Sunteți pe pagina 1din 16

La Personalidad

Top 10 de diferencias entre Hombres y Mujeres

1- Hombres y mujeres tienen circuitos cerebrales diferentes

Siempre se ha sospechado que los cerebros de las mujeres y los e los hombres, son un
poco diferentes. Ahora la ciencia está apoyando un dato del saber popular: un nuevo
estudio descubrió que los hombres tienen más sinapsis conectando a las células en una
región particular del cerebro.

2- Las mujeres sienten el dolor de forma diferente a los hombres

Hasta ahora se ha asumido que las mujeres tenían un alto nivel de tolerancia al dolor,
bastante más alto que el de los hombres, esto para ayudarlas a lidiar con la agonía de dar
a luz o con sus dolores menstruales. Pero el asunto es que en realidad las mujeres
sienten el dolor de una forma muy diferente.

3- Los hombres son más propensos a tener problemas de memoria que las mujeres

Es típico en las mujeres quejarse de la mala memoria de los hombres, lo admito, nuestra
reputación en ese aspecto es bastante mala. Los hombres tendemos a olvidar
aniversarios, cumpleaños, etc. Así al menos lo dice el estereotipo de hombre, es lo que
dice la cultura popular. Ahora un estudio científico ha llegado para probarlo como la
ciencia manda.

4- Estar en buena forma es más difícil para las mujeres que para los hombres

Las mujeres de más de 65 años encuentran más difícil que los hombres de la misma
edad conservar sus músculos, lo que probablemente tiene un impacto en su capacidad
para permanecer en buena forma física. Por primera vez los científicos han demostrado
que es más duro para las mujeres reemplazar la masa muscular que se pierde
naturalmente con la edad. Esto se debe a las diferencias entre el cuerpo masculino y
femenino en cuanto al aprovechamiento de la comida.

5- Dormir mal es más dañino para las mujeres que para los hombres

Desde hace tiempo se sabe que un sueño deficiente daña más a las mujeres que a los
hombres, ahora investigadores de la Universidad Duke han descubierto por qué.

El estudio, publicado en Brain, Behavior and Immunity, descubrió que el sueño


deficiente está asociado con problemas psicológicos (angustia)y un elevado riesgo de
enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Y descubrieron también que esto se
daba mucho más en las mujeres que en los hombres.
Imagen por ralphbijker

6- Mujeres y hombres tendrían diferentes estructuras cerebrales

Durante mucho tiempo se pensó que la arquitectura cerebral era la misma para todos y
que las diferencias entre comportamientos y actitudes, entre hombres y mujeres, se
debía a las diferencias hormonales y por supuesto a las presiones sociales. Sin embargo
los científicos están encontrando evidencia que sugiere que el cerebro de hombres y
mujeres se forman a partir distintas “programaciones” genéticas y que existen
diferencias entre algunos circuitos neurológicos y la concentración de
neurotransmisores.

7- Hombres y mujeres discuten de forma diferente

Algo que se puede decir que caracteriza al ser humano, es la discusión. Junten a dos
personas y ya tendrán una discusión asegurada, incluso alguno que otro discute solo.

Se discute sobre cualquier cosa, si bien cada uno tiene un estilo diferente. Está el
sumiso, pasivo, agresivo, abusivo-pasivo, agresivo-abusivo, sumiso-agresivo, etc.

8- Las mujeres se preocupan más que los hombres

Es sabido por los científicos desde hace tiempo que las mujeres en general, de todas las
edades, tienden a preocuparse más, y a tener preocupaciones más intensas que los
hombres. Las mujeres también tienden a percibir más riesgos en situaciones y a
volverse más ansiosas que los hombres. Esto se sabía, sí, pero no la razón de porqué es
así. (Son más depresivas también)

9- Diferencias en cómo hombres y mujeres leen el lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal lo usamos cuando nos comunicamos con alguien, al tiempo que
hablamos, o a veces incluso sin hablar, estamos comunicando con los movimientos de
las manos, del cuerpo, las expresiones del rostro, etc.
Según los psicólogos las mujeres son mejores que los hombres para interpretar el
lenguaje no verbal, lo que delata nuestro comportamiento. Pero un nuevo estudio dice
que la facilidad para leer a otros tiene más que ver con metas interpersonales.

10- En las fotos de desnudos, los hombres miran primero el rostro

Después de todo es verdad lo que los hombres le dicen siempre a las mujeres: “lo
primero que miro en una mujer es si tiene rostro bonito”. Al menos eso confirma un
estudio publicado en la revista Hormones and Behavior.

