Sunteți pe pagina 1din 95

01561

manual de drenaje
para caminos rurales

secretaria de asentamientos humanos y obras públicas


DE D R E N A J E
M A N U A L
PAR A

e A M I N o S R U R A L E S

M en I, Fernando Olivera B.

¡
¡ ---------------------------------------------------------------------
I D ICE

INTRODUCCION ...............•
CONSIDERACIONES HIDROLOGICAS
CLASIFICACION DEL DRENAJE
MATERIALES
TIPOS DE CARGA
CUNETAS ..•...
CONTRACUNETAS ..•........ 15
CANALES DE ENCAUZAMIENTO 18
BOMBEO 19
VADOS 20
PROYECTO HIDRAULICO 21
PROYECTO ESTRUCTURAL 22
ALCANTARILLAS . 24
DIFERENTES TIPOS 26
TUBOS 26
BOVEDAS 28
LOSAS SOBRE ESTRIBOS 30
CAJONES 32
PROYECTO 32
DISEÑO HIDRAULICO 37

ELECCION DEL TIPO DE OBRA 40


CALCULO DIMENSIONAL Y ESTRUCTURAL 42
OBRAS NORMALES 43

OBRAS ESVIAJADAS ..... ~ 46


RELACION DE PROYECTOS TIPO PARA ALCANTARILLAS 51
ACERO EN OBRAS ESVIAJAD~S 53
FUNCIONAMIENTO DEL DRENAJE . .. 56
PUENTES ............•. 57

GASTO MAXIMO . 59
METODO DE SECCION Y PENDIENTE 60

¡
1"
ION 69-

= "DIO DE MECANICA DE SUELOS 79


:SE-O ESTRUCTURAL. 80
RELACION DE OBR!\~ TIPO Pl\RA PUENTES ...•........ 82
5
BDRENAJE 8
ORENES LONGITUDINALES DE ZANJA. .......•... 87
DRENES TRANSVERSALES DE TALUD 89
GIBLIOGRAFIA 91

ii
1 N T R O D U C C 1

Uno de los elementos que mayores problemas ~a -a a :

nos, sino el que más, es el agua, ya que en ge-c_~_

la disminución de la resistencia de los suelos, ~

se presentan fallas en terraplenes, cortes y superf- ~== _


rodamiento. Lo anterior, conduce a resolver el drenaje -e -

tal forma, que el agua se aleje lo más pronto posible de la

obra. En consecuencia, podría decirse que un buen drenaje -

es el alma del camino.

Se define corno drenaje al conjunto de obras que sirven para

captar, conducir y alejar del camino al agua que puede cau--

sarle problemas.

Lo anterior es de particular importancia para los Caminos Ru

rales, ya que éstos no cuentan con una superficie de roda---

miento impermeable ni cunetas revestidas, en la mayoría de -

los casos, por lo que los materiales de que estan construí--

dos, están más sujetos al ataque del agua. Es por ello, que

en estos caminos, se requieren estudios cuidadosos del drena

je y los ingenieros proyectistas deben tener amplios conoci-

mientos en la materia para que estas obras cumplan con la --

misión para la cual fueron programadas.

El agua de lluvia, al caer sobre la superficie terrestre, --

tiene varios destinos: puede escurrir superficialmente, in--

filtrándose al subsuelo o evapotranspirarse.


El agua que escurre superficialmente se va uniendo, for a -

pequeños escurrideros que posteriormente serán arroyos y fl

nalmente ríos, que puedan llevar sus aguas al mar o a una -

depresión continental como son los lagos y las lagunas.

Al construírse un camino, generalmente se corta el escurri-

miento natural, permitiéndose el paso del agua, sólo en los

sitios elegidos por el proyectista, en los que se construi-

rán obras que permitan alejar el agua del camino, lo más --

pronto posible.

De esta manera, el agua que antes de la construcción del ca

mino, corría libremente, deberá canalizarse en forma adecua

da para concentrarse en las obras indicadas en el pár,rafo -

anterior, lo que da origen a las obras de captación y a las

de conducción.

En resumen, al construírse un camino, se modifican las con-

diciones del escurrimiento en las zonas que atraviesa, lo -

que puede ser causa de diversos problemas tales como erosio

nes, depósitos, inundaciones, ,etc.

Por otro lado, las características de las cuencas se verán

alteradas al construírse el camino, pues éste, al provocar

el desarrollo económico de su zona de influencia, propicin-

rá modificaciones al uso de la tierra; así, en una zona

2
que antes del camino era boscosa, se llevarán a cabo desmon

tes que alterarán la rapidez de concentración del agua, lo

que aumentará la erosión de la cuenca y propiciará la acum~

lación de azolves aguas abajo; eventualmente pudiera modifi

carse el régimen pluviométrico.

Así mismo, al construírse el camino, el agua que se infil--

tró al subsuelo, tiende a aflorar por los taludes y cama --

del camino dañando su estabilidad, por lo que es necesario

cortar los flujos o prof dizar el nivel de las aguas freá-

ticas.

El estudio del drenaje, debe iniciarse desde la e ección de

ruta, para la cual, se deberá elegir la zona que provoque -

menos problemas de escurrimiento. De ser posible, utilizag

do las pendientes máximas permisibles se tratará de aprove-

char los parteaguas en donde el drenaje será mínimo.

Cuando los caminos se localizan en las laderas de las serra

nías, el drenaje aumenta, sin embargo, las cuencas y los es

currideros están generalmente bien definidos; es, sin emba~

go, en terrenos planos en ~onde se pueden tener mayores prQ

blemas de drenaje ya que a menudo, ni las cuencas ni los es

currideros están bien definidos~

Si desde la etapa de elección de ruta, no se elige la zona

3
~ adecuada, se tendrán problemas durante la vida del cami

aumentándose inecesariamente los costos de conservación;

es por ello que aunque los caminos sean de corta longitud -

es necesario se efectúen reconocimientos, que en estos ca--

sos pueden ser a pie o a lomo de bestia; cuando la longi~-

tud del camino por construir o rehabilitar ya es importante,

los primeros reconocimientos se deberán realizar en avione-

ta o helicóptero, sin descartar el uso de fotografías aére-

as que están a la disposición de los proyectistas en dife--

rentes organismos del Gobierno Federal (DETENAL, SAHOP,etc),

de los Gobiernos de los Estados y de particulares; se puede

decir que de una buena elección de ruta depende el éxito -

del proyecto.

Durante las etapas de anteproyecto, si lo hay, o en la de -

proyecto definitivo, se hará el estudio detallado del drena

je; los defectos de una mala elección de ruta, se refleja--

rán en estas etapas y posteriormente en la construcción y -

operación del camino. '

1.- Consideraciones Hidrológicas Aplicables al Estudio del

Drenaje.

Los factores que afectan el escurrimiento del agua son:

a.- Cantidad y tipo de precipitación.

b.- Ritmo de precipitación

4
c.- Tamaño de la cuenca.

d.- Declive superficial.

e.- Permeabilidad de suelos y rocas.

f.- Condiciones de saturación.

g.- Cantidad y tipo de vegetación.

Con relación a la cantidad y tipo de precipitación, se debe

tener en cuenta la cantidad de agua que cae al año, y si lo

hace en forma de aguaceros o de lluvia fina durante perío--

dos largos.

El tamaño del área por drenar es importante ya que un agua-

cero puede abarcar la totalidad de una cuenca pequeña, pero

si las cuencas son muy grandes, la lluvia puede caer sólo

en parte de ella e infiltr~rse bastante al escurrir sobre -

la zona no mojada; así mismo, la pendiente de la cuenca es

importante ya que el agua se concentrará más rápidamente a

medida que la pendiente es mayor y a medida que la topogra-

fía permite cauces más directos.

Si la permeabilidad de los suelos y rocas es alta debido a

su formación geológica (estratigrafía, fracturación, etc.),

'el escurrimiento es menor ya que una parte importante del -

agua se infiltrará.

En cambio en suelos con una saturación alta o con una cubier

ta de pastizales cerrada, el escurrimiento es mayor aunque -

en el ~ltimo caso puede ser lento.

5
... -.

En la actualidad, se cuenta con diferentes métodos hidro16-

gicos para obtener el gasto que una cuenca puede aportar;

estos métodos se clasifican en: empíricos, estadísticos y -

los basados en la relaci6n lluvia-escurrimiento.

Los métodos empíricos, es án basados en la experiencia de -

los proyectistas y e e eral requieren del conocimiento --

del tamaño de a e e a e siderada y se aplica un factor -

con el cual se re e e ar en cuenta los otros factores.

Sin embargo, estas f'_ as son solamente válidas para l.as_

zonas que tengan caracter~sticas similares a aquéllas para_

la cual fueron desarr ::a~as; es por ello necesario que el

proyectista aplique e icio y experiencia a fin de -

seleccionar los fact res e ~ a adecuada.

Los métodos estadísticos son los que hacen uso de datos de

precipitaciones y escurri ientos que se han registrado du--

rante un largo tiempo y se basan en los gastos máximos anua

les de la corriente de que se trate. Sin embargo, la mayo-

ría de los estudios que se tienen son para corrientes muy -

importantes y no son aplicables a las cuencas pequeñas que

en general cruzan los caminos, excepto para las que requie-

ren puentes muy importantes.

Por último, los métodos basados en la relación lluvia-escu-

6
rrimiento, requieren de datos de precipitación, así como de

algunas características de la cuenca en estudio su aplica--

ción está limitada a cuencas pequeñas ya que es s étodos


2
fueron desarrollados para áreas hasta del orden de S km.

De lo anterior se puede concluir que es necesario que los -

proyectistas y supervisores de Caminos Rurales tengan la su

ficiente experiencia y buen juicio para utilizar los coefi-

cientes o ajustar los métodos empíricos en uso, a las dife-

rentes zonas que pueden atravezar los caminos del país.

Además de los métodos hidrológicos, existen también métodos

de campo para conocer el gasto de las corrientes, que apro-

vechan estrechamientos, cambios de pendiente, vertederos --

existentes, etc. El de aplicación más común por la disponi

bilidad de los datos que requiere, es el de sección y pen--

diente, el cual se describe posteriormente.

2.- Clasificación del Drenaje.

El drenaje de caminos se clasifica en superficial y subte--

rránev, según que el escutrimiento se realice o no a través

de las capas de la corteza terrestre.

El drenaje superficial se clasifica, según la posición que_

las' obras qu a'r


d an con respecto al eje del camino, en paral~

7
lo y transversal.

El drenaje longitudinal es aquel que tiene por objeto cap--

tar los escurrimientos para evitar lleguen al camino o per-

manezcan en él, de ta anera que no le causen desperfectos;

quedan comprendidos dentro de este tipo las cunetas, contr~

cunetas, bordillos y canales de encauzamiento. Se llaman -

de drenaje longitudinal porqué están situadas más o menos -

en forma paralela al eje del camino.

El drenaje transversal es el que tiene por objeto dar paso

expedito al agua que cruza de un lado a otro del camino, o

bién, retirar lo más pronto posible el agua de su corona;-

quedan comprendidos en este tipo de drenaje los tubos, 10--

sas, cajones, bóvedas, lavaderos, vados, sifones invertidos,

puentes y el bombeo de la corona.

De acuerdo a la dimensión del claro de las obras de drenaje

transversal, se ha convenido dividir a éste en mayor o me-

nor. El drenaje mayor es aquel que requiere obras con cla-

ro mayor a 6 m. A las obras de drenaje mayor se les denomi

na puentes y a las de drenaje menor, alcantarillas.

3.- Materiales.

Los materiales que se utilizan en la construcción de las

8
obras de drenaje de los Caminos Rurales son : s __e c o a
í

les para este tipo de obras, es decir: co re-

mampostería, lámina de acero, acero estruct ra: - r-er 5

de cal y cemento, etc. Dentro de lo posible, se

utilizar el material de la regi6n como puede ser -- -2~era

y la piedra braza.

La calidad de los materiales y procedimientos de construc--

ci6n, son los que se indican en las Especificaciones Gener~

les de Construcci6n que están en vigor en la Secretaría.---

Para la verificaci6n de la calidad de los materiales que se

usen en las obras de drenaje, se deberá recurrir a los labo

ratorios de obra o a las Unidades de Laboratorio de la Se--

cretaría.

4.- Tipos de Carga.

Para el proyecto estructural de las obras de drenaje, es n~

cesario conocer el tipo de vehículo que se debe considerar.

Para la elaboraci6n de las especificaciones de carácter geo

métrico de Caminos Rurales, se ha estimado conveniente uti-

lizar las características d~l vehículo DE-427 con caracte--

rísticas de concentraci6n H-15 o sea un peso total de 15 to

neladas inglesas, que equivale a un total de 13608 kg.,

2722 kg. en las ruedas delanteras y 10886 kg. en las trase-

ras.

