sexualidad depende de la satisfacción de necesidades
humanas básicas como el deseo de contacto, la intimidad emocional, el placer, la ternura y
el amor.
4º Que el desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual,
interpersonal y social.
5º Que los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la dignidad, la
libertad y la igualdad de todos los seres humanos.
6º Que los derechos sexuales deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos
por todas las sociedades.
Estas seis proposiciones ponen de manifiesto la importancia que en nuestros días se da a la
construcción de un mundo en el cual nadie sea violentado o discriminado por su orientación
sexual o por su identidad de género.
El país debe avanzar hacia el pleno respeto de los derechos humanos de lesbianas, gays,
bisexuales y transgeneristas. Para ello, como ya lo ha expresado la Oficina, es necesario el
establecimiento de un marco legal apropiado, cuyas normas se orienten a lograr la
protección efectiva de esos derechos, actualmente afectados por múltiples vulneraciones y
amenazas.
Al felicitar a quienes tomaron parte en la preparación y elaboración del informe Voces
excluidas, la Oficina reitera su permanente voluntad de dar a las personas LGBT todo el
asesoramiento que requieran en los temas relativos a la protección y promoción de sus
derechos humanos.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Jurisprudencia gratis
te descubrimos donde está la jurisprudencia gratis en Internet

Tribunal Europeo de Derechos


Humanos
Descripción
El Tribunal Europeo de Derecho Humanos (también denominado Tribunal de Estrasburgo y
Corte Europea de Derechos Humanos), es un órgano judicial internacional ante el que
pueden presentarse, en determinadas circunstancias, denuncias de violaciones de los
derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos. Este convenio es un tratado por el que algunos Estados europeos han acordado
salvaguardar ciertos derechos fundamentales. Los derechos garantizados se hallan
enumerados en dicho Convenio y en los Protocolos Nºs 1, 4, 6 y 7, que algunos Estados han
ratificado.
Su sede está en la ciudad de Estrasburgo.
extraído de la voz Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Wikipedia

Jurisprudencia del Tribunal Europeo


de Derechos Humanos
Consulta la Jurisprudencia en la página oficial del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos.
Recomendando
Consulta las Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos con
resumen, vínculos a la legislación, sentencias relacionadas, voces, etc.

Dirección
European Court of Human Rights
Council of Europe
67075 STRASBOURG Cedex
France
web del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos


Humanos en Internet
� ANTE EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS - CATT-GLOBAL
Salcai ... - El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha presentado una
demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por
considerar que la causa abierta contra él en el Tribunal Supremo por investigar
los crímenes franquistas ...

� Conflictus Legum: Tribunal Europeo de Derechos Humanos - El ... -


Tribunal Europeo de Derechos Humanos - El crucifijo en las aulas y el
derecho a la instrucción · Sentencia de la Gran Sala del Tribunal Europeo de
Derecho Humanos (TEDH) de 18 de marzo de 2011, Asunto nº 30814/06 (Lautsi
et autres c. ...

� DERECHO MERCANTIL: EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS


HUMANOS DECLARA ... - EL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS
HUMANOS DECLARA QUE NO SE INFRINGE NI EL DERECHO DE LOS PADRES A
ELEGIR LA EDUCACIÓN QUE QUIEREN PARA SUS HIJOS NI LA LIBERTAD
RELIGIOSA DE ESTOS PORQUE HAYA CRUCIFIJOS EN LAS AULAS DE LOS
COLEGIOS ...

� El Tribunal Europeo de Derechos humanos | Legítima Defensa - El


Tribunal Europeo de Derechos Humanos (también denominado Tribunal de
Estrasburgo y Corte Europea de Derechos Humanos) es la máxima autoridad
judicial para la garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales
en toda Europa. ...

� El juez Garzón presenta una demanda ante el Tribunal Europeo de ... - El


juez español Baltasar Garzón, encausado por intentar investigar crímenes del
franquismo pese a una ley de amnistía, presentó una demanda ante el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por considerar que sus
derechos habían sido ...

� Tribunal Europeo de Derechos Humanos da la razón a Italia sobre ... -


Tribunal Europeo de Derechos Humanos da la razón a Italia sobre los
crucifijos en las escuelas. Un análisis interesante sobre la presencia de
crucifijos en las escuelas públicas italianas. El Tribunal resolvió que estos no
violan el ...
� Conflictus Legum: Tribunal Europeo de Derechos Humanos - Injurias ...
- Tribunal Europeo de Derechos Humanos - Injurias al Rey y libertad de
expresión · Sentencia de la Sala 3ª del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos (TEDH) de 15 de marzo de 2011, Asunto nº 2034/07 (Otegi
Mondragón c. España). ...

� El juez Garzón denuncia al Supremo ante el Tribunal de Derechos ... - El


ex juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón ha presentado una demanda
ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por entender que
sus derechos fundamentales se han visto vulnerados durante el proceso que se
tramita ...

� GARA - El Tribunal Europeo de Derechos Humanos condena al Estado


... - El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha condenado al Estado
español por no investigar la denuncia de torturas de Aritz Beristain durante el
tiempo en que permaneció incomunicado en manos de la Guardia Civil, tras su
detención en ...

� Juez Garzón presenta demanda ante tribunal europeo de DDHH - El juez


español Baltasar Garzón, encausado por intentar investigar crímenes del
franquismo pese a una ley de amnistía, presentó una demanda ante el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), por considerar que sus
derechos habían sido ...

Jurisprudencia gratis de:


• Tribunal Constitucional
• Tribunal Supremo
• Tribunales Superiores de Justicia
• Audiencias Provinciales
• Comisión Nacional de la Competencia
• Dirección General de Tributos
• Tribunal Económico-Administrativo Central
• Fiscalía General del Estado
• Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea
• Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
• Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Jurisprudencia gratis is proudly powered by WordPress

Monografias.com
Agregar a favoritos Invitar a un amigo Ayuda Português

¡Regístrese! | Iniciar sesión

Principio del formulario

0 and Busqueda
avanzada

Final del formulario


• Monografías
• Nuevas
• Publicar
• Blogs
• Foros
Monografias.com > Derecho

• Descargar
• Imprimir
• Comentar
• Ver trabajos relacionados

El concepto de dignidad humana y su recepción


normativa
Enviado por alfredobrouwer
Anuncios Google:
Constitución de Sociedad
Limitadas, EIRL, SPA en 2 semanas! Pagos 6 cuotas precio contado | www.r-evolucionempresarial.cl
Método Autoevolución
Aprende el arte de realizar sueños El método definitivo para el cambio | www.autoevolucion.com

Premio en Bioética
Registrar una Nominación para el Premio Manuel Velasco Suarez Hoy | www.pahef.org/mvs_esp

1. Resumen
2. Significado terminológico
3. La dignidad humana como fundamento de los derechos
4. La dignidad humana en la Constitución de la provincia de Córdoba
5. El reconocimiento de la dignidad humana en el derecho público provincial comparado
6. El reconocimiento de la dignidad humana en los textos legales internacionales
7. El Derecho a la propia Intimidad
8. Las cárceles, ejemplo de la vulneración de la dignidad del hombre
9.
10. Bibliografía
Resumen:
La dignidad humana no es un derecho del hombre, es el fundamento de los derechos que se
conceden al hombre, por ello las constituciones provinciales, nacionales y los tratados
internacionales se refieren a ella, sobre su carácter de justificación última existe una suerte de
consenso universal, que se traduce en todos los textos legales. En el presente estudio se realiza
un acercamiento profundo sobre dicho concepto, su significado, contenido, importancia y la
vinculación con los distintos derechos
1.-Significado terminológico:
Según el diccionario enciclopédico El Ateneo (t. II), el significado de la palabra dignidad es:
"...calidad de digno; que merece algo, en sentido favorable o adverso; correspondiente,

proporcionado al merito y condición de una persona o cosa...".


Pero en este aspecto y a los fines de profundizar el significado de este vocablo y lograr una
mayor comprensión del origen e importancia del concepto de dignidad humana, me voy a
permitir remitirme a un autor clave, fundamental, del que arranca directamente la concepción
actual del concepto de dignidad humana, este es Kant. El filósofo de Könisberg, en sus obras
"Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y "principios metafísicos del Derecho"
utiliza, como soporte de la dignidad de la persona humana el argumento según el cual "...Los
seres cuya existencia no descansa en nuestra voluntad, sino en la naturaleza, tienen, cuando se
trata de seres irracionales, un valor puramente relativo, como medios, y por eso se llaman
cosas; en cambio, los seres irracionales se llaman personas porque su naturaleza
los distingue ya como fines en sí mismos, esto es, como algo que no puede ser
usado como medio y, por tanto, limita, en este sentido, todo capricho (y es objeto de
respeto). Estos no son pues, meros fines subjetivos, cuya existencia, como efectos de nuestra
acción, tiene un valor para nosotros, sino que son fines objetivos, esto es, realidades cuya
existencia es en sí misma, un fin...".
Ese elemento teleológico, no puramente negativo, consustancial a la dignidad de la persona
humana es la que permite afirmarla como sujeto. La dignidad significa para Kant -tal y
como expresa en la "Metafísica de las costumbres"- que la persona humana no tiene
precio, sino dignidad: "Aquello -dice Kant- que constituye la condición para que
algo sea un fin en sí mismo, eso no tiene meramente valor relativo o precio, sino
un valor intrínseco, esto es, dignidad".
También es importante recordar lo expresado por el filosofo Jacques Maritain en su obra
"los derechos del hombre y la ley natural", en esta nos explica el significado de la dignidad del
hombre según la perspectiva de la filosofía cristiana, expresando "...decir que el hombre es una
persona, es decir que en el fondo de su ser es un todo, mas que una parte. Este misterio de
nuestra naturaleza es el que el pensamiento religioso designa diciendo que la persona humana
es la imagen de Dios. El valor de la persona, su libertad, sus derechos, surgen del orden de las
cosas naturalmente sagradas que llevan la señal del Padre de los seres. La persona tiene una
dignidad absoluta porque esta en relación directa con lo absoluto...".
Continua este autor diciendo en su particular estilo literario que "...supongo que admtís que
existe una naturaleza humana, y que esta naturaleza humana es la misma en todos
los hombres. Supongo que admitís también que el hombres es un ser dotado de
inteligencia, y que en tanto tal, obra comprendiendo lo que hace, teniendo por lo
tanto el poder de determinarse por si mismo a los fines que persigue. Por otra
parte, por tener una naturaleza, por estar constituido de una forma determinada,
el hombre tiene evidentemente fines que responden a su constitución natural y
que son los mismos para todos...".
Los derechos fundamentales como el derecho a la existencia y a la vida -el derecho a la libertad
personal o derecho de conducir la vida como dueño de si mismo y de sus actos, responsable de
estos ante Dios y ante la ley, el derecho a la búsqueda de la perfección de la vida humana, moral
y racional, el derecho a la búsqueda del bien eterno, el derecho a la integridad corporal, el
derecho a la propiedad privada de los bienes materiales, que es una salvaguardia de las
libertades de la persona, el derecho de casarse según la propia elección, y de fundar una familia
con la seguridad de las libertades que le son propias, el derecho de asociación, el respeto a la
libertad humana en cada uno, todos estos derecho arraigan en la vocación de la persona, agente
espiritual y libre, al orden de los valores absolutos y a un destino superior al tiempo.
Ahora bien, la idea que más nos interesa jurídicamente, y que considero la correcta, es que la
dignidad humana viene a ser el fundamento último de algunos derechos que se les reconocen a
la persona en nuestra Constitución provincial, en todas las cartas magnas provinciales
nacionales y en los tratados internacionales, precisamente por que sobre su carácter de
justificación última existe una suerte de consenso universal, que se traduce en los textos legales
del tenor de los mencionados.
Así, es que estos textos (salvo excepciones), utilizando este fundamento no otorgan o conceden
a sus destinatarios una "dignidad humana" si no que por el contrario, se limitan a reconocer en
ellos, como algo natural propio de su esencia de seres humanos, la dignidad humana, y a partir
de ese reconocimiento si conceden, otorgan e imponen derechos y obligaciones que se derivan
de esa dignidad previamente reconocida, (por ej. la libertad -art. 7 C.P.C.-). En síntesis la
dignidad humana no es un derecho del hombre, es el fundamento de los derechos que se
conceden al hombre, idea esta que profundizare en el acápite siguiente.
2.-La dignidad humana como fundamento de los derechos:
Considero que de la dignidad de la persona como valor central, emanan la justicia, la vida, la
libertad, la igualdad, la seguridad y la solidaridad, que son dimensiones básicas de la persona,
que en cuanto tales se convierten en valores y determinan la existencia y legitimidad de todos
los Derechos reconocidos por nuestra Constitución Provincial.
Por otra parte esos valores -justicia, vida, libertad, igualdad, seguridad- están indisolublemente
unidos por su raíz y fundamento: el valor de la dignidad de la persona humana. De ahí que la
legitimidad y fundamento de un concreto derecho humano, como por ej. el derecho a la libertad
(art.7 C.P.C.) o el derecho a la integridad física y moral (art.4 C.P.C.), no esté en la exclusiva
referencia a un determinado valor (vida o justicia o seguridad o libertad) sino en la necesaria
referencia a todos los valores.
Esa necesaria unión sistemática de los valores entre sí es patente en la Constitución de
Córdoba, quien en su preámbulo declara la intención primera de sus redactores, cual es "...
con la finalidad de exaltar la dignidad de la persona", asimismo en el art. 4 le asigna
el carácter de inviolable.
Hay que tener en cuenta, además, que estos valores que fundamentan, junto con la dignidad
humana, los derechos reconocidos por la Constitución, no constituyen categorías axiológicas
cerradas y estáticas, sino que se hallan abiertos a las continuas y sucesivas necesidades que los
hombres experimentan en el devenir de la historia. de ahí surge, también la intrínseca unión
existente entre el objeto de los derechos y el fundamento de los mismos -la dignidad humana.
Así, entre estos valores, implícitos en la Carta Magna provincial, la justicia, como valor, en
cierto modo encierra a mi criterio, el significado de todos los demás valores en cuanto que
supone que a todas y cada una de las personas les sea atribuido y garantizado lo que le
corresponde -lo suyo-, lo que le corresponde por su especial dignidad. Si del valor dignidad
derivábamos el valor justicia, del valor justicia podemos ahora, a su vez, inferir otros cuatro
valores; pues si la definición clásica de justicia connotaba "dar a cada cual lo suyo", he aquí
cuatro dimensiones que son "lo suyo" para todo persona humana: vida, igualdad, libertad y
seguridad:
El valor vida, además de la perspectiva biológica, común a la de los otros animales y las
plantas, posee otra dimensión específica de la vida humana, que tiene el calificativo de racional,
social, histórica, espiritual, etc., y en ella radican los demás valores: libertad, seguridad, etc. Es
decir, mientras los demás seres vivientes a lo sumo llegan a un determinado nivel de
conciencia, el ser humano al ser capaz de autoconciencia, autoposesión o autodominio, puede
acceder a los demás valores citados: seguridad, igualdad, libertad, etc. Valores que, en cuanto
inspiran acciones concretas, dignifican a quienes pretenden alcanzarlos.
Desde esta perspectiva integral, el valor vida inspira o está presente, es la que hace posible el
ejercicio de la libertad en sus diferentes manifestaciones, y que no puede ser cercenada sin que
deje de producirse injusticia. Estando garantizado este derecho en la Constitución provincial en
su art. 4.
A su vez este derecho, nos plantea una serie de problemas o interrogantes éticos y jurídicos,
relacionados con el comienzo de la vida, su transcurso y el final de la misma. Da cuenta de ello,
las discusiones que surgen para determinar con exactitud el comienzo de la vida humana,
(según la C.P.C. (art.4) se reconoce su origen desde la concepción), mas aún, en la actualidad,
donde los constantes e impresionantes avances de la ciencia y la medicina, nos plantean nuevos
problemas, como la clonación, la fertilización in vitro, y la tan polémica biogenética. Sumado a
las ya clásicas discusiones en cuanto al aborto, eutanasia, etc.
Actuales cuestiones estas, que llevan a los juristas a replantearse teorías estructuradas,
relacionadas con, la vida humana artificialmente producida, (procreación artificial), la
naturaleza y el sentido del sufrimiento y la muerte; y también lo que es "vida digna".
El valor libertad, es quizá sobre el que más se ha insistido por parte de filósofos, poetas,
profetas y políticos. La libertad puede ser definida, en términos muy amplios, como la exención
de una necesidad para el cumplimiento de un fin. La libertad puede ser contemplada desde dos
perspectivas diferentes: negativa una, positiva la otra. Desde una perspectiva negativa se habla
de la libertad negativa, que consiste en la ausencia de coacción. Supone la existencia de un
ámbito para poder actuar sin que existe en el mismo la interferencia ni de otros sujetos ni del
Estado. Su antivalor es la coacción, que supone la interferencia grave y deliberada por parte de
otra persona, ya física, ya jurídica, por virtud del cual el sujeto no puede actuar cuando y cómo
desea. La dimensión positiva de la libertad significa la posibilidad de participación de forma
racional y libre en la vida social.
La libertad tiene sustancialmente tres manifestaciones que juegan siempre en toda afirmación
concreta de una libertad: a) Exención o independencia o autonomía, por la que se constituye
una esfera de autonomía privada, de decisión personal o colectiva protegida frente a presiones
que puedan determinarla. b) Poder hacer, esto es, capacidad positiva, para llevar a cabo esas
decisiones y actuar eficazmente en la vida social. c) Libertad de elección, entre hacer o no
hacer, o entre varios "haceres" posibles.
En nuestra carta magna, la libertad se encuentra expresamente reconocida en su art. 7.
El valor igualdad tiene su antivalor en la discriminación, es el principio inspirador de todos
los derechos económicos, sociales y culturales. Suele ser considerado como una "metanorma", o
una norma que establece un criterio por el que todas las demás normas se relacionen con los
sujetos del derecho. Sintéticamente podría formularse así: para toda persona, si reúne las
condiciones de aplicabilidad de una norma, debe aplicarse ésta siempre de idéntica manera.
Salvo que circunstancias relevantes justifiquen un tratamiento normativo diferente, en
beneficio del sujeto afectado por tales circunstancias. Por ejemplo, respecto al derecho al
sufragio (art. 30 de la Const. Prov.) la diferencia de sexo es irrelevante actualmente, pero la
diferencia de edad -caso de un niño sin uso de razón- es relevante para un tratamiento
normativo no idéntico.
En otros casos, las normas pueden propender a enmendar una desigualdad real generada por
razones históricas, en estos casos se hablará de una discriminación inversa, que asume el
principio igualitario aunque proponga un tratamiento normativo diferencial. Por ejemplo, las
leyes que disponen que un porcentaje de empleados de una empresa han de ser discapacitados,
favorece para que personas con discapacidades puedan ser admitidos como trabajadores en las
mismas; con ello se tiende a que una situación de desigualdad real entre los candidatos a un
empleo, se revierta logrando que se admita que un discapacitado físico puede ser igualmente
competente para desarrollar tareas específicas que no afecten a su discapacidad.
Si bien se afirma que la historia del hombre es la historia de la lucha por su libertad, cuando no
la tiene para conseguirla, cuando la tiene para conservarla y cuando la ha perdido para
recuperarla; siempre me pareció que el concepto de igualdad es una idea que se encuentra muy
arraigada en todos los seres humanos, como el principal criterio de justicia.
Así, aún en los casos de hombres que se encuentran privados de su libertad, en condición de
esclavos, reducidos a la categoría de cosas; aún en ellos, la idea de igualdad sigue siendo el
criterio de justicia, al punto que aunque pueda admitir o aceptar su condición de esclavos, no
les es posible admitir o aceptar que entre ellos se hagan diferencias, que se castigue mas a uno
que a otro o se premie mas a uno que a otro.
Considero que es un valor consustancial con la dignidad humana, y por lo tanto, merecedor de
una declamación y protección legal.
Dicho valor igualdad se encuentra expresamente reconocido como un derecho del hombre, en
nuestra carta magna en el artículo séptimo.
El valor seguridad, tiene diversas implicancias, así la seguridad que implica el respeto a su
integridad física y espiritual, la cual encuentra su recepción normativa en el art. 4 de la
Constitución, y su respectivo correlato en distintas disposiciones infra-constitucionales.
En nuestros tiempos no podemos dejar de reconocer que el hombre tiene en virtud de su
dignidad innata, un derecho no solo a su protección física, sino a la protección de aquellos
actos, hechos o situaciones que le produzcan un perjuicio moral, o que afecten sus convicciones
religiosas, o creencias intimas.
La seguridad implica el continuo respeto al hombre, por parte de los demás hombres y del
Estado, con la finalidad de garantizar al mismo el desenvolvimiento en forma libre, pacífica y
tranquila de su existir.
También podemos sostener que el concepto de seguridad, se encuentra relacionado
íntimamente con el Estado de Derecho, o sea aquel estado que se encuentra subordinado a
leyes y no por encima de ellas o con el poder desconocerlas, de esta forma la persona,
encuentra un alto grado de certeza en el mantenimiento de ciertas reglas jurídicas básicas, en
que las mismas se aplican de una forma predeterminada, bajo ciertos requisitos expresa y
previamente establecidos, lo cual conocemos como seguridad jurídica.
3.-La dignidad Humana en la Constitución de la Provincia de Córdoba.
En nuestra carta magna, la dignidad humana se encuentra literalmente expresada en diversas
disposiciones, así tenemos que ya en la primera manifestación de los Constituyentes que
sancionaron la misma, el preámbulo, se lee: "... nos los representantes del pueblo de la
provincia de Córdoba, reunidos en convención constituyente, con la finalidad de exaltar la
dignidad de la persona y garantizar el pleno ejercicio de sus derechos...", así vemos como la
dignidad humana figura como la primera finalidad de la elaboración de esa ley fundamental.
Luego, en orden de aparición, esta el art. 4, que reza "...la vida desde su concepción, la
dignidad y la integridad física y moral de la persona son inviolables. Su respeto y protección
es deber de la comunidad y, en especial, de los poderes públicos. Aquí vemos que se le atribuye
a la dignidad humana, el carácter de inviolable, sobre el cual me he referido anteriormente, y
que es la característica atribuida por la tendencia jurídica contemporánea, garantizar su
respeto declarándola inviolable. Asimismo, es evidente que, se tiene en cuenta el principio de la
"eminente dignidad de la persona humana, a la que todos los miembros de los poderes
públicos, sin excepción alguna, están obligados a respetar y proteger, que, como postulado
occidental y cristiano es el fundamento de todos los derechos y deberes, consecuentemente de
su regulación normativa, constituyendo por eso mismo el supremo valor de nuestro régimen
político, de modo que el estado se halla al servicio de la persona humana y no la persona al
servicio del estado, por cuanto se considera que el hombre es un ser que tiene fines propios que
cumplir
También en el art.7 que dice "...todas las personas en la Provincia son libres o iguales ante la
ley, y no se admiten discriminaciones...", en este caso vemos como se regula en forma indirecta
sobre el derecho a la igualdad y a la libertad, derivados ambos de la dignidad humana,
estableciendo el reconocimiento expreso y como agregado, la prohibición de sus respectivos
antivalores -la discriminación y la coacción.
Más adelante, el art.18 reza "...Todas las personas en la Provincia gozan de los derechos y
garantías que la Constitución Nacional y los tratados Internacionales ratificados por la
República reconocen, y están sujetos a los deberes y restricciones que imponen...". Se advierte
en esta claúsula, en un todo de acuerdo a la supremacía constitucional, que los habitantes de la
provincia pasan a gozar de los derechos y garantías reconocidos por la carta magna nacional y
los tratados incorporados recientemente a ella con la reforma del año 1994.
Luego en el art. 20 "...derechos no enumerados. los derechos enumerados y reconocidos por
esta Constitución no importan denegación de los demás que se derivan de la forma
democrática de gobierno(art.2) y de la condición natural del hombre. Refiriéndose en esta
forma con una frase distinta al mismo aspecto, dignidad humana, condición natural del
hombre, en base a la cual no pueden ser negados o desconocidos los derechos que en ella se
funden. Prosiguiendo, tenemos el art. 21 "... de los extranjeros. No se puede dictar en la
provincia ley o reglamento que haga inferior la condición de extranjero a la del nacional..." Este
artículo es expresión del reconocimiento de la igualdad innata de todos los hombres, sin
importar su calidad de extranjeros, demostrando así, con esta prohibición el espíritu con que
nuestra Constitución considera a las personas, o sea sin distinciones de ese índole.
También en el art.23 referido a los derechos del trabajador, dice "...todas las personas en la
provincia tienen derecho:
inc.1: a la libre elección de su trabajo y a condiciones laborales equitativas, dignas, seguras,
salubres y morales.
inc.3 a una jornada limitada... con descansos adecuados y vacaciones paga,
inc. 4 a una retribución justa a igual remuneración por igual tarea.
La regulación expresa, aunque en forma programática, de todos estos aspectos, encuentran
vinculación directa con lo que debemos entender por dignidad humana, los distintos aspectos
que comprende, las condiciones dignas en la realización de su trabajo, el garantizarle jornadas
limitadas que redundan en una mejor calidad de vida de la persona al poder disponer de un
tiempo libre para dedicarlo a sus familiares, personas de su entorno íntimo, descanso, ocio, etc.
Constituyendo todos estos, distintos aspectos que en forma indirecta encuentran su
fundamento en la dignidad que a todo habitante de la provincia de Córdoba le es reconocida
por su sola condición de persona.
4.-El reconocimiento de la Dignidad humana en el derecho público provincial
comparado.
En este punto, he realizado un pequeño trabajo de búsqueda y detección en otras
constituciones provinciales, de las normas que se refieren a la dignidad humana en forma
expresa. Así, es que luego de esta comparación, me ha impresionado el aspecto de que en
algunas constituciones provinciales no esta expresada ni una sola vez en todo su texto, la
palabra dignidad humana, (ej. Const. Pcia. Entre Ríos, Const. Pcia. Mendoza); no obstante de
que se les reconozca y asegure los derechos que se derivan de la misma. Así.
En el preámbulo de la Constitución de la ciudad autónoma de Buenos Aires. se lee:
" ...con el propósito de garantizar la dignidad e impulsar la prosperidad de sus habitantes ..." .
Luego en su art.11"...todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley..."
En el art.12 "...la ciudad garantiza. el derecho a la privacidad, intimidad y
confidencialidad como parte integrante de la dignidad humana..."
Y finalmente en el art. 13 "...la ciudad garantiza la libertad de los habitantes como parte de la
inviolable dignidad de las personas."
En la Constitución de la Provincia de Entre Ríos: el art. 6 dice "...los derechos
declaraciones y garantías enumerados en la constitución ... no serán entendidos como negación
de otros derechos y garantías no enumerados pero que nacen del principio de soberanía del
pueblo, de la forma republicana de gobierno y que corresponden al hombre en su calidad de
tal..."
La Constitución de la Provincia del Chaco: en su preámbulo expresa: "... nos los
representantes del pueblo de la provincia del chaco ... respetuosos de nuestra cultura fundante,
con la finalidad de exaltar la dignidad de la persona humana..."
En su artículo octavo: "...los habitantes de la provincia tienen idéntica dignidad social..."
El art.14: "...los derechos deberes, declaraciones y garantías enumerados ... en la Constitución
Nacional, ... no serán entendidos como negación de otros no enumerados que atañen a la
esencia de la democracia, al sistema republicano de gobierno, a la libertad, a la dignidad y la
seguridad de la persona humana
Y finalmente en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, en el art. 12 dice:"...todas las
personas de la provincia, gozan entre otros de los siguientes derechos: 3- al respeto de la
dignidad..."
5.-El reconocimiento de la Dignidad humana en los textos legales internacionales:
En las normas de Derecho internacional reguladoras de Derechos Humanos es frecuente las
referencia a la dignidad de la persona humana. En ocasiones la referencia a la dignidad de la
persona humana es incorrecta(a mi juicio): caracterizándola impropiamente, en forma de
derecho. Así lo hace, por ejemplo, el artículo 11,1 de la Convención Americana de Derechos
Humanos: Toda persona tiene derecho ...al reconocimiento de su dignidad. En otras
ocasiones, sin embargo, la dignidad aparece correctamente reconocida como fundamento de
los Derechos Humanos. Esto tiene lugar en multitud de normas. Entre ellas pueden señalarse
los siguientes: El Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma -en el
primer Considerando- que: la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base
el reconocimiento de la dignidad ...; el quinto Considerando del Preámbulo afirma que:
los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en ...la
dignidad y el valor de la persona... . El artículo primero de la Declaración Universal
proclama que: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad...
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre afirma, en el Considerando
1º, que: los pueblos americanos han dignificado la persona humana...; el
Considerando 2º de la Declaración Americana dice que:...los Estados americanos han
reconocido que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana... .
El 2º Considerando de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la
tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, aprobada por la Asamblea
general de las Naciones Unidas, en sesión de 9 de Diciembre de 1975 se afirma explícitamente
que los Derechos Humanos: emanan de la dignidad inherente de la persona humana.
En el mismo sentido que el indicado en el punto anterior se expresa la letra d) del número 1 del
artículo 1º de la Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la
enseñanza, etc... .
En la Constitución española de 1978 aparece también la dignidad de la persona como
fundamento de los Derechos Humanos, cuando afirma en el artículo 10.1. que: la dignidad de
la persona, los derechos inviolables que le son inherentes ... son el fundamento
del orden político y de la paz social.
6.-El Derecho a la propia Intimidad:
En el derecho a la intimidad personal (19 inc.2° C.P.C.; art.19 C.N.), se impone como un
imperativo el equilibrio entre la tutela de la libertad de expresión o el derecho de imprimir sin
censura previa; con la adecuada protección de la dignidad, honra, los sentimientos y la
intimidad del común de los hombres y por consiguiente la garantía jurisdiccional para el
sostenimiento de estos valores de la personalidad, garantía que puede encontrar un medio apto
de ejercicio a través de la rectificación, respuesta o procedimientos que se aproximen a ese
objeto. Ambos valores deben ser debidamente sopesados, sin perder de vista que, con la
respuesta, se trata de asegurar el derecho natural, primario, elemental a la legítima defensa de
la dignidad, la honra y la intimidad. A que la vida del común de los hombres no sea convertida
en materia de escándalo por el periodista, el comentarista o el locutor de turno. A que su vida,
su privacidad, su honra siga siendo suya; a seguir respetándose a si mismo.
En este orden de ideas, el derecho de respuesta o rectificación se encuentra incorporado en
varias constituciones provinciales, así en la de Catamarca, art. 15; en la de Formosa, art. 12; en
la de Jujuy, art. 23; en la de La Pampa, art.8; en la de Neuquén, art.22; en la de Salta, art. 23;
en la de San Juan, art.25; en la de San Luis, art.21; en la de Santa Cruz, art. 15; en la de Santa
Fe, art.11; en la de Santiago del Estero, art. 20; y en la de Tierra del Fuego, art. 47.
Y además en el ámbito nacional, existen procedimientos que se correlacionan con el derecho de
respuesta. El derecho a la intimidad y al honor tiene una estructura tutela en el artículo 1071
bis del Código Civil, que establece que "el que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena
publicando retratos, difundiendo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres o
sentimientos, o perturbando de cualquier modo su intimidad y el hecho no fuere delito penal"
podrá pedir al juez, "de acuerdo a las circunstancias, la publicación de la sentencia en un diario
o periódico del lugar, si esta medida fuese procedente para una adecuada reparación". Esto se
complementa, en cuanto al honor, con lo dispuesto por el art. 114 del Código Penal, que
determina que "Cuando la injuria o calumnia se hubiere propagado por medio de la prensa ... el
juez o tribunal ordenará, si lo pidiere el ofendido, que los editores inserten en los respectivos
impresos periódicos, a costa del culpable, la sentencia o satisfacción".
7.-La cárceles, ejemplo de la vulneración de la dignidad del hombre:
A solo ejemplo de la continua vulneración de la cual es objeto la dignidad del hombre, me
referiré al tema de las cárceles en la República Argentina, no de un modo profundo, sino
tomándolo como un mero ejemplo de la realidad de la contradictoria e hipócrita sociedad
contemporánea, la que se regodea con grandilocuentes discursos sobre el reconocimiento, la
exaltación y las proclamaciones de los derechos del hombre, y al mismo tiempo efectúa hechos
y actos totalmente contrarios a los mismos.
Las cárceles reflejan hoy dos caras de una realidad, una suerte de comparación entre ser y
deber ser, entre la ley positiva y la realidad, recordemos la frase " ... las cárceles serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo...", "...tratamiento educativo, curativo, asistencial...".
Con toda claridad nuestra Constitución Nacional determina que las cárceles serán sanas y
limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas; sin embargo la
realidad, que en definitiva es y será la única verdad, nos muestra algo totalmente distinto.
Las cárceles enfrentan hoy distintos problemas: superpoblación, falta de gente idónea y
capacitada para la educación de los reclusos, carencia de medios necesarios para el
mantenimiento de los establecimientos, ausencia de una adecuada clasificación de los
detenidos, serios disturbios sexuales, abusos, presencia de detenidos portadores de
enfermedades contagiosas (SIDA, etc.). En definitiva no hay auténtica conciencia carcelaria.
Por otro lado, el incremento de la actividad delictiva y la falta de recurso asignados por el
Estado a esta problemática, son algunos de los problemas irresueltos que atañen a todos,
afectan a la sociedad en su conjunto, y que no deben ser pasados por alto.
Ante estas falencias, me pregunto ¿es acaso que las personas condenadas por la comisión de
algún delito, pierden su dignidad como personas?. Las condiciones de vida de los
establecimientos carcelarios están lejos de cumplir su misión (la que le determina la ley
-resocializar-) para convertirse en cambio en depósitos donde viven alojados hombres y
mujeres dejados a su suerte. Es menester plantear en primer lugar, para entender un poco más
la finalidad de la prisión, que es lo que entendemos por pena, y cual es la finalidad que la
misma cumple en nuestro ordenamiento jurídico, o sea ¿que se quiere lograr con la pena?,
¿castigar, maltratar, hacer sufrir, vengarse?, ¿es el reo una persona como cualquier otra, con
los mismos derechos, derecho a la vida, derecho a un ambiente sano, a un trato igualitario?.
Hoy la realidad nos muestra que existe un absoluto olvido de la dignidad de los detenidos.
El punto de partida para resolver estos interrogantes es indagar acerca de la finalidad de la
pena en nuestro ordenamiento legal. La pena es un mal consistente en la pérdida de bienes
como retribución por haber violado el deber de no delinquir, es la pérdida de un bien del
delincuente. La pérdida de un bien es jurídicamente un mal, porque significa la privación a la
persona de algo que gozaba, o la imposición de una carga personal que no estaba obligado a
soportar. La pena no es reparadora, sino retributiva.
Mas allá de las distintas teorías que tratan de justificar la pena, en nuestro ordenamiento el fin
de la pena no es una expiación en sentido moral como se la concibió hasta Beccaria, no es la
expiación de la culpa, ni un mal consistente en la motivación inmoral de la voluntad curable
por la fuerza del dolor que le causa la pena y que le expía la culpa. Tampoco es una expiación en
sentido que trate de devolver mal por mal.
Todo esto no condice con la realidad, que esconden los sombríos muros carcelarios, la realidad
carcelaria no esta lejos de asemejarse a las antiguas mazmorras donde en condiciones
infrahumanas, amontonaban a vagos, prostitutas, jóvenes díscolos, etc.
A nadie escapa el auge que ha adquirido la delincuencia hoy en día, la población carcelaria
aumenta un 13% cada año. Sin ir más lejos en la provincia de Córdoba en 1997 había 3.133
personas, a pesar de existir ocho establecimientos carcelarios, con capacidad para 2.591
personas. Esto trae como consecuencia que celdas diseñadas para dos, estén ocupadas por tres
o cuatro personas; que más allá de las incomodidades que la convivencia forzada de hombres
en recintos con capacidad real para la mitad significa, conlleva por un lado situaciones
promiscuas, propagación de enfermedades contagiosas (SIDA), y por otro lado, en virtud de la
ausencia de una adecuada clasificación de los detenidos de acuerdo al delito cometido, las
cárceles se convierten en una gran escuela de delincuencia, conviven en un mismo ámbito
asesinos, violadores, ladrones...
Otro problema que atenta contra la dignidad humana de los detenidos, es la falta de suficiente
trabajo dentro de los establecimientos, con lo cual además de afectar el desarrollo integral de la
persona, se corre el gran peligro del ocio colectivo, lo cual genera aún más peligrosidad entre
los reclusos.
Una vez mas me pregunto ¿se puede reinsertar a la sociedad a una persona detenida en esta
condiciones, para que se convierta en un ser útil a la sociedad? ¿no será que todo el sistema
penal (penal, procesal, penitenciario) es una excusa para hacer efectiva la venganza en la
persona de los delincuentes, llegando al desconocimiento de su dignidad como persona?
La crueldad y el egoísmo de una sociedad que olvida y humilla a los que por distintas
circunstancias de su vida han violado las normas; una sociedad que considera que hay que
aislar y segregar sólo para seguridad, sin importar la readaptación, sin importar que son
personas, y la inactividad del estado frente a estas situaciones nos confirman una vez más que
no se cumple con la finalidad de la pena, y reafirma la tan conocida frase "de la cárcel el bueno
sale malo, y el malo sale peor"
Entonces, ¿la cárcel sirve o no sirve?. La respuesta esta a la vista. Considero que en la medida
que se mantenga el actual sistema carcelario la influencia que la cárcel puede ejercer para
impedir posteriores transgresiones es nula, es necesario un cambio profundo. Este cambio
implica, rediseñar la capacidad de los establecimientos, formación de un nuevo cuerpo de
funcionarios y empleados penitenciarios capacitados e idóneos, eliminar la violencia y
severidad sin ningún provecho, evitar abusos sexuales, establecer una clara separación de los
delincuentes de manera que no se mezcle el delincuente de ocasión con el reincidente y con los
reos mas peligrosos, desarrollar una adecuada actividad laboral, etc.
Creo que debe cambiar la concepción sobre las cárceles como primer paso hacia un verdadero
respeto de la dignidad del hombre, la misión de las cárceles no debe ser aislar al delincuente
sino reeducar a hombres, no hay que destruir al hombre sino al delincuente que hay en él. Se
debe tener presente que el penado por el hecho de ser tal, no es un ser extra-social, por lo cual
es necesario un trato humanitario, hay que respetar la condición humana del penado, su
dignidad. Debe enseñársele que él forma parte de la sociedad como hombre y como ciudadano
y crearle un sentido de responsabilidad respecto de sus semejantes. La aspiración tiene que ser
a no aniquilar la libertad por la pena, sino a restringirla por el mal uso que de esa libertad ha
hecho, dotándolo de una nueva aptitud para su buen uso y reeducándolo para su posterior
disfrute.
8.Conclusión
De todo lo expuesto hasta aquí, considero que nuestra Constitución provincial considera a la
dignidad humana, como algo natural de todo hombre, y en virtud de ello es que se encarga de
destacar que su finalidad es exaltar la dignidad de la persona, reconociéndola como algo propio
y natural de él -no otorgado por el estado-, y limitándose a garantizarla, estableciendo para ello
su carácter de inviolable (art. 4 C.P.C).
Es evidente que nuestra Constitución no es la única que reconoce la dignidad de persona, sino
que en el transcurso del presente siglo se ha dado una creciente concientización del significado
que tiene el respeto de la dignidad en todos los seres humanos. Este fenómeno que no reconoce
fronteras, se manifiesta en la redacción de diversos textos nacionales, regionales e
internacionales, tratados, convenios, etc. muchos de ellos con el carácter o la aspiración al
menos de universalidad. En los cuales la idea del respeto hacia la dignidad del hombre, ha
tomado una fuerza arrolladora.
Si bien algunos autores sostienen que es siempre un mal signo para los derechos, y con mayor
razón para los fundamentales como los derivados de la dignidad del hombre, que necesiten ser
solemnemente declarados, pues tal declaración supone que ellos son desconocidos o
avasallados en la vida real y con una cierta generalidad. Es, a mi juicio, esta declaración o
reconocimiento solemne, un primer paso para lograr el objetivo final de que los mismos sean
respetados, reconocidos y efectivamente ejercidos en la vida real.
Así, este fenómeno mundial al que me refiero se traduce en el reconocimiento de la persona, de
su dignidad, y esta, al generarse en estos últimos tiempos, y quizá como consecuencia de los
diversos acontecimientos del reciente siglo pasado,(dos primeras guerras mundiales, tratados
de derechos humanos, etc.) una conciencia de la necesidad de su respeto y resguardo, ha
venido a quedar universalmente aceptada, compeliendo a los estados a reconocer dicha
dignidad natural en sus regulaciones; so peligro de tacha de autoritario al que la niegue y de
reclamo por la comunidad internacional.
Hoy día vivimos en una sociedad que, en el plano de las proclamaciones, exalta la dignidad de
la persona humana, mientras en el plano de los hechos denigra la condición del hombre, la
mediatiza, la empequeñece. Lo lamentable de todos estos derechos derivados del
reconocimiento de la dignidad del hombre, (libertad, igualdad, honor, intimidad, vida,
integridad, etc.) es que si bien se encuentran reconocidos y proclamados, no son respetados en
la vida del hombre con la asiduidad que desearíamos, produciéndole así un atropello continuo,
y progresivo a su dignidad.
También creo que el valor que tiene el reconocimiento constitucional de la dignidad humana
es, el servir de pauta interpretativa de las normas de la carta magna provincial. En este sentido,
una sociedad verdaderamente democrática a la que se refiere la propia Constitución (art.2)
debe dar prioridad a ultranza a los derechos esenciales de la persona que hacen a su dignidad.
Considero que la dignidad del hombre precede natural y ontológicamente a la idea de estado e
implica un conjunto de derechos y deberes naturales (primarios y secundarios), como el
derecho al honor, a la intimidad, a la buena reputación, a la propia imagen a la integridad
corporal, etc.
La constitución no crea esos derechos porque la dignidad del ser humano existe con
Constitución o sin ella, y aun contra ella. Solo los reconoce y protege.
9.-Bibliografía:
* Constitución de la Nación Argentina, Ed. Zavalía, 2000.
* Constitución de la Provincia de Córdoba, Ed. Zavalía, 2000.
* Los derechos del hombre y la ley natural. Jacques Maritain, Bs. As. 1943, traducc. de
Alfredo Weiss y Hector F. Miri.
* Nacer y morir con dignidad, Bioética, Domingo M. Basso, 3° edic., 1991, Depalma.
* Derechos Humanos Documentos Basicos, Hilda Marchiori, Cafure de Battistelli y
otros, Advocatus, 1999.
* Manual de derecho constitucional, Becerra Ferrer, Haro y otros, 1993.
* Derecho Constitucional, Bidart Campos, German, Ediar, Bs. As., 1966, t. II.
* "Fundamentación de la metafísica de las costumbres" y "principios metafísicos
del Derecho", Kant, Enciclopedia de la Filosofía, t. VIII y IX, ed. Kapeluz, Bs. As.,1999.-
* Las Nuevas Constituciones Provinciales, Frias Pedro J.

