Sunteți pe pagina 1din 21

14 TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL FINANCIERO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN

La Administración Financiera no requiere sólo de elaborar Informes continuos y


cotidianos. Es necesario valorar e interpretar los datos económicos que fluyen de toda la
empresa y que se reflejan en dichos informes. Por ello, es necesario contar con especialistas
en interpretar y analizar cada renglón de los Informes. En este sentido, la Empresa cuenta
con varias técnicas, contables, estadísticas y económicas que de manera cuantitativa y
cualitativa nos permiten conocer realmente la posición financiera en un momento
determinado.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES O ESTADOS FINANCIEROS

La siguiente lista de técnicas financieras no es la única, ni la más completa. Se trata


de un acercamiento para lograr la comprensión de la utilidad que tienen:
a) contabilidad e) punto de equilibrio
b) razones simples f) gráfica de Gantt
c) presupuestos g) costos
d) auditoria h) flujo de efectivo o de fondos
Algunas de ellas las veremos a continuación, específicamente porque el administrador
financiero debe conocer los resultados y la posición financiera de la empresa; observando
los Informes o Estados Financieros, conocerá el monto de las ventas, el costo de ventas, a
cuánto ascendieron los gastos de administración y ventas, los gastos financieros, cuál es la
utilidad generada en un período; también sabrá de cuánto dinero dispone en efectivo, cuánto
tiene invertido en inventarios, cuánto le deben sus clientes, cuál es el valor de su maquinaria
y equipo, cuál es el monto de las obligaciones con proveedores, bancos y cómo está
integrada la inversión.
Sin embargo, con la simple observación el administrador Financiero no podrá trazar los
planes adecuados ni realizar una toma de decisiones acorde a los intereses e los dueños de
la empresa; por ello es necesario realizar un ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS INFORMES O
ESTADOS FINANCIEROS, tarea que no es fácil realizar pero que ayuda a dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Mi negocio ha progresado, o está igual que cuando lo inicié?
• ¿Podré ampliar mi negocio?
• ¿Necesitaré un préstamo bancario?
• ¿Mi política de ventas es la adecuada?
• ¿El cobro a clientes se realiza en el plazo establecido?
Los Informes o Estados Financieros se analizan mediante cuatro métodos generales:
• Porcientos Integrales.
• Razones Financieras.
• Punto de Equilibrio.
50 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

• Flujo de caja.
Con el manejo de estos métodos se logra interpretar los Estados Financieros de tal suerte que
el Administrador Financiero obtiene conclusiones que le permiten emitir juicios, tomar medidas
correctivas, decisiones acertadas y con ello cumplir cabalmente su función.
Otros puntos importantes que presentamos en este trabajo, se refieren al Flujo de Fondos y al
Método del Punto de Equilibrio, ambos auxiliares en la Planeación Financiera. Finalmente,
proponemos la realización de actividades de aprendizaje para lograr el pleno conocimiento y
aplicación de este tema.

1 MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES


El método de Porcientos Integrales consiste en expresar en porcentajes las cifras de un
Informe Financiero o Estado de Situación Financiera. En el Informe se indica la proporción en que se
encuentran invertidos en cada tipo o clase de activo los recursos totales de la empresa, así como la
proporción en que están financiados, tanto por los acreedores como por los accionistas de la misma.
Un Informe Financiero, el Estado de Resultados elaborado también en porcientos integrales, muestra
el porcentaje de participación de las diversas partidas de costos y gastos, así como el porcentaje que
representa la utilidad obtenida, respecto de las ventas totales.
El método de porcentajes integrales aplicado al Estado de Situación Financiera General tiene las
siguientes características:
1. Asigna 100% al activo total.
2. Asigna, también, 100% a la suma del pasivo y el capital contable.
3. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital deben representar una fracción de
los totales del 100 por ciento. Veamos un ejemplo, aplicado al Balance General:
COMPAÑÍA “X”, S.A., de C. V.
Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2001
ACTIVO (MILES DE (POR PASIVO Y CAPITAL (MILES DE (POR
PESOS) CIENTO) PESOS) CIENTO)
Activo circulante Pasivo circulante
Caja 10 --- Proveedores 16,239 18
Bancos 2,126 2 Acreedores diversos 18,437 20
Clientes 34,430 38 Créditos bancarios a corto plazo 24,370 27
Inventarios 14,160 16 Impuestos por pagar 850 1
Otros pasivos a corto plazo 104 __
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 50,726 56 TOTAL PASIVO CIRCULANTE 60,000 66
Activo fijo Pasivo a largo plazo
Terrenos 2,426 3 Créditos bancarios a largo plazo 1,897 2
Edificios 2,729 3 Otras obligaciones a largo plazo 3,600 4
Maquinaria y equipo 21,620 24
Equipo de transporte 12,188 13
TOTAL ACTIVO FIJO 38,963 43 TOTAL PASIVO A LARGO 5,497 6
PLAZO
Otros activos Otros pasivos
Primas de seguros pagados por 658 1 Rentas cobradas por anticipado 2,800 3
anticipado
Rentas pagadas por anticipado 376 ---
TOTAL OTROS ACTIVOS 1,034 1 TOTAL PASIVO 68,297 75
CAPITAL
Capital social 46,772 52
Resultados de ejercicios 12,654 14
anteriores
Resultados del ejercicio (37,000) (41)
TOTAL CAPITAL 22,426 25
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
51
TOTAL ACTIVO 90,723 100 TOTAL PASIVO Y 90,723 100
CAPITA
L

Ahora veamos el método de porcentajes integrales aplicado al Estado de Pérdidas y


Ganancias o Estado de Resultados:
1. Asigna 100% a las ventas totales,
2. Cada uno de los rubros de las ventas deben representar una fracción del 100 por
ciento,
3. Por diferencia se obtiene el porcentaje de utilidad o perdida, y
4. Asigna el porcentaje a los rubros de gastos en relación a las ventas totales.