Con estas cargas, se efectuaron los cálculos de los proyec-


9
tos Tipo de Alcantarillas y Puentes para Caminos Rurales; -

además de la publicación anterior, se pueden utilizar para

el proyecto de las obras de drenaje, otras publicaciones de

la Secretaría, como:

" Proyectos Tipo de Obras de Drenaje " y " Estructuras para

Puentes; Proyectos Tipo ", en los que las cargas utilizadas

son las que corresponden a los vehículos tipo H15-Sl2 y H20-

S16 con el 10% del peso en las ruedas delanteras, 40% en --

las intermedias y 40% en las traseras.

5.- Cunetas.

Son canales que se hacen a los lados de la cama del camino

en cortes y tienen como función interceptar el agua que es-

curre de la corona, del talud del corte y del terreno natu-

ral adyacente, para conducirla hacia una corriente natural

o a una obra transversal para alejarla lo más pronto posi--

ble-de la zona que ocupa el camino.

Para calcular el área hidráulica de las cunetas, será nece-

sario tomar en cuenta las diferentes características del --

área por drenar. Se ha considerado suficiente para la may~

ría de los casos, la utilización de una sección transversal

triangular cuya profundidad sea de 33 cm.; ancho de 1 m. y

con taludes: del lado de la corona de 3:1 y del lado del

corte, la que corresponde según el material que se encuen--

10
tre. La longitud de ellas no debe ser a o!."" " si -
se sobrepasa esa cantidad, se deberá co s-__~~ -2 J' ~2 ~e

alivio, que permita disminuir esa longitud a~ ca?ta= c: r::-

duc í.r fuera del camino el caudal de la cuneta ac í a ~ as

jo.

CORONA
CUNETA __ .--..!J~_---
~ .\
~-:.~. :O.33m.
--------------t
1m I

Figura 1

También se han usado secciones rectangulares y trapezoidales;

sin embargo, en general no son muy estables y en segundo lu-

gar, para caminos angostos, causan inseguridad a l~s usua---

rios y molestias en caso de caer en elLas. Por lo anterior,

se acostumbra más el uso de las de sección triangular que, -

por otro lado, son más fáciles de conservar con equipo mecá-

11
nico.

Con el fin de evitar que el agua se salga de las cunetas,--

cuando el camino es si so o que se produzca azolve en los

cambios de pendiente - ~t dinal, debe procurarse que no -

haya cambios brus 'e_ocidad, lo cual se logra median-

te cambios de se C~ÓD tra siciones adecuadas.

Cuanóo e - aterial de as cunetas es erosionable, se deberá

reducir la velocidad que alcanza el agua, disminuyendo la -

pendiente de la cuneta y provocando caídas para que el fon-

do de la cuneta esté por debajo de la subrasante (Fig. 2),

o aumentando la sección del canal y en ciertos casos reves-

tirse.

p--
- --
P»'P
\ Protección con /
Momposte,ra
--
~---------------------------------~
Fiqura 7.

12
Velocidad a las que se socavan los a er'ales.
T a b 1 a 1
4t 4 !
I

Material tvelocidad m/seg. Material e_ocidad /seg,

Arena fina 0.45 Pizarra suave 2.0

Arcilla arenosa 0.50 Tepetate 2.

Arcilla ordinaria 0.85 Grava gruesa 3.5

Arcilla firme 1.25 Zampeado 3.4 - 4.5

Grava fina 2.00 Concreto 4".5 - 7.5

Gastos y velocidades en cunetas tipo con tirantes de 30 cm.

para diferentes pendientes.

T a b 1 a 2
Pendiente 4~ 4~
Lonqitudinal Velocidad Gasto
% m/seg. m3 /seg.

1 0.6 0.110
2 ·0.9 0.170
3 1.1 0.200
4 1.3 0.240
5 1.5 0.270
6 1.6 0.300
7 1.7 0.320
8 1.8 0.340
9 2.0 0.370
10 2.1 0.400

En la transición de las cun~tas con las obras de alivio, con

frecuencia se hace necesario construir otras auxiliares que

pueden ser simples muros interceptores dentro de la sección

de las cunetas o bien cajones de entrada con desarenadores -


que son los más ventajosos y recomendables. (fig. 3)

13
/

CORONA

CAJA

DESARENADOR

Figura 3

En los cajones de entrada con desarenador, el agua que corre

por las cunetas, antes de entrar a la alcantarilla cae en la

caja que más abajo de la alcantarilla tiene un depósito des~

renador destinado a retener, por sedimentación, los arras---

tres que lleva la corriente de agua.

Estas obras tienen una gran importancta en el funcionamiento

de los caminos rurales por lo que se debe tener especial cui

dado en que se construyan CQn la sección completa y que du-

rante la operación no se azolven con arrastres o derrumbes -

de los taludes adyacentes. Es decir requieren de una conser

vación constante.

14
6.- Contracunetas.

s6n zanjas que se construyen aguas arriba de los ceros de -

los cortes y tienen como finalidad interceptar el agua que

escurre por las laderas y conducirla hacia alguna cañada in

mediata o parte baja del terreno (thalweg), evitando que al

escurrir por los taludes las erosione y que se aumente el -

caudal de las cunetas.

Un porcentaje alto de fallas de taludes en la red nacional,

son provocadas por la presencia de contracunetas, ya sea --

por la calidad de los materiales en que se encuentran o por

una inadecuada localización, al grado de que el criterio de

los integrantes del Seminario de Drenaje se inclina en el -

sentido de recomendar que en toda la red carretera no se --

construyan sistemáticamente contracunetas en las zonas que

existan cortes, pues en general son mayores los perjuicios

que los beneficios que se pueden obtener. Lo anterior es -

particularmente aplicable cuando las contracunetas no se im

permeabilizan.

En general, los cortes de los caminos rurales son de poca -

altura, po~ 16 que la erosión de sus taludes no debe consti

tuir un problema grave; así, cuando se construyan contracu-

netas, se debe tomar en cuenta que su función fundamental -

es evitar que se aumente el caudal de las cunetas ya que, si

15
esto sucede, se puede provocar el humedecimiento de las te-

rracerías, hacerse ineficaz la capa de revestimiento e inte-

rrumpirse el tránsito, lo que va en contra del criterio gen~

ral con el que se construye este tipo de caminos que es 10--

grar transitabilidad durante todo el año.

En estos casos, el proyecto de las contracunetas deberá ha--

cerse considerando que constituyen elementos defensores del

camino, y con el fin de evitar que se conviertan en elemen--

tos destructores, su proyecto y construcción debe llevarse a

cabo teniendo en cuenta todos los factores que se detallan -

enseguida:

Su construcción debe ser sólo en aquellas zonas en las que -

el escurrimiento es transversal al camino y proveniente de -

una cuenca grande de tal manera que pudiera sobrepasarse la

capacidad de la cuneta; para su localización y proyecto, se

deberán tornar en cuenta tanto la formación geológica, la to-

pografía y la cobertura vegetal del terreno.

En el proyecto de la sección de una contracuneta intervienen,

entre otros factores la precipitación, el área por drenar, -

la forma y pendiente de la ladera, la cubierta vegetal y el

tipo de suelo.

La sección de las contracunetas, generalmente es de forma --

16
trapezoidal y a fin de asegurar un buen funcionamiento se ha

establecido, para este tipo de caminos, que las dimensiones

sean de 0.80 m en la plantilla, y 0.50 m de profundidad; el

talud de aguas abajo será el suficiente para que no se de---

rrumbe y el de aguas arriba deberá ser igual o mayor con el

fin de evitar se erosione con el escurrimiento. El material

que se extraiga se colocará aguas abajo dejando una berma de

50 cm.

La distancia de la contrae eta (en toda su longitud) al bo~

de del corte será como o de 5 ó una distancia igual a

la altura del corte, si ésta es ayor. Su pendiente debe

ser uniforme desde el punto de partida hasta su desfogue,

para evitar los trastornos que se producen en los Cambios de

pendiente, como son excavacionés y azolves.

Se debe tener cuidado de que esa pendiente uniforme no pase

de cierto valor máximo, limitado por la velocidad de socava-

ción en el material de que se trata, y que se dió en el inci

so relativo a cunetas.

En cuanto al desfogue, cuando a pesar de contarse con la peg

diente máxima compatible con el tipo de terreno, al llegar a

la cañada u hondonada (thalweg), se tenga un desnivel impor-

tante, se hará una rápida o caída, protegiendo al terreno na

tural, cuando sea necesario, con zampeado o revistiéndolo

17
on concreto. Cuando las ramas de la contracuneta se alejen

lo suficiente del camino, se dará salida libre al agua.

Cuando haya probabilidad de que con la presencia de la con--

tracuneta y el tipo de materiales se presentan fallas de ta-

lud, será conveniente i permeabilizar el canal con el proce-

dimiento más económico, o bien substituirlo con un bordo for

mado con material de préstamo localizado en un lugar que no

afecte al ca ino; el bordo se construirá con la pendiente --

longitudinal adec ada.

En el acta de entrega de un camino rural, 3 la dependencia -

que se va a hacer cargo de su conservación, se deberá indi--

car claramente la localización de las contracunetas y de los

bordos, así como la importancia de una conservación adecuada

y constante de ellos.

7.- Canales de encauzamiento.

En terrenos sensiblemente planos, en donde el escurrimiento

es del tipo torrencial y no existen cauces definidos, tal --

como sucede en algunas regi~nes del país, es necesario cons-

truir canales que intercepten el agua antes de que llegue al

camino y la conduzcan a sitios previamente elegidos para ---

construir una obra y efectuar el cruzamiento.

18
El material que se extraiga al construir estos canales, si -

es de la calidad adecuada, puede utilizarse en la construc--

ción de los terraplenes. La pendiente del canal deberá pro-

yectarse tomando en cuenta, entre otros factores, el que la

descarga se efectúe en el sitio preestablecido y, de tal ma-

nera, evitar la construcción de canales de salida de gran --

longitud.

8.- Bombeo

Consiste en proporcionar a la corona del camino, en las tan-

gentes del trazo horizontal, una pendiente transversal del -

centro del camino hacia los hombros y su función es la de --

dar salida expedita al agua que cae sobre la corona y evitar

en lo posible que penetre en las terracerías.

En las curvas horizontales se proporciona al camino una so--

bre-elevación del hombro exterior con respecto al interior -

con el fin de contrarrestar la fuerza centrífuga. Dicha so-

bre-elevación sirve también para dar salida al agua que cae

en estas partes del camino, hacia el hombro interior.

En los caminos rurales, cuya corona está revestida, el bom--

beo debe ser de 4% como máximo; pero con el fin de evitar --

erosión en los terraplenes en balcón y en la superficie de -

rodamiento, cuando la pendiente longitudinal sea fuerte, se

19
t)odrá proporcionar a la corona una pendiente transversa~ CO~

tinua, hacia el lado de corte, hasta del 5% con objeto de d~

salojar rápidamente el agua hacia la cuneta; la sobre-eleva-

ción máxima será del 10%.

El bombeo y la sobre-elevación deberán proporcionarse a las

terracerías al afinarlas y posteriormente, en caso de necesi

tarse, se colocará el revestimiento con espesor uniforme.

9.- Vados.

Son estructuras superficiales del "camino en el cruce con un

escurrimiento de agua efímera o permanente de tirante pequ~

ño. Tienen frecuente aplicación cuando se tienen corrien--

tes de régimen torrencial que permitan el paso de vehículos

la mayor parte del año y donde la interrupción del tránsito

sea cuando más de 2 a 4 horas.

Su configuración debe acercarse lo más posible a la del te-

rreno natural para no alterar, sino en escala mínima, el ré

gimen hidráulico y para la protección del vado mismo; en

consecuencia, la elección de este tipo de obra es, en gene-

ral, cuando se tienen cauces amplios y la rasante del cami-

no es baja.

El proyecto geométrico del vado debe ser con la superficie

20
---------------------------------------------------------------------------~------~
de rodamiento a pelo de tierra adaptando a erre o nat ral

una catenaria o una parábola con pendiente e e~tra~a -áx"-

ma de 4% y ligandola al camino a través de e r""as ver~~ ~--

les inversas a las del vado; estas últimas c r--as se e

proyectar de acuerdo a las especificaciones.

La manera práctica de dar la forma de catenaria en la aDra

es la de clavar 4 pies derechos de madera de 1.5 m y que s~

bresalgan 1 m, a las orillas del principio y final del vado.

Se colocará en la parte superior de ellos una cuerda, esti-

rando lo conveniente para tener a la entrada y salida las -

pendientes proyectadas. Las excavaciones necesarias se

efectúan bajando una paralela a la forma asumida por la

cuerda.

Se deberá tomar en cuenta en el proyecto que la losa o mam-

postería, con la que se construya la superficie de rodamien

to, deberá apoyarse en una capa de material granular de 30·

cm de espesor y compactado con pizón de mano.

10.- Proyecto Hidráulico.

Por lo que se refiere al dJseño hidráulico, el vado tendrá

una longitud limitada por 1,1 nivel de aguas máximas excep--

cionales ya que no debe haber obstáculos al curso del agua

y de sus arrastres,que provoquen aumento en el ancho de la

2L
rriente.