Uno esperaría que los hombres y mujeres miren las fotografías sexuales de una forma
diferente, pero lo que descubrió este nuevo estudio es que los hombres, más que las
mujeres, son los que tienden más a mirar primero el rostro antes que otras partes del
cuerpo desnudo. (Otras diferencias visuales entre hombres y mujeres)

Hombres → Rudos
Mujeres → Tranquilas

Permanecen estereotipos entre hombres y mujeres


A pesar de la equiparación de derechos y oportunidades entre ambos, sus personalidades tienden a
divergir en lugar de acercarse

GDA/La Nación
El Universal
Nueva York, EU. Miércoles 24 de septiembre de 2008
11:36 Cuando los varones y las mujeres son sometidos a tests de personalidad siguen apareciendo
algunos de los estereotipos de Marte y Venus. En promedio, ellas son más cooperativas,
afectuosas, prudentes y emocionalmente sensibles. Los hombres, por su parte, tienden a ser más
competitivos, enérgicos, temerarios y emocionalmente cerrados.

Pero lo más sorprendente es que cuanto más se equiparan los derechos y oportunidades entre
varones y mujeres, más divergen sus personalidades.

Esas claras diferencias en los rasgos de personalidad aparecen temprano en la niñez y nunca
desaparecen. Lo que no está claro es el origen de esas diferencias. Los psicólogos evolucionistas
sostienen que ésos son rasgos innatos, heredados de ancestros cazadores-recolectores.

Otra escuela de psicólogos afirma que las personalidades de ambos sexos han sido formadas por
los roles sociales tradicionales y que las diferencias de personalidad se acortarán a medida que las
mujeres pasen menos tiempo cuidando a los niños y más tiempo en el trabajo fuera del hogar. Para
probar estas hipótesis, se realizaron tests de personalidad en varones y mujeres en más de 60
países.

Para los psicólogos evolucionistas, la mala noticia es que el tamaño de la brecha entre la
personalidad de los géneros varia entre las culturas. Para los psicólogos que apuntan al rol social,
la mala noticia es que la variación va en la dirección incorrecta.

Parecería que las diferencias entre las personalidades de varones y mujeres son más pequeñas en
las culturas tradicionales como la de la India o la de Zimbabwe, que en Holanda o los Estados
Unidos. Un marido y su mujer que permanece en el hogar pertenecientes a un clan patriarcal de
Botswana se asemejan más que una pareja de Dinamarca o Francia en la que ambos trabajan fuera
del hogar.

Hallazgos inesperados

Estos hallazgos son tan inesperado que algunos investigadores han argumentado que deben
responder a problemas transculturales en la realización de los tests de personalidad. Pero después
de analizar los nuevos datos obtenidos de 40 mil varones y mujeres de seis continentes, David P.
Schmitt sostiene que la tendencia es real.

Schmitt, director del Proyecto de Descripción Internacional de la Sexualidad, sugiere que a


medida que las modernas sociedades ricas derriban las barreras externas entre varones y mujeres,
se reviven algunas diferencias ancestrales internas.

Los mayores cambios registrados por los investigadores se relacionan con la personalidad de los
varones, no con la de las mujeres. Los varones en las tradicionales sociedades agrícolas y en los
países pobres parecen más prudentes y ansiosos, y menos enérgicos y menos competitivos que los
varones de los países más avanzados y ricos de Europa y América del Norte.

Para explicar esas diferencias, Schmitt y sus colaboradores apuntan a las privaciones en la vida de
las naciones pobres. Señalan que en algunas otras especies, la presión del medio ambiente tiende a
afecta desproporcionadamente al sexo más grande y reduce características sexuales secundarias
(como en las aves macho ocurre con el despliegue del plumaje). Y, afirman, existen ejemplos de
cómo esa presión también reduce diferencias sexuales biológicas en los humanos.

La disparidad promedio en la altura de varones y mujeres no es tan pronunciada en los países


pobres como en los ricos, debido a que el crecimiento de los varones es atrofiado
desproporcionadamente por presiones como la malnutrición o la enfermedad.

La personalidad es más compleja que la altura, por supuesto, y Schmitt sugiere que no sólo es
afectada por las presiones físicas sino también por las presiones sociales en las tradicionales
sociedades agrícolas. Quienes las integran deben adaptar sus personalidades a reglas, jerarquías y
roles de género más fuertes que los de las modernas sociedades occidentales (o en los clanes de
cazadores-recolectores).

"El ingreso de la humanidad en el monoteismo y en las economías basadas en la agricultura y en la


monopolización de los recursos por unos pocos hombres fue "innatural" en muchas formas", dijo
Schmitt, aludiendo a la evidencia de que los cazadores-recolectores eran relativamente
igualitarios.