COMPAÑÍA “X” S.A. de C. V.


Estado de Resultados por el periodo comprendido
del 1° de enero al 31 de diciembre de 2001

CONCEPTO % MILES DE PESOS


INGRESOS
Ventas de contado 57 57 000
Ventas a crédito 43 43 000
VENTAS TOTALES 100 100 000
Costo de ventas 115 115 000
UTILIDAD BRUTA (pérdida) 15 ( 15 000)
Gastos de operación 12 12 000
UTILIDAD EN OPERACIÓN 27 ( 27 000)
Gastos financieros 10 10 000
RESULTADOS DEL EJERCICIO 37 ( 37 000)

ANÁLISIS DE LOS PORCIENTOS INTEGRALES


El análisis de las cifras que corresponden al Estado de Situación Financiera anterior, nos
permite observar los siguientes puntos relevantes:

 El renglón más significativo del activo total corresponde a la cuenta de activo fijo que
representa el 43% del total. Los renglones de maquinaria y equipo de transporte son
los rubros más significativos (37%).

 Aquí podemos hacer el siguiente comentario: Dada la importancia de la inversión en


estos conceptos resulta conveniente establecer un programa de mantenimiento, que
evite paros y permita una operación continua.

 Otro renglón importante lo constituyen los rubros de clientes e inventarios que en


conjunto representan el 54% de los activos totales, por lo que deberá vigilarse
estrechamente la situación de la cobranza y la rotación de existencias.

 Respecto de la forma en que están siendo financiados los activos, se observa que el
75% está sustentado con recursos de terceros (pasivos) y únicamente el 25% con
recursos propios. Esta situación de desequilibrio se origina fundamentalmente por
créditos con proveedores, acreedores y bancos, y se ve agravada por las pérdidas del
ejercicio, que ascendieron a 37 millones de pesos.
52 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

 Por su parte, en el Estado de Resultados se observa que el costo de ventas


representa el 115% de las ventas totales, lo que significa que el precio de venta de
los productos no alcanza a cubrir ni siquiera el costo que implica su fabricación.
La aplicación del método de Porcientos Integrales puede extenderse a dos o más
Informes Financieros de diferentes ejercicios, para observar la evolución de las distintas
cuentas.
COMPAÑÍA “X”, S.A., de C. V.
Estado de Resultados
de los ejercicios terminados al 31 de Diciembre de 1999 y de 2000. (Miles de pesos)
EJERCICIO 2000 % EJERCICIO 1999 %

INGRESOS $36 000 38 $97 750 85


Ventas de contado 60 000 62 17 250 15
Ventas a crédito
VENTAS TOTALES 96 000 100 115 000 100
Costo de Ventas 71 040 74 71 300 62
UTILIDAD BRUTA 24 960 26 43 700 38
Gastos de Operación 14 400 15 17 250 15
UTILIDAD DE OPERACIÓN 10 560 11 26 450 23
Gastos Financieros 9 600 10 9 200 8
RESULTADO DEL EJERCICIO
Antes de impuestos $ 960 1 $ 17 250 15

Como resultado de la comparación de los porcientos integrales se observa lo siguiente:


 Las ventas de un ejercicio a otro han disminuido en 19 millones de pesos ($115 - $96)
es decir, 17%. Este síntoma ya de por si preocupante, se ve agravado por el hecho de
que la reducción se ha dado a pesar de que la empresa ha cambiado su política de
ventas, ya que en 1999 el 85% de sus ingresos provenían de ventas al contado, en
tanto que para 2000 la mayor parte proviene de ventas a crédito.
 El costo de ventas con relación a las ventas totales para 2000 es del 74%, es decir, ha
tenido un incremento porcentual del 12% con respecto a las ventas del ejercicio
anterior, situación que debe solucionarse investigando el costo de la materia prima, la
mano de obra o el nivel de los gastos de fabricación.
 Por otra parte se tiene que los gastos financieros se incrementaron de 1999 a 2000 en
2% con relación a las ventas, lo cual ha contribuido a que disminuyan los márgenes de
utilidad.
 Al final del ejercicio de 2000, se obtuvo una utilidad de sólo 1% con relación a las
ventas totales, debido a los incrementos registrados en el costo de ventas ( +12% ) y
en los gastos financieros (+2%).

Conclusión:
El método de Porcientos Integrales nos permite fácilmente establecer y determinar las
siguientes relaciones:
 Cuál es el renglón del activo que representa mayor inversión.
 Cuál es la relación que guarda el pasivo total con respecto al activo total.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
53
 El nivel de ventas es razonable de acuerdo a los recursos y esfuerzos
invertidos.
 La relación que existe entre los gastos de operación y financieros con las
ventas totales.
 ¿El porcentaje de utilidad neta es la deseada o se puede aumentar?
¿Qué debo hacer para incrementarla?