Trabajo realizado por:


AB. ALFREDO BROUWER DE KONING
Adscripto a la Cátedra de Derecho Público Provincial y a la Cátedra de Derecho Penal y
Criminología de la Universidad Nacional de Córdoba
alfredobrouwer[arroba]hotmail.com
Categoría: Derecho.

Comentarios
El comentario ha sido publicado.

Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.


Principio del formulario

Agregar un comentario Enviar comentario


Los comentarios están sujetos a los Términos y Condiciones
Final del formulario

Trabajos relacionados
• Acción
Transmisión de la acción. Las partes. Facultades
disciplinarias. Procesos de conocimiento. La
acción es un derecho públ...
• Derecho Tributario
Reforma constitucional de 1994. Derecho
tributario. Derecho comparado. Organo de
control....
• Derecho Civil
Bienes y derechos reales. Concepto de bienes.
Bienes corporales. Bienes en general. Derecho
real de propiedad. Copropied...

Ver mas trabajos de Derecho

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas
formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa,
puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com.
El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de
cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.
cerrar

Iniciar sesión
Ingrese el e-mail y contraseña con el que está registrado en Monografias.com

Regístrese gratis
¿Olvidó su contraseña?
Principio del formulario Ayuda

E-mail:

Contraseña:

Recordarme en este equipo

Iniciar sesión

Final del formulario


Dignidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La dignidad, o «calidad de digno», deriva del adjetivo latino dignus, se traduce por
«valioso»; es el sentimiento que nos hace sentir varios y valiosos sentimientos con nosotros
mismos, sin importar nuestra vida material o social. Hace referencia al valor inherente al
ser humano en cuanto ser racional, dotado de libertad y poder creador, pues las personas
pueden modelar y mejorar sus vidas mediante la toma de decisiones y el ejercicio de su
libertad. Valóricamente se tiende a afirmar que el ser humano posee dignidad por sí mismo,
no viene dada por factores o individuos externos, se tiene desde el mismo instante de su
nacimiento y es inalienable (ver: ley natural).

Contenido
[ocultar]
• 1 En el campo de la filosofía
moral
• 2 En el campo de la filosofía
jurídica
• 3 Referencias
• 4 Enlaces externos

[editar] En el campo de la filosofía


moral
La dignidad se explica en buena medida por la «autonomía» propia del ser humano, como
vieron ya Platón, Pico della Mirandola y Kant, pues sólo el que sabe y puede gobernarse a
sí mismo, según un principio racional, resulta "señor de sus acciones" y en consecuencia, al
menos parcialmente, un sujeto libre; al regular su comportamiento según normas propias,
según el significado etimológico de la voz griega 'auto-nomía', ya no es un mero súbdito, ya
no está bajo el dictado de otro, sino que es un ciudadano. Entendemos que esa autonomía o
dignidad es solo un «potencial de emancipación» respecto a las necesidades e imposiciones
naturales o sociales y en la historia universal del género humano.
La educación juega aquí un papel esencial, puesto que el auténtico ejercicio de la libertad,
más allá de la arbitrariedad del comportamiento salvaje, exige la formación de la
inteligencia y de la voluntad, facultades específicas del espíritu humano. Lógicamente, el
presupuesto es el de la existencia de cierto grado de libertad posible en el ser humano y la
negación de un determinismo radical. La universalización o globalización, de la dignidad es
un presupuesto para la consecución de una verdadera emancipación y pacificación moral de
la humanidad: el ser humano, varón o mujer, niño o anciano, enfermo o sano, religioso o
ateo, malvado o benevolente, blanco o negro... es «siempre digno», porque puede decidir
qué ser, porque no es sólo lo que es, sino también sus aspiraciones y proyectos personales.
Incluso al ser más abyecto hay que reconocerle la posibilidad de ser otra cosa que lo que es.
Así, la vida humana es respetable siempre porque puede ser algo más que vida, vida con
sentido, o sea, biografía.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es
decir que todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las
diferencias de cada persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la
propia dignidad del individuo, fundamentado en el respeto a cualquier otro ser. La dignidad
es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse
orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos, o
culpable, si ha causado daños inmerecidos a otros. La misma dignidad que nos pone por
encima de la naturaleza, pues podemos transformarla también en nosotros mismos,
contenerla, regularla, nos hace responsables. Un exceso de dignidad puede fomentar el
orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos exclusivos
(privilegios).
La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción. Para
justificar la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al
igual que judíos, gitanos y homosexuales durante el nazismo. En la época del colonialismo,
se decía lo mismo del indio, que no tenía alma y por lo tanto no poseía dignidad humana.
Es constante en la historia de la humanidad negar la dignidad humana para justificar y
justificarse en los atentados contra ella.
La dignidad es reconocida por los seres humanos sobre sí mismos, como un producto de la
racionalidad, la autonomía de la voluntad y el libre albedrío, sin embargo han existido y
existen personas, especialmente el movimiento por los derechos animales, que le otorgan
algún grado de dignidad a otras especies animales en razón de su estadio evolutivo o algún
otro criterio biológico, cultural o espiritual, no sin discusión puesto que esto también
seguiría siendo un reconocimiento puramente humano.

[editar] En el campo de la filosofía


jurídica
La referencia a la dignidad esta siempre presente en los instrumentos fundacionales del
derecho internacional de los derechos humanos nacido luego de concluida la Segunda
Guerra Mundial. En tal sentido, se destaca ante todo la Declaración Universal de Derechos
Humanos de 1948, que invoca en su Préambulo la “dignidad intrínseca (...) de todos los
miembros de la familia humana”, para luego afirmar que “todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos” (artículo 1°).
Con posterioridad, el concepto de dignidad humana fue retomado por los dos Pactos
internacionales de derechos humanos de 1966 y por la mayoría de los instrumentos
condenatorios de una serie de prácticas directamente contrarias al valor esencial de la
persona, tales como la tortura, la esclavitud, las penas degradantes, las condiciones
inhumanas de trabajo, las discriminaciones de todo tipo, etc.
[editar] Referencias
• Antonio Pelé Una aproximación al concepto de dignidad humana
Universitas: revista de filosofía, derecho y política, Nº. 1, 2004-2005,
pags. 9-13.
• Roberto Andorno Human dignity and human rights as a common ground
for a global bioethics Journal of Medicine and Philosophy, 2009, vol. 34,
n° 3, p. 223-240.

[editar] Enlaces externos


• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Dignidad. Wikiquote
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad»
Categorías: Ética | Derechos humanos | Autonomía

Herramientas personales
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Editar
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario
Especial:Buscar

Búsqueda

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Wikiquote
En otros idiomas
• ‫العربية‬
• Žemaitėška
• Català
• Česky
• Deutsch
• English
• Esperanto
• Suomi
• Français
• ‫עברית‬
• Հայերեն
• Italiano
• 日本語
• Latina
• Polski
• Português
• Română
• Русский
• Simple English
• Slovenčina
• Svenska
• ไทย

• Українська
• 中文
• Esta página fue modificada por última vez el 24 mar 2011, a las 19:22.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los
términos de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

"las personas homosexuales tienen la mayor de las dignidades como cualquier


ser humano"

Marcelo González

“Las personas homosexuales tienen ... la mayor de las dignidades como cualquier ser
humano, por ser hijos de Dios, ... y además merecen un particular respeto porque muchas
veces han sido efectivamente objeto de discriminación...”
Juan Gregorio Navarro Floria,
Jornada sobre Matrimonio Homosexual en la UCA
“Vivimos revolcaos en un merengue y en el mismo lodo todos manoseaos”.
Enrique S. Discépolo: Tango “Cambalache”
No se trata de hacer filosofía tanguera, sino de rescatar en esta obra de arte popular
(dedicada por su autor a Alfonso XIII, “mi amigo”,) chispazos de sentido común que aún
hoy podemos encontrar en la gente sencilla:
¡Qué falta de respeto,
qué atropello a la razón!
Cualquiera es un doctor,
cualquiera es un ladrón (...)
(...) los inmorales nos han igualao...
Que es lo mismo el que labura?
Noche y día como un buey,?
Que el que vive de los otros,?
Que el que mata o el que cura?
O esta fuera de la ley.
Concepción discepoliana de la “dignidad humana”
El famoso “Mordisquito” supo transmitir, en medio del merdazal del siglo XX su llamado a
la cordura. No todo da igual, es más, no todas las personas tienen la misma dignidad, sino
que ésta se asocia a los méritos de las obras. Parece de sentido común: no es lo mismo ser
derecho que traidor, ignorante o sabio, recto o inmoral.
¿A quién puede escapar esta diferenciación moral? Solo a la persona amoral, por tara
congénita o por tara ideológica. Sabemos que algunos nacen con el órgano de la moralidad
natural atrofiado: son los perversos. Otros, en cambio, se amputan voluntariamente este
órgano como requisito para alcanzar la corrección política en un mundo ganado por las
consecuencias últimas del liberalismo y el antropocentrismo.
Para los primeros, la regla próxima de su conducta es la utilidad. Para los segundos, es el
principio de la “dignidad humana”, inmune a toda consecuencia de la mala conducta de
las personas. El hombre es digno haga lo que haga, dicen estos últimos.

