Sunteți pe pagina 1din 10

UNAM

ENAP
Avance
Cubismo Aplicado a la ilustración
contemporánea
Dinorah Abigail Neri Ochoa
Cristina Gonzalez Rodríguez
Ciclo Lectivo 2011-2
Título

“Características del cubismo aplicadas a la ilustración contemporánea enfocándose


en el trabajo del ilustrador argentino Pablo Lobato”

EL tema a desarrollar será la integración de la propuesta cubista al diseño


contemporáneo y, ya que el tema es bastante amplio, la investigación será
enfocada a la forma en la que se ha retomado el estilo compositivo del cubismo en
la ilustración de cartel y revista.

En este trabajo se retomará al cubismo desde sus inicios, para terminar en la


forma en que el cubismo se retoma en la actualidad en lo que es la ilustración y,
en especial, el estilo de Pablo Lobato, ilustrador y caricaturista que trabaja tanto
cartel como ilustración de revista.

Justificación

El objetivo de esta investigación es que el lector considere la utilización de un


estilo compositivo formal del arte como parte del proceso para la creación de un
estilo propio. Al estudiar las representaciones culturales del pasado y aplicarlas al
diseño contemporáneo, se enriquece el producto final del artista gráfico; el
presente estudio busca, precisamente, ampliar la perspectiva del diseñador
interesado.

Para ello se presenta parte del trabajo del ilustrador Pablo Lobato, cuyo estilo se ve
altamente influenciado por el cubismo pero que, contrario a éste, utiliza gamas de
color variadas en cada una de sus ilustraciones pero todas ellas de colores muy
vivos y, en algunos casos, colores representativos de los personajes de la
ilustración.

También se mencionará un poco del trabajo de otros ilustradores con tendencia


cubista en la actualidad que, a pesar de tener esto en común con Pablo Lobato,
cada uno tiene un estilo compositivo propio y una manera diferente de utilizar los
materiales y la gama cromática.

Plan de trabajo

La forma en la que se abordará el tema será explicativa e interpretativa, puesto


que la mejor manera de puntualizarlo, es mostrando las causas que originan el
cubismo, sus características, su propuesta gráfica y su importancia en la historia
del arte. También se incorporarán deducciones y puntos de vista subjetivos
justificando la propuesta además de opiniones y breves análisis de las obras que
se mostrarán.

Índice

I. Cubismo

I.1. Características

I.2. Historia

I.2.1. Cubismo analítico

Página
2
I.2.2. Cubismo sintético

I.3. Principales representantes

I.3.1. Picasso

I.3.2. Georges Braque


I.3.3. Juan Gris

II. El cubismo en la ilustración contemporánea


II.1. Algunos ilustradores con influencia cubista

II.1.1. José Bonomi

II.1.2. Mike Lemansky

II.1.3. Mike Esparza

II.2. Pablo Lobato

La bibliografía a consultar:
Documentos para la comprensión del arte moderno. Walter Hess. Ediciones
Nueva Visión, Bs. As., 1973.

Historia del diseño gráfico. Phillips, B. Meg. Madrid: Trillas, 1990

También se consultarán los blogs de los ilustradores que se mencionan para recabar
información biográfica y datos de las campañas de las empresas, festivales y revistas
con los que han trabajado. Además de algunas páginas web de arte.

www.artehistoria.jycl.es

www.masdearte.com

www.elarteesmivida.blogspot.com

I. El cubismo
El cubismo es el movimiento más significativo y transcendente de la
historia de la pintura occidental desde el Renacimiento, porque rompe
con la estética clásica, el concepto de belleza y las nuevas formas de
observar la naturaleza. Su visión del arte es tan radicalmente diferente
que conmocionó todo el mundo del arte. A partir del cubismo, el

Página
3
concepto de arte y de belleza cambia radicalmente, nada se podrá hacer
igual, y las obras anteriores se mirarán de otra forma.