2 RAZONES FINANCIERAS
Las razones financieras son un método para conocer hechos relevantes acerca de las
operaciones y la situación financiera de la empresa. Para que el método sea efectivo, las
razones financieras deben ser evaluadas conjuntamente y no en forma individual. También
debe tomarse en cuenta la tendencia que han mostrado en el tiempo.
El cálculo de razones financieras es de vital importancia en el conocimiento de la
situación real de la empresa, en virtud de que miden la interdependencia que existe entre
diferentes partidas del Balance y Estado de Resultados.
RAZONES SIMPLES
Los estados financieros proporcionan información que debe ser analizada e
interpretada con el fin de conocer mejor la Empresa y manejarla eficientemente.
Existen varias formas o técnicas para analizar los estados financieros de una
Empresa, una de estas son las razones simples. Aunque existen otras técnicas: la de por
cientos integrales, aumentos y disminuciones, tendencias y razones estándar.
Las razones simples son una forma de evaluar el comportamiento financiero de una
Empresa, considerando como principales instrumentos a los estados financieros que emanan
de la contabilidad de ella.
Este procedimiento consiste en “determinar las diferentes relaciones de dependencia
que existen al comparar geométricamente las cifras de dos o más conceptos que integran el
contenido de los estados financieros de un Empresa determinada.”
En el procedimiento de razones simples se aplican razones geométricas, relación de
división o multiplicación, donde los resultados de esa relación nos permiten dar opiniones
para determinar como se encuentra la Empresa financieramente.
Las razones simples mas conocidas, se pueden clasificar como sigue:
1. Por la naturaleza de las cifras:
a) Razones Estáticas
b) Razones Dinámicas
c) Razones Estático - dinámicas
d) Razones Dinámico - estáticas.

2. Por su Aplicación u Objetivos:


a) Razones de Rentabilidad
b) Razones de Liquidez
c) Razones de Actividad
d) Razones de Solvencia y Endeudamiento
e) Razones de Producción
54 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

f) Razones de Mercadotecnia, etc.

3. Por su significado o lectura:


a) Razones Financieras
b) Razones de Rotación
c) Razones Cronológicas.

POR LA NATURALEZA DE LAS CIFRAS. Las Razones Estáticas emanan de estados financieros
estáticos como el Estado de Situación Financiera (Balance General), mientras que las
Razones Dinámicas emanan de un estado financiero dinámico, como el Estado de
Resultados.
Las razones Estático-dinámicas y las Razones Dinámico-estáticos, emanan de la
combinación de cifras de estados financieros estáticos y dinámicos, según sea su posición
como numerador o denominador, dentro de la relación.
POR SU APLICACIÓN U OBJETIVOS. Las Razones de Rentabilidad, son aquellas que miden la
utilidad, dividendos, réditos, etc. Las Razones de Liquidez, son aquellas que estudian la
capacidad de pago en efectivo o dinero. Las Razones de Actividad, son aquellas que miden
la eficiencia de las cuentas por cobrar y por pagar, la eficiencia en el consumo de materiales
para la producción, ventas, activos, etc. Las Razones de Solvencia y Endeudamiento, son
aquellas que miden la porción de Activos financiados por deuda de terceros, miden
asimismo, la habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos inmediatos. Las
Razones de Producción, son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo, la
eficiencia de la contribución marginal, miden los costos y capacidad de las instalaciones. Las
Razones de Mercadotecnia, son aquellas que miden la eficiencia del departamento de
mercados y de publicidad.
POR SU SIGNIFICADO O LECTURA. El número de razones financieras que se pueden realizar es
muy amplio, por lo que es conveniente determinar aquellas que tienen un significado práctico
y que ayudan a definir los aspectos relevantes de la empresa. Una Razón Financiera en si
misma puede ser poco significativa y siempre se debe comparar con la de otra empresa
similar o con la misma empresa en ejercicios anteriores.

Las razones financieras las dividimos en cuatro grupos:


 Razones de LIQUIDEZ
 Razones de ENDEUDAMIENTO
 Razones de EFICIENCIA Y OPERACIÓN
 Razones de RENTABILIDAD

1. RAZONES DE LIQUIDEZ.
Los índices que se obtienen de estas razones nos permiten medir la capacidad de la
empresa para cubrir sus obligaciones o deudas a corto plazo, es decir, aquellas cuyos
vencimientos son menores a un año. Los índices más utilizados son:
a) INDICE DE LIQUIDEZ.
Se determina de acuerdo con la siguiente fórmula:

Activo Circulante
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
55
Liquidez =
Pasivo Circulante

Recordemos que estos dos grupos del balance incluyen los siguientes conceptos:
ACTIVO CIRCULANTE PASIVO CIRCULANTE
Dinero en caja Proveedores
Dinero en bancos Impuestos por pagar
Inversiones en valores de inmediata realización Acreedores diversos
Cuentas por cobrar (clientes) Documentos por pagar a corto plazo
Inventario de materia prima, producción en Créditos bancarios a corto plazo
proceso y producto terminado.
Otros activos circulantes

Este índice permite conocer con cuanto se dispone para hacer frente a las
obligaciones de corto plazo
b) PRUEBA DEL ÁCIDO
Esta es una de las razones más rigorista que la anterior, dado que elimina los
inventarios de los activos de pronta recuperación; lo anterior en virtud de que se requiere de
un tiempo mayor para poder convertirlos en efectivo.
La fórmula es la siguiente:

PRUEBA DEL ÁCIDO = Activo circulante menos Inventarios


Pasivo circulante

COMPAÑÍA “X” S. A., de C V.