"De algún modo, las culturas modernas no están devolviendo psicológicamente a nuestras raíces
de cazadores-recolectores -afirma-. Eso significa una alta igualdad sociopolítica entre los géneros
por sobre todo, pero con los varones y las mujeres expresando en diferentes ámbitos los intereses
para los que están predispuestos. El retirar las presiones de las tradicionales sociedades agrícolas
podría permitir que en los varones, y en menor medida en las mujeres, emerjan sus rasgos de
personalidad más "naturales"."

Un caso de estudio
Algunos críticos de esta hipótesis cuestionan el hecho de que las variaciones entre naciones en la
personalidad tengan que ver cómo en las diferentes culturas interpretan las preguntas de los test de
personalidad. Los críticos demandan formas más directas de medición. Pero según Schmitt, ya se
ha observado una tendencia en uno de los rasgos -la competitividad- basada en la medición directa
de corredores masculinos y femeninos.

Las maratones constituyen un buen caso de estudio porque han ofrecido un terreno nivelado para
las mujeres en las últimas dos décadas en los Estados Unidos. Un número similar de varones y
mujeres corren en los equipos de la secundario y de la universidad, al igual que en las carreras de
calle.

Pero esos cambios sociales no han reducido la brecha de género entre los corredores analizados
por Robert Deaner, un psicólogo de la Universidad del Gran Valle en Michigan, Estados Unidos,
que clasifica a los corredores como relativamente rápidos si corren con un ritmo similar al del
mejor corredor del mundo de su mismo sexo.

Cuando Deaner toma, por caso, los primeros 40 mejores tiempos de cada sexo en una carrera,
suele encontrarse con entre dos y cuatro veces más corredores relativamente rápidos entre los
varones que en las mujeres.

Esta amplia brecha ha persistido durante dos décadas, y coincide con otros estudios que han
reportado que los varones entrenan más duro y están más motivados con competir, dijo Deaner.
Esta diferencia de los sexos en la competeción, concluyó, "debe ser considerada un fracaso de las
hipótesis de las condiciones socioculturales", que afirman que la brecha entre las personalidades se
achicará a medida que se ofrezcan nuevos roles a la mujer.

Si él y el doctor Schmitt tienen razón, entonces los varones y las mujeres no deberían esperar
comprenderse mucho mejor en un futuro cercano.

Trastorno de la personalidad dependiente


Dirección de esta página:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000941.htm

Es una afección prolongada (crónica) en la cual las personas dependen demasiado de


otras para satisfacer sus necesidades físicas y emocionales.

Causas, incidencia y factores de riesgo

El trastorno de la personalidad dependiente generalmente comienza en la infancia y sus


causas se desconocen. Es uno de los trastornos de la personalidad más frecuentes y es
igualmente común en hombres y mujeres.

Síntomas

Las personas que sufren este trastorno no confían en su propia capacidad para tomar
decisiones. Es posible que se sientan devastadas por la separación y la pérdida de
alguien y pueden hacer lo que sea, incluso sufrir maltrato, con tal de conservar una
relación.

Los síntomas del trastorno de la personalidad dependiente pueden abarcar:

• Evitar estar solo


• Evitar la responsabilidad personal
• Resultar fácilmente lastimado por la crítica o la desaprobación
• Enfocarse demasiado en los miedos de ser abandonado
• Volverse muy pasivo en las relaciones interpersonales
• Sentirse muy perturbado o impotente cuando las relaciones terminan
• Tener dificultad para toma decisiones sin el apoyo de otros
• Tener problemas para expresar desacuerdos con otros

Signos y exámenes

Al igual que otros trastornos de la personalidad, el trastorno de la personalidad


dependiente se diagnostica con base en una evaluación psicológica así como en los
antecedentes y gravedad de los síntomas.

Tratamiento

La terapia psicológica (psicoterapia) se considera el tratamiento más efectivo para


ayudar gradualmente a que las personas con esta afección hagan elecciones más
independientes en la vida. Los medicamentos pueden ayudar a tratar otras afecciones,
como ansiedad o depresión.

Expectativas (pronóstico)

El mejoramiento suele verse sólo con terapia a largo plazo.

Complicaciones

• Alcoholismo o drogadicción
• Depresión
• Mayor probabilidad de abuso sexual o maltrato físico y emocional

Situaciones que requieren asistencia médica

Solicite una cita con el médico o un profesional especialista en salud mental si usted o
su hijo adolescente tienen síntomas del trastorno de personalidad dependiente.

Nombres alternativos

Trastorno de personalidad de tipo dependiente

Diferencia: hombres y
mujeres
escrito por Redacción
Comencemos por definir el concepto de género: “Son aquellas características a las que,
según se supone o se pretende, deben adecuarse hombres y mujeres”. Aludiendo a las
diferencias sexuales y a los roles socialmente señalados que se consideran apropiados
para cada genero. El género es una construcción sociocultural que se expresa en:
· Roles. Ej: la mujer es ama de casa, el hombre es proveedor económico y jefe de hogar.