El cubismo es un arte creado, es un nuevo lenguaje y una nueva


estética, un replanteamiento integral de la pintura y las artes plásticas.
Hasta el momento, ni los más radicales fauvistas se habían atrevido a
romper con el lenguaje convencional y sensitivo que representaba, en
mayor o menor grado, la naturaleza, desde los tiempos griegos. Pero el
cubismo rompe con todo eso; es un arte mental no sólo en las formas
sino en la concepción de la obra. Para comprender un cuadro hay que
pensarlo.

I.1 . Características del cubismo

Los planteamientos del cubismo son totalmente inéditos. Crea un nuevo


lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el
espectador y la obra de arte. EL espectador ya no puede simplemente
mirar la imagen, tiene que reconstruirla en su mente para poder
comprenderla. La nueva estética se desliga completamente de la
interpretación o la semejanza con la naturaleza, lo que significa que la
obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas.
Esta desvinculación de la naturaleza se consigue a través de la
descomposición de la figura en sus partes mínimas, y pintadas de forma
geométrica. Esta descomposición no es casual, sino que está muy
estudiada y calculada, para permitir la recomposición mental de la
figura.

Hará un replanteamiento de la obra de arte, de lo que son las formas, de


la luz, la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color,
etc. Todo ello exige del espectador un esfuerzo mental para reconstruir
la figura, que no se observa a simple vista. En el cubismo no es el color,
sino la línea la que crea la figura y compone el cuadro. Sus obras no son
producto de la casualidad sino de un proceso de creación meditado y
consciente. Otra de las características del cubismo es su representación
en blanco y negro, consecuencia de su desvinculación con la naturaleza
e influido por la fotografía, para facilitar la lectura del cuadro. El cubismo
se preocupa por la representación del movimiento y por lo tanto del
tiempo: de la cuarta dimensión. El tiempo cobra un nuevo significado
tras la teoría de la relatividad de Einstein. El cuadro cubista pretende
representar, al mismo tiempo, todas las formas posibles de ver una
figura, esto implica que el espectador está obligado a mover los ojos
para recomponer la figura. El color ceniza, el blanco y el negro, ayudan a
la reconstrucción del cuadro. La cuarta dimensión está en la mente
humana, vemos el mundo con movimiento, con el paso del tiempo, y eso
es lo que pretende captar el cuadro cubista.

Página
4
Entonces podemos hacer un resumen de las características. En el
Cubismo no hay nada de teórico, sino que todo son descubrimientos:

1. Independencia y autonomía de planos, estallido del volumen: Los


planos son objeto de estudio en sí mismos, y no en visión global del
volumen, de ahí que éste se disuelva. Los grandes volúmenes se
rompen en otros más pequeños. Así, queda rota también la línea de
contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se compara el
resultado de este proceso con el reflejo en un espejo roto o con la
visión a través de un caleidoscopio.

2. Perspectiva múltiple: Viene dada por el estudio de cada plano en


su autonomía. Se rompe con la perspectiva monofocal albertiana. La
pintura se ha liberado del yugo de la tradicional visión monocular. Se
multiplican los ángulos de visión de un mismo objeto. Así se ofrece
una visión compleja del mismo ente, que se puede presentar al
mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier otro ángulo
significativo.

3. Desaparición de gradaciones de sombra y luz: Esto bien dado por


la descomposición del volumen.

4. Color "Tono Local": El color no aporta indicaciones suplementarias.


Por lo general se aplicaba por pequeños toques. Esto se ha dado en
llamar Color Passepartout, apto para todos los objetos, pero que no
consiste en el verdadero color de ninguno de ellos

5. Geometrismo: Los formas geométricas invaden las composiciones.


Las formas observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros,
conos, esferas y cubos. La retina capta las formas y la mente del
pintor las simplifica. Cézanne ya redujo sus composiciones a las
formas geométricas, por eso ejercerá tanta influencia en el Cubismo.

6. Base filosófica: Las aportaciones filosóficas de Bergson son muy


importantes para el Cubismo. Él afirma que el observador acumula en
su memoria una gran información sobre un objeto del mundo visual
externo. Esta es una experiencia que constituye la base intelectual.
Los pintores cubistas vuelcan esta experiencia distorsionando y
superponiendo paisajes. No se trata de reflejar la realidad misma,
sino la idea de realidad que posee el artista.