Las derivaciónes teológicas, morales y sociales están a la vista. Comencemos por las más
evidentes: la delincuencia no es punible, porque hay una dignidad esencial en el delincuente
que no se pierde ni cuando realiza las mayores maldades. Si ha cometido alguna aberración
se debe sin duda a factores extrínsecos. Cese pues no solo la “represión de la delincuencia”
sino hasta el concepto mismo de “represión” (que significa ejercer por la fuerza una acción
destinada a castigar el delito, término habitual en el lenguaje jurídico: “se reprimirá con
tantos años de prisión...”).
¿Hay dignidad en el hombre?
Por cierto que la hay en diversos aspectos.
Hay una dignidad, llamemos así, “ontológica”, por la cual, como creatura tiene un ser que
es bueno. Ser es bueno. El mal, por cierto, es la privación del bien, es un “no ser”. Ninguna
obra de Dios es mala.
Pero esta dignidad inherente a su creación no le otorga al hombre dignidad absoluta.
Precisamente como creatura hecha a imagen y semejanza de Dios, ha de ser fiel a esta
filiación natural, que alcanza además un grado excelso en la filiación divina que nos
proporciona el bautismo. Uno de los episiodios más olvidados por el hombre moderno es la
elección del pecar de nuestros primeros padres, y cuyas consecuencias hacen de todos
nosotros al nacer “seres indignos”, hasta que recibimos las aguas lustrales del bautismo.
Mayor dignidad en los bautizados que en los infieles. Sobre este principio la Iglesia
autorizó a los estados cristianos a conquistar a los pueblos paganos, a fin de establecer entre
ellos la verdad evangélica y elevarlos a la dignidad de hijos de Dios por el bautismo.
La simple lectura de los evangelios y las cartas apostólicas nos proveen infinidad de
ejemplos de la mayor dignidad del fiel con respecto al pagano. Inclusive el catecúmeno
estaba privado de participar en la parte sacrificial de la misa, por no tener la “dignidad del
bautismo”.
Como vemos, la Iglesia establece grados diversos de dignidad. A algunos cristianos los
eleva a los altares, a otros los excomulga. ¿Como será esto posible sin considerar una
dignidad desigual? Y en todo caso, ¿qué cosa sino la fidelidad a las obras de la Fe será lo
que establece esa diferencia?
¿Por qué el hereje está fuera de la Iglesia a pesar de estar bautizado? ¿Por qué el bautizado
en pecado mortal es miembro de la Iglesia, pero miembro “muerto”, sin acceso a la gracia y
sin la posibilidad de hacer obras meritorias? Negar un discernimiento de los diversos
grados de dignidad es negar la fundación, doctrina e historia de la Iglesia.
La dignidad y el mérito
Así pues, salta a la vista de cualquier persona sensata que mayor dignidad tiene aquél que
obra con mayor arreglo a la Ley de Dios.
Pero el amor de Dios suple las faltas, dicen ahora. Frase equívoca y frecuentemente
envenenada. “El que me ama, cumple mis mandamientos”. Es decir, el que no cumple mis
mandamientos, no me ama. La gracia de Dios puede mover los corazones más duros, pero
siempre los mueve hacia el arrepentimiento y hacia las obras de la Fe. No meramente a una
efusión sentimental (¡Dios me ama!) sin consecuencias en la conducta. La Fe sin obras es
luterana. La Fe católica es la Fe más las obras de la Fe. De modo que la suplencia de Dios
se ejerce por la gracia del arrepentimiento y por la posibilidad de la absolución sacramental,
ordinariamente. De otras suplencias no podemos decir nada, por ser extraordinarias y
misteriosas.
¿Entonces, a las personas indignas, “inmorales” según la clásica denominación que utiliza
Discépolo aquí, hay que espetarles improperios y burlas? No, al menos habitualmente no.
A las personas inmorales, por ejemplo los homosexuales, que además hacen gala pública de
sus vicios y pretenden erigirlos en norma general, hay que tratarlos conforme a la caridad
cristiana:
1) No mentirles respecto a la malicia de su condición y exhortarlos a la conversión efectiva.
(No hay conversión sin cambio de vida).
2) No hacerlos objeto de burlas salvo en la medida en que la buena apologética lo
recomienda, esto es, contra los corruptores y propagadores de estos vicios nefandos (no
todos los homosexuales lo son) es lícita no solo una refutación teórica, sino la
manifestación del desprecio que en toda alma moralmente sana producen sus vicios.
Esto por caridad hacia los demás e incluso por caridad hacia el propio pecador, que muchas
veces necesita sentir el rechazo social para enmendarse, y que, por el contrario, al
recibir la aprobación social, persevera en sus gravísimos pecados.
3) No realizar un destrato innecesario, y no juzgar las almas, cuyo estado se reserva a Dios.
Tan solo nos es lícito juzgar los hechos exteriores, y las manifestaciones que realiza el
pecador, no el fondo mismo de su alma. En virtud de su potencial arrepentimiento, todo
destrato que cierre el camino de la compunción es gravísimo y hasta criminal contra la
caridad.
Hoy en día se confunde la dignidad humana asociándola al mero hecho de ser humanos, sin
distinguir más. Incluso en algunas corrientes teológicasa al uso, se habla de una dignidad
humana inmarcesible por el hecho de la unión hipostática. Lutero redivivo: la Fe en Cristo
justifica nuestros pecados: pequemos fuertemente y creamos fuertemente, tenemos
asegurada la salvación. Solo que esta versión moderna es más corrupta, si cabe: nada es
pecado, porque el hombre no puede pecar. No en tanto “ame”. Ama y haz lo que quieras
(¡pobre San Agustín!) Como si la frase del Obispo de Hipona no fuera reflejo de la
sentencia paulina: la perfecta caridad nos exime del rigor de la ley. Pero la perfecta caridad
es la santidad, a la que se llega por medio de innumerables actos de virtud y un estricto
cumplimiento de los mandamientos.
La consecuencia inevitable de esta versión bastarda de la frase de San Agustín será la
tolerancia de todos los vicios y (también inevitablemente) la hipocresía de quienes dicen
practicar esta “caridad”, quienes procederán contra los pecadores con inaudita crueldad,
cuando las consecuencias de esos pecados los afecten en lo personal. Así lo demuestra la
experiencia.
Una consecuencia será esa jornada de la Universidad Católica Argentina en la que la que se
llegó a afirmar que los homosexuales merecen un mayor respeto que los buenos cristianos.
Y que muchos santos y héroes han sido homosexuales.
“Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo todos manoseaos”.
Bookmark/Search this post with

Homosexualidad
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


La Bandera del arco iris es un símbolo usado como apoyo al orgullo gay y
lésbico desde la década de 1970. Diseñada originalmente por Gilbert Baker, los
diferentes colores simbolizan la diversidad en la comunidad LGBT.

La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una
orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y
sentimental hacia individuos del mismo sexo.[1] Etimológicamente, la palabra homosexual
es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como podría
creerse, derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo
que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el
lesbianismo.[2]
A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa «alegre») suele emplearse
para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres
homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales
sin importar su género. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la
homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente
que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto
de polémicas.
El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny,[3]
[4]
pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que
popularizó el concepto en 1886.[4] Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en
objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad,
patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral
necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y variaciones
culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.

Contenido
[ocultar]
• 1 Terminología
• 2 Estudio académico de la homosexualidad
○ 2.1 Punto de vista neurobiológico
○ 2.2 Punto de vista psicológico
○ 2.3 Otros puntos de vista
 2.3.1 Informe Kinsey
 2.3.2 Teoría queer
 2.3.3 Selección social de Roughgarden
○ 2.4 Homosexualidad en la población
○ 2.5 Organizaciones médicas y la homosexualidad
• 3 Homosexualidad a lo largo de la historia
○ 3.1 En Grecia y Roma
○ 3.2 La Inquisición
○ 3.3 Persecución nazi de los homosexuales
• 4 Situación legal en el mundo
○ 4.1 Lucha contra la discriminación
○ 4.2 Equiparación de derechos con los heterosexuales
 4.2.1 Unión civil
 4.2.2 Matrimonio homosexual
 4.2.3 Adopción de hijos por parte de parejas homosexuales
• 5 Sociedad y homosexualidad
○ 5.1 Mitos
○ 5.2 Educación sobre la homosexualidad
○ 5.3 Homofobia
○ 5.4 Situación por continentes
 5.4.1 África
 5.4.2 América Latina
 5.4.3 América del Norte
 5.4.4 Asia
 5.4.5 Europa
 5.4.5.1 Europa occidental
 5.4.5.2 Europa oriental
 5.4.6 Oceanía
• 6 Movimiento homosexual
○ 6.1 Día del Orgullo
• 7 Véase también
• 8 Referencias
• 9 Enlaces externos

Terminología
Actualmente, el anglicismo gay se refiere en singular o plural a individuos homosexuales;
ha venido a sustituir términos castellanos en su totalidad malsonantes u ofensivos (vg.
culero, invertido, maricón, puto, sodomita, etc.). Muchos de los conceptos relativos a la
orientación sexual (heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, etc.)
se confunden a veces entre sí, sobre todo por falta de información y por exceso de
prejuicios.
La homosexualidad femenina se llama también lesbianismo o lesbianidad (calidad de
lesbiana). Los adjetivos correspondientes son lésbico(s) y lésbica(s). Este término proviene
de la isla de Lesbos en Grecia y de la poetisa Safo, a quien sus poemas apasionados,
dedicados a sus amigas, y la vida rodeada de otras mujeres le valió la reputación de
homosexual.
La terminación -ismo se considera a veces como peyorativa, tal como sucede con la palabra
homosexualismo. Este sufijo tiene numerosas definiciones, que van desde «partidario de...»
hasta «enfermedad de...», como en el caso de gigantismo. Por ello, su uso definiría la idea
de que el colectivo homosexual tendiese a la promoción de sus conductas, o incluso de que
la condición homosexual debiera entenderse como una deficiencia mental. Al irse
apartando la sociedad de la creencia de que la homosexualidad es una enfermedad, se fue
imponiendo el término homosexualidad, ya que la terminación -idad únicamente implica
«calidad de...».[5] Actualmente, el diccionario de la Real Academia Española sólo recoge
esta última.
Aunque hoy se emplea de forma generalizada, es oportuno reseñar que la existencia de la
categoría homosexual en sí misma, aplicada a personas, es objeto de contestación desde
diferentes puntos ideológicos. Las corrientes integristas, entre ellas la mayoría de las
Iglesias cristianas, niegan la existencia de personas homosexuales, a la vez que admiten la
existencia de la práctica homosexual como "desviación" de la conducta; otras niegan que la
orientación sexual de una persona la defina en modo alguno.
La palabra homosexualidad fue creada en 1869 por Karl Maria Kertbeny en un panfleto
anónimo que apoyaba la revocación de las leyes contra la «sodomía» en Prusia.[6] [7] Fue
incluida en Psychopathia Sexualis (1886), un estudio de Richard von Krafft-Ebing acerca
de lo que en esa época se consideraba una desviación sexual.[4]

Estudio académico de la
homosexualidad
No se conocen las causas de la orientación sexual de una persona. Aunque algunas teorías
apuntan a que es innata, no se conoce con exactitud el papel que juegan la herencia
genética[8] (investigada por Simon Le Vay y Dean Hamer, entre otros) o las experiencias
durante el desarrollo en la infancia, la influencia y la relación con los padres, etc. [cita requerida]
Punto de vista neurobiológico
En 1991, el neurocientífico estadounidense Simon LeVay, publicó un artículo llamado
“Una diferencia en la estructura hipotalámica entre hombres homosexuales y
heterosexuales”.[9] En él se describe una diferencia en el porcentaje del tamaño y volumen
del tercer núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH3) entre hombres homosexuales
y heterosexuales, aclarando que este es más grande en heterosexuales en comparación al
hallado en cerebros homosexuales. El INAH3 homosexual es similar en tamaño al
encontrado en cerebros femeninos. LeVay escribió que estos hallazgos indican que el
INAH muestra un dimorfismo acompañado de la orientación sexual, y sugiere que tal
orientación tiene un sustrato biológico. Sin embargo, LeVay agregó que hay una reducida
existencia de excepciones en la que el tamaño del INAH3 no se correlaciona directamente
con la orientación sexual, añadiendo que puede ser una importante variable, pero que no
puede ser la única variable. También es posible, sin embargo, que estas excepciones se
deban a deficiencias técnicas o de mala asignación de los sujetos a sus grupos.[10] [11] [12] [13]
El neurocientífico neerlandés Dr. Dick Swaab, fundador del Banco de Cerebros de la
Universidad de Amsterdan, menciona que en la orientación sexual interfieren gran cantidad
de factores como circuitos neuronales, factores genéticos y hormonas; pero hace hincapié
en que, durante los seis primeros meses de vida gestacional, se establece una impronta de
carácter sexual en el encéfalo y que en dos etapas subsecuentes e importantes, durante los
dos primeros años de vida y la adolescencia, existen cambios de gran actividad hormonal
que pueden consolidar la forma en que cada individuo ejerce su sexualidad.[14] [15] [16]
Se mencionan controvertidos hallazgos con respecto al consumo de medicamentos en
mujeres embarazadas, sobre todo dentro de los primeros dos trimestres de vida gestacional,
como la utilización de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos pudiendo inhibir la
producción y síntesis de prostaglandinas esenciales en la configuración neuronal
hipotalamica fetal y que puede ser crucial para definir las características de la orientación
sexual.[17] [18] También se mencionan otros factores importantes, como el estrés y el
consumo de tabaco durante el embarazo, que se relacionan con cambios en la futura
orientación sexual del producto.
Punto de vista psicológico
La psiquiatría incluyó inicialmente la homosexualidad entre los trastornos que debían y
podían ser tratados. Richard von Krafft-Ebing, uno de los padres de la psiquiatría moderna
y a quien el propio Sigmund Freud reconocía como su autoridad, la consideró incluso una
enfermedad degenerativa en su Psychopatia Sexualis de 1886. Los trabajos científicos de
Freud, tras la llegada del psicoanálisis, dieron como resultado una postura que consideraba
patológicas no sólo las prácticas sino incluso la mera condición homosexual. Por ejemplo,
en sus Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad, Freud incluyó la homosexualidad
entre las «aberraciones sexuales» o «perversiones», en sus propios términos, equiparados al
fetichismo del cabello o de los pies o las prácticas masoquistas o sádicas. A juicio de Freud,
la homosexualidad era una manifestación de falta de desarrollo sexual y psicológico que se
traducía en fijar a la persona en un comportamiento previo a la "madurez heterosexual".[19]
Sin embargo, Freud llegaría a reconsiderar su posición con el tiempo, hasta el punto de que
en su conocida Carta a una madre americana, Freud no dudó en afirmar que la
homosexualidad «no es un vicio, ni un signo de degeneración, y no puede clasificarse como
una enfermedad».[20] Señaló que perseguir la homosexualidad era una "gran injusticia y una
crueldad", y que el análisis a lo sumo serviría para devolver la armonía a una persona si se
sentía infeliz o neurótica, independientemente de si era homosexual o no.
Psicoanalistas como Alfred Adler y Carl Gustav Jung, en discordancia con Freud, se
pronunciaron de manera más estricta. Los posteriores psicoanalistas no sólo no modificaron
estos juicios, sino que los acentuaron a la vez que aplicaban la terapia reparativa. Por
ejemplo, en la década de 1940, Sándor Rado afirmó que la homosexualidad era un trastorno
fóbico hacia las personas del sexo opuesto, por lo que se consideró susceptible de ser
tratada como otras fobias. Ya en los años sesenta, Irving Bieber y otros psiquiatras,
partiendo del análisis derivado de la experiencia de trabajar con un considerable número de
homosexuales, afirmaron que la homosexualidad era un trastorno psicológico derivado de
relaciones familiares patológicas durante el período edípico. En esa misma década, Charles
Socarides defendía, por el contrario, la tesis de que la homosexualidad se originaba en una
época pre-edípica y que, por lo tanto, resultaba mucho más patológica de lo que se había
pensado hasta entonces. Socarides es considerado una figura cuestionable dentro del
movimiento gay. La posterior relativización y negación de esos juicios médicos procedió de
científicos como el doctor Alfred C. Kinsey, cuyas tesis fueron severamente criticadas por
la ciencia psiquiátrica de aquel entonces.[19]
Otros puntos de vista

Informe Kinsey
Artículo principal: Informe Kinsey

En el Informe Kinsey se establecen diversos grados de bisexualidad, se indica


en azul la proporción de prácticas homosexuales.

Así, con posterioridad, los estudios científicos realizados por Alfred C. Kinsey,[21]
concluyeron que, analizados tanto el comportamiento como la identidad, la mayor parte de
la población parece tener por lo menos alguna tendencia bisexual (atracción hacia personas
tanto de uno como de otro sexo), aunque ordinariamente se prefiere un sexo u otro. Kinsey
y sus estudiantes consideraron que sólo una minoría (del 5 al 10 por ciento) es
completamente heterosexual o completamente homosexual. De la misma manera, sólo una
minoría aún más pequeña puede considerarse completamente bisexual y se establecieron
diversos grados de bisexualidad. Estudios posteriores han querido demostrar que el informe
de Kinsey había exagerado la prevalencia de la bisexualidad en la población; pero todavía
su idea goza de una gran aceptación.
Teoría queer
Artículo principal: Teoría queer

Algunos pensadores en los estudios de género, siendo el más famoso el filósofo francés
Michel Foucault (aunque algunos hayan argumentado que sus ideas en este tema han
sufrido distorsión), atacan la idea de que identidades sexuales tales como la
homosexualidad, la heterosexualidad o la bisexualidad tengan cualquier existencia objetiva.
Dicen, en su lugar, que son construcciones sociales. Este punto de vista teórico se llama
teoría queer. Un argumento frecuente es que la homosexualidad premoderna era diferente
de la homosexualidad moderna, pues era estructurada por edad, por sexo o por clase, en vez
de igualitaria. Los críticos contestan que, aunque la homosexualidad de épocas distintas
haya tenido rasgos distintos, el fenómeno básico ha existido siempre y no es una creación
de la sociedad actual.
Selección social de Roughgarden
Una de las últimas teorías propuestas para la homosexualidad se basa en la llamada
selección social. Propuesta por la profesora de biología de la Universidad de Stanford Joan
Roughgarden,[22] la teoría se enfrenta a la selección sexual de Darwin. Básicamente niega la
reducción de la diversidad sexual a dos sexos, uno masculino y agresivo y otro femenino y
cohibido. Con numerosos ejemplos del reino animal y de culturas distintas de la occidental,
muestra que la naturaleza y las diferentes sociedades ofrecen soluciones sorprendentes a la
sexualidad: peces con varios tipos diferentes de machos o cuyos componentes cambian de
sexo en caso de necesidad; mamíferos que tienen a la vez órganos reproductores
masculinos y femeninos, etc. En el caso de la biología humana, afirma que la existencia de
homosexuales, transexuales y hermafroditas no es más que una variación natural que se
integra perfectamente en la diversidad mostrada por los demás animales. La expresión
social de esta diversidad se encontraría en sociedades como la de los nativos
norteamericanos, con sus dos espíritus, los mahu polinésicos, los hijra indios o los eunucos,
que identifica con personas transgénero.
Homosexualidad en la población
Artículo principal: Orientaciones sexuales existentes en la sociedad

Beso entre John Barrowman, actor escocés y su conviviente durante la marcha


del Orgullo Gay del 2007 en Londres.

Las personas que generalmente tienen una orientación heterosexual pueden sentir deseos
leves u ocasionales hacia personas del mismo sexo, del mismo modo que aquellos que
generalmente tienen una orientación homosexual pueden sentir deseos leves u ocasionales
hacia personas del sexo opuesto.[23]
Hay personas con orientación homosexual que, por las condiciones de intolerancia y
violencia o de difícil acceso a otras personas del mismo sexo, mantienen relaciones
heterosexuales. La represión, la homofobia y la postura de la mayor parte de las religiones
obliga a los homosexuales a esconder su orientación fingiendo ante la sociedad tener una
orientación heterosexual, lo que se denomina coloquialmente «estar en el armario» o «en el
closet». Sin embargo, autores como el doctor Joseph Nicolosi refieren que, si muchos
homosexuales ocultan su orientación sexual, no se debe tanto a la represión social, que no
se niega como factor secundario, sino a que la homosexualidad en sí misma representa para
el homosexual una condición de incompatibilidad tanto a las bases sociales establecidas
como a su particular sistema de valores morales, es decir, que existe un conflicto entre lo
que se es y lo que se debe ser según la educación familiar que se haya dado, así como a
ciertos grados de desorden en la identidad sexual.[24]
En la actualidad, hay personas con orientación homosexual que están 'saliendo del armario'
o que 'han salido del armario', lo que se aplicaría a las personas que dejan de fingir o
reprimir su orientación sexual.
La actividad sexual con una persona del mismo sexo no se considera necesariamente
homosexualidad como orientación sexual, sino un comportamiento homosexual. No todos
los que desean a personas del mismo sexo se identifican como homosexuales o bisexuales.
Algunos tienen relaciones sexuales a menudo con personas del mismo sexo pero son y se
definen como heterosexuales. Es entonces importante distinguir entre comportamiento,
deseo e identidad homosexual, los cuales no siempre coinciden. Por ejemplo, en algunos
sitios segregados por sexo puede aparecer relaciones homosexuales "situacionales", aunque
el comportamiento sea heterosexual fuera de allí. Lo mismo puede ocurrir por razones
económicas o ajenas a la voluntad.
El informe Kinsey reportó que el 37 por ciento de los varones estadounidenses admitían
que habían experimentado un orgasmo al tener contacto sexual con otro varón.[25] La mayor
parte de los estudios al azar efectuados en los Estados Unidos y en Europa occidental
estiman que alrededor del 8 por ciento de los hombres y las mujeres admiten haber tenido
alguna experiencia homosexual, y que alrededor del 2 por ciento admiten su preferencia por
experiencias exclusivamente homosexuales.[cita requerida] El National Opinion Research Center
("Centro Nacional de Investigación en Opiniones", en español) ha informado que
aproximadamente el 0,7 por ciento de los hombres estadounidenses se consideran
homosexuales.[cita requerida]
Organizaciones médicas y la homosexualidad
Artículo principal: Terapia de reorientación sexual

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la


homosexualidad de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros
Problemas de Salud.[26] El gobierno del Reino Unido hizo lo propio en 1994, seguido por el
Ministerio de Salud de la Federación Rusa en 1999 y la Sociedad China de Psiquiatría en
2001.[27] Los dirigentes de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (APA) habían
votado previamente de manera unánime retirar la homosexualidad como trastorno de la
sección Desviaciones sexuales de la segunda edición del Manual Diagnóstico y Estadístico
de los Trastornos Mentales (el DSM-II) en 1973.[28] Esta decisión la confirmó oficialmente
una mayoría simple (58%) de los miembros generales de la APA en 1974, que decidieron
sustituir ese diagnóstico por la categoría más suave de "perturbaciones en la orientación
sexual", que se sustituiría más tarde, en la tercera edición (el DSM-III), por el término
homosexualidad egodistónica, que a su vez se eliminaría de la revisión de esa misma
edición (DSM-III-R) en 1986. La APA clasifica ahora el persistente e intenso malestar
sobre la orientación sexual propia como uno de los "trastornos sexuales no especificados".
[29]

Existe mucha polémica respecto a las razones de este cambio. Los que han criticado esta
decisión aseguran que la publicación fue el resultado exclusivo de la presión política de
grupos activistas LGBT, y no producto de la investigación científica. Citan una serie de
incidentes, el primero ocurrido en 1970, en el que miembros del Frente de Liberación Gay
(Gay Liberation Front) interrumpieron una conferencia de la APA en San Francisco,
California, acallando a los ponentes con sus gritos, amenazando a doctores, riéndose de los
psiquiatras que veían la homosexualidad como una enfermedad y utilizando otras tácticas
de presión para conseguir su propósito en aquel momento. Mientras se reían de sus palabras
y se burlaban de su exposición, uno de los activistas le gritó: «He leído su libro, doctor
Bieber, y si ese libro hablara de los negros de la manera como habla de los homosexuales,
lo arrastrarían y lo machacarían y se lo merecería».[19] Estos activistas a su vez se basaban
en los estudios empíricos, entre otros, de Alfred Kinsey y Evelyn Hooker. Estos estudios
apoyaban la noción de que la profesión psiquiátrica había aceptado sin pruebas
presunciones sobre la «necesaria» conexión entre la homosexualidad y ciertas formas de
desajuste psicológico, o que la homosexualidad era necesariamente un «síntoma» de
patología mental.[30]
Clinton Anderson, director de la Oficina de Asuntos Lésbicos, Gay y Bisexuales de la
Asociación Psicológica Norteamericana (APA), recalcó la necesidad de basarse en
evidencia científica y no en ideologías a la hora de evaluar la posición global de los
psicólogos frente a gays y lesbianas, y defendió la necesidad de que algunos grupos
conservadores no participaran de dicha toma de decisiones.[31] Los miembros de la APA
también consideran inútil el debate sobre el nuevo estudio del psiquiatra Robert Spitzer en
el que cambia de opinión y afirma que la orientación sexual se puede modificar.[32]
El fundamento que daba antes Spitzer para suprimir la homosexualidad como diagnóstico
en 1973 era que, para ser considerada un trastorno psiquiátrico «debe producir con
regularidad angustia subjetiva o asociarse con frecuencia con algún deterioro en la
efectividad o en el funcionamiento social». Como otras condiciones sexuales que sí están
clasificadas dentro de la lista de trastornos, la homosexualidad en sí misma no posee estos
requerimientos para ser considerada un trastorno psiquiátrico, debido a que muchas
personas están bastante satisfechas con su orientación sexual y demuestran no tener
deterioro generalizado en la efectividad o en el funcionamiento social.[33]
Actualmente, organizaciones estadounidenses e internacionales tales como la Asociación
Médica Norteamericana (American Medical Association), la Asociación Norteamericana de
Consejería (American Counseling Association), la Asociación Nacional de Trabajadores
Sociales (National Association of Social Workers), la Academia Norteamericana de
Pediatría (American Academy of Pediatrics), la Asociación Nacional de Psicólogos
Escolares (National Association of School Psychologists), la Academia Norteamericana de
Asistencia Médica (American Academy of Physician Assistants), la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y otras muchas también han dejado de considerar la homosexualidad
como una enfermedad, siguiendo en parte la decisión de 1973 de la APA.
Adicionalmente, diversas organizaciones profesionales, entre ellas la Asociación
Psicológica Norteamericana, no consideran que los intentos de modificación de la
orientación sexual homoerótica sean procedimientos profesionalmente éticos,[1] en tanto
que tales intentos no han producido resultados clínicos satisfactorios, y el concepto de
funcionalidad conductual se ha desarrollado a favor de las «personas» frente al control
social coercitivo.
Homosexualidad a lo largo de la
historia
Artículo principal: Historia LGBT

La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos muy antiguos, y se


han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde las más
temprana antigüedad.
En Grecia y Roma
Artículos principales: Homosexualidad en la Antigua Grecia y Homosexualidad
en la antigua Roma

El lugar del homosexual en la sociedad y la percepción de la homosexualidad cambia


muchísimo entre las sociedades y las épocas. En la Grecia antigua, por ejemplo, se
consideraba normal que un muchacho (entre la pubertad y el crecimiento de la barba) fuera
el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la educación política, social,
científica y moral del amado.[34] Pero se consideraba más extraño que dos hombres adultos
mantuviesen una relación amorosa (aunque se ve que era normal en la relación entre
Aquiles y Patroclo, o en las parejas de soldados tebanos y hasta en la relación entre
Alejandro Magno y Hefestión).[34]

Antínoo, el joven griego amante del emperador Publio Elio Adriano.

