Sunteți pe pagina 1din 18

Libro 224p 4.

0 20/7/04 12:13 Página 53

Bronquiolitis aguda

E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera,


I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado
Unidad de Neumología Infantil. Servicio de Pediatría. Hospital
Donostia. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. San Sebastián

RESUMEN La bronquiolitis es un síndrome infeccioso de la vía aérea inferior de etio-


logía viral, caracterizado por atrapamiento aéreo pulmonar y sibilancias.
Por lo general se produce en niños menores de dos años. En la mayoría de los
casos se presenta en ondas epidémicas anuales con predominio estacional (in-
vierno). Los gérmenes responsables habituales son virus respiratorio sinci-
tial, parainfluenza, influenza, metapneumovirus y adenovirus. El tratamien-
to con agonistas-β2 adrenérgicos y/o glucocorticoides no es efectivo y la adrenalina
nebulizada está en revisión. Las únicas intervenciones terapéuticas justifica-
das son las medidas de soporte y la ventilación mecánica. La evolución a
episodios recurrentes de sibilancias es frecuente. Algunos casos desarrollan
asma cuando asocian otros factores, fundamentalmente la atopia.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 54

54 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

CONCEPTO pias muy similares al VRS humano, al igual


que su epidemiología, distribución esta-
Bronquiolitis significa inflamación de cional y manifestaciones clínicas(6). La
los bronquiolos y se aplica el término a ni- bronquiolitis es la manifestación primaria
ños menores de dos años con taquipnea, de la infección en la mayoría de los casos(7),
tiraje y sibilancias, en ausencia de otras pa- con una clínica más leve que las infeccio-
tologías. Se trata de una enfermedad de la nes por VRS(8,9). En una serie de bron-
pequeña vía aérea, aguda, infecciosa, con- quiolitis grave se ha descrito la coinfección
tagiosa, caracterizada por coriza, tos, fie- VRS-hMPV en el 70% de los casos anali-
bre, sibilantes y diversos grados de queji- zados(10).
do espiratorio, taquipnea, tiraje intercostal
y atrapamiento aéreo(1).
EPIDEMIOLOGÍA

ETIOLOGÍA La bronquiolitis es la primera causa de


hospitalización de niños menores de 12
El virus respiratorio sincitial (VRS) es el meses y sigue un incremento progresivo
patógeno más frecuentemente implicado durante los últimos años(11). La mortalidad
en la bronquiolitis aunque también hay es inferior al 1% y puede alcanzar el 3% en
otros virus responsables(2), como son los grupos de riesgo(12).
virus parainfluenzae (1, 2 y 3), influenzae, En Estados Unidos, durante el período
adenovirus (3, 7 y 21) y otros virus 1997-99, ingresaron 297.684 lactantes me-
emergentes, como los metapneumovirus nores de 12 meses diagnosticados de bron-
(hMPV)(3). El VRS en un virus RNA capsu- quiolitis por VRS, lo que representa una tasa
lado con un genoma RNA de 15,2 kb. El ge- de hospitalización de 25,2 casos por cada
noma codifica 10 proteínas, que incluye 1.000 lactantes(13) y 450 exitus anuales.
dos proteínas no estructurales (NS1 y NS2), En Inglaterra, la incidencia media anual
dos matrices proteicas (M1 y M2), tres pro- de ingresos hospitalarios por VRS se esti-
teínas transmembrana (F, G y SH) y tres aso- ma en 28,3/1.000 niños menores de un
ciadas al núcleo-cápside (N, P y L). Las pro- año y 1,3/1.000 niños entre 1 y 4 años de
teínas F y G son las únicas en inducir una edad(14).
respuesta de anticuerpos neutralizantes. La En determinadas muestras poblacio-
glicoproteína G es la responsable de la ad- nales la incidencia media de ingresos hos-
hesión del virus a las células del epitelio res- pitalarios es mucho mayor, como ocurre
piratorio y la glicoproteína F (fusión) ga- en indios navajos y apaches, en que las ta-
rantiza la penetración celular y la formación sas son 91,3/1.000 niños menores de un
de sincitios celulares(4). año(15).
Los hMPV, descritos por vez primera En Gipuzkoa la tasa anual de hospita-
hace 3 años(5), poseen características pro- lización para niños menores de 6 meses de
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 55

Bronquiolitis aguda 55

edad es 37/1.000 y de 25/1.000 para niños TABLA I. Factores de riesgo asociados a


menores de un año. Las hospitalizaciones la hospitalización por infección grave
por bronquiolitis VRS (+) afectan al 2,5% por VRS
de los niños menores de un año y al 5% • Prematuridad < 36 semanas
de los niños menores de tres(16). • Displasia broncopulmonar
En España, se estima que el VRS puede • Fibrosis quística
generar de 15.000 a 20.000 consultas pe- • Neumonitis por broncoaspiración
diátricas de urgencia y 7.000-14.000 in- • Fístula tráqueo-esofágica
• Enfermedades neurológicas
gresos hospitalarios al año. La forma pre-
• Enfermedades genéticas
dominante de la bronquiolitis es la forma
• Cardiopatías congénitas
epidémica durante los meses fríos, con má-
• Inmunodeficiencias
xima incidencia de noviembre a febrero
de cada año. El número de exitus por in-
fección por VRS puede oscilar entre 70-250 Cuando se han revisado en Estados
niños/año. Hay riesgo de transmisión in- Unidos(23) los pacientes fallecidos por bron-
trahospitalaria de la infección por VRS a quiolitis, los factores de riesgo asociados
través de las manos del personal sanitario, con el exitus son la prematuridad (peso
tanto a niños hospitalizados como a las neonatal inferior a 2.500 g) y la prematu-
personas que los atienden. ridad extrema (peso neonatal inferior a
Existen poblaciones de riesgo en las 1.500 g), el número de hermanos, el Ap-
que es mayor la probabilidad de desarro- gar al minuto igual o menor a 5, la edad
llar bronquiolitis más graves (Tabla I)(17): materna y el estado civil materno, y el ta-
el sexo (varones), el nivel socioeconómi- baquismo gestacional.
co (bajo o alto)(18), la exposición al humo
del tabaco y a otros polucionantes at-
mosféricos(19) y el número de orden entre PATOGENIA
los hermanos(20), son los factores clásicos
de riesgo. Algunos estudios relacionan un Los virus se replican en el epitelio
menor desarrollo de la inmunidad celular bronquiolar. Las células infectadas pro-
con la gravedad de la bronquiolitis(21). Ade- ducen citocinas proinflamatorias y qui-
más, se ha observado un polimorfismo en mocinas, como interleucina-1 (IL-1), fac-
el gen que expresa la proteína D del sur- tor de necrosis tumoral alfa (FNT-α), IL-6
factante: el genotipo metionina/metioni- e IL-8. Estos mediadores activan y reclu-
na en posición 11, al codificar una prote- tan otras células en la vía aérea y en los
ína D del surfactante con menor capacidad tejidos adyacentes, como son macrófagos,
antiviral, va asociada a formas más graves neutrófilos, eosinófilos y linfocitos T(24).
de bronquiolitis y a incremento de la sus- Se produce necrosis de las células ciliadas,
ceptibilidad individual para infección por proliferación de las células no-ciliadas, al-
VRS(22). teración del aclaramiento mucociliar, au-
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 56