1.2. Historia

Los orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso
concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida. Louis
Vauxcelles habló de cubos en su comentario acerca de la exposición de

Página
5
Braque en la galería de Kahnweiler en noviembre de 1908. Vauxcelles
también habla de bizarreries cubiques, expresión de la que deriva el
nombre del estilo. Después se refirió a algunos de los pintores de los
Indépendants de 1910 que trabajan bajo la influencia de Cézanne como
geómetras ignorantes, que reducen el paisaje y el cuerpo humano a
insípidos cubos.

George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y
algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean
Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría
marcado el camino.

Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él.


Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la
realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se
dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se
precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma.
Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una
pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas, hay que
relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo
impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista.

Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo que hará un


replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la perspectiva, el
movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Las formas que se
observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada,
en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la
forma siempre fue respetada. Los principales temas serán los retratos y
las naturalezas muertas urbanas.

El cubismo se distingue en dos fases principales: analítico y sintético.

1.2.1. Cubismo analítico

Es la fase temprana del cubismo practicada tanto por Braque como por
Picasso entre 1908 y 1911 aproximadamente, caracterizada por el
análisis estructural de las formas.
Analizadas en estructuras preferentemente geométricas, las formas no
son para ellos una característica definida y fija de un objeto, sino una
serie de planos que indican los límites exteriores e interiores de éste;
límites que en ningún caso son absolutos debido a que siempre se ven
afectados por sus relaciones con otras formas. Contrariamente a lo que
se puede pensar, lo geométrico no aporta solidez ya que la apertura de
las masas produce cierto efecto de dispersión de estos volúmenes a
través del espacio representado, cuya escasa profundidad se articula
mediante planos en facetas formando ángulos contiguos y superpuestos.

Página
6
Durante este periodo ambos artistas utilizan un color extremadamente
apagado y es constante la visualización de un mismo objeto desde
diferentes puntos de vista.

1.3. Principales Representantes


1.3.1. Pablo Picasso (1881-1973)

No hay artista más cercano al término de modernidad, que Picasso.


Creador múltiple de pinturas, esculturas y cerámicas, por 75 años. Sin
duda, Picasso es el artista que representa al siglo XX.

Pablo Picasso nació de octubre el 25 de 1881 en Málaga, España. Fue un


estudiante brillante. Picasso aprobó con distinción los exámenes de
incorporación a la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. Según cuenta la
historia, su padre fue uno de los pilares en el desarrollo de la obra
incipiente de Picasso, incitándolo a pintar a temprana edad, debido al
reconocimiento que su padre hacía a las virtudes artísticas de su hijo. Él
fue quien obsequió las primeras paletas y tubos de pintura.

En la obra de Picasso son observables diversos períodos de desarrollo.


"El período azul" comprendió desde 1900 a 1904. Es caracterizado por el
uso de diversas cortinas del azul que subrayan el estilo melancólico de
sus temas; gente sufriente enmarcadas en cuerpos finos, medio
hambrientas, etc. El estilo de pintura de estos años, defiende a Picasso
de quienes critican su modernismo extremo de su último período.

Durante el período rosa de Picasso, desde 1905 hasta mediados de


1906, su estilo cambió drásticamente al observado en el período azul, su
obra se movió hacia tonalidades rosas, con temáticas cercanas al mundo
del circo.

Luego de algún tiempo visitando París, Picasso se mudó a la ciudad de


las artes en 1904. Allí conoció y compartió con artistas de la talla de
Henri Matisse, Joan Miró y George Braques. Picasso se hizo admirador de
la obra de Henri Matisse, desarrollando una amistad con el amo de
Fauvismo Francés.

Inspirado por los trabajos de Paul Cezanne, él se convirtió junto con


George Braques y Juan Gris, al estilo CUBISTA. En el Cubismo, los temas
se reducen a las formas geométricas básicas. En una versión más
avanzada del Cubismo, llamada cubismo sintético, varias vistas de un

Página
7
objeto o una persona se muestran al mismo tiempo, desde diversas
perspectivas de un mismo cuadro.

