Sunteți pe pagina 1din 5

ENDOCRINOLOGÍA DEL EMBARAZO Y EL PARTO

1. FERTILIZACIÓN:
En cada ciclo menstrual madura un solo folículo con una célula germinal . Antes de la ovulación
el ovocito completa la meiosis 1, es recogido, y si es fecundado completa la 2 división meiótica. Se da
el coito y con ello la liberación de espermatozoides, que deben pasar las barreras y llegar en menos de
24h si no morirán.
Durante la capacitación, los espermatozoides adquieren la capacidad de fecundar al óvulo.
Mecanismos no bien conocidos que implican un aumento de de AMPc y Ca2+ intracelular: 1) agitar su
flagelo de forma hiperactiva, 2) cambios en la membrana, denominados como reacción acrosómica
permite fusión con el ovocito. Se necesitan unas enzimas proteolíticas (formadas en reacción
acrosómica) para romper la barreras del óvulo.
Se da la formación de un pronúcleo masculino y con la división del oocito de un pronúcleo
femenino que terminan uniéndose. Se da la división y se forman los dos blastómeros hijos con genoma
materno y paterno.
2. IMPLANTACIÓN:
Durante los primeros días el embrión recorre la trompa uterina, se sigue dividiendo y durante
este tiempo consta de la capa pelúcida, (protege de adhesiones en recorrido y limitación) la cual va a
desaparecer al 7 día de la fertilización.
La implantación comienza con la adhesión del blastocisto al tejido uterino. Este tejido sufrió la
transformación decidual (células poliédricas, muchas veces multinucleadas, cargadas de lípidos y sobre
todo de glucógeno) por acción de la progesterona. Además de la presencia de microvellosidades de las
células trofoblásticas y células endometriales , o la liberación de enzimas .
En cuanto a la adhesión hay cosas que no se conocen. Ejemplo: se demostró que el embrión de
4 a 8 células secreta gonadotrofina coriónica humana (hCG) pero no se sabe el papel de esta hormona
en la implantación. En la actualidad se cree que diversas citocinas( IL-1, TNF-α) producidas por la
decidua participarían en la implantación.
Una vez implantado, los elementos del blastocisto se diferencian en componentes placentarios y
fetales y se desarrolla el trofoblasto, que secreta activamente hCG. La secreción de hCG evita la
luteólisis (día 23-25 del ciclo menstrual) lo que asegura la liberación constante de progesterona,
fundamental para la conservación del embarazo.
3. FUNCIÓN ENDOCRINA DE LA PLACENTA:
La placenta se comporta como un órgano endocrino constituyendo la unidad fetoplacentaria,
incorporando funciones y capacidades biosintéticas del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. El
embarazo se podría en tres partes:
Durante el primer tercio del embarazo, después de la fecundación y la implantación, el
sincitiotrofoblasto secreta GnRH (hormona liberadora de gonadotropina) que por vía paracrina regula la
secreción embrionaria de hCG (gonadotropina coriónica).
Los siguientes dos tercios de la gestación se disminuye la secreción de hCG porque la placenta
que ya está completamente formada secreta 3 hormonas: hCS (somatomamotropina coriónica) o hPL
(lactógeno placentario), progesterona y estrógenos; éstos dos últimos son los responsables de que
disminuya la hCG. En el ser humano el ovario materno (el cuerpo lúteo) es necesario para mantener el
embarazo y sintetiza estrógenos y progesterona durante las primeras de 7-8 semanas de gestación. Es
a partir de la 8 semana cuando la placenta adquiere papel importante en el intercambio materno-fetal.
Se trata de un órgano endocrino complejo con la capacidad de producir:

MEDIADORES QUÍMICOS SECRETADOS POR LA PLACENTA

Esteroides Estriol, estradiol,estrona,progesterona, vitamina


D
Péptidos de tipo hipofisario hCG hPL , derivados de la POMC, GHplacentaria
Péptidos de tipo CRH, LHRH, TRH, GHIH
hipotalámico
Otros Factores de crecimiento, inihibina, activina,
relaxina, citocinas, prostaglandinas, NT