56 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

mento de la secreción mucosa, descama- funcional residual y capacidad pulmonar


ción, infiltración inflamatoria peribron- total) y disminuye la distensibilidad pul-
quial, edema submucoso y congestión vas- monar dinámica. Las resistencias al flujo
cular. Esta reacción inflamatoria, respuesta están aumentadas, sobre todo en las pe-
a la infección, se interpreta como un ex- queñas vías aéreas y en la espiración. El
ceso de respuesta T-helper-2 y/o una de- trabajo respiratorio está aumentado, de-
ficiente respuesta T-helper-1 (25), como bido a la baja distensibilidad y a las eleva-
expresan las relaciones IL4/interferón- das resistencias al flujo aéreo. Hay altera-
gamma e IL10/IL12 elevadas(26). ción en la relación ventilación/perfusión,
Las citocinas y las quimiocinas proin- produciéndose hipoxemia. La hipercapnia
flamatorias están aumentadas en las se- es un fenómeno tardío(1).
creciones respiratorias de los lactantes con Tres o cuatro días después de instaura-
bronquiolitis grave por VRS y la mayoría da la lesión celular se inicia la regenera-
de estas quimiocinas son RANTES (qui- ción del epitelio bronquiolar y dos sema-
miocina de regulación por activación ex- nas después los cilios epiteliales. Los
presada y secretada por linfocitos T) y pro- tapones de moco y los detritus intralumi-
teína inflamatoria alfa del macrófago nales son eliminados por los macrófagos.
(MIP-1-alfa). Los resultados de los estudios
caso-control de análisis genético de aso-
ciación familiar muestran que las varian- CLÍNICA
tes 2459G y 2554T para el receptor 5 de
quimiocinas (CCR5) van asociadas a bron- El cuadro clínico debuta con síntomas
quiolitis grave(27). de vía aérea superior: mucosidades nasa-
Es interesante observar la respuesta in- les, tos, estornudos. Al cabo de varios días
flamatoria nasal en la bronquiolitis aguda (1-4 días), la tos se hace más intensa, se
VRS positiva(28). Predominan los macró- aprecian roncus y sibilantes espiratorios y,
fagos y las secreciones de interleucinas IL- según progresa la obstrucción de la pe-
6, IL-12, con un aumento muy marcado queña vía aérea, aparecen signos de tra-
en la IL-18, lo que explicaría la eosinofilia bajo respiratorio aumentado (taquipnea,
que se observa con frecuencia en la bron- polipnea, espiración alargada, crepitantes,
quiolitis. sibilantes inspiratorios y espiratorios, hi-
El resultado final es una obstrucción de poventilación bilateral, tiraje intercostal y
las pequeñas vías aéreas, en algunas vías subcostal, aleteo nasal, palidez, etc.), sen-
completa y en otras parcial. La distribu- sación de gravedad y rechazo del alimen-
ción irregular y el grado variable de la obs- to. Los cuadros graves suelen instaurarse
trucción dan lugar a un patrón no unifor- 2-3 días después de iniciado el proceso, y
me, con unas áreas sobredistendidas y otras los leves se resuelven en 5-8 días. La ma-
atelectasiadas. Aumentan los volúmenes yoría de los casos son formas leves que no
pulmonares (volumen residual, capacidad requieren ingreso hospitalario.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 57

Bronquiolitis aguda 57

TABLA II. Escala clínica de gravedad

Puntos Sibilantes Tiraje FR (r/m) FC (l/m) Ventilación Cianosis


0 No No < 30 < 120 Buena, No
simétrica
1 Final Subcostal, 31-45 > 120 Regular, Sí
espiración intercostal simétrica
2 Toda + Supraclavi. 46-60 Muy
espiración + aleteo nasal disminuida
3 Inspiración Lo anterior Tórax
Espiración + supraesternal silente
Puntuación: leve: 1-3 puntos; moderada: 4-7 puntos; Grave: 8-14 puntos.

La severidad de la bronquiolitis tam- para estudios epidemiológicos pero, por el


bién puede establecerse mediante la contrario, poco útiles para el diagnóstico
valoración de parámetros clínicos y analí- de infección individual. Los ensayos de re-
ticos (Tabla II)(1) que de forma indepen- acción en cadena de la polimerasa parecen
diente van asociados a gravedad: mal esta- más sensibles que los métodos de detec-
do general, aspecto tóxico, saturación ción antígena pero su lugar en el diag-
transcutánea de oxígeno (StcO2) inferior al nóstico de algunos virus no está claro(29).
95%, frecuencia respiratoria (FR) superior En el caso de hMPV, el método de elección
a 70/min y atelectasias. La edad cronoló- es PCR por transcripción inversa(30) en
gica inferior a 3 meses y la edad gestacio- tiempo real(31).
nal inferior a 34 semanas van asociadas a
formas más graves de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO FUNCIONAL

DIAGNÓSTICO VIRAL Hasta hace muy pocos años, el diag-


nóstico de bronquiolitis se establecía si-
El diagnóstico específico se realiza, en guiendo los criterios de Mc Connochie
la mayoría de las ocasiones, detectando los (edad inferior a 24 meses, primer episodio,
antígenos virales mediante métodos de disnea espiratoria de comienzo agudo, pró-
inmunoensayo enzimático o por inmu- dromos catarrales y con/sin signos de dis-
nofluorescencia. Los métodos de captura trés, neumonía o atopia)(32). Una de las
antigénica en muestras obtenidas de se- características de la bronquiolitis es la obs-
creciones faríngeas permiten el diagnós- trucción al flujo aéreo y este patrón obs-
tico etiológico en 30 minutos, con unas tructivo puede objetivarse mediante estu-
sensibilidad y especificidad del 90%. Los dios de función pulmonar, tales como la
métodos serológicos se consideran útiles técnica de compresión toraco-abdominal
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 58

58 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

rápida (RTC), el análisis del asa flujo-volu- óptima, conociendo con exactitud la cur-
men a respiración corriente, las resisten- va de disociación de la hemoglobina.
cias oscilatorias (Zios), las resistencias por
interrupción (Rint), la pletismografía, el es-
tudio de la capacidad residual funcional DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
(FRC) y el estudio del asa flujo-volumen
con presión negativa espiratoria (NEP). Si la enfermedad es grave y la evolu-
El patrón obstructivo no revierte con ción es más prolongada de lo habitual o
agonistas-β2 adrenérgicos y sí se modifica de curso atípico, es importante establecer
con adrenalina nebulizada. un diagnóstico diferencial con cuadros de
clínica similar. En este sentido destacan la
fibrosis quística, los síndromes de aspira-
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ción bronquial, las malformaciones pul-
monares, las infecciones por clamidias, las
Hemograma inmunodeficiencias y las cardiopatías con-
Es inespecífico, mostrando linfocitosis. génitas, cuya expresión clínica puede re-
La leucocitosis con desviación a izquierda medar la bronquiolitis aguda. La neumo-
orienta hacia sobreinfección bacteriana. nía intersticial y la bronquiolitis obliterante
secundaria a adenovirus se pueden pre-
Radiografía de tórax sentar con una clínica muy similar a la
Traduce el atrapamiento aéreo al nivel bronquiolitis viral aguda.
de la pequeña vía aérea. Se observa hiper-
insuflación pulmonar con aplanamiento
de los diafragmas, aumento del espacio aé- COMPLICACIONES
reo retroesternal y de los espacios inter-
costales, junto con atelectasias laminares, Las complicaciones más frecuentes son
segmentarias o incluso lobares, en las for- las atelectasias secundarias a tapones de
mas más evolucionadas y próximas al fa- moco, la sobreinfección bacteriana, el fa-
llo ventilatorio agudo. llo respiratorio agudo, las apneas y las arrit-
mias (secundarias a pericarditis, miocar-
Gasometría arterial ditis, etc.)(33). El 33% de los pacientes que
Muestra hipoxemia en la mayoría de requieren cuidados intensivos presentan
las bronquiolitis moderadas y en todas las hiponatremia en las primeras 48 horas(34).
graves. La hipercapnia es un hallazgo final
y excepcional. Lo normal en las formas
graves es apreciar hipoxemia con normo- EVOLUCIÓN
capnia. Es importante correlacionar la PaO2
y SaO2 con la StcO2 por pulsioximetría, Los episodios de sibilancias recurren-
para proporcionar la oxigenoterapia a FiO2 tes, asma, bronquiectasias y bronquioli-
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 59

