Sunteți pe pagina 1din 1

UNDP El Salvador | Genero

Equidad de Género en El Salvador


autor Héctor Pacheco
Tuesday, 04 de December de 2007
Modificado el Monday, 21 de December de 2009

Una lectura de la realidad salvadoreña desde una perspectiva de género permite profundizar en el análisis y realidad
tanto de las mujeres como de los hombres de los distintos grupos generacionales. Asimismo, permite establecer de
manera más adecuada cuáles son los retos y desafíos en términos de desarrollo humano.

Desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995), El Salvador ha avanzado notablemente en
términos de igualdad de género. Esto se ha evidenciado en el progreso en diferentes índices como el Índice de
Desarrollo relativo al Género (IDG) y el Índice de Potenciación de Género (IPG), los cuales reflejan esfuerzos
significativos en las intervenciones en el nivel nacional y local para mejorar la condición de las mujeres. Sin embargo, en
la sociedad salvadoreña persisten desigualdades en el goce y el ejercicio de los derechos entre hombres y mujeres que
producen un conjunto de brechas de género. Las áreas en las que se producen la mayoría de las brechas son la
participación política, la participación en la actividad económica, salud y violencia contra las mujeres, entre otras.

De este modo, el ámbito de la política sigue siendo eminentemente masculino, ya que a pesar de que las mujeres
constituyan el 52.7% de la población, sólo el 11.1% de las alcaldías son encabezadas por mujeres alcaldesas y en la
Asamblea Legislativa únicamente el 19% de los cargos titulares de la Asamblea Legislativa están ocupados por
mujeres.

Los empleos con condiciones menos favorables son la maquila y el trabajo doméstico y en estas dos ocupaciones las
mujeres son mayoría: 80% en empleo doméstico y 73% en maquila. Si se valorizara el trabajo doméstico realizado por
las mujeres, su valor representaría la tercera parte de la riqueza nacional, sin embargo es un trabajo cuya contribución
social no es reconocida.

En El Salvador, una de cada dos mujeres alguna vez casadas o en unión libre sufrió violencia por parte de su pareja
durante su vida marital según datos reportados por la Encuesta Nacional de Salud Familiar 2008. La misma encuesta
reporta que una de cada diez mujeres ha sufrido violencia sexual con o sin penetración, siendo el grupo de edad más
vulnerable al primer tipo de violencia el que se encuentra entre 15 a 19 años y al segundo tipo, el de 10 a 14 años. Los
feminicidios aumentaron considerablemente, pasando a duplicarse de 1999 a 2005, de 195 a 390 casos. Sólo en 2008,
se cometieron 348 asesinatos de mujeres. En una década (1999-2008), los feminicidios han alcanzado la cifra de 2840
asesinatos, según datos de Instituto de Medicina Legal.

A pesar de los importantes avances realizados en el campo de la educación, el analfabetismo adulto sigue siendo un
problema que afecta una mayor cantidad de mujeres que hombres: de las personas analfabetas de 15 años y más,
18.3% son mujeres y de 12.8% hombres (censo 2007).

En el campo de la salud, de acuerdo a ISDEMU, el embarazo de adolescentes, del total de partos atendidos en 2007 en
Maternidad, el 31.4 % correspondieron a adolescentes. En cuando al VIH/SIDA, La relación hombre/mujer afectados por
esta epidemia ha cambiado de 3 a 1 en el año 2000, a 1.5 a 1 actualmente, sugiriendo una feminización de la misma. La
razón de mortalidad materna por 100 mil nacidos vivos es de 57.1 para el período 2006-2008 (MSPAS).

Las brechas de género en El Salvador siguen existiendo y es necesario generar información que permita dar seguimiento
a dicha situación para generar las acciones que permitan la construcción de una sociedad con igualdad de oportunidades y
derechos entre hombres y mujeres.

http://www.pnud.org.sv/2007/gen Motorizado por Joomla! Generado: 15 February, 2011, 21:52

S-ar putea să vă placă și