Sunteți pe pagina 1din 123

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“LA PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACION VISUAL EN LA


CIUDAD DE GUATEMALA Y NECESIDAD DE LEGISLACION QUE
LA REGULE BASADA EN LA IMPORTANCIA Y DEFENSA DEL
MEDIO AMBIENTE”

TESIS

Presentada al Consejo de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Rafael Landívar

Por

ANA PATRICIA GARCIA RIVERA

Previo al otorgamiento del grado académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, OCTUBRE DEL 2004


UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

“LA
PROBLEMÁTICA DE LA CONTAMINACION VISUAL
EN LA CIUDAD DE GUATEMALA Y NECESIDAD DE
LEGISLACION QUE LA REGULE BASADA EN LA
IMPORTANCIA Y DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE.”

ANA PATRICIA GARCIA RIVERA

GUATEMALA, OCTUBRE DEL 2004


TRIBUNALES QUE PRACTICARON EVALUACION COMPRENSIVA:

AREA SUSTANTIVA:

Lic. Rolando Alfaro Arellano

Lic. Fernando Tercero

Lic. Otto Marroquín

AREA ADJETIVA:

Lic. Marco Favio Montoya

Lic. Erick Estuardo Pocasangre

Lic.

TRIBUNAL QUE PRACTICO LA DEFENSA PRIVADA DE TESIS

Lic. Fred Batlle Río

Licda. Diana Vásquez

Licda. Claudia Liseth Murga

ASESORA DE TESIS:

Licda. Lilian Mayté Avila Ligorría


DEDICATORIA

A DIOS

A MI MADRE: ROSA MARINA RIVERA CRUZ


Por su gran apoyo

A MIS HIJOS: JOSE ESTUARDO

LUIS JORGE

ANA ISABEL

JUAN FERNANDO
Por ser lo más importante en mi vida

A MIS ABUELOS CARLOS RIVERA BARILLAS (+)

ROMELIA CRUZ DE RIVERA (+)

A MI TIO: CARLOS RIVERA CRUZ


RESPONSABILIDAD: “El autor será el único responsable del contenido y conclusiones

de la tesis”.
INTRODUCCION

La ciudad de Guatemala es una ciudad de contrastes, como se manifiesta en su

variedad de geografía, formas geológicas, topografía, grupos humanos y una extraordinaria

biodiversidad.

El desarrollo de la economía actual en la Ciudad de Guatemala produce una enorme presión

sobre su entorno y pone en evidencia la necesidad de una ordenación racional del espacio,

de aquí que ésta deba concebirse no sólo en función del desarrollo económico, sino también

en función de salvaguardar el patrimonio y la identidad nacionales de nuestra capital. El

diseño o rediseño de ciudades y áreas desde la perspectiva consciente de la ecología podría

restablecer una cierta armonía entre entornos naturales y construcciones; sin embargo, en la

práctica, es más importante convertir áreas en mejores lugares para explotarse o

aprovecharse comercialmente, que conservar la identidad de una ciudad.

El término “contaminación” es tan amplio que puede resultar inmanejable en un

momento dado. La presente investigación pretende responder a interrogantes tales como

en qué consiste el término “Contaminación Visual”, de qué forma se encuentra regulada en

nuestra legislación, ello con el objeto de comprobar si efectivamente posee el enfoque

adecuado o si es necesario un nuevo enfoque a este aspecto.

Por medio de una investigación histórica, jurídica y exploratoria se pretende, dentro de los

objetivos de este trabajo, constatar si países en desarrollo como el nuestro verdaderamente

están tomando conciencia de las graves implicaciones que un crecimiento desordenado de

la industria, comercio, publicidad y otros tienen sobre el ambiente; deterioro que por lo

común altera el equilibrio natural y, por lo tanto, constituyen agentes contaminantes de la

percepción visual del individuo. Asimismo, es importante recalcar que el impacto de toda
actividad humana va a ser percibido visualmente por las personas, por lo que dentro de los

objetivos de esta tesis están el identificar y dimensionar la presencia de todos aquellos

elementos que provocan la llamada contaminación visual, de tal suerte que el desarrollo de

este estudio se enfocará sobre todo en la contaminación visual que es producida en nuestra

ciudad por el exceso de publicidad, así como dentro de los objetivos de la misma están

el investigar las consecuencias que la contaminación visual produce en la salud y

seguridad de los habitantes del país, así como establecer todas aquellas regulaciones

legales que sobre esta problemática existen con el fin de llenar las necesidades que

no han sido cubiertas por nuestra legislación, proponiendo datos e ideas.

Por todo lo anterior, se considera importante, en el Capítulo I de este trabajo, iniciar con el

estudio de aspectos importantes del medio ambiente y, en general, la importancia de su

conservación y protección en las ciudades.

En los capítulos II, III y IV se aborda la temática del paisaje, su importancia estética, la

importancia económica de áreas con alto valor paisajístico, sus diferentes elementos y la

utilización de los mismos, así como también la relación del hombre con el entorno y un

término poco utilizado, pero no por ello inexistente, que es el paisaje de la calle. Se

consideró importante hacer hincapié en la forma cómo los diferentes elementos que

componen los paisajes pueden ser utilizados de manera favorable dentro de los mismos si

son colocados correctamente y de acuerdo con los lineamientos que especialistas en el tema

sugieren.

La temática de la Contaminación Visual se desarrollo en el capítulo V, que abarca su

definición conceptual, las clases de contaminación visual que se dan y sus efectos. En tal

capítulo se intenta profundizar y explicar ampliamente tanto los inconvenientes que dicho
término conlleva como otros aspectos relevantes que deben considerarse al referirse a este

tema tan complejo.

Dado que esta investigación se circunscribe a la Ciudad de Guatemala –excluida la zona 1

capitalina por estar afecta al Reglamento del Centro Histórico-, en el Capítulo VI se

consideró importante dar a conocer un poco de su historia, donde se incluyen datos y

acontecimientos importantes que han influido notablemente en su desarrollo y se toman en

consideración su entorno ecológico y el rico legado cultural que posee.

Los capítulos VII y VIII se refieren al aspecto jurídico de la contaminación visual, para lo

cual se realizó un estudio general del contenido del Derecho Ambiental y se efectuó,

asimismo, una recopilación de leyes existentes en nuestro país que regulan o tienen relación

con el tema de este trabajo.

Por considerarse un buen ejemplo, en el Capítulo IX se elaboró un estudio comparativo de

la legislación que posee la Antigua Guatemala referente a la regulación de la protección,

cuidado, restauración y conservación de aquella ciudad; para ello se destacan los aspectos

más importantes que en nuestra antigua capital se han tomado en cuenta para lograr un

efectivo control sobre el entorno de la ciudad.

Por último, se expone la problemática de la ciudad de Guatemala respecto a la

contaminación visual. En dicho capítulo, dentro de los procedimientos utilizados están los

cuestionarios realizados a personas expertas en materia ambiental e urbanística, con el fin

de establecer un orden de importancia de los diferentes elementos visuales que producen la

contaminación visual, así como un orden de ideas encaminadas a la búsqueda de

recomendaciones para la solución de esta problemática; también se elaboró un cuadro de

cotejo que en forma gráfica muestra la cantidad de agentes que producen contaminación

visual en importantes calles y avenidas de la ciudad de Guatemala, los cuales constituyen


una serie de obstáculos visuales que interfieren no solamente con el paisaje desde el punto

de vista ético, sino también con la concentración del piloto y del peatón que recorren las

calles y avenidas de la ciudad, las cuales se encuentran saturados de propaganda

publicitaria y que no obstante contar con la Ley de Anuncios en vìas urbanas, extraurbanas

y similares, han sido colocados sin ningún respeto al entorno de la ciudad.

Dado que los problemas de la contaminación visual en la ciudad de Guatemala abarcan un

campo tan extenso que desembocaría en una investigación casi interminable, se intentó –

con el objeto de tomarlo como punto de partida en la búsqueda de soluciones a este tema-

dar prioridad al estudio de la publicidad en las calles de la ciudad de Guatemala, para lo

cual se propusieron algunos puntos y se profundizó en otros relacionados con éste a fin de

dejar bien establecida la necesidad de regular la contaminación visual en la capital del país

mediante el enfoque fundamental de la importancia que ésta tiene dentro del equilibrio

ecológico de una ciudad.


CAPÍTULO I
MEDIO AMBIENTE

1.1. Concepto de Medio Ambiente

Según el tratadista Ernesto C. Enkerlin1, el medio ambiente se refiere a un conjunto de

influencias del exterior sobre un organismo, población o comunidad, comprendiendo los

sistemas: Atmosférico (aire), hídrico (agua), lítico (roca y minerales), edáfico (suelos),

biótico (animales y plantas), elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.

1.2. El medio ambiente y su destrucción

En el sentido que nos ocupa, el medio ambiente incluye, entre otros aspectos, todo lo

relativo al urbanismo, a la ordenación u organización de un territorio y a las construcciones

y edificaciones en general, haciéndose especial referencia a las aglomeraciones urbanas y

las comunidades.

No podría negarse la preocupación que en las últimas décadas existe en el mundo actual por

encontrar políticas y métodos para asegurar la protección del ambiente. El deterioro de éste

se produce en todas las esferas: Acuática, marina, aérea, atmosférica, auditiva, paisajística,

etc. No obstante, en Guatemala se percibe un grado de indiferencia en relación con el

deterioro de nuestra capital, tanto por parte de sus habitantes como por parte de las

autoridades obligadas a aplicar directrices y políticas de protección ambiental.

Podría afirmarse en cierta forma que nuestra metrópoli ha quedado relegada a un

segundo plano en lo que respecta al deterioro de su entorno.

_________________________________________________________________________
1Enkerlin Hoeflich, Ernesto C y otros. Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México,

Internacional Thomson Editores, 1997, pág. 432.


1.3. Las ciudades y el medio ambiente

Las ciudades, según el autor Oscar Olea2, son la imagen de nuestra verdad interna, pues

representan la capacidad técnica, moral e intelectual que se ha alcanzado. Sin embargo,

dichas potencialidades pueden resultar catastróficas ya que la propagación de la civilización

urbana en todo el planeta ha traído como consecuencia la extinción del entorno natural y su

sustitución por aglomeraciones urbanas. Las ciudades son el resultado de las interacciones

de las sociedades humanas con el ambiente físico y biológico que las rodea, mas si la

naturaleza y el ser humano sufren deterioro como resultado de su interacción, el resultado

es el desperdicio de sus mutuas potencialidades.

Según el mismo autor3, las sociedades humanas interactúan con los ecosistemas naturales,

de tal modo que se forman nuevos ecosistemas culturales, en los cuales lo óptimo sería que

la actitud del hombre formando parte de los ecosistemas, se traduzca en una actitud dirigida

como algo que se debe respetar y con lo cual se convive.

En la historia de las civilizaciones, los romanos fueron los primeros en ocuparse seriamente

del concepto de ciudad como un sistema de flujos en equilibrio entre la morada humana y

su entorno natural. Al principio, se logró un ciclo equilibrado entre la capacidad de

absorción y transformación de la naturaleza y el ritmo y cantidad de materias orgánicas de

desecho, pero al crecer las ciudades en población y tamaño, los mecanismos naturales se

tornaron insuficientes para mantener el equilibrio ecológico y fueron precisamente los

______________________________________________________________________________________________________________
2Olea, Oscar. Catástrofes y Monstruosidades Urbanas: Introducción a la Ecoestética,

México, Trillas, 1989, pág. 40.


3Ibid., pág. 41.
romanos quienes lograron restablecer dicho equilibrio al introducir sus técnicas edilicias y

sus conocimientos de ingeniería, de tal forma que perfeccionaron a la ciudad dentro de un

nuevo concepto.4

Las tendencias urbanas de los países después de guerras internas, de acontecimientos

históricos o de sucesos de la naturaleza están marcadas por la emigración a los suburbios,

los asentamientos desordenados y el deterioro urbano. La emigración a los suburbios puso

en marcha un círculo vicioso de degradación urbana. Todos los problemas ambientales,

desde la pérdida de la biodiversidad hasta las diferentes formas de contaminación y el

agotamiento de los recursos energéticos, se originan en los habitantes y sus modos de vida.

El equilibrio entre ciudad y campo ha ido desapareciendo paulatinamente a partir del siglo

XX, cuando ciertos modelos económicos empezaron a expandirse cada vez más.

No hace falta ir muy lejos para observar que cada vez más los espacios de las urbes ceden

el terreno a nuevas avenidas, centros comerciales, fábricas y fraccionamientos

residenciales.

Los viejos centros de las ciudades están arruinados por la pobreza, el desempleo, la

drogadicción, la delincuencia y la violencia. Los perímetros de las ciudades se extienden

sin más al campo, con poca planeación y ninguna idea de dónde acabará. El crecimiento

desordenado es continuo y casi a cualquier sitio que vayamos en las cercanías de zonas

urbanas vemos que las pocas áreas naturales que aún existen ceden el terreno a nuevas

construcciones e instalaciones. Se han ido construyendo nuevos caminos y los viejos se han

modernizado y ampliado, lo cual evidencia la importancia de aprovechar los pocos espacios

4Olea, Oscar. Op.cit. pág. 26.


La acelerada urbanización de las ciudades y sus alrededores ha ocasionado la escasez de

áreas verdes, de vegetación y la saturación de espacios con sus consecuentes efectos para la

salud física y mental de los habitantes. En el trazo de caminos, se han eliminado numerosos

parques urbanos y espacios y se observa cómo los espacios verdes que con anterioridad

ofrecían un paisaje natural o coherente con su entorno están repletos de propaganda

publicitaria o de instalaciones que tienen por objeto la prestación de algún servicio.5 El

resultado es el sacrificio de valores estéticos, recreativos y de la fauna en los lugares

precisos donde son más necesarios: Las zonas metropolitanas. Los empresarios argumentan

que una calle o la instalación de diferentes elementos a la mitad de un parque, de una

banqueta o de zonas verdes con árboles o vegetación tomará una parte más bien pequeña

del área total. Sin embargo, es dudoso que áreas invadidas por el comercio o la publicidad

puedan equivaler aún a las originales.

De lo anterior se deriva la duda de qué es lo que pasa y a dónde van los animales cuando la

urbanización destruye su hábitat natural. Algunos suponen que encuentran otro lugar para

vivir, pero debe tomarse en cuenta que el potencial biótico de las especies los mantiene en

la máxima población que resisten los ecosistemas. Si se suman otros especímenes,

aumentarán las muertes por uno u otro factor de resistencia ambiental. Por lo tanto, los

miembros de las especies desplazados por la urbanización están condenados a morir, aun de

haber un hábitat similar.

Además, algunas especies necesitan cierta extensión mínima de territorio intacto para

mantener poblaciones viables y rutas de migración. Los zoólogos descubren menguas

causadas en numerosas especies, que van de aves a reptiles, cuando las áreas naturales son

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
5. Bernard J., Nebel y Richard T. Wright . "Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo

Sostenible", México, Prentice May, 1999, pág. 605.


fragmentadas por los nuevos caminos y urbanizaciones.

Al observar las ciudades habitables del mundo, encontramos que los denominadores

comunes son:6

1.Mantienen una densidad demográfica elevada;

2. Conservan la heterogeneidad de casas, oficinas, negocios y tiendas y

3. Poseen dimensiones humanas, la gente se encuentra en la calle, se visita o trata

asuntos en un café sobre la acera o pasea por las áreas abiertas, pues son espacios

agradables que brindan confort y comodidad a las personas. En suma, el espacio está

destinado con prioridad a la gente, no a la publicidad ni al comercio, de donde estos

elementos vienen a rodear al elemento humano para complementarlo y no para

imponérsele.

La revisión de los temas urbanos parecerá muy apartada de la naturaleza y las ciencias del

ambiente, pero hay una relación estrecha: La decadencia de las ciudades apresura la

descomposición del ambiente en general: Conforme el crecimiento demográfico desborda

las ciudades, usurpa otras formas de vida y, de esta forma, sin comunidades humanas

sostenibles, el resto de la biosfera tiene pocas oportunidades de sostenibilidad.

1.4. Las ciudades como ecosistemas

Las ciudades han recibido diferentes nombres, tales como el de urbes, asentamientos

urbanos y otros, pero la realidad es que se tratan de un nuevo hábitat artificial de concreto y

asfalto, en el cual los hombres de este siglo han decidido vivir y para el cual el mejor

nombre para designarlos habría de ser el de “ecosistemas urbanos” y no el de ciudades.7

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
6Bernard J., Nebel y Richard T. Wriight. Op.cit., pág. 605.

7Ducci, María Elena. Introducción al Urbanismo, México, Editorial Trillas, 1989, pág. 47 y 53.
Cuando se hace alusión al término ecosistemas urbanos y no ciudades, no solamente se

está refiriendo a la semejanza entre los procesos naturales y culturales, que facilitan la

comprensión de los mecanismos históricos por los cuales se ha modificado drásticamente la

ciudad en un período corto hasta el punto de ser irreconocible en su imagen, sino que

primordialmente se está refiriendo a aquel punto por medio del cual el hombre pueda

reinsertarse a la civilización actual en la dimensión que le corresponde y dentro del orden

preestablecido por la naturaleza.8

El autor Ernesto C. Enkerlin9 hace énfasis en que lo más importante del enfoque ecológico

en el planteamiento de las cuestiones urbanas es no sólo el tomar conciencia de los

desequilibrios infligidos al sistema natural con el crecimiento urbano, sino también su

carácter integrador, que va a lograr que esa interacción hombre-naturaleza en la cual

intervienen componentes sociales, culturales, económicos, físicos y biológicos que

conforman el ambiente urbano, tome el rumbo armonioso tan necesario para ambos

elementos, obteniéndose de esta manera el mejoramiento progresivo de la calidad de vida

de los habitantes de las ciudades.

1.5. Asentamientos urbanos

Las ciudades o los asentamientos urbanos constituyen la clase de hábitat más desarrollado,

en cuanto a su especialización funcional, por ser el que tiende a acoger a sectores más

amplios de población y el que contiene la problemática más álgida en materia ambiental.

Desde una perspectiva histórica y antropológica, la vida urbana implica una transformación

de las condiciones básicas referidas a intercambios directos hombre-naturaleza.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________
8Olea, Oscar . Op. Cit., pág. 40.
9Enkerlin, Ernesto C. y otros. Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible. México, Internacional Thomson
Editores, 1997, pág. 116.
La problemática ambiental propia de una ciudad demuestra la relación entre la

maximización de beneficios en el proceso de desarrollo industrial y el acrecentamiento de

disfuncionalidades ambientales que rayan en severas carencias de las condiciones

esenciales de existencia y de la calidad de vida.10

La ciudad puede ser concebida como un ecosistema en sentido amplio; sin embargo, no es

un ecosistema racionalmente planificado. Para que lograra serlo, haría falta un programa

completo de educación ambiental, por medio del cual se podría llegar a construir la

conciencia sobre el derecho y la posibilidad de todos los ciudadanos de participar en la

planificación ecológica de su pueblo o ciudad. Todas las ciudades poseen su propio

patrimonio ecológico: Viveros, zoológicos, cerros, riachuelos y muchos màs, pero también

otros lugares como las grandes avenidas, las calles, las calzadas, los centros comerciales y

otros lugares podrían ser planificados teniendo en cuenta que deberían servir para

elevar la calidad de vida.

1.6. Consecuencias sociales de la migración fuera de las ciudades

El otro extremo de la migración fuera de las ciudades: Los lugares que la gente abandona.

Para los tratadistas Joaquín Esteba y Javier Reyes11, la migración es el principal factor del

deterioro urbano que ha ocurrido en los últimos cincuenta años.

La emigración a las zonas urbanas y el crecimiento desordenado han llevado a la

segregación de la población en grupos que comparten los mismos antecedentes

económicos, sociales y culturales. Los ricos se han ido mudando a los nuevos suburbios

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
10Olea, Oscar. Op. Cit., pág. 610
11Esteva, Joaquín y Javier Reyes. Manual del Promotor y Educador Ambiental para el
Desarrollo Sustentable. México, Editorial Impreter, 1998, pág. 33 y 34.
y exurbios (barrios más allá de los suburbios), en tanto que muchas partes de las ciudades y

los viejos suburbios fueron abandonados a los pobres, a las clases menos pudientes. Las

nuevas plazas se crean en los centros comerciales; por lo tanto, quienes se quedan en los

viejos suburbios de las ciudades no son de antemano sólo pobres, sino que además el ciclo

de migración y deterioro urbano los lleva a su exclusión económica de los mercados

principales.

1.7. Pérdida de la biodiversidad en las ciudades

El rápido aumento en las poblaciones humanas, aunado al incremento en el consumo, viene

acelerando la conversión de bosques, pastizales y montañas en fraccionamientos urbanos

saturados de anuncios, publicidad e instalaciones de todo tipo por todos lados. El término

que se emplea para la diversidad total de los seres vivos –plantas, animales y microbios– es

biodiversidad. En la época actual, la pérdida de la biodiversidad se acelera por la creciente

alteración y contaminación del hábitat y las presiones a favor de la explotación.


CAPITULO II
EL PAISAJE

2.1. EL PAISAJE

Según el autor Edouard Bonnefous "es una combinación dinámica en la que interactúan

todos los elementos geográficos, abióticos y antrópicos de una región. Cada unidad se

caracteriza por una estructura propia y forma parte de un conjunto geográfico indisociado

que evoluciona en forma propia".12

La noción de paisaje, como se maneja en esta investigación, vá más allá de aquel concepto

que necesariamente la asocia a volcanes, lagos o naturaleza, sino más bien se va a referir al

paisaje como emisor de señales de toda clase, portadoras de la información que el hombre

recibe de su entorno y mediante la cual logra su supervivencia. Puede afirmarse que el

paisaje determina la adaptación de los seres vivos al medio físico en el cual se

desenvuelven. Todo hábitat es un paisaje y por lo tanto, cualquier paisaje sobre la Tierra es

el hábitat de cierto número de organismos que lo comparten y determina su sistema y

cantidad de interacciones.