4. CAMBIOS HORMONALES EN EL ORGANISMO MATERNO DURANTE EL EMBARAZO.


 hCG o GONADOTROFINA CORIÓNICA HUMANA
- Es una glicoproteína formada por dos subunidades (α y β).
- El diagnóstico de embarazo se basa en la detección de la β-subunidad de la hCG en la orina.
- Es el sincitiotrofoblasto quien es responsable de su principal secreción.
- La secreción de la hCG tiene por finalidad mantener la secreción del cuerpo lúteo, (estimular la
producción continua de progesterona y estrógenos) hasta que la placenta comienza a producir
esteroides tras alrededor de 8 semana de gestación.
1
- La hCG tiene actividad intrínseca estimuladora de la tiroides, parece ser la única hormona
tirotrófica producida por la placenta.
- Función inmunológica placentaria.
- Estimula la función secretora de placenta, gónadas y corteza suprarrenal fetal.
 hPL o hCS (LACTÓGENO PLACENTARIO O SOMATOMAMOTROFINA CORIÓNICA
HUMANA)
- Las células del sincitiotrofoblasto de la 5ª semana de gestación aumentan gradualmente la
secreción del lactógeno placentario o somatomamotrofina coriónica humana (hPL) hasta final
del embarazo.
- Emparentada estructuralmente con la hormona del crecimiento y con la prolactina.
- Disminuye la sensibilidad periférica a la insulina antagonizando el consumo materno de glucosa
y aumentando la movilización de las grasas.
- En el tejido adiposo y muscular disminuye el efecto de la insulina sobre la captación de glucosa.
- La hLP actúa sobre todo en el compartimento materno, para asegurar la provisión de
combustible al feto.
 ESTRÓGENOS
- Los sintetiza la unidad fetoplacentaria. Se observan cantidades variables de estradiol, estrona y
estriol en la orina materna.
- La síntesis de los estrógenos se realiza mediante la colaboración conjunta de la placenta y el
feto, puesto que cada uno por sí solo no posee la capacidad de producirlos.
- A partir del colesterol materno la placenta forma, pregnenolona y progesterona, pero no puede
formar estrógenos, por lo que éstas pasan al feto y la corteza suprarrenal del feto las convierte
en andrógenos (DHEA o dihidroepiandrosterona y 16α-hidroxidihidroepiandrosterona). Esos
andrógenos vuelven a la placenta y se convierten en estrógenos.
- ESTRIOL: El principal estrógeno formado durante el embarazo es el estriol (mas 90% de
estrógenos liberados en la orina de las mujeres embarazadas).
- Formación de estriol: DHEA-S sufre una hidroxilación (C16) en el hígado del feto y en menor
proporción en las cortezas suprarrenales fetales). El 16α-OH-DHEA-S se desulfata en la placenta
para dar 16α-OH-DHEA que se aromatiza y da estriol. Se secreta a la circulación materna y los
niveles correctos en orina materna representan el índice de bienestar fetal (indican el correcto
funcionamiento fetal).
- ESTRADIOL Y ESTRONA: El andrógeno principal para la formación de estrógenos es el DHEA-S
producido por la corteza suprarrenal del feto. Se transporta a la placenta se transforma en DHEA
y se aromatiza.
 ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS:
• Promover el incremento del tamaño del útero.
• Estimular la síntesis de receptores para la progesterona y la oxitocina.
• Estimular la secreción hepática materna de proteínas.
• Incrementar el tejido adiposo y mamario.
• Desarrollo del feto.
• Relajación de los ligamentos pélvicos, articulaciones y sínfisis del pubis.
• Estimula la secreción de prolactina e insulina.
• Favorece la secreción hepática de lipoproteínas (VLDL, LDL, HDL).
 PROGESTERONA
- Es sintetizada por la placenta a partir del LDL-colesterol materno. La mayoría de la progesterona
termina por metabolizarse y excretarse por la orina. La progesterona se metaboliza en el hígado
materno hasta pregnandiol y un 15% del total
 ACCIONES DE LA PROGESTERONA:
• Esencial para el mantenimiento de la implantación y la gestación.
• Inhibe la contracción del miometrio.
• Estimula las secreciones uterinas y de las trompas.
• Incrementa el tamaño y el funcionamiento de las glándulas mamarias (lactogénesis).
• Favorece la formación de las células deciduales del endometrio.
• Disminuye las secreciones hepáticas de las lipoproteínas.
• Estimula el centro respiratorio y del apetito.
• Disminuye la respuesta inmunológica al suprimir la respuesta materna inmune frente a
los antígenos fetales.
• Interviene en el inicio del parto.
• Disminuye la acción de la insulina.
• Estimula la lipólisis.
• Incrementa la excreción renal de sodio.

2
 OTRAS HORMONAS
Durante la gestación se producen diversos cambios en los niveles sanguíneos de las hormonas
maternas. Entre las hormonas adenohipofisarias se aprecia un incremento de:
- Tirotropina (TSH)
- Corticotropina (ACTH)
- Prolactina
No varían:
- Hormona foliculoestimulante (FSH)
- Hormona luteneizante (LH)
- Somatotropina (GH)
De las hormonas neurohipofisarias, ni la oxitocina ni la vasopresina se modifican. Aumentan los
niveles de hormonas corticosuprarrenales: cortisol, renina y aldosterona. Las hormonas tiroideas T3 y
T4 y la globulina fijadora de tiroxina también aumentan junto con la captación del yodo y las hormonas
paratifoideas.