Existen numerosos ejemplos de literatura lírica ensalzando el amor y las relaciones


homoeróticas. Los poetas latinos de la época dan por hecho que todos los hombres siente
deseo homosexual en algún que otro momento. Ejemplos de poetas con alguna obra que
alaban estas relaciones son Cátulo, Horacio, Virgilio u Ovidio.[35] Cabe destacar el hecho de
que ser "pasivo" no era bien visto socialmente, pues se consideraba que serlo significaba
ser intelectualmente inferior y más inexperto que el que asumía un rol "activo".[36] También
es destacable que la homosexualidad femenina no estaba bien vista; la máxima griega era, a
este respecto, que "la mujer era para la reproducción, pero el hombre para el placer". Se
reconocía que era necesario preservar la estirpe, la especie, pero que solamente se podía
encontrar placer en la relación íntima con otro hombre, ya que el hombre se consideraba un
ser más perfecto que la mujer y, por lo tanto, la unión entre dos hombres sería más perfecta.
En la antigua Roma, si bien algunos autores como Tácito o Suetonio contemplaban la
homosexualidad como un signo de degeneración moral e incluso de decadencia cívica,[19]
era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven, mientras
que lo contrario era considerado una desgracia. De Julio César, el gran genio militar,
creador del Imperio, se decía que era vir omnium mulierum et mulier omnium virorum, esto
es, ‘el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos’.[37] Famoso por sus
amoríos con las mujeres de la nobleza romana, los rumores sobre su homosexualidad tienen
su origen en el 80 A.C., cuando el joven Julio César fue enviado como embajador a la corte
de Nicomedes. Al parecer, el rey asiático quedó tan deslumbrado con la belleza del joven
mensajero romano que lo invitó a descansar en su habitación y a participar en un festín
donde sirvió de copero real durante el banquete. Su estancia en Bitinia generó fuertes
rumores de que ambos –Julio César y Nicomedes- fueron amantes, lo cual motivó a los
adversarios políticos de Julio Cesar a llamarle “Reina de Bitinia”, incluso tiempo después
de su estancia en el reino.[38] Tanto a Marco Antonio como a Octavio (este último conocido
después como César Augusto) se les señaló que tenían amantes masculinos.[39] De nuevo
Suetonio consigna que el emperador Nerón, tomando el rol pasivo con el liberto
Doryphorus, imitaba los gritos y gemidos de una mujer joven.[40] También el emperador
Galba se sentía atraído por hombres fuertes y experimentados.[41] Y en varias ocasiones se
informa que los soldados eran asaltados sexualmente por sus oficiales superiores.[42]
La práctica de la pederastia tiene su cenit durante el reinado del emperador Adriano. Es
famoso su amor por el joven griego Antínoo. Tras su prematura muerte ahogado Adriano
erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le dedicó una ciudad,
Antinoópolis. Cabe destacar al joven emperador Heliogábalo, que a principios del siglo III
escandalizó a sus contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer. Son
múltiples las anécdotas sobre su comportamiento lascivo, y los soldados de su guardia
personal eran conocidos como los rabos de burro por ser reclutados en las termas entre los
mejor dotados.[35]
La Inquisición
La persecución de la homosexualidad por la Iglesia Católica fue constante a lo largo de la
Edad Media, si bien la sodomía era una acusación útil que a veces se unía, y no siempre se
distinguía, de la de herejía, lo que hace francamente difícil cualquier análisis. Los procesos
más sonados, como el ataque contra los templarios, acusados de entregarse a prácticas
homosexuales y heréticas, son todos sospechosos y promovidos por razones políticas. En
circunstancias normales los nobles y privilegiados rara vez eran acusados de esta clase de
delitos, que recaían casi enteramente sobre personas poco importantes y de las que tenemos
pocos datos.
Durante los siglos V al XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran
los suplicios a los que se condenaba en la mayor parte de Europa a los homosexuales. La
Santa Inquisición de la Iglesia Católica no se diferencia mucho, en su persecución de la
homosexualidad, de lo que era corriente en casi todas partes, y es culpable de la tortura y
muerte de innumerables personas acusadas del denominado pecado nefando.
Aún se conservan expresiones en el lenguaje (en idiomas diversos) que hacen referencia a
la quema en la hoguera de los homosexuales:
• finocchio (finoquio), que en italiano significa ‘maricón’ y también ‘hinojo’
(porque se envolvía a la persona en hojas de hinojo para retardar su
agonía entre las llamas); aunque existe una opinión errónea (teñida de
homofobia) de que la acepción insultante es moderna y proviene del
término caer de hinojos o arrodillarse (para realizar sexo oral). Pero en
italiano, rodilla es ginocchio, y no finocchio;
• faggot, que en inglés actual significa ‘maricón’, pero que en el pasado
quería decir ‘haz de leña’, y se relaciona con la leña con que los
homosexuales eran quemados vivos hasta morir por su pecado contra
natura.

Persecución nazi de los homosexuales


Artículo principal: Persecución de los homosexuales en la Alemania nazi

Durante la época nazi, se consideró a la homosexualidad una inferioridad y un defecto


genético, por lo que se aplicó un artículo de una ley del código penal alemán de 1871. Se
trataba del párrafo 175 que decía: "Un acto sexual antinatural cometido entre personas de
sexo masculino o de humanos con animales es punible con prisión. También se puede
disponer la pérdida de sus derechos civiles."

Triángulo rosa, símbolo impuesto por los nazis a los homosexuales en los
campos de concentración.

Durante la República de Weimar ‒entre el final de la primera guerra mundial y el ascenso


de Hitler‒ esta ley pocas veces se puso en práctica, por lo que el Berlín de la década de
1920 era considerado un lugar de gran vida homosexual. Con la llegada del nazismo, los
alemanes considerados homosexuales fueron apresados o internados en campos de
concentración, donde muchos fueron asesinados. De acuerdo al historiador alemán Klaus
Müller, se calcula que aproximadamente 100.000 hombres fueron arrestados bajo el
mencionado artículo penal entre 1933 y 1945. Aproximadamente la mitad fueron
sentenciados a prisión; de ellos, entre 15.000 y 10.000 fueron enviados a campos de
concentración, de los cuales sobrevivieron unos 4.000 al finalizar la guerra.
Los prisioneros considerados homosexuales dentro de los campos de concentración eran
identificados con un triángulo invertido de color rosa. A aquellos homosexuales que
además eran judíos se les obligaba a usar una estrella de David cuyo triángulo invertido era
rosa. Este símbolo, en memoria del exterminio en los campos de concentración, es usado en
la actualidad por asociaciones que luchan contra la discriminación por motivos de
orientación sexual.
Después de la guerra, el citado párrafo siguió siendo ley en ambas Alemanias hasta finales
de la década de 1960. De ese modo, algunos homosexuales que habían sobrevivido a los
campos de concentración nazis fueron arrestados nuevamente bajo esa ley. Todavía en
1998 el parlamento alemán aprobó una ley para anular sentencias injustas impuestas
durante la administración de la justicia penal nazi. Dos grupos fueron excluidos de la
anulación integral de las sentencias nazis injustas: los desertores del ejército y las personas
homosexuales. De ese modo se les impedía a los sobrevivientes homosexuales los
procedimientos destinados a limpiar su estigma legal y a percibir las compensaciones por
las injusticias sufridas, como sí ocurre con otras víctimas. No fue sino hasta el año 2002
cuando dicha ley se modificó, para incluir a los homosexuales.
Los homosexuales se encontraban entre los grupos que fueron exterminados en el
Holocausto nazi, aunque no hubo ningún esfuerzo sistemático para eliminar a todos los
homosexuales (como sí se hizo, en cambio, con los judíos o con los gitanos). A los
homosexuales que fueron enviados a morir en los campos de concentración se les
seleccionó a menudo para acoso, tortura y asesinato especial, tanto por los otros
encarcelados como por los guardias.

Situación legal en el mundo


Artículos principales: Legislación sobre la homosexualidad en el mundo y
Legislación LGBT en América latina y el Caribe

Leyes sobre la homosexualidad en el mundo Sin información


Comportamiento homosexual legal Matrimonio homosexual Uniones
civiles Reconocimiento de matrimonios homosexuales realizados en otros
países y/o estados Sin uniones civiles Comportamiento homosexual
ilegal Pena menor Pena mayor Cadena perpetua Pena de muerte

La homosexualidad es contemplada de diversas maneras por los diferentes ordenamientos


jurídicos: como primera diferencia, existen países donde el comportamiento
homosexualidad está penado y otros donde no lo está, partiendo de esta base:
• Países donde la homosexualidad es legal: generalmente los gobiernos
trabajan con el objetivo de reducir la homofobia de la sociedad y otorgar
nuevos derechos, siendo el mayor de ellos el matrimonio homosexual y
la posibilidad de que las parejas homosexuales adopten menores (caso
de España). Entre los derechos también se encuentran, además del
matrimonio y la adopción, las uniones civiles u otro tipo de
reconocimientos de estas uniones.
• Países donde la homosexualidad es ilegal: ésta se castiga con penas
que pueden llegar a la pena de muerte (caso de Irán y de Arabia
Saudita), o por lo menos con sanciones económicas o la cárcel.

Lucha contra la discriminación


Muchos países occidentales han legalizado o al menos descriminalizado la
homosexualidad, siguiendo recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de
Europa.
Equiparación de derechos con los heterosexuales

Unión civil
Artículo principal: Unión civil

La unión civil es uno de los varios términos (en México existen, desde el 9 de noviembre
del 2006, las denominadas sociedades de convivencia, concepto que se aplica no sólo a
parejas hombre-hombre y mujer-mujer, sino a cualquier otro par de personas que, por
razones incluso no relacionadas con su preferencia sexual, viven juntas) usados para un
estado civil similar al matrimonio, creados sobre todo para permitir el acceso de las parejas
homosexuales a las ventajas de las que gozan los matrimonios heterosexuales. En algunos
lugares se dispone también de uniones civiles para los heterosexuales que no desean
formalizar su relación en un matrimonio. Estas uniones heterosexuales reciben el nombre
legal de unión libre. Éstas uniones llegan a ser, en algunos estados, idénticas al matrimonio,
del que sólo se diferencian en el nombre. Las uniones civiles están reguladas en Dinamarca,
Israel, Islandia, Hungría, Francia, Finlandia, Alemania, Portugal, Croacia, Luxemburgo,
Reino Unido, Andorra, Nueva Zelandia, República Checa, Uruguay, Colombia, en algunos
estados de Estados Unidos (Hawái, California, Vermont, Distrito de Columbia, Maine, Nueva Jersey y
Connecticut), en algunas regiones de Italia (Campania, Emilia-Romaña, Toscana, Umbría, Abruzos,
Lacio, Liguria, Apulia y Véneto), en partes de Suiza (ciudad y región de Zúrich), en parte de
Australia (estado de Tasmania), en parte de México (Ciudad de México y el estado de Coahuila) y en
parte de Brasil (estado de Río Grande do Sul).
Matrimonio homosexual
Artículo principal: Matrimonio entre personas del mismo sexo
El matrimonio homosexual es el reconocimiento social, cultural y jurídico que regula la
relación y convivencia de dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos
que los existentes para los matrimonios entre personas de distintos sexos. Éste es el paso
más avanzado para el total equiparamiento de derechos y deberes entre los ciudadanos
homosexuales y heterosexuales, y sólo se ha aprobado en los Países Bajos (2001), en
Bélgica (2002), en España (2005), en Canadá (2005), en Sudáfrica (2006), en Noruega
(2008), en Suecia (2009), Portugal (2010), Argentina (2010) y, como ya se mencionó en la
sección previa, en México existe, también desde 2006, la llamada Ley de Sociedad de
Convivencia. En otros estados el asunto está en debate y, según un estudio de opinión
europeo, más de la mitad de los ciudadanos de Suecia, Dinamarca, Luxemburgo, Andorra,
Alemania y la República Checa están a favor de su regularización en sus estados, y los
defensores de esta reforma representan más del 45 por ciento en Austria, Francia, Reino
Unido y Finlandia.

Manifestante del Foro de la Familia contra el matrimonio homosexual en


España.

Pero no sólo en Europa se ha debatido sobre este asunto, sino que éste es un debate vigente
en el resto de los países occidentales, como Estados Unidos.[43] En estos debates,
habitualmente suelen estar a favor los sectores progresistas de la sociedad, es decir,
aquellas organizaciones que están en pro de los derechos de la comunidad lésbico-gay-
bisexual-transgénero (LGBT) y los partidos políticos progresistas (lo cual no es sinónimo
de izquierdas, necesariamente), entre los cuales se encuentran mayoritariamente los
socialdemócratas, los ecologistas, los centristas y los liberales. En contra del planteamiento
de cambios en la legislación se hallan los sectores conservadores de la sociedad (la iglesia
tanto católica como protestante y ortodoxa, principalmente), así como de los partidos
políticos que defienden sus ideales y/o los modos de vida tradicionales (los de ideologías
conservadoras, nacionalistas o de extrema derecha) y organizaciones del mismo entorno.
• Argumentos a favor: principalmente, quienes tienen una postura a favor
de la reforma alegan que regularizando el matrimonio homosexual se
conceden nuevos derechos a un grupo de ciudadanos (los homosexuales
y bisexuales) que hasta este momento no tienen/tenían, incumpliendo
de esta manera en algunos casos la Constitución o la legislación vigente
(al condenar la desigualdad y la discriminación, mientras que algunos de
los ciudadanos no se pueden casar con la persona que quieren, mientras
otra parte sí lo pueden hacer). Con esta extensión de derechos,
argumentan, no se ven afectadas las libertades de otros ciudadanos.
• Argumentos en contra: suelen afirmar que existe única y
exclusivamente un tipo de familia y no varios tipos de ella, y su
definición de familia dice que se trata de una unidad destinada a la
procreación y, dado que una pareja de hombres, lo mismo que una
pareja de mujeres, no pueden procrear a través de los medios
"naturales" (los tradicionales), por consiguiente la familia queda
restringida a la unión de un hombre con una mujer. Otro argumento
puesto en la palestra durante estos debates es la raíz etimológica de la
palabra matrimonio, que proviene del latín, matri-monium, y significa
"unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o
formalidades legales"[44] Este segundo argumento está especialmente
orientado en no aceptar que estas uniones sean llamadas matrimonio
sino más bien de otra manera, manteniendo sin embargo la mayor parte
de los derechos que eso implica.

Adopción de hijos por parte de parejas homosexuales


Artículo principal: Adopción por parejas homosexuales

Una pareja homosexual cuidando de un bebé.

La adopción de hijos por parte de parejas homosexuales está autorizada por ley en un
reducido número de territorios europeos y norteamericanos, y da la oportunidad a las
parejas de homosexuales de tener hijos, reconociéndoles a ambos como padres o madres
legales. Esta ampliación de derechos no suele tener tanto apoyo popular como otras
medidas de ampliación de derechos a los miembros de este colectivo (tales como el
matrimonio homosexual), a pesar de lo cual más del 50 por ciento (más de la mitad) de la
población de Suecia y de los Países Bajos está de acuerdo con esta medida.[45]
La opinión médica está algo dividida al respecto: por ejemplo, algunos consideran que lo
importante para un correcto crecimiento de los menores no es el sexo de los padres, sino el
cariño dado a sus hijos. Importantes asociaciones de especialistas, como la Asociación
Estadounidense de Pediatría o el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, se muestran a
favor, y diversos estudios científicos al respecto no han encontrado que haya ninguna
desventaja ni deterioro en el desarrollo psicológico (ni intelectual ni emocional) en los
niños o niñas criados por una pareja de hombres o por una pareja de mujeres.[46] Sin
embargo, personas como Dale O'Leary, escritora e investigadora de la Asociación Médica
Católica de Estados Unidos, han expuesto los diversos riesgos que implica para un niño el
ser adoptado por parejas homosexuales.[47]

Sociedad y homosexualidad
Muchos moralistas y diferentes miembros de grupos religiosos siguen considerando que la
homosexualidad es una desviación sexual y un pecado, motivo por el cual la
homosexualidad ha sido prohibida en muchos países y culturas a lo largo de la historia, ya
sea castigando a la homosexualidad en sí o bien algunas prácticas sexuales asociadas con
ella (como la penetración anal, la penetración bucal o la masturbación), a pesar de que
dichas prácticas no son exclusivas de las personas homosexuales. En muchas culturas la
relación homosexual, aunque fuera consensual (es decir, practicada por un acuerdo de
ambos miembros de la pareja), llegó a considerarse un crimen.

Lord Alfred Douglas y el escritor Oscar Wilde

Mitos
Respecto a los roles tomados por los homosexuales, existe un mito popular que dice que en
las parejas uno de los hombres adopta el rol de varón y el otro el rol de mujer. De esta
manera, el hombre más «varonil» es el considerado activo (el que penetra analmente al otro
y nunca es penetrado), mientras que aquel que prefiere ser penetrado es considerado pasivo,
y por consiguiente es más femenino o más «afeminado». Este mismo mito también se
aplica a las mujeres lesbianas: una de ellas tendría facciones, musculatura, actitud y ropas
más «masculinas» (la considerada «activa»), mientras que la otra sería más «femenina» (la
considerada «pasiva»). En realidad sucede que, en la mayor parte de los casos, ninguna
persona homosexual es exclusivamente «activa» ni «pasiva» durante toda su vida, y
también que, en una misma relación de pareja, los roles son dinámicos, es decir, se van
modificando con el tiempo.
Educación sobre la homosexualidad
Centros escolares infantiles como las escuelas de Massachussets y otras áreas de los
Estados Unidos están ya enseñando a los niños de la escuela elemental o primaria a
equiparar las relaciones homosexuales a las del matrimonio entre un hombre y una mujer.
Más aún, en nombre de la tolerancia (que significa no únicamente "tolerar", sino una
consideración profunda, a través de la reflexión, de las diferencias humanas) y de la no
discriminación se han elaborado cuentos infantiles con temática homosexual, con el
propósito de que desde temprana edad los niños perciban que la homosexualidad es una
variable natural más en la diversidad de los miembros individuales de toda sociedad.[48] [49]
Esto sitúa a muchos padres ante una posición intolerable para ellos, pues no desean entrar
en particulares sobre la homosexualidad con un niño pequeño, y la única solución para
muchos de estos padres ha sido retirar a sus hijos de esas escuelas públicas y buscar otras
alternativas.[50]
Homofobia
Artículo principal: Homofobia

La homofobia es la aversión, el odio irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación


contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también suele incluirse a las demás
personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o
transexuales, y también a aquellas que mantienen actitudes o hábitos comúnmente
asociados al otro sexo, como los metrosexuales y las personas "con pluma".
Estas actitudes respecto al colectivo homosexual están muy extendidas por las diversas
sociedades, siendo generalmente inversamente proporcional al desarrollo económico,
democrático, cultural y urbano de una sociedad (de esta manera, encontramos que donde
está menos extendida es en Europa occidental y en las ciudades del resto del mundo
occidental, mientras que es mucho más acusada en las zonas rurales de los países en vías de
desarrollo). Como ya se ha visto en los diversos apartados de los derechos del colectivo
homosexual, la homosexualidad se expone a la pena capital en Arabia Saudita, los Emiratos
Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán y Yemen, mientras que también
es perseguida y castigada en otros estados: Bangladesh, Bután, Guyana, India, las
Maldivas, Nepal, Singapur y Uganda.
Situación por continentes

África
Artículo principal: Homosexualidad en África

Pese a que ha sido negada o ignorada por los exploradores europeos, la homosexualidad ha
estado presente en el África nativa y ha tomado varias formas:
• Los antropólogos Murray y Roscoe informaron de que las mujeres en
Lesotho establecen relaciones "duraderas y eróticas" socialmente
aceptadas, relaciones que se denominan motsoalle.[51]
• E. E. Evans-Pritchard informó de que los guerreros Azande (en el norte
del Congo) se casaban rutinariamente con jóvenes muchachos que
servían como esposas temporales. Esta práctica se volvió obsoleta a
principios del siglo XX, pero se la comunicaron los ancianos del lugar.[52]
• Un artículo académico de Stephen O. Murray examina la historia de las
descripciones de la homosexualidad en el África tradicional
subsahariana.[53]

América Latina
Artículo principal: Homosexualidad en América Latina

Las prácticas homosexuales en Latinoamérica son legales en todos los países en esta región.
El último país en despenalizarlas fue Nicaragua, dejando de considerar delito la
homosexualidad en el código penal que entró en vigor en 2008. Cuba es un caso especial: la
homosexualidad es legal y no está penada, aunque su tratamiento sigue sujeto a una cierta
arbitrariedad, aunque en los últimos años parece que la persecución ha cejado en el país
caribeño.
Aun siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región, los
legisladores han hecho esfuerzos que han conseguido que Latinoamérica sea uno de los
lugares con las legislaciones más tolerantes y progresistas del mundo. La mayoría de los
países tienen legislación contra la discriminación por orientación sexual, entre estos estados
están Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú,
Uruguay, Venezuela, así como Puerto Rico y todas las dependencias francesas del Caribe.
El 15 de julio de 2010, Argentina se convierte en el primer país latinoamericano que
aprueba la ley del matrimonio entre personas del mismo sexo.[54]
América del Norte
Artículo principal: Homosexualidad en América del Norte
Vista parcial de una pareja homosexual tomada de la mano.

En América del Norte la homosexualidad no es perseguida legalmente en ningún


territorio, pero en la práctica los homosexuales suelen ser objeto de discriminación en
diversas zonas, especialmente en los territorios rurales de los Estados Unidos y en México,
pues allí se encuentran núcleos ultraconservadores que la ven como una enfermedad y,
consecuentemente, tratan de "sanar" a los miembros del colectivo o la persiguen (si bien el
maltrato tanto físico como psicológico no se da exclusivamente en estos territorios). En esta
misma línea, existen diversos lugares donde los padres de homosexuales envían allí a sus
hijos para “curarlos”.
Sin embargo, en ciudades como Nueva York o San Francisco y en Canadá los miembros
del colectivo LGBT son más respetados, siendo la homosexualidad aceptada de forma
similar que en Europa occidental. Además, es en América del Norte donde el movimiento
homosexual empezó a aparecer de forma organizada políticamente y relevante con el
motivo del rechazo a lo sucedido en Stonewall. Existen diversas publicaciones orientadas
hacia esta comunidad, así como lugares de encuentro. También se producen películas y
series destinadas a la comunidad homosexual o que tratan como tema principal la
homosexualidad (algunos ejemplos, en los Estados Unidos, son las series de televisión
Queer as Folk y Will & Grace y la película Brokeback Mountain, esta última dirigida por
Ang Lee y traducida en América Latina con el título Secreto en la montaña y en España
como En terreno vedado); todo esto hace que la comunidad homosexual norteamericana sea
una de las más desarrolladas y visibles del mundo.
Véase el caso específico de la denominada ley de sociedades de convivencia en la ciudad
de México, Distrito Federal.
Asia
Artículo principal: Homosexualidad en Asia

En el continente asiático existen diversas leyes con respecto a la homosexualidad, la mayor


parte de los países de Oriente Medio se castiga desde los años de cárcel hasta la pena de
muerte, excepto Israel, Jordania, Irak y Turquía. En la primera y en la última, si bien tienen
leyes antidiscriminatorias donde se castiga la homofobia. En los países del Lejano Oriente,
en la mayor parte de los países es legal, menos en Birmania, Brunéi, Malasia, Singapur y
entre otros, que solo se castiga desde los años de cárcel hasta la cadena perpetua. En países
como Camboya, Corea del Sur, Japón, Tailandia, Taiwan y sobre todo en Filipinas, ya
existe una mayor aceptación o tolerancia donde se respeta esta orientación sexual, aunque
todavía se da una discriminación aislada por algunas sociedades. Aunque también ya
cuentan con leyes antidiscriminatorias, para evitar la homofobia. Además en países como
China, Corea del Norte, Indonesia, Laos, Vietnam y otros la homosexualidad es legal pero
aún reprimida, aunque en China va resurgiendo una con un alto grado de aceptación o
tolerancia para reconocer algunos derechos legales. En India, la homosexualidad es ilegal y
considerada como un delito, aunque en los últimos años por medio de artistas e
intelectuales han entrado en vigor para que esas leyes que castiga por motivo de orientación
sexual, sean abolidas o derogadas en dicho país.
Europa
Artículo principal: Homosexualidad en Europa

En general, la homosexualidad en Europa se acepta y se respeta, siendo la zona donde los


homosexuales gozan de mejor aceptación tanto por la sociedad civil como por la clase
política y la legislación (fue allí donde se autorizaron por primera vez tanto las uniones
civiles como el matrimonio homosexual). De todas maneras, aún quedan sectores en la
sociedad claramente homófobos y desde algunas instituciones (caso del gobierno de
Polonia) la homosexualidad no es tratada como en el resto del continente. Éstas dos últimas
situaciones se dan más frecuentemente en la Europa Oriental que en la Europa Occidental,
donde la democracia lleva más tiempo funcionando.
El Parlamento Europeo y el Consejo de Europa han recomendado a todos los estados
miembros la inclusión en su legislación de medidas antidiscriminatorias y de igualdad para
todas las minorías, incluyendo las sexuales,[55] medidas que ya están vigentes en la mayor
parte de la Europa occidental y se están llevando a cabo en la Europa oriental.
Europa occidental
Véase también: Homosexualidad en España

En los últimos años, la homosexualidad en esta región tiene un alto grado de aceptación,
aunque pueden presentarse casos aislados de discriminación por parte de una minoría de
conservadores, especialmente en los grupos religiosos. Muchos países reconocen la unión
civil y Bélgica, España y los Países Bajos han equiparado a todos sus ciudadanos al admitir
el matrimonio entre personas del mismo sexo con plena igualdad legal. En todos esos
países se penaliza la discriminación y el maltrato a las personas por tener una orientación
sexual concreta.
En Austria, en Irlanda y en pequeños estados como Liechtenstein, Malta, Mónaco y San
Marino la homosexualidad es legal, pero aún no existen leyes específicas.
Europa oriental
En Europa Oriental, a diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea, la
homofobia y la discriminación persisten, tanto en los Balcanes, incluyendo Grecia, como en
los países bálticos: Estonia, Letonia y Lituania (miembros de la Unión Europea) y otros
estados desgajados de la antigua Unión Soviética, en la que durante el régimen comunista
la homosexualidad fue condenada y perseguida (desde 1933 hasta después de la
desaparición de la U.R.S.S. los homosexuales fueron considerados criminales o enfermos).
Con la caída del comunismo, la homosexualidad fue despenalizada en Rusia y otros países,
aunque la situación está muy lejos de ser la de sus vecinos occidentales. En Rusia se ha
propuesto claramente volver a la penalización de la homosexualidad, aunque esto no es
probable, considerando la pertenencia de Rusia al Consejo de Europa. Sin embargo, la no
penalización no impide la homofobia y la discriminación, muy evidentes en ese país.
En cambio, en Croacia, Eslovenia, Hungría y la República Checa, la homofobia ha
disminuido, debido a la pertenencia o la cercanía a la Unión Europea. En Croacia y Hungría
se permite la unión civil y se sanciona la discriminación por orientación sexual. En la
República Checa y Eslovenia la unión civil ya es legal.
Un caso especial es Rumania: a pesar de ser el único país europeo oriental que derribó con
violencia un régimen comunista que penalizó durante muchos años la homosexualidad, su
despenalización a regañadientes no evita la homofobia, que es fuerte y persistente, aunque
también se atisba una lejana posibilidad de que se pueda reformar el código legal, para
extender algunos derechos a las parejas del mismo sexo. Algo similar sucede en su vecina
Bulgaria.
Oceanía
Artículo principal: Homosexualidad en Oceanía

Movimiento homosexual
Artículo principal: Movimiento homosexual

Símbolo - Bandera Gay.