El gran aumento en las tasas de población han modificado de una manera u otra el uso de

nuestro suelo y por consecuencia, el paisaje en torno a ellos. En los dos últimos siglos han

tenido lugar modificaciones importantes en los usos del suelo y en los paisajes que no

siempre han resultado adecuados, ni funcional ni estéticamente.13

El desarrollo industrial ha sido el principal causante del deterioro del ambiente y, por ende,

________________________________________________________________________
12 Bonnefous, Edouard. “El Hombre o la Naturaleza”, México, Editorial Fondo de Cultura

Económica, 1973, pág. 98.


13Op. Cit., pág. 53.
del paisaje. Los automóviles ocupan una parte excesiva del espacio urbano y las áreas

verdes en las ciudades han disminuido de manera alarmante. En la solución de este tipo de

problemas la planificación, tanto del paisaje urbano como del rural, constituye una

alternativa capaz de reconciliar al hombre con la naturaleza, no haciéndose alusión

únicamente al embellecimiento de zonas residenciales o turísticas, sino de hacer más

soportables todos aquellos lugares de la ciudad y del campo donde actualmente el paisaje se

altera para dar lugar por ejemplo a bloques de vidrio, antenas, postes, alambres y una

considerable cantidad de elementos que han venido a formar parte de todos estos lugares.

El paisajismo es una especialización en la que se unen varias ramas con una fuerte carga

urbanística y arquitectónica, y también se puede considerar dentro del paisajismo no sólo la

utilización del entorno sino su creación. Actualmente, se tienen conceptos relativamente

nuevos, tales como paisaje de la ciudad, paisaje de centros recreativos y paisaje de jardines

residenciales.14

2.2. Elementos del paisaje

El Arquitecto Alejandro Cabezas Pérez considera que los elementos del paisaje pueden

dividirse en elementos naturales, elementos artificiales y elementos adicionales15, siendo estos:

2.2.1. Elementos naturales: Son todos aquellos creados por la naturaleza. Entre estos

están: topografía, vegetación, suelos, microclima, agua y fauna.

Topografía: En el medio natural, la conformación topográfica define el espacio, determina

la distribución de la vegetación y funciona como elemento aislante o protector contra el

viento.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
14Leff, Enrique (comp.). “Ciencias Sociales y formación ambiental”, España, Editorial

Gedisa, 1994, pág. 163.


15Cabezas Pérez, Alejandro. “Elementos para el Diseño de Paisaje”, México, Editorial
Trillas, 1993, pág. 13.
Vegetación: La vegetación actúa como factor regulador del microclima, así como de la

humedad del aire; evita la erosión del suelo y constituye el hábitat de faunas específicas. Es

uno de los elementos más importantes del paisaje. 16

Beneficios de la vegetación:17

-Modifica los microclimas urbano y rural

-Estabiliza la temperatura, proporcionando frescura

-Eleva la humedad (mediante el fenómeno de evapo-transpiración)I

-Incorpora oxígeno

-Absorbe polvos

-Reduce la contaminación

-Protege de vientos fuertes

-Aísla acústica, visual y espacialmente

-Aísla olores

-Brinda contraste, textura y color

-Proporciona carácter e identidad

-Detecta problemas ambientales

-Controla plagas

-Restaura o cambia el suelo

-Marca el paso del tiempo

-Actúa como relajante y motivante

-Modifica la conducta (conduce, induce y sugiere)

-Proporciona con trol climatològico


________________________________________________________________________________________
16Bianchi Milla, Roberto. Paisaje Urbano y Propuesta de un caso especial, Guatemala, 1985, Licenciatura en

Arquitectura, Universidad Rafael Landívar, pág. 23.


17Cabezas Pérez, Alejandro. Op. Cit., pág. 9.
El experto Alejandro Cabezas Pérez18 sostiene que una característica importante del

material vegetal es su resistencia y capacidad de adaptación a factores tales como viento,

sequía, contaminación (de aire, suelo y agua), condiciones artificiales, enfermedades,

plagas, animales y vandalismo, agregando que entre sus usos potenciales como elementos

del paisaje están: Conducir, enfatizar, enmarcar, delimitar. Continúa manifestando el

experto citado que es muy importante entender la relación estrecha que existe entre el

suelo y la planta con el fin de seleccionar el material vegetal adecuado para los

requerimientos del lugar y que en la rama de la arquitectura del paisaje en vías urbanas es

recomendable el uso de árboles con bastante follaje alto, de esta forma dan sombra y

pueden enmarcar la vista de lo que les rodea, no siendo recomendable la vegetación media

en las calles porque limita la visibilidad.

Los árboles

Las plantaciones de árboles deben cumplir un objetivo específico basado en un plan

determinado.

El tratadista Cliff Tandy menciona en su obra los beneficios que de la implantación de

árboles pueden derivarse, como los siguientes:19

-Resaltan una vista agradable y rompen la monotonía de trayectos planos, rectos y

largos.

-Protegen la vista de los conductores contra los rayos solares.

-Proporcionan frescura y control climatológico.

-Demarcan límites y zonas.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
18Ibid., pàg . 22
19Ibid. Pag. 24
-El viaje en carretera y la circulación de peatones se torna más cómodo y relajado,

pues atenúa los rigores del clima.

-La sombra de los árboles prolonga la vida de las calles, ya que éstos protegen el

pavimento contra los cambios bruscos de clima y, al mismo tiempo, reducen el

desgaste de los neumáticos.

-Relacionan los edificios con el emplazamiento de que se trate y entre sí y enlazar

los espacios externos.

-Facilitan los cambios de nivel y el modelado del suelo

-Crean espacios externos rodeando o rompiendo zonas y produciendo sensación de

verticalidad.

-Dirigen la circulación peatonal.

-Canalizan las vistas hacia o lejos de los edificios u objetos.

-Proporcionan un contraste en la forma, textura o color con los edificios,

pavimentos o agua.

-Contrastan con o complementan las esculturas o monumentos.

-Protegen del viento, polvo y –en algún grado– del ruido.20

Afirma el autor Hugh Johnson21 que para la plantación de árboles, deben tomarse en cuenta

diferentes factores, tales como que no posean raíces superficiales que puedan dañar las

aceras y pavimento de las calles o que puedan con ellas taponar los desagües pluviales, así

como también es de suma importancia que se realicen las podas formativas necesarias, de

20López Quiñónez, Leonel A. Elementos de Equipamiento de Paisaje Urbano y Propuesta


para Avenida Reforma, Guatemala, 1991, Licenciatura en Arquitectura, Universidad Rafael
Landívar, pág. 35.
21Johnson, Hugh. Los Arboles, España, Editorial Blume, 1976. Pág. 22.
tal forma que sus ramas dejen espacio a los vehículos y no constituyan obstáculo para la

visibilidad de los conductores .

Continuando con el experto Hugh Johnson, éste elabora las siguientes recomendaciones:22

-Las raíces deben ser profundas para que no se dañe la pavimentación.

-Troncos esbeltos y lisos con por lo menos tres metros de altura.

-Es recomendable la utilización de especies de buena forma sin necesidad de poda.

-Las especies deben ser típicas o nativas del país y que se puedan desarrollar en la

zona.

-Los árboles pueden utilizarse como arbolado en pequeños grupos o por separado.

-Los árboles pueden ser plantados en una avenida únicamente si existe una

perspectiva lo suficientemente interesante o si lo requiere alguna razón ceremonial.

En ese caso, debe haber suficiente espacio para que los árboles se desarrollen totalmente y

tengan la capacidad de producir la sensación de gran escala. Para evitar efectos de dualidad

o hilera, los grupos de árboles deben estar compuestos por números impares y de una sola

especie o variedad. Si se plantan como especímenes aislados, se les debe dar espacio

suficiente para que se desarrollen hasta su envergadura adulta y en toda su amplitud. Las

distancias de plantación varían según la especie y la variedad. Es normal de tres a nueve

metros, dependiendo de su tamaño.

A criterio de la autora, como base para la selección de los árboles, se recomienda visitar la

página web titulada “El Arbol en el Diseño Urbano”23 como guía de especies para calzadas,

bulevares, calles y avenidas.

_________________________________________________________________________
22Loc.Cit.
23Vega, Pablo, El Arbol en el Diseño Urbano, Argentina, 2003,
www.arbolesornamentales.com/Arbolurbano.htm
El color de los árboles: Los árboles fuertemente coloreados deben colocarse

preferentemente aislados, contrastando con un fondo y situados delante de él y no

esparcidos dentro o alrededor de hileras o grupos de otros árboles. Sus colores pueden

complementar puntos focales si se utilizan con discernimiento y no indiscriminadamente.24

La altura de los árboles: Los árboles deben estar a escala con sus alrededores. Si un

espacio permite una gran escala, deben utilizarse árboles de tipo bosque, los cuales miden

de doce a veinticuatro metros de alto.

Según el autor Hugh Johnson,25 ya citado en esta tesis, los árboles grandes son los que

sobrepasan los seis metros de alto y un metro de diámetro de tronco. Proporcionan un

efecto de escala, de altura y visual, particularmente en lugares menos urbanos. En

ambientes densamente edificados proporcionan una intensidad o contraste visual, en

especial donde el tamaño de árboles más chicos quedaría fuera de escala. Si un espacio

permite una gran escala, deben utilizarse árboles de tipo bosque, los cuales miden de doce a

veinticuatro metros de alto.

Las plantaciones son particularmente vulnerables durante los años de consolidación, y

deben protegerse temporalmente con alambradas o cualquier otro tipo de vallas.

Arbustos

Éstos deben ser plantados preferiblemente en grupos o formando masas. El arquitecto

______________________________________________________________________________________________________________
24López Quiñónez, Leonel A. Op. Cit. Pág. 36
25Johnson, Hugh. Op. Cit. Pág. 59.
Rafael Yee26 considera que existen pocos arbustos que tengan suficiente carácter para ser

utilizados como especímenes aislados y sugiere que para conseguir un efecto óptimo, los

grupos deben estar formados por números impares de arbustos y sólo de una especie o

variedad.

Agua

El agua es un componente básico de la naturaleza y, por lo tanto, del paisaje. Afirma el

Arquitecto Rafael Yee27 que como elemento del paisaje, dentro de las funciones principales

del agua están:

-Humidificar el aire y la vegetación.

- Producir diversos sonidos.

- Irrigar por medio de canales o aspersión.

- Servir como centro de actividades, ya sea como remate, punto focal o símbolo.

- Separar; zonificar; envolver; conservar y embellecer.

Fauna

Según el Manual de Paisaje Urbano,28 la fauna es uno de los componentes de un ecosistema

que se integra con elementos vivos – como la vegetación y los animales– y con elementos

inertes –como rocas, suelo, agua, clima, temperatura y ciclos minerales–, entre otros. La

fauna es uno de los elementos de paisaje más olvidados en el proceso de diseño de espacios

26Yee Melgar, Rafael. Diseño del Paisaje de la calle del sector Zona Viva de Guatemala.
Guatemala, 2000, Licenciatura en Arquitectura, Universidad Rafael Landívar.
27Ibid. Pág. 31.
28Cliff, Tandy. Manual de Paisaje Urbano. Op. cit., pág. 49.
Debe tomarse en cuenta la fauna que integra un ecosistema determinado cuando se esté

proyectando la incorporación de un elemento nuevo a dicho ecosistema, para lo cual se

debe estudiar dicha situación a fondo y con asesoría de especialistas. Lo verdaderamente

importante en este caso es tomar conciencia de la fauna como componente del paisaje, con

el objeto de propiciar su conservación, estabilización o introducción de elementos nuevos

en el ámbito adecuado.

2.2.2. Elementos Artificiales

Entre los elementos artificiales están: Los edificios, esculturas, estructuras e instalaciones,

mobiliario y pavimentos.

Edificios:

Como parte del paisaje, afirma el Arquitecto Rafael Yee en su tesis29, los edificios

constituyen el aspecto sólido del espacio y contienen diversas características de volumen,

forma, color, textura, escala y reflejo. La escala es un factor de suma importancia que

establece una relación visual con respecto al tamaño relativo de las cosas. Esta relación se

da entre el usuario, los edificios y el espacio exterior. Los edificios poseen en sí diversos

valores, que pueden ser: Arquitectónico, histórico, escultórico, simbólico, monumental o

funcional, que a su vez proporcionan unidad, carácter, contraste, marco o fondo. Sin

embargo, a veces encontramos que dichos valores pueden resultar depresivos, faltos de

carácter y sin significado alguno en el tiempo.

Un asunto muy importante de considerar en relación con los edificios es la forma en que, ya

_________________________________________________________________________
29YeeMelgar, Rafael. Op. cit. Pàg. 41
sea en conjunto o aislados, se integran al paisaje o al contexto circundante. Lograr dicha

integración va a depender de los materiales naturales o artificiales que se elijan, del respeto

que se observe por la unidad del lugar, la vegetación y otros elementos del espacio exterior

que hayan sido previamente existentes o introducidos. Deberá evaluarse el diseño en

particular del edificio con la topografía, orientación, vegetación, protección, aislamiento

visual y acústico, así como en aspectos especiales que se deseen destacar.

En el medio rural, a consideración del Arquitecto Melgar30, es todavía más determinante

el tipo de materiales que se utilicen y el carácter que se imprima a los edificios para lograr

que sean funcionales y estéticamente agradables, al mismo tiempo que guarden relación

congruente con el medio físico y el contexto social.

Luz

La luz es ante todo un elemento dinámico que tiene diferentes intensidades durante el día y

la noche y, por lo tanto, modifica la forma, el color y la textura de los objetos que ilumina.

Estructuras e instalaciones

Las diversas estructuras hechas por el hombre forman parte integrante del paisaje, segùn el

Arquitecto Rafael Yee Melgar31 y éstas se generan a partir de los servicios que se espera

que presten y de las actividades que se prevé desarrollar en ellas.

En el renglón de los servicios se encuentran la electricidad, los teléfonos, el agua, los

combustibles, las comunicaciones y algunos otros de índole especial. Dentro de las

30Ibid., pàg. 43.


31Ibid, p. 49.
actividades se encuentran las agrícolas, las ganaderas, las industriales y las recreativas,

entre otras. En el medio urbano tanto como en el rural encontramos estructuras e

instalaciones que son indicio de estas actividades y servicios. Por ejemplo:

-Torres de comunicación

-Torres de conducción eléctrica

-Tanques de almacenamiento de agua, petróleo, gas, etc.

-Puentes peatonales, vehiculares

-Miradores

-Juegos infantiles

-Antenas

-Casetas de vigilancia

-Protecciones

-Presas

-Cables de alta tensión

-Barandales

-Graneros

-Granjas

-Plantas de tratamiento de aguas

-Centrales hidroeléctricas

-Plantas de luz

-Refinerías

De las instalaciones que tienen por objeto prestar algún tipo de servicio se derivan ciertos

elementos que condicionan o restringen el diseño del paisaje, tales como canales,
transformadores eléctricos, drenajes, postes, cables, gasoductos y otros màs., los cuales una

vez instalados pasan a formar parte del paisaje en que se colocan.

2.2.3. Elementos adicionales

Estos elementos son el resultado del quehacer del hombre a partir de sus necesidades. Entre

ellos encontramos: El mobiliario urbano, las actividades, el carácter e identidad, el

mantenimiento y el mismo usuario.

Mobiliario urbano

Son los accesorios para las calles, los cuales deben elegirse según el papel que

desempeñarán, y abarcan aspectos como:32

Funciòn: Deben determinarse las funciones a desempeñar por cada elemento.

Durabilidad: Estudiar las condiciones climáticas y de exposición en relación con sus

efectos sobre los materiales y sobre la construcción, por lo que se deben tomare en cuenta

el vandalismo y otras circunstancias extraordinarias.

Permanencia: Se relaciona con la durabilidad.

Intensidad de uso: Considerarla en relación con la durabilidad y permanencia.

Costo: Considerar el costo con el mantenimiento.

Caracterìsticas locales: En relación con las características de los alrededores.

El pavimento

Según las funciones que debe cumplir un pavimento, se determinan las características con

32Ibid., pàg.121.
que éste debe contar según lo sostiene en su tesis el Arquitecto Leonel A. López33 y los que

según él pueden ser: Resistencia, durabilidad, limpieza, apariencia, flexibilidad de

acomodo, rigidez, seguridad, ruido, reflexión de luz y permeabilidad. Dichas características

dependen del material con que estén construidos los pavimentos, así como su textura, color,

patrón y modulación.

2.3. Niveles de manejo del paisaje

Según Ernesto Enkerlin,34 estos consisten en:

-Planificación del paisaje

-Planificación del terreno

-Diseño pormenorizado del paisaje.

Entre los tres niveles mencionados anteriormente, existe una evidente relación e interacción

donde entran en juego consideraciones a pequeña y gran escala. En la toma de decisiones

es imprescindible que se dominen y consideren las diferentes escalas y servirse de ellas con

el debido respeto. La planificación y el detalle pormenorizado de un paisaje deben respetar

las pautas de condiciones del hombre y las características específicas de su localización, ya

que estos elementos varían según la cultura, región y comunidad.

33López Quiñónez, Leonel A., Op. cit., pág. 23


34Enkerlin C. Ernesto y otros. Internacional, México, Thomson Editores, 1997, pág. 346.
CAPÍTULO III
EL SER HUMANO Y EL PAISAJE

3.1. EL HOMBRE Y EL PAISAJE

El hombre es una parte integral del paisaje, si partimos del punto en que hay una

interacción directa entre el hombre y el ambiente –éste genera sobre el usuario un efecto

que produce una respuesta, ya sea de aceptación o de rechazo y el hombre, por su lado, va a

seleccionar el ambiente físico que más le satisface–. Las necesidades del hombre pueden

definirse como físicas, fisiológicas y psicológicas.

Sólo el hombre es capaz de transformar la naturaleza en cultura. Según el autor Oscar

Olea35, todas las culturas que nos preceden históricamente, desarrollaron una aguda

percepción y una gran capacidad de lectura del paisaje natural, lo cual primero les permitió

sobrevivir y posteriormente desarrollar el intelecto y la sensibilidad estética; no obstante, en

virtud de los diversos procesos de transformación que a lo largo de los años se han venido

dando, se han ido perdiendo sus características originales, pero aún continúan vigentes las

leyes impuestas por la misma naturaleza para la conservación del equilibrio, sólo que ahora

la acción humana se ha convertido en un agente primordial, tanto para contribuir a dicho

equilibrio, como para subvertirlo. Sin embargo, el crecimiento desordenado de la

civilización actual es un atentado contra el ambiente, con consecuencias perturbadoras que

han perdido el importante fomento del enriquecimiento muto de todas las culturas,

tendiendo a buscar la conquista de la mente humana por medio de mensajes que únicamente

reflejan las ideas y los valores de los núcleos más poderosos de las sociedades actuales.

________________________________________________________________________
35Olea, Oscar. Op.cit., pág. 54.
3.2. El ojo humano

La autora María Elena Ducci36 sostiene que la característica más sobresaliente de cualquier

paisaje, ambiente o espacio exterior es su aspecto visual, ya que éste determina la fisonomía

del lugar. La fisonomía o imagen de un espacio puede provocar en el hombre diferentes

reacciones, como asombro, tranquilidad, depresión o nerviosismo.

La Enciclopedia Escolar Océano37 indica que el ojo humano es una máquina óptica muy

compleja que tiene una determinada capacidad de absorción de datos. La retina retiene la

imagen durante un décimo de segundo como si fuera el cuadro de una película, de hecho

este mecanismo ha sido aprovechado para crear el efecto de movimiento en el cine. La

información visual retenida en ese breve tiempo tiene una acción directa sobre la capacidad

de atención de una persona. El ojo tiene un campo de visión en torno a los sesenta grados,

que se reduce a un grado cuando se mira fijamente un objeto. Continúa indicando la fuente

citada, que existe una relación directa entre la distancia a la que se percibe un objeto y la

altura a la que éste se encuentra.

Cuando la relación entre distancia y altura es mayor de tres, los objetos no se perciben con

claridad y, por el contrario, si ésta se reduce a uno, se crea una sensación de claustrofobia o

de aplastamiento. Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro

puede asimilar, se produce una especie de estrés visual, el panorama perceptual se vuelve

caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible.38

Es sumamente importante la captación de una imagen, ya que por medio de visuales

ordenadas en una secuencia determinada es posible producir diversos efectos como llamar

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________
36Ducci, María Elena. Op. cit., pág. 53.
37Enciclopedia Escolar; volumen uno, 2002, pág.308.
38Kemp, J. “Planificación y producción de materiales audiovisuales”, México,
Representaciones y Servicios de Ingeniería, S. A., 1989, pág. 89.
la atención, obstruir un acceso o invitar a caminar, correr, descansar, imaginar, soñar,

pensar, refugiarse o descubrir. Sin embargo, cuando la riqueza de una imagen no

alcanza un mínimo de información captada, la atención decae y los reflejos se embotan.

De esta forma se puede definir la complejidad visual como un proceso que oscila entre el

desorden y la monotonía perceptual.

3.3. La percepción

La percepción es el proceso mediante el cual un individuo adquiere conciencia del mundo

que le rodea. Es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos rodea, como de

quien percibe. Los órganos de los sentidos son los instrumentos de la percepción que

recogen la información para el sistema nervioso, el cual la convierte en impulsos eléctricos

que transmite al cerebro, donde se producen algunas cadenas de reacciones.