En 1937 el artista crea la pintura Guernica, una protesta contra el


ataque aéreo , contra una aldea de Basque durante la Guerra Civil
Española. El Guernica es un mural enorme en colores blanco y negro. En
Guernica, Picasso utilizó formas simbólicas que se repiten en varias
ocasiones en sus trabajos posteriores al Guernica, como un caballo que
muere o una mujer que llora.

Guernica fue exhibido en el museo del arte moderno en York nueva


hasta 1981. Fue trasladado al museo de Prado en Madrid, España hacia
1981 y cambiado más adelante al Museo de Arte de la Reina Sofía en
1992. Picasso condicionó la "repatriación" del Guernica a España, al
término del gobierno fascista de Franco.

1.3.2. Georges Braque (1882-1963)

Nacido en Argenteuil, cerca de París, Braque se familiarizó pronto con


los pinceles, pues su padre dirigía una empresa de pintura decorativa y
él mismo, desde joven, trabajó como pintor decorador. Más tarde
incorporaría a sus cuadros las técnicas aprendidas en esos años de
formación, y su interés por lo táctil -también reminiscencia de dicho
oficio- le llevaría a elaborar superficies con varias texturas, que
intensificaban el carácter tangible del cuadro y del objeto representado.
En 1899 se trasladó desde El Havre -donde pasó la mayor parte de su
adolescencia- a París, pero no expuso sus primeras telas -en la estela del
fauvismo- hasta 1906, en el Salón de los Independientes.

Una fecha importante en su vida fue la del encuentro con Picasso,


ocurrido en el estudio de éste en otoño de 1907, en donde pudo ver, aún
sin terminar, Las señoritas de Avignon. La amistad entre Braque y
Picasso fue un típico ejemplo de atracción de contrarios. En palabras de
un amigo común,

"Braque era claro, mesurado, burgués; Picasso, sombrío, excesivo,


revolucionario".

Y, sin embargo, el lenguaje nuevo que crearon y compartieron respondía


a las necesidades tanto del uno como del otro. Desde 1908 hasta que la
guerra los separó, en 1914, mantuvieron una amistad enriquecedora.

"Nos veíamos todos los días -cuenta Braque- discutíamos,


ensayábamos las ideas que nos llegaban y comparábamos
nuestras obras respectivas".

Como Picasso se dejaba seducir por diferentes posibilidades en cuanto a


morfología, configuración e iconografía, las grandes líneas de evolución

Página
8
del cubismo son más fáciles de percibir en la obra de Braque. De hecho,
muchas de las innovaciones que introdujo en el arte la práctica cubista
-la inclusión en el cuadro de letras de imprenta, los pigmentos
mezclados con arena, las imitaciones de madera y mármol, e incluso la
escultura cubista- son creaciones de Braque, aunque Picasso las llevara
hasta el límite. En cambio, la técnica del papier collé la tomó Braque de
una obra de Picasso de 1912, Naturaleza muerta con una silla de paja un
cuadro oval con un pedazo de hule en su parte inferior. Braque realizó
muy poco después Frutero y vaso, donde tres pedazos de papel de
empapelar imitando maderas se combinan con un dibujo al carbón.
Comparando las piezas de uno y otro en este terreno también pueden
confrontarse las distintas personalidades artísticas de Braque y Picasso,
La sensibilidad de Braque para una armonía de composición
fundamental y penetrante ha transformado su repertorio de objetos
humildes en un diseño de rara elegancia. Por su parte, Picasso, que
observaba intensamente las cosas reales, podía ignorar las
consideraciones decorativas, a fin de comunicar la experiencia
inmediata que sacaba de ellas. En 1919 su nuevo marchante, Léonce
Rosenberg, le organizó una exposición individual. La serie de
naturalezas muertas que realiza en esos años y durante la siguiente
década, con una paleta restringida de verdes, ocres y blancos sobre una
capa de negro, le aportó fama internacional. Durante los años treinta, el
estilo de Braque cambia: los colores sucios de sus anteriores obras son
sustituidos por tonos sutiles y delicados -rosas, verdes pálidos, amarillos
y lavandas-, y los objetos parecen lejanos e inmóviles, producto del
confinamiento estético en el que surgen.