Día del Orgullo


Artículo principal: Día Internacional del Orgullo LGBT

El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales),


también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay, es la fecha en
la que se llevan a cabo una serie de eventos anuales en los que los homosexuales celebran
de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad y, por supuesto, para la
desaparición de mitos y prejuicios y la lucha pacífica contra la violencia hacia los hombres
y mujeres homosexuales. Suele celebrarse a finales de junio o principios de julio, por ser el
28 de junio la fecha en la que se rememoran los disturbios de Stonewall (en los que la
policía se enfrentó a un grupo de homosexuales y se produjo una pelea entre ambos grupos
en Nueva York).

Véase también
• Portal:LGBT. Contenido relacionado con LGBT.
• Homosexualidad y budismo
• Homosexualidad y cristianismo
• Homosexualidad e hinduismo
• Homosexualidad e islam
• Homosexualidad y judaísmo
• Homosexualidad y sintoísmo
• Homosexualidad y taoísmo
• Homosexualidad y unitarismo universalista
• Activismo
• Bisexualidad
• Demografía de la orientación sexual
• Heterofobia
• Historia LGBT
• Homofobia
• Lesbianismo
• Movimiento LGBT
• Oso (sexualidad)
• Persecución de los homosexuales en la Alemania nazi
• Primer movimiento homosexual.
• Queercore Movimiento musical
• Sexualidad en grados (Kinsey)
• Teoría Queer
• Transexualidad
• Transgénero

Referencias
1. ↑ a b APA Help Center - Health & Emotional Wellness - "Sexual
Orientation and Homosexuality"
2. ↑ University of Waterloo
3. ↑ Feray, Jean-Claude; Herzer, Manfred (1990). "Homosexual studies and
politics in the 19th century: Karl Maria Kertbeny". Journal of
Homosexuality, 19(1).
a b c
4. ↑ story in depth: Karl Maria Kertbeny
5. ↑ http://www.sigla.org.ar/nombres_de_la_homosexualidad.htm Nombres
de la homosexualidad
6. ↑ Feray, Jean-Claude; Herzer, Manfred (1990). Homosexual studies and
politics in the 19th century: Karl Maria Kertbeny. Journal of
Homosexuality, 19(1).
7. ↑ «Biography: Karl Maria Kertbeny», GayHistory.com,
http://www.gayhistory.com/rev2/events/kertbeny.htm, consultado el
2007-09-07
8. ↑ Jouve de la Barreda, Nicolás. «La homosexualidad a la luz Genética»
(en español). Consultado el 11 de mayo de 2008.
9. ↑ LeVay S (1991). A difference in hypothalamic structure between
homosexual and heterosexual men. Science, 253, 1034-1037.
10.↑ LeVay S (1993). The Sexual Brain. Cambridge: MIT Press. ISBN 0-262-
62093-6
11.↑ LeVay S, Nonas E (1995). City of Friends: A Portrait of the Gay and
Lesbian Community in America. Cambridge: MIT Press. ISBN 0-262-
12194-8
12.↑ LeVay S (1996). Queer Science: The Use and Abuse of Research into
Homosexuality. Cambridge: MIT Press. ISBN 0-262-12199-9
13.↑ LeVay S (1997). Albrick's Gold. London: Headline Book Publishing.
ISBN 0-7472-7687-0
14.↑ Zhou, J.-N., Hofman, M.A., Gooren, L.J., and Swaab, D.F., A Sex
Difference in the Human Brain and it’s Relation to Transsexuality, Nature
Magazine, #378: pp. 68-70, November 1995.
15.↑ Dick Swaab (3 de abril de 2009) The atypical brain development of
transsexuals
16.↑ Dick Swaab (24 de Febrero de 2009) Homosexuality: not a choice
17.↑ Ottem, E. N., Zuloaga, D. G., & Breedlove, S. M. (2004). Brain gender:
Prostaglandins have their say. Nature Neuroscience, 7, 570–572.
18.↑ Jill Littrell Incorporating Information from Neuroscience and
Endocrinology Regarding Sexual Orientation into Social Work Education
Journal of Human Behavior in the Social Environment, Volumen 18,
Capítulo 2, Septiembre 2008, páginas 101-128
19.↑ a b c d La homosexualidad no es lo que era, artículo de revista virtual
del 16-11-2002, escrito por el historiador español César Vidal
20.↑ Archivos Identidades Consultado el 12-4-2008
21.↑ Entre ellos, Sexual Behavior in the Human Male (Comportamiento
sexual del varón humano) (1948) y Sexual Behavior in the Human
Female (Comportamiento sexual de la hembra humana) (1953)
22.↑ En su libro Evolution’s Rainbow (‘El arcoiris de la evolución’)
23.↑ Nota: El Informe Kinsey, que estudia el comportamiento sexual
humano, clasifica las tendencias sexuales en escalas donde la
heterosexualidad y la homosexualidad exclusivas son las minoritarias en
la población, mientras que el resto forman parte de diferentes grados de
bisexualidad. Dicha escala es llamada Escala de Kinsey.
24.↑ Entrevista con Joseph Nicolosi
25.↑
http://fundaciontriangulo.es/educacion/Sexualidad/capitulo6.htm#punto
2 Datos del Informe Kinsey
26.↑ Isabel F. Lantigua (21 de junio de 2005). «Los psicólogos niegan que la
homosexualidad sea una enfermedad». elmundo.es. Consultado el 29 de
julio de 2007.
27.↑ CBS News: "China More Tolerant Toward Gays", BEIJING, 7 de marzo
de 2001
28.↑ Time Magazine: "An Instant Cure", lunes 1 de abril de 1974
29.↑ Hechos acerca de la homosexualidad y la salud mental (en inglés)
30.↑ Henry L. Minton, Departing from Deviance (Chicago, 2002), pp. 228-
229.
31.↑ USA Today, Psychologists to review stance on gays
32.↑ Can Some Gay Men and Lesbians Change Their Sexual Orientation?
200 Participants Reporting a Change from Homosexual to Heterosexual
Orientation. Archives of Sexual Behavior, Oct 2003, 403-417.) PMID
14567650
33.↑ Spitzer, et al., p. 1215.
34.↑ a b «Amor entre hombres en la Grecia clásica» (en español).
Androphile. Consultado el 2 de julio de 2007.
35.↑ a b P. Fuentes, G. Carceles, R. Andres, I. Clúa, J.V. Aliaga, P. Alcaide.
HOMO, toda la historia. Imperio romano. 1999. Ed. Bauprés
36.↑ «Homosexualidad en la Grecia clásica» (en español). Islaternura.
Consultado el 4 de julio de 2007.
37.↑ Dicho por Cayo Scribonius Curio, un cónsul romano, citado por
Suetonio ver en ancienthistory.about.com (en inglés).
38.↑ Suetonius, ii., 45-53
39.↑ A principios de la juventud de Octavio se le reprocharon varios actos
vergonzosos; Sexto Pompeyo le acusaba de afeminamiento; Marco
Antonio, de haber ganado la adopción por su tío Julio César mediante
relaciones contra natura; y Lucio, hermano de Marco Antonio, de que
después de sacrificar su honor a César se había entregado a Aulo Hirtius
en Hispania por trescientos mil sestercios y que utilizaba para depilar
sus piernas conchas al rojo vivo, para hacer crecer el cabello suave. ver
aquí (en inglés)
40.↑ Suetonius, Nero, 29
41.↑ Suetonius, Galba, 22
42.↑ Dionisio de Halicarnaso: Historia antigua de Roma, 16.4
43.↑ Lourdes Heredia (10 de agosto de 2007). Debate demócrata sobre
temas gay. BBC Mundo.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_6939000/6939730.
stm. Consultado el 31 de agosto de 2007.
44.↑ ABC (1 de febrero de 2005). La RAE niega el uso de «matrimonio»
para uniones gay. cristianos.com. http://www.cristianos.com/2005/02/la-
rae-niega-el-uso-de-%C2%ABmatrimonio%C2%BB-para-uniones-gay/.
Consultado el 29 de julio de 2007.
45.↑ Eurobarómetro (otoño de 2006). «Eurobarómetro septiembre-octubre
de 2006» (en inglés). Eurobarómetro. Consultado el 26 de julio de 2007.
46.↑ María Sainz (1 de octubre de 2004). «Los expertos, divididos ante la
adopción por parejas homosexuales» (en español). El Mundo. Consultado
el 27 de agosto de 2007.
47.↑ Entrevista a investigadora Dale O'Leary sobre la adopción por
homosexuales
48.↑ Cuentos infantiles con temática homosexual
49.↑ Cuentos infantiles con temática homosexual
50.↑ Riesenfeld, R. (2000). Papá, mamá, soy gay. México: Grijalbo.
51.↑ Editores:Stephen O. Murray, Will Roscoe. Boy Wives and Female
Husbands: Studies of African Homosexualities. 1998. isbn=0312238290.
Publicado por Palgrave Macmillan
52.↑ Evans-Pritchard, E. E. (December, 1970). Sexual Inversion among the
Azande. American Anthropologist, New Series, 72(6), 1428-1434.
53.↑ "Homosexualidad en la África tradicional sub-sahariana" (PDF)
54.↑ Argentina aprueba matrimonio entre homosexuales
55.↑ Parlamento Europeo (18 de enero de 2006). «Resolución del
Parlamento Europeo sobre la homofobia en Europa» (en español).
Europarl.eu. Consultado el 2 de julio de 2007.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre
Homosexualidad.Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Homosexualidad.


Wikiquote
• Respondiendo a sus preguntas sobre orientación sexual y
homosexualidad(Asociación estadounidense de Psicología)
• Identidad Sexual
• Homosexualidad, religiones y humanismo secular Una exploración a las
posiciones de las principales religiones y del humanismo secular frente a
la homosexualidad.
Obtenido de «http://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad»

Categorías: Identidades LGBT | Orientación sexual

Categorías ocultas: Wikipedia:Artículos con pasajes que requieren referencias |


Wikipedia:Artículos destacados en w:pt | Wikipedia:Artículos buenos en w:de |
Wikipedia:Artículos destacados en w:he

Herramientas personales
• Registrarse/Entrar
Espacios de nombres
• Artículo
• Discusión
Variantes
Vistas
• Leer
• Ver fuente
• Ver historial
Acciones
Buscar
Principio del formulario
Especial:Buscar

Búsqueda

Final del formulario


Navegación
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Citar este artículo
Otros proyectos
• Commons
• Wikiquote
En otros idiomas
• Afrikaans
• ‫العربية‬
• ‫مصرى‬
• Asturianu
• Boarisch
• Беларуская
• Беларуская (тарашкевіца)
• Български
• বাংলা
• བོད་ཡིག
• Brezhoneg
• Bosanski
• Català
• Česky
• Cymraeg
• Dansk
• Deutsch
• Ελληνικά
• English
• Esperanto
• Eesti
• Euskara
• ‫فارسی‬
• Suomi
• Føroyskt
• Français
• Frysk
• Gàidhlig
• Galego
• ‫עברית‬
• िहनदी
• Hrvatski
• Magyar
• Հայերեն
• Interlingua
• Bahasa Indonesia
• Íslenska
• Italiano
• 日本語
• ქართული
• 한국어
• Kurdî
• Latina
• Lëtzebuergesch
• Líguru
• Lumbaart
• Lietuvių
• Latviešu
• Македонски
• മലയാളം
• Монгол
• मराठी
• Bahasa Melayu
• Nāhuatl
• नेपाली
• Nederlands
• Norsk (nynorsk)
• Norsk (bokmål)
• Occitan
• Polski
• Piemontèis
• Português
• Română
• Русский
• Sicilianu
• Scots
• Srpskohrvatski / Српскохрватски
• Simple English
• Slovenčina
• Slovenščina
• Shqip
• Српски / Srpski
• Svenska
• Ślůnski
• தமிழ்
• తలుగు
• ไทย

• Tagalog
• Türkçe
• Українська
• O'zbek
• Tiếng Việt
• West-Vlams
• ‫יִידיש‬
• 中文
• 文言
• 粵語
• Esta página fue modificada por última vez el 15 mar 2011, a las 00:44.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Lee los
términos de uso para más información.
• Política de privacidad
• Acerca de Wikipedia
• Descargo de responsabilidad

• Skip to Navigation

• Skip to Content
BuenasTareas.com-Composiciones de Colegio, Trabajos Documentales, Documentos de Investig ación y Relació n de Lib ros

Una exclusiva base de datos de ensayos para estudiantes

• Suscríbase

• Acceso

• Trabajos Guardados

• Síganos
• Suscríbase


Principio del formulario
Busque más de 1 search

Búsqueda
Final del formulario

• Home page »

• Temas Variados

Discriminacion Contra Los Gays Y Las Lesbianas


Discriminacion Contra Los Gays Y Las Lesbianas

DISCRIMINACION CONTRA LOS GAYS Y LESBIANAS

La moneda tiene dos caras:

Esta moneda en especial muestra por un lado la burla, el egoísmo, la frialdad…

Esta otra nos muestra el Miedo, la humillación, el temor, la discriminación…

¡Hola, buenos días! En esta ocasión trataremos un tema de relevancia y controversia…La discriminación hacia

un grupo de personas que por ser de preferencias sexuales distintas a las del resto de la gente se les es juzgado y

agredido en la mayoría de las ocasiones; en efecto hablaremos de la discriminación hacia las lesbianas, gays,

bisexuales y transexuales…

Como ya mencionamos la discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose,


a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato
diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las
personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de la piel,
sexo, edad, cultura, ideología y religión.
Por lo tanto esto conlleva a que no se respete lo mencionado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos de acuerdo al artículo siete en donde se menciona que Todos somos
iguales ante la ley y tienen, sin distinción, todos derecho a igual protección contra toda
discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Uno de los factores que influyen mucho en este tipo de discriminación es el machismo que
es una ideología acerca de lo que es ser hombre, de lo que se puede hacer y de lo que no se
debe hacer para no perder esa categoría de hombre y para que no llegue el momento en que
se lleguen a considerar “afeminados” lo que ellos hacen es agredir a las personas que ponen
en riesgo su “machismo”.
Es penoso ver como hasta la iglesia que dice tener igualdad ante todos se contradice ya que
acepta la existencia de los homosexuales como criaturas de Dios, afirmando que no es
pecado ser homosexual pero sí mantener relaciones homosexuales.
LEER ENSAYO COMPLETO

¿Eres miembro? Iniciar sesión ahora »

LEER ENSAYO COMPLETO

¿Eres miembro? Iniciar sesión ahora »

Este ensayo y más de 1.700.000 otros ensayos están disponibles ahora en BuenasTareas.com.

• Enviado por: anitaaaaaaa (Contactar)

• Fecha de envío: 23/02/2011 11:12 PM

• Categoría: Temas Variados

• Palabras: 1423

• Páginas: 6

• Visitas: 60

• Rango de popularidad: 132630


• Denunciar este ensayo
• Guardar Trabajo
Ensayos relacionados

• Discriminacion Sexual

• Discriminacion Sexual Y La...

• Discriminacion

• Discriminacion

• La Discriminacion

• Discriminacion Racial
• Discriminacion

• Homofobia,discriminacion...

• Discriminacion

• Ensayo Discriminacion Sexual

• Homosexualidad Discriminacion

• Discriminacion

• Discriminacion Laboral

• Discriminacion

• Matrimonios Gays

• Discriminacion

• Discriminacion

• La Discriminacion, Monografia

• Discriminacion

• Discriminacion Homosexual

• La Discriminaciòn

• Derecho A La Integridad

• Machismo En Mexico

• Marco Conceptual Y Marco...

• La Discriminación Racial...

• Racismo Y Discrimicacion

• “Implantación De Una...

• Trabajo Práctico...

• Prejuicio

• Derecho A La Salud
Revisiones (0)

Puntuar

Sin puntuación

Se la primera persona en evaluar este ensayo!

Ingresa para evaluar este documento.

RSS ©2011 BuenasTareas.com


Ayuda

• Sobre Nosotros

• Blog

• Preguntas frecuentes

• Contáctenos

Estadísticas del Sitio

• Mayores Donadores

• Visitantes Más Sobresalientes

• Temas populares

• Miembros más recientes

• Trabajos más recientes

Legales

• Términos de Servicio

• Política de Privacidad

• Nota de derechos de autor

• Mapa del sitio


Junio es el mes designado para la celebración del Orgullo lésbico, gay bisexual y trans
género en conmemoración de la histórica revolución de Stonewall. Cada año desde 1969 se
conmemora los enfrentamientos de los GLBTTT neoyorkinos con la policía, los hechos
acontecidos dieron una serie de batallas legales en pro de los derechos Civiles de los gays,
lesbianas, y travestís a lo largo y ancho de los Estados Unidos y que generó una reacción en
cadena en todo el mundo.
Sin ánimo de una cronología rigurosa se revisaron las publicaciones de la prensa escrita y
las organizaciones locales para rescatar detalles sobre hechos relevantes desde que se inicio
la tradición del festejo gay en el país.
La primera marcha del orgullo gay-lésbico se registro en junio del 2001. Antes de ese año
en Guayaquil se intento de manera fallida organizar una celebración similar.
El 28 de junio del 2000, la Fundación Amigos por la Vida de Guayaquil organizo una
marcha para celebrar la jornada del orgullo gay y lésbico autorizado anteriormente por las
autoridades y reunió a 30 gays, lesbianas y travestís. Fuerzas policiales -60 agentes
mediante gases lacrimógenos rodearon a la multitud, e impidieron que se celebrara la
marcha por orden del gobernador del Guayas y ejecutado por la intendencia general de la
policía.
Según los informes –Anmistía Internacional-, la mañana del 5 de julio del 2000, unos
agentes de policía arrestaron sin órdenes judiciales a nueve travestís que ejercían la
prostitución en las calles de la ciudad de Guayaquil, permaneciendo detenidas mas de tres
semanas en virtud de “cargos” que no son acreedores de penas de reclusión, bajo la
acusación de atentar contra la moral pública, ingerir licor en la vía pública y cometer actos
inmorales.
Las nueve detenidas eran miembros de la Asociación Coccinelle, organización
no gubernamental de gays, lesbianas y transexuales de Guayaquil y mientras estuvieron
privadas de libertad las obligaron a que se sometieran a una prueba de VIH, luego de lo
cual las condujeron al Centro de Detención Provisional. Según los representantes de la
asociación Coccinelle, al acudir a la comisaría para intentar lograr la puesta en libertad
de las travestís les indicaron que no serían liberadas hasta que les hubieran hecho las
pruebas de VIH y hubieran pagado los costos ocasionados.
El 10 de julio del 2000, la Asociación Coccinelle interpuso un recurso de hábeas
corpus a favor de las detenidas, pero no recibió respuesta. En el Código Penal de
Ecuador, los presuntos delitos cometidos por las nueve travestís no estaban tipificados
con penas de cárcel sino con imposición de multa. Los travestís quedaron en libertad
entre el 21 y el 27 de julio del 2000.32
De entre las manifestaciones homosexuales en Ecuador, la manifestación del
Orgullo Gay de Quito del 28 de junio de 2001 ha pasado a la historia como la primera
muestra de movilización conmemorativa celebradas en el país, destacándose dentro de
las movilizaciones de los noventa.
FEDAEPS fundada y coordinada por personas GLBTTT, mujeres, intelectuales,
y otras personas comprometidas con las causa, organiza cada año la marcha del orgullo
GLBT, la conferencia Nacional GLBTTT, y el Festival por la diversidad y la Pluralidad.
A esta iniciativa se han sumado otras organizaciones y asociaciones locales.
Haciendo un promedio del número de manifestaciones registradas desde el 2001,
Quito contaría con aproximadamente 7 marchas. La primera marcha registró alrededor
de 70 gays, lesbianas, bisexuales, travestís y transgénero de 14 ciudades del país. Los
lugares tradicionales de concentración de las marchas han sido las plazas de Santo
Domingo, Del Teatro y de San Blas, y los parques de La Carolina y Quitumbe.33 Los
desfiles recorren las avenidas Amazonas y de los Shyris en el norte, la avenida
Guayaquil en el centro y la avenida Ajaví en el Sur de la ciudad.
En la actualidad, la marcha convoca a grupos de personas GLBTTT,
movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos, asociaciones, grupos
culturales y a todas las personas que se sumen a la lucha contra la exclusión social, por
la diversidad y la pluralidad. Este año se celebraron por séptima vez consecutiva dos
festivales del orgullo GLBTT: “Festival de la diversidad sexual” y “Canto al arco iris”
realizados en la plaza Foch (Mariscal Foch y Reina Victoria) y en la plaza de los
Presidentes (Av. Amazonas y Jorge Washington) respectivamente.
Hay que agregar que desde de la despenalización, han aumentado las marchas,
los eventos culturales y académicos que se realizan en diferentes centros, instituciones,
universidades y espacios culturales – artísticos, sumandose también organizaciones
feministas que trabajan lo lésbico.

La etapa de la consolidación del movimiento y reclamación de los derechos.

Ver los de arriba y también el documento dde España

Diacriminacion por orientación sexual

Al despenalizar en 1997 la homosexualidad, Ecuador elevó la no discriminación


por orientación sexual a la Constitución, lo cual superó en el papel la simple
mención de que “todos somos iguales ante la ley”. Pero la ley de los hombres
en la tierra siguió discriminando a rajatabla y sin media.

Durante los 10 años siguientes a que la Asamblea constitucional de Sangolquí


aprobara el artículo 23 de la o discriminación por orientación sexual, (La
aprobación de este artículo fue casi unánime en la Asamblea de entonces, y
promovida por los mismos grupos que articularon la despenalización. Quienes
votaron a favor fueron los partidos de la mayoría de entonces: Social Cristiano,
Unión Demócrata Cristiana, Izquierda Democrática, Pachakútik, Socialista.) el
tema nunca paso allá de las declaraciones. El Congreso Nacional de la época
guardo en sus archivos un proyecto de ley contra clase de discriminación,
incluía la de orientación sexual y de género.
Responsabilizar del tema solo a los políticos seria fácil. Francisco Guayasamin
dice que que lo hecho por los homosexuales en este país es “revolucionario”.
Se ha transformado situaciones sin violencia, a diferencia de otros, y eso que
no se movilizado gente a protesta, por el auto estigma de los propios
homosexuales, con excepción de los tansgénero.

Fedaeps, Fundación Equidad, Proyecto Tansgénero, Organización Ecuatoriana


de Mujeres Lesbianas, Asociación Alfil, Femis, Famivida, Causana, son parte de
la lista de organizaciones y grupos de hecho que se formaron para trabajar en
proyectos sobre derechos, y que han mostrado de la problemática de la
diversidad sexual. Su accionar ha avanzado en la misma forma que la sociedad
ha aceptado la “intromisión” de los GLBT en lo público: de modo sutil y lento.

La discusión pública respecto de los homosexuales se visibiliza en lo divulgado


por la prensa. Pero tampoco ésta motivada per se para hacer noticias respecto
de los homosexuales.

A finales de los 90 algunas marchas de protesta o de orgullo se dieron en la


ciudad y la prensa comenzó a destacarlo, sin olvidar la respectiva sorna

discursiva. Los primeros reportajes con un tono positivo respecto a


homosexuales aparecieron en TV sin los estigmas y clichés de siempre.
(Cuando reportero del canal TCTV hice coberturas de prensa y actos
académicos que los activistas de entonces organizaron. En 1998 gestioné un
par de “exclusivas” respecto a la vida gay de Quito, algo que solo diario Hoy
había abordado en 1996 en su revista Blanco y Negro. Un show drag en el bar
“Cupid” y la vida de una pareja gay matizaron con un discurso positivo y
revelador de la problemática de ser diferente en una sociedad
discriminadora).

Discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en la legislación


y jurisprudencia del Ecuador.

ANTECEDENTES

La situación legal de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales (GLBT) varía


mucho en el mundo, pero en ningún país disfrutan de la misma igualdad de
derechos que los heterosexuales.

En la vanguardia de los países del Sur, Sudáfrica, Fiji y Ecuador incluyen en su


Constitución la orientación sexual como una categoría expresamente protegida
contra la discriminación. Por otro lado, en muchos otros países sigue vigente
una legislación que prohíbe o regula la actividad sexual consensual entre
adultos del mismo sexo. Ciertas leyes, a menudo denominadas "leyes de
sodomía", reglamentan actos sexuales específicos (por ejemplo, las relaciones
anales) independientemente del sexo o de la orientación sexual de la persona,
mientras que otras prohíben una serie de actividades sexuales entre personas
del mismo sexo. En ciertos casos, el campo de aplicación de las leyes es
bastante amplio (por ejemplo, cuando prohíben cualquier acto sexual
"antinatural" o "indecente"). En algunos países, en particular las naciones
musulmanes donde se aplica una forma muy conservadora de la ley Sharia,
tales como Arabia Saudita e Irán, los actos homosexuales son ilegales y están
sujetos a una pena máxima de muerte. En otros países, y más frecuentemente
en el caso de las relaciones lésbicas, las leyes nacionales no mencionan ni su
penalización ni su legalidad.

En 1994, un australiano presentó una denuncia ante el Comité de Derechos


Humanos de las Naciones Unidas (ONU) contra una ley que penalizaba el sexo
consensuado entre varones adultos en Tasmania, Australia. El Comité declaró
que tales leyes violan el derecho a la privacidad y a estar libre de
discriminación y agregó que la referencia a "sexo" en las cláusulas no-
discriminatorias del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
(artículos 2(1) y 26) se debe entender como abarcativa de la "orientación
sexual". Es decir, los derechos definidos en el PIDCP no se pueden negar a
ninguna persona por su orientación sexual. Sin embargo, no existe ningún
tratado internacional que consagre explícitamente el derecho de las minorías
sexuales a la no discriminación.

Tanto la penalización como la invisibilidad legal de las relaciones sexuales


afecta el derecho de gays y lesbianas a la igualdad de trato y de
oportunidades, y al acceso en áreas como el empleo, la vivienda, los servicios
públicos, las pensiones, los beneficios de salud, etc.

Mientras que las organizaciones GLBT nacionales e internacionales creen que


son precisas profundas transformaciones socio-culturales para que las
personas GLBT puedan ejercer sus derechos como ciudadanas y ciudadanos
plenos, muchas consideran que un paso importante hacia esos cambios
consiste en luchar por reformas legales que eliminen legislación discriminatoria
existente e introduzcan nuevas normativas que defiendan explícitamente la
libertad de orientación sexual. También en algunos casos la energía de los y las
activistas GLBT se concentra en defender los logros ya alcanzados contra los
intentos conservadores de revertirlos.