3.4. La noción de calidad de vida

El tratadista Enrique Leff39 considera que la calidad de vida es un proceso en el que

diversas circunstancias repercuten en el diario vivir de las personas y que se encuentra

necesariamente conectada con la calidad del ambiente y la satisfacción de las necesidades

básicas, incluido un conjunto de normas ambientales para lograr un desarrollo equilibrado y

sostenido que permitan la satisfacción de las necesidades de las personas. Para este

estudioso ambientalista, la idea de "calidad de vida" debe relacionarse con un manejo

ambiental racional: Es decir, el lograr un nivel de "calidad de vida" por un grupo social

debería incluir no sólo mejoras materiales, sino relacionar esas mejoras con un manejo

_________________________________________________________________________
39Leff, Enrique (comp.). Op. cit., pág.60, 61.
racional del medio ambiente y los recursos naturales, haciendo énfasis en la autosuficiencia

y la rentabilidad "ambiental" de largo plazo.

De la calidad del paisaje urbano depende el desarrollo de los ciudadanos, pues si las

personas no tienen satisfechas sus necesidades básicas (como la alimentación o el disponer

de espacios adecuados para llevar a cabo sus actividades), tampoco tendrán posibilidad de

desarrollar las facultades que como seres humanos les distinguen del resto de los seres

vivos, que son la sensibilidad y la inteligencia. Es así como las ciudades, concebidas como

el entorno creado por los mismos hombres, son los instrumentos básicos que darán la

posibilidad de mejorar la calidad de la vida humana. Ciudades que día a día incrementan la

deshumanización del paisaje urbano, terminan por inhibir las facultades humanas y

traducen los comportamientos humanos a actividades robóticas, limitantes para la

comunicación, el esparcimiento y la función intelectual.

Esta acumulación de restricciones conducen a los ciudadanos a comportarse como animales

en cautiverio y no como seres libres, lo cual podría ser la diferencia entre la tranquilidad

social o la rebelión de millones de seres aglomerados en un territorio. No obstante, la

urbanización ordenada y planificada puede llegar a presentar condiciones sanas para la vida

humana, no revirtiéndose en su contra, sino alentando la transformación de zonas

reprimidas en zonas que logren elevar el nivel de la calidad de vida, impulsando tanto las

aspiraciones como las capacidades humanas.40

40 Olea, Oscar. Op. Cit. Pàg. 86


CAPÍTULO IV
PAISAJISMO DE LA CALLE

4.1. El paisaje de la calle

El paisajismo de la calle tiene como fin la creación de un entorno urbano humanizado;41

hace referencia a los edificios que moldean la calle, a los espacios y requerimientos del

peatón y de los vehículos, a la fachada horizontal del espacio público que es la calle y a la

correcta implantación de la vegetación. El paisajismo de la calle incide directamente en la

imagen urbana e indirectamente en el mejoramiento de las condiciones ambientales y

sociales de las propias ciudades.

En Guatemala hay muy pocos proyectos y regulaciones específicas sobre este tema para las

vías públicas y, en la mayoría de los casos, éstos quedan engavetados. Lo anterior implica

un deterioro cada vez mayor de la ciudad y su imagen.

El paisaje de la calle pública en sentido estricto es tomado como la combinación de aceras,

árboles y luces de calle; en un sentido amplio, se considera la creación de un entorno en

especial referencia a los edificios que dan y moldean la calle, las vías vehiculares y todo lo

que abarca el sentido estrecho, que conforman en buena medida la imagen urbana.42

El papel de la calle es tanto social como utilitario; sin embargo, podría decirse que nuestras

leyes mucho han olvidado esta primera característica, que es vital en la vida de una

comunidad.

La tendencia de muchos de los planificadores urbanistas, arquitectos y paisajistas actuales

es de dar importancia vital a la creación de planes maestros y códigos específicos para

_________________________________________________________________________
41López Quiñónez, Leonel A., Op. cit., pág. 45
42Loc. Cit.
asegurar el logro, en corto o largo plazos, de la efectividad buscada a la hora de crear en un

espacio una imagen urbana propia o por lo menos coherente. En muchas partes del mundo,

se está dando gran significado a la imagen urbana y al paisajismo de la calle, lo cual

realmente es importante para dar a nuestras ciudades un valor y relevancia notables.

Puede afirmarse que el papel de la calle es simbólico, ceremonial, social y político,

debiéndose darle mayor prioridad al aspecto de la comunicación, pues moldean la forma, la

estructura y el confort de las comunidades urbanas.

Las calles pueden clasificarse de acuerdo a los siguientes aspectos:43

-El grado de integración de sus tráficos.

-La actividad dominante del entorno de la calle (residenciales, industriales, comerciales y/o

de oficinas o de otros usos predominantes).

-La función que desempeña en el sistema de transportes (autopistas y autovías urbanas, vías

principales o avenidas, calles colectoras o distribuidoras y calles locales).

-El ancho de la calle.

4.2. Mantenimiento de la calle

Para que un espacio determinado se conserve en condiciones óptimas, su mantenimiento

debe abarcar el cuidado general de todos los elementos que lo integran. Tanto en paisajes

naturales como en los seminaturales, rurales y urbanos, modificados en mayor o menor

medida por las actividades del hombre, debe de conservarse un predominio de las

características del ambiente natural del lugar por medio de la utilización de materiales

_______________________________________________________________________
43 Yee Melgar, Rafael. Op. cit., pàg. 73.
locales, plantas nativas , mano de obra local y otros, de manera que se logre conservar la

armonía del medio en cuestión con su entorno.44

4.3. Aspectos importantes para peatones45

-La importancia de la impresión visual y facilidad de orientación

-La seguridad peatonal

-Mantenimiento de zonas jardinizadas y pavimentadas

_________________________________________________________________________
44Loc. Cit.
45Lòpez Quiñónez, Leonel A. Op. cit., pàg. 49.
CAPÍTULO V
LA CONTAMINACION VISUAL

5. 1. CONTAMINACIÓN VISUAL

La contaminación visual es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial,

que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.46 Muchas

veces se repara en la contaminación del aire, del suelo, del agua y no se toma conciencia de

que existen diferentes formas perjudiciales de agresión al medio y, por tanto, también a las

personas.

El cerebro humano posee una determinada capacidad de absorción de datos, y son los

sentidos los encargados de transmitir al cerebro toda la información que perciben a su

alrededor. Las huellas de las actividades económicas, comerciales e industriales se reflejan

en el campo, carreteras, paisajes y ciudades que terminan siendo saturados con infinidad de

anuncios, letreros y construcciones que alteran no solamente el entorno del lugar, sino

producen severas consecuencias ambientales e incluso de índole nerviosa en las personas.

5.2. Problemática de la contaminación visual

La obstrucción de una clara visibilidad y la existencia de agentes visuales distractores de

conductores –e incluso de peatones– ponen en riesgo la seguridad de las personas. Por otro

lado, las instalaciones industriales, comerciales, turísticas y la colocación de vallas o

anuncios publicitarios acecha a todas las fracciones del país, incluida nuestra capital, y

todos estos elementos amenazan con acabar con los paisajes y parajes que la misma posee.

_________________________________________________________________________
46Icarito. Contaminación Visual, Perú, 2001. www.Icarito.Tercera.d/especiales/medio

ambiente/contaminación/c_visual.htm.
Es necesario que la intromisión de la tecnología en el paisaje, la explosión demográfica, los

estragos de la agricultura y la explotación lucrativa de la industria turística no se hagan a

expensas del marco natural o tomando en cuenta únicamente una porción del medio

ambiente, sino que se tome en cuenta como conjunto, como un todo.

Los monumentos y los parajes urbanos están tan amenazados como los parajes naturales o

rurales, lo cual es evidente si se analiza por un momento en los profundos y rápidos

cambios que experimentan las ciudades. En la actualidad, se está tomando conciencia del

valor del patrimonio histórico de las ciudades y se trata con poco éxito de preservarlo. Los

autores Bernard J. Nebel y Richard T. Wright47 sostienen que la explosión urbana y la

multiplicación de las funciones de la ciudad, en la medida en que exigen un espacio cada

vez mayor, conducen hacia la destrucción del paisaje urbano legado por la historia y hacia

un nuevo modelado de las estructuras profundas de la ciudad.

La solución de la problemática ambiental es una responsabilidad que recae principalmente

en el Estado. El conocimiento de la situación ambiental respecto a la contaminación visual

en nuestro país permite entender la manera cómo se encuentra organizada jurídicamente la

relación sociedad guatemalteca-naturaleza y, en consecuencia, comprende la problemática

ambiental desde una perspectiva que es muy importante por constituir una realidad. En

opinión de la autora, el conocimiento del derecho ambiental que nos rige, nos permite

informarnos si efectivamente las autoridades encargadas, en el presente caso la

Municipalidad de Guatemala, ha contemplado la elaboración de programas adecuados que

posean la capacidad de enfrentar los desafíos de la problemática de la contaminación visual

en el caso que nos ocupa o si por el contrario, carece de estos programas o son

_________________________________________________________________________
47Nebel, Bernard J. y Richard T. Wrigh. Op. cit., pág. 616, 617.
insuficientes, limitándose únicamente a regular algunas situaciones en forma aislada y no

como un conjunto o un todo .

5.3. Efectos de la contaminación visual

Según la autora del presente trabajo, tales efectos consisten en los siguientes:

-Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar, se

produce una especie de estrés visual, pues el panorama perceptual se vuelve caótico.48

-Cuando la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de información, la atención decae,

con lo cual se produce un proceso que oscila entre el desorden y la monotonía perceptual.

Cuando la atención humana disminuye, también disminuyen la creatividad y la capacidad

de resolver problemas, facilitando la apatía.

-La lectura ordenada del paisaje se hace imposible.

-Si un espacio se halla saturado de fuentes de información, el resultado puede afectar la

capacidad de concentración debido al bombardeo producido por la variedad de objetos,

formas y colores que nuestros sentidos perciben.49

-Los carteles en la calle suelen ocultar características del recorrido, como curvas y cruces,

lo cual incrementa el riesgo de accidentes.

-El contenido visual de los mensajes publicitarios en vías públicas son un factor distractivo,

pues los anuncios tratan de ser cada vez más atractivos, intentando cautivar la atención del

automovilista o del transeúnte, evocando emociones o apelando a la desnudez, el sexo, la

violencia o al apetito.

_________________________________________________________________________
48Leff, Enrique y otros. Teoría y Praxis en la formación Ambiental. Guatemala, Editorial

Fondo de Cultura, 1997, pàg. 68.


49Ibid., pàg. 180.
-Vegetación o árboles situados en un mal planeamiento paisajista pueden obstaculizar la

visión.

-Estrés

-Dolor de cabeza

-Problemas ecológicos, pues pueden llegar a alejarse algunas especies y romper, en

consecuencia, el equilibrio ecológico.50

-Bajo valor paisajístico.

-Edificios y monumentos históricos no pueden observarse ni fotografiarse libres de ataduras

visuales, como lo son los tendidos aéreos de electricidad, teléfono y televisión.

-Se pierde la identidad de una ciudad.

-Los barrios con construcciones abandonadas o en decadencia contribuyen al desarrollo de

la marginalidad y la delincuencia.51

-Disminuye el valor de los inmuebles cuando éstos colindan con terrenos baldíos sin

mantenimiento, edificios abandonados, depósitos de chatarras, basureros improvisados, etc.

-Zonas mal señalizadas impiden una correcta orientación de los automovilistas, lo cual se

traducen en pérdida de tiempo, mayor consumo de combustible y, por lo tanto, mayor

contaminación atmosférica y un porcentaje más elevado en probabilidades de accidentes de

tránsito. Una difícil lectura del paisaje urbano provoca fatiga, frustración, tensión, mal

humor y agresividad vial.

_________________________________________________________________________
50Nebel,Bernard. J y Richard T. Wright. Op. cit., pág. 620.
51La Salud y el Ambiente en el desarrollo sostenible. Organización Panamericana de la

Salud. Estados Unidos, Editorial MLN, 2000. Pág. 180.


5.4. Clases de contaminación visual según la autora:

5.4.1. Contaminación lumínica52

Es toda aquella luz que no es aprovechada para iluminar el suelo y las construcciones, lo

cual sucede porque el haz luminoso no es dirigido hacia abajo o porque la radiación

luminosa es de una longitud de onda que el ojo humano no percibe. El resplandor

provocado por la luz que se escapa de las luminarias exteriores genera un aumento del

brillo del fondo natural del cielo, lo cual disminuye el contraste e impide visualizar los

objetos con un brillo similar o inferior al del fondo.

El alumbrado público, los letreros publicitarios y un sinfín de fuentes luminosas impiden

poder disfrutar de un espectáculo como el cielo estrellado. Este problema no le atañe

únicamente a cualquier persona, sino también afecta la labor de los astrónomos, pues la

excesiva luminosidad dificulta las observaciones del firmamento aun cuando se utilizan

Efectos de la contaminación lumínica53

-El efecto más directo y evidente es la iluminación artificial del cielo nocturno; por tanto, se

aprecia un "resplandor urbano" y son visibles únicamente las estrellas más brillantes,

algunos planetas y la Luna, lo cual priva a las personas de una relación directa con el

cosmos.

-Utilización irracional de los sistemas de iluminación artificial, hecho que provoca un gasto

energético y económico injustificado.

________________________________________________________________________
52Icarito. Contaminación Visual. Op. cit., pàg. 20
53Loc. Cit.
-Se produce intrusión lumínica, ya que la luz artificial procedente de la calle entra por las

ventanas e invade el interior de las viviendas.

-Obstaculiza la labor de los centros astronómicos.

-La dispersión hacia el cielo se origina porque la luz interactúa con las partículas del aire

antes de desviarse en todas direcciones.

-Deslumbramiento y desorientación en aves; murciélagos, peces, insectos y anfibios, y

otros animales alteran sus costumbres y hábitos nocturnos.

-El ciclo reproductivo de algunos insectos se altera, lo cual provoca un problema directo en

la flora, ya que, al existir menos insectos, éstos no efectúan la polinización de las plantas.

5.4.2. Contaminación por residuos

El consumismo y el productivismo de los tiempos modernos han conducido a una triste

realidad: la acumulación de deshechos de toda clase. La existencia de montañas de basuras

es la denuncia más evidente del modo de vida actual.

La gran producción de basuras domésticas, restos de mobiliario, escombros o residuos de

automóviles se acumulan en vertederos clandestinos y producen un serio impacto sobre el

paisaje, la flora y la fauna del lugar54. Los residuos sólidos corresponden al material de

desecho resultante de todas las actividades humanas y dentro de estos también se

comprenden artefactos tales como refrigeradoras, lavadoras, cocinas y televisores, para los

cuales aún no se han determinado, en países como el nuestro, lugares de disposición, y

pueden apreciarse fácilmente en sitios baldíos y a orillas de los caminos.

_________________________________________________________________________
54Rosique, Javier. Ecología, España, Editorial Ciudad Nueva, 1989, pág. 73.
Efectos de los residuos sólidos urbanos en el ambiente

Las calles de las ciudades necesitan un cuidado especial en lo que concierne a su limpieza y

eliminación de residuos, para lo cual debe tenerse como objetivo primordial mejorar la

calidad de vida del hombre. El volumen de desperdicios generados en las ciudades ha

crecido mucho en los últimos años y esto genera graves problemas respecto a su recogida y

eliminación. Sostiene el autor Ernesto C. Enkerlin55 que dicho problema se agrava debido a

las siguientes causas:

-El crecimiento demográfico,

-la concentración de la población en núcleos urbanos,

-la cada vez mayor utilización de bienes de rápido envejecimiento y

-el uso cada vez más común de envases sin retorno fabricados con materiales no

biodegradables.

El daño ambiental puede producirse por diversas vías y los problemas originados en el

medio ambiente por los residuos sólidos urbanos pueden llegar a causar daños irreparables.

Algunas de las consecuencias de lo anterior son las siguientes:

-Deterioro paisajístico

-Producción de malos olores

-Riesgo de incendios por aquellos residuos fermentables fácilmente inflamables.

-Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

-Proliferación de roedores e insectos portadores de enfermedades.

-Aumento en el nùmero de personas que se ganan la vida escarbando dentro de la

basura vertida.

55Enkerlin Hoeflich, Ernesto C. y otros. Op. cit., pág. 377.


5.4.3. Contaminación por publicidad

La publicidad, según B. F. Erickson56, es la inversión de las empresas para lograr el

desarrollo exitoso de los bienes y servicios que comercializa, sobre todo en mercados

competitivos, ya que ésta se realiza no con la única finalidad de informar, sino también de

estimular, incitar y provocar una reacción en el consumidor y que tal reacción produzca un

cambio en su comportamiento.

Publicidad exterior

La publicidad exterior es parte de la publicidad y se define como cualquier anuncio o signo

de identificación localizado en un lugar público, como los carteles de diferentes tamaños,

formas y colores. Muchos publicistas coinciden en que es un medio masivo de

publicidad.57

Vallas Publicitarias58

Se definen como carteles de gran tamaño instalados al aire libre en puntos estratégicos

donde transita frecuentemente un grupo objetivo determinado, los cuales se seleccionan

56Erickson, B. F. Introducción general a la Publicidad, Colombia, Editorial Norma, 1994,


pág. 10.
57Chang M., Raquel Sofía. Publicidad Social como medio de información y educación de

la población de clase media residente en el área metropolitana de Guatemala, Guatemala,


1999, Licenciatura en Mercadotecnia, Universidad Rafael Landívar, p. 33.
58González de la Roca, Karla Patricia. “Influencia del Diseño de Vallas en la Recordación

de los Mensajes Expuestos”, Guatemala, 1999, Licenciatura en Ciencias de la


Comunicación.
para la exposición permanente de un producto o servicio.

Las vallas publicitarias forman parte de la publicidad exterior y se encuentran en ciudades o

vías transitadas o importantes.

La Licenciada Karla Patricia González59 considera que las vallas publicitarias se pueden

dividir en tres tipos básicos:

1. Impresa en papel: La publicidad se imprime en hojas de papel que se enrollan

después de impresas y se fijan con engrudo o pegamento y brochas como el papel

para empapelar paredes.

2. Pintada: Se pinta la valla siguiendo un plano como guía.

3. Espectaculares: Son las vallas con efectos especiales, incluidas las vallas luminosas

y las electrónicas.

4. La autora de la presente tesis agrega a esta división las vallas en relieve, las cuales

son muy conocidas en Guatemala y en las cuales existe un elemento que sobresale

de la estructura plana de la valla. También debe agregarse que en nuestro país se

acostumbra el uso de paredes, rocas, árboles y otros elementos naturales que son

utilizados para pintar o pegar sobre ellos anuncios publicitarios.

5.4.4. Contaminación por propaganda política

Tal como se observa en vísperas de los procesos electorales, la mayoría de partidos

políticos ha manchado paredes, caminos, postes del alumbrado eléctrico, no obstante las

disposiciones que en material electoral lo prohíben.

Los partidos políticos hacen uso incluso hasta de los recursos naturales con tal de ganar las

________________________________________________________________________
59Ibid., pàg 36.
elecciones, saturando con pinturas, afiches y mantas los parques, postes, calzadas, puentes,

monumentos y carreteras y de esta manera alteran negativamente el paisaje de nuestras

ciudades y hasta del campo, pues muchas veces es propaganda difícil de eliminar

totalmente, por lo que suelen pasar considerable cantidad de meses y hasta años colocada

en dichos lugares.

El material de la propaganda instalada va desde plásticos y vallas, hasta pinturas, carteles,

mantas y una numerosa cantidad de materiales de todo tipo que terminan siendo no

solamente agentes visuales contaminantes que obstruyen las señales de tránsito y afectan el

ornato de la ciudad, sino también constituyen una numerosa fuente de desechos.

Por considerarse éste un tema aparte y tan profundo, únicamente se desarrollará más

adelante un breve análisis de las disposiciones que contempla la Ley Electoral y de Partidos

Políticos, Decreto de Ley número 1-85 (uno guión ochenta y cinco) del Congreso de la

República de Guatemala, el cual contempla el tema de control sobre la contaminación

visual que por este tipo de propaganda pueda darse y el cual pierde validez una vez

terminado el proceso polìtico, encontràndose inclusive propaganda alusiva a campañas

polìticas de hasta quince o dieciséis años atràs.


CAPÍTULO VI
LA CIUDAD DE GUATEMALA EN
EL SIGLO XX

HISTORIA URBANISTICA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Según la autora Gisela Gellert60, a finales del siglo XIX, en la Ciudad de Guatemala no se

podían aún definir áreas destinadas exclusivamente a ciertas funciones, como la comercial,

artesanal o manufacturera.

Continúa sosteniendo la autora Gisela Gellert que durante la década de los años treinta y

principios de los años cuarenta, el desarrollo urbano se caracterizó más bien por una

intensiva fase de reconstrucción, no así por un crecimiento espacial. La función

institucional se hizo más representativa en el cuadro urbano durante esta fase, pero todavía

sin romper el patrón urbano tradicional respecto de su localización central, como sucedió

más tarde con la creación del Centro Cívico, ya fuera del núcleo histórico.

Con los cambios revolucionarios de la década de 1944 hasta 1954, se produjo un enorme

aumento en el número de la pobladores de la metrópoli, con lo cual, por primera vez, se

rompían los límites urbanos definidos con la fundación de la ciudad, así como sus

estructuras poscoloniales y de esta forma se iniciaron las corrientes sociales intraurbanas de

dimensiones hasta entonces desconocidas.

En los años cincuenta, el problema habitacional se acentuó considerablemente para las

clases más pobres de la ciudad y para los nuevos inmigrantes del interior. En un principio

ocuparon casas en proceso de deterioro en sectores tradicionales y se fortaleció el tipo de

vivienda precaria en forma de inquilinato masivo, conocido como "palomar".


