Sunteți pe pagina 1din 50

|

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Propuesta de
METODOLOGÍA Y BASES PARA LA ORGANIZACIÓN
DE LA REFORMA UNIVERSITARIA DE LA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Comisión Multisectorial

Guatemala, 31 de marzo de 2011.

1
ÍNDICE
CAPITULO TÍTULO Número Página

Introducción 4

1 Antecedentes 5

2 Justificación 6

3 Naturaleza y problematización 7

4 Propósito y Resultados Esperados 8

5 Organización 8

6 Metodología del Proceso de Reforma 11


Universitaria

6.1. Fase Preparatoria 11

6.2. Fase II. Pre Congreso. 16

6.3. Fase III. Congreso de Reforma 20


Universitaria.

6.4. Fase IV. Post Congreso. Seguimiento 26

7 Cronograma 27

8 Presupuesto 28

Anexos 29
Sugerencia de objetivos a desarrollar para
Anexo uno – 1. el proceso de reforma universitaria. 30
Sugerencias para integración y operación
Anexo dos – 2. de la comisión multisectorial de cada 32
unidad académica

2
Anexo tres – 3. Sugerencia de integración para las 34
comisiones específicas de trabajo.

Anexo 4.1. propuesta EPA. Sugerencias


Anexo cuatro - 4. para el diagnóstico que realizaran las 37
comisiones específicas. Anexo 4.2.
propuesta STUSC. Inducción para el
diagnostico.
Sugerencia de los distintos actores
Anexo cinco – 5. sociales y comunidad internacional a los 44
que se les invitará abiertamente.

Anexo seis – 6. Información necesaria para el diagnostico 45


institucional
Sugerencia de alternativa para que la
Anexo siete – 7. CRU nombre comisiones específicas para 46
integrar los documentos que se
presentarán al congreso.

Anexo ocho – 8. Sugerencia de secuencia de etapas de la 48


fase de post congreso

Anexo nueve – 9. Sugerencia de referencias a consultar 49


para el proceso de reforma

3
INTRODUCCIÓN

En función del acuerdo entre el Consejo Superior Universitario y EPA se integró una comisión
multisectorial integrada por tres representantes de cada uno de los sectores universitarios: estudiantes,
docentes egresados y autoridades. Por decisión de esta comisión se invitó a la representación de los
trabajadores, integrados en el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Carlos, STUSC.
Después de amplias deliberaciones dicha comisión tuvo como producto la elaboración de este documento,
para someterlo a consideración de la comunidad universitaria.

El mandato de la comisión multisectorial es definir el procedimiento para realizar el proceso de reforma. Es


decir, su función es puntual y transitoria. Habrá terminado la función para la que fue nombrada una vez se
inicie el procedimiento que ella definió. Debe establecer quienes, cómo y cuándo habrán de participar a lo
largo del proceso, así como los fines y objetivos a lograr y cómo los resultados obtenidos se incorporarán
al que hacer universitario. La actuación de la comisión puede ser de enorme trascendencia, si además de
establecer las líneas del proceso logra hacer que sean vinculantes los resultados del congreso. Esto último
es lo que ha truncado los esfuerzos realizados en los años ochenta y noventa y si no se actúa de manera
diferente, entonces se hará nuevamente un esfuerzo en vano.

La Comisión ha definido que el proceso de Reforma Universitaria se realizará con la participación plena de
los distintos actores universitarios y con propuestas de la sociedad a la que sirve. Para lograr la
participación plena de los universitarios se debe realizar una amplia campaña de información y motivación.
El órgano que habrá de ser responsable durante el proceso debe representar los intereses legítimos de los
universitarios y todos sus integrantes, por lo cual sin excepción alguna, deben ser electos por sus
correspondientes sectores.

La Comisión Multisectorial asignada para definir la metodología consideró que el proceso de Reforma
Universitaria se subdividiera en cuatro fases: fase preparatoria, pre congreso, congreso y post congreso; a
la vez que debe desarrollarse en función de siete ejes temáticos de trabajo: académico, (investigación,
docencia y extensión), filosófico, vinculación social, administrativo, financiero, jurídico y político. Estos
son derivados y congruentes con los marcos que se aprobaron en el Congreso de Reforma del 96.
Además como un insumo básico se deberá realizar una problematización y diagnóstico institucional. En el
análisis sobre el cumplimiento de las funciones universitarias y sus reformas habrá de considerarse
adicionalmente: la gestión y los husillos de pertinencia, calidad e impacto social. También son temas el
gobierno, el financiamiento y la rendición de cuentas de la universidad pública desde su ejercicio
autonómico.

En tal sentido este documento se divide en los siguientes apartados: justificación; antecedentes;
naturaleza y problematización; propósito y resultados esperados; organización; metodología del proceso
de reforma con las fases ya indicadas: preparatoria, pre congreso, congreso y post congreso; se incluye un
cronograma de las mismas; así como anexos que complementan ideas o sugerencias de cada una de las

4
fases para desarrollar el proceso y el congreso. La propuesta deberá complementarse con un presupuesto
de todo el proceso que será presentado en su oportunidad para su aprobación.

1. ANTECEDENTES

Como un proceso reivindicativo de una serie de sucesos que acontecieron por los años 80´s demandando
cambios, dieron lugar a que las fuerzas políticas al interior del Consejo Superior Universitario tomaran la
decisión de iniciar un Proceso de Reforma de la Universidad de San Carlos de Guatemala que culminó en
1996 con la entrega del informe de Reforma.

Posterior a ello, para operativizar las propuestas, se conoció dicho informe en las comisiones regulares del
Consejo Superior Universitario, se aprobaron algunos marcos de Reforma, pero no se lograron avances
significativos y el proceso se diluyó hasta quedar en el olvido.

De esa fecha para acá, en la comunidad universitaria, ha existido latente la crítica sobre lo acontecido y
permanecido el interés por retomar el proceso de reforma como mecanismo de superación institucional y
no fue sino hasta el año 2010 que se vio como solución reiniciar el proceso para canalizar las demandas
de los distintos sectores universitarios, quienes señalaron que para no volver a dejar en el olvido las
conclusiones alcanzadas en el nuevo proceso se aprueben en Asamblea Magna Universitaria
declarándolas de carácter vinculante.

No es la primera vez que la Universidad concentra sus esfuerzos por buscar el desarrollo institucional, se
han dado en la Universidad de San Carlos varios procesos históricos que han reconfigurado la estructura
orgánica y funcional, algunos de ellos que se pueden mencionar son:

a) Transformación Universitaria (1974) Informe de la Comisión nombrada por el Consejo Superior


Universitario.
b) Propuesta de Nueva Ley Orgánica Informe de la comisión nombrada por el Consejo en 1986.
c) Informe de la Comisión de Análisis financiero (1989).
d) Informe de COMREUSAC (1996)
e) Plan de Desarrollo USAC 2022. Coordinadora General de Planificación de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Al respecto es importante mencionar que siempre han existido en la Universidad profesionales,


estudiantes y profesores interesados en realizar esfuerzos por la mejora y la superación Institucional,
siendo evidente el interés por generar propuestas de desarrollo, sin embargo los resultados alcanzados
conjugados con el panorama político no han permitido cambios sustanciales para poner en marcha cada
uno de los objetivos y aspiraciones buscadas.

5
Entre algunos de los programas recientes que han permanecido vigentes y que han causado severas
controversias, como antecedente que inducen al proceso de reforma universitaria se mencionan, como
ejemplo, los siguientes: 1) los exámenes de admisión, cuyo planteamiento nació del Proceso de Reforma
del 96, proponiéndose como un mecanismo de examen de ubicación para crear mecanismos de nivelación
para el estudiante que ingresa con deficiencias a la Universidad, a la par de crear programas de
capacitación a los profesores de nivel medio en los establecimientos educativos que se detectaran con
deficiente formación académica, situación aun no superada; 2) el artículo relativo a la repitencia, del
reglamento de evaluación y promoción del estudiante de la Universidad de San Carlos; 3) la inequidad que
existe con las Escuelas no Facultativas y Centros Regionales, los cuales no participan con representación
dentro del Gobierno de la USAC, en el Consejo Superior Universitario, ni sus estudiantes y profesores
participan en la elección de Rector.

2. JUSTIFICACION

La exigencia de retomar e impulsar una Reforma Universitaria, parte de la búsqueda –necesaria- de una
representación equitativa de todos los sectores que generan, crean y reproducen las relaciones del
proceso de enseñanza-aprendizaje (y las condiciones necesarias para ello), como también promueven el
desarrollo institucional de la universidad, como ente formador y trasmisor del conocimiento, que en su
papel de única universidad estatal, tiene la finalidad de brindar y proponer formas de solucionar o abordar
las diferentes problemáticas que afectan, sobre todo, a los sectores excluidos del país.

Lo anterior hace necesaria la creación de un nuevo proyecto de universidad que contemple las
condiciones académicas, políticas, sociales y materiales; en sus formas de impartir el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en las maneras de gobernar y gestionar la universidad.

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje, a manera de ejemplificar, es necesario priorizar


métodos y técnicas de enseñanza innovadoras, habilitar técnicas de estudios y con acceso a la
tecnología, fomentar el vínculo entre disciplinas, tomar en cuenta las problemáticas nacionales y con
enfoque de las distintas ciencias, crear o fomentar vínculos con otras universidades que estén generando
conocimiento sobre los objetos de la realidad y campos problemáticos.

Y en cuanto al gobierno y administración universitaria es necesario generar las condiciones para que
exista una real democracia, pero eso significa, desarrollar la educación como base fundamental del
desarrollo equitativo, y más democracia significa satisfacer las necesidades básicas, que en sociedades
como la nuestra implica exigir y luchar por su cumplimiento.

La universidad debe estar comprometida en la formación de profesionales con una visión crítica y de
cambios social, a la vanguardia de la defensa de lo público y el cumplimiento de sus derechos
constitucionales, propositiva de reformas a la educación, modelo de democracia y digna de ser la única
universidad pública del país.

En tal sentido se justifica plenamente el desarrollar un proceso de reforma universitaria, de la Universidad


de San Carlos de Guatemala.

6
3. NATURALEZA Y PROBLEMATIZACION

La coyuntura actual ofrece una oportunidad extraordinaria a la Universidad de San Carlos de Guatemala
para pensarse a sí misma y crear los procesos que le permitan renovarse, a la vez que encontrar su
coherencia con respecto al país y la época actual. Los problemas y el déficit social demandan empeño y
compromiso del movimiento universitario. La magnitud y la complejidad del reto es tal que obliga a realizar
esfuerzos para preparase con aquellos recursos teóricos y prácticos que posibiliten los cambios deseados.

Si realmente se pretende generar cambios sustanciales en la Universidad, es fundamental reconocer y


analizar reflexivamente su complejidad social, política, ética y académica, porque los cambios que se
necesitan deben de tener esa misma naturaleza compleja. Esto se puede lograr por medio de un
verdadero proceso de Reforma Universitaria. Los universitarios y universitarias deben impulsarla con
responsabilidad y compromiso, debatiendo y construyendo consensos, considerando las diversas
corrientes de pensamiento y los diferentes planteamientos no solo de la comunidad universitaria san
carlista, sino también de la sociedad guatemalteca.

La naturaleza de la Reforma Universitaria en las actuales circunstancias debe de ser ampliamente


participativa y representativa, es decir, de todos los sectores universitarios y de la sociedad en general. En
el caso de la USAC, la participación y representación con equidad de género y étnico cultural es sustantiva
en todos sus ejes. Debe tener carácter procesual, para ir construyendo las diferentes etapas y propuestas
de cambio según los ejes y lineamientos de la universidad que se requiera.

La Reforma Universitaria debe de tener carácter deliberativo, resolutivo, vinculante y constituyente;


deliberativo, porque será el producto del diálogo, discusión y consenso; resolutivo, porque debe proponer
los ajustes y soluciones pertinentes a la problemática que la universidad enfrenta actualmente; vinculante,
porque los acuerdos a los que se llegue en este congreso deberán ser acatados con fuerza de ley por
todos los universitarios y las autoridades a sus diferentes niveles y constituyente porque las resoluciones
alcanzadas podrán generar nuevas estructuras de gobierno universitario, así como nuevos ejes políticos,
administrativos, académicos y jurídicos que construyan un nuevo paradigma de Universidad, inclusive
modificando su propia Ley Orgánica y su Estatuto de gobierno si fuera el caso.

Debe regirse por valores de responsabilidad, respeto, tolerancia, honestidad, transparencia y compromiso;
promoviendo y privilegiando el diálogo y consenso; la autenticidad, integralidad y significación en la
búsqueda de soluciones; la horizontalidad en la participación y la sistematización como principios
constructores de la Reforma Universitaria.

7
4. PROPOSITO Y RESULTADOS ESPERADOS

4.1 PROPOSITO

El propósito de la Metodología y bases para la organización de la Reforma Universitaria de la


Universidad de San Carlos de Guatemala, es generar un instrumento que Impulse, mediante la
participación amplia, bien informada y responsablemente debatida, la Reforma Universitaria con
carácter resolutiva, vinculante y constituyente que contribuya a la transformación de la Universidad
de San Carlos de Guatemala en sus concepciones y actitudes, mediante los cambios políticos,
académicos, administrativos y jurídicos, incluyendo los cambios a su Ley Orgánica y Estatuto, que
sean necesarios; refundándola no solo en su contexto, sino en relación al país, la región y el mundo.