En el año 2003, partir de la iniciativa del gobierno brasileño de someter una


resolución sobre orientación sexual y derechos humanos ante la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas, numerosas organizaciones de
todas las regiones del mundo se enfrentaron con el sistema de Naciones
Unidas. El 29 de marzo del 2004, se supo que Brasil no podía presentar la
resolución sobre orientación sexual debido a la intensa presión que la
Organización de la Conferencia Islámica (OCI), el Vaticano y la derecha
evangélica estaban ejerciendo sobre dicho país. El tema permanece en la
agenda de derechos humanos para ser discutido en el año 2005.

Discriminación por razón de orientación sexual e identidad de género en Ecuador.


Evolución histórica en la legislación y en la jurisprudencia hasta la promulgación de
la Constitución de 1998.

En constitución del 1998 al final

Discriminación por identidad de género; concepciones lugares donde surge.

Documento de España

El principio de no discriminación de las personas por orientación sexual consagrado


en la Constitución de la República del 2008

La constitución política de la República del Ecuador dice

1.1 La norma constitucional contenida en el artículo 23 número 3 precisa el


sentido y alcance de la igualdad ante la ley afirmando que la misma se refiere
al goce de derechos, libertades y oportunidades, sin discriminación basada en
condiciones personales, tales como,específicamente, la orientación sexual. A
través de este reconocimiento expreso de la no discriminación por orientación
sexual, la norma constitucional reconoce a las personas homosexuales como
sujetos de derecho. A favor de ellos, como a favor de todos los sujetos,
la Constitución formula un tratamiento garantista, que obliga al Estado
ecuatoriano a tomar todas las medidas necesarias para hacer efectivo el pleno
de sus derechos.

1.2 Mas aún, la Constitución ecuatoriana reconoce en los homosexuales sujetos


diferenciados de derecho. Este reconocimiento se ubica en artículos como el
23.21, que reconoce el derecho a guardar reserva sobre datos referentes a la
vida sexual y el 23.25, que consagra el derecho a “tomar decisiones libres y
responsables sobre su vida sexual”. Reconocer la existencia de un sujeto
diferenciado de derechos en las personas homosexuales significa reconocer
que, jurídicamente, dichos sujetos poseen características propias que abren la
puerta a la posibilidad de normar exigencias así mismo derivadas de su
especificidad.
1.3 La Constitución ecuatoriana equipara los espacios privado y público de los
sujetos en cuanto al ejercicio de sus derechos e independientemente de su
orientación sexual. En este sentido, el artículo 23,5 garantiza el derecho al libre
desarrollo de la personalidad. Dado que dicho “desarrollo de la personalidad”
toca inevitablemente la esfera de lo público, el Estado tiene, por un lado, la
obligación negativa de no impedir el libre desenvolvimiento social de las
identidades sexualmente diversas; y, por otro lado, la obligación
positiva de promover el referido derecho, promoción que se traduce en la
creación de espacios para el libre desarrollo de la personalidad y en la
eliminación pro activa de cuantas trabas impidan el ejercicio de este derecho.

1.4 A la luz del reconocimiento constitucional de las personas sexualmente


diversas como sujetos con necesidades específicas, deben leerse los mandatos
constitucionales relativos al goce y ejercicio de derechos económicos sociales y
culturales de los que las identidades sexualmente diversas son titulares; por
ejemplo:

Art. 81: “El derecho a buscar, recibir, conocer y difundir información objetiva,
veraz, plural…

Art. 66, 2: “La educación inspirada en principios éticos, pluralistas,


democráticos, humanistas y críticos,
promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento
crítico (…) estimulará la
creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las específicas
habilidades de cada persona, impulsará
la inter culturalidad, la solidaridad y la paz.

Los instrumentos Internacionales.

La Convención Interamericana de Derechos Humanos, El Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos,

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y la


CEDAW pueden citarse como los más relevantes en cuanto reconocen los
mismos derechos consagrados en la Constitución y añaden pautas respecto del
sentido y alcance de su ejercicio.

La obligación de garantizar derechos que consta en los instrumentos


internacionales ratificados por el Ecuador, compromete al Estado a emprender
las acciones necesarias para asegurar que todos los ciudadanos y ciudadanas
estén en condiciones de ejercer y gozar dichos derechos.

La segunda obligación de los Estados Partes es la de garantizar el libre y pleno


ejercicio de los derechos reconocidos en la Convención a toda persona sujeta a
su jurisdicción. Esta obligación implica el deber de los Estados partes de
organizar todo el aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras a
través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal
que sean capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los
derechos humanos.
DERECHO DE LA IGUALDAD ANTE LA LEY:

Constitución Política del Ecuador, Art. 11 numeral 2: “Todas las personas son
iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie
podrá ser discriminado por razones de lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología,
filiación política, pasado judicial, posición socio económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
deficiencia física, ni cualquier otra distinción personal, colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma
de discriminación.

DERECHO A LA NO DESCRIMINACION

Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art 2. “: “Toda persona tiene


todos los mismos derechos y libertades SIN DISCRIMINACION alguna de reza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Constitución Política del Ecuador, Art. 3 numeral 1: “Garantizar sin


discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la
constitución en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la
salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

DERECHO A LA PROTECCION.
Constitución Política del Ecuador, Art. 76, 77, 78, 81, 82, 191. “Toda persona
tiene derecho al acceso gratuito a la justicia. La violencia intrafamiliar se
reconoce como un delito. Se garantiza a víctimas de violencia intrafamiliar,
sexual y de género declarar en juicios penales contra conyugues, parejas o
parientes y plantear acciones penales contra sus agresores. Se establecerá un
sistema de protección y asistencia a víctimas, testigos y participantes de un
proceso penal y su reparación integral.
Victimología y Criminología de la Discriminación por Orientación Sexual.

"Bajo el único y general epígrafe de "Delitos contra la honestidad", nuestro Código penal
agrupa diversas figuras cuya inclusión ha originado no pocas críticas, motivadas por la
diversidad de los bienes jurídicos lesionados por esas figuras, que no pueden ser
comprendidas dentro del concepto, a la vez amplio y estrecho para el caso, de honestidad.
Honestidad es, idiomáticamente, sinónimo de pudor, recato, compostura, decencia y
moderación en la persona, acciones y palabras; urbanidad, decoro, modestia. Partiendo de
este concepto de honestidad, la denominación del Código peca, como bien señala Soler, por
exceso en algunos aspectos y por defecto en otros. De los sentidos generales de la palabra
honestidad sólo han sido tomados los que se refieren a la vida sexual, más concretamente a la
moralidad sexual. Este criterio reconoce la influencia religiosa que lleva a confundir
peligrosamente lo inmoral con lo decididamente delictuoso, el pecado con el delito. Criterio
evidentemente peligroso, puesto que sin mayor dificultad, podría llevar a calificar de
deshonesta y, en consecuencia, delictiva, toda relación sexual fuera del matrimonio. En un
sentido más restringido, añade el mismo Soler, honestidad es una exigencia de corrección y
respeto impuesta por las buenas costumbres en las relaciones sexuales".[4]
Las advertencias expresadas por Soler y recogidas por Vetullo niegan la posibilidad de
identificar la violación como un delito contra la honestidad. Este punto merece además otras
consideraciones, ya que la calidad de "honesta" negaría a una prostituta la posibilidad de ser
violada, si se la juzga por el tipo de vida que lleva, y se cercenaría, a la vez, el derecho a defensa
de una mujer que, en los hechos, también sería víctima de una real vulneración de sus
derechos. Revisadas otras fuentes bibliográficas que explican el delito de violación, se evidencia
que no existe una propuesta conceptual de los delitos contra la libertad sexual, por lo cual se
acudió a fuentes alternas de información, como ser enciclopedias informáticas e Internet. En
esta última se halló la siguiente definición de delitos contra la libertad sexual:
"Delitos contra la libertad sexual: Son aquellas acciones que atacan la libre disposición del
individuo sobre su sexualidad. Los principales límites al ejercicio de la libertad sexual tienen
su fundamento en el respeto a la libertad sexual de otros, en las situaciones de inmadurez o
incapacidad mental que impide a ciertas personas tener suficiente autonomía en su decisión
y conocimientos para orientar y regir sus comportamientos sexuales y otras conductas que
sin afectar de forma directa a la libertad encuentran una gran reprobación social, como son
el fomento o explotación comercial de actividades como la prostitución. Son delitos de este
tipo la violación, las agresiones sexuales, el exhibicionismo, la provocación sexual, el estupro
y el rapto".[5]
Esta descripción contiene los elementos suficientes que permiten establecerla como un
concepto, entendido éste como todo término que engloba de forma general a diferentes
acciones o fenómenos con similares características, de modo tal que su aplicación resulte de
amplia aceptación y contenga pocos elementos que lo rebatan como tal. El concepto de delitos
contra la libertad sexual nos permite proseguir con la exposición teórica de este tema de
estudio. Aparejado al anterior concepto, es necesario identificar al sujeto activo del delito
contra la libertad sexual, que en este caso es el delincuente sexual. Cabanellas lo define en los
siguientes términos:
"Delincuente sexual. El que ataca la libertad ajena en materia de relaciones sexuales, para
satisfacer los deseos propios o por otras causas. En algunos delincuentes sexuales se revela
una anormalidad fisiológica o psíquica; como en los sodomitas, exhibicionistas, autores de
incesto y otros actos prohibidos. En estos puede ser eficaz un tratamiento médico educativo.
Otros presentan mayor peligro social por la perversión que facilitan, como proxenetas o
seductores profesionales".[6]
De esta forma, vamos construyendo los rasgos que tendría la pareja penal del delito de
violación. En este punto, es importante aclarar que no se trata de una investigación que agrupe
a la totalidad de los delitos contra la libertad sexual, ya que una víctima de violación diferirá en
muchos casos de otra de abusos deshonestos, y su comprensión ameritará estudios diferentes.
Sólo se enmarca el delito de violación dentro de un concepto general, pero evitando
profundizar cada uno de los otros delitos contra la libertad sexual, entendiendo que se trata de
una investigación monográfica, y no así panorámica.
De las anteriores exposiciones rescatamos la identificación de la inclusión dentro de la
categoría "Delitos contra libertad sexual", del abuso deshonesto, el estupro y la violación. Para
una mejor comprensión de la génesis de estos delitos, se señalan en las siguientes líneas las
conductas que son enmarcadas dentro de las sicopatologías sexuales.
1.2 Sicopatología sexual y delito sexual
Una vez recogido el fundamento en el que se enmarcará el estudio del delito de violación,
entendido éste como un delito contra la libertad sexual, es necesario explicar las conductas
humanas que hacen propicia la aparición de la violación, ya que este no es un problema aislado,
que aparezca "colgado de un árbol", sino el resultado de un proceso complejo en el que
intervienen las características psicológicas del agresor y de la víctima, las condiciones físicas y
materiales para la ejecución del delito y el contexto social que lo condena. Por ello, en el
presente subtítulo se estudiarán las condiciones psicológicas, que son conductas de individuos
proclives a la comisión del delito de violación. Humberto Barrera identifica estas conductas
como anomalías del sexo, aclarando que entre éstas "幠 las hipótesis delictivas estrictamente
sexuales no existe coincidencia, pues varias de aquellas carecen de significación jurídico-
penal".[7] Esta aclaración es importante, por cuanto las prácticas sexuales que pueden
denominarse anormales o aberrantes (es decir, que se desmarcan de las prácticas aceptadas o
esperadas por el conjunto de la sociedad) no se hallan tipificadas, y por tanto carecen de
penalización. Muchas de estas conductas manifiestas por los individuos, entendidas como un
gusto que sobrepasa la aceptación de la colectividad, pueden derivar en acciones que atentan
los derechos de otras personas, lo que sí puede ser sancionado por la ley.
Ingresando en el tema citado, Barrera afirma que "Las perturbaciones de la función sexual
pueden clasificarse en cuantitativas y en cualitativas, según se trate del quantum de erotismo o
de las aberraciones del mismo".[8] Según este principio, las anomalías cuantitativas serían:
• a) Hipoestesia sexual: 2. Impotencia viril, y, 2. Frigidez femenina.
• b) Hiperestesia sexual: 2. Satiriasis (en los varones), y, 2. Ninfomanía (en las mujeres).
Las anomalías cualitativas, entendidas como perversiones sexuales, son clasificadas en:
• a) Desviaciones: 2. Onanismo; 2. Exhibicionismo lúbrico; 3. Fetichismo; 4. Bestialidad
(sodomía ratione generis); 5. Sadismo y masoquismo (algolagnia); 6. Necrofilia.[9]
• b) Inversión (homosexualismo): 2. Uranismo (entre varones); 2. Safismo o tribadismo
(entre mujeres).[10]
Por su origen estas anomalías pueden clasificarse así:
• a) Hereditarias o constitucionales.
• b) Adquiridas, sea por educación viciosa o influencias ambientales.
• c) Sintomáticas de enfermedades físicas o síquicas.
Si bien no se profundizará en cada una de estas anomalías, por ser un estudio complejo y cuyo
propósito sería distinto del que se plantea en esta investigación (al margen de existir abundante
material bibliográfico del cual se extrajeron estos puntos, y que pueden ser consultados por los
interesados en incrementar sus conocimientos en dicha área) el reconocimiento de su
existencia y sus características permiten identificar y diferenciar las razones por las que son
cometidos los delitos de violación y otros contra la libertad sexual.
Este conjunto de anomalías, como se señaló anteriormente, pueden constituirse en factores
decisivos para la comisión de delitos contra la libertad sexual, entre los que se cuenta la
violación, delito que se expone en más detalle a continuación.