_________________________________________________________________________
60 Gellert, Gisela. “Ciudad de Guatemala: Factores determinantes en su desarrollo urbano

(desde la fundación hasta la actualidad)”, Guatemala, FLACSO, 1995, pág. 82


A partir de 1959 según la autora Gellert61, se observaron invasiones masivas de terrenos

baldíos: Seiscientas familias se asentaron en los barrancos que delimitan la zona cinco, de

donde surgió La Limonada –que hoy constituye una extensa área precaria compuesta de

varios asentamientos–. En los siguientes años se siguieron produciendo invasiones en casi

todos los barrancos que rodeaban la parte central de la ciudad (zonas 3 y 6).

Con este proceso, a consideración de la misma autora , alrededor de los años sesenta, la

clase alta de la capital empieza a abandonar el sector central al trasladarse primero a los ya

establecidos suburbios elitistas del sur, localizados en las zonas 9 y 10, los que se fueron

expandiendo a las zonas 13 y 14, lo que produjo el subsiguiente aumento de asentamiento

de actividades terciarias en estas zonas. La clase alta continuó buscando nuevos sitios o

lugares hacia el sudeste de la ciudad, la zona 15, y dicha tendencia se fortaleció a partir de

los ochenta con una intensiva urbanización residencial para clases pudientes a lo largo de

la carretera a El Salvador, ya en jurisdicción de los municipios de Santa Catarina, San José

Pinula y Fraijanes.

La clase media invadió primero el sector central, pero al mismo tiempo buscó la cercanía de

los nuevos barrios de la clase alta al asentarse en la periferia de ellos. A finales del decenio

de 1960 y a principios del de 1970, surgió un gran número de colonias de clase media y

media-baja en estas áreas, sobre todo en las zonas 6, 7, 11, 12 y 18.

A raíz del gran terremoto de 1976, surgieron 126 asentamientos provisionales en la ciudad

con un total de 19,399 familias. Además, se estima que hubo una migración de

damnificados de las áreas rurales hacia la capital, de entre 100,000 y 150,000 personas. Los

primeros campamentos se construyeron en forma de galeras, y aunque se trataba de

_________________________________________________________________________
61Ibid., pàg. 83
soluciones temporales, este tipo de vivienda provisional se consolidó por años. Existieron

los asentamientos planificados, donde se proporcionaban lotes con servicios básicos, pero

éstos requerían de una inversión financiera por parte de los necesitados y poco a poco

fueron cayendo en la clasificación de áreas precarias.

Con la crisis económica de la década de 1980, afirma Gellert,61 se tuvo una ausencia

absoluta de conceptos de compensación social y se hizo cada vez más palpable la

incapacidad de las instituciones públicas en general para atender demandas básicas como la

problemática habitacional, la cual repercutió en una nueva fase de invasiones masivas de

terrenos. Como consecuencia de ello, surgieron grandes asentamientos precarios de hasta

50,000 habitantes en terrenos periféricos y los barrancos céntricos ya poblados sufrieron

una fuerte densificación y extensión de construcciones, cada vez más hacia el fondo y, por

lo tanto, con mayor vulnerabilidad ante cualquier calamidad de la naturaleza .

En 1991, en la capital guatemalteca existían 230 asentamientos precarios con una población

aproximada de 750,000 personas. Las grandes empresas nacionales y transnacionales

buscaron desplazarse a zonas periféricas cercanas o localizadas en arterias principales de

salida de la ciudad, mayormente en territorio de municipios vecinos como Villa Nueva,

Amatitlán y Mixco y, posteriormente en Santa Catarina, San José Pinula y Fraijanes.

Actualmente, en la Ciudad de Guatemala continúa una marcada tendencia de traslado hacia

el sur, incluso respecto de la función administrativo-institucional y se distinguen dos

"centros" en la ciudad: Uno en pleno proceso de deterioro y el otro prosperando cada día

más: la Zona Viva, zonas 10, 9, 13 y 14 en las avenidas de La Reforma y Las Américas,

sectores que cumplen todas las funciones para constituir el "centro" de la clase alta urbana.

62Ibid., pàg. 84
El Centro Histórico (zona 1) es frecuentado por la clase urbana popular y hacia ésta se

orientan las actividades y calidad de establecimientos que allí se ubican, pero en las últimas

décadas se han visto un deterioro y un abandono cada vez mayores en este sector.

La construcción de edificios altos en la ciudad se ha concentrado más bien en sectores

como las zonas 10, 9, 13 y 14. Este crecimiento vertical, que décadas atrás se presentaba en

forma aislada, empieza a tener mayor auge en la capital, especialmente en el sur, debido

probablemente al alto valor del suelo en esa área.

6.2. Entorno ecológico de la Ciudad de Guatemala

La Ciudad de Guatemala presenta un entorno de paisajes lleno de accidentes geográficos en

donde destacan sus volcanes, siempre presentes en el perfil urbano. También existen las

grandes depresiones que conforman los barrancos y que cortan la ciudad constantemente y

obligan, por lo tanto, a la utilización de puentes y relleno de terrenos que dan una

topografía accidentada y particular. Dichas características son las que afectan la morfología

del paisaje y se conforman como condiciones de la planificación urbana y arquitectónica de

la ciudad. Dadas las características urbanas que presenta la capital de Guatemala, la

ambientalista Hilda Rivera considera que es casi imposible encontrar en el área un

ecosistema que funcione, pues básicamente no existe un equilibrio que conforme la cadena

de vida natural que supone un ecosistema.63

6.3. Arquitectura urbanística en la Ciudad de Guatemala

En Guatemala, la arquitectura ha venido teniendo un desarrollo similar al de otras ciudades

63Rivera Molina, Hilda Eugenia, 4 de marzo del 2004.


latinoamericanas, caracterizadas por un caos urbano creado básicamente por falta de

planificación y por un constante fenómeno de inmigración del campo a la ciudad, mismo

que provoca el llamado "proceso de urbanización".

La influencia de los estilos extranjeros ha sido la técnica por la que muchos países

latinoamericanos han pasado dentro del diseño arquitectónico de sus edificios, calles y

fachadas en general y, definitivamente, Guatemala no ha estado ajena a estas influencias.

Guatemala, dado el rico legado histórico que posee, tiene un enorme potencial para

desarrollar conceptos tales como el de la arquitectura con identidad. Según la Arquitecta

Ninotchka Matute de Hernández64 sus tradiciones, costumbres y colores, olores, sabores y

elementos característicos en un trabajo arquitectónico pueden definir espacios particulares

que se enmarquen dentro de lo que se distingue como identidad nacional.

El concepto de "Arquitectura de identidad" que propone en su tesis la mencionada

Arquitecta de Hernández podría ser una opción para enfrentar la realidad social actual,

pues en dicho concepto puede encontrarse una solución adecuada a los múltiples problemas

que afectan el ámbito de la construcción en el país. Algunos de esos problemas son la

depredación de los recursos naturales y la saturación de áreas que son ocupadas para la

construcción, lo cual provoca el desequilibrio del medio ambiente.

La arquitectura en Guatemala va perdiendo en alto grado su principal objetivo de otorgar

protección y comodidad al ser humano cuando es influenciada por las tendencias de moda,

impuestas siempre desde el extranjero, pero que al ser trasladadas de su contexto original

dan lugar a diseños inadecuados para una realidad local distinta en clima, geografía,

_________________________________________________________________________
64de Hernández, Ninotchka Matute R. de. Identidad Nacional en Arquitectura Urbana,

Guatemala, 1997, Licenciatura en Arquitectura, Universidad Rafael Landívar.


situación social, política y económica. La construcción en nuestra ciudad debe ser más

acorde con los seres que la habitan, con su entorno, sus realidades y tradiciones y de esta

forma puede lograrse una arquitectura más serena que no se imponga al entorno sino que lo

respete, lo valore y logre combinar el valor histórico del lugar con la expresión artística que

en dicha construcción se manifieste. El entorno ideal para los habitantes de la ciudad sería

el logro de una creación arquitectónica que combine la aplicación de valores culturales con

una efectiva funcionalidad para el usuario.

6.4. Importancia de legislación apropiada y completa que regule lo referente a la

contaminación visual en la Ciudad de Guatemala

La ciudad de Guatemala está impregnada de colorido, folclor, paisajes y rico patrimonio

cultural. De todos es sabido el potencial turístico que nuestra capital posee; sin embargo,

éste se encuentra amenazado por falta de regulaciones legales que protejan el medio

ambiente y resguarden todo el potencial que posee.

El problema que presenta nuestro ordenamiento jurídico ambiental, específicamente las

normas contenidas en la Ley de Anuncios en vías urbanas, vías extraurbanas y similares, es

que regulan en forma mínima sólo ciertos elementos ambientales o los efectos ambientales

de algunas actividades sin considerar las relaciones que existen entre esos elementos o

actividades y los demás componentes del sistema ambiental en cuestión. El desarrollo y

perfeccionamiento de los mecanismos de aplicación es otro de los elementos esenciales de

toda política legislativa para la protección del ambiente.65 Es sumamente importante que en

_________________________________________________________________________
65Pérez, Efraín. Derecho Ambiental, Colombia, Editorial McGraw Hill, 2000. Pàg. 80.
la elaboración de normas se deba tener en cuenta no sólo la información natural, que es

indispensable para regular de manera correcta las situaciones ambientales, sino también la

información sobre los problemas, ya sean sociales, de salud u otros que se encuentran

vinculados a dichas situaciones.

Para los autores Joaquín Esteva y Javier Reyes66 lo que nuestras normas legales deben

buscar es conciliar el interés individual con el interés colectivo, donde este último establece

sus objetivos mediante un sistema de decisiones públicas altamente representativo.

Para analizar efectivamente esta problemática, debe requerirse de una nueva visión que

abarque todo lo relacionado para poder enfrentarla y deben tomarse en cuenta factores

como las desigualdades materiales abismales que existen, las elevadas tasas de crecimiento

de la población, la deforestación incontrolada, la pérdida de suelos por erosión, la

depredación de la fauna, el aumento de desdibujados panoramas urbanos, el bombardeo

publicitario, el exceso de señalización, de cableado y otros tantos, los cuales

definitivamente van a demandar un nuevo orden de cosas.

No cabe duda de que la simiente de dicho cambio, tanto de visión como de valores, puede

tener su origen partiendo para principiar, de una nueva concepción del mundo que nos ha

deparado el movimiento ambiental y que va a redundar en una nueva conciencia de la

pequeñez y vulnerabilidad de la que somos objeto y que, asimismo, va a generar la noción

de que de la convivencia del ser humano con la naturaleza, con su entorno y con otros

hombres dependerá en gran parte de la vida que nos espera en el futuro.

________________________________________________________________________
66Esteva P., Joaquín y Javier Reyes. Op. cit., pág. 52.
CAPÍTULO VII
LEGISLACION AMBIENTAL

LA NORMATIVA JURÍDICA

Como normativa jurídica debe entenderse la totalidad del derecho positivo sobre un asunto

determinado, es decir, el conjunto de las disposiciones legales y administrativas vigentes

sobre el tema, así como la jurisprudencia de los tribunales de justicia. La forma cómo se

organiza en un país la administración pública ambiental y se afronta la gestión del ambiente

y los recursos naturales resulta un indicio muy importante para conocer los criterios y

esquemas jurídico-ambientales que rigen esta sociedad, según lo afirman los tratadistas

Joaquín Esteva P. y Javier Reyes.67

El aspecto jurídico incluye esencialmente el derecho positivo, es decir, el formalmente

promulgado y que su aplicación puede reclamarse en los tribunales de justicia con la

consecuencia de imposición, si llega el caso, de la coerción estatal a través de las medidas

de sanción y de apremio tipificadas en la normativa.

A consideración del autor Efraín Pérez,68 se sabe que la ley “manda, permite o

prohíbe"; no obstante, en el campo ambiental, como en muchos otros campos en la

actualidad, se incurre en el error de expedir verdaderos programas de trabajo o planes y

proyectos que constituyen normas legales y administrativas en su aspecto formal, pero sin

contenido normativo, es decir, simplemente son enunciados con declaratorias que ni

mandan, ni permiten ni prohíben, por lo que no son sujetos de demanda en los

tribunales de justicia y, de serlo, difícilmente prosperan. El mencionado autor considera

que el resultado de los excesos reglamentarios, es una abundancia de normas

_______________________________________________________________________
67Esteva P. Joaquín y Reyes, Javier. Op. cit. Pág. 52
68Pérez, Efraín. Op. cit., pág. 8.
ambientales que disponen sobre todos los temas, pero que no tienen aplicación alguna,

por lo que estos enfoques pueden resultar perjudiciales para la gestión ambiental de un país,

porque su abundancia puede dar la falsa impresión de que se cuenta con una normativa

legal suficiente, cuando la realidad puede ser que se carece en absoluto de una legislación

apropiada o efectiva.

7.2. Derecho ambiental

El Derecho Ambiental abarca todas las materias legislativas y doctrinarias aplicables al

desarrollo humano, la producción de bienes y el uso y aprovechamiento de los recursos, en

cuanto se desenvuelvan dentro de un marco encaminado al mejoramiento de la calidad de

vida que permita conservar los recursos y bienes para su aprovechamiento por las futuras

generaciones.

En Guatemala la legislación ambiental, según la autora de la presente tesis, empezó a

considerarse a partir de mil novecientos ochenta y tres, luego de haber sido derogada la

anterior Constitución Política de la República de Guatemala de mil novecientos sesenta y

cinco. Finalmente, la actual Constitución Política de la República de Guatemala, aprobada

en mil novecientos ochenta y cinco, incluye dentro del capítulo II, relativo a los Derechos

Sociales, la Sección Séptima que abarca aspectos como la salud, seguridad y asistencia

social, y se estipula en el Artículo noventa y siete que: "Se dictarán todas las normas

necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora,

de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación". Unicamente se

hace referencia a la anterior norma constitucional, pues en el capítulo VII de la presente

tesis se realiza un análisis de aquellas normas constitucionales relacionadas con la

protecciòn del medio ambiente.


7.3. El derecho ambiental y el derecho del desarrollo sustentable

Autores como Joaquín Esteva P. y Javier Reyes69 afirman que el desarrollo sustentable es el

mejoramiento de la calidad de la vida humana dentro de la capacidad de carga de los

sistemas sustentadores de la vida. Según ellos, el concepto desarrollo sustentable abarca el

tema de la planificación en materia ambiental, pero debe destacar más el concepto de la

gestión ambiental en todas las actividades de desarrollo de un país y su seguimiento, así

como el amortiguamiento de los daños producidos y su restauración.

El énfasis del derecho ambiental se centra, en la actualidad, en la cuestión del desarrollo

sustentable. Este desarrollo va de la mano con los problemas del aprovechamiento de los

recursos naturales, pero también, en general, con los problemas de las actividades

productivas.

Una legislación ambiental adecuada es de importancia fundamental para la consecución del

desarrollo sustentable. En países como el nuestro, la legislación o es aislada y específica o

le falta el mecanismo institucional y la autoridad para su aplicación oportuna, y como se

mencionó anteriormente, existe abundancia de leyes y reglamentos ambientales, pero tanto

uno como otros carecen en su contenido de normas integradas, aplicables y efectivas,

basadas en los elementos mencionados.

7.4. Derecho constitucional ambiental

La Constitución portuguesa de mil novecientos setenta y seis70 es una de las

la primeras que reconoce en su texto articulado el derecho humano al medio ambiente.

La vinculación de los derechos humanos con el medio ambiente es uno de los

_________________________________________________________________________
69Esteva P., Joaquín y Javier Reyes. Op. cit. Págs. 33, 34.
70Constitución de Portugal de 1976.
desarrollos más recientes y también más interesantes de la problemática jurídica

ambiental actual.

Como ejemplo puede tomarse la Constitución colombiana de mil novecientos noventa y

uno71, que incluye el tema constitucional en los derechos, garantías y deberes dentro de los

"derechos colectivos y del ambiente", conjuntamente con los "derechos del consumidor".

Asímismo, establece el "derecho a gozar de un ambiente sano" y el "deber del Estado de

proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines".

Para el tratadista Efraín Pérez72, en la citada constitución colombiana, se acude al

instrumento de la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,

para garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución y

finalmente, se destaca la referencia a "sanciones legales" y la exigencia de la "reparación de

los daños causados".

En su tesis, la Licenciada Amanda Iracema Echeverría Jáuregui73 expone que el tema

ambiental de la reforma constitucional argentina de mil novecientos noventa y cuatro se

desarrolla en el artículo 41, dentro de un capítulo sobre "nuevos derechos y garantías",

aparte del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para

que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de

las generaciones futuras, encargando a las autoridades "la protección de este derecho".

_________________________________________________________________________
71Constituciòn de la República de Colombia de 1991.
69Pérez, Efraín. Op. cit., pág. 29.
70Echeverría Jáuregui, Amanda Iracema. Necesidad de Unificar en un cuerpo legal los

delitos, faltas e infracciones al Derecho Ambiental, Guatemala, 2000, Licenciatura en


Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar, pág. 74.
Para la Licenciada Claudia Regina Díaz,74 la mayoría de Constituciones políticas de los

países de América Latina contienen algunas disposiciones importantes relacionadas a la

materia ambiental.

Es importante destacar que la aplicación y aplicabilidad de las disposiciones ambientales

constitucionales conlleva dos aspectos jurídicos esenciales: En primer lugar, como toda

tipificación jurídica, la norma constitucional ambiental requiere expresarse con claridad

conceptual y delimitación precisa. Para una ordenación jurídica verdaderamente eficaz se

requiere de ésta una clara delimitación de los objetos de protección y de los instrumentos

adecuados para llevarla a cabo. En segundo lugar, debe considerarse que los preceptos

constitucionales tienen diferentes técnicas de aplicación y que, según su naturaleza, el

tratadista Efraín Pérez75 considera que pueden ser:

-Derechos fundamentales, exigibles por recursos y acciones constitucionales

-Prohibiciones justiciables a nivel legislativo, judicial y administrativo,

-Competenciales, establecidos en la parte orgánica y en la dogmática de una Carta

Suprema, expresado en frases como: "El Estado velará por..." o por otra parte, el

establecimiento de entidades públicas para el manejo administrativo de áreas del medio

ambiente y los recursos naturales u obligaciones del Estado a través de sus instituciones, de

cumplimiento y acciones generales y específicas.

Es claro que la responsabilidad de proteger y mejorar el medio ambiente para las presentes

y las futuras generaciones requiere como necesaria condición el reconocimiento actual del

______________________________________________________________________________________________________________
74 Díaz, Figueroa, Claudia Regina. “Derecho Constitucional Ambiental Guatemalteco,

su aplicación práctica”, Guatemala, 1998, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,


Universidad Rafael Landívar, pág. 41.
75Pérez, Efraín. Op. cit., pág. 31
derecho al ambiente "como una forma de expresión de la dignidad humana", siendo

imperativo para conseguirlo un efectivo y previo desarrollo normativo.

7.5. Gestión pública ambiental

La gestión ambiental es principalmente una función pública o función del Estado. Por eso

se dice que ella es un cometido o atribución del Estado, pero a diferencia de otros

cometidos del Estado, la gestión ambiental no es una función exclusivamente pública. Por

el contrario, entre sus objetivos está su transformación en una función compartida por el

Estado y la sociedad civil, sin perder de vista la estrecha interrelación entre una y otra.76

El caso de la participación de la sociedad civil en la administración pública, especialmente

en el tema ambiental, resulta cada vez más habitual en las tendencias recientes del derecho.

Según la Publicación bimestral del Instituto Centroamericano de Estudios Políticos,77

cuando se habla de gestión ambiental que realiza el Estado, no se excluyen de esta gestión a

los insumos del sector no estatal (sectores comunitarios, ciudadanos, empresariales, etc.)

siempre y cuando esos insumos tengan efectos legalmente reconocidos. Por ejemplo,

actualmente el requerimiento de información y consulta a poblaciones locales y a los

ciudadanos, se encuentra establecido en la Conferencia Internacional de

Trabajo, Convenio ciento sesenta y nueve de la Organización Internacional del Trabajo

sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes78.

En estos casos, estos adoptan un valor de requisito legal en la formación del procedimiento

______________________________________________________________________________________________________________
76Ambiente y Desarrollo Sostenible en Centroamérica. Publicación bimestral del Instituto

Centroamericano de Estudios Políticos, Guatemala, septiembre-octubre 1992, pág. 95,98.


77Ibid, pág. 97
78Conferencia Internacional del Trabajo, Acuerdo 169 de la Organización Internacional del

Trabajo.
que concluye en el acto administrativo de aprobación del estudio del impacto ambiental.

La tarea de ejecutar las normas legales corresponde a la administración pública a través de

una estructura institucional y de órganos públicos que deben estar dotados de funciones y

de fuerza legal suficiente. Una parte importante de la acción administrativa se manifiesta en

la expedición de reglamentos y regulaciones, así como en el control y seguimiento de su

puesta en práctica. En los casos expresamente determinados por la ley, la administración

pública impone sanciones administrativas que pueden ser impugnadas ante la función

judicial. En último término, la administración y los particulares pueden acudir a la función

judicial para que resuelva las controversias y disponga las sanciones que corresponden.

7.6. Planes y estrategias institucionales

Existe infinidad de documentos internos que contienen datos importantes respecto a

jurisprudencia ambiental guatemalteca, informes que documentan diversas costumbres,

especialmente de pueblos indígenas en relación con el ambiente que les rodea, estudios de

impacto ambiental, planes y programas con información oficial, que sirven para dirigir las

actividades específicas de las diferentes instituciones y para la orientación del público en el

área correspondiente. Estos documentos no tienen la característica de obligatoriedad en

algunos casos, pero pueden suministrar información valiosa para las propias actividades de

las instituciones encargadas de velar por la protección del medio ambiente.

