Sunteți pe pagina 1din 3

TEMA 7.

EL PROYECTO EMPRESARIAL
¿Cuáles son los pasos para poner en marcha una actividad empresarial?
• Valorar la viabilidad de la idea de negocio y de los promotores para ponerla en marcha.
• La realización de un análisis estratégico permite decidir sobre las posibilidades del negocio.
• La elaboración de un plan de empresa resulta fundamental para simular la empresa que se quiere crear,
también es crítico a la hora de comunicar nuestra idea a posibles socios e inversores.
• Una vez decidida la creación de la empresa, se deben cumplimentar todos los trámites necesarios para su
puesta en marcha.

Factores que determinan la elección de una idea de negocio. (Fuentes)


• Repetición de experiencias ajenas: es el efecto reflejo de los negocios nuevos, que se produce
frecuentemente en las épocas de expansión de la economía.
• Nuevas oportunidades de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con un alto
porcentaje de crecimiento.
• Conocimientos técnicos sobre los mercados, sectores o negocios concretos.
• Experiencia del futuro empresario, que ha sido trabajador o directivo de otro negocio y que pretende
independizarse.
• Estar en posesión de un producto innovador que se estima que puede generar mercado.

¿Qué métodos conoces para generar ideas de negocio?


1. Sustitución. Seleccionar uno o varios elementos del producto y cambiados. Chupa-chups
2. Combinación. Añadir uno o varios elementos al producto o servicio manteniendo el resto. Home cinema.
3. Inversión. Decir lo contrario o añadir «no» a uno o varios elementos del producto. Post it
4. Eliminación. Eliminar uno o varios elementos del producto o del servicio. ikea
5. Exageración. Exagerar una parte del producto o servicio. Smart
6. Reordenamiento. Cambiar el orden o la frecuencia de uno o varios atributos del producto. Palomitas microondas.

Características del Plan de empresa.


Es un documento en el que se va a reflejar el contenido del proyecto empresarial que se pretende poner en marcha, y
que abarcará desde la definición de la idea a desarrollar hasta la forma concreta de llevarla a la práctica.
Características en cuanto a su presentación: adaptación al destinatario, brevedad, información de calidad y relevancia.
La estructura de un plan de negocio puede contener los siguientes apartados: idea de negocio; planteamiento de
empresa; y estrategias y configuración de la empresa.

Comenta brevemente los contenidos de un Plan de Empresa.


Un plan de empresa deber recoger los siguientes apartados:
• Idea de negocio: información sobre los antecedentes del negocio (nacimiento de la idea, necesidades que se
cubren, etc…) y de los promotores (formación, cualificación, implicación, etc…)
• Planteamiento de la empresa: A partir de un DAFO que se debe elaborar sobre la idea de empresa en este
apartado se concretará todo lo referente a las líneas que debe seguir la empresa referentes a:
• La estructura legal.
• Los productos.
• Los mercados.
• La localización.
• La organización.
• La estructura económica
• La estructura financiera
• La dirección y la administración.
• La producción.
• La estrategia comercial.
• Estrategia y configuración de la empresa. En el plan se establecerá la estrategia de la empresa, según esta
estrategia se deberá definir el tamaño y su configuración como organización. Las diferentes estrategias que
puede seguir son:
o En lo referente a los productos: especializarse en algún producto frente a diversificar la gama de
productos.
o En lo referente a los mercados: localismo frente a expansión.
o En lo referente a las actividades que desarrolla la empresa: internalización, intentar desarrollar
todas las actividades dentro de la empresa, frente a externalización, subcontratar actividades.

Indica que puntos se deben tratar en la estructura de un Plan de Empresa. (aquí habría que mencionar todos los
apartados e indicar algún punto que corresponda a cada apartado, no sería necesario aprender todos los puntos que
se indican, sino que podemos hacer referencia a los que nosotros recordemos)
• La estructura legal. Deben describirse su forma jurídica (empresa individual o societaria; en este último
caso, debe especificarse qué tipo de empresa societaria y por qué); las participaciones o relaciones con otras
empresas; los trámites y las cuestiones administrativas.
• Los productos. Hay que especificar las líneas de productos, sus características técnicas y las necesidades
que cubren. También es necesario plantear su diferenciación con respecto a la competencia y enumerar los
derechos (patentes, marcas, anagrama s, etc.) que pueda haber sobre ellos.
• Los mercados. Deben definirse su tamaño, sus clientes, su evolución y previsiones de crecimiento, su
competencia, sus intermediarios, sus proveedores y sus canales de distribución.
• La localización. Deben estudiarse la proximidad a los mercados y a las materias primas, la disponibilidad y
preparación del personal técnico y directivo, la disponibilidad de empresas auxiliares, las infraestructuras,
los incentivos al establecimiento, la creación de empleo, etcétera.
• La organización. Hay que definir una estructura organizativa (organigrama) y ofrecer información sobre los
distintos departamentos y puestos de trabajo, el proceso de selección de personal y los distintos tipos de
contratos.
• La estructura económica. Deben determinarse las inversiones en activo fijo y circulante (edificios, terrenos,
locales, almacenes, materias primas, equipos productivos, equipos informático s, etc.), los costes, el análisis
de rentabilidad.
• La estructura financiera. Hay que analizar las ventas previstas, las aportaciones de los socios, la obtención
de fondos necesarios, la estructura financiera óptima.
• La dirección y la administración. Definidas en sus vertientes fiscal, laboral y de contabilidad. Deben
valorarse aspectos como las normas de calidad, la formación o las fuentes de información.
• La producción. Se estudiará el proceso productivo (equipos, instalaciones, seguridad, etc.), la
subcontratación de componentes y características de las empresas subcontratadas, el control de inventarios
y la rentabilidad.
• La estrategia comercial. En sus aspectos de política de precios, política de distribución y política de
comunicación.