La violación
2.1 Concepto y explicación jurídica
La violación es el acto que constituye el eje temático más importante de esta investigación, ya
que se constituye en el objeto de estudio. Inicialmente, debemos recordar lo que sostiene sobre
el concepto de Claudio Alarco: "Relación sexual que se efectúa contra la voluntad de una
persona empleando la fuerza. Normalmente, el término se refiere a la agresión sexual con
penetración de un hombre a una mujer que no es su esposa; comprende también la
introducción del pene en el ano de una mujer o de un hombre efectuada con amenaza o
haciendo uso de la fuerza (婠 Sobre la violación se carece de cifras exactas. La mayoría de los
casos no son denunciados por temor al qué dirán. Pese a esto, se sabe que las mujeres más
expuestas a la violación oscilan entre los 13 y los 25 años, y que las solteras son violadas con
más frecuencia que las casadas. Respecto a los violadores, la mayoría son solteros entre 25 y 45
años y provienen de los estratos inferiores; muchos de ellos tienen antecedentes penales. La
violación puede producir en la mujer o en el menor violados un trauma muy serio y daños
psíquicos irreparables".[11]
Manuel Ossorio complementa: "Con respecto a la predominante acepción sexual y punible, el
bien jurídico tutelado es la libertad sexual, por lo cual no entra para nada en consideración la
deshonestidad de la víctima, de donde se deduce que el sujeto pasivo puede ser una prostituta.
Aun cuando en algunas legislaciones, y en parte de la doctrina, se ha sostenido que el sujeto
pasivo tiene que ser asimismo una mujer, como sería en el caso de ejercer intimidación sobre la
mujer o actuando en relación con un menor de 12 años. En cambio, la generalidad de la
doctrina se inclina en el sentido de que el sujeto pasivo puede ser lo mismo un hombre que una
mujer".[12]
En este concepto se establecen los siguientes elementos constitutivos: el bien jurídicamente
tutelado, que es la libertad sexual, es decir, la potestad de cada individuo de decidir libremente
sobre su elección de la pareja, el momento y el lugar en que desea mantener una relación
sexual, derecho vulnerado cuando una persona ejerce violencia o intimidación sobre otra con el
fin de mantener relaciones sexuales. Debe recalcarse el uso del término "persona" en alusión a
la aclaración que formula el propio autor del concepto: la discusión en cuanto al sujeto activo,
que en algunos casos puede ser una mujer. La noción que presenta Ossorio es importante, ya
que ésta incluye aquellos casos en los que una mujer obliga a un varón a sostener relaciones
contra la voluntad de este último. La visión típica es la del varón violador, pero debe
mantenerse atención sobre los casos en que mujeres adultas o mayores obligan a varones
marcadamente menores (niños o adolescentes) a mantener relaciones con éstas. Si bien el uso
de la violencia física es lo que puede diferenciar a unos casos de otros, el hecho en sí involucra
–como se señaló anteriormente– a la voluntad de la víctima: es decir, si ésta realmente deseaba
copular con la otra persona o si cedió a la presión por temor a represalias, burlas u otro motivo
subyacente.
Otro elemento importante incluido en la discusión es aquel relacionado con la "honestidad de
la víctima", término empleado en alusión a la actividad de la misma, es decir, en el caso de que
se tratase de una prostituta. En este punto, se reconoce la importancia que tiene la fuerza, la
ventaja visible del violador en relación a la víctima.
Otro tanto sucede con la violación en el matrimonio. Si bien Ossorio sostiene que aún existe
discusión en cuanto al particular, señalando: "Se ha discutido también si cabe violación en las
relaciones sexuales de un matrimonio; por lo general se ha llegado a la conclusión de que
dentro del matrimonio ese delito únicamente es posible cuando se pretende o se fuerza a un
acceso contra natura o si constituye corrupción, contagio venéreo o lesiones. También se ha
discutido en doctrina si cabe el delito de violación ejercido por una mujer sobre otra",[13] es
posible afirmar que toda discusión debe ser superada tomando el elemento primordial citado
anteriormente: la voluntad de la víctima. Cuando ésta no desea mantener relaciones con su
pareja, incluso si se trata de su esposo o esposa y su deseo de no hacerlo no es aceptado, y
recibe en cambio una amenaza o coerción de cualquier tipo, incluidos golpes, no sólo se
desconoce la voluntad de la víctima, sino que se vulnera su dignidad. Ossorio señala sobre el
particular: "Se estima, por lo general, que la resistencia del sujeto pasivo, que más
corrientemente es una mujer, ha de ser lo suficientemente seria para distinguirla de aquella
otra que sólo forma parte del juego amoroso de la pareja y que el poeta Ovidio denominada vis
grata puellis".[14]
Sobre la sanción a quien cometiere el delito de violación, el artículo 308 del Código Penal
establece lo siguiente:
ARTÍCULO 308º (VIOLACION). Quien empleando violencia física o intimidación, tuviera
acceso carnal con persona de uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o introdujera
objetos con fines libidinosos, incurrirá en privación de libertad de cinco (5) a quince (15)
años. El que bajo las mismas circunstancias del párrafo anterior, aunque no mediara
violencia física o intimidación, aprovechando de la enfermedad mental, grave perturbación
de la conciencia o grave insuficiencia de la inteligencia de la víctima, o que estuviere
incapacitada por cualquier otra causa para resistir, incurrirá en privación de libertad de
quince (15) a veinte (20) años.
Como se podrá observar, en lo que se refiere a la tipificación y sanción del delito de violación, el
artículo citado es bastante claro e identifica los elementos más importantes en lo que se refiere
al acto de la violación, resaltando en la descripción de esta figura delictiva la indiscriminación
de sexo, estado civil, o condición de honestidad de la víctima, lo que la hace una disposición
acorde a la evolución del derecho penal. También debe destacarse que en este artículo se
incluye como acto penado por ley la introducción de objetos con fines libidinosos en el ano o la
vagina de la víctima, ya que estos actos la degradan y humillan, además de ocasionar lesiones
en el cuerpo y dejar secuelas psicológicas.
2.2 Síntesis histórica de la penalización de la violación
Fontán Balestra presenta una síntesis histórica del delito de violación en los siguientes
términos: "La violación, entendida como acceso carnal logrado contra la voluntad de la víctima,
ha sido contemplada por las legislaciones antiguas. En Roma se castigaba con la pena de
muerte a quienes ejercían violencia sobre personas casadas o solteras, y durante la Edad Media
siguió castigándose con severidad este delito. En las leyes españolas, el Fuero Juzgo castigaba
al hombre libre con cien azotes y al siervo a morir quemado en fuego. El Fuero viejo de Castilla
determinaba la muerte de quien forzara a una mujer, fuera o no virgen. También Las Partidas
amenazaban con pena de muerte al hombre que robara a una mujer viuda de buena fama,
virgen, casada o religiosa, o yaciere con una de ellas por fuerza".[15] En esta cita breve del autor
referido, se observa que el delito de violación ya era duramente sancionado en la Edad Antigua
y la Edad Media. En la actualidad, dados los cambios operados en las sociedades humanas, las
penas se hicieron más benignas, pero la sanción social sigue vigente, ya que el autor
comprobado de una violación, es estigmatizado y marginado socialmente.
2.3 Los sujetos del delito
Los sujetos del delito, que conforman la pareja penal del delito de violación, son: a) el sujeto
pasivo (víctima); y, b) el sujeto activo (la persona que viola). Estos son descritos a
continuación:
• a. El sujeto pasivo. "Expresamente declara la ley que el sujeto pasivo puede ser persona
de uno y otro sexo. No hace distingos con respecto a las condiciones de la víctima; puede ser
persona soltera, casada, divorciada o viuda; mujer honesta, virgen o no, no honesta y aun
puede tratarse de una prostituta. Es necesario que el hecho haya sido cometido sobre
persona viva, pues el muerto no puede ser considerado titular de ningún derecho. Si el autor
fue quien causó la muerte para acceder al cadáver, sólo es autor de homicidio simple, pues
no ha matado para cometer otro delito, ya que su actividad sexual no constituye, en el
derecho argentino, una conducta típica. Si la muerte se produjo como resultado de la
violación, es aplicable la escala agravada del artículo 124 del Código Penal; pero es preciso
que en el momento del acceso la víctima estuviera viva. La exigencia de que el sujeto pasivo
sea una persona, excluye los actos de bestialidad".[16] Esta cita extensa nos permite
observar las condiciones que debe cumplir la víctima para ser considerada tal: en primer
lugar, está el hecho de que se trate de una persona (aunque el autor señalara esta condición
al final de su exposición). En segundo, la víctima debe estar viva al momento de la comisión
del delito. En los casos en que se dude sobre el momento del deceso de la víctima, se
disponen de los métodos y medios para determinar esta circunstancia, por lo que una
argumentación al respecto en este texto sólo distraería la atención del tema principal.
Finalmente, no es requisito que la víctima sea de una edad determinada, un sexo único (solo
varón o mujer) ni condición social o estado civil alguno que la diferencie de las demás. Por
tanto, estamos ante una serie de condiciones invariables y otras variables que hacen
identificable a la víctima del delito de violación. A continuación, se exponen las condiciones
que debe cumplir el sujeto activo, es decir, el autor del delito.
• b. El sujeto activo. "En la generalidad de los casos, el sujeto activo de la violación es un
varón, y no resulta dudoso que legalmente pueda serlo. Se discute si pueden ser autores la
mujer o el hombre homosexual que actúa como pasivo. Quienes se pronuncian por la
negativa, alegan que sólo tiene acceso carnal el que realiza la penetración; que el artículo
120 (del Código Penal Argentino), al prever el estupro, supone todas las condiciones del
artículo 119, salvo las circunstancias de sus números 2 y 3, condiciones entre las que está el
sujeto activo del delito, y nadie duda de que en el estupro debe ser un varón; que al
calificarse el delito, en el artículo 122, se hace referencia exclusivamente al hombre, como
cuando es un sacerdote, que excluye conceptualmente a la mujer. Ninguno de los
argumentos nos parece decisivo: cuando se hace referencia al estupro, el argumento está
hecho al revés (婠 Creemos que la mujer y el homosexual, de hecho, pueden ser sujetos
activos de la violación y que la ley no los excluye. Cierto es que no resulta fácil de imaginar
el hecho ejecutado mediante violencia física, pero sí lo es cuando se trata de un varón menor
de doce años, y aun en los supuestos de la intimidación. No admitimos, en cambio, la
violación de mujer a mujer".[17] Poco puede agregarse a la discusión planteada por Fontán,
por lo que sólo se expresará que en el presente estudio se coincide con la afirmación de que
dadas ciertas circunstancias (principalmente la edad, el estado mental o la intimidación
ejercida sobre el sujeto pasivo) puede considerarse sujeto activo de la comisión del delito de
violación a una mujer o a un varón homosexual.
2.4 Conductas o prácticas relacionadas
En el presente subtítulo se exponen algunas conductas o prácticas sexuales relacionadas con el
delito de violación, que en algunas ocasiones pueden ser confundidas con este delito o bien
abonan el terreno para la comisión del mismo. Por tanto, se las incluye en este apartado por su
vinculación con el objeto de estudio.
Abuso deshonesto
Jurídicamente, el abuso deshonesto es todo delito "壯 nsistente en cometer actos libidinosos
con persona de uno u otro sexo, menor de cierta edad, privada de razón o de sentido, o
mediante el uso de la fuerza o intimidación, sin que haya acceso carnal. Este delito se agrava
cuando el sujeto activo es un pariente en determinado grado, un sacerdote o un encargado de la
educación o guarda del sujeto pasivo".[18]
Complementariamente, el diccionario de la sexualidad aclara que se trata de la "Realización de
actividades sexuales distintas del coito (tocamiento de los genitales, cunnilingus, fellatio, etc)
con una persona de uno u otro sexo haciendo uso de la fuerza o aprovechándose de la
inexperiencia de ésta cuando fuere menor de 12 años, o de su falta de razón y de sentido cuando
se hallare enferma. Se diferencia de la violación en que no incluye el coito ni el ánimo de
efectuarlo".[19] Esta figura tiene particular interés para el presente estudio, ya que se
constituye en la vía que culmina en un acto de violación cuando no es detectada a tiempo, sobre
todo, como se explica, cuando se trata de niños o niñas o de personas con algún impedimento
debido a una discapacidad física o mental, sea temporal o permanente.
Estupro
El estupro es un delito contra la libertad sexual, que el Código Penal boliviano sanciona en los
siguientes términos: "ARTICULO 309° (ESTUPRO). Quien, mediante seducción o engaño,
tuviera acceso carnal con persona de uno u otro sexo, mayor de catorce (14) años y menor de
dieciocho (18), será sancionado con privación de libertad de dos (2) a seis (6) años.".[20]
Manuel Ossorio aclara además que "El requisito de la edad, que varía según las legislaciones y
la doctrina, al igual que otros aspectos, y la ausencia de enajenación mental en la víctima y de
fuerza o intimidación en el estuprador, diferencian el delito de estupro del de violación."[21]
Un elemento primordial en esta figura jurídica lo constituye el acceso carnal que una persona
tiene con otra mediante el engaño, es decir, con sutilidad, pero sin que medie violencia de
ningún tipo. Desde luego, no debe confundirse el daño que se ocasiona en la víctima antes de
mantener la relación, durante la relación o después de ésta. Específicamente, se habla de
lesiones físicas que puede recibir la víctima como resultado del acceso carnal, que resultaren al
proceso de engaño mediante el cual una persona lleva a otra a consumar el acto.
Este tipo de situaciones se dan en diversos ambientes sociales. La figura típica se da en casos
como de los padrastros e hijastras, tutor y pupila, profesor y alumna, como resultado de la
evidente posición de superioridad de uno respecto a la otra, consumándose el acto sexual como
resultado de la voluntad impuesta de una parte sobre la voluntad de la otra.
Por otra parte, es necesario indicar que la doctrina consultada identifica a la víctima como si se
tratara exclusivamente de las mujeres, cual si los varones no pudiesen serlo. En cambio, la
legislación vigente no especifica el sexo, y consideramos que ésta es la forma correcta de
plantear la situación.
Seducción
La seducción entendida como el "Enamoramiento. Captación. Engaño de una menor, para
desflorarla o yacer carnalmente con ella".[22] Aunque algo limitada en su explicación, esta
definición nos permite observar que se trata de un proceso algo más complejo que el estupro,
aunque algunos autores lo entienden como sinónimo de éste. En el anterior concepto vemos
restringida la actividad a las mujeres jóvenes, existiendo una doble limitación que no
necesariamente se plantea en la realidad: la edad y el sexo. En cuanto a la edad, es importante
aclarar que también pueden ser seducidas personas adultas, siempre y cuando las condiciones
estén dadas y la persona seducida se halle dispuesta a "seguir el juego" ante la persona
seductora. En lo referente al sexo, no debe limitarse únicamente a las mujeres, sino que debe
incluir a los varones.
Claudio Alarco amplía esta visión en los siguientes términos: "2. Acción de cautivar a una
persona por medio del atractivo físico, del modo de ser o de actitudes reprobables como el
engaño. Consiste también en conseguir favores sexuales de otro valiéndose de dichos medios.
La seducción puede responder a una serie de motivos: un simple recreo erótico, una urgencia
sexual intereses egoístas de ventaja, deseo de agradar al prójimo tendencia a hacerse valer;
pero también a un auténtico sentimiento de amor. No depende únicamente del seductor, sino
también de la persona seducida, de su inclinación a dejarse conquistar. Las circunstancias
juegan a veces un papel muy importante. La seducción, además, está condicionada por la
cultura: los tipos, rasgos y atributos considerados seductores e ideales, como por ejemplo, un
hombre de raza blanca o una mujer con vestido muy corto y escotado, pueden carecer
totalmente de otra cultura o sociedad. 2. Abuso sexual que comete una persona mayor con otra
menor de edad, valiéndose de su superioridad, la persuasión o el engaño. A veces se produce no
tanto por las insinuaciones del adulto, como por la curiosidad sexual del niño o del joven;
también el sentimiento de abandono y la consiguiente búsqueda de apoyo afectivo pueden
facilitar la seducción. Está demostrado que los niños más faltos de cariño y protección son los
que se hallan más expuestos. En algunas ocasiones el abuso sexual del adulto provoca graves
daños emocionales en la personalidad del menor de edad, sobre todo cuando se trata de una
relación homosexual".[23]
Alarco equipara la seducción al estupro, pero aclara que la seducción también (y no
exclusivamente) se produce entre un adulto y un menor, pero a la vez deja abierta la puerta a la
posibilidad de que el contacto sexual se produzca sobre todo por la curiosidad sexual del niño o
joven, además de la insistencia o la astucia del adulto. Implica, por ello, que la voluntad de la
persona seducida pueda coincidir, de un modo y otro, con la de la persona seductora. Por tanto,
la seducción no debe ser confundida con la violación, sino que debe ser considerada como una
figura distinta, en algunos casos no penalizable (cuando la persona seducida es mayor de 18
años). Sin embargo, por lo mismo, debe aclararse que en un caso de violación el autor del delito
no puede alegar haber mantenido relaciones sexuales en anteriores oportunidades con la
víctima para eximirse de culpa, ya que el hecho de que esta última no sea virgen no implica que
deje de ser víctima.
2.3 Factores que intervienen en la comisión del delito de violación
Entre los factores que intervienen en la comisión del delito de violación, podemos citar: a)
funciones sexuales fisiológicas no satisfechas; b) condiciones sexuales patológicas; c)
desorganización familiar y de vecindad; ch) Situación económica; d) desorganización social
general; e) El vicio comercializado.[24]
La enumeración de estos factores implica el reconocimiento de una serie de condiciones que
posibilitan la comisión de delitos contra la libertad sexual en general, y de la violación en
particular. De modo particular, según esta visión, son víctimas y victimarios sobre todo las
personas económicamente pobres, es decir, aquellas cuyas condiciones materiales de existencia
les impiden satisfacer sus necesidades básicas.
2.4 Relación violador-víctima
Como pudo verse en anteriores páginas, entre el violador y la víctima existe por lo general una
relación que evidencia la proximidad entre ambos. En ocasiones se trata de padres e hijos o
hijas; otras, padrastro e hijastro(a). También se da el problema entre hermanos cuya diferencia
de edad es considerable. Guarda especial consideración el tema de la violación dentro del
matrimonio, no por que se trate del esposo como agresor, sino de que muchas veces la cultura
popular niega esta posibilidad, argumentando que se trata de una obligación que se da entre
ambos cónyuges, pero pasando por alto, como se señaló en reiteradas oportunidades, la
voluntad de la víctima, que como factor decisivo marca la diferencia entre una relación sexual
mutuamente satisfactoria (o al menos pactada) y una violación. Alfredo Achaval ofrece los
siguientes comentarios respecto a esta relación:
La relación psicológica entre delincuente sexual y su víctima no es una relación simétrica de
fines como lo puede ser la pareja, entre otras cosas uno valora su finalidad o deseo y la
víctima intuye tal finalidad, no la comparte y por consiguiente no coinciden en la
manifestación respectiva de sus derechos, de allí su asimetría. Tal diferenciación psicológica
hace que, precisamente en los delincuentes que consideramos, tenga interés primordial la
personalidad del delincuente como también la de la víctima, es decir, victimología de la
violación.[25]
Por otra parte, vemos que la evolución histórica del consentimiento ha seguido pautas de
acuerdo a las distintas culturas que se estudian. Así, fue prácticamente inexistente en el
período del derecho cavernario del más fuerte, primero endogámico y luego exogámico, pasa
más tarde al poder del jefe y se mantiene en la cultura occidental hasta después de terminada la
Edad Media, institucionalizándose en el derecho de pernada, se cede con posteridad en el
hombre libre y dentro de esa misma cultura de Europa Occidental, al jefe de familia como
atributos propios del patriarcado o del mayorazgo. En algunos grupos étnicos "峥 cedía por
aquellos o por verdaderos consejos de familia a comisionistas o casamenteros o a embajadores
y no se discutía el negocio sino en cuanto a valor de bienes intercambiados. Sólo en épocas
contemporáneas podemos decir que han sido vencidas costumbres y que la mujer por lo menos
en la gran mayoría de los casos de los ambientes con cultura social básica ha asumido la
responsabilidad de dar, por sí misma, el consentimiento para el acto sexual".[26]
Frente a ese derecho de dar el consentimiento válido, se impone el estudio del mismo, de las
motivaciones previas, se trate de actitudes seductoras o de otros tipos de motivaciones, de la
personalidad bio-psico-social del delincuente y de la víctima. Así comprenderemos la
criminogénesis sexual y las bases de prevención del crimen sexual, donde el consentimiento
produce la exculpación de la conducta. La lucha contra el delito es un problema de costumbres,
de no cerrar los ojos ante nuestros errores y por consiguiente no es sólo un problema de
instituciones.
2.6 El uso de la violencia
Otro de los elementos importantes a tomar en cuenta en el estudio de la violación propiamente
dicha es el empleo de la violencia. Fontán Balestra recuerda que "La fuerza es el medio que
emplea el autor de la violación para vencer la voluntad del sujeto pasivo, cuando éste, en el
momento del hecho, está psíquica y físicamente capacitado para oponer resistencia".[27] Para
que exista violencia, aclara Fontán, es necesario que la víctima esté en condiciones de ofrecer
resistencia, de pelear, golpear, arañar o morder defendiendo su integridad. En este punto,
conviene reflexionar sobre la escasa resistencia que podría ofrecer un niño o niña en semejante
situación, pero que de todos modos son lesionados por sus agresores, además de ser violados,
habiéndose presentado muchas veces el caso de niños que perecieron en manos de su agresor.
Por otra parte, Fontán Balestra aclara que "La violencia física (fuerza) ha sido denominada por
la doctrina violencia efectiva física, por oposición a la llamada violencia moral (intimidación) y
a las formas de acceso carnal con personas que físicamente están incapacitadas para oponer
resistencia o a las que la ley no reconoce voluntad válida para el consentimiento en estos casos,
a la que se ha dado en llamar violencia presunta".[28] Esta distinción permite fijar los límites
entre los dos tipos de violencia, remarcando el hecho de que en unos casos podría tratarse de
personas capacitadas para defenderse, ante lo cual el agresor ejerce violencia para reducir a su
víctima, lo cual puede incluir golpes en la cabeza, lesiones con arma blanca u otro objeto,
además de las consabidas amenazas contra la integridad física, la vida o el bienestar de algún
familiar. También debe tomarse en cuenta las características que tendría una violación a una
persona clínicamente impedida (por estar en estado comatoso o sufrir un impedimento físico
importante), o que se halle bajo los efectos de drogas poderosas que impidan su reacción.
En este punto, es necesario explicar el significado de las lesiones, ya que es un término
reiteradamente utilizado hasta esta parte del estudio, y que además será empleado en el
análisis de los datos que se obtengan mediante el trabajo de campo. Para ello, apelamos al
Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Ossorio, quien señala lo
siguiente:
"Dentro de un concepto penalístico, el Diccionario de la Academia define la lesión como daño
o detrimento corporal causado por una herida, golpe o enfermedad, coincidente con e sentido
que a este delito suelen dar los códigos penales (婠 En general, las lesiones se clasifican, con
arreglo a su mayor o menor duración, en leves, graves y gravísimas. Las primeras son las
que se curan en un plazo breve y no dejan ninguna secuela permanente; las segundas son las
que producen una debilitación permanente de la salud, de un sentido, de un miembro o de un
órgano, o también dificultan permanentemente de la palabra o una situación de peligro en la
vida del ofendido o una inutilización para el trabajo por más de cierto tiempo o una
deformación permanente del rostro. Son las terceras las que dejan una enfermedad mental o
corporal permanente para el trabajo o la pérdida de un sentido, de un órgano, de un
miembro, del uso de la palabra o de la capacidad de engendrar o concebir".[29]
Como podrá advertirse, la inclusión de las lesiones en el estudio de la violación es de suma
importancia, pues permite medir la magnitud del daño físico o mental que puede ocasionar en
la víctima la comisión de este delito.
Asimismo, se debe remarcar el hecho de que "La violencia real, fuerza física o moral constituye
el elemento característico del delito de violación en la legislación universal".[30] En el caso
boliviano, se advierte que el Código Penal, en su artículo 308, incluye la violencia física o
intimidación como uno de los componentes esenciales para la comisión del delito de violación.
La violencia real se halla siempre comprendida en toda conceptuación jurídica y
psicopatológica de la violación, la cual la supone necesariamente, así como existe la muerte
para el delito de asesinato.
Tieghi señala además que "Ni la edad impúber, ni el abuso de incapacidad o inferioridad
psicofísica, que impida la comprensión o resistencia sexual de la víctima, son en cambio
pacíficamente constitutivos de violación en las diversas regulaciones penales; pero siempre que
concurre fuerza física o intimidación el acceso carnal es efectivamente violento y, como tal,
agrupable dentro del tipo jurídico penal de violación".[31]
La violencia real sólo es significativa en la definición del tipo jurídico de la violación cuando
tiende a posibilitar la consecución de la meta sexual no consentida y resistida por la víctima;
esto es "壵 ando constituye el "medio ilícito" por el cual se pretende superar no sólo la voluntad
sino también la resistencia córtico-neuro-muscular consecuente de la víctima".[32]
El examen médico forense, en estos casos, es fundamental para determinar la violencia
ejecutada como respuesta a la resistencia presentada por la víctima. Por ello "嬡 violencia
carnal constitutiva del delito de violación es aquella que media para la obtención del coito
extramatrimonial; es decir, la "violencia instrumental" (violencia inicial), sin que sea preciso
que se mantenga luego de ocurrida la penetración vaginal. Este es, sin duda, el sentido que
Carrara ha entendido dar a los términos resistencia seria y constante. De allí que la fórmula
debiera aceptarse para evitar que un simple fingimiento, o un simulación femenina de
honestidad, pudiesen llevar a dar por acreditado el extremo de violencia en tan serio crimen.
En realidad, las precauciones de Carrara han tendido a alertar acerca de hipótesis no violentas,
pero en las que la resistencia forma parte de un juego amoroso consentido y sobreentendido. El
propio Carrara cita a continuación la fórmula de Ovidio: visgrata puellis (la violencia es grata a
las niñas o, más precisamente: la violencia agrada a las doncellas o jóvenes)."[33]
Sin embargo, no deben confundirse las situaciones, y debe tomarse en cuenta que en ciertos
casos los términos "seria y constante" podrían significar que la resistencia de la víctima no debe
cesar "娡 sta la consumación cabal del coito, aun luego de la immissio penis in vagina porque
en tal supuesto el delito ya ha concluido desde el punto de vista penal, y además porque la
resistencia de la víctima tiende a impedir el acceso carnal y no debe descartarse que vencida
aquélla la propia frustración acelere psicológicamente e agotamiento y entrega pasiva, aunque
no consentida, de la víctima."[34]
La inhibición de la voluntad de la víctima, además, pudo haberse obtenido de varias maneras,
como, por ejemplo, con la intervención de varias personas, el terror, las amenazas idóneas y
golpes cuyas señales debe investigar el profesional especializado. "Simonin, cita, entre otras
pruebas de la materialidad de la fuerza y resistencia, los arañazos y mordeduras descubiertos
en la cara o en los brazos del inculpado, así como el desgarro de las bragas de la mujer".[35]
También debe tomarse en cuenta que "En algunos casos los rastros de violencia son múltiples y
pueden deberse a atentados propios y diversos de la violación, consumada con anterioridad o
posterioridad; particularmente, en los "criminales agresivos" que sin llegar a ser verdadero
delincuentes sexuales incurren en estos delitos mientras consuman crímenes contra la
propiedad".[36]
Lo anterior implica que todos los elementos coexistentes en un caso de violación deben ser
valorados a fin de no confundir las cosas. Señalar al culpable de un delito y determinar la
existencia de un delito, dependerá de la mirada atenta y el criterio razonable de los juristas y
todo profesional que entre en contacto con un caso de violación. Tieghi ilustra esta situación
apelando a una explicación de Krafft- Ebing en los siguientes términos:
"Krafft- Ebing cita el caso de una anciana de 72 años que presentaba heridas en la cara y las
partes genitales. Pero las primeras se vinculaban con una tentativa de robo – la agresión
ocurrió mientras se exigía el dinero y solo las segundas se relacionaron con la comprobación
de violencia carnal. Los peritos señalaron: "Las comprobaciones hechas en las partes
genitales de la anciana, los arañazos y equimosis en el orificio de la vagina, denotan una
contusión bastante fuerte, una dilatación de esas partes, y confirman las declaraciones de la
interesada, que pretende que el inculpado practicó en ella el coito por la fuerza"."[37]
Este tipo de lesiones no ofrece problemas de encuadre jurídico-conductual: se tratará, sin duda,
de hechos independientes y regidos por las reglas del concurso real de delitos.
Otras veces la violencia puede sorprender a las víctimas y ocurrir en ocasión del acto sexual
consentido; en tales casos, propios de la agresión sexual sádica, sin violación, rigen las
disposiciones relativas a las lesiones calificadas por el móvil (placer sexual).
2.7 Violencia carnal y sadismo
Otro punto de interés para el presente estudio es la relación entre la violencia carnal y el
sadismo. Tieghi señala sobre el particular: "La relación entre voluptuosidad y crueldad ha sido
estudiada, particularmente, entre criminales sádicos. Fenichel opina que las personas que
sienten la necesidad de suministros narcisísticos, muestran, al ser frustrados, una tendencia a
responder con reacciones sádicas intensas; por lo demás es decisiva la idea de evitar una
terrible experiencia pasiva perpetrándola activamente. Según este autor, si bien no ha sido
analizado ningún asesino sexual, puede afirmarse que el superyó se complica en la situación y
que el sádico ahoga su propio temor en la agresión patológica a la víctima: "Te torturo hasta
obligarte, por la intensidad de tu sufrimiento, a perdonarme, a liberarme del sentimiento culpa
que bloquea mi placer, y de este modo, mediante y en tu perdón, a procurarme una satisfacción
sexual" (婠 el componente instintivo sádico es utilizado realmente para lograr un
reaseguramiento contra el temor a la castración".[38]
Observando estas afirmaciones, se puede concluir que el sádico sólo es capaz de liberarse del
miedo de la castración y lograr placer sexual cuando puede hacer a los demás, lo que teme que
le hagan a él.
Se afirma también que en estos casos el dolor infligido procura placer sexual. Tampoco se
descarta que las prácticas sádicas se hubiesen originado por vía de condicionamiento clásico
correspondiente. Aun cuando sólo se trate de una hipótesis, ya se ha desarrollado desde hace
algún tiempo una terapia aversiva, aunque incipientemente.
En las manifestaciones más graves, el sádico se vale de instrumentos cortantes y punzantes
para agredir a la víctima, infiriéndole toda clase de heridas especialmente en los pechos y los
genitales, pudiendo llegar al "asesinato por lubricidad".
El conocimiento de las modalidades y móviles de la violencia carnal, como veremos más
adelante permite decidir con mayor precisión, la tipificación jurídica del hecho. Por ello, es
conveniente tratar separadamente tanto las hipótesis legales referidas a lesiones y muerte
producidas o causadas por la violación, como las dirigidas a asegurar su consumación, o
procurar su impunidad, como las causadas por mero placer sexual ("sadismo" y "asesinato por
lubricidad").
2.8 La agresión sexual
Osvaldo Tieghi afirma que "El homicidio y lesiones sexuales pueden obedecer a causas
diversas. Algunas veces la voluptuosidad se alimenta en la agresión y entonces nos hallamos en
presencia de las lesiones y muerte producidas por causa del "sadismo", y, en el caso más
extremo, frente al "asesinato por lubricidad"."[39] Esto se constituye en un proceso complejo y
en el que la violencia adopta manifestaciones extremas, acaeciendo muchas veces la muerte de
la víctima.
Además, el mismo autor señala que "Otras veces, el violador produce la muerte de la víctima
con el mero propósito de asegurar su impunidad, o la lesiona antes de asesinarla, ya sea para
facilitar el vencimiento de la resistencia, o para impedirla. Esta finalidad "especulativa" es más
propia de "criminales agresivos", con personalidad antisocial (sociopática), que algunas veces
no reparan en llegar a toda clase de abusos sexuales mientras consuman otros delitos contra la
propiedad".[40]
A estas dos formas de violencia extrema relacionada con la violación, se suma una tercera
modalidad, que "峥 halla constituida por las lesiones o muerte causadas involuntariamente,
generalmente por "delincuentes sexuales impulsivos", con el propósito de vencer la resistencia
de la víctima (lesiones y homicidio no intencionales)". [41]
La muerte no deseada, también es una posibilidad que el jurista y el criminólogo deben tomar
en cuenta en los casos de violación que atienden, pero también deben considerar el que "Las
manifestaciones sexuales de tipo sádico constituyen unidades biopsicojurídicamente
significativas que carecen de regulación específica no obstante desbordar los tipos de violación
y abuso deshonesto. Y la cuestión presentada por tal desborde no se resuelve con la aplicación
de las reglas del concurso, porque con ello se desarticula, analítica y conceptualmente, la
esencialidad inescindible de la conducta jurídicamente relevante, con nocivas consecuencias en
el orden político criminal".[42]
En el actual estado legislativo, esto es, ante la carencia de normas específicas a los supuestos de
agresión y voluptuosidad, y según veremos, nos inclinamos por la aplicación de las reglas del
consumo formal entre el delito sexual y el homicidio o las lesiones, los cuales a su vez se verán
calificados por el móvil (placer).
Tieghi nos recuerda además que "El homicidio causado para asegurar la impunidad, de "tipo
especulativo", constituye un hecho independiente del delito sexual, que entrará en concurso
material y se verá calificado por la finalidad. Entre las hipótesis que hemos individualizado en
segundo término, existen supuestos particulares (婠 que no definen una unidad conductual
biopsicojurídicamente significativa y que se hallan fuera, tanto de los casos de la
intencionalidad calificada propios del sadismo, como de la irresistibilidad que origina lesiones
y muerte no intencionales en la violencia carnal impulsiva. Nos referimos a aquellas lesiones o
muerte que pueden tener lugar especulativamente, sea con motivo de agresión preordenada o
de corrección conductual consciente y selectiva de un "criminal" agresivo", sea para atemorizar
a la víctima, sea para inmovilizarla, como meta fraccional que no se vincula ni con el sadismo,
ni con la dinámica espontánea que presenta el vencimiento "impulsivo" de la resistencia
opuesta por la víctima, y sí, en cambio, con una conducta evitativa de la frustración anticipada
de la meta, que ha sido aprendida o se inscribirá en el aprendizaje, antisocial del delincuente 妱
uot;.[43] Esto involucra una serie de conductas criminales de compleja explicación y en cuya
comprensión concurren diversas ciencias, principalmente la psicología, pero las explicaciones
señaladas son más propias de la criminología.
Tieghi concluye su explicación afirmando que "En las hipótesis en las cuales tenga lugar una
agresión especulativa, no cabrá hablar en su caso de lesiones involuntarias; y como tales
lesiones son subjetiva y objetivamente escindibles del atentado sexual en sí, deberán calificarse
y entrarán en concurso con él".[44]
Pero debe tomarse en cuenta que las lesiones y homicidio sexuales no son siempre obra de un
sádico ni de un delincuente agresivo. Algunos autores, profundizan los supuestos de homicidio
no intencional debidos a irresistibilidad del impulso, entre ellos Altavilla, quien cita el caso de
un joven que ahogó y poseyó a su hermana cuyo cuerpo aún se hallaba caliente, exasperado por
la abstinencia y la obsesión de poseer: "Horrendo delito, pero no hubo en él ninguna desviación
del instinto; si la joven no hubiera resistido, habría sido poseída dentro de las formas normales.
En estos casos sólo se quiere vencer la resistencia e impedir los gritos, pero no hay intención de
matar; sólo la exhuberancia de la expresión nerviosa imposibilita la regulación de los
movimientos, sin excluir que el contacto con la carne de la garganta, al excitar un sentimiento
voluptuoso, pueda hacer más violenta la acción de apretar, hasta ocasionar una sofocación que
no se pretendía, pues si así fuera, el homicidio tomaría aspecto sádico".[45]
A nuestro juicio, en relación con el caso presentado por Altavilla, la irresistibilidad misma del
impulso, su urgencia, la explosividad de la descarga, la morbilidad del acceso con la moribunda
y la descontrolada agresión que provocó su muerte, denuncian un claro y grave cuadro
psicopatológico. Sin embargo, ello no implica necesariamente, irresponsabilidad desde el punto
de vista actual del derecho penal.
Como señala Krafft-Ebing, "奬 instinto sexual normal no demanda impetuosa y forzosa
satisfacción y sólo en estado patológico se manifiesta impulsivamente y con violencia, pudiendo
llegar a una inquietud sexual que turba la conciencia y produce un verdadero estado de
angustia física bajo el imperio de un impulso irresistible".[46]
Fuera de estas hipótesis extremas, la causación no direccional o finalista de lesiones derivadas
meramente de la desviación involuntaria del curso causal del forzamiento dirigido al
vencimiento impulsivo de la resistencia es amplísima y comprende desde las "contusiones no
programadas", en la cara interna de los muslos, en los brazos y en los alrededores de la región
genital, hasta los "desgarros virginales y hemorragias"; pues bien, como veremos, las
consecuencias leves se hallan absorbidas por el tipo básico, ya que constituyen el resultado
mismo de la conducta significativa; las de mayor entidad, que exceden los resultados regulares
propios del forzamiento y acceso, dan lugar al concurso o a la cualificación del delito base por el
resultado, según las legislaciones.
Observemos, además, que la naturaleza propia de tales supuestos "尵 ede evidenciar que el
violador no hubiese tenido como meta la muerte, ni aun otras lesiones que hubiese tenido como
meta la muerte, ni aun otras lesiones que hubiesen resultado preteridas. Por ello es posible
clasificar tales hechos con independencia del homicidio intencional y del preterintencional.
Aquí el autor no tiene otra meta que la de vencer la resistencia de la mujer y consumar el coito.
Sólo la violencia se encuentra, aunque turbada, en nivel de bioconciencia y únicamente a través
de racionalizaciones podemos encasillar como dolosa tal dinamo génesis conductual".[47]
Es por las razones expuestas que los estudiosos de la materia saben que es inimaginable la
hipótesis de "homicidio simple" en la violencia carnal. "En el sentido indicado observa
Maggiore, comentando el Código Penal italiano de 1930, que el homicidio voluntario
perpetrado en ocasión de la violencia carnal constituirá siempre homicidio agravado (art.576,
inc. 5º, Código Penal), y lo mismo ocurrirá si la muerte se consuma para asegurar la impunidad
(art. 576, inc. 1º. Código Penal). Pero si el homicidio tiene lugar "como consecuencia
involuntaria de la violencia carnal el caso se regirá el articulo 586". También en Argentina se
halla específicamente previsto el caso de lesiones y muerte de la víctima como "resultado no
querido" de la violencia carnal (Arts. 122 y 124 del Código Penal) y una parte de la doctrina ha
imaginado erróneamente la posibilidad de que hipótesis de intencionalidad pudieran
encuadrarse allí. Pero tales supuestos jamás pueden presentarse".[48]
Si la agresión y la voluptuosidad como ya señalamos concurren voluntariamente en unívoca
expresión conductual, esto es, si la voluptuosidad se alcanza en la agresión misma, las lesiones
u homicidio que pudiesen ocurrir, serán calificados por el "placer" (casos de sadismo y
asesinato por lubricidad), dándose lugar en su caso al concurso ideal con el delito de violación,
concurso al que sólo se llega ante la inexistencia de la figura específica.
Si el homicidio se ocasiona para asegurar la impunidad, "女 ta circunstancia nos remitirá a la
agravante de tal naturaleza (art. 80, inc. 7º, Código Penal Argentino), en concurso real con
violación. El homicidio causado para asegurar la impunidad, es común entre delincuentes
agresivos, con personalidad antisocial; esta agresión es de tipo especulativo y a nuestro juicio
da lugar a una tercera modalidad de violencia (2. sádica; 2. por irrestibilidad del impulso o
explosiva, y 3. especulativa), la cual debe considerarse autónoma, por contraposición con la
inescidibilidad motivacional y conductual del sadismo y la explosión sexual".[49]
Es posible, también, que las lesiones sean causadas intencionalmente, con otra finalidad
especulativa (por ejemplo, para anular la resistencia o para atemorizar a la víctima). En tales
supuestos nos hallaríamos con una actividad direccionalmente instrumentada con el fin de
ocasionar un daño cierto en el cuerpo o la salud de la víctima cuya resistencia se ha constituido
en el obstáculo o interferencia de la conducta consumativa.
Debe diferenciarse, entonces, dentro de la "violencia instrumental", aquella direccionalmente
destinada a causar un daño a la víctima, esto es, que opera como medio preordenado o como
respuesta fraccional anticipatoria y evitativa de la frustración, de aquella otra en la cual las
lesiones sólo constituyen un resultado accidental, a causa de la fuerza inespecíficamente
operada en la dinámica espontánea del vencimiento impulsivo de la resistencia.
Debe entenderse, en esta materia, cuidadosamente, que todas las hipótesis de violación
mediante fuerza física (sádica, impulsiva y especulativa) presuponen necesariamente algún
grado de violencia para superar la resistencia opuesta, por la víctima, pero existe diferencia
entre la instrumentación de violencia.