Estado de Situación Financiera condensado al 31 de diciembre de 2001
(Miles de pesos)
Activo Circulante
Efectivo ( caja y bancos ) $ 3 500
Inversiones en valores de inmediata realización 15 800
Cuentas por cobrar 17 650
Inventarios 70 950
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 107 900
Activo Fijo 72 000
TOTAL ACTIVOS 179 900
Pasivo circulante
Proveedores 35 400
Acreedores 12 350
Documentos por pagar 12 975
TOTAL PASIVO CIRCULANTE 60 725
CAPITAL CONTABLE 119 175
TOTAL PASIVO Y CAPITAL 179 900

Cálculo de las razones de liquidez, considerando el ejemplo anterior:


56 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

$ 107 900
Índice de
= = 1.78
Liquidez $ 60 725

De acuerdo a este resultado, la empresa cuenta con 1.78 veces de activos circulantes
por cada $ 1.00 de obligaciones a corto plazo. Ello significa que en principio no debe existir
problema para cubrir los adeudos que deben pagarse antes de un año.

$ 107 900 - $ 70 950


Prueba del ácido = = 0.61
$ 60 725

El resultado obtenido (0.61) de este índice, modifica la opinión que pudiera haberse
formado al conocer la razón anterior, ya que al eliminar los inventarios, tenemos que la
empresa cuenta con $0.61 por cada peso de obligaciones o deudas a corto plazo.
Ello debe dar lugar a que se investigue la composición y nivel de los inventarios
(materia prima, producto en proceso y producto terminado); en especial debe averiguarse si
existe o no inventario obsoleto o cuáles son los artículos de lenta rotación.
c) CAPITAL DE TRABAJO
Otra manera de medir la capacidad de pago de una empresa para cubrir sus
obligaciones a corto plazo es mediante la determinación de su capital de trabajo, el cual se
obtiene de la siguiente forma:

Capital de trabajo = Activo Circulante - Pasivo Circulante

El capital de trabajo debe guardar una relación directa con el volumen de operación de
la empresa: a mayor nivel de operaciones del negocio, se requerirá de un capital de trabajo
superior, y viceversa, a un menor nivel de operaciones sus requerimientos de capital de
trabajo (caja, clientes, inventarios) serán proporcionalmente menores.
En el ejemplo anterior, el capital de trabajo es de $ 47 175. Lo que significa que una
vez cubiertos los pasivos circulantes, la empresa cuenta con recursos por $47 175 para
cubrir sus necesidades de operación.

$ 107 900 - $ 60 725 = $ 47 175


Un capital de trabajo negativo significa que la empresa no cuenta con recursos
suficientes para cubrir necesidades operativas (caja mínima, financiamiento a clientes,
existencias en almacén) y de no solucionarse, en el corto plazo podría ocasionar la
insolvencia del negocio.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
57
2. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO.
La forma en que se encuentran financiados los activos de una empresa, se determina
mediante las dos razones financieras que se detallan a continuación:

PASIVO TOTAL Su resultado nos muestra la proporción


de recursos ajenos o de terceros que se
ACTIVO TOTAL encuentran financiando los activos de la
empresa.

CAPITAL CONTABLE Indica el porcentaje de recursos propios o


de los accionistas, en los activos totales
ACTIVO TOTAL del negocio.

Todo negocio debe guardar un adecuado equilibrio entre los recursos aportados por
los accionistas y los pasivos de terceros ajenos al negocio, procurando siempre que la
proporción de los recursos de los accionistas sea superior a los pasivos del negocio, ya que
de otra manera, se corre el riesgo de adquirir más pasivos de los que la empresa puede
razonablemente cubrir.

COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.


Estado de Situación Financiero condensado al 31 de diciembre de 2000
ACTIVO TOTAL $ 178 000
PASIVO TOTAL $ 124 600
Capital contable $ 53 400
Pasivo y capital $ 178 000

Pasivo total = $ 124 600


= 0.70
Activo total $ 178 000
Capital contable = $ 453 400
= 0.30
Activo total $ 178 000

En este ejemplo, la primera razón nos indica que el 70% del activo total se encuentra
financiado con recursos ajenos, situación que nos muestra que la empresa tiene un
desequilibrio en su estructura financiera.
La segunda razón es complementaria de la primera y nos muestra que únicamente el
30% de los activos totales se encuentra financiado con recursos de los accionistas.
Del resultado de estas razones se deduce que la empresa tiene un elevado nivel de
pasivos y por tanto no resulta aconsejable contratar créditos adicionales a los ya obtenidos.

3. RAZONES DE EFICIENCIA Y OPERACIÓN.


Las razones que conforman este grupo tienen como objetivo medir el aprovechamiento
de la empresa en relación a sus activos. Estas razones son:
 Rotación de activo total
58 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

 Rotación de inventarios
 Rotación de cuentas por cobrar
 Rotación de proveedores
a) ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL.
Este índice refleja la eficiencia con la que están siendo utilizados los activos de la
empresa para generar ventas. Indica las ventas que genera cada peso, que se encuentra
invertido en el activo. Es una razón que hay que tratar de maximizar, ya que una mayor
rotación del activo significa un mejor aprovechamiento del mismo. Se calcula mediante la
siguiente formula:

Rotación del activo total = ___Ventas netas__


Activo total

b) ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Este índice nos indica el número de días que en promedio, el inventario permanece en
la empresa; se calcula mediante la siguiente fórmula:

Rotación de inventarios = _ Costo de ventas__


Inventario promedio

El inventario promedio se obtiene sumando el inventario inicial más el inventario final


del ejercicio a calcular y se divide entre 2. También puede obtenerse de la siguiente manera:

Rotación de inventarios = Inventarios X días Estado de resultados


Costo de ventas

Cabe señalar que la rotación se puede determinar para cada uno de los diferentes
tipos de inventarios: materia prima, producción en proceso y productos terminados.
En la medida en que la empresa minimice el número de días que tiene en
inventarios, sin que con ello genere un retraso en su producción y entrega oportuna a sus
clientes, se considerará que el nivel de inventarios que mantiene es el mas adecuado.

c) ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.


