Sunteți pe pagina 1din 44

ÍNDICE

1. Introducción………………………………………………….

1.1 Operacionalización………………………………………

a) Situación general de los países………………………..

b) Las transformaciones sociales……………………….

1.2 Indicadores demográficos……………………………………

2. Desarrollo……………………………………………………..

2.1 Bibliografía de la transformación demográfica…………

2.2 Ficha de los países…………………………………………

a) España…………………………….

b) Malta……………………………….

3. Conclusiones………………………………………………….

3.1 Conclusiones de la transición demográfica……….

3.2 Conclusiones grupales………………………………..

4. Bibliografía ……………………………………………………..

1
El trabajo que se muestra en las páginas adjuntas es el fin de un estudio realizado por

alumnas de primer curso de trabajo social ( Mª José Doñate, Gema Soriano, Mª Carmen

Climent, María Espinosa y Maria Ortis) , cuya función ha sido investigar sobre el tema

( La transición demográfica en España y Malta) recogiendo información interesante y

clasificándola según su utilidad; poniendo en común ideas y métodos de realización del

trabajo y finalmente justificando nuestra labor en papel.

Dicho esto, hemos querido hacer también una introducción al fenómeno del que se va

hablar haciendo una exposición general del “malestar Mediterráneo” que existe hoy en

día, o sea el contraste y la diferencia de una orilla a otra del Mediterráneo:

“(…) la Nueva Frontera de la

que se va hablar no son una serie de promesas,

sino una serie de problemas”.

J.F.Kennedy

2
1. Introducción

1.1Operacionalización y marco teórico

En este apartado el objetivo principal es contextualizar conceptos generales

relacionados con el tema del que se va a hablar. De este modo se facilita la

comprensión, dentro del marco teórico, de la situación de los países objeto

de estudio.

a) Situación general de los países

En primer lugar, una relación de países cumplen unas características comunes

que los enmarcan dentro del grupo de países desarrollados.

Características países desarrollados:

 Elevada renta per cápita

 Amplia industrialización tecnológicamente avanzada

 Depurados sistemas comerciales y financieros

 Alto nivel de consumo

 Solidez del Estado del Bienestar con servicios generalizados de enseñanza,

sanidad, infraestructuras y ocio.

3
Frente a ellos se encuentra el Sur, las grandes potencias de la pobreza. La mayor

parte de estos países tienen una vida independiente inferior a 70 años, salvo China y

algunos países sudamericanos.

Clasificación de los grados de desarrollo:

• Países de pobreza extrema: Su acceso a las materias primas es muy

limitado, sus recursos propios han sido sobreexplotados, el medio ambiente

está alterado, su demografía es alta y su economía preindustrial.

• Países subdesarrollados: Caracterizados por una economía de mercado

fuertemente mediatizada por las carencias de ese mercado: bajo consumo,

escasa producción de materias primas, mínima industrialización y

dependencia exterior. Sus tasas de natalidad son altas, el nivel de escolaridad

y sanidad baja.

• Países en vías de desarrollo: en el interior de estos existen grandes

diferencias entre clases sociales, regiones e incluso generaciones. Coexisten

en un mismo ámbito, pero sin apenas relacionarse entre sí, los dos mundos:

pobreza y riqueza.

• Países desarrollados sólo económicamente: La riqueza de un país no solo

ha de medirse por su producción, comercio o renta per cápita. Existen países

muy ricos con sistemas sociopolíticos medievales y economía preindustrial.

En otras ocasiones el Estado es rico pero sus ciudadanos viven

miserablemente.

• La pobreza en los países desarrollados: entre un 5 y un 15% de la

población de los países desarrollados vive en la pobreza. Las razones son

4
variadas: el desempleo crónico, déficit educativo, problemas familiares,

drogadicción…

b) LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES:

Los grandes cambios políticos y económicos de las últimas décadas han

conllevado, en unas ocasiones siendo causa y en otras su consecuencia, unas

transformaciones sociales de unas proporciones mayores a cualquier otro

cambio de la edad contemporánea.

- Características del cambio social:

Los rasgos fundamentales de las transformaciones sociales afectan a todos los

ámbitos:

• La crisis de lo político

La pérdida de soberanía real de los Estados Nacionales presenta al mismo

tiempo una superación de la importancia de las cuestiones sociales sobre las

políticas.

• Modificación de la trascendencia de los agentes sociales:

La transformación de la identidad de la familia, la masiva incorporación de la

mujer al trabajo, la prolongación de la esperanza de vida… han introducido

profundos cambios en actitudes y comportamientos.

5
• Crisis del sistema de valores:

Religiosos, iglesias y sectas han respondido de dos modos contrarios a los

cambios sociales, adaptándose e incluso propiciándolos u oponiéndose

radicalmente.

Al mismo tiempo se produce un doble fenómeno: el crecimiento del abandono

de los sistemas de valores regulados por las creencias religiosas y la

multiplicación de manifestaciones religiosas activas e integristas.

• Decadencia de las comunicaciones culturales homogéneas:

La influencia de las cuatro características anteriores, unida a la búsqueda de

nuevas respuestas a los retos socioculturales de un mundo globalizado ha

posibilitado la eclosión del doble fenómeno de homogeneización y

fragmentación.

• Comunicación y masas:

Los medios de comunicación se han consolidado como la base misma de

legitimación, conquista y lucha del poder.

• Revolución tecnológica:

Constante avance científico y tecnológico que afecta a todos los órdenes de las

relaciones sociales.

6
- La sociedad del ocio:

La reducción de las jornadas laborales, las facilidades de comunicación y el

incremento del sector servicios han hecho que las tradicionales horas en las que se

descansaba del trabajo se transformen en ocio.

En la actualidad, el ocio mueve industrias y actividades de muy variado signo: desde

el cine o la tv, a los juegos, deporte, cultura...