4.2 RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados esperados de la Metodología y bases para la organización de la Reforma


Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala son:
4.2.1 Planificado y desarrollado el proceso de Reforma Universitaria.
4.2.2 Firmado el acuerdo entre el Consejo Superior Universitario y los sectores, haciendo
vinculante la Reforma Universitaria.
4.2.3 Presentada una propuesta de elección de participantes representativos de los sectores
universitarios para el proceso y para el congreso.
4.2.4 Sistematizado los diferentes eventos y etapas del proceso.
4.2.5 Presentado un procedimiento para el proceso de consulta y propuesta de los diferentes
sectores.
4.2.6 Definido los ejes temáticos y los aspectos que debe abordar la Reforma Universitaria.
4.2.7 Sistematizada la integración de propuestas a ser conocidas en el Congreso de Reforma
Universitaria.
4.2.8 Presentado un procedimiento para el Congreso de Reforma Universitaria para su
deliberación y resolución. Incluyendo los cambios a la Ley Orgánica y los Estatutos de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, para su deliberación y aprobación.
4.2.9 Establecido el seguimiento a la implementación de las resoluciones del Congreso de
Reforma Universitaria.
4.2.10 Presentado un cronograma y presupuesto para la realización del proceso de reforma
universitario.

Ver anexo 1. SUGERENCIA DE OBJETIVOS A DESARROLLAR PARA EL PROCESO DE


REFORMA UNIVERSITARIA.

5. ORGANIZACIÓN

Uno de los desafíos del proceso de reforma es su organización, de la cual dependerá en buena medida los
resultados y su implementación. Para implementar el proceso metodológico de la Reforma Universitaria
se organizará sobre la siguiente estructura operativa:

8
Los actores del proceso de Reforma Universitaria son todos los miembros de la Comunidad Universitaria.
El proceso se realizará con la participación de representantes de todos los sectores que conforman la
Universidad de San Carlos de Guatemala, autoridades, profesores, egresados, estudiantes y
trabajadores.

En la integración de las comisiones que llevarán a cabo el proceso de reforma se procurará en términos de
equidad la participación de género y etnia-cultura.

5.1 Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria –CRU-

Es el máximo organismo encargado de planificar, coordinar y orientar la Reforma Universitaria en sus


diferentes fases o etapas, de acuerdo a los lineamientos, normas y procedimientos que en consenso se
definan para el desarrollo de las actividades. Es autónoma y tiene plenos poderes para su desempeño.
Dispone de los recursos materiales, humanos, financieros y el tiempo que sea necesario para el desarrollo
de las actividades, los cuales deberán ser asignados por el Consejo Superior Universitario. Teniendo
presente la magnitud del trabajo y la responsabilidad que asume la CRU, sus integrantes deben de
disponer el tiempo suficiente para desarrollar sus actividades. En el caso de docentes y trabajadores el
CSU debe de autorizar las licencias para que se dedique el tiempo necesario. En el caso de estudiantes
se deben crear los mecanismos para que su participación sea permanente sin desmedro de sus
actividades académicas. En el caso de los profesionales deberán de generar la disponibilidad de tiempo
necesario para cumplir con los compromisos que se contraigan. Las autoridades deberán apoyar la
disponibilidad de tiempo de los integrantes de la Comisión de Reforma Universitaria, para garantizar la
participación de cada uno de los sectores.

La Comisión Multisectorial de Reforma estará integrada por 4 representantes titulares y dos suplentes por
cada sector: docente, administrativo, egresados, autoridades y estudiantes. Deberá ser convocada y
oficializada por las autoridades. Tendrá un Coordinador(a), un Secretario(a) y otros cargos que considere
conveniente. Los suplentes deberán participar pero tendrán voto solo en ausencia del titular.

La CRU emitirá un normativo interno que normará su funcionamiento y las atribuciones de sus integrantes.
Deberá organizar y orientar a las Comisiones Específicas de Trabajo y las Comisiones Multisectoriales
Específicas de Reforma por unidad académica de acuerdo a los lineamientos establecidos durante el
tiempo que sea necesario. Además podrá organizar las comisiones operativas que considere conveniente
para el desarrollo de las actividades.

5.2 Comisiones específicas de trabajo

Estas comisiones tendrán carácter operativo y consultivo de acuerdo a los lineamientos establecidos por la
CRU. Se conformarán por al menos cinco integrantes, teniendo un Coordinador/a y un Relator/a y otros

9
cargos o funciones que consideren convenientes. Un reglamento interno normará su funcionamiento y las
atribuciones de sus integrantes.

En estas comisiones específicas se podrán integrar las 51 organizaciones legalmente instituidas que
manifestaron su interés en participar en el proceso según lo establecido en el acuerdo marco firmado por
el CSU y el grupo EPA.

En todas las comisiones podrán participar las personas de los sectores de las unidades académicas que
tengan y manifiesten su interés en aportar y contribuir a este magno esfuerzo. Las comisiones las
integrarán con carácter consultivo, personas individuales, representantes de las unidades administrativas y
centros especializados de la USAC para abordar temas que por su especificidad se requiera la opinión de
expertos.

Cada una de las comisiones mantendrá una vinculación y coordinación permanente con la Comisión de
Reforma Universitaria, nombrando dentro de su seno un facilitador del proceso en cada comisión.

Se preverá como mínimo las comisiones siguientes:


a) Diagnóstico y problematización
b) Eje filosófico
c) Eje Político
d) Eje Académico
e) Eje de necesidades sociales
f) Eje Jurídico
g) Eje Administrativo
h) Eje Financiero

5.3 Comisión Multisectorial específica de Reforma Universitaria en Cada Unidad Académica.

Es la encargada de organizar, orientar y realizar las actividades propias del proceso de reforma
universitaria en cada unidad académica, en la etapa preparatoria y de pre-congreso. Un reglamento
interno normará su funcionamiento y las atribuciones de sus integrantes.

Actualmente la USAC cuenta con 18 centros universitarios, 10 facultades, 8 escuelas y 1 instituto. En ese
contexto, serán 37 unidades académicas en igualdad de condiciones en cuanto a participación, articuladas
en red y trabajando coordinadamente con la CRU.

La Comisión de cada unidad académica, estará integrada por al menos tres representantes de cada uno
de los sectores de estudiantes, docentes, administrativos, egresados y autoridades. Impulsará las
actividades relativas a las etapas antes mencionadas, sistematizando la información del proceso y
contenido, con los problemas y soluciones propuestos, de acuerdo a metodología e instrumentos que la
CRU y la Comisión específica elabore, socialice e induzca a cada unidad académica. La comisión se

10
auxiliará del equipo de apoyo necesario en cada unidad académica. Cada sector podrá elegir a sus
sustitutos si algún representante renuncia o deja el cargo.

5.4. Congreso de Reforma Universitaria

El Congreso de Reforma Universitaria es la instancia de mayor jerarquía. Tiene carácter deliberativo


y resolutivo y conoce, aprueba o imprueba todas las cuestiones o asuntos relacionados con la
Reforma Universitaria. Las resoluciones que tome el Congreso son de fiel cumplimiento para las
autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala a sus diferentes niveles y para toda la
comunidad San Carlista.

El Congreso de Reforma Universitaria se integra por la Comisión de Reforma Universitaria,


integrantes del Consejo Superior Universitario, el Rector, y los representantes electos de la Comisión
Multisectorial Específica de Reforma Universitaria en cada unidad académica.

La Comisión de Reforma Universitaria, elaborará un normativo que regule el funcionamiento del


Congreso, las normas parlamentarias, organización, atribuciones de cada delegada/o y toma de
decisiones.

6. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE REFORMA

Para alcanzar el propósito y resultados esperados del proceso de Reforma Universitaria, se utilizarán
diversas estrategias participativas, tales como: actividades con grupos universitarios y extrauniversitarios
utilizando preguntas generadoras, mesas de trabajo para fomentar el diálogo y la discusión temática,
análisis de problematizaciones utilizando espacio cibernético en internet, conferencias y entrevistas con
profesionales de otras latitudes para conocer experiencias y también discusión plenaria.

Es importante destacar que se promoverá un ambiente agradable de superación y mejora institucional, en


donde la Comisión de Reforma, es facilitadora y orientadora dentro del proceso de Reforma, lo que
permitirá enriquecer los resultados mediante la sistematización de las experiencias personales y de los
grupos a que pertenecen los representantes.

El proceso de Reforma Universitaria se desarrollará en cuatro Fases: Fase Preparatoria, Pre Congreso,
Congreso y Post Congreso.

6.1. FASE PREPARATORIA

6.1.1. Estrategia de comunicación

11
La estrategia de comunicación será una actividad permanente dentro de todo el proceso de
Reforma Universitaria. Para el efecto se utilizarán todos los medios de la universidad y de las
unidades académicas. Dentro de ello, se utilizará el periódico, página WEB USAC, red de
datos, la TV USAC, Radio Universidad, la Editorial Universitaria y los otros entes de la
Dirección General de Extensión Universitaria para mantener a las y los lectores, tele audientes
y radio oyentes actualizados. A la vez, se buscará el acceso a los medios de comunicación
externos.

La estrategia de comunicación será desarrollada por una subcomisión de la CRU y la Unidad


de Divulgación de la USAC, deberá apoyar todo el esfuerzo de comunicación.

A partir de la estrategia de comunicación general del proceso de Reforma Universitaria, cada


unidad académica desarrollará una estrategia de comunicación interna, para el efecto se
contará con el apoyo de las unidades de divulgación de cada unidad académica, en su defecto
se auxiliará con los mecanismos que implemente.
Desde el inicio debe orientar y facilitarse el proceso de comunicación creando las condiciones
para realizar el proceso de reforma; sensibilización y concienciación. Un aspecto importante
es dar a conocer los resultados del proceso de reforma del 96 1 y los marcos que fueron
aprobados en los siguientes años por el CSU.
Constantemente se informará a toda la comunidad universitaria de los avances y resultados
que se vayan alcanzando, con el propósito de involucrar a toda la comunidad universitaria,
como parte del proceso de sensibilización y participación.

1
SOCIALIZACION DE LAS REFORMAS DEL 96.
Basado en que solo se tendrá conciencia de lo que se hace si se conoce y se crea un sentido de pertenecía en cuanto a los intereses universitarios, en ese
orden de ideas se debe buscar la forma y los medios al alcance para que las reformas universitarias inspiradas y propuestas coyunturalmente en el año 1996 y
que quedaron inconclusas por falta de aplicación e institucionalización, para que toda la comunidad universitaria y población vinculada con nuestra casa de
estudios pueda analizar y valorar su vigencia para retomarse, ratificarse y hacer los aportes que se consideren oportunamente con base en una coyuntura que
abraza a la USAC y que son condicionantes en el cumplimiento de sus fines y objetivos, de democratización e implementación de políticas participativas, en
sus funciones y gobierno; en tal sentido se debe llevar primero a cada unidad, entendiéndose como tales todas aquellas que están organizadas
Estructuralmente en el que se desarrollen actividades integrales de la institución; sean académicas, de investigación, extensión y administrativas que dicho sea
de paso todas requieren del aspecto administrativo para el desarrollo de su actividades y funciones especificas. Importante es también considerar las Reformas
de mil novecientos noventa y seis (1996) como un punto de referencia y no como un punto de partida, atendiendo a que ese abismo temporal esta remarcado
por grandes cambios en las condiciones sociopolíticas y estructurales de la institución y que en el recorrido de tres lustros, muchos males se han arraigado
convirtiéndose en grandes obstáculos que impiden el avance de nuestra universidad.
Para que este objetivo se pueda alcanzar, deberán publicitarse mediante documentos, espacios en los medios de comunicación, redes sociales, la web etc.
además de realizar foros y/o congresillos para cada sector universitario en primera línea, también con base en las solicitudes de inclusión en el proyecto de
Reforma Universitaria, así como los sectores sociales, culturales y políticos que vinculan sus actividades con el que hacer de la Institución. Se deberán definir
cada uno de los sectores, integrándolos para realizar conjuntamente la explicación y definición del espíritu del Proyecto de RU. De estos foros y congresillos
podrá obtenerse un enriquecimiento que nutriría el trabajo en el Gran Congreso de reforma Universitaria.

Esta tarea preliminar de socialización, será, no menos que una consulta abierta que ira concluyendo con sus repuestas en la conformación de comisiones de
diagnostico ya que en esta se ratificaran o ampliaran los aspectos tomados en 1996 y su vigencia.

12
6.1.2. Presentación y consulta de la metodología a 51 instancias

Conforme el Acuerdo suscrito por el Consejo Superior Universitario y el grupo EPA, la


Comisión Multisectorial de Reforma, recibió y aceptó 51 solicitudes de organizaciones
legalmente reconocidas para participar en la fase de organización metodológica del proceso de
Reforma Universitaria, solicitudes que designaron por cada una de ellas la participación de tres
de sus miembros, ascendiendo a una participación total de 153 delegados. A ellos se les dará
a conocer la propuesta metodológica a partir del 31 de marzo y se recibirán sus insumos para
enriquecer la misma, a más tardar el 30 de abril. Recibidos se integrarán en el documento base
y se presentará al CSU el 30 de mayo.