La victimología para nuestro estudio


3.1 Concepto
La doctrina y la ciencia del derecho sostienen que la victimología es la rama del derecho que se
encarga de estudiar la situación de la víctima en cualquier tipo de delito. Es una rama
fundamental del derecho penal, pues permite equilibrar los conocimientos referidos a la
"pareja penal" (agente activo y agente pasivo del delito). El tratadista argentino Elías Neuman
señala sobre el particular: "El estudio de las víctimas implica un acercamiento directo a la "cifra
negra" de la criminalidad convencional y permite atisbar buenas posibilidades sobre algunas
otras ilicitudes penales no convencionales. Esta cara oculta, ese otro lado silenciado y silencioso
de la víctima, presupone la aprehensión de parte de las conductas antisociales de relevancia
penal que no llegan a conocimiento de la justicia o de la policía y que se han dado en llamar
"cifra negra"."[50]
En el caso de las víctimas de violación y otros delitos contra la libertad sexual, además de
permitirnos una aproximación a la cifra negra, la victimología facilita la comprensión de los
daños recibidos y la forma de llevar adelante su recuperación, basándose el tratamiento en
principios científicos específicos.
3.2 Importancia
La importancia de la victimología trasciende en el interés por las características de la víctima:
amplía la visión sobre las reales dimensiones de un delito determinado, ya que permite
descifrar y puntualizar la cifra negra de la criminalidad. En el caso específico de la violación,
permitirá a los especialistas comprender las dimensiones relacionadas con el problema de la
víctima, efectivizando, en el caso del jurista, la protección legal a la víctima, y en el caso de
otros profesionales brindar el apoyo y tratamiento con miras a la recuperación de la misma.
Posibilita, además, un entendimiento más cabal del delincuente, ya que su relación con la
víctima permite –a través de ésta– conocer los procedimientos, costumbres y actitudes del
victimario. Neuman señala al respecto: "Interesan a una investigación, victimológica: sexo,
edad, origen, clase social, profesión, religión, estado civil familia, parentesco (en su caso), etc,
de la víctima y los motivos que la impulsaron a no hacer denuncia del hecho que la agravia.
Dentro de los datos habrá que investigar el marco sociocultural de cual proviene, la
idiosincrasia de la población en amplio sentido, el tipo de delito, los medios empleados para su
comisión, personalidad del victimario a través del ofendido".[51]
En el caso que ocupa el interés del presente estudio, la victimología tiene una importancia
gravitacional, ya que permite al criminólogo, al psicólogo y al penalista reconstruir la relación
entre el agente activo y el pasivo, a objeto de enunciar los postulados que permitan luchar de
forma efectiva contra este delito.
La "cifra negra" de delitos tradicionales de la que siempre se ha hablado hace que las
estadísticas en materia penal tengan casi siempre un valor no desechable pero indiciario. Las
razones que inhiben la denuncia de estos hechos penales tradicionales aparecen enunciadas en
un trabajo de Marchoiri,[52] que entre ellas cita:
• 1. El temor del victimizado a serlo nuevamente. Miedo al autor del delito
• 2. Por considerar que no es grave la conducta lesiva.
• 3. No confiar en la justicia.
• 4. Temor a perjudicar al autor porque es miembro de la familia.
• 5. La pérdida de tiempo que implican la denuncia y los trámites judiciales.
• 6. La víctima agredió al autor y se sabe tan responsables del delito como éste.
• 7. La denuncia la perjudica.
• 8. La víctima no tiene pruebas o desconoce al autor.
• 9. Para evitar ser victimizados nuevamente por la policía, peritos forenses, jueces.
• 10. Por la presión familiar y social al ser identificada como víctima de ciertos delitos que la
marginan y humillan.
Podrían agregarse otros casos habituales, como por ejemplo, el simple y llano desconocimiento
de la ley o el temor a la policía cuando ésta no es honesta cerca del pueblo y asume un carácter
únicamente represivo; el temor a gastos; la preservación de la vida de un familiar o un amigo
en ciertos delitos como el secuestro extorsivo.
Pero también representa una relación respecto a las autoridades judiciales y policiales de un
determinado Estado, ya que muchos delitos no son denunciados por la víctima debido a la
desconfianza de éstas en el sistema penal de su país. Neuman afirma sobre el particular: "La
desconfianza en las autoridades es proyectada por la mayoría de las víctimas y parece
convertirse en la primera causa de impunidad de los victimarios".[53]
3.3 Fundamentos
La victimología es la respuesta necesaria a la criminología, ya que, a diferencia de ésta,
concentra su atención en la personalidad de la víctima. En palabras de María Clelia
Rosenstock, "La concepción tradicional de la criminología ha sistematizado sus conocimientos,
estructurado sus teorías y desplegado sus investigaciones tomando como punto de partida y
soporte reflexivo la personalidad del criminal. La victimología, en cambio, pretende realizar un
verdadero giro epistemológico y enfocar su temática desde el punto de vista de la víctima".[54]
Por tanto, la victimología enfoca sus esfuerzos en identificar los rasgos, características,
situaciones y otras peculiaridades de una o más personas que adquieren la categoría de víctima
como resultado de un hecho específico. Sin embargo, existen varios elementos que reclaman
atención a fin de tener una visión completa de la realidad que vincula al agente activo con el
pasivo.
Inicialmente, debe recordarse que el término víctima tiene su origen en las prácticas religiosas,
de las cuales la Biblia, como documento histórico, nos proporciona variados ejemplos. Por esta
razón, Rosenstock señala: "En nuestro idioma víctima conserva, en una de sus acepciones, su
antiguo origen religioso. No es de extrañar pues que el Diccionario de la Lengua defina al
victimario como aquella persona que era sirviente de los antiguos sacerdotes gentiles y que
encendía el fuego y ataba a las víctimas al ara, durante el acto del sacrificio. Para el mismo
Diccionario, víctima es la persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. Ha sido Cornil
quien señaló, con referencia a otras lenguas, el sentido religioso de su origen".[55]
En otra acepción, "víctima es quien se expone a un grave riesgo en obsequio de otra, y que en
cierta manera es la concebida por Litre al pretender que la victimología abarque también la
hipótesis de quien se sacrifica a los intereses o pasiones de otro, ni ésta ni la anterior son las
que habitualmente se usan en el lenguaje cotidiano. En efecto, víctima es la persona que padece
daño por culpa ajena o por caso fortuito".[56]
Así, la víctima es el vencido por otro o por la naturaleza. Para los fines que persigue la
disciplina analizada, la noción excluye los factores ajenos a la interacción humana y por lo
tanto, víctima, es el que sufre por la acción de otro. Pero además cabe la advertencia de que "La
palabra no debe tomarse en el sentido de damnificado, tan usual en el contexto idiomático de
los juristas. En cierto tipo de infracciones el sujeto pasivo que sufre la actividad criminal puede
ser distinto de quien sufre la nocividad jurídica. Así, por ejemplo, cuando Cayo hurta a Ticio un
objeto perteneciente a Sempronio. La noción de víctima que interesa a la victimología abarca
tanto la conducta de Ticio (sujeto pasivo) como la de Sempronio (damnificado por el hurto)".
[57] En el caso que nos ocupa, la víctima que interesa es la persona sobre la que recae el mal en
forma directa, es decir, el agente pasivo de la violación, aunque otra también resulte afectada
por la acción, como el marido de una mujer (en caso de que fuera casada) que fuera violada por
un tercero. Empero, lo señalado no implica desmerecer el valor que tiene el ordenamiento
jurídico para la exacta comprensión del término. Es evidente que el propio Derecho positivo ha
dado ejemplos en los que sus reglas demuestran la previsión de este tema.
3.4 Defensa y protección de la víctima
La legislación penal boliviana como medio de protección en defensa de la víctima de violación,
provee en el artículo 17 del Código de Procedimiento Penal que este delito es de orden público a
instancia de parte en los siguientes términos:
"Artículo 17º. (Acción penal pública a instancia de parte). Cuando el ejercicio de la acción
penal pública requiera de instancia de parte, la Fiscalía la ejercerá una vez que ella se
produzca, sin perjuicio de realizar los actos imprescindibles para conservar los elementos de
prueba, siempre que no afecten el interés de la víctima. Se entenderá que la instancia se ha
producido cuando se formule la denuncia del hecho. El fiscal la ejercerá directamente cuando
el delito se haya cometido contra:
1. Una persona menor de la pubertad;
2. Un menor o incapaz que no tenga representación legal; o,
3. Un menor o incapaz por uno o ambos padres, el representante legal o el encargado de su
custodia, cualquiera sea el grado de su participación. La instancia de parte permitirá
procesar al autor y a todos los partícipes sin limitación alguna."
El artículo 19 complementa lo establecido por el artículo 17, e identifica entre los diferentes
delitos de acción penal pública a instancia de parte el delito de violación.
En la lectura de estos artículos se observa que el Estado brinda protección a las víctimas de este
delito. Sin embargo, luego encontramos que esta protección es limitada, ya que se extingue con
la sanción del imputado, cuando se prueba su culpabilidad. Una vez que el autor del delito pasa
al penal, no tiene ninguna obligación de resarcir o asistir a la víctima. El Estado le garantiza,
además, una serie de medidas que precautelarán su seguridad física –cuando existen las
amenazas de algún daño por parte de los familiares de la víctima.
Además, la Ley 2298 de Ejecución Penal y Supervisión, contempla diversos servicios
penitenciarios para todos los internos de los penales, destacándose la asistencia legal,
asistencia médica, asistencia social y la asistencia psicológica (artículos 89 a 100). Como bien
sabemos, muchos de estos servicios penitenciarios, a excepción de la asistencia legal, como
medios y formas de proteger al autor y no a la víctima.
Por otra parte, la Ley 2033 de protección a las víctimas de delitos contra la libertad sexual, de
fecha 29 de octubre de 1999, establece en el artículo 15 los derechos y garantías de la víctima, y
por su importancia para el presente proyecto es trascrito en toda su extensión:
ARTÍCULO 15º (DERECHOS Y GARANTÍAS). La víctima de delitos contra la libertad sexual
tendrá, además de los derechos y garantías reconocidas en la Constitución Política del
Estado, en el Código de Procedimiento Penal y demás leyes, los siguientes derechos:
1. A presentar denuncia, a su elección, en las oficinas del Ministerio Público, del Poder
Judicial o la Policía Boliviana especialmente habilitadas para este tipo de delitos o en las
asociaciones o fundaciones de protección o ayuda a las víctimas, quienes canalizarán la
denuncia conforme a las previsiones del Código de Procedimiento Penal;
2. A la información desde el inicio del procedimiento penal, de todas sus prerrogativas y las
consecuencias de cada una de las actuaciones;
3. Al conocimiento de todos los datos que requiera para participar en el desarrollo del
procedimiento y a contar con copias certificadas de las actuaciones siempre que lo solicite,
sin que importe que se constituya en parte;
4. A no comparecer como testigo, si considera que los elementos de prueba que presenta o que
se presentaron, son suficientes para probar los elementos del delito y la responsabilidad del
imputado;
5. A emplear, en la etapa del juicio, un nombre sustituto en aquellos casos en los que sea
necesaria su participación y no se disponga la reserva de la publicidad;
6. Al anonimato en los medios de comunicación, y a que no se brinde información sobre su
familia o su entorno, que permita su identificación;
7. A realizarse el examen médico forense una sola vez, no pudiendo ser presionada u obligada
a repetir el examen; en caso de que acceda, a poder estar acompañada de su abogado y
personas de su confianza durante la realización del acto. En caso de ser persona menor de
catorce (14) años el consentimiento lo darán los padres o responsables y, para el efecto
estarán acompañados de un psicólogo, de su abogado y de una persona de su confianza;
8. A recibir atención de urgencia, material y médica por los hospitales estatales y centros
médicos;
9. A recibir tratamiento pos-traumático, psicológico y terapia sexual gratuito, para la
recuperación de su salud física y mental en los hospitales estatales y centros médicos;
10. A la seguridad, por lo que la autoridad investigadora y la jurisdiccional están obligadas a
ordenar las medidas necesarias para la protección de la víctima, sus familiares, dependientes
y testigos de cargo, de su domicilio y posesiones cuando se pongan en peligro por el probable
responsable o sus cómplices mediante actos de intimidación o represalias;
11. A la renuncia del careo con el imputado. En caso de aceptación de la víctima este debe
realizarse en presencia de su defensor;
En caso de que la víctima sea menor de edad, además de los anteriores, tendrán los siguientes
derechos:
12. A que el juez le designe un tutor ad litem para que le represente, cuando los padres o
responsables fueran los imputados, cómplices o encubridores o no tuviera padres o
responsables.
13. A que en la etapa de diligencias de policía judicial, los interrogatorios sean realizados
bajo la supervisión de un psicólogo o de instituciones de servicio social sin fines de lucro, el
fiscal y su abogado defensor, debiendo realizarse únicamente en el domicilio de la víctima.
Como puede observarse, son varias las medidas que la Ley dispone para las víctimas de delitos
contra la libertad sexual, entre las que se cuentan, desde luego, las víctimas de violación. Las
medidas señaladas establecen la responsabilidad del Estado en materia de asistencia sanitaria,
es decir, la provisión gratuita de servicios médicos y psicológicos en centros públicos de salud.
También se exponen los puntos referidos a la seguridad de que deberá gozar la víctima ante
actos de intimidación y represalia por parte del autor, autores o sus familiares y encubridores.
En este punto, es importante aclarar que no se busca modificar la ley existente, que acierta en
su contenido, sino en proponer las medidas que efectivicen lo dispuesto por la legislación en
esta materia. Por su interés, también se transcribe el artículo 17, que establece la
responsabilidad del Estado en la creación de centros de atención, protección y orientación
psicológica a estas víctimas.
"ARTÍCULO 17º (CENTROS DE ORIENTACIÓN). El Poder Ejecutivo, a través de las
Prefecturas, en el plazo de 180 días, computables a partir de la promulgación de la presente
Ley, implementará centros de atención, protección y orientación psicológica y apoyo a las
víctimas de delitos contra la libertad sexual".
No se debe confundir la protección con la defensa de las víctimas. La defensa hace alusión al
mecanismo jurídico estatal de representación legal de la víctima frente al imputado en un
proceso penal. Corresponde este papel al fiscal en la normativa boliviana, y sus funciones se
limitan a identificar al responsable del delito y solicitar la pena respectiva. El Código de
Procedimiento Penal establece una forma en que la víctima asume su defensa en juicio:
Artículo 11º. (Garantías de la víctima). La víctima podrá intervenir en el proceso penal
conforme a lo establecido en este Código, tendrá derecho a ser escuchada antes de cada
decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal y, en su caso, a
impugnarla.
La defensa es entendida como una de las garantías, aclarándose que se trata ante todo del
derecho a ser escuchada, ya que incluso la defensa legal no es reconocida como una obligación
estatal en estos casos.
La protección, en cambio, es una figura jurídica más amplia, que trasciende el proceso penal, y
abarca los procedimientos previos al inicio de un juicio por la comisión de un delito contra la
libertad sexual hasta donde sea necesaria la participación de los profesionales encargados del
tratamiento médico, psicológico o la asistencia legal de la víctima.
Fuentes consultadas
ALARCO VON PERFALL, Claudio: Diccionario de la sexualidad. Ediciones 29 Barcelona,
España. 1987.
ARESTI, L. La violencia impune. Una mirada sobre la violencia sexual contra la mujer. Daño
psicológico y estrategias de apoyo. Monterrey (México): Facultad de Psicologíaࠤe la UANL.
1997.
BARRERA DOMÍNGUEZ, Humberto: Delitos Sexuales. Edit. Librería del profesional. Bogotá,
Colombia. 1987.
CABANELLAS, Guillermo: Diccionario enciclopédico de Derecho usual. Edit. Heliasta S.R.L.
Tomo III. 21 edición, revisada, actualizada y ampliada. Buenos Aires, República Argentina.
1989.
CAJÍAS, Huáscar: Criminología. Edit. Juventud, La Paz, Bolivia, 1991.
Código Niño, Niña y Adolescente.
Código Penal boliviano.
Código de Procedimiento Penal boliviano.
Código Penal ecuatoriano, obtenido en
Código Penal Peruano, obtenido en .
Constitución Política del Estado.
CUELLO CALÓN, Eugenio: Derecho Penal. Edit. Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1985.
FONTÁN BALESTRA, Carlos: Tratado de derecho penal, Parte especial, Tomo V. Edit.
Abeledo-Perrrot. Buenos Aires, Argentina. 1985.
La Razón, Viernes 8 de diciembre de 2000, La Paz-Bolivia.
Ley Nº 2033 de 29 de Octubre de 1999. Ley de protección a las victimas de delitos contra la
libertad sexual.
Ley 360 sobre Delitos contra la Libertad Sexual y la Dignidad Humana. Colombia.
NEUMAN, Elías: Victimología. Edit. Universidad. Buenos Aires, Argentina. 1984.
OSSORIO, Manuel: Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Editorial Heliasta.
Buenos Aires, Argentina. 2002.
PARDO ASPE, Emilio: Principios de Derecho Criminal.
Policía Nacional, Policía Técnica Judicial. Departamento de Planeamiento y Operaciones:
Incidencia de casos, eficiencia aprensiones a nivel nacional. Fotocopias sin referencias.
ROSENSTOCK, María Clelia: Victimología, en Enciclopedia Jurídica OMEBA. Edit. Driskill,
Buenos Aires, Argentina. 1979. T. XXVIII.
TIEGHI, Osvaldo N.: Delitos sexuales. Editorial Ábaco de Rodolfo Depalma. Tucumán –
Buenos Aires, Argentina. 1929.
VETULLO, Juan Antonio: Delitos contra la honestidad. En Enciclopedia Jurídica Omeba. Edit.
Driskill, Buenos Aires, Argentina, Tomo VI.

[1] CUELLO CALӎ, Eugenio: Derecho Penal. Edit. Depalma. Buenos Aires, Argentina. 1985.
Pag 155.
[2] PARDO ASPE, Emilio: Principios de Derecho Criminal, en BARRERA DOM͎GUEZ,
Humberto: Delitos Sexuales. Edit. Libreria del profesional. Bogota Colombia. 1987. Pag 3.
[3] CABANELLAS, Guillermo: Diccionario enciclopedico de Derecho usual. Edit. Heliasta
S.R.L. Tomo III. 21 edicion revisada, actualizada y ampliada. Buenos Aires, Republica
Argentina. 1989. Pag 72.
[4] VETULLO, Juan Antonio: Delitos contra la honestidad. En Enciclopedia Juridica Omeba.
Edit. Driskill, Buenos Aires, Argentina, Tomo VI, Pag 321.
[5] 21 de noviembre de 2009.
[6] CABANELLAS, Guillermo: Op. Cit. Pag 58.
[7] BARRERA DOMINGUEZ, Humberto: Delitos Sexuales. Edit. Libreria del profesional.
Bogot�Colombia, 1987, Pag 5.
[8] Ibem.
[9] Ibem.
[10] Ibem.
[11] ALARCO VON PERFALL, Claudio: Diccionario de la sexualidad. Ediciones 29 Barcelona,
España 1987. Pag. 374-375.
[12] OSSORIO, Manuel: Diccionario de ciencias juridicas, politicas y sociales. Editorial
Heliasta. Buenos Aires, Argentina. 2002. Pag 1020.
[13] OSSORIO, Manuel: Op. Cit. Pag 1020.
[14] Ibem.
[15] FONTN BALESTRA, Carlos: Tratado de derecho penal, Parte especial, Tomo V. Edit.
Abeledo-Perrrot. Buenos Aires, Argentina. 1985. Pag 59.
[16] FONTN BALESTRA, Carlos, Op. Cit. Pag 84.
[17] Ibem, Pag 86.
[18] Ibem, Pag 30.
[19] ALARCO VON PERFALL, Claudio: Op. Cit. Pag 13.
[20] Codigo Penal Boliviano, Art. 309.
[21] OSSORIO, Manuel: Op. Cit. Pag 407.
[22] Ibem, Pag 904.
[23] ALARCO VON PERFALL, Claudio: Op. Cit. Pag 333.
́ Hu�ar: Criminologia Edit. Juventud, La Paz, Bolivia, 1992. P
[24] CAJS, ag. 147-148.
[25] ACHAVAL, Alfredo. Delito de violacion Estudio Sexolgo, Medico Legal y juridico. Edit.
Abeledo- Perrot. Buenos Aires- Argentina. Pag 22.
[26] Ibem.
[27] FONTN BALESTRA, Carlos, Op. Cit. Pag 68.
[28] Ibem.
[29] OSSORIO, Manuel: Op. Cit. Pag 566.
[30] TIEGHI, Osvaldo N.: Delitos sexuales. Editorial baco de Rodolfo Depalma. Tucum�栂
uenos Aires, Argentina. 1929. Pag 197.
[31] Ibem, Pag 197.
[32] TIEGHI, Osvaldo N.: Op. Cit. Pag 198.
[33] ͤem.
[34] Ibem 198-199.
[35] TIEGHI, Osvaldo N.: Op. Cit. Pag 199.
[36] Ibem.
[37] Ibem, Pag. 199-200.
[38] Ibem, Pag 200.
[39] TIEGHI, Osvaldo N.: Op. Cit. Pag 201.
[40] Ibem.
[41] Ibem, Pag 202.
[42] TIEGHI, Osvaldo N.: Op. Cit. Pag 202.
[43] Ibem, Pag. 202-203.
[44] TIEGHI, Osvaldo N.: Op. Cit. Pag 203.
[45] ALTAVILLA, Enrico, La culpa, el delito culposo, sus repercusiones civiles, su analisis
psicologico. Edit. Temis, Bogot�Colombia, 1978. Pag 271.
[46] KRAFT-EBING, Richard: Medicina Legal, Edit. La España Moderna. Madrid, 1989. Pag
117.
[47] TIEGHI, Osvaldo N.: Op. Cit. Pag 204.
[48] TIEGHI, Osvaldo N.: Op. Cit. Pag 205.
[49] ͤem.
[50] NEUMAN, El�: Victimologia Edit. Universidad. Buenos Aires, Argentina. 1984. Pag 47.
[51] ͤem.
[52] MARCHOIRI, Hilda: La victima del delito, articulo in 餩 to, citado por NEUMAN, El�.
[53] NEUMAN, El�: Op. Cit. Pag 47.
[54] ROSENSTOCK, Maria Clelia: Victimologia en Enciclopedia Juridica OMEBA. Edit.
Driskill, Buenos Aires, Argentina. 1979. T. XXVIII. Pag 420.
[55] ROSENSTOCK, Maria Clelia: Op. Cit. Pag 420.
[56] Ibem.
[57] ROSENSTOCK, Maria Clelia: Op. Cit. Pag 422.

Autor:
Abraham Omonte Rivero

La Despenalización de la Homosexualidad.

1. La homosexualidad como delito


El Derecho Penal es un instrumento de control social que tiene el objetivo de obtener
determinados comportamientos individuales en la vida social a través de mecanismos
de coerción. (6) El poder coercitivo del Derecho tiene su máxima manifestación en el
Derecho Penal.
Si el Derecho Penal es el recurso excepcional previsto para la protección de los bienes
jurídicos considerados fundamentales para una sociedad, la penalización de una
conducta concretiza el repudio, rechazo y sanción frente a determinados actos.
Butler plantea que el imperativo heterosexual permite ciertas identificaciones
sexuadas y excluye y repudia otras.
Esta matriz excluyente mediante la cual se forman los sujetos requiere pues la
producción simultánea de una esfera de seres abyectos, de aquellos que no son
“sujetos”, pero que forman el exterior constitutivo del campo de los sujetos. Lo
abyecto designa aquí precisamente aquellas zonas “invivibles”, “inhabitables”
de la vida social que, sin embargo, están densamente pobladas por quienes no
gozan de la jerarquía de los sujetos, pero cuya condición de vivir bajo el signo
de lo “invivible” es necesaria para circunscribir la esfera de los sujetos. Esta
zona de inhabitabilidad constituirá el límite que defina el terreno del sujeto;
constituirá ese sitio de identificaciones temidas contra las cuales – y en virtud
de las cuales- el terreno del sujeto circunscribirá su propia pretensión a la
autonomía y la vida (7).

El espacio de lo abyecto, lo repudiado, lo rechazado, lo excluido, estaría poblado por


todas aquellas personas no heterosexuales. Ahora bien, el discurso hegemónico que
impone la matriz heterosexual requiere una práctica reiterativa de su discurso para
protegerse de la permanente amenaza de lo repudiado. Para el efecto, la
heterosexualidad se reafirma como lo natural, lo normal, lo aceptado socialmente. De
contraparte, todo lo que queda por fuera es calificado como antinatural, anormal,
repudiable.

Sin duda, uno de los mecanismos utilizados para fijar el espacio de lo repudiado y
censurado en el ámbito de la sexualidad ha sido el Derecho y la criminalización de la
homosexualidad la manifestación más rotunda de la homofobia.

2. La acción de inconstitucionalidad en contra del Art. 516 del Código Penal


ecuatoriano

Los principales argumentos que sustentaron la acción de inconstitucionalidad se


resumen en tres puntos que a continuación expondré.

2.1. La homosexualidad no es ni delito (8) ni enfermedad

Los accionantes sostienen que la homosexualidad no es una enfermedad. Para el


efecto, invocan declaraciones de la Asociación Psiquiátrica Americana y la Organización
Mundial de la Salud en tal sentido. De esta manera se trata de desarmar la asociación
de homosexualidad con lo anormal, disfuncional, enfermo.

S-ar putea să vă placă și