7
1.2 INDICA

• Tasa d
relació

Tasa de
8
• Crecimien
maneras:

Tasa de cr
9
2 . Desarrollo

2.1 Bibliografía de la transición demográfica

En primer lugar, es necesario definir los conceptos teóricos para entender mejor

los elementos sobre los que se va a trabajar.

Por lo tanto hemos señalado tanto el concepto de transición demográfica, que es el

concepto “clave” de nuestro estudio, como el de fractura demográfica el cual

también lo determina.

Transición demográfica: Periodo de rápido crecimiento que se produce cuando un

país pasa de tener natalidad y mortalidad altas a tenerlas bajas, es decir, de una

situación de alta capacidad de crecimiento a otra de descenso incipiente.

Fractura demográfica: Contraste, en un espacio geográfico concreto, entre

realidades o variables demográficas muy distintas:

- Natalidad

- Mortalidad

- Nupcialidad

- Esperanza de vida

Para entender mejor este concepto cabe observar el claro ejemplo de que en el Norte de

África la fecundidad es mucho mayor que en el Sur de Europa mientras que la

esperanza de vida se reduce en relación directa con el nivel económico.

10
 DESIGUALDAD ENTRE EL NORTE Y EL SUR:

La cuenca del Mediterráneo, según los expertos, es en la actualidad la zona del mundo

donde se sitúa la mayor brecha o “fractura demográfica” del planeta, superior a la que

envuelve el Río Grande entre Méjico y Estado Unidos.

El Mediterráneo pues, zona de contacto y de intercambio ¿está en trance de convertirse

en “la nueva frontera” de la Europa de los Doce? ¿Una línea de ruptura entre el Norte y

el Sur? El mar, que siempre ha sido un puente ¿se habrá convertido, o se estará

convirtiendo, en un foso, una barrera, una línea de demarcación?

No hay respuestas definitivas para todas estas preguntas inquietantes. Pero el hecho de

que uno se las plantee atestigua la profunda confusión que sienten los mediterráneos de

las dos orillas que ya se ven asomar al horizonte graves desequilibrios y tensiones

extremas. Se manifestarán, sobre seguro, en luchas sociales, en conflictos políticos, y

tomarán otras múltiples formas, sin duda inéditas.

Uno de esos desequilibrios es el de la explosión demográfica en el sur del

Mediterráneo.

Vista desde la orilla norte del Mediterráneo, la “explosión demográfica” de la orilla sur

aparece, en primer lugar, como una amenaza de invasión asfixiando la identidad de

Europa.

Esta es, en líneas generales, el análisis que hacen numerosos responsables europeos, y

no solo de la extrema derecha del abanico político.

11
El trabajador inmigrante procedente del sur no es contemplado como un potencial

ciudadano de pleno derecho, sino como un recurso humano en el marco de una

economía de mercado que, si bien permite la libre circulación de capitales y mercancías,

obstaculiza la circulación de personas.

Así, estas personas, desposeídas de sus derechos como ciudadanas y como trabajadoras,

se ven obligadas a cubrir, sin ningún tipo de condiciones de dignidad, los lugares

inferiores de un mercado laboral que el modelo de desarrollo requiere cada vez mas

segmentado. Para justificar esas situaciones laborales indignas, se levantan miedos a

supuestas "invasiones" que alimentan el racismo y la xenofobia que, por otra parte, se

quiere combatir.

Profundicemos más en el tema:

La evolución demográfica es el dato más “pesado” de cuenca mediterránea.

Está marcado por el contraste de los números entre el norte y el sur y las características

de las poblaciones.

En el norte, la transición demográfica - o la transición de un régimen tradicional de

equilibrio demográfico, de mortalidad y fecundidad altas, a un régimen moderno de

equilibrio, de mortalidad y fecundidad bajas – está acabada.

En el sur ha empezado, pero está lejos de estar acabada.

Así, por ambas partes del Mediterráneo, el contraste demográfico es manifiesto.

12
En primer lugar, contraste de números

Este contraste es, sin duda, extremo. Pero no es excepcional. En efecto, todos los países

de la orilla norte del Mediterráneo tienen una tasa bruta de natalidad inferior al 2 por

ciento. Y todos los países de Magreb tienen una tasa mucho superior a esta, llegando a

veces como en Argelia y Líbia, al 4’5 por ciento.

Esta rápido vuelo por encima de las cifras entrega un claro mensaje: el centro de

gravedad de las poblaciones de ambas partes del Mediterráneo occidental se está

volcando.

Es necesario desarrollar todas las formas de cooperación entre los dos conjuntos de

población. A falta de este, las tensiones que pueden engendrar estas dinámicas

divergentes podrían ser portadoras de graves riesgos de conflictos.

Luego, contraste de la estructura de población

En el norte del Mediterraneo el porvenir de las sociedades europeas envejecidas y

arrugadas , origina muchas inquietudes. En el sur, en cambio, la cuestión esencial será

la llegada masiva de las jóvenes generaciones al mercado de trabajo.

Por último, contraste de crecimiento de la fuerza de trabajo

Según los cálculos concretamente, eso significa una duplicación de la fuerza de trabajo

en menos de una generación en el conjunto magrebí, y en menos de 20 en el caso

particular de Argelia. El desafío de estos países es doble: garantizar un empleo a los

13
jóvenes que entran en el mercado de trabajo y reducir por lo menos a la mitad la tasa de

desempleo en cada uno de los países.

Es casi imposible intentar arreglar el problema sin una política adecuada de recaudación

de ahorro local, de fomento sistemático de las inversiones, de impulso de la iniciativa

privada, de reformas de las empresas públicas, de revitalización del sector agrícola, de

dinamización del sector terciario.

 Un caso especial: la mujer

En este apartado hemos querido resaltar de forma especial el papel que desempeña la

mujer en el Mediterráneo.