¿Qué trámites debemos realizar para constituir una empresa previos a la inscripción en el Registro Mercantil?
• a) Redacción de la escritura de constitución
La escritura de constitución de la sociedad consta de dos partes: los acuerdos de constitución adoptados por
los socios Y los estatutos de la sociedad que regulan su funcionamiento general.
• b) Otorgamiento de escritura pública
Después de confeccionar la escritura de constitución de la empresa, se procede a su firma por los socios o
sus representantes legales ante un notario.
Una vez realizados estos trámites se iría al Registro Mercantil donde se incriben estos acuerdos y se deben
cumplimentar con otras obligaciones como legalizar los libros contables, salvo los que se lleven por
procedimientos informáticos que se legalizarán una vez cerrados.

¿Qué trámites debemos realizar en el Ministerio de hacienda?

• Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: es un


impuesto que grava la constitución de una sociedad con el 1 % de su capital social nominal inicial.
• Obtención del Código de Identificación Fiscal (CIF): sirve para identificar la sociedad a efectos fiscales. En
el caso de una empresa individual, el CIF de la empresa será el NIF del empresario.
• Declaración Censal (IVA): En el documento a través del cual comunicamos a la AEAT que vamos a
comenzar una actividad y las características fiscales básicas que la misma va a tener.
• Libros y registros fiscales: Además de los libros mercantiles obligatorios (Diario e Inventarios y Cuentas
Anuales y el de Actas para las sociedades), los empresarios individuales pueden llevar los siguientes libros
especiales:
• Régimen de Estimación Directa Simplificada:
o Registro de Compras o Gastos.
o Registro de Ventas o Ingresos.
o Registro de Bienes de Inversión.
• Régimen de Estimación Objetiva:
o Libro de Ventas e Ingresos.
o Libro Registro de Bienes de Inversión.
• Régimen General del IV A:
o Libro Registro de Facturas Recibidas.
o Libro Registro de Facturas Emitidas.
o Registro de Bienes de Inversión.
o Libro Registro de determinadas operaciones intracomunitarias.

¿Qué trámites debemos realizar en el Ministerio de Trabajo e Inmigración?


• Comunicación de apertura del centro de trabajo: se debe realizar dentro de los 30 días siguientes a la
apertura de un centro de trabajo o reanudación de la actividad después de efectuar alteraciones,
ampliaciones o transformaciones de importancia.
• Adquisición y legalización del Libro de Visitas: Sirve para que la Inspección controle el cumplimiento de
las obligaciones laborales por parte de las empresas, aunque no se contrate a trabajadores por cuenta ajena.

¿Qué trámites debemos realizar en la TGSS?

• Inscripción de la empresa en la Seguridad Social: es obligatoria para todo empresario que vaya a efectuar
contrataciones como paso previo al inicio de sus actividades.
• Afiliación y/o alta de los trabajadores a la Seguridad Social: debe realizarse antes del inicio de la relación
laboral. Previamente a la afiliación, los ciudadanos deben solicitar obligatoriamente el número de la
Seguridad Social. El modelo TA.l es utilizado para la solicitud de afiliación a la Seguridad Social, la
asignación de número de Seguridad Social y la variación de datos.
• Afiliación y/o alta del empresario en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos: este alta es
obligatoria para los empresarios individuales, y se llevará a cabo dentro de los 30 días naturales siguientes
al inicio.

¿Qué trámites debemos realizar en el Ayuntamiento?

• El Licencia de obras: es una licencia municipal necesaria para efectuar cualquier tipo de obras en un local,
una nave, un establecimiento, etc.; se solicitará en el Ayuntamiento correspondiente. Las licencias de obras
pueden ser de obra menor (no necesita proyecto de obra) o de obra mayor.
• Licencia de apertura: es una licencia municipal que acredita la adecuación de las instalaciones a la
normativa urbanística vigente y a la reglamentación técnica que puede ser aplicable. Existen dos tipos:
o Para actividades calificadas: son aquellas que pueden resultar molestas, insalubres, nocivas o
peligrosas.
o Para actividades inocuas: son todas aquellas que no están incluidas en el caso anterior.

S-ar putea să vă placă și