Bronquiolitis aguda 59

tis obliterante se relacionan con bron- Cuando se estudia la hiperrespuesta


quiolitis aguda. Los dos últimos (bron- bronquial años después de la hospitali-
quiectasias y bronquiolitis obliterante) zación por bronquiolitis VRS (+), una par-
son la expresión lesional de la respuesta te importante de los casos tienen hiper-
inflamatoria a la infección viral. Los dos respuesta bronquial. Sin embargo, si el
primeros (sibilancias recurrentes y asma) estudio de la hiperrespuesta bronquial se
pueden ser la expresión de factores in- efectúa en los 12 meses siguientes a la
munológicos y no inmunológicos que in- bronquiolitis, no se observa hiperres-
hiban la vía T-helper-1 y que activen la puesta bronquial(43). Esta discrepancia en
respuesta T-helper-2 y sus citocinas espe- los resultados puede deberse a la meto-
cíficas(35,36), o bien que exista un retraso dología empleada, tanto en los aspectos
madurativo de la vía T-helper-1(37). De he- farmacológicos como en los aspectos fun-
cho, cuando se realizan lavados bronco- cionales(44).
alveolares durante la fase de estado de Se ha sugerido que las infecciones ví-
la bronquiolitis, se observan dos grupos: ricas, en combinación con factores propios
uno, donde predominan los eosinófilos del huésped, pueden inducir asma. Entre
y están elevados los niveles de IL-5 y la los últimos destacan la respuesta inmuni-
relación IL-5/interferón-gamma; y dos, taria, los factores genéticos y el control
sin eosinófilos. El primer grupo es suges- neural de la vía respiratoria. Los lactan-
tivo de una respuesta Th2 y podría ex- tes con vías respiratorias más pequeñas,
plicar la evolución de la bronquiolitis al los expuestos al tabaco y la historia fami-
asma(38). liar de asma, son los que tienen más ries-
Sin embargo, la relación entre infec- go de desarrollar episodios recurrentes de
ción viral, bronquiolitis, alergia y asma obstrucción bronquial(45,46). Así, se reco-
es compleja y los resultados de los estu- nocen al menos 3 fenotipos(47):
dios son, en ocasiones, contradictorios(39).
Se precisan nuevas investigaciones (40), Sibilantes precoces transitorios
aunque las evidencias actuales sugieren Los niños con episodios de sibilancias
que factores genéticos y ambientales de- durante los tres primeros años de edad
terminan el tipo de respuesta inmune a tienen un pronóstico muy bueno. Los si-
la infección por VRS y que esta respues- bilantes precoces no suelen ir asociados a
ta, a su vez, puede modificar el desarro- historia familiar de asma, pero sí a pre-
llo de los mecanismos que regulan el maturidad y a guarderías o hermanos en
tono de la vía aérea (41). En efecto, la guarderías. El 40-70% de los niños que han
infección por VRS tiene efectos pro- tenido una bronquiolitis viral aguda pre-
inflamatorios neurógenos, al sobre- sentan sibilancias en el curso de las in-
expresar los receptores NK-1 para la sus- fecciones respiratorias, durante los 2-3 años
tancia P con los efectos inflamatorios siguientes. Estos niños se distinguen de
subsiguientes(42). otros grupos en que tienen disfunción pul-
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 60

60 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

monar, objetivada por valores menores que currentes de sibilancias precoces van aso-
la población sana respecto al VmaxFRC y al ciados con atopia, continúan con sibilan-
tPTEF/tE. Esta disfunción pulmonar está pre- cias en edades posteriores, mostrando ni-
sente desde el nacimiento y es anterior a veles elevados de IgE en los primeros meses
cualquier patología respiratoria. Es proba- de la vida, déficit sustancial de la función
ble que sea debida a una vía aérea de me- pulmonar a los seis años de edad e hiper-
nor tamaño, lo que explicaría la pre dis- respuesta bronquial que la mantienen
posición a las sibilancias. De hecho, desde los primeros años de edad hasta la
aunque a los seis años estos niños están adolescencia, expresión todo ello de en-
asintomáticos, tienen una función pul- fermedad asmática(48,49).
monar menor que sus familiares próximos. En resumen, no está claro si la infec-
Al crecer la vía aérea, en términos abso- ción viral por sí misma ocasiona las alte-
lutos de talla, es más difícil tener sibilan- raciones funcionales pulmonares o es la
cias desencadenadas por cuadros infec- asociación infección viral en sujetos con
ciosos virales. vía aérea pequeña, hiperreactiva o con an-
El tabaquismo materno es un factor de tecedentes de atopia, la que contribuye al
riesgo para el grupo de sibilantes precoces desarrollo de la patología recurrente en
transitorios. Los lactantes expuestos a ta- edades posteriores(50). Parece que determi-
baquismo gestacional tienen un VmaxFRC nados factores genéticos y ambientales de-
menor que los no expuestos. La asociación terminan la respuesta inmune a la infec-
entre tabaquismo materno y sibilancias ción aguda por VRS(51), y esta respuesta, a
precoces transitorias puede estar mediada, su vez, afectaría el desarrollo de los meca-
al menos en parte, porque los hijos de ma- nismos que controlan el tono de la vía aé-
dres fumadoras tienen una vía aérea de me- rea, expresándose así los distintos fenoti-
nor diámetro. pos del asma infantil(52,53).

Sibilantes no atópicos
Son niños que continúan con episo- TRATAMIENTO
dios de obstrucción bronquial recurrente
en relación con infecciones virales, que no El tratamiento de la bronquiolitis
expresan atopia y que normalizan los cua- aguda del lactante ha consistido, básica-
dros de sibilancias en la segunda década mente, en medidas de apoyo generales,
de la vida, sin incrementar el riesgo de de- broncodilatadores, glucocorticoides y oxi-
sarrollar asma. genoterapia, aunque existe una amplia
disparidad en los criterios de tratamien-
Asma atópica to(54-56). Los broncodilatadores son los me-
En una minoría de casos (la tercera par- dicamentos utilizados con más frecuen-
te de los lactantes con cuadros de sibilan- cia(57). Las escalas clínicas y la saturación
cias recurrentes), cuando los episodios re- de oxígeno son los elementos de control
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 61