A continuación mostramos una visión general de los problemas que se le presentan a la

mujer, que son más agudizados en los países poco desarrollados que en los países más

avanzados, aún así a las mujeres se les presentan problemas en las dos orillas del

Mediterráneo.

En un territorio colonizado y en estado de guerra, las mujeres ven agudizadas sus

condiciones de pobreza y paro, en especial en los países de las sociedades mediterráneas

mas golpeadas económicamente, por su situación de discriminación y desigualdad que

las empuja cada vez mas a la emigración en una condiciones totalmente desfavorables, a

menudo sin conocer el idioma del país mas cercano del norte, ni sus costumbres, ni su

religión, sin calificación adecuada a la nueva situación y, en ocasiones, teniendo que

abandonar sus hijos e hijas para sobrevivir.

14
Además, el estado militarizado y de guerra agudiza y perpetúa la violencia contra las

mujeres. Así, hemos visto como la guerra en Bosnia y en Argelia, para poner los

ejemplos mas impresionantes, esta violencia está adoptando formas específicas contra

las mujeres con violaciones, degollamientos... mostrando la cara mas machista y brutal

de las sociedades patriarcales en que vivimos, donde las mujeres, antes de morir a causa

de la violencia, son humilladas y utilizadas por los hombres como venganza, donde ya

no les pertenece su propio cuerpo y donde se hace patente la violencia machista latente

en nuestras sociedades, que se agudiza en tiempos de guerra, y que no es patrimonio

especial de ninguna ideología ni religión, sino de una cultura patriarcal que atraviesa

todas las sociedades del mediterráneo.

Las mujeres del mediterráneo están construyendo redes de solidaridad entre ellas, que

hemos de ayudar a extender para conseguir un movimiento de mujeres en toda la región

mediterránea, de carácter plural, intercultural y abierto.

En este sentido, la autoorganización de las mujeres inmigradas en muchos países, y su

relación con los movimientos de mujeres, esta siendo un punto de partida muy

importante para construir este movimiento intercultural de mujeres, en un marco de

respeto, que sea capaz de cambiar leyes y de denunciar hechos, para arrebatar a los

poderes establecidos el derecho a hablar en nombre de las mujeres y para conseguir una

sociedad donde el hecho de ser mujeres no signifique un agravio mas sino una

diversidad enriquecedora en un mediterráneo libre, desmilitarizado, intercultural, y sin

discriminaciones.

15
 Conclusiones sobre el contraste

Si las riquezas no van

allí donde están los seres humanos,

éstos van naturalmente allí

donde están las riquezas.

Alfred Sauvy.

Así pues, el contraste demográfico en el Mediterráneo reviste una gran importancia

geopolítica debido a la proximidad. Pero también por otra razón. Y es que se desarrolla

sobre el fondo de una crisis generalizada en la orilla sur.

Esto es debido a factores como el déficit alimentario preocupante, ya que una de cada

dos calorías es importada, industrialización precaria, endeudamiento trepador,

integración vertical excesiva, urbanización salvaje y crisis de comportamiento cultural

que desemboca en una ola de integrismo religioso.

En semejante contexto, ninguna barrera policial, ningún cordón sanitario pondrá un

muro a los nuevos flujos migratorios en el Mediterráneo. A falta de un desarrollo

económico de la orilla sur que disuadida a los candidatos a la emigración, que los

retenga en casa, que les quite todas las ganas de partir, de huir, se presentará en los

próximos decenios una intensificación de las migraciones internas y de los flujos

migratorios.

16
2.2 Ficha básica de los países

España

 Situación Geográfica

La España peninsular tiene un área total de 493486 kilómetros cuadrados, a los que hay

que añadir 4992 kilómetros cuadrados de las baleares, 7447 del archipiélago canario y

32 por las ciudades españolas situadas en el norte de África: Ceuta con 18 kilómetros

cuadrados y Melilla con 14 kilómetros cuadrados.

Por otro lado, añadir que limita al norte con el Mar Cantábrico, _Francia y Andorra; al

este, con el Mar Mediterráneo; al sur con el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, y

al este con el Océano Atlántico y Portugal.

 Sociedad

- Población

La población de España es de 39 millones, de acuerdo con las cifras de 1991, lo que

supone una densidad de población de 78 habitantes por kilómetro cuadrado. Destacar

que se trata de uno de los índices más bajos de la Unión Europea.

17
España tiene una estructura de población por edades envejecida en el cual los jóvenes

representan un reducido porcentaje debido al descenso de la natalidad. Por su parte el

porcentaje de adultos ha crecido, así como el de los ancianos.

La desigual distribución de la población en el territorio ha creado un desequilibrio

entre las regiones, observándose amplias diferencias de densidad.

Los desequilibrios demográficos entre las diferentes regiones españolas se deben a

desigualdades socioeconómicas ya que la migración interna se corresponde con un

éxodo de áreas que ofrecen pocas oportunidades hacia aquellas donde existe un

desarrollo económico más dinámico.

Sin embargo, la diversidad de zonas industriales urbanas receptoras del influjo ha

evitado unas diferencias territoriales más marcadas en la distribución de la población.

Por ello destacar que la mayor densidad de población se encuentra en Madrid

con 605 habitantes por kilómetro cuadrado, seguida del País Vasco, Canarias, Cataluña,

Baleares y Comunidad Valenciana las cuales presentan un conjunto de población más

joven por haber tenido tasa de natalidad relativamente más altas o un importante

desarrollo económico generador de fuertes procesos inmigratorios en el pasado reciente

por lo que estas comunidades presentan tasas de mortalidad inferiores a la media

española. Como se puede observar estas zonas son principalmente turísticas fenómeno

que potencia una mayor tasa de empleo en el sector servicios.