De 1931-1932 data el primero de sus héroes y divinidades griegas,


tratados en diseños de líneas blancas grabadas en grandes paneles de
yeso negro, y los dieciséis grabados para la edición de Vollard de la
Teogonía, de Hesíodo, el. Más importante de sus libros ilustrados. Los
temas griegos vuelven a aparecer en 1945, en las litografías de Helios y
Faetón, en sus esculturas planas y, a mayor escala, en su pintura sobre
papel Áyax, de 1949-1954. Estas obras han sido consideradas como
simples ejercicios formales, esencialmente desprovistos de significados
simbólicos, a modo de contribuciones tardías al amplio retorno de los
temas y contenidos clásicos ocurrido después de la Primera Guerra
Mundial. Es en una serie de ocho lienzos, cada uno con el título de
Atelier, creado entre 1948 y 1955, donde Braque resumió y coronó su
carrera pictórica. El tema de esas pinturas no es tanto el taller como el
espacio extraño que se encuentra entre las cosas mismas. Los objetos
están presentados en una corriente de tiempo, cambiando
constantemente de posición, de modo que nada es enteramente visible
en un solo instante dado. La aparición espectral de un pájaro en la parte
superior transporta al espectador no hacia afuera, al mundo de la

Página
9
naturaleza, sino al interior del universo pictórico de Braque; allí donde,
como escribió en sus cuadernos, "el presente es perfecto".

1.3.3. Juan Gris (1887-1927)

José Victoriano González Pérez, conocido mundialmente por Juan Gris,


nació en Madrid el 23 de Marzo de 1887. Su padre era un conocido
empresario papelero, D. Gregorio González casado con Isabel Pérez, con
quien tuvo catorce hijos. Juan Gris hacía el número trece. Estudió en
buenos colegios hasta que su afición y facilidad por el dibujo hicieron
que tomara clases en distintas escuelas de Arte. El estilo académico y
rígido de estas hicieron que José renunciase a seguir los cauces de la
pintura tradicional.

Después de la muerte de su padre Juan Gris viajo a París con la idea de


realizar una brillante carrera artística. Se instaló en el famoso "Bateau
Lavoir" junto a otros artistas como Picasso. Después de unos años con
problemas económicos y sentimentales -nació su hijo Jorge educado en
España por su hermana- , en 1910 Juan Gris empezó a dedicarse en
exclusiva a la pintura. Las influencias de Cézanne, Picasso y Braque
hicieron nacer en él el estilo cubista que le haría famoso en el mundo
entero.

Comenzó con cuadros de tonos grises que cambio a mediados de la


década -1915- por composiciones coloristas con collages que otorgaban
a sus obras una originalidad dentro del cubismo. Ya había conocido a
Jossette, su compañera de por vida. En esta época pintó sus cuadros
más coloristas, "Violín y vaso", "El torero", "Guitarra sobre una silla",
"Las tres cartas"…

Comenzó a ser conocido en los ambientes artísticos, pero problemas


legales le impidieron viajar y salir de Francia para realizar exposiciones
fuera del país galo. Los numerosos contratos y trabajos elevaron su
situación artística y económica y en 1922 desplazó su estudió del
"Bateau Lavoir" a Boulogne-sur-Seine. El motivo fue su delicada salud,
aquejado de fuertes ataque de asma, los médicos le aconsejaron un
clima más cálido y soleado.

Realmente hasta 1924 Juan Gris no entró dentro del núcleo de los
grandes artistas. Pero en ese año sus pinturas empezaron a cotizarse
como grandes obras de arte y realizó sus creaciones más conocidas
como "La Mujer del cesto", "El libro rojo", "El mantel Azul" o "Mujer en la
ventana". Pero su felicidad duró poco ya que fallecía el 11 de Mayo de
1927 en una aguda crisis asmática. Sólo con cuarenta años desaparecía
uno de grandes artistas del siglo XX. No nos queda más remedio que
imaginarnos la cantidad de talento y obras que no pudo dejar en vida.

Página
10

S-ar putea să vă placă și