Indica que el número de días que en promedio, la empresa tarda en recuperar los
adeudos de clientes por ventas a crédito.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
59
Rotación de cuentas por cobrar = clientes x 360 días
ventas

Si el resultado obtenido de esta razón, es superior al establecido en las políticas de


crédito de la empresa, entonces significa que los clientes no están cumpliendo
oportunamente con sus pagos, lo cual puede ocasionar problemas de liquidez. Sí este es el
caso, será necesario que se lleve a cabo una revisión más cuidadosa de los clientes a
quienes se otorga el crédito, con el fin de evitar esta situación, además de reducir el plazo
que normalmente se les otorga y supervisar más estrechamente la cobranza.

d) ROTACIÓN DE PROVEEDORES.
El resultado que se obtiene nos indica el plazo promedio que los proveedores
conceden a la empresa para que liquide sus cuentas por concepto de compra de materia
prima e insumos.

Rotación de proveedores = Proveedores x 360 días


Costo de ventas

En la medida de lo posible se debe aprovechar el plazo máximo que puedan otorgar


los proveedores, sin que esto represente una carga financiera para la empresa y sin dejar de
cumplir en forma oportuna con sus pagos.

EJEMPLOS Y EJERCICIOS DE LAS RAZONES DE EFICIENCIA Y OPERACIÓN

Supongamos que tenemos los siguientes INFORMES:

COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.


Estado de resultados condensado por el periodo comprendido del
1 de enero al 31 de diciembre de 2001
(Miles de pesos)
Ventas netas $ 267 000
Costo de ventas 189 570
Utilidad bruta 77 430
Gastos de operación 6 194
Utilidad de operación 71 236
Gastos financieros 8 000
Utilidad del ejercicio antes de impuestos 63 236
60 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.


Estado de Situación Financiera Condensado al 31 de Diciembre de 2000
(Miles de pesos)
ACTIVO
Caja y bancos $ 275
Clientes 24 800
Inventarios 37 150
TOTAL CIRCULANTE 62 225
Activo fijo 114 000
TOTAL ACTIVO 176 225
PASIVO
Proveedores 5 875
Otros pasivos a corto plazo 29 600
TOTAL PASIVO 35 475
CAPITAL SOCIAL 50 000
Utilidad de ejercicios anteriores 27 514
Utilidad del ejercicio antes de impuestos 63 236
Capital contable 140 750
Pasivo y capital 176 225

Se trata de encontrar las siguientes razones:


ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL.
Ventas netas = $ 267 000 = 1.51 veces
Activo total $ 176 225
Este índice señala que por cada $ 1.00 que se tiene invertido en la empresa, se está
generando 1.51 veces más en ventas. Para determinar si resulta o no adecuado, es preciso
observar la rotación de activo total que registran otras empresas del ramo así como su
evaluación en el tiempo.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS.

Inventarios x 360 días $ 37 150 x 360 días = 71 días


Costo de ventas = $ 189 570

Este índice muestra que en promedio los inventarios se renuevan cada 71 días, es
decir 5.1 veces al año.
Naturalmente, en la medida en que se pueda reducir el número de días de inventario,
sin afectar las ventas de producción, la empresa estará administrando eficientemente su
inversión en dicho rubro.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR.


Clientes x 360 $ 24 800 x 360 = 33 días
Ventas netas = $ 267 000
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
61

En promedio, lleva 33 días recuperar las ventas a crédito. Para juzgar si dicha
recuperación es razonable hay que compararla con la política de crédito de la empresa, así
como los términos de pago que ofrece la competencia. Si la política consiste en otorgar
plazos de 45 días a los clientes, entonces la recuperación observada es satisfactoria.
Sí por el contrario, la política consiste en otorgar solo 15 días, entonces se puede
concluir que existen problemas en la cobranza, por tanto, habrá necesidad de revisar el
procedimiento sobre el cual se determina si un cliente es sujeto o no de crédito; verificar que
se recuerde al cliente una semana antes del pago que debe de hacer; examinar las acciones
que se siguen para recuperar las cuentas de clientes morosos, etc.

ROTACIÓN DE PROVEEDORES.
Proveedores x 360 $ 5 875 x 360 = 11 días
costo de ventas = $ 189 570

Este índice señala que en promedio los proveedores otorgan 11 días para que
liquidemos nuestras compras. En la medida en que se pueda incrementar el plazo que
recibimos de proveedores, la empresa requerirá menos recursos.

4. RENTABILIDAD.
Los índices que se incluyen en este apartado permiten medir la capacidad de una
empresa para generar utilidades. Considerando que las utilidades permiten el desarrollo de
una empresa, puede afirmarse que las razones de rentabilidad son una medida del éxito o
fracaso de la administración del negocio.
En este capitulo analizaremos los siguientes 4 índices:
 Rentabilidad sobre las ventas
 Utilidad de operación a ventas
 Rentabilidad sobre el activo
 Rentabilidad sobre el capital

a) RENTABILIDAD SOBRE LAS VENTAS.