7.7. Estudios de impacto ambiental

El autor Efraín Pérez79 argumenta que los estudios de impacto ambiental constituyen parte

_____________________________________________________________________________________________________________
79Pérez, Efraín. Op. cit., pág.60.
de la planificación ambiental cuando se está gestando un proyecto específico y que tales

estudios permiten visualizar los posibles impactos de un proyecto en el ambiente y

proponen las medidas aplicables para disminuir su repercusión en el ambiente y que pueden

ser: De prevención, mitigación y restauración, incluida la referencia a las normas e

instituciones públicas involucradas en el cumplimiento o control de dichas medidas.

Entre estos estudios se incluyen las actividades que deberán implementarse con el fin de

evitar el impacto, mitigar los daños producidos, restaurar o compensar.

7.8. Concertación

El mismo autor, Efraín Pérez,80 considera a ésta una alternativa al acentuado

enfrentamiento que se perfila entre las entidades privadas ambientalistas y el sector

productivo privado. Según él, deben evaluarse temas críticos de problemas ambientales

donde podrían trabajarse intentos de concertación entre las instituciones públicas

involucradas, empresas privadas y entidades ambientalistas, cuyo principal papel sería

proponer alternativas técnicas de producción y desarrollo sustentable.

Las tendencias modernas tienden a afirmar que la responsabilidad de la cuestión ambiental

no es de una sola institución del Estado ni tampoco de un solo sector del Gobierno; por el

contrario, debe permitir la participación de otros sectores del Estado y de la sociedad civil.

Lo ideal sería que el Estado también velara por proporcionar acceso efectivo a los

procedimientos judiciales y administrativos, como el resarcimiento de daños y los recursos

pertinentes.

_____________________________________________________________________________________________________________
80Ibid, pàg. 61
7.9. Legislación ambiental

La legislación ambiental no consiste forzosamente en que se expida una legislación

completamente nueva, sino más bien que ésta responda a una nueva forma de enfocarla y

que contemple aquellos mecanismos indispensables para la efectividad de dicha legislación.

Los principios que informan al Derecho Ambiental, según el autor Ernesto C. Enkerlin81,

son tan antiguos como la propia humanidad, habiendo surgido las primeras reglas en las

primeras comunidades humanas; sin embargo, a su juicio, no obstante que en la mayoría de

regímenes jurídicos de países occidentales se contempla implícitamente el factor ambiental,

es hasta la segunda mitad de este siglo cuando aparece la legislación propiamente

ambiental.

La norma jurídica, componente de la legislación ambiental de un país, resulta de obligatorio

cumplimiento y aplicación, tanto para particulares como para los propios estados y sus

órganos. Los tratados internacionales pasan a formar parte de la legislación de un país, al

igual que los acuerdos regionales o continentales.

7.10. Normativa y regulación

El especialista en materia ambiental, Bernar Frank Macerc82 sostiene que entre los

contenidos de la normativa y la regulación se encuentran la fijación de los objetivos de la

política general, el ordenamiento de los requisitos para el desarrollo de las actividades y las

normas de diferentes sectores. Estas últimas, sostiene, incluyen limitaciones y

______________________________________________________________________________________________________________
81Enkerlin Hoeflich, Ernesto C. y otros. Op. cit., pág. 477.
82Macerc, Bernar Frank. El Deber Industrial de respetar el Ambiente, España, Editorial
Marcial Pons, 1998. Pág. 285.
prohibiciones, licencia o autorización, normas sobre la calidad técnica, sistemas de tarifas y

ajustes, prescripciones sobre procedimientos y control jurisdiccional, así como un régimen

de sanción aplicable al supuesto de incumplimiento en caso de licencia o concesión, así

como violación de normas regulatorias.

La autorización administrativa, en sentido amplio, se considera por el autor Efraín Pérez83

como una técnica preventiva. Los permisos y autorizaciones son un importante mecanismo

de regulación que proceden para usos de bienes públicos y para el funcionamiento de

actividades determinadas. Estos instrumentos permiten a la autoridad fijar anticipadamente

las condiciones en que los particulares deberán desempeñar sus actividades. Es importante

hacer notar la distinción entre autorización y permiso, pues según dicho autor, la

autorización supone un derecho preexistente que puede ejercerse subordinado a las

condiciones establecidas en leyes y reglamentos.

El permiso, en cambio, se refiere al otorgamiento de un derecho nuevo al particular, que

puede también ser concedido a una institución pública. La concesión y la licencia, a

diferencia de las autorizaciones, añade, implican la transferencia de atribuciones o deberes

propios de la administración a los particulares.

7.11. Seguimiento y control

Continúa afirmando el tratadista Efraín Pérez84 que el control administrativo puede

ejercerse por la misma autoridad que otorgó el permiso, autorización, concesión, licencia

______________________________________________________________________________________________________________
83Pérez, Efraín. Op. cit. Pág. 109.
84Ibid, pág. 77
u otro y que en general tiene la competencia sobre el tema y las actividades

correspondientes. También puede ejercerse el control sobre las actividades respectivas por

otra autoridad diferente de la que otorgó las autorizaciones, pero que puede tener

competencia sobre el asunto. Sin embargo, el punto importante es que la autoridad

administrativa encargada asuma la vigilancia para que las actividades se realicen conforme

a lo proyectado y de acuerdo con las condiciones establecidas en el acto de autorización y

en el ordenamiento jurídico y que esa autoridad posea suficiente competencia para

comprobar y verificar si la actividad realizada se adecúa al margo legal.

7. 12. Sanciones

Las sanciones pueden consistir, según la acción u omisión en que se incurra, en

advertencias, suspensiones, multas, comisos, terminación o modificación de los respectivos

contratos, concesiones, permisos, licencias y autorizaciones; pago de compensaciones e

indemnizaciones, restauración85, inhabilitación y podría llegarse hasta penas de privación

de libertad, tal y como se encuentran tipificados y contemplados algunos delitos

ambientales en el actual Código Penal de Guatemala.86

7.13. Responsabilidad civil por el daño ambiental

Es una sanción que consiste en la obligación de aquel que ha causado daño a otro, de

reparar ese daño, según se establece en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente87.

_________________________________________________________________________
85Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala, Decreto 68-86.
86 Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73.
87Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente de Guatemala, Op. cit.
El derecho ambiental se orienta definitivamente por el enfoque de la responsabilidad

objetiva, según el autor Efraín Pérez,88 que consiste en la obligación de indemnizar y

reparar el daño, independientemente de la falta (dolosa o culposa) del causante del

hecho dañoso y considerando que es un principio del derecho ambiental que tiene su origen

en el comercio internacional. Según el mismo, este principio no busca determinar

culpables, siendo su finalidad que los costos involucrados en la prevención y lucha

contra la contaminación sean asumidos y solventados por quienes la producen y no por

la colectividad social en su conjunto.

7.14. El daño ecológico

El tratadista Javier Rosique89 considera que es aquel que afecta el ecosistema y a las

especies, pudiendo representar o no, hacia futuro, consecuencias de índole económica

directa e indirecta, que difícilmente pueden calcularse en términos monetarios. En muchos

casos, el daño causado es de carácter irreversible y una indemnización monetaria no va a

servir para reponer el ecosistema dañado, aunque podría tener alguna utilidad como método

de persuasión para el futuro. Debe tenerse la búsqueda de mecanismos para restaurar los

recursos que se perdieron o se distorsionaron, tratando de regresar a la situación anterior al

momento del daño cuando esto sea posible.

Habida cuenta de este objetivo, según el autor Efraín Pérez90 es posible que el daño pueda

compensarse sobre la base del costo de reposición de estos elementos del medio natural

________________________________________________________________________
88Pérez, Efraín. Op. cit. Pág. 27
89Rosique, Javier. Op. cit. Pág. 39, 40.
90Pérez, Efraín. Op. cit., pág. 128, 129, 130.
Compensarse sobre la base del costo de reposición de estos elementos del medio natural

que fueron destruidos o degradados. Continúa exponiendo el citado autor que

tradicionalmente las legislaciones como la colombiana y la argentina han reconocido

indemnización tan sólo para daños directos a la persona o a la propiedad, pero no para

daños a los recursos ambientales, cuando éstos no pertenecen al dominio privado. El

daño económico debe incluir la pérdida que se ha ocasionado, la ganancia que se deja de

percibir por el daño ecológico sufrido, así como el daño, incalculable en términos

económicos, producido a la comunidad entera por la pérdida del medio ambiente libre de

contaminación en que tenía derecho a vivir y por ende, el daño subsecuente a las

generaciones siguientes.

El estudio de la distinción entre daño ecológico y daño ambiental es muy importante dentro

del Derecho Ambiental, puesto que en casos en que es imposible la restitución, no cabría

otra forma de efectuar los cálculos correspondientes. El daño económico trae

consecuencias de hecho al impedir que determinadas personas puedan utilizar ciertas

especies o ecosistemas para su beneficio. La valoración de ese daño incluye la valoración

misma de los recursos naturales destruidos y de los aspectos específicos como los costos de

las operaciones necesarias. La valoración del daño económico procede cuando es posible

reestablecer artificialmente las características del ecosistema. En ese caso se trata de una

compensación al daño económico proporcional al costo de reposición del ecosistema

cuantificable en términos económicos.


CAPITULO VIII
ANÁLISIS DE LEYES EXISTENTES

A escala centroamericana, existen datos históricos en cuanto a tratar temas

relacionados con la integración y el medio ambiente, entre los cuales se pueden citar

los siguientes:

1. Reunión de Presidentes en San Salvador, El Salvador, la cual tuvo por objeto que se

suscribiera el Protocolo al Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de

Ambiente y Desarrollo, la cual se integró definitivamente en el mes de febrero de 1989 por

los Presidentes de Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala.

2. Cumbre Centroamericana celebrada en San Isidro de Coronado, Costa Rica, el 12 de

diciembre de 1989, reconocida como Convenio Centroamericano para la Protección del

Ambiente y la cual estableció como sus objetivos principales el proteger el patrimonio

natural de la región y el establecimiento de relaciones entre los países de Centroamérica

para la consecución del desarrollo sostenible de la región.

3. Inicio del trabajo del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, Protocolo de

Tegucigalpa en 1992. Dicha reunión se centró en temas sobre integración centroamericana,

pero entre lo establecido y de interés para el Derecho Ambiental se encuentra lo siguiente:

Dentro de las estrategias y objetivos: "fortalecer la capacidad de los Estados y proteger el

patrimonio natural de la región, adoptar estilos de desarrollo sostenible, utilizar de forma

óptima y racional los recursos naturales del área, controlar la contaminación y reestablecer

el equilibrio ecológico, entre otros, mediante el mejoramiento y la armonización a nivel


regional de la legislación ambiental nacional, financiamiento y ejecución de proyectos de

conservación del medio ambiente."

4. La Agenda Ambiental Centroamericana, como un último paso, fue la reunión cumbre

que se celebró en Managua, Nicaragua, denominada ALIDES en el año de 1994, y dentro

de sus principios y objetivos se encuentran: La importancia de la democracia política,

crecimiento económico con equidad, desarrollo social y manejo sostenible de los recursos

naturales y el mejoramiento de la calidad ambiental, como argumentos o ideales válidos

para la preservación, conservación y mejoramiento del medio ambiente de la región.

A escala internacional, entre los instrumentos jurídicos internacionales que contienen

regulación al respecto, se pueden citar:

1. Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Carta de los Derechos de la

tierra).

2. Declaración Universal de los Derechos del Hombre, adoptada por la Asamblea de las

Naciones Unidas. (Arts. 3, 22, 23, 25, 29.3).

3. Pacto Internacional de Derechos civiles y políticos. (Arts. 1.2, 2, 3 a).

4. Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales. (Arts. 2, 10.3, 11.1,

12.1, 12.2.b.).

5. Carta de las Naciones Unidas sobre Derechos y Deberes económicos de los Estados.

(Arts. 5, 7.1).

Respecto a los Organismos Internacionales de los que Guatemala forma parte, se

pueden mencionar entre otros, los siguientes :


1. Estrategia Mundial para la Conservación y planes de acción en materia ambiental de la

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura).

2. La Organización Mundial de la Salud.

3. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

4. La Organización Internacional del Trabajo. (Refiriéndose a normar condiciones

ambientales de los diferentes lugares en los que se desempeñen labores).

5. La Organización para la Agricultura y la Alimentación.

6. La Unión Mundial para la Naturaleza.

7. World Wild Life Fund.

Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

Los principios fundamentales de la protección del ambiente se han plasmado en la actual

Constitución del país, respondiendo a la tendencia que de manera progresiva se ha ido

imponiendo en los países de la región latinoamericana, a partir del hecho de que los

recursos naturales son la base del desarrollo económico y social de los países.

Algunos artículos importantes para el tema que nos ocupa serían los siguientes:

ARTICULO 64: “Patrimonio Natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará

la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son

inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en

ellos exista.”

El artículo anterior está dirigido a la protección de ciertas áreas con el objeto de

minorizar su deterioro y lograr su preservación, como por ejemplo aquellas áreas que

han sido declaradas “Areas Protegidas”, como la de Semuc Champey Alta Verapaz;
Laguna Perdida, Petén; Punta de Manabique, Izabal .

ARTICULO 93: “Derecho a la Salud. El goce de la salud es derecho fundamental del

ser humano, sin discriminación alguna.”

El término salud abarca aspectos físicos y mentales. La Organización

Mundial de la Salud establece que: “El goce del grado máximo de

salud que se puede lograr, es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano,

sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.”91

Nuestra Carta Magna plasma este derecho como un derecho fundamental del

ser humano, atribuyéndole por tanto al Estado la obligación de proporcionarle a sus

habitantes las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho.

ARTICULO 95: “La Salud, Bien Público. La salud de los habitantes de la Nación es un

bien público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su

conservación y restablecimiento”.

La salud abarca los campos físicos y psicológicos, por lo tanto el Estado

de Guatemala tiene la obligación de velar porque ésta se mantenga en un nivel adecuado.

ARTICULO 97: “Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado, las Municipalidades

y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevengan la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se

realicen racionalmente, evitando su depredación.”

________________________________________________________________________
91Herrerade Noack, Jeannette y Alejandra Sobènez de Vàsquez. Manual de Legislación
Ambiental de Guatemala. Guatemala, Editorial JB, 1998, pàg. 151.
La anterior norma constituye la primera norma constitucional

específica que se haya emitido, la cual impone al Estado, las Municipalidades

y a los habitantes del territorio nacional , la obligación de mantener el equilibrio

ecológico.

ARTICULO 119: “Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:

…c) Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación,

desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente.”

Es muy importante esta disposición, pues claramente estable la obligación tan necesaria

e importante que tiene el Estado de velar por el buen aprovechamiento de los

recursos naturales que dispone el país.

ARTICULO 125: “EXPLOTACIÒN DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.

Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de

hidrocarburos, minerales y demás recursos no renovables. El Estado establecerá y

propiciará las condiciones propias para su explotación y comercialización.”

Este artículo es de suma importancia, pues impone la obligación al Estado de normar la

explotación de los recursos naturales no renovables con el objeto de evitar el exceso en tal

actividad y para lo cual el Estado de Guatemala ha emitido acuerdos como el Acuerdo OM-

084-93, que regula la prohibición de exportar broza de mineral jadeíta o jade y también el

Decreto 48-97 que contiene la Ley de Minería, por citar algunos ejemplos.

ARTICULO 126: “Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y

requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,

incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás


productos similares y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos

recursos corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales o jurídicas.

Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de las

fuentes de aguas, gozarán de especial protección”.

La norma precedente plasma una necesidad ambiental emergente en nuestro país, que es la

obligación que tenemos los habitantes de éste de conservar los bosques por medio de la

reforestación y conservación de los mismos, así como la obligación de normar la

explotación de dichos recursos, limitando tal derecho a personas guatemaltecas

exclusivamente. .

ARTICULO 127: “Régimen de Aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,

inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma

establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta

materia.”

La anterior norma constitucional establece claramente regulaciones específicas respecto al

régimen de aguas y debido a la importancia trascendental que éstas poseen, las sujeta a una

ley específica en la materia, como lo es la Ley de Hidrocarburos, Decreto 109-83.

ARTICULO 128: “Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las

aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier

otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicio de la

comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar

las riberas y los cauces correspondientes.”

Es importante que nuestra Constitución norme el aprovechamiento de las aguas de nuestro

territorio y establezca que tal aprovechamiento tiene como finalidad prioritaria el beneficio
de la comunidad, sin obviar aspectos ambientales como lo es el de la reforestación de las

riberas respectivas.

Análisis de legislación que contiene regulaciones acerca de la contaminación visual

8.3.1. Ley de anuncios en vías urbanas, vías extraurbanas y similares.

Decreto 34-2003.

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

El artículo primero de esta ley establece que su objeto es la regulación de los anuncios o

rótulos en vías urbanas, extraurbanas y similares que promueven la comercialización de

bienes o prestación de servicios en toda la República.

En el artículo segundo se establecen como órganos competentes para la aplicación de esta

ley a las municipalidades de la República en sus respectivas jurisdicciones, y las condiciona

tal potestad a la no-alteración de su espíritu, ni el de la legislación vigente y tratados

internacionales de los que Guatemala sea parte, especialmente las normas relativas al

entorno humano.

Es importante hacer notar que se exceptúa la aplicación de dicha ley por parte de las

Municipalidades a las carreteras nacionales y departamentales que estén dentro de sus

límites, las cuales serán reguladas por la sección de señalización y marcas de la Dirección

General de Caminos; las Municipalidades son responsables únicamente de señalizar calles,

carreteras y caminos dentro de su circunscripción territorial.


Hay que destacar que para los efectos de esta ley, esta misma establece que se entiende por

anuncio "todo rótulo, estructura, valla, manta o similar que promocione productos, bienes o

servicios, cuyo objeto sea lucrativo o dé algún aviso a ese respecto".

El artículo cuarto consagra como principios fundamentales para la aplicación e

interpretación de dicha ley los siguientes:

"a) Debe tomarse todas las medidas necesarias con el fin de procurar un mejor ornato en

vías urbanas, extraurbanas y similares, para evitar toda clase de peligros y facilitar la libre

circulación de vehículos y peatones, así como para disminuir al mínimo la contaminación

ambiental y visual.

b) El respeto a la libertad de industria, de comercio y de trabajo, lo cual se tratará de

fomentar y estimular, salvo las limitaciones de tipo legal o de conveniencia social."

IMPUESTOS: En el Artículo 5o. se estipula que los impuestos que en esta ley se

establecen, constituyen fondos privativos de las municipalidades respectivas, cuya

recaudación se hará por medio de sus tesorerías; los fondos se destinan para el

cumplimiento de lo preceptuado en la ley y para el mantenimiento de parques, ornato y

limpieza de su respectiva jurisdicción.

OBLIGACIÓN DE REGISTRO: Las Empresas anunciantes, los fabricantes y/o

instaladores de toda clase de anuncios deberán registrarse en la municipalidad en donde

tengan su sede, con base en su registro mercantil, número de identificación tributaria y

demás datos pertinentes. (Artìculo 6).

La presente ley incluye algunas normas de carácter ético, pues prevee la necesidad de que

la persona interesada en la colocación de algún anuncio debe considerar lo relativo al

ornato, a la facilidad en la circulación y principalmente a disminuir al mínimo la

contaminación visual del ambiente, para lo cual debe cumplir con una serie de requisitos
que la misma ley contempla; sin embargo, a pesar de lo estipulado por esta ley, el derecho

al paisaje, que tiene todo ciudadano dentro de su país y que se ha tomado en cuenta en los

tratados y convenios que en materia ambiental ha ratificado Guatemala, es infringido

repetidamente por las empresas comerciales e industriales, cuya única prioridad es la

promoción y publicidad de sus productos, sin importar si el anuncio obstaculiza la

visibilidad del paisaje en un lugar determinado, ni el tamaño, calidad o contenido de los

mismos.

En el Capítulo 2o., Artículo 10o., se estipula: "REQUISITOS EN VÍAS

EXTRAURBANAS. En las vías extraurbanas la colocación, forma y detalle de anuncios

deben sujetarse a lo siguiente:

a) Deberán quedar fuera de los límites del derecho de vía, pudiendo solamente coincidir

uno de sus extremos o todo el rótulo o anuncio, paralelamente a la línea del mencionado

derecho. (Se entiendo por derecho de vìa, el espacio de la carretera por el que circulan los

automóviles).

b) Deberán colocarse en lugares que no impidan vistas o motivos de legítimo interés

turístico.

c) Deberán ser colocados por lo menos a ciento cincuenta (150) metros uno del otro, en

forma tal que no obstruyan la visibilidad de las señales de tránsito, puentes, intersección de

vías o cruces de vías férreas.

d) Todo rótulo o anuncio debe presentarse en forma artística, de tal manera que sirva de

ornamento. Cuando hayan sufrido deterioro o produzcan ruido, o vibraciones, o

contaminación ambiental, o constituyan peligro en cualquier forma para el tránsito o las

personas, previa comprobación, deberán repararse o retirarse en forma inmediata por el

propietario o por la autoridad respectiva.


e) Todo rótulo o anuncio lucrativo debe tener la identificación legible de la agencia de

publicidad, fabricante e instalador del mismo.

f) En el área adyacente a las carreteras del sistema nacional no se permitirá ningún anuncio

que contenga, incluya o sea iluminado por cualquier luz o luces intermitentes o móviles.

g) En el área adyacente a las carreteras del sistema nacional tampoco se permitirán luces

que sean utilizadas en cualquier forma, relacionadas con anuncios cuyos rayos de

iluminación sean dirigidos directamente a cualquier parte de la vía principal, que causen

deslumbramiento de la visión de los conductores de vehículos, o que interfieran con la

operación de toda clase de vehículos."