Por otra parte establecer que, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura y

Castilla-León son las provincias con un menor número de habitantes por metro

cuadrado ya que presentan un conjunto de población más envejecido por haberse visto

afectadas en el pasado por una fuerte emigración o por haber resultado muy

18
negativamente perjudicadas por la crisis industrial de 1975. Esto hace que en la

actualidad presenten tasas de mortalidad superiores al resto de comunidades autónomas

fruto del número tan elevado de población envejecida que tiene.

Cabe matizar que las migraciones interiores tradicionales han influido en la

estructura por sexo y edad:

- elevan el índice de masculinidad de algunas áreas especialmente las

montañosas dificultando la formación de nuevas familias.

- Causan el envejecimiento de la población que queda en el campo y el

rejuvenecimiento de la población urbana

- Modelo de familia

El modelo de familia española ha experimentado transformaciones radicales a lo largo

del siglo XX debido a los cambios demográficos y a las mutaciones en la estructura

socioeconómica y laboral de la sociedad y en su sistema de valores.

El cambio ha consistido en el paso de una unidad familiar extensa, representativa de las

sociedades rurales agrarias a un modelo nuclear constituido por una pareja casada y los

hijos más en consonancia con el tipo de sociedad industrial urbana.

La familia se fundaba y se funda sobre todo en la institución del matrimonio católico

aunque se ha incrementado el número de matrimonios por el rito civil. Remarcar que la

fuerte disminución del número de matrimonios ha coincidido con la caída del número

de nacimientos.

19
Además, en España se registra el menor número de matrimonios de los países de la

Comunidad Europea con la única excepción de Suecia.

Sobre la edad para primero matrimonios es necesario decir que ha ido aumentando por

lo que la gente se casa a una edad más madura estableciendo una media de 26 años para

los hombres y 23 para las mujeres. Esto se debe fundamentalmente a la crisis económica

y a un cambio en la serie de valores respecto al matrimonio y la pareja.

Pero es necesario destacar un aumento considerable de la cohabitación puesto que cada

vez es mayor el número de personas que conviven y tienen hijos sin estar casados.

Esta situación, además, se ha visto incrementada al ser aprobada la Ley de Matrimonios

entre gays y lesbianas que permite la unión entre homosexuales.

Remarcar, así pues, que cada vez es mayor el número de personas que viven solas, es

decir, está incrementando el número de familias unipersonales.

Las familias monoparentales y reconstruidas constituyen un porcentaje menor de la tasa

total pero es necesario subrayar que se está produciendo un aumento notable de este tipo

de familias.

Por otra parte, la caída en las tasas de nacimientos ha afectado directamente al tamaño

de las familias estableciéndose una media de 3.5 miembros por familia según datos de

1991. Matizar que esta cifra continuará bajando.

- El nuevo papel social de la mujer

Entre los cambios no demográficos que afectan a la sociedad española destaca el nuevo

papel de la mujer ya que esta en los últimas décadas ha aumentado su nivel de

20
educación, así como su participación en el mundo laboral haciendo que aumente su

independencia económica.

Iniciada la década de los sesenta hizo que esta integración igualitaria de la mujer en la

vida social se hiciera visible gracias a:

 La emigración desde zonas rurales a la ciudad fue muy importante ya que hizo

que la mujer saliera de cumplir únicamente con las tareas domésticas que se

adaptaban a la ética de la comunidad o sociedad.

 Aumento en el nivel educativo de la mujer

 Cambio de estatus social de la mujer, que en parte es consecuencia de las causas

anteriores, que conlleva su participación en trabajos fuera del hogar.

Es necesario subrayar que la tasa de actividad femenina entre 25-30 años es superior a

la media Europea debido a los factores destacados anteriormente.

- Minorías étnicas

Siempre han existido algunos grupos diferenciados en la sociedad española.

Los gitanos españoles han conservado desde hace siglos su propia organización social y

cultural basada en clases y linajes.

El modelo tradicional de segregación es cada vez más difícil de mantener en áreas

urbanas, donde su integración, algunas veces, plantea problemas en escuelas,

vecindarios e incluso en comunidades locales.

21
La inmigración más reciente está dando paso a nuevas minorías étnicas mientras que

los europeos no tienen problemas de incorporación y la asimilación de los

latinoamericanos presenta pocas dificultades debido a la afinidad cultural y lingüística

con España, la integración de Africanos y Asiáticos es más conflictiva.

 Demografía

En primer lugar, hemos considerado que para entender mejor el proceso de transición

español era necesario establecer una evolución histórica junto con las características de

transición de cada época.

- Régimen demográfico antiguo: Hasta principios de S. XX

 Natalidad elevada debido al predominio de una economía y sociedad

rural y a la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los

nacimientos.

 La mortalidad general era alta y oscilante a causa de:

o Una dieta alimenticia escasa y desequilibrada

o Enfermedades infecciosas transmitidas a través del

aire o del agua que se veía favorecida por el

retraso de la medicina, el desconocimiento de las

vías de transmisión de las enfermedades y la falta

de higiene tanto privada como pública.

22
o Epidemias, guerras y malas cosechas

 Como resultado de las altas tasas de natalidad y mortalidad el

crecimiento natural era bajo

- Transición demográfica: 1900- 1975

 La natalidad descendió de forma suave y discontinua

o En los años 20 (1920- 1930) prosperidad

económica y recuperación de la natalidad

o Entre 1930 y 1956 desciende la natalidad debido a

la crisis económica y a la inestabilidad política.

o Entre 1956 y 1965 se produce un recuperación de

la natalidad (baby boom) debido al desarrollo

económico.

o Y entre 1965 y 1975 se produce una reducción del

tamaño de familia a causa de las migraciones del

campo a la ciudad (problemas de vivienda)

23
 La mortalidad general descendió notablemente y de forma constante a causa

de los avances médicos y sanitarios, el aumento del nivel de vida y el

incremento del nivel educativo y cultural

 El crecimiento natural de la transición fue alto.