· Espacios donde actúan los roles. Ej: lo público (calle) se identifica con lo masculino y
lo privada (casa) con lo femenino.

· Características de personalidad que se asocian a estos roles. Ej: lo femenino se asocia a


la dulzura, la debilidad, la emoción, el sacrificio y la renuncia; lo masculino a la
agresividad, la fuerza, la competencia y la razón.

Algunas características de los varones y las mujeres

Los hombres valoran el poder, la competencia, la eficiencia y la realización. Siempre


están haciendo cosas para probarse a si mismos y desarrollar su poder y sus habilidades.
Su sentido de la personalidad se define a través de su capacidad para alcanzar los
resultados. Experimentan la realización fundamentalmente a través del éxito y el logro.

Las mujeres tienen valores diferentes. Estiman el amor, la comunicación, la belleza y las
relaciones. Dedican mucho tiempo a respaldarse, ayudarse y estimularse mutuamente.
Su sentido de la personalidad se define a través de sus sentimientos y de la calidad de sus
relaciones. Experimentan la realización a través de la participación y las relaciones.

Partiendo de estas fuertes diferencias podemos pensar en la dificultad que muchas veces
surge en la comunicación entre ambos.

Debemos pensar que somos y tenemos necesidades diferentes y sólo una comunicación
directa y sincera , que exprese nuestra necesidad, evitará confusiones.

INTRODUCCIÓN

Objetivo de prácticas

Comprender y adquirir las habilidades necesarias para la administración, corrección e


interpretación de los cuestionarios léxicos para el estudio de la personalidad (IA-TP,
NEO-PI-R, PANAS, ROTTER I-E, CSI y DSQ).

Conocer y comprender formas alternativas a la evaluación por medio de cuestionarios


léxicos para el estudio de la personalidad (PMK-RD).

Adquirir las habilidades necesarias para la presentación de un informe de personalidad.

Relacionar los conceptos teóricos expuestos a lo largo de la asignatura con una


aplicación práctica de los mismos.

Objetivo del informe:


Comprobar fiabilidad y validez de dos instrumentos de evaluación psicológica de la
personalidad (IA-TP, PMK-RD).

Buscar posibles diferencias de género en una población de universitarios.

Hipótesis

¿Entre qué factores puede existir diferencias entre hombres y mujeres universitarios?;
teniendo en cuenta que los factores del PMK-RD son: depresión-manía, auto
agresividad-hetero agresividad, abierto-cerrado, no emotivo-emotivo, control
emocional-falta de control emocional, inhibición-excitabilidad, rigidez-impulsivilidad.

Y, las diferencias entre hombres y mujeres universitarios según las siete escalas
evaluadas por el IA-TP: personalidad introvertida, personalidad inhibida, personalidad
cooperativa, personalidad sociable, personalidad confiada, personalidad convincente,
personalidad respetuosa y personalidad sensitiva.

La hipótesis que yo planteo es la siguiente: los hombres presentan una personalidad más
inhibida, introvertida que las mujeres, y dominan más en ellos, la agresividad, la
competitividad, la impulsivilidad, y menos la excitabilidad, la emotividad que son más
característicos en la personalidad de las mujeres.

Muestra

El total de la muestra evaluado en nuestro estudio es 442 estudiantes universitarios,


concretamente estudiantes de Psicología de la Universidad de Barcelona, y de los cuales
372 son mujeres y 70 hombres. La media de edad es 21 años, aunque encontramos
estudiantes con edades comprendidas entre los 18 y 58 años.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados en dicho estudio son los siguientes:

Inventario de Adjetivos para el estudio de los Trastornos de Personalidad (IATP)


(Tous, Pont y Muiños 2003): instrumento que consta de 146 adjetivos repartidos
homogéneamente en 9 escalas y, ha sido diseñado para evaluar los tipos psicológicos
propuestos por el modelo nomotético de Millon (1996), al tiempo que se adapta a los
contenidos del eje II del DSM-IV.

De las nueve escalas que componen el IA-TP (mencionadas anteriormente), ocho son
referidas a tipos generales de personalidad, en tanto que a la novena escala, denominada
clínica, ha sido elaborada con objeto de detectar posibles rasgos inflexibles y
desajustados que permitan prever la presencia de un eventual trastorno de personalidad.