Es importante que la superficie de rodamiento del vado esté

a pelo de tierra, ya que cualquier parte de éste que quede -

arriba, por baja que sea, es un obstáculo al escurrimiento -

que actúa como vertedor pudiendo provocar un aumento en la -

socavación.

11.- Proyecto estructural.

En cuanto al proyecto estructural se tendrá en cuenta que el

vado forma parte de la superficie de rodamiento del camino,-

sujeta a la acción de la carga viva y del agua corriente con

cuerpos flotantes y en suspensión. Para soportar estas ac--

ciones es suficiente, en general, diseñar el vado con una --

sección de mampostería de 3a. junteada con mortero de cemen-

to, de espesor mínimo 0.30 m y ancho 3.50 m. El junteo de -

la piedra debe ser muy cuidadoso con objeto de evitar vías -

de agua que propicien erosiones y se inicie, con esto, la --

destrucción de la superficie de rodamiento. En lugar de mam

postería de piedra, cuando no haya este material, puede usar


2
se el concreto hidráulico sjn armar, de f'c=200 kg/cm , en -

placas de 0.15 m x 1.75 m x 2.50 m en a~abado rugoso. Cual-

quiera que sea el material que forme la superficie de roda--

miento, éste descansará en una sub-base, de suelo natural o

de relleno compactado en un espesor míhimo de 30 cm. Se -

22
protegerá la capa de superficie de rodamiento contra la so-

cavación, mediante dentellones, aguas arriba y abajo, del -

mismo material con que se construya la capa de superficie -

de rodamiento. La profundidad de los dentellones será ----

0.50 m mayor que la profundidad máxima de socavación obser-

vada o estimada en el terreno natural. Véase la ponencia -

del Seminario de Drenaje titulada" Socavación en Cauces Na

turales 11

Deben colocarse a los ados del vado y en toda su longitud,

postes de concreto de poca a ra para señalar al conductor

los límites de éste e indicar en e os al espesor de la lá-

mina de agua y el tirante que signifique peligro al cruzar.

En cauces de corriente permanente, la construcción en seco,

del vado, puede lograrse mediante canalizaciones o bordos -

provisionales para aislar del agua la zona de trabajo.

En los caminos rurales, el vado substituye numerosas veces

al puente mediano o chico y a la alcantarilla de grandes -

dimensiones. Desempeña el vado el papel de obra definiti-

va mientras el avance económico de la región no amerite su

cambio por obras adecuadas a un nuevo camino de más altas-

especificaciones geométricas.

Es recomendable que los accesos al vado, cuando el cauce -

23
-es más o menos altos, se construyan con curvas -

==~_-a:es amplias para evitar la formación de terraplenes

~=~-~o del cauce.

_recuentemente convendrá proteger a los vados construyendo -

zanjas rellenadas con boleo cuyas dimensiones sean tales que

impidan su arrastre por el agua.

12.- Alcantarillas.

Son estructuras de forma diversa que tienen la función de --

conducir y desaloja~ lo más rápidamente posible el agua de -

las hondonadas y partes bajas del terreno (thalwegs) que --

atraviesan el camino. Por la forma de su sección y el mate

rial de que están construidas, estas estlucturas de drenaje

menor puede clasificarse en tubos, bóvedas, losas sobre es-

tribos y cajones. Están siempre alojadas en el cuerpo de -

la terracería.

A diferencia de los vados, donde el r'gimen hidráuJ.ico prá~

ticamente no se modifica, en las altantarillas hay un estr~

chamiento del cauce, que aunado al aumento de caudal por l~

concentración de volumenes al ser recolectada el agua por -

cunetas y contracunetas, hace que se aumente su velocidad.-

Este fen~mQno puede provocar erosiones tanto a la entrada -

como a la salida de las obras.

24
~.~
,-
----~--------------------------------"""'IIIIII.

Se mejora la función de las alcantarillas, de cua quier tipo,


mediante una estructura de t.ransLc én , a la e trada y sa ida
í

del conducto, formada por los aleros que son


ción de tierra y guías para conducir el agua, que transfor-
man gradualmente su régimen, el que tenía en el terre o atu

ral al del interior y otra vez al del terreno natural. Ex-


cepto en los tubos, en los que sólo se coloca un muro plano
de cabeza natural, los aleros son divergentes, con un ángulo
de abertura de unos 300 respecto al eje longitudinal de la -
alcantarilla; arrancan del mismo nivel de la parte superior
del coronamiento de los estribos y desciende con talud de --
1.5:1 hasta tener una altura entre 0.30 m y a O m en su par-
te más alejada. Si la alcantarilla es esviajada, el talud -
de los aleros, en proyección normal al eje del camino. será
de 1.5:1 pero el talud real estará en función del esviaje. -
Para la longitud de los aleros, se tendrá la condición de
que sus extremos, estén equidistantes del fondo del arroyo.

En la parte más alejada de los aleros, empieza propiamente -


la alcantarilla y es donde se inicia la variación del régi--
men hidráulico natural. Salvo en casos de contar con terre-
no no erosionable, deberá hacerse un zampeado de protección
I

en el suelo dentro de la obra y entre los aleros de entrada


y salida, con la carga superior a la altura del terreno nat~
ral y se construirá un dentellón, en cada extremo, de profu!l
didad mayor a la que pueda socavar el agua.
~__~e- s con fuerte pendiente transversal, conviene cons

estribos de las bóvedas y de las losas de concre-

ráulico, sobre cimentación escalonada en pequeñas pl~

taformas con longitud aproximada de 1 a 2 m, a lo largo de

a alcantarilla.

Cualquiera que sea el tipo de alcantarilla, el terraplén que

se co¡oque sobre ella debe ser construído en capas de 15 a -

20 cm de espesor, compactadas, atacándose ambos lados simul-

táneamente hasta un espesor mínimo de 0.60 m en tuberías y -

1 m en bóvedas a partir de la parte superior de la clave.

13.- Diferentes tipos de alcantarillas.

T u b o s

Son alcantarillas de sección interior usualmente circular y

requieren siempre de un espesor de terraplén o colchón míni-

mo de 0.60 m para su mejor funcionamiento estructural.