Bronquiolitis aguda 61

habituales y las variables utilizadas para (IC95% 0,60; 0,90)]. La evaluación so-
hospitalizar a los lactantes con esta pa- bre eficiencia no permite indicar el uso
tología(58). rutinario de estos fármacos en la bron-
quiolitis aguda del lactante.
Broncodilatadores Recientes estudios controlados también
Como medicación broncodilatadora demuestran la ineficacia del salbutamol,
se han utilizado los agonistas-β2 adrenér- vía oral en bronquiolitis leves-moderadas(66)
gicos, la teofilina y el bromuro de ipra- y nebulizado en graves(67).
tropio. Algunas series muestran que el
50% de los lactantes con infección por Adrenalina
VRS y limitación del flujo aéreo intra- Los resultados observados tras la ad-
pulmonar responden a agonistas-β2 in- ministración de salbutamol (0,03 mL/kg
halados(59), sin disponer de métodos váli- en solución al 0,5%) o adrenalina racémi-
dos para predecir qué pacientes tendrán ca (0,1 mL/kg en solución al 2,25%) me-
una respuesta positiva y quiénes no res- diante un nebulizador de chorro muestran
ponderán adecuadamente (60). Éste es el que la adrenalina racémica es superior al
motivo por el que algunos protocolos re- salbutamol, tanto en la mejoría de la es-
comiendan ensayar el tratamiento con cala clínica de síntomas como en la dis-
agonistas-β2 inhalados durante 6-12 ho- minución de las resistencias respiratorias(68).
ras; si pasado este tiempo la respuesta clí- Otros autores también han confirmado es-
nica no es favorable, se debería suspen- tos resultados, mostrando la mayor efica-
der dicho fármaco. cia de la L-adrenalina frente al salbutamol
nebulizado en la bronquiolitis aguda(69,70).
Salbutamol Los ensayos clínicos controlados que
El uso universal de los broncodilata- han comparado adrenalina subcutánea(71)
dores no está aceptado(61,62). Los ensayos o adrenalina racémica nebulizada(72) fren-
clínicos controlados en lactantes con te a placebo muestran resultados discor-
bronquiolitis tratados con broncodilata- dantes(73,74), más favorables al grupo de
dores, hospitalizados o en régimen am- intervención activa en términos de oxi-
bulatorio, muestran resultados contra- genación y de signos clínicos. La inter-
dictorios(63,64). Una revisión sistemática(65) vención con adrenalina nebulizada parece
sobre 94 publicaciones en lactantes diag- superior a salbutamol(75): mejora las resis-
nosticados de bronquiolitis y tratados con tencias de las vías aéreas(76) y disminuye
broncodilatadores (salbutamol, ipratro- el trabajo respiratorio, sin modificar el tiem-
pio o adrenalina) nebulizados, orales o po de hospitalización en este grupo de pa-
subcutáneos, concluye que los broncodi- cientes(77). Sin embargo, un estudio re-
latadores dan lugar a una discreta mejo- ciente(78) muy bien diseñado, señala que la
ría en las escalas clínicas [RR –0,32 (IC95% adrenalina nebulizada no es superior a pla-
-0,54; -0,11)] y en la clínica [RR 0,76 cebo o a medidas generales de sostén.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 62

62 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

Por último, Hartling et al.(79) han rea- tenia gravis, en donde los agonistas de los
lizado un metaanálisis sobre 14 ensayos receptores muscarínicos provocan bron-
clínicos controlados y randomizados, en cospasmo.
menores de 2 años de edad, 7 en pacien-
tes hospitalizados y 6 en régimen ambu- Glucocorticoides
latorio. Observan que en dichos estudios Los glucocorticoides (GC) han mos-
no hay evidencia suficiente que indique trado poca eficacia en el tratamiento de la
que la adrenalina es superior a placebo en bronquiolitis(85,86), excepto cuando en las
pacientes hospitalizados. series estudiadas se han incluido otros sín-
dromes de obstrucción bronquial distin-
Ipratropio tos de la bronquiolitis(87). La mayoría de
La terapia con drogas anticolinérgicas los estudios confirman la ausencia de efi-
para el síndrome de obstrucción bron- cacia comparando con placebo(88-92).
quial agudo o crónico del niño en cual- El VRS induce secreción de interleuci-
quier edad ha sido objeto de numerosas na-8 (IL-8) por parte de los leucocitos mo-
revisiones que ponen de manifiesto la nonucleares periféricos, tanto en lactan-
ineficacia de esta terapia (80,81), tanto de tes, como en niños y en adultos. El efecto
forma aislada como asociada a salbuta- inhibidor de los GC sobre la IL-8 está au-
mol(82,83). sente en los casos de infección por VRS en
En 1996, Kellner(84) realiza un meta- lactantes, lo que explicaría en parte la ma-
análisis sobre la eficacia de la terapia bron- yor gravedad del proceso y la ausencia de
codilatadora en la bronquiolitis. Del to- respuesta clínica a los GC(93).
tal de 15 estudios, cinco habían utilizado
BI nebulizado a dosis de 0,25 mg excep- Otras medidas
to en un estudio con menores de seis me- El cromoglicato no es eficaz(94). El he-
ses de edad (0,125 mg). La conclusión es liox(95), el tratamiento con surfactante(96) y
que en la bronquiolitis (leve o moderada) el óxido nítrico (ON)(97), pueden ser útiles
la medicación broncodilatadora (salbu- en el tratamiento de la bronquiolitis gra-
tamol o BI) tiene clínicamente un efec- ve, aunque precisan nuevos estudios para
to beneficioso mínimo en comparación conocer con exactitud la ratio terapéutica
con placebo. Sin embargo, hay algunas de los mismos.
situaciones especiales en las que el bro-
muro de ipratropio puede tener alguna Tratamiento antiviral
indicación dentro del tratamiento de la
bronquiolitis aguda: en las cardiopatías Ribavirina
congénitas (dilataciones del ventrículo iz- La ribavirina (RBV) tiene una adecua-
quierdo y taquiarritmias) en las que es da actividad in vitro frente al VRS, un
preferible evitar la estimulación de los re- correcto perfil de seguridad clínica y fun-
ceptores-β2 por sus agonistas; en la mias- cional a largo plazo(98), pero con unos re-
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 63

Bronquiolitis aguda 63

sultados insuficientes in vivo(99,100). A pe- Los fármacos antiinflamatorios,


sar de ello, la Academia Americana de Pe- ¿modifican los episodios de sibilancias
diatría(101) mantiene la recomendación de recurrentes posbronquiolitis?
utilizar RBV en las bronquiolitis, cuando La respuesta a esta pregunta ha sido
se den las siguientes circunstancias: car- motivo de numerosos estudios, ya que son
diopatía congénita, enfermedad pulmo- relativamente frecuentes los episodios de
nar crónica, inmunodeficiencia y venti- sibilancias posbronquiolitis durante los 12
lación mecánica. meses siguientes: según Cifuentes et al.(108)
desarrollarían 3,36 episodios/niño/año en
Palivizumab el caso de bronquiolitis VRS positivas y
La administración de anticuerpos mo- 2,34 episodios en las bronquiolitis VRS ne-
noclonales humanizados anti-VRS (pali- gativas.
vizumab) es segura(102) y eficaz en pobla- Como resumen hay que señalar que:
ción de riesgo(103,104); disminuye la tasa de • El tratamiento con glucocorticoides
hospitalización de 10,6 a 4,8% en lactan- orales durante la fase de estado no mo-
tes menores de dos años con displasia difica la evolución posterior(109,110).
bronco-pulmonar y en menores de seis • Los glucocorticoides inhalados (GCI)
meses con prematuridad (edad gestacio- no disminuyen el número de episodios
nal inferior a 35 semanas)(105,106). En Espa- de sibilancias ni los ingresos posterio-
ña, las recomendaciones para la profilaxis res(111-113).
con palivizumab son(107): niños menores • Los antagonistas de los receptores de
de dos años de edad con enfermedad pul- los leucotrienos (montelukast) pueden
monar crónica que han precisado trata- reducir los síntomas respiratorios pos-
miento médico para la misma en los úl- bronquiolitis(114).
timos seis meses anteriores a la estación Por tanto, el tratamiento con gluco-
de VRS; prematuros nacidos a las 28 se- corticoides, durante o después del episo-
manas de gestación o menos, sin enfer- dio agudo de bronquiolitis, no estaría jus-
medad pulmonar crónica, que tengan me- tificado en aras a prevenir episodios
nos de 12 meses de edad en octubre; obstructivos bronquiales recurrentes. Los
prematuros nacidos entre 29 y 32 sema- antagonistas de los leucotrienos deben so-
nas de gestación que tengan seis meses de meterse a estudios controlados longitu-
edad, o menos, en octubre; prematuros en- dinales que avalen sus resultados prelimi-
tre 32 y 35 semanas de gestación en que nares.
la indicación depende de la existencia de En conclusión, las intervenciones te-
factores de riesgo (enfermedades neuro- rapéuticas que parece justificado aplicar
lógicas, presencia de hermanos pequeños, en el tratamiento de la bronquiolitis agu-
asistencia a guardería, cirugía cardíaca an- da son las medidas de soporte, la adrena-
ticipada; distancia a la asistencia hospita- lina nebulizada y la ventilación mecáni-
laria; tabaquismo pasivo). ca(115,116). La fisioterapia, la nebulización
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 64