6.1.3. Conocimiento y sanción del Consejo Superior Universitario

El Consejo Superior Universitario conocerá el documento propuesta de: “Metodológica y bases


para la organización de la Reforma Universitaria de la Universidad de San Carlos de
Guatemala” presentado por la comisión multisectorial asignada para formular dicha
metodología. Luego de sancionar la propuesta, procederá a convocar a la elección de los
miembros de la Comisión de Reforma Universitaria.

La sanción del Consejo Superior Universitario deberá realizarse a más tardar un mes después
de ser entregada la propuesta.

6.1.4. Elección de la Comisión de Reforma Universitaria

Con el apoyo necesario de la Institución, la Comisión de Reforma Universitaria será la


encargada de coordinar todas las acciones del procedimiento acordado para el proceso de
reforma universitaria, en el pre congreso, durante el congreso y post congreso.

La Comisión de Reforma Universitaria –CRU-, se integrará con 20 representantes, 4 de las


Autoridades, 4 de los profesores, 4 de los profesionales egresados, 4 estudiantes y 4
representantes de los trabajadores. Cada sector elegirá a 4 titulares y dos suplentes. Cada
suplente participa en cada una de las sesiones, contando con voz, y voto solo en caso de
ausencia de los titulares.

a) Las Autoridades serán electas por el CSU.

b) Los profesores serán electos en una Asamblea General de docentes. La convocatoria se


realizará en forma conjunta por el Sindicato de trabajadores e investigadores de la USAC,
SINDIUSAC y de la Coordinadora de Claustros y Asociaciones Docentes. Las calidades
para elegir y ser electos, es ser docente o investigador titular de la USAC, con al menos
tres años dentro de la carrera docente.

13
c) Los profesionales egresados serán electos en la Asamblea de Presidentes de los Colegios
Profesionales. La calidad para elegir y ser electo es ser profesional egresado de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, colegiado activo y en el pleno goce de sus
derechos civiles, que no tengan relación de dependencia laboral con la Universidad.

d) Los estudiantes serán electos por dos miembros del colectivo EPA, mas dos miembros
electos por asamblea convocada por las Juntas Directivas de las Asociaciones
Estudiantiles legalmente establecidas de las 37 Unidades Académicas. En aquellas
Unidades Académicas que no cuenten con Asociaciones Estudiantiles legalmente
constituidas, las asambleas generales serán convocadas por los representantes
estudiantiles del Consejo o Junta Directiva de la Unidad Académica a que corresponda.
Luego de lo anterior se realizará una Asamblea de Representantes Estudiantiles dentro de
quienes se seleccionarán a dos de ellos para integrar junto a los Delegados de EPA la
representación estudiantil en la Comisión de Reforma Universitaria. Los requisitos para
elegir y ser electos es ser estudiante inscrito en el ciclo lectivo vigente y contar con al
menos el tercer año aprobado de la carrera que cursa o en carreras de pensum abierto
contar con todas las asignaturas aprobadas al tercer año.

e) Los representantes de los trabajadores serán electos en Asamblea General convocada


por el Sindicato de Trabajadores de la USAC. Los requisitos para ser electos es tener
como mínimo tres años de laborar dentro de la USAC.

Los procesos de elección deberán quedar resueltos, a más tardar un mes después de la
convocatoria hecha por el CSU.

6.1.5. Instalación de la Comisión de Reforma universitaria e integración de comisiones.

6.1.5.1 Instalación

El Consejo Superior Universitario, en acto público procederá a la instalación de la Comisión de


Reforma Universitaria, leyendo el acuerdo respectivo, otorgándole plenos poderes para el
ejercicio de sus actividades. Acto seguido se procederá a la firma del acuerdo entre el Consejo
Superior Universitario y la Comisión de Reforma Universitaria sobre el carácter deliberativo,
resolutivo, vinculante y constituyente que tendrá la Reforma Universitaria.

La Comisión de Reforma Universitaria, bajo el procedimiento establecido es representativa de


los sectores que conforman la comunidad universitaria. La instalación de la Comisión de
Reforma Universitaria se desarrollará a más tardar 15 días después de las elecciones.

6.1.5.2. Integración de comisiones

Una vez conformada la Comisión de Reforma Universitaria procederá a convocar a que se integren las
comisiones específicas de trabajo y a la Comisión Multisectorial específica de Reforma
Universitaria por cada Unidad Académica. A la vez, convocará a las organizaciones de la sociedad,

14
organismos de Estado y comunidad internacional, a que presenten sus propuestas conforme formatos
establecidos, proporcionados por la Comisión de reforma Universitaria.

6.1.6. Integración de la Comisión Multisectorial específica de Reforma Universitaria por cada


Unidad Académica.

La Comisión de Reforma Universitaria convocará públicamente, a la integración de las


comisiones específicas de cada una de las 37 unidades académicas que participarán en el
proceso de Reforma Universitaria, ellos serán quienes organizarán y realizarán todas las
actividades relacionadas con la fase de pre congreso de la Reforma Universitaria, un
reglamento normará su funcionamiento, alcances y atribuciones.

Al interior de cada unidad académica participarán como mínimo tres representantes de cada
sector; autoridades, docentes, egresados, estudiantes y trabajadores administrativos o de
servicios. Dichos sectores elegirán o designarán a sus representantes en asambleas
generales.

Las comisiones anteriores trabajarán conjuntamente de manera coordinada con la Comisión


de Reforma Universitaria, y definirán su dinámica y organización interna; subcomisiones,
equipos de trabajos y los que considere pertinente, con el fin de alcanzar sus objetivos.

Las calidades de los integrantes de estas comisiones, serán las mismas que las requeridas
para los miembros de la Comisión de Reforma Universitaria.

En el caso de las unidades académicas de reciente creación, que no cuenten con egresados,
profesores, estudiantes o administrativos con las calidades requeridas participarán únicamente
con los delegados que cumplan con dichas calidades. Para estos casos la Comisión de
Reforma Universitaria resolverá lo procedente de común acuerdo con la Unidad Académica
que se trate y con el sector correspondiente.

Los representantes serán inscritos en la Comisión de Reforma Universitaria. Las comisiones


deberán estar integradas a más tardar un mes después de la convocatoria. Una vez agotado el
proceso de selección de representantes de las distintas comisiones, procederá a darles
posesión como delegados.

6.1.7. Integración de Comisiones Específicas de trabajo.

En las comisiones específicas participarán aquellas personas especializadas que por su


experiencia y especialidad manifiesten su interés. Estas serán calificadas y acreditadas por la
Comisión de Reforma Universitaria.

Para la participación de los representantes de la Unidades Administrativas, Institutos y Centros


especializados de la USAC en las comisiones específicas, la Comisión de Reforma
Universitaria solicitará la designación de delegados del personal especializado de cada unidad
que considere conveniente. Deberán seleccionar los que sean necesarios. La calidad o el
perfil de las personas seleccionadas será ser profesional egresado de la Universidad de San

15
Carlos y contar con al menos tres años de laborar dentro la unidad respectiva a la que
representará, podrá ser también un trabajador con experiencia dentro del área que cumpla con
los requisitos solicitados para los estudiantes que participaran dentro del proceso. De
preferencia uno de los representantes debe ser el director o jefe de la dependencia.

Las Unidades Administrativas, Institutos o Centros Especializados de la USAC a los que se


hace referencia que participarán con carácter consultivo en las comisiones específicas de
Trabajo, son las siguientes:

a) Dirección de Asuntos Jurídicos, DAJ


b) Dirección General Financiera, DGF
c) Dirección General de Docencia, DIGED
d) Dirección General de Investigación, DIGA
e) Dirección General de Extensión, DGE
f) Dirección General de Administración, DIGA
g) Coordinadora General de Planificación, CGP
h) Coordinadora General de Cooperación, CGC
i) Sistema de Estudios de Postgrado, SEP
j) Departamento de Auditoría Interna, DAU
k) instituto Universitario de la Mujer, IUM
l) Instituto de Estudios Interétnicos, IDEI
m) Centro de Estudios Urbanos y Regionales, CEUR
n) Instituto de Investigación de los Problemas Nacionales, IPN
o) Centro de Estudios Conservacionista, CECON,

Los demás centros o institutos de investigación que pertenecen a una unidad académica,
participarán dentro de la comisión multisectorial de su unidad académica, así como también
podrán formar parte de las comisiones específicas.

Los representantes serán inscritos en la Comisión de Reforma Universitaria. Se espera que las
comisiones estén integradas a más tardar un mes después de la convocatoria. Una vez
agotado el proceso de selección de representantes de las distintas comisiones, procederá a
darles posesión en sus cargos.

6.2. FASE II. PRECONGRESO

Se caracteriza por ser la consulta más amplia y participativa a la comunidad universitaria y a la


sociedad guatemalteca, durante el proceso de reforma universitaria. Para poder alcanzar los
objetivos en esta fase se utilizarán diversas estrategias participativas como: conferencias, foros,
talleres, mesas de trabajo, asambleas, encuestas, entrevistas, medios digitales y otras, que motiven y
fomenten el interés, la participación, el análisis y la propuesta sobre los diferentes temas de la
Reforma Universitaria en todas las unidades académicas y en nuestra sociedad, de tal manera que la
riqueza de aportes sean la base para las deliberaciones y resoluciones del Congreso de Reforma
Universitaria.

16
En esta fase se desarrollará un diagnóstico institucional con sus respectivas propuestas, en dos
ámbitos, desde cada unidad académica y por ejes temáticos en comisiones específicas de trabajo.
Paralelamente se dará participación a la sociedad guatemalteca en sus diferentes expresiones,
sociales, económicas, políticas y culturales y a la comunidad internacional mediante una consulta de
opinión, de tal forma que contribuya al fortalecimiento del proceso de Reforma Universitaria.

Para el efecto la Comisión de Reforma Universitaria, convocará a las unidades académicas,


administrativas, especializadas, a las organizaciones de la sociedad, organismos de estado y
comunidad internacional, a que presenten sus propuestas conforme formatos establecidos.

6.2.1 Diagnóstico y propuesta Institucional

El diagnóstico y propuesta institucional se realizará por tres vías: a través de auto diagnósticos de
cada unidad académica, a través del diagnóstico institucional por eje temático realizado por las
comisiones específicas y a través de la consulta de opinión a la sociedad civil guatemalteca y
comunidad internacional.

Para facilitar la sistematización de los resultados, la Comisión de Reforma Universitaria será la


encargada de elaborar la metodología y los instrumentos para su implementación, así como
operacionalizará el proceso de consulta. Dichos estudios deberán ser entregados de acuerdo al
cronograma.

6.2.2.1 Auto diagnóstico y propuestas de cada unidad académica.

En las unidades académicas, la metodología a utilizar será el auto diagnóstico, como un


espacio de reflexión-acción, de carácter multidisciplinario para el intercambio de ideas,
experiencias y conocimientos entorno a la situación de la Universidad en general y a la
Unidad Académica en particular.

Cada unidad académica con la facilitación de la Comisión de Reforma Universitaria,


desarrollará su auto diagnóstico y propuestas de la unidad dentro del ambiente institucional
de la USAC. El diagnóstico institucional tomará como mínimo en cuenta el área académica
(investigación, docencia y extensión), filosófica, vinculación social, administrativa,
financiera, jurídica y política.

Las unidades académicas presentarán sus propuestas de transformación a las


problemáticas identificadas dentro de su unidad así como en la Universidad, las cuales se
recomienda que podrían ser propuestas de políticas, planes, programas y proyectos o
aspectos específicos detectados.

Cada unidad académica presentará un solo documento integrado que contenga las
propuestas por consenso de los distintos sectores, así como también destaque los

17
disensos. Al interior de cada sector se tomará como válida la propuesta aprobada por
unanimidad o por mayoría de las asambleas.

La Comisión Multisectorial de Reforma Universitaria específica por Unidad Académica, será


la responsable de entregar el documento a las CRU, por lo que en total serán 37
documentos en correspondencia con las Unidades Académicas.

Los autos diagnósticos y las propuestas, deberán ser presentados por las unidades
académicas a la CRU acuerdo al cronograma establecido para el efecto.

Ver anexo 2. SUGERENCIAS PARA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LA


COMISIÓN MULTISECTORIAL DE CADA UNIDAD ACADÉMICA

6.2.2.2. Problematización, diagnóstico y propuesta institucional por eje temático.

Las comisiones específicas de trabajo se integrarán para desarrollar lo correspondiente a


los ejes temáticos y otros aspectos que se consideren necesarios. Por lo mismo,
participarán expertos en las temáticas que cada eje requiera por su naturaleza, miembros
de las unidades académicas, miembros de las unidades administrativas y especializadas
de la Universidad, las 51 instancias que manifestaron interés en ser parte del proceso de
reforma y otras que considere la Comisión de Reforma, para que desarrollen el trabajo.

Se preverá como mínimo las comisiones siguientes:


a) Diagnóstico y problematización
b) Eje filosófico
c) Eje Político
d) Eje Académico
e) Eje de necesidades sociales
f) Eje Jurídico
g) Eje Administrativo
h) Eje Financiero

Ver anexo 3. SUGERENCIA DE INTEGRACIÓN PARA LAS COMISIONES ESPECÍFICAS


DE TRABAJO.