En estas normas enfocadas a vías extraurbanas encontramos varios aspectos ambientales

que se han tomado en cuenta; por ejemplo: El de la seguridad vial, el que puntos turísticos

no sean afectados, énfasis en el ornato de los anuncios e incluso encontramos un poco de

control sobre el alumbrado público, que de cumplirse podría redundar en un menor grado

de contaminación lumínica. Llama la atención lo relativo a la distancia que los letreros o

anuncios deben guardar el uno del otro, pues en relación con la anterior ley, esta nueva

normativa reduce la distancia a CIENTO CINCUENTA METROS entre uno y otro letreros

o anuncios, lo cual viene a ser contradictorio porque el objetivo principal de esta ley se

desvía al establecerse la reducción de distancia mencionada, pues se está facilitando el

camino para la colocación de un mayor número de rótulos y anuncios y, por lo tanto, se

propicia una saturación publicitaria que trae como consecuencia una severa contaminación

visual.

Asimismo, el Artículo 11o. señala: "REQUISITOS EN VÍAS URBANAS: Los anuncios

colocados en vías públicas urbanas quedan sujetos a lo siguiente:


a) Deberán colocarse de tal manera que no obstruyan la línea de visión, especialmente por

su ubicación en la intersección o unión de vías, o la visibilidad de señales de tránsito, tales

como semáforos, indicadores de vías, señales o avisos de peligro.

b) Su presentación no debe desvirtuar los aspectos arquitectónicos de las fachadas o

edificios cercanos, ni proyectarse en la perspectiva de una calle, plaza, edificio o

monumento, ni debe alterar el valor arquitectónico, así como tampoco deben colocarse en

lugares en donde alteren o desfiguren los paisajes, debiendo estar en todo caso en armonía

con el medio que los rodea.

c) Su figura, diseño o grafismo en general, debe guardar el respeto a la dignidad humana y

a los buenos usos de lealtad en el comercio.

d) Deberán ser estéticos, tanto en su forma y contenido, como en relación con el paisaje

circundante.

e) Los anuncios fijos a las paredes no deberán interferir con las placas de nomenclatura de

las calles o numeración de casas.

f) Su altura mínima a partir de las aceras o bordillos voladizos no puede ser menores de dos

metros setenta centímetros (270 cm.), siempre que no exceda a la línea vertical de las

aceras. Los que estén fuera de la línea de las aceras o bordillos deberán tener una altura

mínima de cuatro metros cincuenta centímetros (4.50 m.).

g) Los anuncios en vitrinas o escaparates no quedan afectos a la presente ley ni a

reglamento alguno.

h) Todo rótulo o anuncio que haya sufrido deterioro o que produzca ruido o vibraciones o

contaminación ambiental o constituya peligro de cualquier forma para el tránsito y las

personas, debe ser reparado o retirado inmediatamente por el propietario o por la autoridad

respectiva."
Nuevamente se encuentran aspectos que se han tomado en cuenta también para vías

extraurbanas, como la seguridad vial; sin embargo, es evidente, en las normas dirigidas a

las vías urbanas, una mayor tendencia a resguardar la imagen del entorno en el que los

anuncios serán colocados, lo que de cumplirse reduciría la enorme contaminación visual

que se da en nuestra ciudad.

El Artículo 13o. establece: "Para la colocación de cualquier anuncio debe obtener

previamente el permiso escrito del propietario del terreno respectivo, si fuere privado, y la

autorización de la municipalidad correspondiente, la que está obligada a extender el

permiso en un plazo no mayor de quince (15) días después de cumplir con los requisitos

respectivos.

Se exonera del párrafo anterior y de lo relativo al derecho de vía, los siguientes casos:

a) A propietarios de terrenos que deseen erigir anuncios de venta o arrendamiento de su

propiedad.

b) La venta de artículos producidos dentro de las propiedades a que se refiere el inciso

anterior.

c) Señales erigidas con propósito de advertir cualquier servicio al público, tales como:

lugares religiosos, monumentos históricos y turísticos."

Se considera importante citar el monto de los tributos establecidos a favor de las

municipalidades respectivas:

"a) Rótulos voladizos apoyados en lugares públicos municipales, cincuenta quetzales

(Q50.00) al año por metro cuadrado.

b) Los voladizos apoyados en fachadas o marquesinas, cinco quetzales (Q.5.00) al año por

metro cuadrado.
c) En sombras colocadas en paradas de autobuses, cincuenta quetzales (Q.50.00) al año por

metro cuadrado o fracción.

d) En puentes, pasarelas o similares cincuenta quetzales (Q.50.00) por metro cuadrado al

mes.

e) En aceras, cincuenta quetzales (Q.50.00) al año por metro cuadrado.

f) En parquímetros, treinta quetzales (Q.30.00) al año.

g) En postes del alumbrado público, veinte quetzales (Q.20.00) al año.

h) Mantas y similares, dos quetzales (Q.2.00) por metro cuadrado al mes."

El impuesto fijado es relativamente bajo si se toma en cuenta que el pago es anual, aspecto

que debería considerarse y revisarse pues, por lógica, al establecerse un impuesto un poco

más alto, el número de anuncios se reduciría y con ello se lograría aminorar el grado de

contaminación visual por anuncios publicitarios, en especial por los rótulos o anuncios

voladizos y adosados, ya que se toma en cuenta el área gráfica efectivamente utilizada en el

mismo. Asimismo, llama la atención la disposición en relación al plazo que fija este

artículo, pues según el artículo veintiocho de la Constitución Política de la República de

Guatemala, en materia administrativa el término para resolver las peticiones no puede

exceder de treinta días; por lo tanto, puede afirmarse que el artículo 13o. citado contiene

una disposición inconstitucional en cuanto al plazo dentro del cual obliga a las

Municipalidades a extender el permiso respectivo.

El Artículo 16o. señala: "EXONERACIONES EN ÁREAS PÚBLICAS URBANAS.

Quedan exceptuados del pago del tributo a que se refiere el Artículo 14 de esta Ley, así

como de licencia o requerimiento municipal alguno:

a) Los rótulos de edificios públicos, entidades descentralizadas, autónomas o de

beneficencia pública.
b) Los afiches y murales de cualquier clase, colocados o pintados en paredes de propiedad

privada.

c) Los anuncios cívicos o políticos.

d) En general, todos los rótulos o anuncios que no tengan fines lucrativos o comerciales."

Merece hacerse referencia al Inciso C del artículo citado, específicamente a la exoneración

del tributo respectivo de la que gozan los anuncios cívicos o políticos. De todos es bien

sabido que durante las campañas políticas se dá en la Ciudad de Guatemala una "invasión"

masiva de anuncios, vallas y afiches políticos de todo tamaño, los cuales, contrariamente a

lo que esta ley establece, deberían ser objeto de un tributo, el cual traería como

consecuencia lograr limitar a los partidos políticos en la colocación masiva e

indiscriminada de su propaganda, la cual es colocada en la mayoría de los casos, sin el

menor respeto al entorno que les rodea, llevando consigo no sólo una enorme

contaminación visual, un evidente deterioro del paisaje, sino además deterioro de

mobiliario, paredes y fachadas de diferentes construcciones que se han visto afectadas por

el exceso de propaganda política.

El Artículo 17o. establece: "Prohibiciones. Se prohíbe la colocación de anuncios de todo

tipo que se refieran a productos o servicios que evidentemente puedan afectar la salud física

o mental de los habitantes de la República, de conformidad con las normas establecidas o

dictadas por las autoridades sanitarias del país, y:

a) La colocación y pintura de todo tipo de anuncios comerciales en árboles, rocas u otros

elementos naturales; quienes así lo efectúen serán sancionados con una multa no menor de

diez quetzales por cada anuncio, más el costo de retirar los mismos.
b) La colocación de anuncios que impidan vistas o motivos de legítimo interés turístico o

que obstruyan la visibilidad de las señales de tránsito, puentes, intersección de vías o cruce

de vías férreas.

c) La colocación de anuncios cuya expresión escrita o dibujada en ellos, dañe, injurie o

denigre otros derechos o intereses, directa o indirectamente, así como cualquier lesión a los

principios de lealtad en el comercio de acuerdo a la ley y a los tratados o convenios

internacionales ratificados por Guatemala.

d) La colocación de anuncios que atenten o parezcan atentar a dirigir el movimiento del

tránsito o que interfieran con éste, imiten cualquier señal oficial de tránsito, semáforo o

dispositivo y cuando constituyan un peligro para el público.

e) La colocación de anuncios por medio de láminas de metal, de plástico o de cualquier otro

material, que vayan atornilladas o adheridas en cualquier otra forma en la parte exterior de

la carrocería de los autobuses, cuando éstos impliquen peligro para los autobuses, con

cualquier modalidad.

f) Por razón de interés público y seguridad de las personas, colocar los anuncios en las

aceras, siempre que impliquen peligro, cualquiera que sea la forma que adopten, salvo las

señales de tránsito o rótulos con aviso o acompañados con información de utilidad pública.

g) La colocación de anuncios a distancias menores de ciento cincuenta (150) metros en

carreteras principales, entre uno y otro.

h) En carreteras y caminos o similares no principales, a menos de doscientos metros (200),

entre uno y otro.

i) En áreas urbanas a menos de cincuenta (50) metros, entre uno y otro."


La multa que establece el artículo anterior es absurda, pues definitivamente no tiene fuerza

coercitiva para frenar las constantes violaciones al entorno en que numerosos particulares y

empresas incurren.

Respecto a las sanciones por el incumplimiento de esta ley, se establece como sanción la

imposición de multas, las cuales gravarán los jueces de asuntos municipales o tribunal

competente, sin poder ser mayores al doble del impuesto que hay que pagar por cada

anuncio, computadas en forma anual, según el anuncio que se trate. Se establece también

que la falta de pago de los impuestos y multas establecidas de conformidad con la ley dará

lugar a la ejecución del procedimiento económico-coactivo.

El propietario infractor de esta ley, previamente a agotar su derecho de defensa, tendrá que

efectuar bajo su responsabilidad todos los ajustes que sean necesarios dentro de un plazo de

30 días hábiles después de los cuales, en caso de negativa, podrán ser retirados por la

autoridad municipal respectiva.

La ley contempla que los anuncios que se instalen infringiendo lo que ésta dispone, una vez

agotado el procedimiento respectivo y dándose el caso de que el propietario no efectúe bajo

su responsabilidad los ajustes necesarios dentro del plazo de 30 días hábiles, deberán ser

retirados inmediatamente por la autoridad municipal que corresponda, y puede utilizarse

para el beneficio de la institución el material retirado, ello sin perjuicio de la multa

correspondiente –que deberá imponerse por las autoridades municipales–.

En todos aquellos casos no previstos en esta ley, la misma faculta a las autoridades

municipales respectivas para que los resuelvan de conformidad con el espíritu de la misma,

con disposiciones de otras leyes de similar aplicación y según los principios generales del

derecho, la equidad o a lo dispuesto en las leyes de orden común.


Hasta la presente fecha, aún no había sido elaborado el Reglamento de la presente ley, por

lo que su aplicación no es posible y de esta forma, las empresas y comerciantes que

manejan el negocio de colocación de vallas pueden actuar dentro de un amplio campo sin

mayores prohibiciones ni limitaciones.

8.3.2. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86.

En el artículo primero esta ley establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes

del territorio nacional tienen la obligación de prevenir la contaminación del medio ambiente

y mantener el equilibrio ecológico, por lo que la utilización y aprovechamiento de la fauna,

flora, suelo, subsuelo y agua deben realizarse racionalmente.

Asimismo, el artículo segundo señala que el Estado velará porque la planificación del

desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el

medio ambiente.

El objeto de esta ley, según lo estipula el artículo décimo primero, es el de velar por el

mantenimiento del equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la

calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

Es importante recalcar el contenido del artículo décimo segundo, inciso b, al referirse

dentro de los objetivos específicos de esta ley: …”La prevención, regulación y control de

cualesquiera de las causas o actividades que origine deterioro del medio ambiente y

contaminación de los sistemas ecológicos, y excepcionalmente, la prohibición en casos que

afecten la calidad de vida y el bien común, calificados así, previos dictámenes científicos y

técnicos emitidos por organismos competentes.”

En el artículo décimo octavo se contempla específicamente la prevención y control de la

contaminación visual, limitándose a mencionar que es el Organismo Ejecutivo el encargado


de emitir los reglamentos relacionados con todas aquellas actividades que causen algún tipo

de alteración estética del paisaje o que puedan considerarse como factores causantes de

agresión visual que puedan afectar la salud mental y física, así como la seguridad de las

personas. Siendo la contaminación visual una temática tan importante, es verdaderamente

escaza la regulación que este cuerpo legal dispone para ella, limitándose a esta disposición

y excluyendo aspectos como la importancia de la conservación de paisajes tanto naturales

como urbanos; obviando también mencionarse en forma directa y detallada los factores que

pueden llegar a considerarse como causantes de “agresión e interferencia visual”, por lo que

sería conveniente una adición a dicho artículo que incluya, por lo menos, los aspectos

recién mencionados.

8.3.3. Código Municipal. Decreto 12-2002.

El control en la ciudad de Guatemala respecto a su organización, administración,

funcionamiento de servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción,

el control urbanístico de la circunscripción municipal de la ciudad, la emisión de sus

propias ordenanzas, reglamentos y otros, están a cargo de la Municipalidad de Guatemala y

todo lo relativo a su estructura y funcionamiento se encuentra regulado en el Código

Municipal, decreto número doce guión dos mil dos (12-2002) del Congreso de la República

de Guatemala, en el que se establece, entre otras, como competencias propias de un

Municipio:

-Autorización de las licencias de construcción de obras, públicas o privadas en la

circunscripción del Municipio;

-Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación;

-Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio;


-Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas.

La Municipalidad, como ente autónomo, está obligada a formular y ejecutar planes de

ordenamiento territorial y de desarrollo integral de su Municipio que garanticen e

impliquen el bienestar de sus habitantes en todos sus aspectos.

El mismo código estipula que dentro de los planes de ordenamiento territorial y de

desarrollo integral de los municipios se debe tomar en cuenta el respeto a los lugares de

importancia histórica o cultural de las poblaciones y su área de influencia. Como

anteriormente se mencionó, el Decreto 34-2003 del Congreso de la República que contiene

la Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares, señala que la

aplicación de dicha ley corresponde a las respectivas municipalidades en sus jurisdicciones,

por lo que puede afirmarse que el control del entorno humano en las ciudades, tal es el caso

de la Ciudad de Guatemala, está en manos de su respectiva Municipalidad y que es a este

ente autónomo a quien corresponde emitir las ordenanzas y elaborar la organización de un

plan destinado a frenar la contaminación visual en esta ciudad.

8.3.4. Reglamento a la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Acuerdo 181-87.

El Artículo treinta y seis de este reglamento regula lo relativo a la protección del entorno de

las ciudades en esta materia y prohíbe los medios de propaganda política o electoral

siguientes:

"a) Leyendas sobre el asfalto de las carreteras o el pavimento de las calles urbanas,

usándose yeso, pintura, papeles engomados o adheridos con cualquier pegamento, plástico

u otros medios;

b) Rótulos o carteles en montañas, cerros y laterales de carreteras, así como valerse de

cualquier otro procedimiento que afecte el entorno natural;


c) Fijación de letreros, sean pintados o pegados, en puentes, en edificios o monumentos

públicos;

d) Igual actividad que afecte casas o edificios privados, salvo que se cuente con el permiso

por escrito de los respectivos propietarios; y

e) Toda forma de propaganda, en la cual, valiéndose de creencias religiosas o invocando

motivos de religión, se excite a los ciudadanos a que se adhieran o se separen de partidos o

candidaturas determinadas."

Asimismo, el artículo siguiente, el treinta y siete, establece las sanciones a todas aquellas

acciones realizadas con violación del artículo anterior, disponiendo que se procederá a

remover la propaganda realizada sin apego a tales disposiciones y se cursará parte

informativo al Registro de Ciudadanos para los efectos legales correspondientes.

El comentario que lo anterior merece es que la primera norma citada se limita a enumerar

una serie de prohibiciones que, de cumplirse, redundarían en un efectivo control visual de

la propaganda política que tendría como consecuencia el resguardo de los elementos que

componen el entorno; sin embargo, y como suele suceder, las sanciones no se llegan a

aplicar o son tan leves que por regla general no son efectivas en su aplicación y

constantemente se infringen por intereses políticos.

8.3.5. Código de Salud. Decreto 90-97.

El Código de Salud contiene algunas estipulaciones de tipo publicitario en relación con

productos como el tabaco, bebidas alcohólicas, vinos, cervezas y bebidas fermentadas en el

siguiente sentido:

"Artículo 49. La publicidad y consumo perjudicial.


a) Toda publicidad relacionada con tabaco, bebidas alcohólicas, vinos, cervezas y bebidas

fermentadas, que se realice por medio escrito, gráfico, radial, televisivo, eléctrico y

unidades móviles, deberá contar con la autorización del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, antes de ser difundida en dichos medios de comunicación........

(...)

e) ....La publicidad por medio radial, televisivo, eléctrico u electrónico y unidades móviles,

la transmisión de publicidad sobre tabaco, bebidas alcohólicas, vinos, cervezas y bebidas

fermentadas, no se efectuará en horario de programación infantil.

f) La publicidad sobre productos de tabaco, bebidas alcohólicas, vinos, cervezas y bebidas

fermentadas, deberá referirse al producto en la forma de su presentación, o a su envase,

pero en ningún caso demostrar o sugerir en forma directa el consumo del mismo, por medio

de modelos humanos, dibujos animados, atletas deportivos y personajes públicos para tal

fin.

g) No se podrá colocar propaganda o publicidad que promocione el consumo de cigarrillos

o productos derivados del tabaco, bebidas alcohólicas, vinos, cervezas y bebidas

fermentadas a menos de 500 metros de las entradas y salidas de establecimientos

educativos de nivel preescolar, preprimario, primario, medio y universidades, instalaciones

o complejos deportivos, instituciones de asistencia hospitalaria y centros de recreación...

j) Todo producto distribuido en contravención a cualesquiera de los preceptos anteriores,

así como toda publicidad que no se apegue a la presente ley, serán retirados o suspendidos

de forma inmediata por disposiciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y

dichas acciones serán a costa y bajo responsabilidad del infractor."

La razón de ser de estas normas se deriva de lo nocivo o perjudicial que el consumo de

dichos productos representa para el organismo humano, especialmente en jóvenes o niños


que fácilmente abusan de esos productos, sin excluirse los adultos. Con este tipo de

publicidad se provoca una inducción a su consumo, con desastrosas consecuencias que son

bien conocidas por todos. Pues bien, la propuesta en relación con estas normas sería la de

ampliarlas en el sentido de que debería prohibirse rotundamente el anuncio de todo tipo de

estos productos por medio de vallas gigantes, anuncios o letreros en vías públicas, dado que

esta clase de publicidad es indiscriminada y apreciada por habitantes de todas las edades. Si

esta propuesta se apoya en el inciso G, copiado literalmente con anterioridad, se denota un

objetivo bastante claro al prohibir toda esta clase de publicidad en las cercanías de

establecimientos estudiantiles de todo nivel, que es el de excluir a jóvenes y niños de la

influencia de dicha propaganda, entonces, el planteamiento se apoya en que no existen

razones por las cuales se permita que indiscriminadamente, como se menciona con

anterioridad, sea colocada propaganda de este tipo de productos en cualquier parte –

excluida la mencionada– por medio de vallas gigantes, letreros y anuncios colocados en

vías públicas a la vista de todos a toda hora. Con la medida propuesta se estarían

cumpliendo dos objetivos:

• No influir marcadamente en el ánimo de la población de todas las edades

induciéndola al consumo de productos nocivos para la salud.

• Reducir el nivel de contaminación visual al delimitar los productos que pueden

publicitarse por medio de letreros, anuncios o vallas gigantes, y deben tratar de

excluirse de esos límites aquellos productos que verdaderamente no conllevan

ningún fin positivo para la población en general.

El Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y las

Municipalidades, por disposición legal, tienen la obligación de promover un ambiente


saludable a favor de un pleno desarrollo de las poblaciones; por tanto, se sugiere un estudio

profundo a efecto de elaborar un listado de productos a los que no sea permitido

publicitarlos por medio de vallas gigantes, letreros o anuncios en vías públicas.

8.3.6. CODIGO PENAL. Decreto 17-73.

El Código Penal incluye en su contenido algunas normas que establecen diferentes penas

para todas aquellas personas que mediante sus acciones atentan contra el medio ambiente o

contra la riqueza cultural o histórica en nuestro país, tales como:

“ARTICULO 279. Daño agravado. Es daño específicamente agravado y será sancionado

con una tercera parte más de la pena a que se refiere el artículo anterior:

1º. Cuando recayere en minas o monumentos históricos, o si fuere ejecutado en bienes de

valor científico, artístico o cultural”…

La anterior norma contempla una pena mayor para aquellas personas que sean

responsables de ocasionar daño en monumentos de valor histórico, lo cual es acertado, pues

de cierta forma, la misma está otorgando protección especial a dichos bienes.

“ARTICULO 332 “A”. Hurto y robo de tesoros nacionales. Se impondrá prisión de dos a

diez años en el caso del artículo 246 y prisión de dos a diez años en los casos del artículo

251, cuando la apropiación recayere sobre:

1) Colecciones y especimenes raros de fauna, flora o minerales o sobre objetos de

interés paleontológico;

2) Bienes de valor científico, cultural, histórico o religioso;

3) Antigüedades de más de un siglo, inscripciones, monedas, grabados, sellos fiscales

o de correos de valor filatélico”…


Al igual que la norma citada anteriormente, ésta establece penas específicas para aquellas

personas que se apropien de bienes de valor histórico, así como también para la

apropiación de bienes de valor ecológico.