5. CAMBIOS HORMONALES EN EL FETO DURANTE EL EMBARAZO


- Desarrollo del eje hipotálamo –hipofisario: La función del hipotálamo no es decisiva para el
crecimiento y la supervivencia fetal. Muchas hormonas y nerotransmisores hipotalámicos (TRH,
dopamina, noradrenalina…) se identificaron de 6-8 semana de vida fetal. 5-6 semanas la
neurohipófisis ya se diferencia.
- Secreción y función de la prolactina fetal: La hipófisis fetal es capaz de sintetizar,
almacenar y secretar PRL al comienzo de la gestación; durante las últimas semanas del
embarazo se produce un aumento acelerado de su síntesis. Hacia el fin de la primera semana de
vida postnatal estos niveles disminuyen hasta niveles bajos de niños normales.
- Tiroides fetal: Los niveles de TSH y hormonas tiroideas en la sangre del feto son relativamente
bajos hasta la mitad de la gestación. En el momento del nacimiento se produce una liberación
brusca de TSH, T4 y T3. Luego su concentración baja en las primeras semanas después del
nacimiento (desarrollo hipertiroideo para prepararse para ajuste termorreguladores).
- Desarrollo gonadal: Hacia la 7 semana las células de Leyding secretan testosterona. ( se
postuló que la hCG puede regular la producción de testosterona, y diferenciación masculina).
Los ovarios 7-8 semanas pueden aromatizar precursores, pero no síntesis local completa de
esteroides. La concentración plasmática de la LHH y FSH aumenta con lentitud hasta un pico
cerca de la semana 25 y disminuye a niveles más bajos hacia el final (para diferenciación
completa de los testículos y ovarios fetales).
6. PARTO
 DESARROLLO DEL PARTO
Iniciado el parto, tiene 3 partes:
1. Se produce la dilatación del cérvix con una duración de 14h en mujeres primíparas y 8h en
multíparas.
2. Se inicia con la dilatación total del cérvix y finaliza con la expulsión del feto de 1h a 1.5h.
3. Expulsión de la placenta durante 5-10 minutos.
Estas tres fases tienen lugar mediante contracciones uterinas. Sólo queda sin modificar el tercio
inferior del útero que se ensancha con las contracciones, lo que se denomina reflejo de retracción.
Los factores responsables del estado de quiescencia durante la mayor parte de la
gestación, que evitan una activación temprana del miometrio son: la progesterona, la prostaciclina, el
péptido relacionado con la PTH (PTHrP), la relaxina y el óxido nítrico.
Los niveles de cortisol y ACTH en el feto aumentan de forma progresiva a medida que se
acerca el momento del parto debido a una mayor liberación de CRH causada por una pérdida de
cortisol (por su conversión a cortisona en células corticotropas).
En placenta, el cortisol provoca la transformación de pregnenolona en DHEA y luego en
estrógenos (no en progesterona). El aumento de cortisol y disminución de progesterona aumenta el
nivel de prostaglandinas primarias.
La CRH es producida en la placenta de forma progresiva a lo largo de la gestación, al mismo
tiempo que se libera la proteína ligadora que disminuye su bioactividad, la CRHBP. El cortisol aumenta
la síntesis de CRH en placenta. A partir de la semana 36, comienzan a disminuir los niveles de esta
CRHBP, y así aumenta la CRH libre y así se pone en marcha la estimulación suprarrenal del feto. La
CRH aumenta la expresión de prostaglandinas, y éstas estimulan la síntesis de CRH.
La relaxina también es una hormona importante en el momento de parte pero es mucho menos
conocida que todas las anteriores.
 PROSTAGLANDINAS
Las prostaglandinas representan estímulos uterotónicos potentes y producen la distensión del
cuello uterino, papel importante en el comienzo del parto. Durante el parto el endometrio es el lugar
donde se producen más prostaglandinas. También se sintetizan en el miometrio, cérvix placenta y