El material de que están construídos puede ser concreto re--

forzado, lámina ondulada y ~n ciertos casos puede convenir -

económicamente su construcción con mampostería de 3a. y mor-

tero de cemento, aunque este caso está en el grupo de las bó

vedas.
NOMENCLATURA
d espesor del colch6n sobre la clave mAs la
carga viva traducida, en m.
e espesor real del colch6n sobre la clave,-
~~~l
e d
hcv
en m.
carga viva de cami6n (H15-S12 ó H20-S16),
-!..! traducida a eSJesor del colchón conside-
a rando un peso volumétrico de 1600 Kg/m3,-
(Udll en m.
R radio del intradós, en m.
Re radio del extrad6s, en.m.
, e espesor de la clave, en cm.
,
I
Bt ancho total del cimiento, en cm.
L I
1 Vi' Vd escalones del cimiento, en cm.
,
I P'z peralte del· cim~ento, en cm.
I f esfuerzo unitario de compresión en el des
I
I plante del cimiento, Kg/cm2.
1 F1 ,F2 esfuerzos unitarios en el desplante, cuan
I
do se eliminan escalones Kg/cm2
-'X~
: 1 V volumen de mamposteria m3/m.
, I
: 1
,
/1 Mamp. de 30. N O T A S : Este proyecto se utiliza en alcantarillas
I I 1 cla~ e on mortero , de b6veda con colch6n (cl minimo de 1.00m. y para C.V.
N : I I de cemento 1.5: ~ "'M Pz de cami6n H15-S12 6 H20-S16. Las b6vedas se harAn de
-.1 Vi, i _1 mamposteria de 3a. clase con mortero de cemento 1 :5.-
r
, "
Vi: "l. \ ~F2
BI ---a,.. Vd -:
~ 'f t"
i En el cierre del arco se colarA una clave de concreto
simple de f'c=100 Kg/cm2, de dimensiones no menores a
~ 1" :~~~ Bn=BI+X/ las indicadas. Las juntas del arco serAn radiales y -
con cuatrapeo Lo nq t.ud i.naL colocando
í las piedras con
su mayor dimensi6n del lado del extrad6s. Queda a ju!
cio del Ing. Residente proyectar y construir zampaado91
en suelos de roca podrán evitarse. Las b6vedas no oon-
signadas en las tablas podrán obtenerse por int
ci6n lineal. Los terraplenes se construirAn 1 ..~
CLAVE DE CONCRETO SIMPLE fc=IOOk/crJ después de ejecutada la obra, mediante cap
t--- b ------l
de espesor atacándose ambos lados simultan
Loa -J ejecuci6n de la obra asi como los matar!

íe
Poro R hasta 2.00m.
0= 2O,b=25
se sujetarAn a las Especificaciones
Todas las dimensiones
cadas en otra unidad.
se dan en cm., OX
Gon

L_~>, ~O---l
'1

Figura 4
B ó ved a s .-

Son estructuras cuya secció transversal interior está for-

mada por tres partes pri ci_ales: el piso, dos paredes ver-

ticales que son las caras "nteriores de los estribos y, so-

bre és~as, un arco c:rc ar, de medio punto o rebajado, que

es el intradós e arco estructural de sección variable -

con m~nimo es es r en la clave (Fig. 4)

En genera I as bóvedas son construídas con mampostería de

3a. y mortero de cemento 1:5. Para construir el arco se re

quiere un olde de madera que se aprovecha también para co-

lar la clave a todo lo la~go de la obra. La clave de con--

creto simple, cierra el arco en el centro, es de f'C = 100


2
kg/cm con juntas radiales y tiene un ancho medio mínimo de

35 cm. Las piedras del arco tendrán hasta donde sea posi--

ble, juntas radiales con cuatrapeo longitudinal y su mayor

dimensión estará del lado del extradós. Cuando se use ce--

mento normal, el descimbrado se hará a los 14 días de cola-

da la clave, tiempo a partir del que puede construirse el -

terraplén.

El zampeado del piso y los dentellones aguas arriba y abajo

que protegen el suelo conta la erosión, puede omitirse en -

terrenos rocosos.
~"~~~~/~:J e
. _~"""A-.4! .

.~~~~
- ..... .. '-_ . .!

Mamposteda de !# Q mpo,ter
lÍa d.
311 con mor tero 3g con mortero
H
de c.mll'lto 1: 5 H de c.m.nto I : 5

OREN
, "'i,-:.. ~TubO
~---Í..-IOcm.
de barro de
l1Ja3.00m.

N
ID
r b B ~.
I
ESTRIBOS DE MAMPOSTERIA ESTRIBOS CON MURO DE MAMPOSTERIA
y CIMIENTO O! CONCRETO

N O T A s: Esta nomenclatura regirA en el proyecto


H _ Altura del estribo en m tipo de estribos de mamposterla-Las di-
mensiones del estribo indicadas en las
C ~ Colchón en m
tablas, tornan en cuenta el efecto de la
e ~ Espesor de losa en cm
C.V.(H15-s12 ó H20-S16.) correspondien
ft= Esfuerzo unitario de --
al colchón real de que se trate.
trabajo en el terreno -
Kg/cm2
MATERIALES : La mamposterla serA de 3a. cla80 oon mor
tero dé cemento 1 :5- En estribon mixtos
el concreto es de f'c=100 Kq/om

l Figura 5
/
Para eliminar el empuje hidrostático sobre los muros, se c~

locan en el respaldo de cada estribo una capa de 30 cm de -

espesor de material graduado.

La obtención de la curva granulométrica se efectuará en el

laboratorio o bien visualmente en el campo mediante la ob--

servación directa de una muestra representativa, esta capa

deberá dar salida al agua a través de drenes inclinados, de

tubo de barro de 10 cm de diámetro, colocados cada 3 m en -

el cuerpo del muro. En el contacto del tubo con el material

graduado deberá ponerse piedra quebrada, para evitar el

arrastre de dicho material.

Por excepción se usan bóvedas de lámina ondulada, en claros

y para colchones grandes.

Losas sobre estribos.-

Son estructuras formadas por dos muros de mampostería de 3a.

con mortero de cemento 1:5, sobre los que se apoya una losa

de concreto reforzado. Cuando la resistencia del terreno -

sea baja se usarán estribos mixtos, con el muro de mampost~

ría y el cimiento de concreto, corno se indica en la fig. 5

El descimbrado de las losas se hará a los 21 días, mientras

que la formación del terraplén, el zampeado del piso y la -

30
B- ~ LISTA DE VARILLAS
~orono del •• ~O
DESIG. CROQUIS
('ara. "!" Vars.'b" rvar."B"
'-::::'1:....1..... art~C" Vorlla. "A- <t D
1.L~ ~
-¡:.
- i-- 1- \ 1 ~
J."-
••
A ~ - >-- [gcf-<
1- ; Varlli .s ''9"
~I'II ~

~ ~II .-- -+-tel-


t-

'\
,
1--
- i---

Varw~/J.
V
Varillas "C"
\. / Varllla."O" I el
I LOfII. ------j
PARRILLA SUPERIOR PARRILLA INFERIOR Vartlla'-E"

8-.- L; Varllla,-""

PLANTA
v•• .,"
••...... -
{O.III"
1.27"
por••• 0.7&
'oro •• I••••• ~ 0.7&
1_. ~
v ••. .,. i i

_.!:~_
v_."!"
. :,:-: '.l' •••...•,,~ ••• !./~----;'¡7.-.-·"-"J'l.'.lJ ..~"":~ •
.........,
• • • -,_ o,,

','-;'

1
v.,. ·C" V.,.,". , ,-
-e ." ,:,¿C~:i'><'~~
w
f-' ~ralt.
-,' " . La .."
- "
CORTE E LEVACION A-A

Carga viva: H20-s16 6 H15-S12


o e
..1
••
NOT'AS. - Esta nomenclatura regirá en el Proyecto Tipo de Losas para ... -
~
A.
..1
11I:
alcantarilla
Adaptaci6n.-Para luces de 1.00 a 4.00 se recomienda losas de con--
~
creto f'c=150 Kg/cm2 y para mayores de f'c=200 Kg/cm2._ En losas _
con solo armado en parrilla inferior, los extremos de las varillas
"B" se recibiran en una varilla "C" ya incluida en la tabla corres - oc:

pondiente.- Las varill~s "A" son las Ónicas que llevan ganchos. 095 5.7 ,13 I 8 I 19 ,.i,.

Materiales.- Losas y guarniciones de concreto de f'c=150 6 20G Kg/ 1.27 7.6 17 I 10 I 211
cm2, revenimiento de 10. 1.5' 9.5 21
Cubicaciones.- El volumen del concreto se determinará multiplican-
1.91 11.•• 26
do la longitud de la alcantarilla por el volumen por metro lineal
y agregando el que corresponda a las guarniciones.-El peSQ del ace 2.22 13.3 30
ro total se determinará, sumando las correspondientes a cada tipo- 2.54 15.2
de varilla que se obtendrán multiplicando su número por la longi--
286 17.1
tud y peso. El recubrimiento será: r=2.5+0.5~ varilla "A".

Figura 6
construcción de dentellones cuando el piso es de suelo ero--

sionable y, finalmente, la eliminación del empuje hidrostátl

co en el respaldo de los estribos, se resolverá como se ha -

indicado para las bóvedas.

e a jan e s

Son estructuras de sección rectangular de construcciónexceE

cional en este tipo de caminos por tratarse de obras con p~

redes, techos y pisp de concreto reforzado, cuya construc--

ción requiere cuidados especiales. Trabajan en conjunto --

como un marco rígido que absorbe el peso y empuje del terra

pl~n, la carga viva y la reacción del terreno.

Tanto las losas como los muros son esbeltos y poco peso. El

conjunto tiene una amplia superficie de sustentación (fig.7

y 8)

14.- Proyecto de alcantarillas.

El proyecto de una alcantarilla tom~ en cuenta los siguien-

tes factores:

a) Ubicación de la obra y proyecto de la plantilla.

b) Cálculo del área hidráulica necesaria.

32
N O M E N C L A T U R A ;

L =
espacio libre horizontal, en m
H =
esr3ci~ libre vertical, en m
C' =
espesor de relleno sobre la -
alca'tarilla, en m
~ = espetar de losas y muros, en
cm.
f = esfuerzo unitario en el des-
plante producido por las car-
as, en kg/cm2
Vol- volumen del concreto del cajón.
n m3/m
~ - diámotro do la varilla de re-

P - cantl0nO 00 acaro 00 rOfuerzo,

unlt. do ruptura del


compresión a los -
dad, en kg/cm2
curva del refuerzo
cartela

w
w

•.. 1

N O T A : Los elementos un
cajón, que no aparezcan
drán obtenerse mediant

Figura 7
,/
--1----------------·------------- <,
(

I Vors. J

d
~N
..•...
1
..J

w I.r-- -- . -- - ~e L - lo obro - -----:


-~~--
..,... ~ NOTAS: Acotacion
PL ANtA ':1 se indique otra un
proyectado hasta 1
juicio del Ing. R
convenientemente
-1b¡... evitando que el dorram
NOMENCLATURA: as invada el cauce.-El
h =altura de la p~ntalla. ro se desplantará on ouol
b =espesor de remate de portar el correspondiont
la pantalla. rio indicado en las Tabl
" .~.
c = espesor de la base de anexas. De requerir
la pantalla. profundidad en el desplante, ocasionando
h
d = espesor del cimiento. variación en la altura del alero, éste -
ée escogerá entre los tabuladores, con -
V1 'V2=volado delantero y --
la condición de que su valor "f" sea lo
traser6,respectivame~
más cercano al esfuerzo unitario de traba
te.
jo del suelo de cimentación.-Recubrimien
B = base del cimiento.
to del acero:3.5 cm +O.5~ varilla.- ES--
d
L = distancia de fuga
tas notas son complementarias de las del
f = longitud del alero
TI" p "1 z = semiabertura de boquilla
~lano General.

SECCION o-o Vol= volumen del alero


p = peso del acero/alero
Figura 8
c) Elección del tipo de obra.

d) Cálculo dimensional y estructural.

e) Elaboración del funcionamiento del drenaje en tra

mas de 5 km.

En base a los estudios del drenaje, que se efectúan en as

etapas de elección de ruta y ante proyecto, en el estudio -

definitivo, se ubican los ejes de las alcantarillas en la -

planta del camino. Se deberá tomar en cuenta que no en to-

dos los escurrideros se construirá una obra sino que, algu-

nos de ellos, los de menos importancia, se canalizarán hacia

los de mayor caudal, ya sea que se intercepten por medio de

canales laterales, contra cunetas o cunetas.

Sobre la línea del camino, se requiere conocer el cadena---

miento y la cota del terreno y subrasante en el lugar que -

se efectuará el cruce, así como el ángulo de esviajamiento

de la opra.

El ángulo de esviajamiento o esviaj€ de una obra de drenaje

es el complemento al menor ángulo de deflexión que hace el

eje del camino, tomando en cuenta el sentido de cadenamien-

to, con el eje de la obra y su sentido será contrario al de

la deflexión. El esviaje, es independiente del sentido de

escurrimiento. (fig. 9)

3S
o
-ec:
8

..
Q)
"O

Figura 9

Es necesario trazar y nivelar el fondo del cauce, con las -

modificaciones realizadas, y si es necesario, para efectuar

un mejor proyecto, se hará el levantamiento topográfico de

una zona aledafia al cauce, el cual se dibujará escala 1:500

con curvas de nivel a cada 0.50 m. Con este levantamiento,

se proyecta la plantilla de la obra, pudi~ndose efectuar --

36
algunas rectificaciones al cauce procurando efectuar los m~

nos rellenos posibles y no provocar erosiones, principalme~

te hacia la salida de la obra.

15.- Diseño hidráulico.

El diseño hidráulico de una obra, consiste en calcular el -

área necesaria para dar paso al volumen de agua que se con-

centra a su entrada; para ello se requiere un estudio pre--

vio que abarca: precipitación pluvial, área, pendiente y --

formación geólogica de la cuenca, además del uso que tendrá

el terreno aguas arriba de la alcantarilla.

Para calcular el área hidráulica necesaria en una obra de -

drenaje, se pueden utilizar diferentes métodos, como ya se

expuso anteriormente; sin embargo, generalmente se utiliza

la fórmula de Talbot para alcantarillas y el método de sec-

ción y pendiente, utilizando la fórmula de Manning para ---

puentes.

La fórmula de Talbot, fué determinada mediante una gran ca~

tidad de observaciones en zonas de alta precipitación plu--

vial (máxima de 100 mm/h), en el medio oeste de Estados Uni

dos. Su expresión es:

a = 0.183 e A3/4 , en la que:


2
a = Area hidráulica necesaria en la obra en m

37
A = Area hidráulica de la cue ca por drenar en Ha.

e = Coeficiente que var'a de acuerdo a las características

del terreno:

e 1, para terrenos - _La50sos con suelos de roca y pen--

dientes pron' ~a as.

e 0.65, para e~_e os quebrados con pendientes moderadas.

e = 0.50, para e encas irregulares, muy largas.

e O. 3, para terrenos agrícolas ondulados, en los que el

argo de la cuenca es de 3 a 4 veces el ancho.

e = 0.20, para terrenos llanos, sensiblemente horizontales,

no afectados por inundaclones fuertes.

En terrenos permeables,~3tos valores de e, deben disminuirse

en 50%, por lo que además de la formación geológic~ de la

zona se debe conocer el tipo de cubierta vegetal y el uso fu

turo del terreno.

Utilizando el nomograma de la figura 10, en función del área

drenada A y el coeficiente e, se obtiene el área hidráulica


necesaria en la alcantarilla y si se trata de un tubo, se en

cuentra su diámetro.

El área hidráulica de la cuenca, se puede obtener por dife--

rentes métodos topográficos o utilizando fotografías aéreas,

que simplifican mucho los trabajos.

J8
FORMULA DE TALBOT
0= 0.1832 C~

~~~ -I--W-l--+-+---+--+-t-t-t-t-t-t-
~---+--+--l- +-+-+-+ -H++-

ZOf--+ -+- ·4- 1----+-4-+ ++++----

10 /y~
9
8 ~~-
7
~ 5
1 I 1 1 1 1 1 111
••E ~

~I
~

"5"
••
4

3 r7 Ii"" 17~
~rttrH'+'~I =t=1=tj
r-71..;1
! I I I I 1 11

-
U
•c: ./~~~~~i" V/ I II
i
1
11111 -• E

T
11 :
1
2

"•
'~
1\
I[ V~~t/~~~ ~~ o
.o
;!
" ~~l/l/~~ 1.20 ~
1
0.9 "'" ~ ~ ~ 1.05 o
0.8' ././ '" ! -

0.71--- __ 1-_ GI V/I/I/ _ l/ 0.90;

06
Vi'
17.",
¡¡¡i'J..,o
V~
V/,"'"
V -.,..V·
"'"
-.--1-- - - -- 0.115~ •
~& --
VVf/V~VV --
011 - - 1-

0.3
l/ V")'iVI/Vv~
V ¡,...
V . 1-.---
. I--I-I~I-I-I-I
/~~Vt/VVVV 1 1 I I I i 1-----1-1--
:~~t/:vt:-~l/
c,~O~V/V/ /" 1

c,,,,O·V/[/ V I I I I 2 I 4 ¡¡--¡-or, .1‫סס‬00


c,~01:>0. ,,"

~B.._p'OO'
. fJ 1 .0· 2 3 4 8 e 7 6 9 10 3 4 S 671"100 3 ~ S 67881000
c,,,,O· c,' .•O'!J A= AREA - DRENADA ( Hs.)
(j

Flg.( 10)
Existen otros m~todos empíricos y racionales para el cálculo

de áreas hidráulicas de alcantarillas; entre los primeros

están el de Jewis-Meyers y el de Dickens; entre los segundos:

el de la fórmula racional am~ricana y el de Burkli-Ziegler.-

En ambos tipos~de métodos, la elección de_ los coeficientes,

depende, además de las características físicas del terreno,

del buen juicio y experiencia del ingeniero.

16.- Elección del tipo de obra.

Debe tenerse presente que en la elección del tipo de.alcant~

rilla interv'e e a adecuada funcionalidad hidráulica y es-

tructural; por otra parte, es de orden económico y está con-

dicionado a los siguientes factores:

a) altura del terraplén.

b) forma de la sección en el cruce.

c) capacidad de sustentación del terreno.

d) materiales de construcción disponibles en la

región.

e) tipificación de las obras y dimensiones.

En relación a la altura del terra~lén, cuando la subrasante

ya está definida, se deberá tornar en cuenta que tubos y bóv~

das requieren de un colchón mínimo de terraplén en los hom--

bros <0.60 m y 1.00 m respectivamente); en cambio las losas

y la parte superior de los cajones pueden quedar a la altura

40
de la rasante del camino.

En caso de ser necesario, se deberá ver la conveniencia de

modificar la rasante para dar cabida al tipo de alcantari--

lla que sea más adecuado al propuesto inicial ente.

En cuanto a la forma de la sección del escurrimiento en el

cruce, si es amplia y no bien definida, puede pensarse en -

la utilización de una losa de pequeña altura, pero de claro

amplio o en uno o varios tubos; en terreno de lomerío suave

en donde, en general, las rasantes son bajas, pero los esc~

rrideros ya son definidos se pueden utilizar tubos, losas o

cajones; a medida que las secciones se hacen estrechas y --

profundas las obras indicadas son las bóvedas además de las

losas y los tubos, dependiendo principalmente de la altura

del terraplén que va a quedar sobre ellas.

En términos muy generales los tubos son económicos para ---


2
áreas hidráulicas hasta de 1.5 m ; las losas y cajones hasta

3 m2 y las bóvedas hasta 16 m2•

La capacidad de sustentaci9n del terreno influye en el cos-

to de las obras y por lo tanto en la elección del tipo de -

ellas, ya que la cimentación que requieren en cada caso tie

ne costos diferentes, utilizándose muy comunmente los cajo-

nes para los terrenos con baja capacidad de carga.