Psicodiagnóstico MioKinético (PMK) (Mira, 1940): es un test de rendimiento que se


obtiene mediante el registro de al ejecución de un movimiento (Cinético) de la
musculatura (mio) en distintas orientaciones del espacio. A partir de la aplicación de al
prueba del Axiestereómetro observó que las personas demostramos una preferencia
muscular hacia ciertas orientaciones espaciales que no se puede explicar por la
dificultad de la tarea u otras variables que no sean una tendencia sistemática de la
persona que se manifiesta por una mayor disposición muscular en estas direcciones. La
relación que estableció entre movimiento muscular hacia fuera de uno mismo
(egocífugo) y hacia el interior de uno mismo (egocípeto) y las diferentes orientaciones
espaciales en las que aquellos movimientos alcanzaban mayor facilidad de ejecución,
fundamentó el concepto de tensión postural que le permitió definir las desviaciones
observadas en la ejecución del test como desequilibrios debidos a una disposición
motora que estaría en la base de las tendencias de conducta de las personas.

Por lo que consideramos que el objetivo del PMK consiste, en registrar la actividad
muscular propioceptiva que se manifiesta a medida que al conducta deja de estar
controlada por al visión de la realidad exterior y el control del esquema motor que con
la respuesta guiada por la visión se había construido, se debilita por falta de feedback.
Se presupone que a medida que la persona actúa guiada tan sólo por el esquema motor,
va modificándose la respuesta inicial y que registran los indicadores gráficos.

La disposición motora desde el propio sujeto hacia su exterior corresponde a al


activación general; mientras que la disposición motora desde el interior del propio
sujeto hacia su exterior, en los trazos perpendiculares a los estímulos, corresponde a al
activación de alerta. El propósito de la acción dominante en el sujeto, pone de
manifiesto la tendencia a buscar aciertos (extroversión) y al tendencia a evitar los
errores (introversión); mientras que la tendencia a responder de forma desproporcionada
y negativa a la demanda de la actividad (neuroticismo) o (ansiedad) se basa en la
activación de alerta y en al predominancia de la disposición muscular a mantener el
centro o eje del estímulo cuando lo está recorriendo.

Mira y López considera que el coeficiente de correlación de las medias de los


lineogramas, expresa el grado de coherencia intrapersonal del sujeto.

Las escalas que evalúan son :

Depresión-manía: depresión si se obtienen bajas puntuaciones en la Mano Dominante, y


ansiedad si se obtienen bajas puntuaciones en la Mano No Dominante. Manía si se
obtienen altas puntuaciones en la Mano Dominante, y ausencia de ansiedad si se
obtienen altas puntuaciones en la Mano No Dominante.

Auto Agresividad-Hetero Agresividad: auto-agresividad, tendencia a la culpabilidad si


se obtienen bajas puntuaciones en la Mano Dominante, y disposición a la sumisión si se
obtienen bajas puntuaciones en la Mano No Dominante. Hetero-agresividad, disposición
combativa si se obtienen altas puntuaciones en la Mano Dominante, e independencia de
la persona si se obtienen altas puntuaciones en la Mano No Dominante.

Abierto-Cerrado: cerrado si se obtienen bajas puntuaciones en la Mano Dominante, y


tensión más preponderante del mundo interno que del externo si se obtienen bajas
puntuaciones en la Mano No Dominante. Abierto si se obtienen altas puntuaciones en la
Mano Dominante, y orientado hacia fuera de si mismo si se obtienen altas puntuaciones
en la Mano No Dominante.

No Emotivo-Emotivo: no emotivo si se obtienen bajas puntuaciones (negativas), y


emotivo si se obtienen altas puntuaciones (positivas).
Control Emocional-Falta de Control Emocional: tendente a la estabilidad emocional si
se obtienen bajas puntuaciones, e inestabilidad emocional si se obtienen altas
puntuaciones.

Inhibición-Excitabilidad: inhibición si se obtienen bajas puntuaciones , y excitabilidad


si se obtienen altas puntuaciones.

Rigidez-Impulsividad: tiempo de reacción lento si se obtienen bajas puntuaciones , y


tiempo de reacción rápido si se obtienen altas puntuaciones.

Procedimiento

El IA-TP se pasó en el aula de la Universidad de Psicología de Barcelona, mediante


papel escrito y cuestionario de respuestas a rellenar, con un tiempo de unos 30 minutos
aproximadamente. Para ello, fue necesaria una breve explicación por parte del profesor
de prácticas de la asignatura “Psicología de la Personalidad” y, también, una lectura
personalizada de las instrucciones sobre dicha prueba que aparecían en un dossier que
adquirimos los alumnos en reprografía. (Administración colectiva, se pasaba la prueba a
toda la clase a al vez).

En referencia al PMK, la administración fue individual, ya que cada uno de nosotros


nos tuvimos que dirigir al laboratorio de prácticas (según día y hora fijada) para pasar
las pruebas siguiendo las instrucciones del profesor. (la duración de las mismas fue
aproximadamente de 10-15 minutos).

Más adelante, se nos facilitó, más información sobre el PMK a través de un dossier de
teoría.

Finalmente, se nos proporcionó los resultados obtenidos en las pruebas, en soporte


gráfico.