Después de establecer las características demográficas de las etapas anteriores vamos a

pasar a centrarnos en la etapa de estudio (1990-2000) y sus principales características

demográficas:

- Régimen demográfico actual: a partir de 1975

 Hundimiento actual de la natalidad más brusco y tardío que el resto

de los países de Europa debido al mantenimiento de un comportamiento

maltusiano.

Como principales causas de este fenómeno podemos situar:

 Aumento de paro que hace reducir los nacimientos en las parejas

ya existentes y retraso en la edad de matrimonio de los jóvenes.

Esto se debe a la dificultad de encontrar trabajo debido a la

precarización de los contratos laborales y el alto precio de

compra y alquiler de viviendas que impiden que los jóvenes se

emancipen obligándolos a prolongar su periodo de formación y

24
permanencia en el hogar familiar. Esto acorta el periodo fértil de

la mujer.

 Cambio de mentalidad

o Disminución de la influencia religiosa

o Despenalización y difusión de los anticonceptivos

o Despenalización del aborto en determinados

supuestos

o Creciente incorporación de las mujeres al trabajo

o Preponderancia de las relaciones de pareja sobre

las reproductoras y de cuidado de los hijos

o Surgimiento de formas familiares distintas

 Aumento del nivel de vida y cultural

 La mortalidad se mantiene en cifras bajas pero se experimenta un ligero

ascenso debido al envejecimiento de la población

Además del creciente aumento de muertes a causa de enfermedades infecciosas

así como consecuencia de las llamada “Tres C”: cardiovasculares, cáncer y

accidentes de carretera.

Junto con el aumento de las enfermedades como el Alzheimer o demencia senil

fruto del progresivo envejecimiento de la población.

 El crecimiento natural actual es muy pequeño como consecuencia de las bajas

tasas de natalidad y mortalidad.

25
- Índice de Natalidad y Mortalidad/Esperanza de vida

Se ha producido un cambio desde una situación de altos índices de nacimientos y

defunciones a un periodo de bajas tasas tanto de nacimientos como de defunciones.

En primer lugar, establecer que la tasa de fecundidad es de 1.2 hijos por mujer en

consonancia con el resto de los países Europeos manifestando así la caída de la tasa de

natalidad. Diferenciando que a principios de siglo el promedio de hijos por mujer en

España era de 4.7

Para poder entender esta brusca caída es necesario incidir en los factores

extrademográficos causantes de este cambio como son la incorporación de la mujer en

el mercado laboral y por tanto, el aumento de las familias de doble ingreso

En cuanto a la esperanza de vida matizar que se pueden establecer diferencias entre

ambos sexos:

o Para los hombres la esperanza de vida es de 75.3 años debido a que

tradicionalmente el estilo de vida es distinto ya que tienen mayor desgaste físico

(trabajos más duros), incidencia más alta de hábitos nocivos en exceso, más

accidentes de carretera y hábitos alimentarios y de vida más desordenados.

o Para las mujeres es de 82.5 (datos tomados en 1999) debido a razones biológicas

y socioculturales.

26
 Economía

En primer lugar la tasa de actividad ha sufrido un ligero descenso causado por la

emigración y el aumento de la tasa de dependencia. Señalar que la emigración exterior

afectó principalmente a la tasa de actividad masculina mientras que la interior supuso la

pérdida inicial de la población activa femenina. El aumento de la tasa de dependencia se

debe a la prolongación de la escolaridad obligatoria y a la anticipación de la edad de

jubilación.

Por otro lado destacar el aumento de la población activa desde 1987 debido a la

creciente incorporación de la mujer al trabajo, aunque esta es menor que en otros países

europeos.

Así pues es necesario matizar que la tasa de actividad presenta variaciones en función

del:

- Sexo: Destacando un descenso en la tasa de actividad masculina y por su parte

un ascenso en la femenina.

- Edad: las mayores tasas de actividad para los varones se dan entre los 25 y 54

años, mientras que para las mujeres se encuentra entre los 20 y 24 años. Esta

caída se debe a que en la mayor parte de los casos las mujeres deben de

abandonar su puesto de trabajo para hacerse cargo del hogar.

- Territorial: las tasas de actividad son más altas en las zonas de mayor dinamismo

económico.

Por su parte desde 1995 la tasa de paro en España ha descendido debido a:

- favorable coyuntura economía

27
- entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas

- aumento de la productividad

Es necesario señalar que el paso también experimenta variaciones en función de:

- edad: fuerte desempleo juvenil

- sexo: mayor paro femenino

- nivel de instrucción: necesidad de una mayor calificación debido a la

competitividad por los puestos de trabajo

- época del año: se producen paros estacionales

- comunidad autónoma: el desempleo es mayor en las de menor desarrollo

económico y en las que cuentan con mayor proporción de población joven

Dicho esto es preciso incidir en los diferentes sectores económicos y sus influencias.

En primer lugar, en el sector primario el descenso se ha desacelerado debido a la

detención del éxodo rural. No obstante, todavía cabe esperar un descenso a medida que

la modernización agraria obligue a abandonar las explotaciones tradicionales.

Por su parte en el sector secundario desde 1975 la población activa ha disminuido

porque la crisis industrial produjo un trasvase de gran parte de esta población al sector

terciario.

Y por último el sector terciario ocupa la mayor parte de la población activa y es

previsible que continúe aumentando.

Para realizar un mejor estudio de la economía hemos considerado oportuno señalar

como afectan las migraciones tanto interiores como exteriores en la economía del país:

migraciones interiores

Tradicionalmente las migraciones interiores permitieron aumentar los recursos de la

población en un primer momento pero con el tiempo generaron una deseconomía de su

población, así como un descenso de la productividad y rendimiento. En las ciudades de

28
inmigración masiva se produjeron problemas de suelo urbano, de vivienda, circulación

y puestos escolares.