Ver anexo 4. ANEXO 4.1. PROPUESTA EPA. SUGERENCIAS PARA EL DIAGNÓSTICO


QUE REALIZARAN LAS COMISIONES ESPECÍFICAS. ANEXO 4.2. PROPUESTA
STUSC. INDUCCIÓN PARA EL DIAGNOSTICO

18
6.2.2.3. Consulta de opinión a la sociedad guatemalteca y a la comunidad internacional.

La Comisión de Reforma Universitaria convocará a los diferentes sectores sociales,


políticos, económicos y culturales de la sociedad guatemalteca, organismos de estado e
internacionales a que participen en la consulta de opinión sobre la situación actual y
proyección de la Universidad de San Carlos de Guatemala y su vinculación con la sociedad,
acompañadas de las propuestas respectivas para el desarrollo institucional en beneficio del
país. Ver anexo 5 SUGERENCIA DE LOS DISTINTOS ACTORES SOCIALES Y
COMUNIDAD INTERNACIONAL A LOS QUE SE LES INVITARÁ ABIERTAMENTE.

Ver Anexo 6. INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL DIAGNOSTICO


INSTITUCIONAL

6.2.3. Integración de diagnósticos, propuestas y sistematización por ejes temáticos.

6.2.3.1. Integración de los diagnósticos de las Unidades Académicas

La CRU recibirá cada uno de los 37 auto diagnósticos y propuestas de las Unidades
Académicas, para el efecto se realizará un seminario en donde cada una de las Unidades
Académicas presentará los resultados en forma sistematizada siguiendo un mismo formato
y la misma CRU conjuntamente con quienes ella misma designe, los integrará en un
documento único que incluya al menos los ocho ejes temáticos.

6.2.3.2 Integración de los documentos de las comisiones específicas

La CRU recibirá los 8 o demás documentos acordados que realizarán las comisiones
específicas, para el efecto realizará un taller donde cada comisión presente los resultados
también en forma sistematizada. La CRU conjuntamente con representantes de las
Comisiones y otros expertos que ella misma designe integrará un documento único.

6.2.3.3 Integración de los documentos de consulta y opinión generados por la comunidad


nacional e internacional.

La CRU recibirá los documentos presentados por la comunidad nacional e internacional y


los analizará sintetizará y sistematizará. La comisión presentará los resultados a la
comunidad universitaria invitando a los ponentes.

Ver Anexo 7. SUGERENCIA DE ALTERNATIVA PARA QUE LA CRU NOMBRE


COMISIONES ESPECÍFICAS PARA INTEGRAR LOS DOCUMENTOS QUE SE
PRESENTARÁN AL CONGRESO

19
6.3. FASE III. CONGRESO

El Congreso de Reforma Universitaria es la instancia de mayor jerarquía. Tiene carácter


deliberativo, resolutivo, vinculante y constituyente, conoce, aprueba o imprueba todas las cuestiones
o asuntos relacionados con la Reforma Universitaria, es decir con los ejes y las temáticas
analizadas y sistematizadas durante todo el proceso. Está representado por todos los sectores que
forman la comunidad universitaria.

Con base en el acuerdo firmado entre el Consejo Superior Universitario y la Comisión de Reforma
Universitaria, el Congreso será la instancia de cambio que dictamine las nuevas bases para el
futuro de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en lo académico, político, administrativo,
jurídico y vinculación con la sociedad.

Un normativo regulará su organización y funcionamiento, establecerá las normas parlamentarias, las


atribuciones de los y las delegadas y delegados, diseñará la metodología para el desarrollo del
Congreso de Reforma Universitaria, así como otros aspectos que se consideren necesarios. El
Congreso de Reforma Universitaria se desarrollará conforme al cronograma propuesto.

6.3.1. Preparación del Congreso

La Comisión de Reforma Universitaria, con el apoyo que considere necesario, será la responsable
de preparar, con base a la sistematización realizada previamente, los documentos a ser
presentados en el Congreso. Dichos documentos deberán ser entregados a los asistentes al
Congreso con por lo menos 15 días de anticipación al evento.
Con antelación y en forma paralela, la Comisión de Reforma conformará las comisiones pertinentes
para preparar la logística del Congreso, reproducción de documentos, adecuación de espacios para
la realización del evento, alimentación, acreditación de delegadas y delegados, invitados especiales
y otros aspectos relacionados al desarrollo del Congreso.

De acuerdo a la estrategia de comunicación, será necesario implementar las acciones necesarias


para la sensibilización y concientización de los participantes del Congreso, para que puedan
desarrollar un debate amplio, informado y responsable que posibilite la toma de decisiones con
objetividad. Así como a la comunidad universitaria para que se apropie del proceso y le pueda dar
seguimiento a su implementación.

Por el carácter resolutivo del congreso podrán participar con voz y voto solo los representantes
electos de los sectores universitarios. Podrán participar como observadores invitados especiales,
universitarios y toda persona debidamente acreditada que manifieste su interés en el mismo, los
cuales serán ubicados en espacios distintos a los delegados electos para el congreso.

20
En función de toda la información procesada se recomienda que el congreso se desarrolle en
función de mesas de trabajo acorde a cada uno de los ejes temáticos definidos: académico,
(investigación, docencia y extensión) filosófico, vinculación Social, administrativo, financiero,
jurídico y político. En plenarias se aprobarán las conclusiones de cada mesa. La Problematización y
diagnóstico institucional será un insumo general para todas las mesas. Las conclusiones de cada
mesa serán presentadas a una plenaria general de carácter resolutivo.

El Congreso de Reforma Universitaria tendrá una duración no menor de cinco días hábiles. De ser
necesario, la Comisión de Reforma Universitaria podrá analizar la ampliación del mismo.

6.3.2. De su integración

Los actores del Congreso de Reforma Universitaria son los representantes de los sectores que
integran la comunidad San Carlista. La Comisión de Reforma Universitaria convocará a elegir los
delegados titulares y suplentes representantes de las 37 unidades académicas que participarán en
el proceso de reforma universitaria, ellos serán quienes lleven la voz de los sectores que
representan y participarán en el Congreso de Reforma Universitaria con voz y voto, el suplente
tendrá las mismas calidades del titular en su ausencia.
Los representantes electos de las Unidades Académicas, participarán en el Congreso con los
miembros de la Comisión de Reforma Universitaria y los miembros electos del Consejo Superior
Universitario.

Propuesta Uno

De cada unidad académica participará: un representante del Órgano de Dirección, un representante


de los docentes, un representante de los egresados, un representante de los estudiantes y un
representante de los trabajadores administrativos o de servicios. En tal sentido los representantes
de sectores deben ser electos en asambleas generales. Este cuerpo de representantes se integrará
como se indica en el cuadro No. 1.

a. Ocho miembros del Consejo Superior Universitario, más el Rector, participarán en el


Congreso.

b. La Comisión de Reforma participa en pleno con sus 20 delegados titulares.

c. Los representantes de las unidades académicas se integran por un representante de la


autoridad universitaria, un representante de los profesores, un representante de los
profesionales egresados, un representante de los estudiantes y un representante de los
trabajadores administrativos o de servicio. Es una representación de cada sector, pero se
deberá elegir a un titular y un suplente, para suplir al titular en caso de ausencia de este. La
elección de cada representante se realizará de la siguiente forma:

21
a) En el caso de las autoridades en las Facultades y las escuelas no facultativas y centros
regionales será la Junta Directiva o consejos directivos, quien elegirá dentro de su propio
seno.

b) El representante de los profesores será electo en una Asamblea General, convocada por la
Asociación del Claustro de la Unidad Académica, en el caso de no existir se convocará por la
Junta Directiva o el Consejo Directivo de la Unidad Académica. Las calidades para elegir y ser
electos, es ser docente o investigador titular de la unidad académica, con al menos tres años
dentro de la carrera docente.

c) El representante de los profesionales egresados de la Facultad o de la Escuela No Facultativa,


será electo en Asamblea convocada por la Junta Directiva del Colegio. En el caso de los
Centros Regionales, el representante y el suplente serán electos en asamblea convocada por
el Consejo Directivo del Centro a que corresponda. La calidad para elegir y ser electo es ser
profesional egresado de la unidad académica que corresponda de la Universidad de San
Carlos de Guatemala.

d) El representante de los estudiantes será electo en asamblea general convocada por la


Asociación de Estudiantes legalmente constituida de la Unidad académica que corresponda.
Los requisitos para elegir y ser electos es ser estudiante inscrito y asignado en el ciclo lectivo
vigente y contar con al menos el tercer año aprobado de la carrera que cursa o en carreras de
pensum abierta contar con todas las asignaturas aprobadas correspondientes al tercer año.

e) El representante de los trabajadores de cada unidad académica será electo en Asamblea


General de los Trabajadores de dicha unidad, convocada por el delegado del Sindicato de
Trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El requisito para ser electo es
contar con al menos tres años de laborar en la USAC.

En el caso de las Unidades Académicas de reciente creación, que no cuenten con egresados,
profesores, estudiantes o administrativos con las calidades requeridas, participarán únicamente con
los delegados que cumplan con dichas calidades.

22
PROPUESTA 1
REPRESENTANTES AL CONGRESO

AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS ADM INISTRATIVOS TOTAL

COMISIÓN REFORMA UNIVERSITARIA 4 4 4 4 4 20

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO 9 9

UNIDADES ACADÉMICAS
AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS ADM INISTRATIVOS TOTAL

1 FACULTAD DE AGRONOMÍA 1 1 1 1 1 5
2 FACULTAD DE ARQUITECTURA 1 1 1 1 1 5
3 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 1 1 1 1 1 5
4 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 1 1 1 1 1 5
5 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 1 1 1 1 1 5
6 FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA 1 1 1 1 1 5
7 FACULTAD DE HUMANIDADES 1 1 1 1 1 5
8 FACULTAD DE INGENIERÍA 1 1 1 1 1 5
9 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1 1 1 1 1 5
10 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 1 1 1 1 1 5
11 ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 1 1 1 1 1 5
12 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 1 1 1 1 5
13 ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS 1 1 1 1 1 5
14 ESCUELA DE CIENCIAS LINGUISTICAS 1 1 1 1 1 5
15 ESCUELA DE HISTORIA 1 1 1 1 1 5
16 ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA 1 1 1 1 1 5
17 ESCUELA SUPERIOR DE ARTE 1 1 1 1 1 5
18 ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 1 1 1 1 1 5
19 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y AQUACULTURA 1 1 1 1 1 5
20 CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE 1 1 1 1 1 5
21 CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE 1 1 1 1 1 5
22 CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE 1 1 1 1 1 5
25 CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE 1 1 1 1 1 5
26 CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR 1 1 1 1 1 5
27 CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE 1 1 1 1 1 5
28 CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE 1 1 1 1 1 5
29 CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN 1 1 1 1 1 5
30 CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS 1 1 1 1 1 5
31 CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL 1 1 1 1 1 5
32 CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA 1 1 1 1 1 5
33 CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO 1 1 1 1 1 5
34 CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA 1 1 1 1 1 5
35 CENTRO UNIVERSITARIO EL QUICHE 1 1 1 1 1 5
36 CENTRO UNIVERSITARIO EL PROGRESO 1 1 1 1 1 5
37 CENTRO UNIVERSITARIO BAJA VERAPAZ 1 1 1 1 1 5
38 CENTRO UNIVERSITARIO TOTONICAPAN 1 1 1 1 1 5
39 INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO GUATEMALA SUR 1 1 1 1 1 5
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO CON VOZ Y VOTO 50 41 41 41 41 214

23
Propuesta Dos:

De cada unidad académica participara: un representante del Órgano de Dirección, dos representantes de
los docentes, dos representantes de los egresados, dos representantes de los estudiantes y dos
representantes de los trabajadores administrativos o de servicios. En tal sentido los representantes de
sectores deben ser electos en asambleas generales. Este cuerpo de representantes se integrara como se
indica en el cuadro No. 2.

a. Ocho miembros del CSU, mal el Rector, participaran en el Congreso.

b. La Comisión de Reforma participa en pleno con sus 20 delegados titulares.

c. Los representantes de las unidades académicas se integran por un representante de la autoridad


universitaria, dos representantes de los profesores, dos representantes de los profesionales egresados,
dos representantes de los estudiantes y dos representantes de los trabajadores administrativos o de
servicio. En el caso de la autoridad tendrá un titular y un suplente, en dos demás sectores se deberá
elegir a dos titulares y dos suplentes, para suplir al titular en caso de ausencia de este. La elección de
cada representante se realizara de la siguiente forma:

a) En el caso de las representaciones de las autoridades de las Facultades y las escuelas no


facultativas y centros regionales será la Junta Directiva o Consejos directivos, quien elegirá
dentro de su propio seno.

b) El representante de los profesores será electo en una Asamblea General, convocada por la
Asociación del Claustro de la Unidad Académica, en el caso de no existir será convocada por la
Coordinadora General de Claustros y el SINIDINUSAC. Las calidades para elegir y ser electos,
es ser docente o investigador titular de la unidad académica, con al menos tres años dentro de
la carrera docente.

c) Los representantes de los profesionales egresados de la Facultad o de la Escuela No


Facultativa, serán electos en Asamblea convocada por la Junta Directiva del Colegio. En el
aso de los Centros Regionales, el representante y el suplente serán electos en asamblea
convocada por el Consejo Directivo del Centro a que corresponda. La calidad para elegir y ser
electo es ser profesional egresado de la unidad académica que corresponda de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.

d) El representante de los estudiantes será electo en asamblea general convocada por la


Asociación de Estudiantes legalmente constituida de la Unidad académica que corresponda.
Los requisitos para elegir y ser electos es ser estudiante inscrito y asignado en el ciclo lectivo
vigente y contar con al menos el tercer año aprobado de la carrera que cursa o en carrera de
pensum abierto, contar con todas las asignaturas aprobadas correspondientes al tercer año.

e) El representante de los trabajadores de cada unidad académica será electo en Asamblea


General de los Trabajadores convocada por el delegado del Sindicato de Trabajadores de la

24
Universidad de San Carlos de Guatemala. El requisito para ser electo es contar con al menos
tres años de laborar en la USAC.