64 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

con suero salino hipertónico(117,118), el he- Se requieren estudios de diseño correc-


liox o surfactante, requieren nuevos es- to, controlados, con medidas del efecto re-
tudios controlados. No existen evidencias presentativas, que definan la eficacia y la
que sustenten la intervención con gluco- seguridad del tratamiento de la bronquio-
corticoides, agonistas-β2 adrenérgicos, bro- litis aguda, cuestión hoy día pendiente(119).
muro de ipratropio, antibióticos, inmu- Por tanto, como señalan van Woensel y
noglobulinas, interferón y ribavirina. van Aalderen(120), la historia continúa.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bonillo A, Batlles J, Rubí T. Infección res- Presence of the new human metapneu-
piratoria por virus respiratorio sincitial. En: movirus in Fench children with bronchio-
Tratado de Neumología Infantil, N. Cobos litis. Pediatr Infect Dis J 2003; 22: 92-4.
y EG. Pérez-Yarza, editores. Majadahonda
8. Boivin G, De Serres G, Côté S, Gilca R, Abed
(Madrid): Ergon; 2003. p. 365-87.
Y, Rochette L, et al. Human metapneu-
2. Reina J, Ballesteros F, Mesquida X, Galmes movirus infections in hospitalized chil-
M, Ferres F, Ruiz de Gopegui E. Bron- dren. Emerg Infect Dis 2003; 9: 634-4.
quiolitis causadas por el virus influenza
9. Peiris JS, Tang WH, Chan KH, Khong PL,
tipo A. Una enfermedad infecciosa emer-
Guan Y, Lau YL, et al. Children with res-
gente. Enferm Infecc Microbiol Clin 2001;
piratory disease assiciated with metap-
19: 467-70.
neumovirus in Hong-Kong. Emerg Infect
3. Ulloa-Gutiérrez R. Metapneumovirus hu- Dis 2003; 9: 628-33.
mano: un nuevo agente en el diagnósti- 10. Greensill J, McNamara PS, Dove W, Flana-
co diferencial de la infección respiratoria. gan B, Smyth RL, Hart CA. Human me-
An Pediatr (Barc) 2003; 59: 129-30. tapneumovirus in severe respiratory syncy-
4. Hall CB. Respiratory syncytial virus and tial virus bronchiolitis. Emerg Infect Dis
parainfluenza virus. N Engl J Med 2001; 2003; 9: 372-5.
344: 1917-28. 11. Shay DK, Holman RC, Newman RD, Liu LL,
5. Van den Hoogen BG, De Jong JC, Groen Stout JW, Anderson JL. Bronchiolitis-asso-
J, Kuiken T, De Groot R, Fouchier RAM, et ciated hospitalizations among US children,
al. A newly discovered human pneumo- 1980-1996. JAMA 1999; 282: 1440-6.
virus isolated from young children with 12. Black CP. Systematic review of the biology
respiratory tract disease. Nat Med 2001; 7: and medical management of respiratory
719-24. syncytial virus infection. Respiratory Care
2003; 48: 209-31.
6. Boivin G, Abed Y, Pelletier G, Ruel L, Moi-
san D, Cote S, Peret TC, et al. Virological 13. Leader S, Kohlhase K. Respiratory synci-
features and clinical manifestations asso- tial virus-coded pediatric hospitalizations,
ciated with human metapneumovirus: a 1997 to 1999. Pediatr Infect Dis J 2002;
new paramyxovirus responsible for acute 21: 629-32.
respiratory-tract infections in all age
groups. J Infect Dis 2002; 186: 1330-4. 14. Muller-Pebody B, Edmunds WJ, Zambon
MC, Gay NJ, Crowcroft NS. Contribution
7. Freymuth F, Vabtre A, Legrand L, Eterra- of RSV to bronchiolitis and pneumonia-
dossi N, Lafay-Delaire F, Brouard J, et al. associated hospitalisations in English chil-
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 65

Bronquiolitis aguda 65

dren, april 1995-march 1998. Epidemiol chiolitis-associated deaths amonf infants


Infect 2002; 129: 99-106. in the United States. Pediatr Infect Dis J
2003; 22: 483-90.
15. Bockova J, O´Brien KL, Oski J, Croll J, Reid
R, Whaterholtz RC, et al. Respiratory syncy- 24. Openshaw PJM. Potential therapeutic im-
tial virus infection in Navajo and White plications of new insights into respiratory
Mountain Apache children. Pediatrics syncytial vius disease. Respir Res 2002; 3
2002; 110: e20. (Suppl 1): S15-S20.

16. Vicente D, Montes M, Cilla G, Pérez-Yarza 25. Hoebee B, Rietveld E, Bont L, Ooten M, Ho-
EG, Pérez-Trallero E. Hospitalization for demaekers HM, Nagelkerke NJ, et al. As-
respiratory syncitial virus in the paediatric sociation of severe respiratory syncytial vi-
population in Spain. Epidemiol Infect rus bronchiolitis with interleukin-4 and
2003; 130: 1-6. interleukin-4 receptor alpha polymor-
phisms. J Infect Dis 2003; 187: 2-11.
17. Simoes EAF, Groothuis JR. Respiratory
syncytial virus prophilaxis-the story so far. 26. Legg JP, Hussain IR, Warner JA, Johonston
Respir Med 2002; 96 (Suppl b): S15-S24. SL, Warner JO. Type 1 and type 2 cytoki-
ne imbalance in acute respiratory syncy-
18. Jansson L, Nilson P, Olsson M. Socioeco-
tial virus bronchiolitis. Am J Respir Crit
nomic environmental factors and hospi-
Care Med 2003; 168: 633-9.
talisation for acute bronchiolitis during in-
fancy. Acta Paediatr 2002; 91: 335-8. 27. Hull J, Rowlands K, Lockhart E, Moore C,
Sharland M, Kwiatkowski D. J Infect Dis
19. Jean PM, Ayannusi OE, Annamalai K, Nai-
2003; 188: 904-7.
doo P, Coovadia HM, Guldner P. Risk fac-
tors for admission and the role of respira- 28. Van Benten JJ, van Drunen CM, Koopman
tory syncytial virus – specific cytotoxic LP, Kleinjan A, van Middelkoop BC, de
T-lymphocite responses in children with Waal L, et al. RSV-indiced bronchiolitis but
acute bronchiolitis. S Afr Med J 2003; 93: not upper respiratory tract infection is ac-
291-4. companied by an increased nasal IL-18 res-
ponse. J Med Virol 2003; 71: 290-7.
20. Lanari M, Giovannini M, Giufre L, Marini
A, Rondini G, Rossi GA, et al. Prevalence 29. Freymuth F, Eugene G, Vabret A, Petitjean
for respiratory syncytial virus infection in J, Gennetay E, Brouard J, et al. Detection
Italian infants hospitalised for acute lower of respiratory syncytial virus by reverse
respiratory tract infections, and associa- transcription-PCR and hybridization with
tion between respiratory syncytial virus in- a DNA enzyme immunoassay. J Clin Mi-
fection risk factors and disease severity. Pe- crobiol 1995; 33: 3352-5.
diatr Pulmonol 2002; 33: 458-65.
30. Bastien N, Ward D, Van Caeseele P, Brandt
21. Bont L, Kimpen JL. Immunological me- K Lee SH, McNabb G, et al. Human me-
chanisms of severe respiratory syncytial vi- tapneumovirus infection in the Canadian
rus bronchiolitis. Intensive Care Med 2002; population. J Clin Microbiol 2003; 41:
28: 616-21. 4642-6.