En la actualidad las migraciones laborales acrecientan tanto los desequilibrios

demográficos como económicos.

emigración exterior

España ha dejado de ser un país de emigración debido a:

- mayor formación de la mano de obra que aspira a mejores empleos

- aumento del nivel de vida

- competencia en los lugares de destino de los inmigrantes procedentes de países

menos desarrollados en los trabajos peor remunerados y de los trabajadores

nacionales en los mejor pagados

 Política

En primer lugar la evolución política está estrechamente ligada con la evolución histórica

del país así como con sus diferentes tipos de gobiernos y sus propias características.

Después de un largo periodo de dictadura franquista caracterizado por la represión

así como la autarquía que supuso el aislamiento internacional, España se adentra en

un periodo de transición y democracia.

Tras la muerte de Franco se produjo la sucesión en la jefatura del Estado en la figura

de D. Juan Carlos. Se había establecido una democracia limitada por una serie de

leyes fundamentales del régimen de Franco.

29
El gobierno elaboró un proyecto de ley que establecía un sistema político de

monarquía parlamentario democrática; un Congreso elegido por sufragio universal.

Posteriormente durante el gobierno de Adolfo Suarez se aprobó la Ley para la

Reforma política y en 1978 se aprobó la Constitución Española actual que hace

especial atención a los derechos económicos y sociales.

Dicho esto cabe señalar que este periodo político se han ido alternando el gobierno

socialista (PSOE) y el gobierno de derechas (PP) cada uno con sus respectivas

características.

En el primer periodo el gobierno estuvo a manos de Felipe González, representante

del PSOE. Remarcar que en 1986 España entra a formar parte de la Unión Europea.

Las elecciones de 1996 fueron ganadas por el PP cuyo representante era José María

Aznar.

Es en este periodo cuando EEUU se consolida como superpotencia.

Las últimas elecciones(2004) LAS GANÓ EL Gobierno socialista bajo la dirección

de Jose Luís Rodríguez Zapatero cuyo gobierno ha introducido nuevos cambios.

Es necesario desatacar que es en este periodo cuando se está produciendo la crisis

del Estado de Bienestar así como amenazas globales ambientales.

Para finalizar destacar que España es el Estado de la Autonomías. Estas son el País

Vasco, Cataluña y Galicia.

30
 Religión

En cuanto a la religión, podemos decir que el Cristianismo durante la

Edad Media coexistió junto con el Judaísmo y el Islam, pero desde la época de

los Reyes Católicos, se convirtió en la religión obligatoria junto con la vigilancia

de la inquisición. En las constituciones liberales del siglo XIX se estableció la

libertad religiosa.

Durante los dos últimos siglos la secularización se ha extendido

ampliamente, aunque la influencia de la Iglesia católica es todavía muy

importante.

Actualmente, casi todos los españoles son católicos (no todos activamente) y

también casi todos practican los cuatro ritos del catolicismo: nacimiento

(bautismo), la Primera comunión, el matrimonio y la muerte.

Para finalizar, decir que la actual Constitución Española, establece la religión

católica como la oficial de España.

Malta

La isla de Malta fue colonia fenicia griega y romana. Carlos V la cedió a los

caballeros de Rodas, que sostuvieron en ella un memorables sitio contra los turco en

1565. Bonaparte se apoderó del archipiélago en 1798. Inglaterra ocupó las islas en 1800

31
y obtuvo su posesión definitiva en 1814 por el tratado de París. En la II Guerra Mundial

(1939 – 1945), la isla de Malta desempeñó un papel muy importante por su situación

estratégica y el puerto de la Valetta sufrió muchos bombardeos aéreos, terminada ésta,

Gran Bretaña dio al archipiélago un gobierno propio autónomo, y concedió a la antigua

colonia el título de State of Malta. El 21 septiembre de 1964 le fue concedida la

independencia y en 1974m se convirtió en República dentro del marco de la

Commonwealth.

Geografía

La isla de Malta se sitúa en Europa del Sur, en las islas del mar mediterráneo, al sur de

Sicilia (Italia). La isla de malta tiene una superficie de 320 km², pero no dispone de

fronteras terrestres. En cuanto a su capital podemos decir que es La Valetta con 210000

habitantes (dato de 1995).

En cuanto al clima podemos decir que pertenece al mediterráneo, con inviernos suaves y

lluviosos y veranos calurosos secos.

Demografía

Con una población de 386000 habitantes destacar que el crecimiento anual es del 1.0%

y que la estimación para el año 2015 será del 0.5%. Por lo que respecta a la población

urbana constituye el 90.1% de la población.

32
Destacar que el promedio de hijos por mujer está en 1.9%.

Si hacemos referencia a la pirámide de edad, es necesario destacar que el 22% de la

población pertenece a la franja de 0 a 14 años frente al 67% que se encuentra en la

franja de 15 a 64 años.

Sociedad

Los malteses que constituyen el 95.7% de la población descienden de fenicios, árabes,

italianos e ingleses. Y un 2.1% de la población está constituida por una minoría de

origen británicos.

Salud

En primer lugar, empezaremos diciendo que el crecimiento de la población es de 1.01%.

respecto a la tasa de natalidad es del 14.79 nacidos por cada 1000 personas. La tasa de

mortalidad es de 6.83 fallecidos por cada 1000 personas. La tasa de inmigración neta es

igual al 2.12 emigrantes por cada 1000 personas. La mortalidad infantil es de 6.9 x 1000

resaltando que la mortalidad en menos de 5 años es del 7 x 1000. la tasa de fertilidad es

igual al 2.17 niños nacidos por mujer.

La esperanza de vida al nacer es de 77 años estableciendo una diferencia entre hombres,

75 años, y mujeres, 79 años.