PROPUESTA 2
REPRESENTANTES AL CONGRESO

AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS ADM INISTRATIV OS TOTAL

1 COMISIÓN REFORMA UNIVERSITARIA 4 4 4 4 4 20

2 CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO 9 9

UNIDADES ACADÉMICAS
AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES EGRESADOS ADM INISTRATIV OS TOTAL

3 FACULTAD DE AGRONOMÍA 1 2 2 2 2 9
4 FACULTAD DE ARQUITECTURA 1 2 2 2 2 9
5 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 1 2 2 2 2 9
6 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES 1 2 2 2 2 9
7 FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 1 2 2 2 2 9
8 FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA 1 2 2 2 2 9
9 FACULTAD DE HUMANIDADES 1 2 2 2 2 9
10 FACULTAD DE INGENIERÍA 1 2 2 2 2 9
11 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1 2 2 2 2 9
12 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 1 2 2 2 2 9
13 ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS 1 2 2 2 2 9
14 ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1 2 2 2 2 9
15 ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS 1 2 2 2 2 9
16 ESCUELA DE CIENCIAS LINGUISTICAS 1 2 2 2 2 9
17 ESCUELA DE HISTORIA 1 2 2 2 2 9
18 ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA 1 2 2 2 2 9
19 ESCUELA SUPERIOR DE ARTE 1 2 2 2 2 9
20 ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL 1 2 2 2 2 9
21 CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y AQUACULTURA 1 2 2 2 2 9
22 CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE 1 2 2 2 2 9
23 CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE 1 2 2 2 2 9
24 CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE 1 2 2 2 2 9
25 CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR OCCIDENTE 1 2 2 2 2 9
26 CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR 1 2 2 2 2 9
27 CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR ORIENTE 1 2 2 2 2 9
28 CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE 1 2 2 2 2 9
29 CENTRO UNIVERSITARIO DE PETEN 1 2 2 2 2 9
30 CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS 1 2 2 2 2 9
31 CENTRO UNIVERSITARIO DE IZABAL 1 2 2 2 2 9
32 CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA 1 2 2 2 2 9
33 CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO 1 2 2 2 2 9
34 CENTRO UNIVERSITARIO DE JUTIAPA 1 2 2 2 2 9
35 CENTRO UNIVERSITARIO EL QUICHE 1 2 2 2 2 9
36 CENTRO UNIVERSITARIO EL PROGRESO 1 2 2 2 2 9
37 CENTRO UNIVERSITARIO BAJA VERAPAZ 1 2 2 2 2 9
38 CENTRO UNIVERSITARIO TOTONICAPAN 1 2 2 2 2 9
39 INSTITUTO TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO GUATEMALA SUR 1 2 2 2 2 9
TOTAL DE PARTICIPANTES EN EL PROCESO CON VOZ Y VOTO 50 78 78 78 78 362

25
6.4 FASE IV. POST CONGRESO. ETAPA DE SEGUIMIENTO

Esta fase la constituye la implementación de las resoluciones del Congreso y el seguimiento a dicho
proceso, para lo cual se requiere de un cronograma para su cumplimiento.

El Congreso de Reforma deberá definir los lineamientos, estrategias y el mecanismo para el


cumplimiento de las resoluciones

6.4.1. Integración y redacción de Conclusiones y Resoluciones

La Comisión de Reforma Universitaria redactará un documento que integre las


conclusiones y resoluciones del Congreso, acorde a cada eje, definiendo las nuevas
políticas institucionales, planes, programas, proyectos, así como las reformas al marco
jurídico de la USAC. Para el efecto propondrá un cronograma tendiente a materializar
en tiempo para cumplir con los acuerdos resultantes del Congreso, el cual deberá ser
asumido por las autoridades y las instancias universitarias correspondientes.

6.4.2. Seguimiento

El seguimiento se realizará conforme lo estipule el Congreso y constituye la etapa que


garantizará el cumplimiento de las resoluciones alcanzadas en el Congreso de
Reforma. Para lo cual no deberá escatimarse recurso alguno, a efecto de que las
resoluciones tengan carácter constitutivo y vinculante. Ver Anexo 8 SUGERENCIA DE
SECUENCIA DE ETAPAS DE LA FASE DE POST CONGRESO 2

Los casos no previstos, o cualquier divergencia que surgiere del contenido de este documento serán
resueltos por la Comisión de Reforma Universitaria.

2 El sistema de información y control, debe incluir la filosofía del control preventivo, el control del avance físico, el control del
presupuesto, el control de calidad, el control de las metas institucionales, así como el informe de la finalización de la ejecución
del proyecto. Se realizará un proceso de evaluación para asegurar que los alcances del proceso de reforma se cumplan,
proceso que consistirá en hacer un seguimiento a los encargados de llevar a cabo partes de los acuerdos. Cada dos meses se
realizará una entrega de cuentas a la comunidad universitaria en forma pública. Finalmente se creará una oficina de
seguimiento que garanticen el control y evaluación de los resultados alcanzados.

26
7. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA PROPUESTO PARA EL PROCESO DE REFORMA UNIVERSITARIA

FASE ACCION RESPONSABLE AÑO 2011 AÑOS 2012


M A R ZO ABRIL M A YO J UNI O JULIO A G OS T O S EP T I EM R E OC TU B R E N O VI EM B R E EN ER O F EB R ER O M A R ZO ABRI L M A YO J UNI O J ULIO A GOS T O S EP T I EM R E OC TU B R E N O VI EM B R E

FASE PREPARATORIA
1 Estrategi a de Comuni caci ón CRU
2 Pres entaci ón y cons ul ta de l a metodol ogía a 51 i ns tanci as CRU
3 Integraci ón de aportes CRU
3 Conoci mi ento y s anci ón del CSU CSU
4 Elecci ón de l a Comi s ión de Reforma Uni vers itari a ORGANIZACIONES
5 Ins tal aci ón Comi s ión de Reforma Uni versi tari a –CRU- CSU
Elaboraci ón de normati va y preparaci ón de bases de
6 convocatori a. CRU
FASE II. PRECONGRESO
Tal l eres preparatori os e i nducci ón para el di agnós ti co CRU
Auto di agnósti co y propues ta de mejoras de cada unidad
1 académi ca RUA
2 Di agnós ti co y propues ta i ns ti tucional por eje temáti co RUA
3 Di agnós ti co y propues tas de Agentes externos de l a Sociedad SOCIEDAD
4 Integraci ón de di agnós ticos y propues tas por ejes temáti cos
c. Problemati zaci ón y di agnós ti co Ins ti tuci onal CRU-CE
d. Eje Fil osófi co CRU-CE
f. Eje de neces i dades y vi ncul aci ón s oci al CRU-CE
g. Eje Jurídi co CRU-CE
h. Eje Admi ni s trati vo CRU-CE
j. Eje Fi nanciero CRU-CE
k. Eje Académi co CRU-CE
l . Eje Pol íti co CRU-CE
5 CRU
FASE III. CONGRESO
Preparación Congreso
Desarrollo del Congreso de Reforma Universitaria
1 Integraci ón y redacci ón de concl us iones y res oluci ones CRU-CE
FASE IV.
POST
POSTCONGRESO-Seguimiento
CONGRESO - CONTROL Y SEGUIMIENTO
1 Implementaci ón del mecani s mo de segui mi ento CRU
2 Segui mi ento del cumpl i mi ento de l as res ol uci ones del CRU CRU
3
4

SIGLAS

CRU COMISIÓN REFORMA UNIVERSITARIA


CSU CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO
RUA REPRESENTANTES UNIDADES ACADEMICAS
CP COORDINADORA DE PLANIFICACIÓN
DAJ DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS
DGF DIRECCIÓN GENERAL FINANCIERA
DIGEDDIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA
DIGI DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN
SEP SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
DGE DIRECCIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN
CEUR CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
DAI DEPARTAMENTO DE AUDITORIA INTERNA

27
8. PRESUPUESTO

28
ANEXOS
ANEXO UNO - 1
SUGERENCIA DE OBJETIVOS A DESARROLLAR PARA EL PROCESO DE REFORMA
UNIVERSITARIA.

ANEXO DOS - 2
SUGERENCIAS PARA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LA COMISIÓN MULTISECTORIAL DE
CADA UNIDAD ACADÉMICA

ANEXO TRES - 3
SUGERENCIA DE INTEGRACIÓN PARA LAS COMISIONES ESPECÍFICAS DE TRABAJO.

ANEXO CUATRO 4
ANEXO 4.1. PROPUESTA EPA
SUGERENCIAS PARA EL DIAGNÓSTICO QUE REALIZARAN LAS COMISIONES ESPECÍFICAS
ANEXO 4.2. PROPUESTA STUSC
INDUCCIÓN PARA EL DIAGNOSTICO

ANEXO CINCO - 5
SUGERENCIA DE LOS DISTINTOS ACTORES SOCIALES Y COMUNIDAD INTERNACIONAL A LOS
QUE SE LES INVITARÁ ABIERTAMENTE.

ANEXO SEIS - 6
INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

ANEXO SIETE - 7
SUGERENCIA DE ALTERNATIVA PARA QUE LA CRU NOMBRE COMISIONES ESPECÍFICAS PARA
INTEGRAR LOS DOCUMENTOS QUE SE PRESENTARÁN AL CONGRESO.

ANEXO OCHO - 8
SUGERENCIA DE SECUENCIA DE ETAPAS DE LA FASE DE POST CONGRESO

ANEXO NUEVE - 9
SUGERENCIA DE REFERENCIAS A CONSULTAR PARA EL PROCESO DE REFORMA

29
ANEXO UNO - 1

SUGERENCIA DE OBJETIVOS A DESARROLLAR PARA EL


PROCESO DE REFORMA UNIVERSITARIA.
1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer un proceso de Reforma Universitaria de la Universidad pública y estatal de San Carlos de


Guatemala que tienda al manejo de Unidades Académicas en un ambiente de equidad académica,
igualdad en sus derechos y obligaciones, democrática en su participación política, con estricta calidad
educativa, con mayor impacto en la investigación para producir conocimiento y con un programa de
extensión universitaria para aportar efectivos procesos de desarrollo en la Sociedad Guatemalteca, en la
ciencia el arte y la cultura. Con amplia cobertura educativa a la población guatemalteca para atender a no
menos de 300,000 alumnos en forma simultánea, utilizando los adelantos tecnológicos modernos y
produciendo un profesional que responda a las demandas de la primera mitad del siglo XXI.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.2.1. Obtener por acuerdo de Asambleas Generales las resoluciones del proceso de Reforma
Universitaria presentado por Marcos de Reforma.
1.2.2. Definir y dibujar al nuevo profesional del siglo XXI.
1.2.3. Generar procesos de certificación de la calidad educativa a nivel internacional.
1.2.4. Generar mayor impacto en la investigación para producir conocimiento.
1.2.5. Generar una extensión universitaria que aporte efectivos procesos de desarrollo en la Sociedad
Guatemalteca.
1.2.6. Disminuir de alguna manera la deserción estudiantil y la repitencia.
1.2.7. Ampliar la cobertura Educativa especialmente del interior del país y de quienes no tengan
posibilidades de acceder a una educación universitaria.
1.2.8. Identificar la formación del nuevo profesional egresado de la Universidad de San Carlos de
Guatemala para los 30 primeros años del siglo XXI.
1.2.9. Generar competitividad académica de los profesionales catedráticos similar a la de los países
desarrollados.
1.2.10. Generar sinergia entre la docencia, la investigación, la extensión y el post-grado
1.2.11. Democratizar las Elecciones Universitarias para que cada universitario tenga derecho al voto en
los procesos eleccionarios, de acuerdo al nivel de participación.
1.2.12. Recuperar la opinión pública de ser la Universidad del pueblo y para el pueblo dando solución a
los problemas nacionales.

30
1.2.13. Independiza a la Universidad de San Carlos de Guatemala de la influencia e injerencia de la
política nacional para que no pierda el norte académico.
1.2.14. Generar nuevas políticas, planes, programas y proyectos de cambio para la Universidad.
1.2.14. Configurar y estructurar cambios a la ley Orgánica, Estatuto y reglamentos de la
Universidad.
1.2.15 Generar conocimiento científico para aportar solución a los problemas nacionales.
1.2.15 Generar la COMISION UNIVERSITARIA DE REFORMA dentro de las comisiones
permanentes del Consejo Superior Universitario, la cual será responsable de darle seguimiento
a los acuerdos obtenidos dentro del Congreso. La Comisión será integrada por representantes
de todos los sectores universitarios quienes garantizaran el seguimiento necesario de las
acciones que permitan operativizar los acuerdos.