También se le conoce como índice de productividad; mide la relación entre las
utilidades netas e ingreso por venta. La fórmula para calcular este indicador es la siguiente:

Utilidad neta x 100


ventas netas

Cabe mencionar que la utilidad neta es el resultado de restar a la utilidad antes de


impuestos el Impuesto Sobre la Renta ISR) y la Participación a los Trabajadores de las
Utilidades (PTU) correspondiente.
62 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Ejemplo:
Considerando las cifras del estado de resultados condensado de la compañía “X” S. A., de C.
V., que vimos en la página 60 y una carga fiscal del 37% ($ 23 397) sobre la utilidad antes de
impuestos, tenemos:
Utilidad antes de impuestos: $ 63 236
Menos
37% ISR- PTU: $ 23 397
Utilidad neta $ 39 839

$ 39 839_ x 100 = 15% ESTE ÍNDICE MUESTRA QUE POR CADA


$ 267 000 $ 1.00 DE VENTAS SE GENERAN $ 0.15
DE UTILIDAD.

b) UTILIDAD DE OPERACIÓN.

Debido a que la rentabilidad de un negocio (utilidades) se ve impactada por la


utilización de recursos de terceros (pasivos), una forma alterna de medir la rentabilidad de la
empresa, consiste en analizar la razón de:

Utilidad de operación x 100 $ 71 236 x 100 = 26.7%


ventas netas $ 267 000

El resultado anterior, significa que suponiendo que el negocio se financie con capital
(recursos de socios), reportaría casi 27 centavos de utilidad neta por cada peso de ventas.
El índice anterior resulta útil, porque permite comparar la rentabilidad de empresas
distintas, independientemente de la forma en que se encuentren financiadas ( solo capital,
50% capital y 50% pasivos; 60% capital y 40% pasivos, etc.).

c) RENTABILIDAD SOBRE ACTIVO.


Este indicador permite conocer las ganancias que se obtienen con relación a la
inversión en activos, es decir, las utilidades que generan los recursos totales con los que
cuenta el negocio. La fórmula se presenta a continuación:

Utilidad neta x 100


Activo total

Siguiendo el ejemplo de la compañía “X“ S. A., de C. V., que vimos en la página 60,
tenemos:

$ 39 839 x 100 = 23% Esto significa que por cada $ 1.00 que tiene
$ 176 225 invertido, la empresa está obteniendo 23
centavos de utilidad neta.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
63

d) RENTABILIDAD SOBRE EL CAPITAL,


Este índice señala la rentabilidad de la inversión de los dueños en el negocio. La
fórmula es la siguiente:

Utilidad neta x 100


Capital contable

Considerando los datos de la compañía “X “ S. A., de C. V., de la página 60,


observamos lo siguiente:
$ 39 839 x 100 = 28% Esta razón indica que por cada $ 1.00 que los
$ 140 750 socios tienen invertido en la empresa, están
obteniendo 28 centavos de utilidad.
Obsérvese que esta rentabilidad (28%) es mayor que la que se obtendría si el negocio
sólo estuviese financiado con aportaciones de socios (26.7%).
El 1.3% de rentabilidad adicional, es posible gracias a la utilización de pasivos
(recursos de terceros), mismos que permiten incrementar el nivel de operaciones y , por tanto
de utilidades de la empresa.
En todos los casos, la utilización de pasivos permite incrementar la rentabilidad de los
recursos aportados por accionistas. En tal circunstancia, podría llegar a pensarse que una
forma de maximizar la rentabilidad del capital contable consistiría en contratar tantos pasivos
como fuese posible. Sin embargo, debe reconocerse que a medida que la empresa contrae
más obligaciones, existen mayores posibilidades de que no genere recursos suficientes para
cubrir sus adeudos, situación que podría llevarla a la quiebra o a la insolvencia.

Conclusiones sobre este apartado:


EL MÉTODO DE RAZONES FINANCIERAS NOS PERMITE CALCULAR ÍNDICES Y DETERMINAR:

 La Liquidez, o que políticas deben modificarse en los renglones de Activo Circulante y


Pasivo Circulante.
 El Endeudamiento, los gastos financieros y las consecuencias de contratar nuevos
créditos.
 La Eficiencia o aprovechamiento de recursos, es decir recuperación rápida de la
inversión, a través de comparar rotación de inventarios, de cuentas por cobrar, de proveedores
y establecer políticas adecuadas para no requerir mayores recursos.
 La Rentabilidad, lo que significa cuanto obtengo por cada peso que invierto y como los
proveedores y acreedores pueden contribuir a generar un aumento en la rentabilidad, sin olvidar
que no se puede perder imagen y poner en peligro el haber de la empresa.
 Información útil para una toma de decisiones más acertada que coadyuve al logro del
objetivo de la empresa.
64 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

 Claramente el funcionamiento de la empresa, así como cuáles políticas deben


implementarse o modificarse, qué decisiones tomar en relación a ventas, compras y gastos
para cumplir el objetivo de la empresa.

3 PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es aquél nivel de operación en que la empresa no gana ni


pierde, es decir, donde sus ingresos totales son exactamente iguales a sus egresos totales.
Existen dos tipos de punto de equilibrio: el operativo (PEO) y el financiero (PEF).
El punto de equilibrio operativo permite determinar el nivel de ventas que es
necesario registrar para cubrir los costos y gastos de operación. Se obtiene con la siguiente
formula:

PEO = COSTO FIJO SIN GASTOS


FINANCIEROS
1 - COSTO DE VENTAS SIN
DEPRECIACIÓN

El punto de equilibrio financiero es aquel nivel de operación en que la empresa


genera ingresos suficientes para cubrir además de los egresos de operación, los intereses
derivados de préstamos obtenidos.
Se obtiene aplicando la misma formula del PEO, con la diferencia de que en el renglón
de costos fijos debe incluirse el importe de los gastos financieros.