33
Educación

Para empezar, la tasa de alfabetismo es del 91%, siendo un 90% en hombres y un 91%

en mujeres. En cuanto a la tasa de inscripción escolar, diferenciamos en un 111% en

hombres y un 109% en mujeres, siendo la tasa primaria total de un 110%. En cambio la

tasa de inscripción en secundaria es de un 93% para los hombres frente a un 86% en las

mujeres. Por último, la tasa de inscripción universitaria es únicamente de un 29%.

Religión

La religión predominante y oficial es la católica, pero también cabe destacar la

presencia de minorías anglicanas y musulmanas.

Economía

El estado es el mayor contribuyente con la empresa estatal de los diques secos que

emplean a 4.300 personas.

Aparte de una agricultura prácticamente de subsistencia, se funda sobretodo en las

actividades portuarias, en el turismo y en determinadas industrias, algunas de tipo

34
artesanal muy apreciadas como las blondas y encajes. El porcentaje de crecimiento

industrial es de 5.4%.

Malta produce el 20% de sus necesidades alimenticias, tiene limitados recursos de agua

potable y carece de recursos energéticos, como maquinaria y maquinaria de transporte,

ropa y calzado. Sus principales clientes en este ámbito son Italia, Alemania y el Reino

Unido. En consecuencia su economía depende grandemente del comercio exterior y de

los servicios. Como ya se ha dicho anteriormente, el turismo y la manufactura son los

mayores contribuyentes a su economía destacando que la industria manufacturera suma

el 24% del PIB. Destacar que el sector predominante es el sector servicios. Respecto a

la exportación de alimentos, petróleo, maquinaria y producto semimanufacturados

podemos decir que sus principales proveedores son Italia, Alemania, Reino Unido y

Estados Unidos.

Su PIB per càpita es de $12000 lo que provoca que sea uno de los países menos ricos de

la unión europea.

En cuanto a la moneda, destacar que se utiliza la lira maltesa.

Si pasamos a hablar de la tasa de desempleo es un 5%. Por otra parte el 27% de las

mujeres dispone de empleo frente al 73% de los hombres. La tasa de paro está en un

3.4%.

Respecto a los presupuestos debemos de añadir que de ingresos es de $1.4 mil millones

y de gatos $ 1.4 mil millones, incluyendo los gastos de capital en $215 millones. En

total la deuda externa es de $603 millones.

Para finalizar, el gasto público en asuntos militares, de salud y educación es del 10%

frente a un 2% en gasto de defensa y de gobierno central. Más específicamente,

podemos comentar que el gasto total en Defensa de la República de Malta es de $21.0

millones, 1.0% del PIB.

35
Formas de gobierno.

El sistema político establecido en Malta es una democracia parlamentaria.

Consta de la jefatura del estado: presidente, del primer ministro y de los ministros

designados por el presidente asesorado por el primer ministro.

Los poderes están divididos en:

• Ejecutivo.

• Legislativo: unicameral. Sufragio universal a partir de la mayoría de edad (18

años).

• Judicial. Tribunal constitucional, los jueces son asignados por el presidente

asesorado por el primer ministro. Tribunal de apelación.

Idioma

El idioma es el maltés, un variante proveniente del árabe con influencias españolas,

italianas e inglesas que se escribe con caracteres latinos. Destacar que el inglés también

es lengua oficial.

36
PIRAMIDES DE POBLACIÓN EN ESPAÑA DE 1990-2000

Debido al corto periodo de tiempo del que disponemos para analizar los cambios

que se producen no hemos podido hallar grandes diferencias entre los años por lo que

hemos considerado oportuno analizar únicamente las tablas de 1991 y 2000 debido a

que es cuando se encuentra una mayor diferencia en el crecimiento de la población

Podemos decir que durante la etapa de 1990-2000 la pirámide de población

española tiene forma de urna ya que indica una población envejecida. La base se mete

hacia dentro debido a una natalidad baja y en descenso. El número de ancianos es

elevado debido al incremento de la esperanza de vida.

En la pirámide de 1991 podemos observar como hay un gran descenso de la

natalidad en la base de la pirámide habiendo un mayor número de varones al nacer.

Además tenemos que decir que se ve claramente un saliente de la pirámide que indica el

incremento de la población de entre 10 y 30 debido al baby boom retardado lo que nos

lleva a decir que cuando estos se encuentren en edad fértil el número de sus hijos

también será mayor. Cabe señalar que entre la población de 50-54 años se puede

observar un entrante lo cual significa una pérdida de población a causa de la guerra civil

y posguerra. Finalmente destacar que entre la población de la tercera edad podemos

encontrar que la tasa de mortalidad de las mujeres es menor que las de los hombres,

debido a razones biológicas y sociales.

37
95

00
19

20

2
En la pirámide de 2000 podemos observar como va disminuyendo la natalidad la

emancipación tardía debido al encarecimiento de la vivienda junto con la dificultad de


P
encontrar un trabajo remunerado, junto con la dificultad de poder compaginar el trabajo

con el cuidado de los hijos. Además tenemos que mencionar el saliente de la pirámide

entre la generación del baby boom la cual se encuentra en edad de búsqueda de un

empleo lo que genera un número elevado de desempleados ya que hay un mayor

Huella de la
número de población que busca trabajo. Podemos concluir diciendo que la cima de la

pirámide de 1991 y la del 2000 se pueden encontrar similitudes ya que en esta última

guerra civil
ya que las mujeres siguen teniendo una tasa de mortalidad más baja respecto a la de los

hombres.

y la postguerra
38
95

00
19

20

2
P
PIRAMIDE DE POBLACIÓN DE MALTA

Baby-boom
busca trabajo:
fuerte
39
Hemos querido presentar el gráfico de Malta del 2000 para compararlo con el de

España para establecer las relaciones o diferencias que hay entre ambos países.