31
ANEXO DOS - 2

SUGERENCIAS PARA INTEGRACIÓN Y OPERACIÓN DE LA


COMISIÓN MULTISECTORIAL DE CADA UNIDAD
ACADÉMICA

Los responsables de coordinar la elaboración y entrega del documento integrado son los representantes
electos o designados de cada uno de los sectores. Para el efecto los responsables deberán coordinar con
las autoridades y las asociaciones, el pasar encuestas de opinión, así como las convocatorias a reuniones
de grupos, asambleas y mesas de trabajo por sector y generales.

Es importante mencionar que para llegar a un documento integrado cada representante electo debe llevar
la voz de las resoluciones del sector a quien representa.

a) Los representantes de los estudiantes buscará llevar la posición consensuada del sector estudiantil a
través de obtener información desde la participación de los estudiantes en las aulas, en las
agrupaciones estudiantiles de cada unidad académica, en la Asociación de Estudiantes y en plenarias
de estudiantes.

b) Los representantes de los profesores buscarán llevar la posición consensuada del claustro, a través de
reuniones en las aulas y en las coordinaciones, en los centros de investigación, en las agrupaciones de
claustro y en las agrupaciones de asociaciones y otras a las cuales pertenezca, para culminar en
asambleas de claustro.

c) Los representantes de los profesionales llevarán la posición consensuada de los profesionales


egresados a quienes representan, a través promover asambleas con las respectivas Juntas Directivas.

d) Los representantes de las autoridades, buscarán llevar la posición consensuada según sea el caso: de
los órganos de dirección o del Consejo Superior Universitario.

e) Los representantes de los trabajadores, buscarán llevar la posición consensuada de asambleas de los
trabajadores.

Al interior de las Unidades Académicas interesa detectar problemáticas a distintos niveles:

a) En las aulas con los alumnos para recibir sus opiniones que mejoren la docencia, ambientes de
desarrollo académico (laboratorios, bibliotecas, salas de internet, cafés internet, bibliografías, etc),

32
administración universitaria, relación docente-estudiante, contenido programático, reglamentación y
legislación, participación política y relaciones institucionales estudiantil y del gobierno universitario,
entre otras.

b) Con los diferentes grupos de catedráticos para detectar su problematización con su proceso de
enseñanza-aprendizaje, su vinculación con la administración académica, su conocimiento y opinión
sobre las leyes y reglamentos, participación política académica, su opinión sobre las mejoras a los
planes de estudio y sobre todo su estado de motivación y satisfacción como ser humano en la
actividad que realiza y por ende las sugerencias para estarlo, entre otros factores de interés.

c) Con los Administrativos de cada Unidad Académica para recibir insumos que garanticen las mejoras
institucionales y las mejoras al sector administrativo propiamente dicho (carrera universitaria,
incentivos, formación humana), su relación con autoridades y mejoras al respecto, relación
administrativo-autoridades y mejoras al respecto, relación administrativa-estudiantes y mejoras al
respecto, entre otras.

d) Con autoridades de Cada Unidad Académica para configurar la problemática desde su punto de
vista con los sectores que sirve y sus sugerencias para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Así también sus opiniones para con la administración universitaria en general (CSU,
Rectoría, Departamento de Personal y otras instancias).

e) Con egresados para evaluar las demandas del mercado y las competencias adquiridas para
enfrentarlo. Así como la proyección social que tiene el egresado como agente de cambio para el
desarrollo nacional.

33
ANEXO TRES - 3

SUGERENCIA DE INTEGRACIÓN PARA LAS COMISIONES


ESPECÍFICAS DE TRABAJO.
La problematización y diagnóstico institucional, así como los ejes temáticos con las propuestas de
políticas, planes programas y proyectos que de ellas se deriven, se sugiere que se realice a través de las
comisiones siguientes:

a) Comisión 1: Problematización y diagnóstico institucional: Integran la comisión al menos cinco


representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas vinculadas a la temática, de la
Coordinadora de Planificación, CEUR, DIGI, IIES, IPN, CECON, IM e IDEI y otras organizaciones que
soliciten su participación y que la CRU considere pertinente.3

b) Comisión 2: Eje Filosófico: Integran la comisión al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser
de las unidades académicas vinculadas a la temática, por representantes de la Coordinadora de
Planificación y otras organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere pertinente.

c) Comisión 3: Eje de necesidades y vinculación social: Integran la comisión al menos cinco


representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas vinculadas a la temática, por
representantes de la Dirección General de Extensión Universitaria y otras organizaciones que soliciten
su participación y que la CRU considere pertinente. Especial participación debe tener el Consejo de
Extensión.

d) Comisión 4: Eje Jurídico: Integran la comisión al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de
las unidades académicas vinculadas a la temática, por representantes de la Dirección de Asuntos
Jurídicos, Departamento de Auditoría Interna y otras organizaciones que soliciten su participación y que
la CRU considere pertinente.

3
Para el diagnóstico es necesario se cuente entre otras con las siguientes estadísticas:-Indicadores de desarrollo de Unidades
Académicas, y carreras ( en donde se imparten, cuando nacieron, que carreras hay. Desagregar la información por sexo, si posible
por etnicidad, especialmente por comunidades lingüísticas de los pueblos indígenas.-Indicadores económicos.-Inversión por
Unidad Académica, por estudiante-Servicio social que presta cada Unidad Académica-Programas Académicos por unidad-
Población estudiantil, índices de deserción, otros datos.-Exámenes de admisión: volúmenes aceptados por año, otros datos para
su evaluación. Qué Pruebas por Facultad y quienes tienen pruebas específicas y cuales -Estadísticas administrativas: personal en
cada dependencia e inversión histórica por cada dependencia. Horas contratadas por dependencia, por personal-Investigación:
inversiones por programas y por año, productos obtenidos, etc. Personal de planta. Presupuesto, etc.-Información de bienestar
Estudiantil: becados al interior de la San Carlos y al Exterior. Resultados de los exámenes médicos a los estudiantes.

34
e) Comisión 5: Eje Administrativo: Integran la comisión al menos cinco representantes expertos, pudiendo
ser de las unidades académicas vinculadas a la temática, por representantes de la Dirección General
de Administración y otras organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere
pertinente.

f) Comisión 6: Eje Financiero: Integran la comisión al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser
de las unidades académicas vinculadas a la temática, así como por representantes de la Dirección
General Financiera, el Departamento de Auditoría Interna y otras organizaciones que soliciten su
participación y que la CRU considere pertinente.

g) Comisión 7: Eje Académico: Integran la comisión al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser
de las unidades académicas vinculadas a la temática, así como por representantes de la Dirección
General de Docencia, Dirección General de Investigación, Sistema de Estudios de Postgrado y otras
organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere pertinente. Especial participación
deberán tener los Consejos de Investigación, Docencia y Post-grado para con ellos profundizar en la
problematización de cada sector y optimizar la relación entre ellos para garantizar su vinculación,
aplicación y recreación del conocimiento en los distintos niveles. Así como para generar conocimiento
de aplicación en la academia y como contribución al aporte de solución de los problemas nacionales.

h) Comisión 8: Eje Político: Integran la comisión al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de
las unidades académicas vinculadas a la temática, así como por representantes de la Coordinadora de
Planificación, CSU y otras organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere
pertinente.

i) Se podrán integrar otras que la Comisión de Reforma considere pertinente.

En cada comisión podrán participar las personas de los sectores de las unidades académicas que tengan
y manifiesten su interés en aportar y contribuir a este magno esfuerzo. De preferencia que estén
vinculados al sector del Eje de que se trate. Además las integrarán los representantes de cada Unidad
Administrativa, expertos, Institutos o Centros Especializados.

Los representantes de las Unidades Administrativas o de los Institutos o Centros especializados, buscarán
llevar la posición de sus unidades, a través de estudios específicos que realicen.

Los miembros de cada comisión serán los responsables de coordinar la elaboración y entrega del
documento. Para el efecto los responsables deberán coordinar con las autoridades, el pasar encuestas de
opinión, así como las convocatorias a reuniones de grupos, asambleas y mesas de trabajo por comisión,
donde participen otros miembros de las dependencias que tienen asignado el desarrollo del eje temático.

35
En tal sentido cada comisión de desarrollo de un eje temático, deberá consultar con los diferentes
Departamentos de la Administración Universitaria vinculados al eje, para detectar la problematización
particular y general desde su punto de vista, así como recibir sus sugerencias y comentarios.

Según el ámbito de acción del eje temático que corresponda, además cada comisión debe consultar con
las diferentes comisiones del Consejo Superior Universitario y las que sean de carácter oficial en la
Universidad de San Carlos; JUP, JUPA COMISIÓN AÑO SABÁTICO, . Esto permitirá detectar la
problemática de su existencia y actividad justificativa dentro de la Universidad, para presentar soluciones.

La CRU convocará también abiertamente a que presenten propuestas concretas y se integren a las
comisiones, organizaciones representativas internas de la Universidad de San Carlos, tales como:
SINDINUSAC, SINDICATO DE TRABAJADORES, ASOCIACIONES DE DOCENTES, ASOCIACIONES
DE JUBILADOS, así como otras organizaciones incluidas dentro de las 51 que enviaron su solicitud de
participar, y que no tienen participación directa dentro de las unidades académicas.

Dichos estudios deberán ser entregados a la CRU de acuerdo al cronograma correspondiente. La


Comisión recibirá solo ocho estudios, más los que se decidan adicionar.

36
ANEXO CUATRO - 4
ANEXO 4.1. PROPUESTA EPA

SUGERENCIAS PARA EL DIAGNÓSTICO QUE REALIZARAN LAS COMISIONES ESPECÍFICAS

La creación de un diagnóstico como el que se propondrá a continuación tendrá una finalidad básica,
problematizar la realidad a partir de un conocimiento pormenorizado de las distintas situaciones que
configuran el que hacer académico-administrativo y político de las distintas unidades académicas, así
como identificar la fuerza social, es decir los grupos sectoriales que llevaran a cabo el entendimiento de su
situación y se involucrarán con el proceso de reforma.

Nuestra tarea es simplemente que en esta parte de propuesta de diagnóstico presentar líneas generales
de acción, para desarrollarlas junto a los 51 sectores y específicamente los que representen de forma
democrática las distintas unidades académicas, que a su vez nos tocaría (a esta mesa) junto a los 51
sectores construir comisiones específicas de diagnóstico dentro de cada unidad académica, la
problematización de la realidad.

Para tal situación necesitamos realizar recortes de la realidad, es decir comprender a cabalidad los
distintos fenómenos que afectan el que hacer académico-administrativo y político de la universidad y su
impacto en cada unidad académica, así como fenómenos específicos de cada una de estas unidades;
pero también significa y ahí se involucran las fuerzas sociales que se identifican como impulsadoras ya
sea de modificaciones o rectificadoras de las formas en que se traducen estos fenómenos,
concretamente los procesos y prácticas académicas, administrativas y políticas.

Esto también se inscribe en las potencialidades que las distintas fuerzas sociales o sectores que en menor
o mayor medida son constructores de realidad dada dentro de la universidad, pero con la direccionalidad
de generar proyecto hacia lo que se va creando, es decir cómo se visualizan las distintas unidades
académicas, como se visualizan como sectores en la nueva universidad que se busca, para tener una
perspectiva de carácter global acera del papel y los compromisos de esta con la sociedad.

Para elaborar estas líneas generales de diagnóstico se utilizó los planteamientos del sociólogo chileno-
mexicano, Hugo Zemelman, él plantea que se debe partir de tres supuestos:

a) Supuesto de movimiento
b) Supuesto de articulación de procesos
c) Supuesto de direccionalidad

El primero nos hace referencia a la dinámica de la realidad, buscando que la segmentación de la realidad
que se necesitara elaborar para la problematización de ésta, es decir los recortes de realidad se tengan
que hacer desde una perspectiva de carácter holística y dialéctica. Estará determinada por dos grandes

37
leyes que le son determinantes, lo estructural como generador de lo establecido y la praxis social, o sea la
capacidad de las fuerzas sociales para modificar tomando en cuenta lo primero, lo que esta dado. Ahora
por cada fenómeno identificado dentro de la problematización ya sea a nivel global de la universidad o por
unidad académica es necesario elaborar conceptos indicadores que nos posibiliten ciertas
segmentaciones y la observación de tales fenómeno y sus proceso, pero a la vez estos recortes estáticos
tendrán que relacionarse entendiendo que los fenómenos se desenvuelven como procesos en movimiento.

El otro supuesto es la articulación de dicho proceso; los fenómenos que articulan procesos no se pueden
comprender desvinculados unos de otros y es ahí donde entra la trasndisciplinaridad, es decir la
capacidad de las disciplinas para conocer sus objetos de estudio y campos problemáticos pero entendidos
como articulaciones con otros campos de la realidad. Así en el fase de diagnóstico el papel de las
distintas disciplinas, la transdisciplinaridad entre ellas, como tradiciones normativas científicas
productoras de marcos de significación y conocimientos prácticos va estrechamente ligado al espacio
académico, administrativo, político y simbólico en que se desenvuelven y que se traduce en la unidad
académica y la universidad en general; esto posibilita que tales marcos y practicas generen una
institucionalidad acorde a la misión de la universidad, la producción y generación de conocimiento.

