Sunteți pe pagina 1din 4

UNIVERSIDAD INCA GARCILAZO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

CURSO : FISIOLOGIA HUMANA

PROFESOR(A) : DR. JORGE VELASQUEZ GARCIA

ALUMNO : JUAN CARLOS BARRIONUEVO LEON

CICLO : 3ER CICLO

GRUPO : P-4
Informe de la Práctica de Laboratorio de Fisiología Humana #2

Funciones reflejas del sistema nervioso

Introducción
El sistema nervioso puede concebirse como un conjunto de dispositivos mediante el cual el
organismo reacciona ante los estímulos provenientes del medio ambiente o del propio
organismo, gobernando el funcionalismo de los restantes órganos y aparatos (regulación) y
estableciendo entre ellos una adecuación o armonía en sus actividades (correlación). Esto
posibilita al individuo conservar sus funciones en un nivel estable, volviéndolas
rápidamente a su equilibrio habitual, cuando factores accidentales tienden a modificarlas.
Así el organismo actúa como una unidad (integración). Estas funciones de regulación,
correlación e integración no son por cierto exclusivas del sistema nervioso ya que son
cumplidas también por mecanismos humorales y mixtos (neurohumorales). Pero los
mecanismos nerviosos tienen, sin duda, una mayor importancia por ser los de mayor
rapidez, precisión y complejidad.
Los reflejos se caracterizan por ser una respuesta estereotipada a un estimulo específico. El
arco reflejo es el circuito neuronal responsable del reflejo y en su forma más simple (reflejo
mono sináptico) está constituido por el receptor, una neurona sensitiva o sensorial, una
neurona efectora y un efector. Cuando el efector es un músculo estriado esquelético, el
reflejo se denomina somático; cuando es un órgano o una glándula se denomina
autonómico. En la mayoría de los arcos reflejos hay una o varias neuronas sobre las que
actúan aferencias centrales y periféricas, interpuestas entre la neurona sensorial y la
efectora (reflejos poli sinápticos). Estas aferencias pueden ser de tipo facilitador o
inhibidor. Una manera de evaluar la influencia de las aferencias centrales o superiores sobre
la actividad refleja medular consiste en observar las modificaciones que ocurren cuando
esta se secciona. Para ello se procederá descerebrar al sapo.
En el trabajo práctico estudiaremos las características de algunos reflejos incondicionados
típicos y el efecto que produce cuando le inyectamos estricnina.

Materiales y Métodos

Materiales necesarios:

- 01 Sapo
- Equipo de cirugía
- Algodón
- Agujas
- Agua
- Cronometro
- Tijera
- 03 vasos de plástico
- Clavitos
- Soporte para músculo aislado
- Soporte de madera para colocar al sapo
- Estimulador eléctrico o a pilas (batería)
- Estricnina
- Acido Sulfúrico al 0.1,0.5,1%

Métodos:

Descerebrado del sapo, primero se ubica la parte corrugada detrás de la cabeza entre el
occipital y el atlas (vértebra cervical), esa articulación se llama la articulación
occipitoatloidea, con una aguja se introduce haciendo movimientos oscilatorios para dejar
al sapo en un estado vegetal, y no tenga presencia de dolor para nuestro experimento.

a.1 Estimulo químico.


Tenemos ácido sulfúrico al 0.1%, 0.5% y 1% para medir el reflejo a intensidades
crecientes. Una vez descerebrado el sapo, se le expuso a diferentes grados de concentración
de H2SO4, con la intención de identificar el reflejo, el procedimiento consistió en poner al
sapo a diferentes intensidades de H2SO4, desde el menor (0.1%), (0.5%) al mayor (1%),
lavando la pata después de cada exposición se logró identificar la respuesta del sapo en el
nivel de concentración de (1%), fue de 1 segundo , con un periodo de latencia menor, una
mayor intensidad de respuesta y alta irradiación en todas sus extremidades.

a.2 Reflejo Viscerosomatico.


Vamos a estimular el peritoneo, que viene a ser la parte cerosa que forra las vísceras
abdominales, y los rectos anteriores. Se procede a cortar la piel que envuelve el peritoneo,
para luego estimularlo mediante un shock de electrodos del estimulador a pilas,
observándose la contracción del músculo, por ser un reflejo viscerosomatico, que también
se puede decir que es un reflejo poli sináptico.

a.3 Inyección de Estricnina.


La estricnina elimina la sinapsis inhibitoria que tiene nuestro organismo. En nuestro caso
práctico se le inyecta una dosis de estricnina al sapo para ver que sucede. A medida que el
fármaco se aproxima a su campo de acción va desapareciendo poco a poco la sinapsis
inhibitoria, registrándose una serie de eventos a cualquier estimulo que se le haga,
tornándose mucho más sensible, intenso y excitable. El músculo se va contrayendo cada
vez más volviéndose completamente rígido, como un bloque de madera. Lo que trae como
resultado espasmos musculares tónicos graves.
Resultados

Observamos que en cada una de las pruebas realizadas al sapo se demostró, de que ante un
estimulo químico, el reflejo se va a medir de acuerdo al porcentaje de concentración e
intensidades crecientes, ya que el estimulo químico estimula a los nociceptores.
En el reflejo viscerosomatico se demuestra que ante un estimulo en el peritoneo este
responde contrayendo los rectos anteriores y se puede decir que es también un reflejo poli
sináptico.
Al inyectar estricnina en el saco linfático dorsal del sapo, observamos que va
desapareciendo la sinapsis inhibitoria, la respuesta muscular se torna mucho más sensible,
excitable, y exagerada.

Conclusión

Al descerebrar al sapo, éste ya no siente dolor alguno solo le queda los reflejos ante
cualquier estimulo, sea químico, a pilas o a través de la aplicación de estricnina. Si
estimulamos los nociceptores tendremos un reflejo de defensa o poli sináptico. La sinapsis
inhibitoria es muy importante porque gradúa la actividad cerebral y nerviosa del organismo,
ya que sin ella nuestra vida sería muy complicada, porque no podríamos concentrarnos en
un tema en particular, ni escoger el tipo de actividad que quisiéramos realizar.

Bibliografía

 Anatomía de la Medula Espinal


Francisco Alberto García Sánchez
Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Universidad de Murcia
 Rodríguez GPL, Rodríguez PL, Rodríguez GD.Técnicas clínicas para el
examen físico neurológico. II. Función motora y refleja. Rev Neurol 2004;
 39 (9): 848-59. http://www.revneurol.com
 Fisiología Humana de Houssay- Cingolani
 Fisiología Médica de Ganong.

S-ar putea să vă placă și