22. Lahti M, Lofgren J, Marttila R, Renko M, 31. Cote S, Abed Y, Boivin G. Comparative eva-
Klaavuniemi T, Haataja R, et al. Surfactant luation of real-time PCR assays for detec-
protein D gene polymorphism associated tion of the human metapneumovirus. J
with severe respiratory syncytial virus in- Clin Microbiol 2003; 41: 3631-5.
fection. Pediatr Res 2002; 51: 696-9.
32. Mc Connochie K. Bronchiolitis. What’s
23. Holman RC, Shay DK, Curns AT, Lingap- in the name? Am J Dis Child 1983; 137:
pa JR, Andrson LJ. Risk factors for bron- 11-3.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 66

66 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

33. Huang M, Bigos D, Levin M. Ventricular sory nerves during respiratory syncytial vi-
arrhytmia associated with respiratory rus infection in rats. Am J Physiol Lung
syncytial viral infection. Pediatr Cardiol Cell Mol Physiol 2003; 285: L105-13.
1998; 19: 498-500.
43. Kattan M. Epidemiologic evidence of in-
34. Hanna S, Tibby SM, Durward A, Murdoch creased airway reactivity in children with
IA. Incidence of hyponatremia and hypo- a history of bronchiolitis. J Pediatr 1999;
natremic seizures in severe respiratory 135: S8-S13.
syncytial virus bronchiolitis. Aca Paediatr
2003; 92: 430.4. 44. Hopp RJ. Recurrent wheezing in infants
and young children and bronchial hype-
35. Van Schaik SM, Welliver RC, Kimpen JLL. rresponsiveness: a perspective. Clin Rev
Novel pathways in the patogenesis of res- Allergy Immunol 2003; 24: 7-18.
piratory syncytial virus disease. Pediatr Pul-
monol 2000; 30: 131-8. 45. Folkerts G, Busse WW, Nijkamp FP, Sork-
ness R, Gern JE. Virus-induced airway hy-
36. Walzl G, Matthews S, Kendall S, Gutiérrez- perresponsiveness and asthma. Am J Res-
Ramos JC, Coyle AJ, Openshaw PJM, et al. pir Crit Care Med 1998; 157: 1708-20.
Inhibition of T1/ST2 during respiratory
syncytial virus infection prevents T hel- 46. Martínez FD, Wright AL, Taussig LM, Hol-
per cell type 2 (Th2)- but not Th1-driven berg CJ, Halonen M, Morgan JW. Asthma
immunopathology. J Exp Med 2001; 193: and wheezing in the first six yeras of life.
785-92. N Engl J Med 1995; 332: 133-8.

37. Holt PG, Sly PD. Intractions between res- 47. Mejías A, Ramilo O. Asma y virus respira-
piratory tract infections and atopy in the torio sincitial: ¿mito o realidad? An Esp Pe-
etiology of asthma. Eur Respir J 2002; 19: diatr 2002; 57: 199-204.
538-45. 48. Sears MR, Holdaway MD, Flannery EM,
38. Kim CK, Kim SW, Park CS, Kim BI, Kang Herbison GP, Silva PA. Parental and neo-
H, Koh YY. Bronchoalveolar lavage cyto- natal risk factors for atopy, airway hyper-
kine profiles in acute asthma and acute responsiveness, and asthma. Arch Dis
bronchiolitis. J Allergy Clin Immunol 2003; Child 1996; 75: 392-8.
112: 64-71.
49. Noble V, Murray M, Webb MS, Alexander J,
39. Ploin D, Foucaud P, Lemaire JP, Chevallier Swarbrick AS, Milner AD. Respiratory status
P, Langue J, Chapuis FR, et al. Risk factors and allergy nine to 10 years after acute bron-
for arly bronchiolitis at sthma during chiolitis. Arch Dis Child 1997; 76: 315-9.
childhood: case-control study of asthma-
50. Bont L, Aalderen WM, Kimpen JL. Long-
tics aged 4 to 12 years. Arch Pediatr 2002;
term consequences of respiratory syncy-
9: 1025-30.
tial virus (RSV) bronchiolitis. Paediatr Res-
40. Peebles RS Jr, Hashimoto K, Graham BS. pir Rev 2000; 1: 228-34.
The complex relationship between respi-
51. Aoyagi M, Shimojo N, Sekine K, Nishimu-
ratory syncytial virus and allergy in lung
ta T, Cono Y. Respiratory syncytial virus
disease. Viral Immunol 2003; 16: 25-34.
infection suppresses IFN-gamma produc-
41. Martínez FD. Respiratory syncytial virus tion of gammadelta T cells. Clin Exp Im-
bronchiolitis and the pathogenesis if child- munol 2003; 131: 312-7.
hood asthma. Pediatr Infect Dis J 2003; 22
52. Sigurs N. A cohort of children hospitalised
(2 Suppl): S76-82.
with acute RCV bronchiolitis: impact on
42. Auais A, Adkins B, Napchan G, Piedimon- later respiratory disease. Paediatr Respir
te G. Immunomodulatory effects of sen- Rev 2002; 3: 177-83.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 67

Bronquiolitis aguda 67

53. Martínez FD. Respiratory syncytial virus 63. Klassen TP, Rowe PC, Sutcliffe T, Ropp LJ,
bronchiolitis and the patogenesis of child- McDowell IW, Li MM. Randomized trial of
hood asthma. Pediatr Infect Dis J 2003; 22 salbutamol in acute bronchiolitis. J Pediatr
(Suppl 2): S76-82. 1991; 118: 807-11.

54. Cahill P, Finan E, Loftus BG. Management 64. Gadomski AM, Aref GH, el Din OB, el Sawy
of bronchiolitis: current practices in Ire- IH, Khallaf N, Black RE. Oral versus ne-
land. Ir Med J 2002; 95: 167-9. bulized albuterol in the management of
bronchiolitis in Egypt. J Pediatr 1994; 124:
55. De Bilderling G, Bodart E. Bronchiolitis.
131-8.
Bronchiolitis management by the Belgian
paediatrician: discrepancies between evi- 65. Kellner JD, Ohlsson A, Gadomski AM,
dence-based medicine and practice. Acta Wang EEL. Bronchodilator therapy in bron-
Clin Belg 2003; 58: 98-105. chiolitis. The Cochrane Library, 1: 1999.