“ARTICULO 346. (Explotación ilegal de recursos naturales). Quien, explotare recursos

minerales, materiales de construcción, rocas y recursos naturales contenidos en el mar

territorial, plataforma submarina, ríos y lagos nacionales, sin contar con la licencia o

autorización respectiva o quien teniéndola incumpla o se exceda en las condiciones

previstas en la misma, será sancionado con prisión de dos a cinco años y el comiso de los

útiles, herramientas, instrumentos y maquinaria que hubieren sido utilizados en la comisión

del delito”…..

Es de vital importancia que la explotación ilegal de recursos naturales sea tipificada como

delito, pues tal explotación debe estar sujeta a leyes especiales, de tal forma que aquella

explotación que no se realice con apego a las leyes de la materia pueda encuadrar dentro

de esta figura delictiva.

“Artículo 347 “A”. Contaminación. Será sancionado con prisión de uno a dos años y

multa de trescientos a cinco mil quetzales el que contaminare el aire, el suelo o las aguas

mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias peligrosas o

desechando productos que puedan perjudicar a las personas, a los animales, bosques o

plantaciones. Si la contaminación se produce en forma culposa, se impondrá multa de

doscientos a mil quinientos quetzales.”

Como puede constatarse del artículo anterior, éste contempla la imposición de pena de

prisión a los responsables de los diferentes tipos de contaminación que se mencionan en el

mismo; sin embargo, excluye la contaminación visual, ya que ni siquiera la menciona, por

lo que sería recomendable que este tipo de contaminación se incluyera dentro del mismo.
“ARTICULO 347 “B”. Contaminación Industrial. Se impondrá prisión de dos a diez años

y multa de tres mil a diez mil quetzales, al Director, Administrador, Gerente, titular o

Beneficiario de una explotación industrial o actividad comercial que permitiere o

autorizare, en el ejercicio de la actividad comercial o industrial, la contaminación del aire,

suelo o de las aguas, mediante emanaciones tóxicas, ruidos excesivos, vertiendo sustancias

peligrosas o desechando productos que puedan perjudicar a las personas, a los animales,

bosques o plantaciones”…

Podría afirmarse que el parámetro para establecer la multa correspondiente no debería

fijarse en cantidades relativamente tan bajas, sino que la fijación de su monto debería de

condicionarse a un estudio de la contaminación que se ha provocado con la acción realizada

y el costo que va a implicar reparar ese daño producido.

“ARTICULO 347 “E”. Protección de la fauna. Se impondrá prisión de uno a cinco años al

que cazare animales, aves o insectos, sin autorización estatal o teniéndola, sin cumplir o

excediendo las condiciones previstas en la autorización. La pena se aumentará en un tercio

si la caza se realizare en área protegida o parque nacional.”

Nuevamente, la pena queda sujeta a un máximo de cinco años de prisión, aumentada

únicamente en el caso de que sea realizada en área protegida o parque nacional, sin tomarse

en cuenta que muchas veces, las personas que se dedican a la caza de estos animales lo

hacen en su mayoría con ánimo de lucro y en grandes cantidades, por lo que la imposición

de dicha pena debería estar sujeta a las condiciones que rodeen al delito específico.
CAPÍTULO IX
LA CIUDAD DE LA ANTIGUA GUATEMALA

La ciudad de Antigua Guatemala constituye una ciudad monumento de gran valor nacional

y mundial, habiendo sido declarada oficialmente "Ciudad Monumento de América" en julio

de 1965 por la octava Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e

Historia, por lo que vale la pena realizar un breve estudio comparativo de la normativa que

rige esa bella ciudad y que ha logrado preservar su identidad por tantos años.

Las calles de La Antigua Guatemala se conservan empedradas, las fachadas exteriores

guardan armonía con el entorno y la imagen general de la misma transporta a visitantes y

pobladores a siglos atrás en los que ésta constituía una de las ciudades más importantes del

continente.

La Antigua Guatemala es un modelo en cuanto a que en ella se han incorporado los avances

tecnológicos modernos sin menoscabo de su imagen de ciudad colonial, con lo cual se

logra, a su vez, conservar el paisaje natural que rodea la ciudad y que le sirve de bello

marco natural.

Hay varias leyes emitidas con el objeto de asegurar su conservación. A continuación se

presentarán las principales leyes existentes a este respecto, con una breve cita de los

artículos que se consideran de mayor relevancia y relación con el tema de la presente tesis.

9.2. Análisis comparativo de la legislación aplicada en La Antigua Guatemala

9.2.1. La Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala

El 21 de noviembre de 1969 se emite el Decreto sesenta guión sesenta y nueve (60-69) del

Congreso de la República, que contiene la Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua


Guatemala y por medio del cual se crea el Consejo Nacional para la Protección de esa

ciudad. Como lo estipula el artículo segundo de dicha ley, tal Consejo surge: "...como

entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica, fondos privativos y patrimonio

propio. Su misión fundamental es el cuidado, protección, restauración y conservación de

los bienes muebles e inmuebles, nacionales, municipales o de particulares, situados en

aquella ciudad y áreas circundantes."

Todas las disposiciones contempladas en esta ley están encaminadas a presentar

adecuadamente el conjunto urbanístico y los principales monumentos, así como la

conservación del paisaje natural que rodea la ciudad, y se da prioridad a la imagen de la

ciudad, no a su aspecto comercial.

9.2.2. Reglamento relativo a letreros en la ciudad, zona de protección y conservación

y áreas circundantes de La Antigua Guatemala

Respecto al control de la contaminación visual en esta ciudad, se encuentran las siguientes

estipulaciones, que se consideran de suma importancia:

CAPÍTULO II . CATEGORÍAS DE LETREROS

ARTÍCULO 4º. Se establecen las siguientes categorías de letreros:

a) AVISOS: Son aquellos que se colocan provisional o permanentemente, con el objeto de

promover o anunciar actividades culturales, sociales, políticas, religiosas, deportivas,

teatrales, cinematográficas y similares, por medio de afiches, volantes, carteles o mantas.

b) ANUNCIOS: Comprende la propaganda comercial de toda clase de productos naturales

o manufacturados y de los establecimientos que los produzcan, distribuyan o vendan.


c) SEÑALES: Comprende las indicaciones de tránsito, paradas de autobuses, numeración y

nombre de calles y estacionamientos.

d) LETREROS: Son aquellos que contiene el nombre de toda clase de establecimientos,

oficinas y entidades nacionales, públicas y privadas.

CAPÍTULO III. AVISOS

ARTÍCULO 5º. Los avisos serán permitidos únicamente en carteleras cuyas dimensiones,

material y lugar de colocación deberán ser autorizadas previamente por este Consejo.

CAPÍTULO IV. ANUNCIOS

ARTÍCULO 6º. Los anuncios de cualquier clase o tipo, son absolutamente prohibidos.

CAPÍTULO V. SEÑALES

ARTÍCULO 7º. Las señales actualmente existentes continuarán mientras el Consejo

elabora un proyecto para que las mismas no afecten el buen aspecto de la Ciudad, mientras

tanto, queda prohibida la colocación de nuevas señales sin la previa autorización de este

Consejo.

CAPÍTULO VI. LETREROS

ARTÍCULO 8º. Sólo se permitirá un letrero por establecimiento, oficina o entidad, de

acuerdo con las siguientes especificaciones:

a) Podrán ser de cinco tipos: 1) Pintados directamente sobre muros; 2) pintados sobre

piezas de madera o metal; 3) fundidos en metal; 4) sobre azulejos de barro vidriado; y 5)

forjados en hierro.

b) En cualquier caso, los letreros deberán ser adosados al muro excepto con previa

autorización de este Consejo para casos especiales.

c) Ningún letrero podrá sobrepasar un área de 0.50 metro cuadrados, incluyendo el marco.
d) De preferencia deben utilizarse letras romanas mayúsculas o minúsculas, o combinación

de ambas.

e) Los letreros de establecimientos fabriles o comerciales sólo deberán indicar el nombre

propio y tipo de establecimiento.

f) En caso de oficinas profesionales, el nombre del profesional y la profesión.

g) Si se trata de oficinas públicas o privadas, el nombre propio de la oficina; y

h) Las instituciones o establecimientos que tengan emblema o marca debidamente

registrado o autorizado, podrán incluirlo dentro del mismo letrero, siempre que su diseño se

encuentre acorde con las características de la ciudad.

Todo dentro de las dimensiones indicadas en el inciso c) de este mismo artículo.

Como puede observarse, están establecidas estipulaciones bastante estrictas, como la

prohibición absoluta de colocar cualquier clase de anuncio, entendidos éstos como aquellos

que contienen publicidad comercial de cualquier clase o índole, lo cual parece ser una

disposición clave en esta hermosa ciudad para evitar la colocación de vallas, mallas y otros

contaminantes publicitarios de productos. Tan sólo se limita a permitir la colocación de

letreros que identifiquen el inmueble en cuestión; aun así, hay establecidas limitaciones

bastante estrictas en cuanto a la colocación de los letreros que sí son permitidos, todo con el

objeto de lograr uniformidad y orden armónico con el aspecto de esta ciudad. Se

comprenden limitaciones y restricciones tan estrictas por la naturaleza y valor cultural y

patrimonial que esta ciudad posee; no obstante, podría tomarse como parámetro quizás con

mayor flexibilidad para la Ciudad de Guatemala, pues ésta es el corazón comercial del país,

pero lográndose así dar a la capital una apariencia más agradable y menos saturada.

IX) AUTORIZACIONES:
ARTICULO 11º. En todo caso, los letreros deberán ser autorizados previamente por este

Consejo mediante solicitud que se presentará en formularios especiales, ante el

Conservador de la Ciudad, quien resolverá la solicitud. Cuando se tratare de casos

especiales, complejos, dudosos o que susciten controversia entre el Conservador y el

interesado, el asunto pasará a conocimiento del Consejo, el que resolverá en definitiva.

X) LETREROS EXISTENTES:

ARTICULO 12º. Se concede un plazo improrrogable de doce meses contados a partir de la

fecha en que entre en vigencia esta Ley, a efecto que sean retirados toda clase de letreros

que no se ajusten a las normas de esta regulación.

ARTICULO 13º. Si los interesados no cumplieren con lo estipulado en el artículo anterior,

este Consejo los retirará a costa de los infractores, quienes serán consignados a los

Tribunales para los efectos siguientes.

XI) CONTRAVENCIONES:

ARTICULO 14º. Toda contravención a las disposiciones de este Reglamento, se sancionará

de conformidad con la "Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala".

XII) CASOS NO PREVISTOS:

ARTICULO 15º. Los casos no previstos en este Reglamento, serán resueltos por este

Consejo, previo informe circunstanciado del Conservador, de conformidad con las

disposiciones de orden público e interés social de la Ley Protectora de la Ciudad de La

Antigua Guatemala.
9.2.3. Otras leyes existentes en la ciudad de La Antigua Guatemala

-REGLAMENTO DE PARCELAMIENTOS URBANOS Y RÚSTICOS EN EL

ÁREA DE PROTECCIÓN DE LA ANTIGUA GUATEMALA:

Este reglamento faculta a la Municipalidad de Antigua Guatemala y al Consejo Nacional

para la Protecciòn de la Antigua Guatemala, para que puedan exigir a los interesados en la

realización de parcelamientos urbanos dentro del perímetro que el reglamento establece,

todos aquellos requisitos adicionales que a juicio de estas autoridades sean indispensables

para la conservación de la zona, aùn y cuando no se encuentren establecidos en el mismo

reglamento.

-REGLAMENTO RELATIVO A DEPÓSITOS Y EXPENDIOS DE PETRÓLEO Y

SUS DERIVADOS EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE LA ANTIGUA

GUATEMALA:

La función primordial de dicho reglamento es el cuidado, protecciòn, restauración y

conservación de la ciudad antigûeña por medio de la reglamentación de la instalaciòn,

funcionamiento, traslados, autorizaciones de depòsitos y expendios de petróleo y sus

derivados que por su naturaleza puedan afectar la arquitectura tan particular de la ciudad.

-NORMAS Y REQUERIMIENTOS PARA LAS SOLICITUDES DE LICENCIAS

PARA CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, REMODELACIÓN, EMOCIÓN DE

ELEMENTOS, DEMOLICIÓN O DESCOMBRAMIENTO:


Estas constituyen los tràmites con los requerimientos que deben cumplirse para las

respectivas autorizaciones. En cada solicitud se requiere que se acompañe plano (s) de la

obra que se trate con una serie de requisitos tècnicos segùn la obra que se trate, tenièndose

el objetivo que la obra en cuestión no riña con el estilo antigûeño.

-NORMAS Y REQUERIMIENTOS PARA LAS SOLICITUDES DE LICENCIAS

PARA LA INSTALACIÓN DE LETREROS Y AVISOS EN LA VÍA PÚBLICA.

Esta normativa regula el tràmite de solicitud de licencia para la instalaciòn de cualquier

letrero o aviso en la vìa pùblica; por lo tanto, ya que la presente tesis està enfocada

primordialmente a la colocaciòn de anuncios y letreros, es interesante la forma còmo en

Antigua Guatemala controlan la colocaciòn de estos, debiendo realizarse primeramente una

solicitud, a la cual es necesario adjuntar lo siguiente:

…2)… a) Esquema de la ubicación del ròtulo en el inmueble;

b) Dibujo a escala (se sugieren las escalas: 1:25, 1:10, 1:5) del ròtulo en sì,

indicando claramente materiales, colores y diseño de letras y/o dibujos a utilizarse, todo

debidamente acotado;

c) Sistema de suspensión a utilizarse;

d) Los tamaños de las hojas debràn ser de acuerdo a las normas ICAITI formatos

A1 y A2 …

…Una vez aprobado el otorgamiento de la licencia por el Consejo, èste cobrarà al dueño,

previo a su entrega, un medio por ciento del costo total estimado de los trabajos…”

COMENTARIO: De lo anterior es evidente que la autorización para la solicitud de

instalaciòn de letreros y avisos en las vìas pùblicas està sujeta a una serie de requerimientos

que a su vez son de obligatorio cumplimiento, por lo que es claro que tal serie de
disposiciones han logrado la magnìfica conservación del entorno de la ciudad de Antigua

Guatemala al no permitir la colocaciòn indiscriminada, antojadiza y descontrolada de

letreros mediante reglamentaciones de esta naturaleza.


CAPÍTULO X
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la presente investigación se desarrolló un estudio que abarcó en forma general el aspecto

ambiental, en especial todo lo relacionado a los temas urbanísticos, investigándose

mayormente la relación que existe entre los individuos y sus ciudades y cómo la

intervención de los primeros en éstas va dejando una huella que se refleja en el entorno

urbano y que implica importantes consecuencias, no solamente desde el punto de vista

ambiental, sino también desde el punto de vista económico. Uno de los objetivos de este

trabajo fue determinar en qué consiste la contaminación visual en una ciudad, para lo cual

se profundizó en este tema a fin de establecer cuáles son los elementos principales que la

causan y posteriormente se realizó un examen minucioso de nuestra capital con el objeto de

establecer si en ella existe contaminación visual, para lo cual se elaboraron cuadros de

cotejo que tuvieron como objeto realizar un conteo de los principales elementos

contaminantes en las calles; asimismo se realizaron un total de nueve entrevistas a personas

que de una u otra forma laboran y/o manejan temas o elementos importantes que

activamente participan en la producción de la contaminación visual en nuestra ciudad.

10.1. Problemas que causan contaminación visual en Guatemala

• En las zonas comerciales se tiene la invasión de aceras por parte de restaurantes y

comercios, lo que indica la urgencia de aprovechar espacios.

• No existe coherencia en la altura y tamaño de rótulos, vallas y anuncios, en relación

con el lugar en que se encuentran ubicados.


• No existe proporción adecuada entre calles, edificios y construcciones y, por lo

tanto, se afecta la escala humana de la calle, que se vuelve incómoda para el

usuario.

• Sustitución de la arquitectura por rótulos mal concebidos.

• Colocación indiscriminada y masiva de rótulos, vallas gigantes y letreros, sin

respetarse la distancia legal que debe guardarse entre uno y otro.

• Esquinas sin planificación: Las esquinas son punto clave por la gran cantidad de

servicios y elementos que pueden incidir en ellas, pero éstas no cuentan con diseños

que satisfagan la seguridad y accesibilidad para todas las personas.

• Abuso en la colocación de postes y cables aéreos, lo que entorpece la buena imagen

de la ciudad y provoca detrimento de fachadas y vegetación.

• Poca señalización tanto para peatones como para conductores y gran número de las

ya existentes se encuentran en deterioro.

• Señalizaciones con letra muy pequeña.

• En calles de sectores importantes no se aplican los conceptos de escala, ritmo,

materiales, texturas y de utilización del color de manera integral.

• Escasa importancia a la vegetación. Incorrecta aplicación de especies naturales que

colaboren a mejorar el paisaje de la calle.

• Vallas con textos extensos y difíciles de leer. del confort ambiental de la calle,

además de deslumbrar a los conductores cuando el Sol se refleja en ellos.

• Promontorios de residuos sólidos en aceras y lotes baldíos en estado de abandono.

• Reparación de automóviles en vías públicas de manera permanente.

• Vehículos abandonados en vías públicas.


• Exceso de iluminación nocturna en vallas o letreros de tamaños mediano, grandes y

excesivamente grandes.

• Poca o inapropiada iluminación en las calles.

• Invasión publicitaria de dos o tres marcas comerciales.

• Cabinas telefónicas ubicadas de forma que obstaculizan la visibilidad de los

conductores y ciudadanos que se golpean con éstas.

• Vestigios de publicidad de las pasadas elecciones.

• Edificios con mantas publicitarias gigantes que ocupan más del setenta y cinco por

ciento de una de sus fachadas laterales.

• Vegetación sin poda, por lo que las ramas muy largas entorpecen la visión de los

semáforos, lo cual pueden ser causa de accidentes automovilísticos.

• Enormes árboles que dificultan la visión en las calles y cuyas raíces han causado

daños en el pavimento.

• Mobiliario urbano en estado de abandono.

• Escasez de áreas jardinizadas.

• En la fabricación de los letreros no hay uniformidad: Se utilizan cualquier tipo de

letras, colores, materiales, formas y estilos.


10.2. Entrevistas

La metodología que se utilizó en la presente investigación fue por medio de entrevistas

dirigidas a personas que laboran en las siguientes instituciones:

- Ministerio del Medio Ambiente (Licenciado Rolando Alfaro)

. - Ministerio del Medio Ambiente (Lic. Julio Curruchichí)

- Municipalidad de Guatemala

–Departamento de Control de Construcción Urbana (Arq. Mauri Barrera)

–Departamento del Medio Ambiente (Arquitecta Anabella Barahona)

--Departamento de Ornato de la Ciudad (Señor Jackson Cotto)

–Departamento de Áreas Verdes (Arq. Axel Velásquez)

–Control de rótulos (Arquitecta Cecilia de Saravia)

- Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (Arq. Hugo

Quevedo).

- Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (Licda. Alejandra Sobénez)

Las preguntas dirigidas fueron las siguientes:


Pregunta número 1: En su opinión, ¿considera usted que el grado de contaminación visual
en Guatemala es...?: a. Alto b. Bajo c. Mediano
Justificación de la pregunta: Esta pregunta se realizó para conocer la percepción del

grado de contaminación visual en nuestra ciudad por personas que laboran en instituciones

que manejan cuestiones ambientales y municipales.

Comentario de las respuestas: Todos los entrevistados coinciden en responder que el

grado de contaminación visual en la Ciudad de Guatemala es alto, con excepción de uno,


que lo consideró mediano. Curiosamente, varios de los primeros agregaron que dicho grado

no sólo es alto, sino que es "bastante alto".

Pregunta número 2: ¿Considera usted que la tendencia de la política urbana en los últimos

diez años en la ciudad de Guatemala ha tendido a dar más prioridad a aspectos económicos

que a aspectos ambientales?

Justificación de la pregunta: Esta pregunta se realizó con el objeto de establecer si

nuestras autoridades efectivamente han obviado la importancia de un manejo racional del

ambiente en nuestra ciudad.

Comentario de las respuestas: La totalidad de los entrevistados coincide en que las

políticas urbanas más recientes no han logrado la combinación de la demanda de las

necesidades de la población con sujeción a la naturaleza y al entorno urbano que le rodea.

Sus regulaciones se orientan en un sentido más bien comercial y económico y protegen

intereses particulares y no colectivos.

Pregunta número 3: ¿Por qué razones en nuestro país no se le dà mayor importancia al

paisajismo de la calle?

Justificación de la pregunta: Se plantea esta pregunta para determinar las causas por las

que el paisajismo de la calle ha sido olvidado en nuestro medio, pues cuando se plantea el

término "paisaje" se relaciona únicamente con áreas verdes, campos y montañas, nunca con

calles y avenidas.

Comentario de las respuestas: Los entrevistados coinciden en que dichas razones radican

en lo siguiente:

• El desarrollo comercial y económico de la ciudad produce una enorme presión sobre

los paisajes urbanos.


• El bombardeo publicitario, la urbanizaciones y las necesidades de la población

demandan cada vez más espacio.

• Los programas de obras públicas pocas veces contemplan la belleza de las

comunidades, pues al existir graves problemas de tipo habitacional y de prestación

de servicios a la población, se da prioridad a éstos, aun a expensas del ornato de la

ciudad.

Pregunta número 4: ¿Considera que sería importante contar con una legislación que

regule la contaminación visual en forma más completa e integral?