PEF = COSTO FIJO MAS GASTOS


FINANCIEROS
1 - COSTO DE VENTAS SIN
DEPRECIACIÓN
El análisis de punto de equilibrio es una herramienta de planeación, que permite
conocer con antelación el nivel de ingresos que la empresa requiere alcanzar para cubrir la
totalidad de sus costos y gastos. Permite también determinar el nivel de ventas que resulta
indispensable obtener, para lograr la utilidad antes de impuestos que se desea.

PUNTO DE
EQUILIBRIO
PARA Costo Fijo más Gastos Financieros más utilidad antes de impuestos deseada
ALCANZAR 1 - Costo de Ventas sin depreciación
LA
UTILIDAD Ventas Netas
DESEADA

Considerando los ejemplos, se pide obtener el punto de equilibrio financiero con los
siguientes datos:
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
65
Costos fijos (CF) = $ 27 000
Gastos financieros (GF) $ 27 540
Costo de ventas (CV) $ 92 780
Ventas (V) $ 275 400

PROCEDIMIENTO:

= $ 54 540_____ = = =
$ 54 540 $ 181 800
PEF 1 – $ 192 780 $ 54 540
0.30
$ 275 400 1 – 0.70

Este resultado indica que se deberán generar ventas por $ 181 800 para alcanzar el punto de
equilibrio financiero. Verifiquemos el resultado:
COMPROBACIÓN

Ventas netas $ 181 800


Costo de ventas 127 260
Depreciación 5 000
Utilidad bruta 49 540
Gastos de operación 22 000
Utilidad de operación 27 540
Gastos financieros 27 540
Utilidad antes de impuestos -0-

Con los mismos datos, si deseamos obtener una utilidad antes de impuestos de
$ 40,000 ¿a cuanto deberán ascender las ventas?

PROCEDIMIENTO:

$ 27 000 + $ 27 540 + $ 40 000 = $94,540 = $ 315 133


1– $192 780 0.32
$ 275 400

COMPROBACIÓN:

Ventas netas $ 315 133


Costo de ventas 220 593
Depreciación 5 000
Utilidad bruta 89 540
Gastos de operación 22 000
Utilidad de operación 67 540
Gastos financieros 27 540
Utilidad antes de impuestos 40 000

Conclusiones sobre este apartado:


EL MÉTODO DE PUNTO DE EQUILIBRIO ES UNA TÉCNICA DE PLANEACIÓN QUE NOS PERMITE
DETERMINAR:

 Cuántas unidades se deben producir y/o vender para no perder ni ganar.


66 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

 Cuál debe ser el volumen de ventas para lograr la utilidad deseada.


 Sí la empresa tiene mayores compromisos de los que puede cumplir.
 Qué renglón de costos y/o gastos pueden reducirse para incrementar las utilidades.
 Si las ventas están acordes con los gastos de operación y financieros que se generan.

4 FLUJO DE EFECTIVO.

El flujo de efectivo es otro Informe o Estado financiero proyectado de las entradas y


salidas de efectivo en un periodo determinado. Se realiza con el fin de conocer la cantidad de
efectivo que requiere un negocio para operar durante un periodo determinado (semana, mes,
trimestre, semestre, año).
Un problema frecuente en las empresas es la falta de liquidez para cubrir las
necesidades más inmediatas; por ello se recurre frecuentemente a particulares con el fin de
obtener financiamiento a corto plazo y de muy alto costo. Una forma sencilla de planear y
controlar a corto y mediano plazo las necesidades de recursos, consiste en calcular el flujo
de efectivo de un negocio.
El flujo de efectivo permite anticipar:
• Cuándo habrá un excedente de efectivo, y tomar la decisión del mejor mecanismo de inversión
a corto plazo.
• Cuándo habrá un faltante de efectivo, y tomar a tiempo las medidas necesarias para definir la
fuente de fondeo que puede ser: recursos del propietario, o en su caso iniciar los tramites
necesarios para obtener préstamos que cubran dicho faltante y permitan la operación continua
de la empresa.
• Cuándo y en qué cantidad se deben pagar los préstamos adquiridos previamente.
• Cuándo efectuar desembolsos importantes de dinero para mantener en operación a la
empresa.
• De cuánto se puede disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados,
(aguinaldos, vacaciones, reparto de utilidades, etc.)
• De cuánto efectivo puede disponer el empresario para sus asuntos personales sin que afecte
el funcionamiento normal de la empresa.

MECANISMOS PARA ELABORAR EL FLUJO DE EFECTIVO.