41
Por razones económicas, los materiales disponibles en la r~

gión para construir las alcantarillas, juegan papel prepon-

derante en la elección del t'po de obra.

En caminos rurales, que e general son de corta longitud, -

se da con frecuencia e: as de que las ~uencas son semejag

tes en superficie, e iente, precipitación pluvial, veget~

ción y características del suelo, que requieren obras del -

mismo tipo y de casi iguales dimensiones. En estos casos -

conviene llegar a la tipificación y, aunque del estudio re-

sulten una o varias obras con tipo y dimensiones diferentes,

en la elección definitiva conviene unificar estas caracte--

rísticas, hasta donde sea posible.

Tornando en cuenta los factores anteriores se deben elegir -

las obras más adecuadas, pero en caso de que se tengan para

cada una, dos o más tipos, se elegirán las de menor costo.

17.- Cálculo dimensional y estructural de alcantarillas.

El cálculo dimensional de una alcantarilla, consiste en en-

contrar sus dimensiones físicas de acuerdo a la sección o -

secciones transversales entre las que se encuentre localiza

do y la posición que guarde con respecto al eje; por lo tan

to, deberá tener en cuenta:

a) Nivel de la rasante (R ) y la del desplante


c
42
en el centro de línea (

b) Semi corona izquierda ( e ) z: ,::~ ~!:" a e-

recha ( C2

c) Espesor mínimo de colchón

d) Sección transversal de la obra • s': es -

tubo) \

e) Esviaje de la obra (e

f) Pendiente longitudinal de la rasante ( p

g) Pendiente de la obra ( s )

h) Pendiente transversal del camino, ya sea de

bombeo o de sobre elevación ( Wl ' W2 ' S )

i) Taludes de corte o terraplén ( T

j) Espesor de pavimento ( d )

k) Coronamiento del muro ( Q )

En seguida se explica la forma de calcular la longitud de -

una obra bajo un terraplén.

a) Normal al eje

Se acostumbra que la altura del muro de cabeza sea de 30 cm

mayor a la dimensión vertical de lá obra y que el talud del

terraplén lo corte a 15 cm, abajo del coronamiento, (dimensio

nes en cm).

De la figura 11 se tiene:

H = ~l + 30

M = H - 15
- --- ierdo Lado Derecho

= - Q S M'
2 = M2 + Q S

= D + MI I
F2 I
= D + M2 I

F = FI
I
el S F2 = F2 I
+ e2 S

*H
l = R
e
WI el *H
2 = R
e - W2 e2

hl = HI FI h2 = H2 F~
L.

hl h2
dI = d2 =
l S l + S
TI T2

* Si se tiene curva, W se cambia por S y será positivo

del lado que quede arriba del eje.

LI = Q + dI + el L2 = Q + d2 + e2

L = 2 Q + dI + d2 + el + e2

LI~ L
2
+ s2 L2

( Longitud inclinada de la arista inferior )

44
<t.
HI

T
hl
1
dI
SRc
W2

k1fJ~~-=~li
- - --T
T h2

1.lt
1 k/~'~ M'~:+Tr1
H
I Sdl
I
I L _
'* -+- hl

J/
tu = -s dI = dI (f-S)

• d tu
., 1=
-S

T
LTI
H2

-T-
1:5
- --liT
TT +
1
--Q~
I na
T-r- =>:I d2S
10

H¡ ~
~ ,\
'l>~ el e2 r---d2 --J 1 -
..
~
ll
\

i \ h2= .df- +
_ 1.. _ ~\ dz·
Q di I ~ d2 pl. Q ...¡

LI ~. L2 ~

cálculo de longitud de alcantarilla


Pioura 11
- C"

s = ~. s <f; + d)
¡1 + d

\' = DIIÍrn.tro
'11 l."••.••.t••••.
S. P••.••••• *Ia *a

Figura 12

b) Obras Esviajadas

Para las obras esviajadas se sigue la misma secuela que para

las normales, sustituyendo los sig4ientes términos.

a) Talud Esviajado:

Tn
Te = K - Tn P sen e
Cos E-K

Te' = Talud esviajado

46
e = Esviaje

P = Pendiente longitudinal del camino

K, conserva el mismo signo de la pendiente, -e~ ~a-o ~e

tiene el nombre del esviaje.

b) Corona y cota de hombros esviajadas.

o
a: .
el) 410
o
a:
2N
0-
1&1 X
u

.I
VI 1-
. o .
el)
o
I la: a:
\.LI

i !~ u
x

Figura 13

Xl = Y1 Tan e X2 = Y2 Tan e

Y1 Y2
CI = C2 =
Cos e . ---- Cos e

41
SECRETARIA DE ASENT A os AHOS Y OBRAS PUBLICAS
o E PENDENCIA _

CALCULO DE DE ESTRUCTURA MENOR

OBRA VIAL

TRAMO DE km A km
SU9-TRAMO ORIGEN

ALCANTARILLA rE "lF m ESTACION -_._-_.,._---_.


CRUCE SENTIDO DEL ESeURRIMIENTO
DATOS DE T ERRACERIAS EN EL CRUCE
SECCION NORMAL

S - "~'-"+A ; E spesor del revestimiento o bolasto mi Espe sor de carpeta ____ m


Re a ....;--- m ; Rasante de lo obra vial m' Pend. long. de la abra vial ___ %

Se - { YI (Izq. ) _m
Sobre - elevaciones
{W. (Izq.l ___ ..____ %

Y2 (Der. l m Wz (Der. l _ %

SECCION DE LAS TERRACERIAS SEGUN EL EJE DE LA ESTRUCTURA

XI: Ton e= Xz:


el= Cas e = C2 :
RI = Sen e= Rz=
HI= H2:
Cos e- K = T n = Cos e- K =
TI= K = T2 =
LONGITliD DE ESTRUCTURA
!

I Plan illa del cauce


[ pendient:
Elevac.on
S=
Ci. D=
% ;

m ; Altura
Espesor de superestructura

de la directriz
_ ..
b= _____________
m
m

I,/T. = I/T2=
I, ( liT. l- S= (1/Tz)-S=
M = Q =
! F, = M' = M2 = Fz=
h, = F'. = F' z = hz=

d, = Q' = Q'S = d :
L. = L = Lz=
<...5 L' : (35=

LT o _.• m; Di! _._. ..._----- --- m i Corrección ___ '"0-_'


.13 e=
No total de tramos __ _ de . - ___ m; No. de tramos arm. senc. --_ .. .. ;No. de tramos arm. doble ____ o

AJUSTE A NUMERO CERRADO DE TRAMOS DE TUBO


h', = r R = h' =
d', o T. t T2 = d'2 =
L' o L" = L'? :

L T, o LT = LT2 :

ELEVACIONES DE LA PLANTILLA
_ elev. .. m .• Centro e lev. = .. --_ ... - _ . __m; ._- elev. .. m.

DATOS COMPLEMENTARIOS
C,olcho'n .. m; Clasif icación terreno
____ o
____ o
Altura
-, -- prom. ._. _.- m
en el "-
NOTAS _. .•. _--- .-- - .- --- .-.- -
CALCULO _ _.- __REV'SO -_ .... ._--_._--- .. .- A PROBO ..........

FEOtA " FECHA _.- - fECHA ..•


=

* H
1
I = * H
2
I = R
2
--
2

* Si se está en curva, W se cambia por s** y e: ~ér ino

negativo será positivo del lado que quede arriba de: e~e.

En la figura 14, se muestra la forma sistematizada que se -

tiene para encontrar la longitud de obra.

S** = Sobreelevación.

Para contener el material de los taludes del terraplén, de

tal forma que al derramarse no obstruya la obra, a la en--

trada y salida de ella se construyen muros de contenoión; -

para tubos, se acostumbra colocar muros de cabeza que son -

paralelos al eje del camino; en otro tipo de alcantarillas

como losas, bóvedas, etc. se acostumbra colocar aleros, ---


o
cuyo eje de coronamiento hace un ángulo de 30 con respecto

al eje del cauce; la función de estos aleros, además de co~

tener el material del talud, es la de encauzar el agua a la

entrada y a la salida de la obra.

El talud del coronamiento debe ser el del talud esviajado -

del terraplén, que solo corresponde a T = 1.5:1 cuando el -

esviajamiento de la corriente es de 300.

La longitud de los aleros o de los muros de cabeza, que --

49
u u

E. comino
~ __ ~~~~_Q~M~On~o~~

Hombro elev.

I Entrada elev.
Te rro plen
compoctodD

t It o."ollte el_ IaMda elev.


o al de tubo .
I I

J.
Oi,taftCia entre muros

ALCANTARILLA CON MUROS SENCILLOS

Muro de cabeza para alcantarilla

Figura 15

50
también se denominan aleros transversales, debe ser tal, --

que el derrame del material que quede fuera deellos no obs

truya el cauce de la corriente. (Figs. 15, 16 Y 17)

Para el dimensionamiento estructural, se han to ado como --

vehículos de proyecto los 815 - 512 6 820 - S16; la Secreta

ría ha publicado diferentes instructivos de proyecto, el ú!


.
timo de los cuales corresponde a 11 Proyecto Tipo de Alcanta

rillas y Puentes para Caminos Rurales 11

Estos proyectos tipo pueden adaptarse al caso específico al

que quiera aplicarse; se cuenta con proyectos tipo para:

Alcantarilla de Madera Rolliza para claros de 0.30 a--

1.5 m

Alcantarilla de Madera Labrada para claros de 0.60 a--

1.2 m

Alcantarilla de tubo de mampostería de tercera con muros

de cabeza sencillos de 0.60, 0.70

Alcantarilla de tubo metálico o de concreto. Muros de -

mampostería para 1 y 2 tubos.

Alcantarilla de losa de'concreto para colchones de 0.80

a 4.50 m, luz de 60 a 90 cm y altura libre de 60 a 90 cm

Alcantarilla de losa de concreto c?lada en el lugar so--

bre muros de mampostería para conchones menores de 60 cm


luz de 60 a 90 cm y altura libre de 60 a 90 cm

51
,
I

_vorl~
Vors.A
lH--i-+--+--+-+U _ J
Vors.C

PLANTA

Aleros para alcantarilla normal


Figura 16

52
Ejemplos para alcantarilla de losa de co creto colado en

el lugar, sobre muros de mampostería para dre ar cunetas

con diferentes luces, alturas libres y pe ie tes de cau

ceo

Alcantarilla de losa de concreto colado en e gar, so-

bre muros de mampostería para colchones mayores 1e 6 c .

luz de 60 a 90 cm y altura libre·de 60 a 90 cm

Alcantarillas de losa de concrero sobre muros de mampos-

tería losas de 1.0 a 6.0 m de luz y colchones de 0.0 a -

4.25 m de colchón.

Estribos de mampostería para losas de concreto de 1.5 a

5.Q m de altura y esfuerzo en el desplante de 1 y 2 - -

kg/cm2

Estribos de mampostería para losas de concreto de 1.5 a


2
4.0 m de altura y esfuerzo en el desplante de 3 kg/cm

Alcantarillas de bóveda de mampostería de medio punto;--

radio intradós de 0.5 a 2.0 m. Varias alturas de estri-

bos y colchones de 2.0 a a.o m

Alcantarilla de bóveda de mampostería de medio punto in-

tradós de 2.25, 2.50, 3~25, 4.0 m

Cuando las losas están esviajadas, se-debe modificar la se-

paración que se dan en los proyectos tipo; se tienen 2 al--

53
<,
(
2546
1

~'--
1
1.
1
I
Eje del comino

I 55
,1
115
I
125
I
176 I' •...
1
1 • i. ~245 ~--
•.•
• .1 I
15 ..•.... Ejeclelo Q I
I I

-...
I
11.14 12.12
Elev. 7.30m. •
\-L- SENTIDO DEl CADENAMlENTO
PLANTA \ I

Aleros para alcantarilla esviajada


Figura 17
ternativas:

1.- El armado principal se coloca según el eje e~ ~= -

El claro, se mide según el eje del camino en este caso,

varillas "A" Y "B" (armado principal) de la parrilla i ::e--


rior y las varillas "E" de la superior, se colocan para e--

las al eje del camino y su separacióh, que se mide según e~

eje de la obra es:

s = Separación en los proyectos Tipo

Coseno del esviaje

Las varillas "C" de la parrilla inferior y las "D" de la p~

rrilla superior se colocan paralelas al eje de la obra y la

separación se mide según el eje del camino y es la que seña

la en los proyectos tipo. (Figura 18)

Varo 'e"

PARRILLA PARRILLA SUPERIOR

Fig.(18}-lOSAS CON ARMADO PRINCIPAL SEGUN El EJE DEL CAMINO


( ESVIAJADO )

55
2~- El armado principal se coloca normal al eje de la obra.

En este caso las varillas "A" ,"B" Y "E", se colocan norma-

les al eje de la obra y a separaci6n es la que se indica -

en los proyectos tipo se miden según el eje de la obra.