RESULTADOS

Descriptivos

Los descriptivos de las escalas IATP, muestran que tanto los hombres como las mujeres
presentan una media más alta en la escala personalidad inhibida, y más baja en la escala
de persona cooperativa, con relación al resto de las escalas.

Los descriptivos de los factores PMK-RD, muestran en los hombres una media alta en
el DP5 (agresividad-mano no dominante), y una media bastante baja en el DS2 (control
emocional), mientras que en las mujeres, la media más alta se sitúa en el factor DP6
(agresividad-mano dominante) y la más baja, igual que en los hombres, en el factor DS2
(control emocional).

Prueba de Bondad de Ajuste: Prueba de K-S (Kolmogorov-Smirnov).

K-S para las escalas del IATP.


Mediante esta prueba ponemos de manifiesto si la distribución de las diferentes
variables se ajusta o no a la curva normal.

En este caso observamos que todas las variables, tanto en hombres como en mujeres, no
son significativas (ya que los valores son superiores a 0,05) por lo que se ajustan a la
distribución normal.

K-S para los factores del PMK.

En este otro caso llegamos a la misma conclusión que con las variables medidas en las
escalas del IATP.

Fiabilidad

En este apartado nos centramos en comprobar la precisión de medida de los


instrumentos utilizados en el estudio:

Consistencia interna: mediante los métodos Alfa de Cronbach (IATP), y homogeneidad


(PMK-RD).

La fiabilidad de consistencia interna tiene en cuenta la información directa de los ítems


que constituyen el test.

El coeficiente alfa en los hombres oscila entre .71 y .83 en las 8 escalas. Todos ellos por
encima del .70, por lo que podemos interpretar que el coeficiente es fiable (el índice de
error se considera normal); y, en el caso de las mujeres el coeficiente alfa oscila entre .
58 y .81, es decir, todos ellos por encima del .50 y por debajo del .70, por lo tanto se
consideran pruebas menos fiables que la de los hombres.

La homogeneidad es un índice de consistencia interna del PMK-RD que compara los


mismos desplazamientos (orientación) en figuras diferentes.

Homogeneidad: se espera una alta correlación entre los indicadores con una misma
orientación en diferentes figuras, mientras que se espera una baja correlación o nula con
el resto de indicadores.

En el caso de los hombres, se observa una alta correlación entre los indicadores:

- 0,466 en movimiento horizontal mano no dominante (DP3-DS5)

- 0,489 en movimiento horizontal mano dominante (DP4-DS6)

- 0,420 en movimiento sagital mano no dominante (DS4-DP6)

- 0,461 en movimiento sagital mano dominante (DS3-DP5)

También es significativa la correlación 0,191 del DP3-DP4, la 0,376 del DP3-DS6;


0,308 del DS3-DS4; y 0,406 del DP4-DS5; 0,427 del DP5-DP6; debido la del DS3-DS4
y la DP5-DP6 a la coherencia motora entre mano Dominante y no Dominante y no a la
homogeneidad.
En el caso de las mujeres, se observa una alta correlación entre los indicadores:

- 0,488 en movimiento horizontal mano no dominante (DP3-DS5)

- 0,549 en movimiento horizontal mano dominante (DP4-DS6)

- 0,387 en movimiento sagital mano no dominante (DS4-DP6)

- 0,393 en movimiento sagital mano dominante (DS3-DP5)

También es significativa la correlación negativa -0,428 del DP3-DS6, la 0,360 del DS3-
DP6, 0,375 del DP5-DP6, no debida a la homogeneidad, sino a la coherencia motora
entre mano Dominante y no Dominante.

Estabilidad temporal: cabe comentar los resultados obtenidos en el test-retest para ver si
lo que mide el P.M.K y el I.A.T.P. es constante.

En referencia a éstos, observamos que en el P.M.K la correlación oscila entre los


valores 0,52 y 0,76, y que todas son significativas.

(hay que tener en cuenta que estos resultados son de una muestra de 102 sujetos).

En referencia al I.A.T.P, la correlación oscila entre los valores 0,64 y 0,79, y que todas
son significativas.

(hay que tener en cuenta que estos resultados son de una muestra de 306 sujetos).

Validez: qué rasgo mide el instrumento.

-Validez convergente (correlaciones entre tests)

Las correlaciones que comentaré son las que consideramos significativas (p menor a
0,05)

En el caso de los hombres, encontramos que se da una correlación significativa entre la


escala 3 del IATP (personalidad cooperativa) y el indicador DP6 (agresividad). (r es
0,02). A la tendencia a contestar alto en la escala 3 (cooperación) le corresponde la
tendencia a contestar alto en DP6 (agresividad).