Para empezar se sugiere preparar el flujo de efectivo en forma mensual, luego a un
trimestre y finalmente como parte del presupuesto anual.
Para preparar el flujo de efectivo, debe de hacerse una lista en la que estime por
adelantado todas las entradas y salidas de efectivo para el periodo en que se prepara el flujo.
Así, para la elaboración del flujo de efectivo se debe seguir los siguientes pasos:
1. Establecer el periodo que se pretende abarcar (mes, trimestre, año).
2. Hacer una lista de los ingresos probables de efectivo de ese periodo. Para la lista se puede
incluir los rubros:
• Saldo del efectivo al inicio del periodo.
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
67
• Ventas de contado.
• Cobro a clientes durante el periodo por ventas realizadas a crédito.
• Préstamos a corto y largo plazo de instituciones bancarias.
• Ventas de activo fijo.
• Nuevas aportaciones de accionistas.
Después de registrar los valores de cada una de estas fuentes de ingreso, se suman
y se obtiene el total.
3. Se enlistan las obligaciones que implican egresos de efectivo tales como:
• Compra de materia prima al contado y a crédito.
• Gastos de fabricación (seguros, combustibles, lubricantes, etc.)
• Sueldos y salarios, incluidos los gastos personales del empresario.
• Pago de capital e intereses por préstamos obtenidos.
• Compras de activos fijos.
• Gastos de administración.
• Otros.
Después de haber determinado el valor de cada egreso, se suman y se obtiene el total.
4. Una vez que se han obtenido los totales de estas listas, se restan a los ingresos
proyectados los egresos correspondientes. Si el resultado es positivo significa que los
ingresos son mayores que los egresos; es decir, que existe un excedente. Esta es una
manifestación de que las decisiones que se han tomado han sido buenas y de que poco a
poco se va aumentando el patrimonio. En caso contrario, se deberán estudiar las medidas
para cubrir los faltantes, tales como agilizar la cobranza, eliminar la adquisición de artículos
no indispensables u obtener financiamiento de la entidad de fomento a su alcance, etc.
5. A partir del conocimiento obtenido al elaborar estos pasos, debe estimar una cantidad
mínima de efectivo para poder operar sin necesidad de pasar apuros incidentales por falta de
liquidez.
Además de esto, conviene añadir un 10% de la misma cantidad como “colchón” para
satisfacer cualquier imprevisto.
En resumen:
1. Precisar el periodo del flujo de efectivo.
2. Hacer la lista de ingresos y obtener el total.
3. Hacer la lista de egresos y obtener el total.
4. Restar a los ingresos los egresos correspondientes y decidir qué hacer, según haya
déficit o superávit.
5. Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener a la empresa
durante el periodo considerado.
6. Aumentar un 10% al mínimo estimado como margen para enfrentar cualquier
contingencia.
EJEMPLO:
Con base en la siguiente información, prepare el flujo de efectivo correspondiente a
enero y febrero de 2001.
Se estima que para los próximos dos meses, las ventas serán de $ 60 000 para enero
y de $ 84 000 para febrero.
68 TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

La mitad de las ventas de cada mes se hace al contado y el resto a 30 días.


Para calcular los egresos, tenemos:
Alquiler del local $ 3 000
Luz gas y otros servicios 1 200
Sueldos y salarios 7 500
Las condiciones de compra de la materia prima son:
 Paga al contado el 40% y el resto a 30 días.
 El costo de la materia prima representa el 505 % del valor total de las ventas.
 Cada mes se compra la cantidad de materia prima que se va a necesitar, por lo que
no hay nada en existencia.
Los saldos en su Balance General del 31 de diciembre de 2000 fueron:
Caja $ 3 750
Cuentas por cobrar 25 890
Cuentas por pagar 9 450
Se estima recuperar en el mes de enero el 70% de su saldo de cuentas por cobrar y el resto
en el mes de febrero.
Se compran al contado dos máquinas por $ 15 900 cada una. La primera se adquiere en
enero y la otra en febrero.
COMPAÑÍA “X” S. A., de C. V.
Flujo de efectivo, periodo enero - febrero de 2001
Concepto Enero Febrero
Saldo inicial caja $ 3 750 * $ 2 820
Más entradas de efectivo:
Ventas al contado 30 000 42 000
Cobro ventas crédito de diciembre 18 120 7 770
Cobro ventas crédito de enero 30 000
TOTAL DE ENTRADAS DE EFECTIVO 48 120 79 770
EFECTIVO DISPONIBLE 51 870 82 590
Menos salidas de efectivo:
Compras al contado enero 12 000
Compras al contado febrero 16 800
Compras crédito diciembre 9 450
Compras crédito enero 18 000
Alquiler local 3 000 3 000
Servicios 1 200 1 200
Sueldos y salarios 7 500 7 500
Compra de maquinas 15 900 15 900
TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO 49 050 62 400
SALDO FINAL DE CAJA 2 820 **20 190
* El saldo final del mes de enero anterior se convierte en inicial del mes de febrero.
** Se convierte en saldo inicial, caja para el mes de marzo.

Como podemos ver en el mes de febrero se tiene un saldo de caja menor que el mes
de enero, situación que se debe tener presente y analizar cuidadosamente para tomar
María Isabel Solorza Luna / José armando franco galicia / josé cruz monroy arzate
69
decisiones respecto a los plazos de pago y de cobro, tramitar la obtención de un préstamo o
hacer nuevas aportaciones de capital.

Conclusiones de este apartado:


EL MÉTODO DE FLUJO DE EFECTIVO NOS PERMITE DETERMINAR:

 Con cuanto dinero se cuenta para hacer frente a los compromisos contraídos en
un periodo determinado.
 Si se tienen excedentes de efectivo, averiguar en que es más conveniente
invertir.
 Si se tienen faltantes de efectivo cual es el medio de financiamiento menos
costoso para cumplir con los compromisos.
 Si se debe postergar la adquisición de activo fijo.
 Si debe reducirse el renglón de inventarios, sin afectar la producción y/o ventas.
 Si es necesario realizar nuevas aportaciones de capital.

S-ar putea să vă placă și