56. Vogel AM, Lennon DR, Harding JE, Pin- 66. Patel H, Gouin S, Platt RW. Randomized,
nock RE, Graham DA, Grimwood K, et al. double-blind, placebo-controlled trial of
Variations in bronchiolitis management oral albuterol in infants with mild-to-mo-
between five New Zealand hospitals: can derate acute viral bronchiolitis. J Pediatr
we do better? J Paediatr Child Health 2003; 2003; 142: 509-14.
39: 40-5.
67. Totapally BR, Demerci C, Zureikat G, No-
57. Kimpen JL, Schaad UB. Treatment of res- lan B. Tidal breathing flow-volumen loops
piratory syncytial virus bronchiolitis: 1995 in bronchiolitis in infancy: the effect of al-
poll of members of the European Society buterol [ISRCTN47364493]. Crit Care 2002;
for Paediatric Infectious Diseases. Pediatr 6: 160-5.
Infect Dis J 1997; 16: 479-81.
68. Sánchez I, De Koster J, Powell RE, Wolstein
58. Mallory MD, Shay DK, Garrett J, Bordley R, Chernick V. Effect of racemic epineph-
WC. Bronchiolitis management preferen- rine and salbutamol on clinical score and
ces and the influence of pulse oximetry pulmonary mechanics in infants with
and respiratory rate on the dicision to ad- bronchiolitis. J Pediatr 1993; 122: 145-51.
mit. Pediatrics 2003; 111: e45-51.
69. Menon K, Sutcliffe T, Klassen TP. A rando-
59. Alario AJ, Lewander WJ, Dennehy P, Seifer mized trial comparing the efficacy of epi-
R, Mansell AL. The efficacy of nebulized nephrine to salbutamol in acute bron-
metaproterenol in wheezing infants and chiolitis. J Pediatr 1995; 126: 1004-7.
young children. AJDC 1992; 146: 412-8.
70. Ray MS, Singh V. Comparison of nebuli-
60. Hammer J, Numa A, Newth C. Albuterol zed adrenaline versus salbutamol in whe-
responsiveness in infants with respiratory eze associated respiratory tract infection
failure caused by respiratory syncytial vi- in infants. Indian Pediatr 2002; 39: 12-22.
rus infection. J Pediatr 1995; 127: 485-90.
71. Lowell DI, Lister G, Von Koss H, McCarthy
61. Dobson JV, Stephens-Groff SM, McMahon P. Wheezing in infants: the response to epi-
SR, Stemmler MM, Brallier SL, Bay C. The nephrine. Pediatrics 1987; 79: 939-45.
use of albuterol in hospitalized infants with
72. Kristjánsson S, Lodrup Carlson KC, Wen-
bronchiolitis. Pediatrics 1998; 101: 361-8.
nergren G, Strannegard I-L, Carlsen K-H.
62. Gadomski AM, Lichenstein R, Horton L, Nebulized racemic adrenaline in the tre-
King J, Keane V, Permutt T. Efficacy of al- atment of acute bronchiolitis in infants
buterol in the management of bronchio- and toddlers. Arch Dis Child 1993; 69:
litis. Pediatrics 1994; 93: 907-12. 650-4.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 68

68 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

73. Patel H, Platt RW, Pekeles GS, Ducharme 82. Wang EEL, Milner R, Allen U, Maj H. Bron-
FM. A randomised, controlled trial of the chodilators for treatment of mild bron-
effectiveness o nebulized therapy with chiolitis: a factorial randomised trial. Arch
epinephrine compared with albuterol and Dis Child 1992; 67: 289-93.
saline in infants hospitalised for acute
83. Mark EL, Matthew K. Anti-cholinergic the-
viral bronchiolitis. J Pediatr 2002; 141:
rapy for treatment of wheeze in children
818-24.
under the age of two years (Cochrane Re-
74. Hariprakash S, Alexander J, Carroll W, Ra- view). En: The Cochrane Library. Oxford:
mesh P, Randell T, Turnbull F, et al. Ran- Update software 4, 1998.
domized controlled trial of nebulized adre-
84. Kellner JD, Ohlsson A, Gadomski AM,
naline in acute bronchiolitis. Pediatr
Wang EEL. Efficacy of bronchodilator the-
Allergy Immunol 2003; 14: 134-9.
rapy in bronchiolitis. A meta-analysis. Arch
75. Schindler M. Do bronchodilators have an Pediatr Adolesc Med 1996; 150: 1166-72.
effect on bronchiolitis? Crit Care 2002;
85. Springer C, Bar-Yishay E, Uwayyed K, Avi-
6: 111-2.
tal A, Vilozni D, Godfrey S. Corticosteroids
76. Numa AH, Williams GD, Dakin CJ. Effect do not affect the clinical or physiological
of nebulized epinephrine on respiratory status of infants with bronchiolitis. Pediatr
mechanics and gas exchange in bron- Pulmonol 1990; 9: 181-5.
chiolitis. Am J Respir Crit Care Med 2001; 86. Schu S, Cotes AL, Binnie R, Allin T, Goia
164: 86-91. C, Corey M, et al. Efficacy of oral dexa-
77. Wainwright C, Altamirano L, Cheney M, methasone in outpatients with acute bron-
Cheney J, Barber S, Price D, et al. A mul- chiolitis. J Pediatr 2002; 140: 27-32.
ticenter, randomized, double-blind, con- 87. Tal A, Bavilski C, Yohai D, Bearman JE, Go-
trolled trial of nebulized epinephrine in rodischer R, Moses SW. Dexamethasone and
infants with acute bronchiolitis. N Engl J salbutamol in the treatment of acute whe-
Med 2003; 349: 27-35. ezing in infants. Pediatrics 1983; 71: 13-8.
78. Abul-Ainine A, Luyt D. Short term effects 88. Leer JA Jr, Green JL, Heimlich EM, Hyde JS,
of adrenaline in bronchiolitis: a randomi- Moffet HL, Young GA, Barron BA. Corti-
sed controlled trial. Arch Dis Child 2002; costeroid treatment in bronchiolitis. A con-
86: 276-9. trolled, collaborative study in 297 infants
and children. Am J Dis Child 1969; 117:
79. Hertling L, Wiebe N, Russell K, Patel H,
495-503.
Klassen TP. A meta-analysis of randomized
controlled trials evaluating the efficacy of 89. Dabbous IA, Tkachyk JS, Stamm SJ. A dou-
epinephrine for the treatment of acute vi- ble blind study on the effects of corticos-
ral bronchiolitis. Arch Pediatr Adolesc Med teroids in the treatment of bronchiolitis.
2003; 157: 957-64. Pediatrics 1966; 37: 477-84.
80. Henry RL, Milner AD, Stokes GM. Inef- 90. Springer C, Bar-Yishay E, Uwayyed K, Avi-
fectiveness of ipratropium bromide in acu- tal A, Vilozni D, Godfrey S. Corticosteroids
te bronchiolitis. Arch Dis Child 1983; 58: do not affect the clinical or physiological
925-6. status of infants with bronchiolitis. Pediatr
Pulmonol 1990; 9: 181-5.
81. Seidenberg J, Masters IB, Hudson I, Olinsky
A, Phelan PD. Effect of ipratropium bro- 91. Roosevelt G, Sheehan K, Grupp-Phelan J,
mide on respiratory mechanics in infants Tanz RR, Listernick R. Dexamethasone in
with acute bronchiolitis. Aust Paediatr J bronchiolitis: a randomised controlled trial.
1987; 23: 169-72. Lancet 1996; 348: 292-5.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 69