También se da una correlación significativa entre la escala 4 del IATP (personalidad


sociable) y el indicador DP4 (abierto). (r es 0,03). A la tendencia a contestar alto en la
escala 4 (sociabilidad) le corresponde la tendencia a contestar bajo en DP4 (abierto).

Por último, se da una correlación significativa entre la escala 5 del IATP (personalidad
confiada) y el indicador DP4 (abierto). (r es 0,02). A la tendencia a contestar alto en la
escala 5 (confianza) le corresponde la tendencia a contestar bajo en DP4 (abierto).

En el caso de las mujeres, encontramos que se da una correlación significativa entre la


escala 3 del IATP (personalidad cooperativa) y el indicador DP3 (abierto). (r es 0,02). A
la tendencia a contestar alto en la escala 3 (cooperación) le corresponde la tendencia a
contestar bajo en DP3 (abierto).

También se da una correlación significativa entre la escala 2 del IATP (personalidad


inhibida) y el indicador DS1 (emotividad). (r es 0,01) A la tendencia a contestar alto en
la escala 2 (inhibición) le corresponde la tendencia a contestar bajo en DS1
(emotividad).

Lo mismo ocurre con la escala 1 del IATP (personalidad introvertida) y el indicador


LL(excitabilidad). (r es 0,03). A la tendencia a contestar alto en la escala 1
(introversión) le corresponde la tendencia a contestar bajo en LL (excitabilidad).

y con este mismo indicador existe también correlación con la escala 4 (personalidad
sociable) y 6 (personalidad convincente) del IATP. (r es 0,01) . A la tendencia a
contestar alto en la escala 6 (convicción) le corresponde la tendencia a contestar bajo en
LL (excitabilidad).

Por último, se da una correlación significativa entre la escala 4 del IATP (personalidad
sociable) y el indicador LL (excitabilidad). (r es 0,02). A la tendencia a contestar alto en
la escala 4 del IATP (sociabilidad) le corresponde la tendencia a contestar alto en LL
(excitabilidad).

-Coherencia motora (PMK-RD):

En el caso de los hombres,observamos que todas las correlaciones son significativas.


Hay coherencia motora entre Mano Dominante y no Dominante.

En el caso de las mujeres,observamos que todas las correlaciones son significativas.


Hay coherencia motora entre Mano Dominante y no Dominante; excepto entre los
indicadores DP3-DP4 (movimiento horizontal), pues la significación es de 0,360.

Diferencias entre grupos

-Comparación de medias: Prueba T dos muestras independientes.

IATP

Encontramos diferencias significativas entre sexos en la escala 1 del IATP


(personalidad introvertida) (t= 4,543 y p< 0,050), en la escala 2 (personalidad inhibida)
(t =6,964), en la escala 3 (personalidad cooperativa) (t=-2,506), en la escala 4
(personalidad sociable) (t= -5,479), en la escala 7 (personalidad respetuosa) (t=-5,295),
y en la escala 8 (personalidad sensitiva) (t= 4,692).

PMK

NO encontramos diferencias significativas entre sexos en los diferentes factores del


PMK-RD.

DISCUSIÓN
En este apartado comentaré los resultados obtenidos de fiabilidad y validez de los
instrumentos, y también las diferencias entre sexos que he podido observar.

En referencia a la fiabilidad, cabe destacar que los resultados de la mayoría de las


pruebas nos muestran una mayor fiabilidad en los hombres que en las mujeres, por lo
tanto menos índice de error en sus respuestas, posiblemente porque la muestra de
hombres es bastante inferior a la de las mujeres (por lo tanto es más posible que exista
menos dispersión y diferencia) y, porque es más común que los hombres se pongan
menos nerviosos que las mujeres a la hora de someterse a este tipo de pruebas más
relacionadas con habilidades motoras.

Al analizar la homogeneidad, observamos que tanto en los hombres como en las


mujeres existen altas correlaciones entre los indicadores:

movimiento horizontal mano no dominante (DP3-DS5)

movimiento horizontal mano dominante (DP4-DS6)

movimiento sagital mano no dominante (DS4-DP6)

movimiento sagital mano dominante (DS3-DP5).

Y que la mayor diferencia se encuentra en DP4-DS6 (abierto-personalidad convincente)


que es una correlación mucho más alta en el caso de las mujeres, posiblemente porque
las mujeres solemos tener una personalidad más abierta que los hombres, más
habilidades verbales y de expresión, un mayor desarrollo de la afectividad y
emotividad…., mientras que los hombres se caracterizan más por su carácter más
reservado, por tener más desarrolladas las habilidades motoras, matemáticas, viso
espaciales…, la parte más técnica y reflexiva y no tanto la expresividad y emotividad.

En referencia a la validez, vemos que en los hombres sólo encontramos tres


correlaciones significativas entre una escala del IATP y un indicador del PMK, mientras
que en las mujeres se dan 5.