Las varillas "C" "D" se colocan paralelas al .eje de la --

obra y su se_aración se mide según e~ eje del camino y se -

cálcula 'e a siguiente manera: (Figura 19)

s = Separación de las tablas


Coseno del esviaje

;j/
V.,.'\:"~
/r-"'
-- 1\
v""~'Y:r: .~o
I
Var."O"-
.J''' -1[
f#/.~'
~
o
••..
~o
./
I
f

\
~

PARRILLA
¡,..¡,...
.

_L.,....--I.o'
INFERIOR
11 j,/
.•
(ci ~~
~~
l'

~ \
"-
PARRILLA
/
.

su~oo7
. 1/ ~JE DE LA OBftA

/
Fig.(l9)~OSAS CON ARMADO PRINCIPAL NORMAL AL EJE DE LA OBRA
( NORMAL)

18.- Funcionamiento del drenaje.

Una vez que se tiene el proyecto de cada una de las alcanta-

96
rillas para un tramo de 5 km., se procede a realizar e --

cionamiento del drenaje, que es un resumen en forma de lega

jo, de la forma en que se solucionó el drenaje en este tra-

mo y consta de las siguientes partes:

a) Relación en forma tabulada de todas las obras de -

drenaje, incluyendo puentes, que se encuentran en

el tramo según la tabla de la figura 20.

b) Resumen en el que se indique para cada una de las

obras la forma en que se resolvieron, indicando t~

das las observaciones que se crea necesario, y se

indicará a cuales escurrimientos se le suprimieron

las obras y en que forma se canalizarón hacia las

adyacentes así como .las rectificaciones de cauces,

canalizaciones necesarias, etc.

c) Se anexa para cada obra: croquis de la planta con

el eje de la obra referenciando al eje del camino;

registro y dibujo del eje de la obra y la memoria

de cálculo para cada obra. Planos constructivos y

cantidades de obra.

19.- Puentes.

El cálculo del área hidráulica para puentes, generalmente -

57
FUNCIONAMIENTO DE DRENAJE DEL CAMINO:
TRAMO :
_______________ A KM.
DE KM.

I
I

No. PROGRESIVO TIPO DE OBRA


LOCALIZACION AREA DRENADA COEFICIENTE AREA HIDRAULICA DIMENS IONES y
DE LA OBRA.
C DE LA OBRA RECOMENDACIONES

(Jl
00

Funcionamiento de drenaje
Figura 2.0
se lleva a cabo por medio del método de sección y pendiente

y aplicando la fórmula de Manning. Esté método es aplica--

ble cuando se tienen arroyos con cauce bien definido, y en

que pueden encontrarse huellas dejadas por las corrientes -

en las crecientes máximas. Es necesario conocer las dimen-

siones de las secciones de escurrimiento y la pendiente del

arroyo así corno el coeficiente de rugosidad del cauce, que

es función del material en su lecho.

En los estudios para puentes, se requiere conocer el ,gasto

máximo que pasará bajo el ~ e te, según el período de retor

no de avenidas que se to e, e e eralmente es de 25 a 50

años así como la velocidad del ag a y e a or nivel que al

canzará debido al remanso que se producirá debido al estre-

chamiento de la sección hidráulica por la presencia del

puente, nivel que no deberá ser mayor de 0.40 m del que se

tenía antes de la construcción.

a) Gasto Máximo.

Para cálcular el gasto máximo de una corriente de agua, es

necesario conocer el área pidráulica de diferentes seccio--

nes del arroyo y la velocidad media en cada una de ellas y

aplicar la siguiente fórmula:

Q A x V, en la que:

A = Sección hidráulica en m2
59
v - Velocidad de la corriente en m/seg.

3
Q • Gasto en m /seg.

Los estudios, generalmente se evan a cabo en 3 secciones:

una en el sitio de cruce, ~a aguas arriba y la tercera --

aguas abajo a distancias e 300 a 500 m entre ellas, de las

cuales es necesario c er la sección transversal, que se

levanta por algún _r ed- "ento topográfico.

Teniendo las sec es hidráulicas, se dibujan y se encuen-

tra geométr"c - e o con planímetros el área correspondie~

te a cada sección.

Para obtener la velocidad de la corriente, se tienen méto--

dos directos en los que se usan molinetes o flotadores y --

los indirectos entre los que ésta el de sección y penqiente

que es el más usado, y será el que se detalle enseguida.

METODO DE SECCION y PENDIENTE

Para aplicar el método de sección y pendiente, se deben el~

gir tramos del arroyo o río que presenten las siguientes --

condiciones:

Cauce lo menos sinuoso posible,

que no tenga zonas laterales de inundación aún en

60
épocas de crecientes máximas, y

pendiente longitudinal más o menos uniforme; es--

condiciones son semejantes a las que se imponen ~a=a

localizar la zona de cruce de los caminos; sin embar-

go si no es así, conviene elegir las zonas más adecua

das para el estudio.

Los estudios que se deben llevar a cabo son:

lQ Levantamiento del perfil a cada 20 m del fondo del río

o de la superficie del agua; se colocan estacas en el -

fondo del arroyo cada 20 m cadeneándolas, tomando como


\
origen el eje del camino.

2Q Levantamiento de secciones hidráulicas.

Dentro del tramo elegido para el estudio, se trazan y -

nivelan 3 secciones, transversales al eje de la corrien

te, la del cruce del camino, una aguas arriba y otra --

aguas abajo a distancias que varían de 300 a 500 m de -

la primera. El trazo y nivelacíón deberáñ prolongarse

de tal manera que los extremos queden arriba del nivel

de aguas máximas extraordinarias y se tenga una super--

ficie cerrada que es el área hidráulica de escurrimien-

to.

61
3Q Localización del nivel e a as máximas extraordinarias

(NAME)

La localización de: _~ - se puede obtener por informa--

ción que se so ' ~-e a personas del lugar de preferen--

cia las de o de alguna Dependencia Técnica -

que tenga -a s e a corriente que se está estudiando;

la i ~or a :ó~, también se puedQ obtener observando las

e_:as e dejan las avenidas en la vegetación que cre

ce e o a los lados del arroyo o río. Estas huellas ~-

pueden consistir en zacatón, basura, residuos de anima-

les, etc. que se atoran en las ramas de árboles, arbus-

tos, cercas, etc. A lo largo de la zona de estudio, se

nivelan las huellas y los puntos obtenidos por informa-

ción de ambas márgenes, eligiéndose la elevación corre~

pondiente al NAME de cada sección, de acuerdo con la --

certidumbre de los datos obtenídos.

4Q Trabajos de gabinete.

En el gabinete, se dibuja el p~rfil del fondo del arro-

yo y las 3 secciones levantadas, a las cuales se les --

coloca la línea de NAME en la elevación correspondiente

a cada una.

Una vez dibujadas las secciones, se dividen en áreas parci~

les de acuerdo a la configuración del cauce Y para cada una

~2
I
-:

EJEMPLO

3
13 Radio Hidroulico ''R'' en métros = 0,026 0,3
Coeficiente de Ruoorisldod "n" = 0,015
20 10 Pendiente "S " .. .. = 0,00075 0,2
.9
Hállese lo Velocidad "V" In metros poI';sl9llndo
8
7 SOLUCION
0,1
10 6 Conectense "R" y "Sil, (véas.
8 línea de puntol).lu.Qo canec-
5
H· u
te •• n can la Int ••.•• cciÓn de
6
4 la LINEA DE BASE. Léase el 0,05
5
4 resulto da de la velocidad en
3 metros por sI'QUnda en lo M-
3
colo d. "V" =(0,161).

0,02
2
I 2 0,10
O,
f:o 0,08
¡
•••
•• 0,07
0,01
lO .~
...15 0,06
8.
1,0 :o
a:
f 0,9
0,8 0,05 ..••• 0,005

0,7
s
iIJ j
0,04 .2
q3 0,6 ~
IX! iu
0,2
0,5 IU
e
ct q03
, -
1:: :cñ
OP02

0,4 IU
z
:i 3.. ..•••
...•• 0,3 eo
0.02 j

----------..::~ --::.-:_---
- -- ----- ...•.

-- --
..• -
,0003

Op2 0,1 0,0002


0,01

NOTA: Conecten •• los 2e.colas •• "'iores o los 2 •• colos interior.s con el porio
común en la LiNfA DE BASE. tlInco se deben conectar cuolquieru de los esc:aIas
exteriores a cualquiera de los escalas inferiontl.

GRAFICA PARA RESOLVER LA FORMULA


DE MANNING EN EL SISTEMA METRICO

Figura 21
de ellas se cálcula: área hidráulica, perímetro mojado y --

radio hidráulico.

El cálculo del gasto máximo se efec 'a por medio de las fór

mulas:

Q = A V, en la que:

3
Q = Gasto de la corriente e /seg.
.,
A = SeCClon transversa 1 en ID 2

v =
- Velocidad de la corriente e /seg.

La velocidad se cálcula utilizando la fór la de Manning:

2/3
V = 1 r en la que:
n

V = Velocidad de la corriente en m/seg.

r = Radio hidráulico en m = área hidráulica


perímetro mojado

s = Pendiente hidráulica en decimales.

n = Coeficiente de rugosidad.

El perímetro mojado, se obtiene midiendo en cada sección

hidráulica la longitud de ~a sección en contacto con el - -

agua.

En la figura 21 se tiene un nomograma para la resolución de

la fórmula de Manning.

64
El coeficiente n es función del alinea iento, rugosidad y

vegetación del cauce y se puede obtener de la siguiente ta-

bla:
T a b 1 a 3

Coeficiente de Rugosidad "n"

Cursos naturales de agua. Condici6n general del ca~_c

Huy
Naturaleza del cauce Buena Regular
buena

(1) Limpio, con márgenes rectas, ti


rante grande, sin bajos ni pozos
profundos. 0.025 0.027 0.030 0.03

(2) Limpio, con márgenes rectas, ti


rante grande sin bajos ni pozos
profundos y con algo de yerbas
y piedras. 0.030 0.033 0.035 0.0.0

(3) Sinuoso, con algunos pozos y --


bancos de arena, limpio. 0.033 0.035 0.040 0.0.5

(4) Sinuoso, con algunos pozos y --


bancos de arena, limpio, tiran-
te pequeño y secciones y pendien
tes menos efectivas. - 0.040 0.045 0.050 O. -

(5) Sinuoso, con algunos pozos y --


bancos de arena, con algo de ye~
bas y piedras. 0.035 0.040 0.0 5 :>
(6) Sinuoso, con algunos pozos y --
bancos de arena, tirante pequeño
secciones y pendientes meno~ --
efectivas, cauce pedregoso. 0.045 0.050 0.055 0.060

(7) Tramos de corriente muy lenta,-


enn mucha yerba o con pozos muy
pr0fundos. 0.050 0.060 0.070 0.080

IH) Tramas demasiado llenos de yer-


bd, I muy poca profundidad. 0.075 0.100 0.125 0.150
En la figura No. 22 se presenta la forma de zonificar un --

cauce y el registro ara el cálculo del gasto correspondie~

te a esa sección, e a figura 23

Se define co o ~a io hidráulico el cu~iente del área de una

parte de la sección entre el perímetro mojado.

Para es e caso, se toma como perímetro mojado la parte del

fond e_ arroyo que corresponde a la sección.

Sección 1

Area 1 =

Perímetro mojado

Radio hidráulico =

Area 4 = a4

Perímetro mojado L4

Radio hidráulico4 a4
10
4

Figura 7.2

66
Registro para el cálculo del gasto de una cor~iente.

i n
2/3 S /2
St'CC ó Area n l/n p r r S V Q

1 al nI l/nI Pl rl Ql

2 1/n2 P2 r2 S sl/2 ~
a2 n2 Q2
2

~
, a3 n3 1/n3 P3 r3 V
3 Q3

4 1/n4 .p r4
a4 n4
4

SUMA
I
Figura 23

Es conveniente obtener las áreas por medio de planímetro.

El coeficiente n en ocasiones puede ser distinto a lo ancho

del cauce, como es el caso de las secciones 1, 2 Y 7, en las

que la fricción del fondo tiene mayor ingerencia en la veloci

dad que en las secciones restantes; además, la misma constitu

ción del fondo puede ser diferente.


La velocidad media del cauce será:

v = 3
m /seg.

si los resultados tenidos de las 3 secciones son congrueg

tes, el resul -a- =inal es el gasto promedio de ellas.

Sin t arg , al construirse el puente, el área hidráulica -~

se red cirá en virtud del área que ocuparán diferentes par-

tes de la obra, principalmente las pilas, por lo que se re-

querirá conocer el área hldráulica del puente para calcular

la velocidad del agua al pasar bajo de él y calcular la so--

bre elevación del tirante inmediatamente aguas arriba lo --

cual se realiza mediante la siguiente fórmula, seg~n el Teo

rema de Bernoulli:

hl = sobre elevación
2
g.

esta sobre elevación no deberá ser mayor a 40 cm para que -

el puente funcione adecuadamente; si la sobre elevación es

mayor a lo permisible, se deberá modificar el proyecto del

puente para reducir el área que ocupan las pilas en el cau-

ceo

68
Además del cri terio anterior, exis

que se toman implícitamente en cue - :-

afectar el remanso,como son la sección e:_= __~-=

de lo, estribos, el esviajamiento y la

las y/o azolves así como la excentricidad de :~ ;_

trechada en relación a sección total; sin emba=

por lo q,llese expone en la referencia 10 de- la b-- :~ __

que estos métodos de laboratorio no cubren todas las ~ =~~


lidades de la práctica y que los resultados que se obtie e-

a veces son mayores y otras menores que las que se obtiene

por la fórmula de Bernoulli por lo que se cree conveniente

mayor investigación antes de dejar de utilizar este último

criterio.