En la gráfica del 2000 de Malta se puede observar como la natalidad, a

diferencia de España, es alta habiendo un mayor número de varones al nacer sobre las

mujeres al igual que en España. Mientras que en la cima de la pirámide podemos ver

como, al igual que en España, hay un mayor número de mujeres mayores de 85 años

que de hombres debido a razones biológicas y sociales como hemos comentado

anteriormente en las pirámides de población de España.

3. Conclusiones

3.1 Conclusiones Transición Demográfica

Puesto que nos limitamos a hablar del contexto Mediterráneo nuestras conclusiones se

ciñen a las diferencias existentes entre norte y sur.

 Segunda transición demográfica

En primer lugar, cabe diferenciar dentro de la propia Europa casos como el de

España.

Si la Segunda Transición demográfica, basada en los valores y la cultura, se produjo

a mitad de los años 60 en los países avanzados de Europa, en España tuvo su inicio

unos años mas tarde debido a las presiones ejercidas por el régimen franquista. Esto

ayudará a entender que en numerosos ámbitos España se encuentre un poco menos

desarrollada que los países de la Europa Nórdica y Europa Occidental.

Aun así esto no impide establecer una generalización para señalar que la segunda

transición demográfica se encuentra finalizada en Europa.

40
Lo que es verdaderamente necesario diferenciar de forma relevante en este

contexto es la situación que se está produciendo en los países de la otra orilla del

Mediterraneo, es decir, los que se encuentran en el Norte de África.

No cabe duda que estos países se encuentran mucho menos desarrollados y que

mientras Europa ya ha concluido la Transición en estos países se está originando.

Dicho esto, es necesario establecer una serie de condiciones para que se produzca la

transición demográfica:

Un requisito básico para el cambio es el descenso de la mortalidad catastrófica

que viene marcada por la Industrialización. Por lo tanto es fundamental que estos

países alcancen un nivel superior de industrialización para reducir este tipo de

mortalidad.

Además, teniendo en cuenta el nivel de vida de estos países y su grado de desarrollo

la falta de medidas higiénico-preventivas así como sanitarias no permite la

reducción de la mortalidad ordinaria, condición también imprescindible.

Por su parte es necesaria una reducción de la fecundidad para que se produzca tal

Transición. Para ello es necesario que se produzca un cambio dentro de esta

sociedad que establezca transformaciones ideológicas así como de actuación tanto

por parte de la población como del gobierno. Estos cambios supondrían entre otros

el uso de anticonceptivos, la incorporación de la mujer en el mundo laboral así como

su revalorización social y el cambio de concepción de que un mayor número de

hijos supone un incremento de la economía familiar.

Otro factor esencial es que se duplique la esperanza de vida fenómeno que producirá

un envejecimiento de la población.

41
Cabe añadir como último elemento que es necesario que se produzca una

deceleración del crecimiento marcada por bajas tasas de natalidad y mortalidad

características básicas de la sociedad moderna.

Dicho esto concluimos que el hecho de que no se hayan cumplido estas condiciones

en los países de la orilla sur del Mediterráneo ha impedido el desencadenamiento de

la Transición.

 ¿Podemos hablar de una Tercera Transición Demográfica?

En Europa la tendencia general conlleva un alargamiento de la etapa de estudios lo

que provoca una entrada tardía en el mundo laboral así como una emancipación

posterior por parte de los jóvenes. Esto determina la formación de familias cada vez

a una edad más demorada y un retraso en la edad de jubilación.

Dichos factores unidos con el hecho de que los ancianos vivan cada vez con mayor

salud y sin discapacidades provocan un aumento en la esperanza de vida, así como

un alargamiento del periodo de jubilación.

Por tanto se apunta hacia la hipótesis de una "tercera transición demográfica" en

Europa, con un mayor equilibrio entre las etapas vitales: la gente tendrá hábitos más

sanos, se jubilará más tarde y será más activa y menos dependiente durante la

tercera edad.

En caso contrario, la presión sobre las finanzas públicas y los sistemas de seguridad

social serán insostenibles.

42
3.2 Conclusiones grupales

En primer lugar establecer que al grupo nos ha parecido interesante estudiar el

contraste entre ambas orillas del Mediterráneo `para comprender mejor las

diferencias tanto culturales como sociológicas.

A pesar de esto en acuerdo de todo el grupo nos hubiese sido más de nuestro agrado

estudiar la Transición Demográfica en algún país subdesarrollado por la atracción

que provocan sus diferencias culturales e ideológicas.

A pesar de esto el trabajo nos ha servido para ampliar nuestros conocimientos sobre

Malta y España.

4. Bibliografía

 LIBROS

 Geografía. Bachillerato.

Mª Concepción Muñoz Delgado.

Ed. Anaya.

2003.

 INTERNET

 www.realinstitutoelcano.org/documentos/78.asp (Instituto Militar)

 www.ine.es (Instituto Nacional de Estadísticas)

 www.census.gov (Census Bureau)

 www.ua.es/es/estudios/acceso/mayo25/geografia.html (página oficial de

la Universidad de Alicante).

43
 www.iespana.es/pastranec_es/temario/rt19.htm

 www.nodo50.org/eupv/isaias2.htm

 www.guiadelmundo.com/paises/malta/politica.html

 www.cddhcu.gob.mx/comisiones/esteriores/paises/malta.htm

 www.eumed.net

 http://centros5.pntic.mec.es/ies.manuela.malasana/alumnos/trabajos_alu/

ampliacion/ue25/malta/economia.htm (oficina de Información

Estadística de Malta)

 http://www.sispain.org/spanish/geopop.html

 www.eurosur.org/ai/afric14c.htm (la geopolítica de la demografía

mediterránea, Bichara Khader)

 DOCUMENTOS

 Demografía y crecimiento de la población española durante el siglo XX.

Ana Cabré, Andreu Domingo y Teresa Menacho

Almería: Caja Rural Intermediterránea. Cajamar

2002

44

S-ar putea să vă placă și