La verdad es que me cuesta identificar el porqué a la tendencia a contestar alto en


cooperación se da también una tendencia a contestar alto en agresividad, pero podía
pensar que se debe a que las personas que cooperan más, que muestran un mayor
interés, son las más activas, enérgicas… (agresividad).

Por otro lado, si vemos diferencias con confianza y sociabilidad y ser abierto (DP4),
pues en el caso de los hombres son correlaciones con signo negativo, y por lo tanto si se
contesta alto en confianza y/o sociabilidad (escalas 4 y 5 del IATP respectivamente), se
contesta bajo en el DP4, y viceversa, posiblemente porque es independiente el hecho de
ser una persona confiada con el ser una persona abierta al mundo exterior.

En las mujeres, observamos cinco correlaciones significativas entre una escala del
I.A.T.P y un indicador de P.M.K.

A la tendencia a contestar alto en la escala 3 (cooperación) le corresponde la tendencia a


contestar bajo en DP3 (abierto), que puedo interpretarlo como que es independiente el
hecho de estar más interesado por el mundo exterior con tener espíritu competitivo o
no.; lo mismo sucede con las correlaciones de signo negativo q e se dan entre la escala 2
del I.A.T.P (inhibición), la escala 4 (sociabilidad), la escala 6 (convicción) y el
indicador del P.M.K Ds1 (emotividad), con la escala 1 (introversión) y el indicador LL
(excitabilidad).

A la tendencia a contestar alto en la escala 4 del IATP (sociabilidad) le corresponde la


tendencia a contestar alto en LL (excitabilidad), que se podía interpretar como que las
personas más sociables suelen mostrar más sus emociones frente a diferentes estímulos.

Al analizar los resultados en validez, observamos que en el caso de las mujeres aparecen
correlaciones significativas entre el indicador LL (excitabilidad) del P.M.K y diferentes
escalas del I.A.T.P, cosa que no pasa en el caso de los hombres y, que a mi modo de
ver, es debido a que las mujeres solemos presentar un perfil de personalidad más
tendente a expresar las emociones, sentimientos y sensaciones, con más lascibilidad
emocional, etc.

También, a partir de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, observamos que
los hombres puntúan más alto que las mujeres en personalidad introvertida, inhibida, y
sensitiva; y puntúan más bajo que las mujeres en personalidad cooperativa, sociable y
respetuosa. Esto, seguramente es debido al perfil de personalidad "reservado" que es
más característico de los hombres, como he ido comentando a lo largo de toda la
discusión.

En referencia a la coherencia motora, los resultados obtenidos en ambos sexos nos


indican que no existen diferencias en la coherencia intrapersonal.

Después de esta discusión de resultados, queda bien confirmada la hipótesis planteada


en el inicio del informe: destaca una personalidad más inhibida e introvertida en los
hombres que en las mujeres (principal diferencia entre ambos sexos).

Comentario personal de la práctica.

En referencia a ello, me gustaría dejar la clara constancia de que, a mi modo de ver, esta
actividad no ha sido llevada con suficiente organización por los profesores de prácticas
de la asignatura, que han habidos cambios de horarios a última hora sobre si había clase
práctica de Psicología de la Personalidad, o no había par explicar cosas de las
diferentes pruebas, que la información en el dossier electrónico se ha colgado
(mayoritariamente) en fechas diferentes a las indicadas por los profesores en clase, de
manera desordenada porque había errores, faltaban cosas,etc..; bueno, que en general, se
respiraba un ambiente bastante caótico en las clases prácticas porque nadie sabía muy
bien qué hacer y hacia dónde tirar.

No sé hasta que punto se ha tenido en cuenta la ignorancia de los alumnos en el manejo


de estas pruebas, pues se han dado cosas por supuestas y esta falta de organización ha
dificultado el “sacar el máximo jugo” a dicha tarea, que es el objetivo más perseguido
por la mayoría de estudiantes.

Personalmente, pienso que he aprendido cosas sobre esta asignatura, sobre la manera de
pasar tests de personalidad, sobre la utilización de los mismos, sobre la manera de
trabajar con los resultados obtenidos,…; pero también es cierto que he sentido
confusión y angustia en muchos momentos por no saber bien hacia dónde seguir y si era
lo suficientemente capaz para interpretar una serie de resultados simplemente leyendo la
información de los dossier electrónicos (la información que se ha dado en clase es
escasa para ello).

Por otro lado, si que es cierto que he podido aprender cosas sobre estos dos
instrumentos: el IATP y el PMK-RD, saber cuál es su finalidad, como se pueden utilizar
y qué conclusiones se pueden sacar a partir de los resultados que se obtienen de los
mismos.

S-ar putea să vă placă și