Bronquiolitis aguda 69

92. Klassen TP, Sutcliffe T, Watters LK, Wells rapy in respiratory syncytial virus infec-
GA, Allen UD, Li MM. Dexamethasone in tions. Pediatrics 1996; 97: 137-40.
salbutamol-treated inpatients with acute
102. Groothuis JR. Safety of palivizumab in pre-
bronchiolitis: a randomized, controlled
term infants 29 to 32 weeks’ gestational
trial. J Pediatr 1997; 130: 191-6.
age without chronic lung disease to pre-
93. Thomas LH, Sharland M, Friedland JS. Ste- vent serious respiratory syncytial virus in-
roids fail to down-regulate respiratory fection. Eur J Clin Microbiol Infect Dis
syncytial virus-induced IL-8 secretion in 2003; 22: 414-7.
infants. Pediatr Res 2002; 52: 368-72.
103. Subramanian KN, Weisman LE, Rhodes T,
94. Troe JW, Versteegh FG, Mooi-Kokenberg Ariagno R, Sánchez PJ, Steichen J, et al. Sa-
EA, Van den Broeck J. No effect of cro- fety, tolerance and pharmacokinetics of a
moglycate treatment in hospitalised in- humanized monoclonal antibody to res-
fants with respiratory syncytial virus bron- piratory syncytial virus in premature in-
chiolitis. Pediatr Pulmonol 2003; 36: 170. fants and infants with bronchopulmonary
dysplasia. Pediatr Infect Dis J 1998; 17:
95. Martinón-Torres F, Rodríguez-Núñez A,
110-5.
Martinón-Sánchez JM. Heliox therapy in
infants with acute bronchiolitis. Pediatrics 104. The Impact-RSV Study Group. Palivizumab,
2002; 109: 68-73. a humanized respiratory syncytial virus
monoclonal antibody, reduces hospitali-
96. Marraro GA. Surfactant use in severe
zation from respiratory syncytial virus in-
bronchiolitis. Biol Neonate 2002; 81
fection in high-risk infants. Pediatrics 1998;
(Suppl 1): 28.
102: 531-7.
97. Patel NR, Hammer J, Nichani S, Numa A,
105. Committee on Infectious Diseases y Com-
Newth CJ. Effect of inhalaed nitric oxide
mittee on Fetus and Newborn. Prevención
on respiratory mechanics in ventilated in-
de las infecciones por el virus respirato-
fants with RSV bronchiolitis. Intensive Care
rio sincitial: indicaciones para el uso de pa-
Medv 1999; 25: 81-7.
livizumab y actualización sobre el empleo
98. Rodríguez WJ, Arrobio J, Fink R, Kim HW, de la IGIV-VRS. Pediatrics (ed esp) 1998;
Milburn C. Prospective follow-up and pul- 46: 325-9.
monary functions from a placebo-contro-
106. Romero JR. Palivizumab prophylaxis of res-
lled randomized trial of ribavirin therapy
piratory sincitial virus disease from 1998
in respiratory syncytial virus bronchioli-
to 2002: results from four years of palivi-
tis. Ribavirin Study Group. Arch Pediatr
zumb usage. Pediatr Infect Dis J 2003; 22
Adolesc Med 1999; 153: 469-74.
(Suppl 2): S46-54.
99. Moler FW, Steinhart CM, Ohmit SE, Sti-
107. Carbonell-Estrany X, Quero J, Comité de
dham GL. Effectiveness of ribavirin in
Estándares de la Sociedad Española de Ne-
otherwise well infants with respiratory
onatología. Recomendaciones para la pre-
syncytial virus-associated respiratory fai-
vención de la infección por virus respira-
lure. J Pediatr 1996; 128: 422-8.
torio sincitial: revisión. An Esp Pediatr
100. Edell D, Khoshoo V, Ross G, Salter K. Early 2002; 56: 334-6.
ribavarin treatment of bronchiolitis: effect
108. Cifuentes L, Caussade S, Villagran C, Da-
on long-term respiratory morbidity. Chest
rrigrande P, Bedregal P, Valdivia G, et al.
2002; 122: 935-9.
Risk factors for recurrent wheezing fo-
101. American Academy of Pediatrics. Com- llowing acute bronchiolitis: a 12-month
mittee on Infectious Diseases. Reassess- follow-up. Pediatr Pulmonol 2003; 36:
ment of the indications for ribavirin the- 316-21.
Libro 224p 4.0 20/7/04 12:13 Página 70

70 E. González Pérez-Yarza, A. Bordoy Riera, I. Miner Canflanca, E. Oñate Vergara, O. Sardón Prado

109. Berger Y, Argaman Z, Schwartz SB, Segal E, syncytial virus postbronchiolitis. Am J Res-
Kiderman A, Branski D, Kerem E. Efficacy pir Crit Care Med 2003; 167: 379-83.
of corticosteroids in acute bronchiolitis:
short-term and long-term follow-up. Pe- 115. Martinón-Torres F, Rodríguez Núñez A, Mar-
diatr Pulmonol 1998; 26: 162-6. tinón Sánchez JM. Bronquiolitis aguda: eva-
luación del tratamiento basada en la evi-
110. Zhang L, Ferruzzi E, Bonfanti T, Auler M, dencia. An Esp Pediatr 2001; 55: 345-4.
D’avila N, Faria C, et al. Long and short-
term effect of prednisolone in hospitalized 116. Martinón-Torres F. Current treatment for
infants with acute bronchiolitis. J Paediatr acute viral bronchiolitis in infants. Exper
Child Healt 2003; 39: 548-51. Opin Pharmacother 2003; 4: 1355-71.

111. Richter H, Seddon P. Early nebulized bu- 117. Sarrell EM, Tal G, Witzling M, Someck E,
desonide in the treatment of bronchiolitis Houri S, Cohen HA, et al. Nebilized 3% hy-
and the prevention of postbronchiolitic pertonic saline solution treatment in am-
wheezing. J Pediatr 1998; 132: 849-53. bulatory children with viral bronchiolitis
decreases symptoms. Chest 2002; 122:
112. Reijonen TM, Korppi M. One-year follow- 2015-20.
up of young children hospitalized for whe-
ezing: the influence of early anti-inflam- 118. Mandelberg A, Tal G, Witzling M, Someck
matory therapy and risk factors for E, Houri S, Balin A, et al. Nebulized 3% hy-
subsequent wheezing and asthma. Pediatr pertonic saline solution treatment in hos-
Pulmonol 1998; 26: 113-9. pitalised infants with viral bronchiolitis.
Chest 2003; 123: 481-7.
113. Fox GF, Everard ML, Marsh MJ, Milner AD.
Randomised controlled trial of budesonide 119. Nelson R. Bronchiolitis drugs lack con-
for the prevention of post-bronchiolitis vincing evidence of efficacy. Lancet 2003;
wheezing. Arch Dis Child 1999; 80: 343-7. 361: 939.

114. Bisgaard H, Study Group on montelukast 120. Van Woensel JBM, van Aalderen WMC.
and Respiratory Sincitial Virus. A rando- Treatment for bronchiolitis: the story con-
mised trial of montelukast in respiratory tinues. Lancet 2002; 360: 101-2.

S-ar putea să vă placă și