20.- Socavación en puentes.~

Debido a la velocidad del agua, los materiales de que está

c~nstituído el cauce, se ven alterados de diferentes mane--

ras entre los que 'están la erosión de las márgenes y la soca

vación del lecho.

La socavación consiste en el arrastre de los materiales del

fondo del cauce debido a la velocidad del agua; sin embargo,

también se incluye dentro de éste término el material que -

aunque no sufre arrastre se queda sin presiones efectivas; -

69
es decir el material queda en suspensión. Si algún apoyo

de puente queda desplantado en la zona de socavación para -

una avenida determinada, al presentarse ésta; el elemento -

estructural sufrirá u asentamiento, con los daños consi---

guientes a la obra.

Existe socavac es la que se tiene a lo largo

del escurri ;e ...• socavación por estrechamiento y socava--

ción loca es~as dos últimas ocurren debido a que con la -

prese c~a e: _ ente, aumenta la velocidad general del arro

yo y por : anto la profundidad de socavación bajo el pueg

te; ade ás, or la presencia de las pilas, principalmente -

por su for a, se presentan a su alrededor aumentos y dismi-

nuciones de la ve ocidad; lo primero se presenta en la zona

de aguas arriba y lo segundo hacia aguas abajo (Fig. 24)

Se han realizado un sin número de estudios para poder cono-

cer la profundidad de socavación; sin embargo, los estudius

técnicos conducen a resultados mayores a los reales por lo

que en general se utilizan criterios empíricos para este --

cálculo; de éstos, el más utilizado es el de Kennedy para -

la socavación en la sección del cauce, cuya fórmula es:

ve = m ( A ) en la que:

Vc = Velocidad crítica de erosión m/seg.

7lJ
d = Tirante de agua ( m )

m = Factor que depende del tipo de: -~~==~~_ - -- -----


-

del cauce.

Se puede considerar m = 0.437 para arenas =--==


cuando existan cantos rodados; para grava-a=s=~

Maza y García para calcular la velocidad crítica,

la siguiente fórmula, que es aPlic~ble cuando (( s - - -


--
kg/m3

vc = 6.05 A'

en la que D es el diámetro representativo del material -e:

fondo, que para suelos de 0.5 a 100 mm de di~metro, se pue e

tomar como D 90.

Por otro lado, se ha encontrado:

= do ( B ), siendo
d

V = Velocidad a una profundidad mayor a la original del --


f
arroyo.

Vf = Velocidad del fondo del arroyo en la sección del cruce.


o

d
o
= Tirante hasta el fondo del arroyo.

71
-- Lí~ de eoniente
-- •• PO'lbIII tra)'ectorlos
1:n':: p.,tICUIa. ckl

Socavación eh pilas rectangulares


Figura 24

72
1
u

d Tiran te has t ,1 la prof und i d ad considerada.

rara calcular la profundidad para la cual ya no existe socava

ci6n general, se utilizan las f6rmular A o ~. B con diferen

tes tirantes; se cálculan las velocidades crí _ as y las velo

cidades de la corriente a través del puente; se grafican los

resultados obtenidos en ambos casos y en el lugar e ande se

corten las gráficos se tienen la profundidad mínima de des

plante (Fig. 26) ya que habrá socavaci6n sí la velocidad real

es mayor a la crítica.

Socavaci6n en pilas circulares


Figura 25

73
o 3
2~---+--~--+-~~-+--~--4
TRAMO NI,
4 __ ---1


E
e o+-~--+-.....,

-3•
.g TRAMO NJ2
:ve 2 +--+-1r--+--~-

-..
:1
o
A.
3
'tet fi ••••• _._ 2.110.

Forma gráfica para el cálculo de Proyecto de Soca


vación.
Figura 26

Para calcular la profundidad de socavación local, debida a la

presencia de las pilas y que debe sumarse a la general, se ti~

nen diferentes métodos; según la referencia 11 de la biblio--

g~~fía uno de los métodos más confiables es el Laursen II, --

como se indica en seguida:

b
do =
5.5 ds
do

74
b = ancho de la pila en m.

do = tirante del flujo de llegada en m.

ds = socavación local abajo del fondo de aguas arriba en m.

r de acuerdo a la figura 27

:--.-

d.

Fig(27). - DEFINICION DEL TERMINO( r ),EN EL METODO


DE lAURSEN

T a b 1 a 4

Coeficiente de forma Kl para pilas

Tipo de estructura Forma de la Relación Kl


nariz largo-ancho

Rectangular 1. 00
Redondeada 0.90
Elíptica 2:1 0.80
Pilas
3: 1 0.75
Lenticular 2:1 0.80
3:1 0.70

']'i
Laursen y Toch proponen que una vez calculado d con la __
s
fórmula anterior, se afecte de los factores Kl (Tabla 4 y_

K2 (Fig. 28) debido a la forma de la pila y al ángulo de ata

que respectivamente.

K2 factor correctivo

7r-------~------~------~--------~------~----~~
LIb' 16

12

10

L Loro<> de'la sección de lo pila


___
---t------t-----~_:~~~~~~~~- 4

b Ancho de lo pila

L/b : 2

ANGULO DE 1NCIDENCIA, IJ

Fig.(28).- METODO DE LAURSEN-TOCH


Coeficiente de corrección cuandoexiste un óngulode incidencia
entre el eje de la pila y la corriente

Generalmente r es del orden de 11.5 con lo que la fórmula _

anterior se reduce a:

ds 1.11 ~ d; I
-b-

76
\

El listado de formas, calculos y planos así como la forma de

presentarlos, se señalan en la tabla No. 5 y figura No. 29.

TABLA No. 5
ESTUDIO DE CAMPO DE PUENTES

FORMAS PARA LOS INFORMES, CALCULOS y P OS

lo Informe preliminar de estudios 22. Corte geológico.


de campo de puentes.
23. Etiquetas para os frascos
2. Croquis del cruce.
de muestras.
3. Informe para proyecto de puen-
IV.-FOTOGRAFIAS
tes.
24. Hojas para las fotografías.
4.- Croquis de la región.
t.-DATOS DE LOCALIZACION V. -REGISTROS
2S. Trazo preliminar.
5. Calculo de coordenadas de la -
preliminar. 26. Nivelación preliminar.
6. Calculo de coordenadas de la - 27. Secciones de fotografía de
poligonal auxiliar. la preliminar.
7. Calculo de coordenadas de la - 28. Trazo de la poligonal auxi
definitiva. liar. -
.8. Perfil de la preliminar. 29. Nivelación de la poligonal
auxiliar.
9. Perfil de la poligonal auxiliar.
30. Secciones de topografía de
10. Planta de la zona.
la poligonal auxiliar.
11. Planta del cruce.
31. Trazo definitivo.
12. Perfil de construcción estima-
32. Cálculo de curvas horizon-
tivo.
tales.
13. Secciones de construcción.
33. Nivelación definitiva.
14. cálculo de rasante y curva masa.
34. Secciones de construcción.
15. Proyecto de secciones.
35. Nivelación del fondo de la
16. Medida de áreas con planímetro. corriente y de la superfi-
cie del agua.
II.-DATOS HIDRAULICOS
36. Nivelación de la sección -
17. Pendientes y secciones hidráuli
caso hidráulica auxiliar o.
aguas arriba.
18. Areas hidráulicas.
37. Nivelación de la sección -
19. Cálculos hidráulicos. hidráulica del cruce.
III.-DATOS DE CIMENTACION 38. Nivelación de la sección -
hidráulica auxiliar No. 2
20. Informes diarios de sondeos.
aguas abajo.
21. Registros de sondeos.
39. Nivelación de otra u otras
secciones hidraulicas.
77 VI.REVISION DE LOS ESTUDIOS
DE CAMPO
EST DIOS DE CAMPO DE PUENTES

TAMANO L ~L DE LAS FORMAS PARA LOS


PLANOS
43 -:.?- 90
FORMA I FORMA 7

CROQUIS DEL CRUCE e LA

Albanene ane
PERFIL DE CONSTRUCCION ESTIMATlVO
56
FORNA 3

28
Milimétrico transparente

ea tronsparente

FORMA 4 56
90
FORMA'

SECCIONES DE CONSTRUCCION 17
28 E E A POLlGONAL AUXILIAR
Albanene

Milimetrico trensoorente

90 90
fO"N ~ S
FORMA 9
"".

56 PLANTA DE LA ZONA 56 PENDIENTES Y SECCIONES HIDRAULlCAS

Aluonene Milimétrico transparente

90 fCíd ••A 6 90 FORMA 10

28 CORTE GEOLOGICO

56 Milimétrico transparente
PLANTA DEL CRUCE

Los dimensiones esta n en centímetros excepto


las que se indican en otra unidad.

Albonene
PARA EL ESTUDIO DE UN PUENTE SE NECESITAN
Papel Albanene K+E 195 M de I.Olm. de ancha 1.40m.

Papel milimétrica transparente KtE 48 5125 de 56 cm. de ancho total 3.60m.

78
21.- Estudios de Mecánica de Suelos.

Para proyectar la cimentación de las obras = ~~c~a~e ~ =- e

pecial la de los puentes, se realizan estu-~ ~ ~= -ec~=~ _

suelos, los cuales dan como resultado la res ~ --~~ -e_ E_=-
lo, las recomendaciones para la profundidad de -e-~~~-~=
las de los tipos de cimentación más adecuados para e~ ~cz-

particular.

Estos estudios se inician con un reconocimiento, en for a

gruesa, para conocer la formación geológica que presenta ~

cauces y formular el programa de estudio.

En el caso de que superficialmente existan materiales de b e-

na calidad, se realizarán sondeos a cielo abierto con prof

didad de 2 a 3 m; de no ser así se requerirá efectuar los so_

deos con máquina rotatoria, midiendo la penetración estanda~,

y extrayendo muestras que pueden ser alteradas para clas~=~ 2

ción o inalteradas, en cuyo caso, el ingeniero deberá i d~car

las pruebas que se deben realizar en el laboratorio.

Con el resultado de estos estudios, se calcula la capac~da- -

de carga y se decide la profundidad de desplante para os di-

ferentes tipos de cimentación que se considere recomendable.

Los datos anteriores se dan a conocer por medio de un informe

79
al que se anexa un perfíl estatigráfico con datos de humeda--

des, penetración estandar, tipos de materiales, etc.

22.- Diseño estructural de puentes.

El proyecto del puente se debe iniciar planteando las diver--'

sas soluciones que es viable usar en ese cruce, con el fin de

obt~ner el costo de cada solución en forma aproximada, para -

elegir aquella que presente las mayores ventajas funcionales,

constructivas y económicas (Fig. 30) Estos anteproyectos en

general se desarrollan con base en las dimensiones que tengan

otros puentes similares ya resueltos o bien ejecutando cálcu-

los preliminares aproximados~ en ellos se deben cumplir todos

los requisitos que influyen en el cruce, corno es la separa---

ción entre las pilas para permitir el libre paso de los cuer-

pos flotantes, o bien la circulación de los vehículos bajo o



sobre la estructura si se trata de un paso a desnivel.

Una vez que se logra definir el tipo de la estructura más con

v~nientc se procede al proyecto estr~ctural de sus elementos,

de acuerdo con las técnicas de la estática y resistencia de -

m~tcrialcs que correspondan, considerando las cargas que ac-

t,u~r~n en el puente, su impacto, el posible efecto del empuje

d o 1 v j o n Lo :-;obr<'
la es truc tur a y los esfuerzos que r esu 1ten -

(j ( , ].¡ . ¡C (' I e-r ;:¡ e ú'¡ n s í s mica . Con base en estos cálculos se ola

80
i~4~-- ~2~'.0~0~ ~~_

4 MARGEN IZQUIEROA l' SUPERESTRUCTURA:Un I,amo d. lo.a Con doo......u.- " MARGEN DEREC HA ~
'11 d. 7.50m.d8anoho d. aolz04••y 24.oom.d. l7

Ra •• nt. El••. -38.73 ••.


r---EJO apoyoOIIÓ.U Eol.221'313..oo Ej. apa,. fijo Er\. 2;2T55'9~'

40
I lIa..,nle EI' •.=37.05 ••.

',: ..:'.:r.'.
.:,. -,-'
.

35

Eatribo no.1 d •• plante


25
~It:·~:!p~=o::~~&~~ FS 8.40 ••.
ANTEPROYECTO No. I 5.90••.
4608
FS '.70 ••.