Justificación de la pregunta: Existe cierto número de normas que contienen regulaciones

en relación con la contaminación visual, pero se encuentran dispersas en diferentes cuerpos

legales, de donde resulta difícil su localización y, por tanto, su aplicación.

Comentario de las respuestas: Los entrevistados coinciden en que aún existen bastantes

lagunas legales en materia de contaminación visual y añaden que se han dejado fuera

algunos aspectos sumamente importantes en relación con la importancia que debería

proporcionársele al medio ambiente, como por ejemplo, lo beneficioso que serìa unificar en

un cuerpo legal todas las faltas y delitos que atentan en contra del medio ambiente.

Pregunta número 5: ¿Por qué razón muchas de las normas legales que regulan la

contaminación visual carecen de fuerza para ser efectivas en su aplicación?

Justificación de la pregunta: La pregunta se dirigió a en que dichas normas tienen un

contenido enunciativo, pero carecen de fuerza coercitiva para ser cumplidas, pues en

algunos casos no prevén sanciones, y si las preveen, no se establecen los mecanismos para

imponer tales sanciones y que éstas se apliquen.


Pregunta número 6: ¿Considera conveniente la creación de alguna institución encargada

de velar por el entorno de nuestra ciudad, tal como existe en La Antigua Guatemala?

Justificación de la pregunta: Se dirigió la pregunta para determinar si es necesaria la

creación de algún tipo de institución o departamento encargado de controlar el paisaje

urbano de nuestra capital.

Comentario de las respuestas: A todos los entrevistados les pareció conveniente la

creación de alguna institución encargada de elaborar y velar por un entorno equilibrado en

nuestra ciudad, que esté dotada del poder legal suficiente para exigir el cumplimiento de las

normas ambientales existentes e integrada por personal debidamente calificado en materia

urbanística y legal.

Pregunta número 7: Como es bien sabido, son innumerables los elementos que causan la

contaminación visual. A continuación se enumeran los principales elementos que la causan;

por favor indique, a su criterio, ¿cuáles de los siguientes elementos son los que más causan

contaminación visual en nuestra ciudad?

8
7
Letreros
6
Postes
5
Cables
4
Basureros
3
Columnas 3D 5
2
1
0

Comentario de respuestas: Como puede observarse en la gráfica anterior, a criterio de las

personas entrevistadas, son los letreros y/o carteles comerciales los que ocupan el primer

lugar en cuanto a elementos que producen la contaminación visual en la Ciudad de


Guatemala; les siguen, en segundo lugar, los postes; en tercer lugar, los cables y, por

último, los basureros improvisados.


LETREROS Y POSTES EN LAS PRINCIPALES CALLES

Y AVENIDAS DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

500
450
400
350 LETREROS
300
250 POSTES
200 462
150
100
50
0
AMERICAS SAN JUAN
COMENTARIOS Y ANALISIS

Como puede apreciarse de los resultados y análisis anteriores se deduce que el grado de

contaminación visual en Guatemala es muy elevado. Resulta verdaderamente alarmante

conocer las cifras de la cantidad de elementos como publicidad, vallas, propaganda de

diferentes clases que existen en nuestras calles y que han sido colocados sin considerar su

entorno ni las condiciones dadas en los diferentes lugares en que se encuentran ubicados.

Como se mencionó en el cuerpo de esta investigación, los elementos que causan la

contaminación visual son bastante numerosos, por lo cual, puede afirmarse que el grado de

contaminación visual en nuestra ciudad es bastante elevado y debido a ello al realizarse este

trabajo, se encontró la primera limitante que consistió en la imposibilidad de abordar todos

estos elementos en un solo estudio. En consecuencia, se decidió comenzar por aquellos

elementos que en cantidades masivas saturan nuestras calles, como son los letreros y

anuncios comerciales. Del cuadro de cotejo que precede se puede apreciar que el número

de postes en las vías públicas es incluso mayor que la cantidad de letreros instalados en las

mismas, dándose casos en los que se encuentran esquinas que no cuentan con el espacio

necesario ni tan siquiera para la circulación de una persona, pues se encuentran invadidas

hasta por seis postes; sin embargo, son puntos determinados los que ocupan la ubicación de

los postes, no así los letreros, vallas y anuncios que se encuentran instalados por todas

partes y por el volumen de su tamaño puede afirmarse que causan mayor contaminación

visual.

Uno de los problemas de eficiencia que presenta nuestra legislación ambiental para la

regulación de estas situaciones consiste en la inexistencia de las normas necesarias para

regular determinadas situaciones ambientales, en este caso, el de la contaminación visual y


las pocas que existen, poseen un enfoque totalmente equivocado, por no consistir en un

enfoque ambiental.

La necesidad de legislación efectiva que contemple, regule y limite la contaminación visual

basada en la defensa del medio ambiente es palpable, pues las consecuencias se traducen en

una alteración negativa de los paisajes, en desequilibrio ecológico y en un impacto negativo

en el bienestar de las personas que habitan las ciudades, lo cual influye considerablemente

en la calidad de vida de las mismas. Las normas jurídico ambientales existentes en esta

materia se caracterizan por regular el tema de forma incompleta, lo que hace imposible su

aplicación.

Las autoridades encargadas del control urbanístico, de la organización y funcionamiento de

la ciudad de Guatemala, en este caso la Municipalidad de Guatemala, debe desempeñar un

papel relevante en la protección y conservación del ambiente, ya que su deber es tutelar los

intereses generales frente a intereses de particulares a quienes no les importa la destrucción

del ambiente. Desafortunadamente, en el estudio elaborado se ha constatado la falta de

reglamentación en normativas tan importantes como la Ley de Anuncios en Vías Urbanas,

Vías Extraurbanas y Similares, por lo cual es poco lo que las autoridades encargadas de

velar por su cumplimiento pueden hacer. A lo anterior se añade que es una ley basada en

aspectos meramente comerciales y que vagamente contempla la defensa del medio

ambiente, por lo que escasamente puede cumplir con el cometido tan indispensable que

debería poseer y que sería el de salvaguardar el entorno de nuestra ciudad por medio de una

reglamentación efectiva, que contenga mecanismos de prevención, ordenación,

prohibición, inspección y sanción, traduciéndose la falta de idoneidad de dichas normas en

su no aplicación y por ende, en la tampoco aplicación de las sanciones que deberían ser

impuestas.
Es mucho lo que hace falta por regular, pues empresas, industrias y comercios tienen a su

disposición en el país un amplio campo en nuestras calles para allí colocar todos aquellos

elementos que les son útiles para sus intereses comerciales, sin reglamentación alguna –y

cuando la tienen, se limitan a una serie de requerimientos administrativos, tales como

cumplir con presentación de papelería y llenar formularios internos de alguna dependencia-.

Es imperativa la ordenación racional del espacio en nuestra ciudad que abarque cada vez

más territorio de la misma, pues pese a la existencia actual de reglamentaciones como la del

Centro Histórico, éstas se limitan, podría decirse, a una pequeña circunscripción territorial

–la zona 1 de nuestra ciudad capital, en este caso– o a unas cuantas calles y avenidas de un

sector determinado –Zona Viva, por ejemplo-, pero que no se aplican al resto de la ciudad

ni se hacen efectivas.
CONCLUSIONES

1. En nuestro país, las normas portadoras de regulaciones que contemplan la

contaminación visual han dado prioridad al aspecto comercial y no al ambiental, razón por

la cual no se ha llegado a la consecución de un desarrollo sustentable en este aspecto. Lo

anterior no debe extrañarnos, ya que el Derecho Ambiental aparentemente siempre riñe con

la actividad comercial, industrial o productora.

2. Muchas de las normas que regulan aspectos referentes a la contaminación visual no

establecen los mecanismos necesarios para conservar el entorno, dado que simplemente

expresan la voluntad o los buenos deseos de que se "conserve el entorno", "se respete el

espacio" o consignas semejantes, sin que conste cómo esas intenciones van a llevarse a

cabo, qué instituciones las van a aplicar, mediante qué mecanismos se va a lograr o qué

sanciones se impondrán a los infractores.

3. En Guatemala existe el gran problema de la dispersión normativa, especialmente de

carácter ambiental, lo cual genera desconocimiento, confusa aplicación, incertidumbre

sobre su vigencia y falta de recursos humanos.

4. La legislación es un componente esencial de la gestión ambiental y es su fuente

principal, pues el derecho es una condición necesaria, aunque insuficiente, para la

ordenación del ambiente y conforme avanza la dinámica social, aumenta la necesidad de un

mayor número de normas.


5. Es sumamente difícil medir el impacto de la contaminación visual, pero si se toma en

cuenta que ésta redunda en una pobre calidad de vida y abarca aspectos económicos,

ambientales, sociales y culturales que inciden en el desarrollo humano, no se puede, por

tanto, negar la trascendencia de la regulación adecuada de esta actividad económica.

6. El nivel de contaminación visual en la Ciudad de Guatemala es bastante elevado,

existiendo poco control por parte de las autoridades encargadas, como la Municipalidad de

Guatemala y del Ministerio del Medio Ambiente, dándose asimismo una notable ausencia

de suficientes estudios de impacto ambiental y de programas de mitigaciòn de

contaminación ambiental, debido a que nos enfrentamos a la ineficacia y ausencia de

suficientes leyes y reglamentos al respecto.

7. La publicidad comercial en forma de letreros y carteles de todo tipo y tamaño es el

agente que mayor contaminación visual causa en nuestra ciudad y estos se cuentan por

miles en las calles de la misma, pues se encuentran amparados bajo una ley que aún no

cuenta con su respectivo reglamento, lo que no permite la aplicación de sanciones drásticas

y efectivas a sus infractores y que, definitivamente, se elaboró sin la debida asesoría de

profesionales en las ramas urbanística, de desarrollo y ambiental, lo cual evidencia que

dicha ley no se emitió basándose y dándole prioridad a aspectos ambientales.


RECOMENDACIONES

1. El diseño de la ciudad capital debe dar realce a los valores humanos y no sólo a los

valores comerciales. Los programas de obras públicas deben aumentar la amenidad, la

habitabilidad y la belleza de la comunidad, las cuales deben traducirse en mayor número de

parques, pasos peatonales libres de propaganda comercial, letreros comerciales controlados

e instalados bajo perspectivas ecologistas o ambientalistas, árboles y flores colocados en

base a una planificación cuidadosa, tendido eléctrico y de otros servicios en forma

subterránea, preservación y restauración de edificios, de monumentos y de todo elemento

que entre a formar parte del paisaje urbano.

2. Se recomienda la creación de una Comisión integrada por especialistas del derecho

ambiental y de otras ciencias que deberán asesorar en lo que se refiere a la ubicación y

tratamiento que deba darse a instalaciones que prestan diferentes servicios (postes, cables,

comunicaciones y otros) con la finalidad de lograr su integración al paisaje o su aislamiento

adecuados, lo cual únicamente se logrará mediante el manejo integral de los componentes

naturales y artificiales del paisaje y que se centralice en dicha institución todo lo referente

al control del resguardo de la imagen urbana de nuestra ciudad, similar a la Comisión ya

existente en la Ciudad de Antigua Guatemala, con las funciones propias que para su

cometido le atañen y que incluya la imposición de sanciones administrativas drásticas para

los infractores.

3. Se comience por un punto, que es el más grave y que consiste en el control sobre

carteles y rótulos en la ciudad de Guatemala, elaborando una ley basada en aspectos

ambientales, que contemple la obligación de los anunciantes de contar con la autorización

municipal respectiva para la colocación de anuncios, so pena de procederse a la eliminación


inmediata de aquellos anuncios que no cuenten con la debida autorización. Claro que dicha

autorización deberá proporcionarse si los anuncios no infringen de ninguna forma la ley

respectiva y después de un estudio de su colocación en el medio en que se solicita.

4. La nueva ley que se propone deberá contemplar un aumento del tributo o impuesto que

actualmente se paga por la colocación y mantenimiento de rótulos o letreros en las vías

públicas y por la colocación de postes, pues los que actualmente imperan son de baja

cuantía. Una tasa más alta implicaría mayor gasto para empresas y comercios y, por ende,

la colocación de éstos se reduciría. Asimismo, se establezcan impuestos a los partidos

políticos en proporción a la cantidad de propaganda política que cada uno coloque, pues

actualmente tales agrupaciones están exentas del pago de impuestos en esta materia –es en

época de elecciones cuando la contaminación visual en Guatemala empeora–, y de esta

forma se reduciría la cantidad masiva de esta clase de propaganda en nuestras calles.

5. Con el objeto de promover un ambiente saludable a favor de un pleno desarrollo de las

poblaciones, se sugiere un estudio a efecto de incluirse en dicha ley un listado de productos

comerciales o servicios a los que no sea permitido promocionarlos por medio de vallas

gigantes, letreros o anuncios en vías públicas, ya que no representan beneficios de ningún

tipo a la población. A causa de ello debería prohibirse la propaganda en forma

indiscriminada y dentro de este listado deben incluirse productos o servicios tales como

cigarrillos, bebidas alcohólicas, juegos de azar, anuncios de contenido sexual o inmoral y

cualesquiera otros que atenten contra el pudor o las buenas costumbres.


6. Despertar en la población la conciencia del impacto negativo que causa la imagen de

una ciudad desordenada y sucia, pues debe tomarse en cuenta que en nuestro país el alto

grado de analfabetismo, unido a la ausencia de una verdadera política urbano-ambiental,

traen como consecuencia que la población cometa abusos en la utilización de los recursos y

preste mínima atención al mantenimiento y manejo adecuado de los elementos que integran

el paisaje urbano, debiéndose difundir la idea de que cada uno de los habitantes de la

ciudad puede ser capaz de modificar su comportamiento de tal forma que las repercusiones

negativas en el medio ambiente por las diferentes actividades de cada uno pueden ser

minorizadas con la colaboración de todos.

7. La creación por parte de las autoridades encargadas, como la Municipalidad de

Guatemala en coordinación con el Ministerio del Medio Ambiente, de una verdadera

política urbana-ambiental que sea coherente con la realidad, identidad y necesidades de

nuestra ciudad, la cual debe basarse prioritariamente en aspectos ambientales que tengan

por objetivo colaborar con la consecución del desarrollo sustentable en nuestro país.

8. Si no se toman las medidas necesarias, la contaminación visual en Guatemala continuará

en forma alarmante con las respectivas consecuencias ambientales negativas que ello

conlleva y se olvidará para siempre aquel adjetivo de “Tacita de Plata” del cual era

merecedor nuestra ciudad algunas décadas atrás.


BIBLIOGRAFIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bernard J. Nebel y Richard T. Wright. “Ciencias Ambientalistas. Ecología y Desarrollo

Sostenible”. México, 1999, Prentice May.

2. Bonnefuos, Edouard. “El Hombre o la Naturaleza”. México, 1973, Editorial Fondo de

Cultura Económica.

3. Cabezas Pérez, Alejandro. “Elementos para el Diseño de Paisaje”. México, 1993,

Editorial Trillas.

4. Cliff, Tandy. “Manual de Paisaje Urbano”. España, 1976, H. Blume Ediciones.

5. Ducci, María Elena. “Introducción al Urbanismo”. México, 1989, Editorial Trillas.

6. “Enciclopedia Escolar”, Volumen Uno 2002, España.

7. Enkerlin Hoeflich C. Ernesto y otros. “Internacional”. México, 1997, Thomson

Editores.

8. Ericsson B. V. “Introducción General a la Publicidad”. Colombia, 1994, Editorial

Norma.

9. Esteva Joaquín y Javier Reyes. “Manual del Promotor y Educador Ambiental para el

Desarrollo Sustentable”. México, 1998, Editorial Impreter.

10. Gellert, Guisela. “Ciudad de Guatemala: “Factores determinantes en su desarrollo

urbano (desde la fundación hasta la actualidad).” Guatemala, 1995, FLACSO.

11. Johnson, Hugh. “Los Arboles”, España, 1976, Editorial Blume.

12. Kemp. J., “Planificación y producción de Materiales Audiovisuales”, México, 1989,

Representaciones y Servicios de Ingeniería, S.A.


13. “La Salud y el Ambiente en el Desarrollo Sostenible.” Organización Panamericana de

la Salud. Estados Unidos, 2000, Editorial MLN.

14. Leff, Enrique (comp.) “Ciencias Sociales y Formación Ambiental”. España, 1994,

Editorial Gedisa.

15. Macerc, Bernard Frank. “El Deber Industrial de Respetar el Ambiente”. España, 1998,

Editorial Marcial Pons.

16. Olea, Oscar. “Catástrofes y Monstruosidades Urbanas: Introducción a la Ecoestética”.

México, 1989, Editorial Trillas.

17. Pérez, Efraín, “Derecho Ambiental”. Colombia, 2000, Editorial McGraw Hill.

18. Rosique, Javier. “Ecología”. España, 1989, Editorial Ciudad Nueva.

REFERENCIAS ELECTRONICAS

-Icarito.Contaminación Visual. Perú, 2001. www.Icarito.Tercera.d/especiales/medio

ambiente/contaminaciòn visual/c_visual.htm.

-Vega, Pablo, El Arbol en el Diseño Urbano, Argentina, 2003.

www.arbolesornamentales.com/Arbolurbano.htm.

REFERENCIAS NORMATIVAS

LEYES

-Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

-Constitución Política de la República de Argentina de 1994

-Constitución Política de la República de Colombia de 1991

-Constitución Política de Portugal de 1976

-Conferencia Internacional del Trabajo. Acuerdo 169 de la Organización Internacional del


Trabajo.

-Código Penal, Decreto 17-73

-Código Municipal, Decreto 12-2002

-Código de Salud, Decreto 90-97

-Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85

-Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y Similares. Decreto 34-2003

-Ley Protectora de la Ciudad de la Antigua Guatemala, Decreto 60-69

-Reglamento relativo a letreros en la ciudad, zona de protección y conservación y áreas

circundantes de la Antigua Guatemala, publicado el 23-3-73.

-Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente. Decreto 68-86.

-Reglamento de Parcelamientos Urbanos y Rústicos en el Area de Protección de la Antigua

Guatemala, publicado el 23-3-73.

-Reglamento relativo a Depósitos y Expendios de Petróleo y sus Derivados en el Area de

Protección de la Antigua Guatemala, publicado el 21-6-73.

-Normas y requerimientos para las solicitudes de licencias para construcción, ampliación,

remodelación, emoción de elementos, demolición o descombramiento a partir del 1-4-72.

-Normas y requerimientos para las solicitudes de licencias para la instalación de letreros y

Avisos en la vía pública, a partir del 1-4-72.

OTRAS REFERENCIAS

1. Ambiente y Desarrollo Sostenible en Centroamérica. Publicación bimestral del Instituto

Centroamericano de Estudios Políticos, Guatemala, septiembre-octubre 1992.


2. Bianchi Milla, Roberto. “Paisaje Urbano y Propuesta de un caso específico”.

Guatemala, 1985, Licenciatura en Arquitectura, Universidad Rafael Landívar.

3. Chang M., Raquel Sofía. “Publicidad Social como medio de información y educación de

la población de clase media residente en el área metropolitana de Guatemala”. Guatemala,

1999, Licenciatura en Mercadotecnia, Universidad Rafael Landívar.

4. Díaz Figueroa, Claudia Regina. “Derecho Constitucional Ambiental Guatemalteco, su

aplicación práctica”. Guatemala, 1998, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,

Universidad Rafael Landívar.

5. Echeverría Jáuregui, Amanda Iracema. “Necesidad de unificar en un cuerpo legal los

derechos, faltas e infracciones al derecho ambiental”. Guatemala, 2000, Licenciatura en

Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.

6. González de la Roca, Karla Patricia. “Influencia del Diseño de Vallas en la Recordación

de los Mensajes Expuestos”. Guatemala, 1999, Licenciatura en Ciencias de la

Comunicación, Universidad Rafael Landívar.

7. Hernández, Ninotchka Matute R.“Identidad Nacional en Arquitectura Urbana”.

Guatemala, 1997, Licenciatura en Arquitectura, Universidad Rafael Landívar.

8. González de la Roca, Karla Patricia. “Influencia del Diseño de Vallas en la Recordación

de los Mensajes Expuestos”. Guatemala, 1999, Licenciatura en Ciencias de la

Comunicación, Universidad Rafael Landívar.

9. López Quiñónez, Leonel A. “Elementos del Equipamiento del Paisaje Urbano y

Propuesta para Avenida Reforma”. Guatemala , 1991, Licenciatura en Arquitectura,

Universidad Rafael Landívar.

10. Rivera, Hilda Eugenia. 4 de marzo del 2004. Entrevista.


11. Yee Melgar, Rafael. “Diseño del Paisaje de la Calle del Sector Zona Viva de

Guatemala”. Guatemala, 2000, Licenciatura en Arquitectura, Universidad Rafael Landívar.


RESUMEN DEL TRABAJO

El impacto de la contaminación visual redunda en una pobre calidad de vida, abarcando

diferentes aspectos que inciden en el desarrollo humano. El desarrollo industrial, comercial

y publicitario se intensifica cada vez más y el espacio de tales actividades se extiende

rápidamente dejando su huella tanto en el campo como en la ciudad, los cuales terminan

siendo saturados con infinidad de anuncios, letreros y elementos que alteran no solamente

el entorno, sino que producen severas consecuencias ambientales.

El conocimiento de la situación ambiental respecto a la contaminación visual en nuestro

país permite entender la manera como se encuentra organizada jurídicamente la relación de

la sociedad guatemalteca-naturaleza y por tanto, el estudio del derecho ambiental que nos

rige nos permite informarnos sobre los lineamientos fundamentales del programa que se ha

elaborado para enfrentar esta problemática, prevenirla y regularla de tal forma que se

establezca la eficacia de tal legislación y se compruebe si ésta cumple con los objetivos

desde la perspectiva ambientalista.

S-ar putea să vă placă și