El último supuesto es el de la direccionalidad; este contiene los conceptos indicadores que evidencian la
potencialidad en una situación dada pero con perspectiva de cara al proyecto de universidad que se
requiere establecer, estas no tienen que ser deseos o voluntariedades sino tendencias objetivamente
posibles producto de las articulaciones entre procesos estructurales y prácticas de los fuerzas sociales al
interior de la universidad, determinadas por condicionantes económicos, políticos, antropológicos y micro
dinámicos. La direccionalidad lo que nos plantean no son propósitos sino relaciones objetivamente
posibles.

La direccionalidad significa la articulación de los diversos planos que componen los fenómenos así como
entre estos, ya sea dentro de las unidades académicas o relacionado a practica, lineamientos o
tendencias a nivel de toda la universidad, importancia primordial tiene el identificar los puntos en que
confluye tales procesos, el recorte de la realidad tendrá que evidenciar esos puntos de confluencia y
resaltando como se planteó más arriba, el impacto de los procesos estructurales y de las praxis sociales.

5.1.1. Criterios metodológicos para diagnóstico

Sin ser pasos específicos para realizar diagnostico, son criterios generales y sugerencias para elaborar el
diagnóstico general con sus componentes por unidad académica, estos retomado igualmente de Hugo
Zemelman su trabajo “Conocimiento y Sujetos Sociales” publicado por el Colegio de México. El plantea
cinco criterios cuales son:

o Delimitación del problema eje


o Delimitación de la problemática
o Delimitación de los observables

38
o Determinación de los puntos de articulación
o Campos de opciones viables y elección de alternativas

4.1.2. Delimitación de los problemas ejes

La determinación de los problemas ejes surge de las distintas demandas que los sectores universitarios
tienen sobre cómo se desarrolla internamente la universidad y su vinculación con la sociedad. Eso es
importante identificar porque sirve como punto de partida para la reconstrucción articulada y vincula el
sujeto social con la realidad objeto de la praxis, de esta forma la reconstrucción articulada delimita la
realidad de un marco problemático, define un campo de opciones y alternativas viables.

Esta reconstrucción articulada nos servirá de base para la selección de conceptos ordenadores más
apropiados para conocer la problemática, reconstrucción opera mediante relaciones capaces de
establecerse entre el conjunto de niveles articulados (económico, político, antropológico, histórico, etc.).

4.1.3. Delimitación de la problemáticas

Este criterio está basado en la apertura hacia la objetividad real y la problematización del conocimiento,
esta se somete a un proceso de reformulación mediante un razonamiento pre-teórico puramente
epistémico, lo cual nos exigirá pensar los problemas ejes y su articulación con otros, tales problemas tiene
que identificar claramente los niveles donde se desarrollan. En si la problematización no es mas que
formular las preguntas claves para desmenuzar los problemas ejes de acuerdo a las exigencias que
resulten de los conceptos ordenadores elaborados desde los distintos niveles.

Una vez teniendo las problemáticas delimitadas podemos identificar la red de relaciones capaces de
articularse entre niveles de los distintos fenómenos tanto locales (cada unidad académica) como globales
(la universidad en su conjunto) y las vinculaciones entre estos.

4.1.4. Definición de los observables

Consiste en transformar el conjunto de relaciones posibles contenidas en los problemas ejes en recortes
de la realidad que cumplen la función de observables empíricos articulables.

Para definir estos observables necesitamos tomar en cuenta el doble movimiento de la realidad, por un
lado inferir de las relaciones dentro de las problemáticas delimitadas a los datos empíricos y por el otro
mantener abierta las relaciones de posibles de articulación entre datos empíricos. En fin el dato empírico
estará determinado por el significado del concepto, a si a modo de ejemplo en el concepto Plan de
repitencia, algunos datos empíricos que le acompañan tales como, numero de estudiantes que se les ha
aplicado el plan, cuántos estudiantes tuvieron que dejar la carrera que estudiaban debido a las sanciones
que determina el reglamento que sustenta al plan e inferencias tales como, la forma en que se ha

39
logrado reducir la repitencia desde que se aplicó el plan o simplemente ha servido como forma de excluir
a mas estudiantes, acompañado de cifras que lo determine.

Ahora retomar solamente el dato empírico sin la significación incluida en el concepto es no someterlo a un
razonamiento de relaciones posibles, se deja de entender el significado específico y la compresión del
contexto, este mismo ejercicio de razonamiento se tiene que aplicar a los datos determinados por
magnitudes, pues si se queda así, la apropiación de lo real quedara mediada por aspectos mensurables
perdiéndose lo histórico-social. En el ejemplo del Plan de Repitencia, el determinar cifras de los
estudiantes que tuvieron que dejar la carrera que estudiaban debido a las sanciones que se contemplan
en el reglamento respectivo, un diagnostico realmente científico tendría que analizar a la parte viva de ese
dato numérico, el sujeto que tuvo que retirarse de esa carrera y las causas reales del por qué. ¿Será que
todos los que se les aplica el plan pierden por las mismas causas, habrá contextos familiares, económicos
y culturales que muchas veces intervienen o determinan el rendimiento académico.

Otra elemento de la significación del dato empírico es el proyecto o plan que interviene en el, es decir a
que fuerzas sociales realmente le conviene su aplicación, nuevamente con lo del Plan de repitencia, un
diagnostico serio tendría que preguntar qué preceptos e ideas están atrás de su aplicación, el de la
universidad pública que busca mejorar su calidad, el de la universidad privatizada que busca excluir
importantes sectores de la población o el de la universidad deficiente en el manejo de sus recursos con
autoridades que no exigen lo que constitucionalmente le corresponde en recursos financieros y alguien
tiene que pagar los platos rotos.

4.1.5 Determinación de los puntos de articulación

Este criterio se debe limitar en base al conjunto de universos observables y los puntos de articulación
entre estos, los cuales configuran el contexto de los contenidos de los problemas ejes. Estos puntos se
determinan mediante el análisis de contenido de cada universo observable a partir de las exigencias de los
demás universos razonando a partir del relacionamientos posibles.

Aunque hemos hablado de problemáticas ejes tomando en cuenta la complejidad que significa la
universidad y sus procesos, procedimientos y relaciones que se establecen debido a la heterogeneidad de
la población que ahí construyen relaciones sociales de conocimiento, es necesario ahora especificar una
gran problemática eje, que a modo de ejemplo puede ser la vinculación universidad-sociedad y su
posicionamiento con respecto a esto, esto a su vez se sugieren algunos pasos y esa problemática eje
seria el punto de partida.

Posteriormente elegido este eje central de la problemática se tendría que reconstruir la situación real
con respecto a esa relación universidad-sociedad, esa reconstrucción tendría que historizar sin profundizar
en análisis y síntesis histórica del por qué de los problemas, que sería otro necesario ejercicio mas no
este, pero si conocer como se ha configurado tal problemática.

40
Una vez identificada esta situación, los puntos de articulación ente los distintos fenómenos y el abordaje
trasndiciplinario que corresponde, y su articulación en los niveles de lo micro (unidades académicas),
macro (universidad en su conjunto) y mega macro (la sociedad), corresponde crear proyecto de elecciones
alternativas para configurar direccionalidades a las problemáticas localizadas siempre teniendo como
marco referencia la gran problemática eje, la relación universidad-sociedad.

Por lo tanto, de ultimo las reconstrucciones articuladas en relación con las elecciones alternativas; significa
que este es el ultimo criterio, de suma importancia, tiene que ver con el proyecto de universidad que
queremos, los proyectos por sectores y escuelas que abonan a este proyecto, en fin, al abordaje con
respecto a los problemas fundamentales de nuestra social. Esta sería una tarea de definición en el
congreso, pero en el ejercicio de concretización del diagnóstico tendría que visualizarse como una
posibilidad.

ANEXO 4.2. PROPUESTA STUSC

INDUCCIÓN PARA EL DIAGNOSTICO

Sobre la base de que la Inducción la debemos definir como alcanzar un principio que se deriva
lógicamente de unos datos, condiciones y hechos particulares, y que un Diagnostico no es más que la
identificación de la naturaleza de una enfermedad o problema a través de la observación de sus signos y
síntomas característicos, partiendo de una idea general, hechos generales, realidades acaecidas; para
identificar un problema, conocer sus debilidades y poder así plantear soluciones.

Es entonces que quienes mejor conocen los problemas de la Universidad son los Universitarios San
Carlistas y/o los que por razones prácticas tienen relación con esta. No podemos menos que introducir
nuestra visión en función de entender la complejidad de la USAC en cuanto a su estructura organizacional,
simplificando al interior de la Universidad sabemos que contamos con UNIDADES ACADEMICAS
(FACULTADES, EXTENSIONES) UNIDADES NO FACULTATIVAS (ESCUELAS, CENTROS DE
INVESTIGACION) UNIDADES ADMINISTRATIVAS(DIRECCIONES GENERALES), CENTROS
REGIONALES, UNIDADES EXPERIMENTALES (FINCAS) etc. Dentro de las cuales deberán conformarse
comisiones especificas de cada unidad académica y administrativa de las referidas anteriormente en las
que estén debidamente representados los sectores {ESTUDIANTE, TRABAJADORES DOCENTES,
TRABAJADORES NO DOCENTES (funcionarios, operativos y de servicio) Y AUTORIDADES) quienes
como conocedores de la problemática de cada unidad a que pertenezcan podrán de mejor forma realizar
un diagnostico de las condiciones de desventaja, fortalezas, debilidades y amenazas, que oportunamente
se integraran para su análisis y discusión en el congreso. Esto requerirá la unificación de criterios en cada
uno de los marcos de acción que se definan (Académico, Filosófico, Político, Administrativo, Financiero y
Jurídico) para lo cual será primordial inducir a cada comisión en los conceptos y definiciones esenciales de
la temática.

41
4.2.1. Diagnostico Institucional

Contando con un diagnostico individualizado de cada unidad ejecutora, escuela, facultad, centro Regional,
centros experimentales etc. Una comisión especial de trabajo será la responsable de analizar y ubicarla en
su debido contexto todo el producto obtenido de los diagnósticos individuales por unidad, así se podrá de
forma macro, diagnosticar cada uno de los procesos académicos y administrativos de una institución en la
búsqueda de perfilar una mejor calidad en todas sus funciones de extensión, academia, investigación y
servicio. Siempre deberá verse como la intención de mejorar esa vinculación de la Universidad con la
sociedad, ante quien debe desarrollar un papel protagónico en el que hacer nacional.

Es importante destacar que se promoverá un ambiente agradable de superación y mejora institucional, en


donde la Comisión de Reforma, es facilitadora y actora dentro del proceso de Reforma, lo que permitirá
enriquecer los resultados a través de la capitalización de las experiencias personales y de los grupos a
que pertenecen los representantes.

4.2.2. Talleres Preparatorios

Basado en que es una metodología de trabajo en la que se integran la teoría y la práctica, además de ser
también una sesión de entrenamiento o guía, que por la magnitud del trabajo podrá llevarse varios días de
duración. En estos se deberán enfatizar la definición de problemas debidamente identificados, definición
de la temática, la capacitación de personal para la coordinación y moderación de cada taller, determinando
dinámicas y procedimientos para garantizar la participación de los asistentes.

Además se deberá considerar eficazmente el espacio en función del alcance y cobertura que tenga el
evento, para facilitar el acceso comodidad y seguridad, no solo de los participantes si no de todo el
material de apoyo y logística a utilizar.

Como una herramienta esencial deberá crearse una bibliografía y una biblioteca especifica a la temática
que se debe trabajar.

REFLEXIONES PARA LA FASE DE CONGRESO Y POST-CONGRESO

Con el proceso de reforma se busca que la universidad sea un ente que fomente la resolución de los
conflictos que afectan a la sociedad y como ente rectora de la educación, debe generar y transmitir una
educación liberadora, que pueda incidir en la realidad compleja y concreta y en las relaciones sociales que
entretejen esa realidad, recuperando de distintas maneras su vinculación histórica social con las
problemáticas como parte de las dinámicas estructurales y coyunturales.
Se considera que través del conocimiento de la realidad se pueda buscar formas de romper los esquemas
excluyentes que han marginado a las mayorías por muchos años, y que a la vez nos han convertido en las
bases para la reproducción material de las grandes empresas transnacionales y nacionales, por medio de
la explotación humana y de los recursos naturales siendo esto lo que alimenta y mantiene la desigualdad y
la pobreza de la sociedad.

42
Nuestras expectativas hacia el congreso de reforma es que la universidad como productora de
conocimiento y reproductor de éste, contribuya a partir de las fuerzas vivas que la conforman a crear un
proyecto desde la relaciones de lo presente y lo establecido, a proponer configuraciones de un nuevo
futuro por medio de un proyecto de desarrollo nacional incluyente.