~ ~1527 1554
1527
J .
.
I
Ej.pi"' •••.! Eal.221' 318.23 , ~~:"~::~:~~~~:o~~:"
Ejocobal"'to 110"1 .•••
a"oda y 111..00
.~~.':O~·.
••. 4. oMro.
EJ. caba'loto N•. 4
Eje .apoyo •• óVlI ES122ó.{4 l
r- {Ej. a,oyo fljoE.tt2+30296 Ej. apo,.fijo E.j '1
;'"'""""fje piloN.,3 Eot22'1'333.71 .
I
40
'
I
Ej. apoyo mÓ'Iil
i/ R•••• " EI••. ·38.1II
• aporomovl
I Ejeapoyo fijo Rosa.'.
EI_ v , ·39 6m.

~~~
~==~==~~=,===9F===~~~ 8-2 5-3
k••.22. 326 .00 k••.22t35490 Al00 n, '1'1'" .1 p••• Io/
El••.• 2'. 26 ••.

L
35 • s.lIOftl do,.
,ttlr.,.loob,,·
EI•• = 30 .49 actual ./
,, ,/
/

=:.:.-=- - -.:-:-~-
I /'

30 - '1!1a;¡. Qit;, plUtiOidad ..;y -:: -'


Ni F trft'lt ". ~ -- ::- -:- ..:.
Arena arcillosa mod10 narn •••••
.to_c'*....!I'~.!L _

ANTEPROYECTO No. 2 FS 5.90 ••. 6.70 ••.


5000
400 00 2 600
800
.,
O

8
SUPERESTRUCTURA:Un
<l. 7.150".<1.
t,amo d. lo••• "" <loa •••• od.,u
ancho d. 001¡04a y 42 .00t0. d. 10fllllitud :r~
•••
!:! -'",
'"'" Rasant. Elev.-M.18M.
Ro.o.le EIev.-~9.088
~I~
a",
::;

~~

30

Fro_uos d. eoll
arclllo,.
n

I ANTEPROYECTO No. 3 F9 8.40••.

Fig.(30)
F9 '.9011.
FS 5.70•.

~~-- --------._--------------------------------'
en los que se detallan en for a clara y conveniente las dimen

siones y espesores de SllS e_e entos, la calidad de los mate--

riales con que se debe s-'-ruirla obra, las elevaciones de

los terraplenes, coro as, ~asante, etc., así corno la ubica---

ción de los ejes de - s -~·ersos elementos para su correcta -

localización en e: En esos mismos planos se consignan

las cantidades -e e sirven de base para obtener el pr~

supuesto de :a

Al i a: e _ara las alcantarillas, en el manual de Proyec--

tos l'ipo e Obras de Drenaje para Caminos Rurales, se encuen---

tran os siguientes proyectos:

Bóveda triarticulada de mampostería; luz 10 m. y 12 m. y -

colchón de 0.40 m.

Vado de 3.0 m. de ancho de calzada con superficie de roda-

miento y dentellones de mampostería.

Vado de 3.0 m. de ancho de calzada con superficie de roda-

miento de concreto reforzado y dentellones de mampostería.

Vado de 3.0 m. de ancho de calzada con superficie de roda-

miento de mampostería, sobre tubos y dentellones de mampo~

tería.

Puente vado de losas continuas de concreto sobre pilas y -

estribos de mampostería.

82
Losas con 2 nervaduras de concreto reforzado, claros de 7 a

30 m.

Apoyos de neopreno para losas de 20 a 30 m. de claro.

Estribos de mampostería para losas nervuradas, alturas de -

5.0 a 15 m. claros de 10.50 a 30.0 m. esf erzo en el des---


2
plante de 2.5 kg/m .

Pilas de mampostería para losas nervuradas alturas de 5.0 -

a 15 m. claros de 10.5 a 30.0 esfuerzos en(el desplante de


2
2.5 kg/m .

Parapetos de vigas y pilastras de concreto reforzado, ex~e

mas con o sin aleros.

Parapetos de vigas y pilastras de concreto para banquetas.

Guarda ganado de rieles sobre durmientes de madera.

Guarda ganado de rieles sobre durmientes de concreto.

Guarda ganado tipo alcantarilla.

Recomendaciones generales para losas de concreto reforzado.

Notas generales para las mamposterías de estribos, pilas,-

alcantarillas y arcos triarticulados.

Muros secos para sostenimientos de tierras, alturas de 1 a

6 m.

Muros de mampostería para sostenimiento de tierras con o -

sin sobrecarga; altura de 1.0 a 6.0 m. diferentes taludes.


Losas con dos nervaduras de concreto reforzado con acero -

de alta resistencia de 10 m. a 30 m. de claro.

Losas de una nervadura para super estructura de puente de

10 m. a 20 m. de claro.

Pasarela colgante para peatones, claro de 20 m., 30 m., --

50 m., 70 m. y

Proyecto tOpo e intersección para camino rural y camino -

principa con un máximo de 4 000 Veh/día y para más de ---

4 000 Vhe/día.

Se deben hacer la adaptación de los proyectos tipo (de alcan-

tarillas o puentes), a las condiciones reales del cruce, te--

niéndose cuidado, cuando la obra sea esviajada, de hacer los

cambios necesarios tanto en las dimensiones corno en el armado

del acero de refuerzo.

Una vez proyectado el puente, se presentan los planos defini-

tivos generales y de detalle, así corno los volumenes de obra.

~84
23.- Subdrenaje.

Como se dijo al principio de este manual, parte del agua de

lluvia que cae sobre la corteza terrestre se evapora, otra es

curre sobre ella y el resto se infiltra a las capas interio--

res; sin embargo no toda el agua subterránea procede de la --

lluvia sino que también hay agua entrampada co o residuo de -

antiguos lagos u océanos y también puede proceder de la con--

densación de vapores arrojados por actividad volcánica.

El agua subterránea, se encuentra entre las partículas del --

suelo o en cavidades, fracturas y fallas de las rocas; en oca

siones se encuentra formando lagos o corrientes subterráneas.

El agua, al fluir a través de los vacios de suelos o rocas --

muy intemperizadas, puede causar e~osiones; este proceso se -

presenta en ocasiones al construirse un camino en corte y si

el flujo del agua no se controla, se pueden presentar proble--

mas muy fuertes. Este flujo puede aflorar a través de los ta

ludes y de la cama del camino. En los primeros se pueden pre

sentar fallas conchoidales o tipo creep y en la cama de la --

obra se pueden tener inestabilidades en la superficie de rod~

miento, yasea que esté constituída por revestimiento provisio-

nal como en los caminos rurales o de tipo definitivo como lo

son los pavimentos.

85
Además de la erosión que puede causar el agua en el interior

de los suelos, también es causa de que se pierda la cementa--

ción o la cohesión aparente y acaso puede aumentar el peso de

la masa y provocar su flujo. En otras ocasiones, puede prov~

car la elevación de las presiones neutrales con lo que se re-

duce la resistencia al esfuerzo cortante, que aunado al aumen

to de peso de la asa provoca la falla de los taludes.

El ingeniero debe controlar y eliminar el agua subterránea --

por medio de captación y conducción, impidiéndole que erosio-

ne o que provoque presiones indeseables. Las obras que se --

construyen con este fin, en general son costosas; sin embargo,

si se toma en cuenta el ahorro que se tendrá durante la con--

servación, seguramente que se justificarán ampliamente.

Cuando el agua fluye a través de los taludes de corte o de la

cama de los caminos, se debe a que se encuentra a una presión

mayor que la atmosférica por lo que para captar la bastará con

introducir en la masa de suelo zonas de menor presión o sea -

introducirle la presión atmosférica, .10 cual se hace por medio

de excavaciones o perforaciones conectados a la atmósfera.

Esta zona de menor presión creará un gradiente hidráulico ---

hacia ella, de lo que resultará un flujo de agua que podrá --

ser controlado con mayor facilidad que estando disperso,

además de que incluirá el secado de la masa con lo cual se --

86
provocará el aumento de la resistencia al esfuerzo cortante -

y disminuirá las presiones hidrostáticas.

Las obras de subdrenaje más comunes son los drenes longitudi-

nales de zanja y los drenes transversales.

24.- Orenes longitudinales de zanja.

Este tipo de subdrenaje consiste en la apertura de una zanja

al pie de los taludes de corte con profundidad mínima de 1.5

m., llegándose en ocasiones hasta los 4 m. En el fondo, so--

bre una plantilla de concreto pobre, se coloca un tubo de con

creta perforado por su parte inferior de acuerdo a la figura

31 y rellenada con material filtrante.

La finalidad de este tipo de subdren es la de bajar el nivel

freático de la cama del camino y en menor escala, disminuir -

la zona saturada del talud de corte.

El material filtrante más adecuado es la grava-arena en greña

con tamaño máximo de 2" y con 5% máximo de finos pasando la -

malla 200.

Sin embargo, si no se tienen todos los elementos necesarios,-

se puede presindir del tubo perforado y se podrá rellenar la

87
fragmentos de roca de 15 cm de tamaño máximo o por

de un dren francés.

-~--~--o --o-- -0--


010 o o. o

Disposición de las perforaciones


en tuberías para subdrenaje.

GRAFICA DE COMPOSICION GRANULOMETRtCA

Zona granulométrica del material drenante único utilizando en


carreteras por la práctica mexicana.

Tubo p0rforado y granulometria de filtro para drenes longitu-


dinales de zanja.

Figura 30

88
El fondo de la zanja tendrá la pendiente necesaria para que -

el agua captada sea conducida hacia una obra de drenaje trans

versal y se aleje del camino lo más pronto pos~' _e.

25.- Drenes transversales de talud.

Cuando existen fuertes filtraciones a través de los taludes -

de corte, además de los drenes longitudinales de zanja, gene-

ralmente conviene la utilización de otro tipo de subdrenaje -

que impida ese flujo y que evite daños mayores, que en ocasio

nes impiden el buen funcionamiento de los caminos.

Para este fin, es usual utilizar los drenes transversales ---

(Fig. 32), que consisten en la introducción de tubos de acero

de 5 cm de diámetro, perforados lateralmente, a través de los

taludes, con pendiente hacia el camino de 5 a 200; previamen-

te a la introducción, se hace una perforación de 10 cm con --

equ~po especializado; la longitud de estos tubos debe ser tal,

que cruce las probables superficies de falla. La velocidad -

de captación del agua, depende de la permeabilidad de la masa

de suelo.

Cuando hay escurrimiento a través de los tubos, éstos pueden

descargar en la cuneta o se puede proveer un sistema que lo -

capte, pudiendo ser con tubo vitrificado, de concreto o de --

89
plástico.

./

«
./

:'S> SENTIDO DE LAS

r , ~
./

CONDICION DE FLUJO EN LA LADERA DESPUES DE


EFECTUADO EL CORTE Y COLOCADO EL SUBDREN
TRANSVERSAL DE PENETRACION

F ig. (3 I )

Dependiendo de la intensidad del problema se pueden colocar 1,

2 ó 3 hileras de tubos cuya distancia con los adyacentes pue-

de variar entre 2 y.S m.

Para hacer más económico este tipo de subdrenaje, en lugar de

introducir el tubo de acero, se pueden hacer inyecciones de -

arena a presión o utilizar, como se ha hecho en otros países,

otates huecos, perforados lateralmente y rellenos con arena;-

es decir el ingenio puede tener en este campo m~ltiples apli-

caciones.

90
B I B L I O G R A F I A

1.- DRENAJE PARA CAMINOS DE MANO DE OBRA.- SOP 1973


COORDINADOR: ING. JORGE RUBIO PALACIOS.

2.- SOCAVACION EN CAUCES NATURALESS.- SOP 9


COORDINADOR: ING. JUAN B. PUIG DE LA PARRA.

3.- PUENTES. 1957 ING. VICENTE GUERRERO Y GAMA

4.- MANUAL DE DRENAJE DE CAMINOS. 1952


ING. SALVADOR MOSQUEIRA R.

5.- ESTUDIO DE CAMPO DE LOS RIOS PARA EL PROYECTO DE


PUENTES. 1959. ING. JAVIER SABORIO ULLOA.

6.- DISEÑO DE PUENTE CARRETERO. 1968


ING. CANDIDO MONDRAGON RIVERA.

7.- HANBOOK OF HIDRAULICS. 1954 H.W.KING.

8.- PROYECTOS TIPO DE OBRAS DE DRENAJE PARA CARRETERAS


1965. SOP.

9.- PROYECTOS TIPO DE ALCANTARILLAS Y PUENTES PARA CAMINOS


RURALES. 1978 SAHOP.

10.- SOCAVACION LOCAL EN PILAS.- 1980


TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN INGENIERIA.
ING. ARTURO M. MONFORTE OCAMPO.
--J

11.- EFECTO DE REMANSO PRODUCIDO POE EL ESTRECHAMIENTO DE UN


CAUCE.- 1980
TESIS PARA OBTENER EL"TITULO DE INGENIERO CIVIL.
C. GABRIEL ATALA BARRERO.

S-ar putea să vă placă și