A través de la generación y transmisión de conocimiento usando como marcos lo consensuado en la


Comisión de Reforma de 1996 que muchas de estas situaciones quedaron en suspenso o fueron
aplicando de una forma distinta a como se planteó, la aplicación de los conocimientos científicos que se
producen desde las distintas disciplinas y la transdisciplinaridad para la reducción de las desigualdades
sociales; esta situación será insumo para iniciativas de ley que vayan en esa vía así como, que por medio
de las representaciones que la universidad tiene en distintos órganos del Estado se impulsen políticas
públicas en ese sentido.
Otra posible propuesta para el seguimiento del congreso seria que las distintas unidades académicas
mínimamente revisen las mallas curriculares para amarar lo que se imparte con lo que se produce en el
marco de la creación del conocimiento, pues se pretende que esto sea pertinente a las problemáticas
sociales, en ese sentido es importante la incorporación de los saberes de los pueblos mayas pues han
sido formas de conocimiento que tiene un sentido de relacionamiento equilibrados con el medio natural,
además de que es parte del ser de un sector de la población guatemalteca que históricamente ha quedado
excluido.

El proyecto futuro que parte de la relación con el presente, con lo posible, con lo viable, tendría que
cuestionar a las sectores de la sociedad que mantienen la situación de exclusión de amplios sectores, es
decir el proponer un proyecto de nación que busque un desarrollo independiente articulado al desarrollo de
la región centroamericana y latinoamericana, impulsando democratizar el acceso al capital a sectores
excluidos de ese, el relacionamiento justo y equitativo a sectores del trabajo que no tienen ingresos
suficientes para vivir, que genere la producción de bienes industriales necesarios para el desarrollo
nacional y que mantengan los equilibrios con el medio natural.

Por lo tanto en función de impulsar este tipo de universidad que se pretende y adecuar las estructuras de
gobierno con representación de sectores y unidades académicas excluidas, el congreso deberá analizar
la creación de formas nuevas de gobierno representativas de los sectores y de las unidades académicas,
pues de lo que ahí se defina servirá para estructurar el quehacer académico, institucional y administrativo
de la universidad, por esa razón el CSU debe comprometerse apoyar y no intervenir en su aplicación.

Por último, del congreso se deberá formar una comisión representativa que le de seguimiento junto a las
unidades académicas (y sus comisiones respectivas) para la evaluación de los políticas, planes
operativos, programas y procesos, aplicando metodologías de revisión de los resultados de cada uno de
estos.

43
ANEXO CINCO - 5
SUGERENCIA DE LOS DISTINTOS ACTORES SOCIALES Y
COMUNIDAD INTERNACIONAL A LOS QUE SE LES
INVITARÁ ABIERTAMENTE.
1) Gobierno
1.1) Organismo Ejecutivo. Ministerios de Estado, principalmente el de Educación y la Secretaría
de Planificación Económica.
1.2) Organismo Legislativo
1.3) Organismo Judicial
1.4) Gobernaciones departamentales
1.5) Municipalidades
2) Sociedad Civil
2.1) Colegios profesionales y Asamblea de Colegios Profesionales
2.2) Sindicatos
2.3) Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales Industriales y Financieras –
CACIF-
2.4) Cámaras Empresariales
2.5) Organizaciones y Asociaciones de la Sociedad Civil legalmente constituidas (magisterio,
periodismo, equidad de género, capacidades distintas, etc.)
2.6) Organizaciones de Desarrollo Comunitario, especialmente con comunidades lingüísticas de los
pueblos indígenas.
2.7) Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo.
2.8) Asociaciones de pequeña y mediana empresa.
2.9) Asociaciones de cooperativas.
2.10) Otros
3) Comunidad Internacional
3.1) Consejo Superior Universitario Centro Americano, CSUCA
3.2) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO
3.3) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
3.4) Unión Europea, UE
3.5) Organización de Estados Americanos, OEA
3.6) Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE
3.7) Banco Interamericano de Desarrollo, BID
3.8) Banco Mundial, BM.
3.9) Sistema de integración Centro Americana, SICA
3.10) Embajadas
3.11) Otros

44
ANEXO SEIS - 6
INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL DIAGNOSTICO
INSTITUCIONAL
El diagnóstico y propuesta institucional será realizado por los distintos participantes conformados en
equipos de trabajo alrededor de los ejes de reforma dirigido y coordinado por miembros electos o
designados, contando con los integrantes de la Comisión de Reforma Universitaria actuando como
facilitadores y actores en el desarrollo de las actividades. El método será: a) abrir discusiones por medio
de preguntas generadoras; b) promover la asistencia y participación a conferencias de expertos de otros
países que han pasado este proceso de transformación y Reformas Académicas: Universidad Nacional
Autónoma de México, Universidad de Morelos – México, Honduras, Cuba y otras; c) invitar expertos en
prospectiva política de desarrollo humano y de liderazgo educativo en el mundo para ello se contactará
con Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y otras entidades.

Para el efecto también se obtendrán resultados a través de abrir espacios de diálogo y discusión en
programas de radio universidad, la TV USAC, el periódico Universidad y por medio del espacio cibernético
de internet. En donde se pondrán temas abiertos a discusión para con estas dos actividades, la consulta y
el diagnóstico, recibir insumos de la población en general.

Para cada uno de los auto diagnósticos y propuesta de mejoras de cada unidad académica, la
problematización, diagnóstico y propuesta institucional por eje temático; así como para las propuestas de
agentes externos de la sociedad y de la comunidad internacional, la CRU les proporcionará la información
que servirá de insumos al trabajo del proceso de reforma universitaria, dicho material es el siguiente:
a) Marcos aprobados por el CSU.
b) Marcos propuestos y resultados alcanzados en el proceso de Reforma 1992-1995
c) Resultados alcanzados por las diferentes comisiones nombradas por el Consejo Superior
Universitario para pronunciarse con relación a los resultados presentados por el proceso de
Reforma Universitaria entregados en 1995.
d) Resultados del congreso entre Directores de Escuelas No Facultativas y el CSU.
e) Propuestas de análisis y problematización recibidas en la CRU, entregados por el grupo EPA,
otras organizaciones y personas al interior y exterior de la Universidad.
f) Análisis de resultados alcanzados por esfuerzos realizados en acciones de desarrollo de la
Universidad en las diferentes gestiones administrativas de la Universidad.
g) Análisis de Planes de Gobierno propuestos por participantes a elecciones de Rectoría y otras
elecciones Facultativas.
h) Análisis de planes de desarrollo universitario formuladas por la Coordinadora General de
Planificación y otras dependencias de la Universidad.

45
ANEXO SIETE - 7

SUGERENCIA DE ALTERNATIVA PARA QUE LA CRU


NOMBRE COMISIONES ESPECÍFICAS PARA INTEGRAR
LOS DOCUMENTOS QUE SE PRESENTARÁN AL
CONGRESO.
Los 37 auto-diagnósticos y las propuestas de las Unidades Académicas, así como las propuestas
recibidas de otros entes de la universidad, sociedad y comunidad internacional, serán entregados a las
ocho comisiones específicas por eje temático conformadas anteriormente e indicadas en el anexo 3. Estas
comisiones extractarán y sistematizará de cada documento lo relativo al eje temático que corresponda y lo
integrará al documento que originalmente desarrollará y presentará. De tal forma que se cuente con 8
documentos que integren todas las propuestas por eje temático de las Unidades Académicas,
organizaciones de la universidad, de la sociedad y la comunidad internacional. Los documentos son:

a) Documento 1. Problematización y diagnóstico institucional. Cuya responsabilidad de integración es


de la comisión 1, integrada por al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las
unidades académicas vinculadas a la temática, de la Coordinadora de Planificación, CEUR, DIGI,
IIES, IPN, CECON, IM e IDEI y otras organizaciones que soliciten su participación y que la CRU
considere pertinente.

b) Documento 2. Eje Filosófico. Cuya responsabilidad de integración es de la comisión 2, integrada


por al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas vinculadas
a la temática, por representantes de la Coordinadora de Planificación y otras organizaciones que
soliciten su participación y que la CRU considere pertinente.

c) Documento 3. Eje de necesidades y vinculación social. Cuya responsabilidad de integración es de


la comisión 3, integrada por al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las unidades
académicas vinculadas a la temática, por representantes de la Dirección General de Extensión
Universitaria y otras organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere
pertinente.

d) Documento 4. Eje Jurídico. Cuya responsabilidad de integración es de la comisión 4, integrada por


al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas vinculadas a la
temática, por representantes de la Dirección de Asuntos Jurídicos, Departamento de Auditoría
Interna y otras organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere pertinente.

46
e) Documento 5. Eje Administrativo. Cuya responsabilidad de integración es de la comisión 5,
integrada por al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas
vinculadas a la temática, por representantes de la Dirección General de Administración y otras
organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere pertinente.

f) Documento 6. Eje Financiero. Cuya responsabilidad de integración es de la comisión 6, integrada


por al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas vinculadas
a la temática, así como por representantes de la Dirección General Financiera, el Departamento de
Auditoría Interna y otras organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere
pertinente.

g) Documento 7. Eje Académico. Cuya responsabilidad de integración es de la comisión 7, integrada


por al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas vinculadas
a la temática, así como por representantes de la Dirección General de Docencia, Dirección General
de Investigación, Sistema de Estudios de Postgrado y otras organizaciones que soliciten su
participación y que la CRU considere pertinente.

h) Documento 8. Eje Político. Cuya responsabilidad de integración es de la comisión 8, integrada por


al menos cinco representantes expertos, pudiendo ser de las unidades académicas vinculadas a la
temática, así como por representantes de la Coordinadora de Planificación, CSU y otras
organizaciones que soliciten su participación y que la CRU considere pertinente.

Los ocho documentos integrados deberán ser presentados para la Comisión de Reforma Universitaria de
acuerdo al cronograma establecido.

47
ANEXO OCHO - 8

SUGERENCIA DE SECUENCIA DE ETAPAS DE LA FASE DE


POST CONGRESO

8.1. Aprobación de Nuevas Políticas Institucionales

El Consejo Superior Universitario aprobará las Nuevas Políticas Institucionales derivadas de las
Conclusiones y Resoluciones del Congreso de Reforma Universitaria.

8.2. Desarrollo de planes, programas y proyectos

El CSU solicitará a las distintas instancias correspondientes, el desarrollo de los planes, programas y
proyectos que se deriven del Congreso.

8.3. Propuestas de modificaciones a Ley Orgánica, Estatuto y Reglamentos

El CSU sancionará y gestionará ante el Congreso de la República las modificaciones que se


requieran de la Ley Orgánica.

A partir de las modificaciones a la Ley Orgánica el CSU modificará el Estatuto y los Reglamentos
Universitarios.

Las unidades académicas deberán modificar sus normativas internas acorde a las modificaciones que
se realicen a la Ley Orgánica, Estatuto y Reglamentos Universitarios de observancia General.

48
ANEXO NUEVE - 9
SUGERENCIA DE REFERENCIAS A CONSULTAR PARA EL
PROCESO DE REFORMA
1. Estadísticas:

1.1) Indicadores de desarrollo de Unidades Académicas, y carreras (en donde se imparten, cuando
nacieron, que carreras hay. Desagregar la información por sexo, si posible por etnicidad,
especialmente por comunidades lingüísticas de los pueblos indígenas.

1.2) Indicadores económicos.

1.3) Inversión por Unidad Académica, por estudiante

1.4) Servicio social que presta cada Unidad Académica

1.5) Programas Académicos por unidad

1.6) Población estudiantil, índices de deserción, otros datos.

1.7) Exámenes de admisión: volúmenes aceptados por año, otros datos para su evaluación. Qué
Pruebas por Facultad y quienes tienen pruebas específicas y cuales

1.8) Estadísticas administrativas: personal en cada dependencia e inversión histórica por cada
dependencia. Horas contratadas por dependencia, por personal

1.9) Investigación: inversiones por programas y por año, productos obtenidos, etc. Personal de
planta. Presupuesto, etc.

1.10) Información de bienestar Estudiantil: becados al interior de la Universidad de San Carlos y al


Exterior. Resultados de los exámenes médicos a los estudiantes.

1.11) Informe del Proceso de Reforma universitaria. Comisión de Reforma de la Universidad de San
Carlos, COMREUSAC. Guatemala, noviembre de 1996.

49
Participantes de la Comisión Multisectorial:

- Herbert Miranda CSU - Coordinador de la Comisión Multisectorial


- Carlos Valladares CSU
- Guillermo Gutiérrez CSU
- Alejandro Del Águila EPA
- Sandra Xinico EPA
- Gabriel González EPA
- Luis Ríos SINDINUSAC
- Luis Ayala STUSC
- Luis Dávila STUSC
- Axel Ruch STUSC
- Francisco Mazariegos STUSC
- Amílcar Gutiérrez Asamblea de Presidentes del Colegio de Profesionales
- Alma Guísela Cárcamo Asamblea de Presidentes del Colegio de Profesionales
- María Elisa Sandoval Sindicato de Profesores de Derecho
- Marco Vinicio De La Rosa Coordinadora de Claustro
- Raúl Monterroso CGP - Secretario de la Comisión Multisectorial
- Hilda Valenzuela Secretaria de la Comisión Multisectorial
- Fernando Arroyo Apoyo técnico y logístico

50

S-ar putea să vă placă și