3
membranas fetales. Los estrógenos incrementan su activación mientras que la progesterona la inhibe.
La administración de inhibidores de las prostaglandinas (como la aspirina), retrasan el momento del
parto. Además de las prostaglandinas, hay otras hormonas importantes en el comienzo del parto, como
la oxitocina, activina A y CRH.
 OXITOCINA
La oxitocina es sintetizada por hipófisis materna y fetal y por la placenta. En semanas previas
al parto aumentan sus receptores en el miometrio, donde estimula la síntesis y liberación de
prostaglandinas. Es secretada como respuesta a estímulos táctiles, en especial en el cérvix. Las
despolarizaciones suben hasta el hipotálamo, núcleos supraópticos y paraventriculares para que se
secrete la oxitocina. Junto a los estrógenos y a las prostaglandinas actúa en el miometrio
incrementando la contractilidad y favorecer la entrada de calcio. El aumento de la contractilidad
empuja el feto hacia el cérvix lo que produce más presión y una retroalimentación positiva que
estimula más excreción de oxitocina. Este mecanismo se denomina reflejo neuroendocrino o de
Ferguson.
 MODULACIÓN DEL DOLOR EN EL PARTO (SNC Y SNP)
Estudios realizados en animales gestantes, han mostrado una disminución de los requerimientos
anestésicos y analgésicos frente a estímulos dolorosos. Distintas sustancias endógenas y posibles
mecanismos han sido examinados para explicar la formación de una condición analgésica durante la
gestación.
La progesterona ha sido señalada como responsable de este fenómeno, tiene efecto sedativo
y en grandes dosis induce pérdida de la conciencia en humanos. Los niveles plasmáticos que alcanza la
progesterona durante el embarazo es 53 veces mayor comparado con la no gestante, mientras que el
incremento en líquido cefalorraquídeo (LCR) es 10 a 20 veces superior, esta elevación es menos
acentuada durante el puerperio inmediato.
Entre otras sustancias asociadas con la modulación del dolor durante la gestación, tenemos:
beta-endorfinas, encefalinas y serotonina. Hasta ahora no está claro el mecanismo de las
betaendorfinas, su elevación durante el embarazo no guarda relación con los niveles de progesterona,
es potenciada por la placenta, el dolor durante el trabajo de parto. La administración subaracnoidea de
betaendorfinas mayor a las concentraciones fisiológicas produce analgesia efectiva durante el trabajo
de parto.
La actividad anestésica local de la progesterona ha sido evaluada, sin embargo, la aplicación
directa a los nervios aislados no afectan la conducción nerviosa. Por el contrario, los animales con
períodos de exposición a la progesterona han presentado un incremento de la sensibilidad. Esto
apuntaría a un efecto indirecto que requiere de algún tiempo de exposición, como ocurriría hacia el
final de la gestación. Al respecto varias investigaciones clínicas han mostrado una disminución en la
latencia del bloqueo de conducción nerviosa en gestantes en comparación con las no embarazadas. Los
mecanismos hipotéticos por los que la progesterona intervendría sobre el potencial de acción de los
nervios, son los siguientes:
 Alteración en la actividad del receptor.
 Modulación de los canales del sodio.
 Alteración en la permeabilidad de la membrana nerviosa.
 TIPOS DE PARTO
Se distinguen dos tipos de parto: parto natural y parto por cesárea (en el caso de que, el realizar
el parto natural suponga serios problemas para la vida de la madre o del feto). Los valores de PRL y pH
son diferentes en ambos grupos. En el grupo de cesárea no se observan cambios en el pH y la PRL. En
el grupo de pacientes que tienen un parto natural, los valores de PRL son superiores a los 45min del
expulsivo y en el momento de parto, comparados con los iniciales. Asimismo, los valores de pH son
menores a partir de 15min del período expulsivo hasta 21min posparto. Se observa una fuerte
correlación entre el pH y la PRL, en el momento del parto y a los 7 y los 14min posparto. Es decir existe
una secreción bifásica de PRL durante el período expulsivo, la misma que se correlaciona con la
disminución en los valores de pH que ocurre durante este período.
 ENDORFINAS
La necesidad biológica del dolor durante el parto se ve amortiguada por la capacidad del cuerpo
para producir endorfinas en momentos de estrés físico agudo. Los efectos beneficiosos y la naturaleza
protectora de las endorfinas ayudan a facilitar el proceso, y son similares a los opiáceos en su
estructura química y acción. Las endorfinas ofrecen distintos beneficios a las embarazadas y a las
parturientas:
 Son analgésicos naturales, producidos en respuesta al duro trabajo del embarazo y el estrés de
las contracciones uterinas.
 Propician conductas de alejamiento, útiles para concentrarse en el propio proceso y
autoprotegerse.
 Crean sensación de bienestar y promueven sentimientos positivos.

4
 Pueden ser un importante eslabón para el vínculo maternofilial, creando un clima emocional
positivo para el primer encuentro con el bebé.
 Los sentimientos de logro y satisfacción por el parto aumentan la autoestima y la confianza.
 El efecto amnésico de las endorfinas permite a la mujer olvidar los peores aspectos del parto,
proporcionándole un incentivo para volver a reproducirse.
 Ofrecen una recompensa natural por el esfuerzo que implica dar a luz.
En cuanto al bebé, las endorfinas también podrían ser importantes, al asegurar que la madre
tenga sentimientos positivos y maternales cuando se encuentren por primera vez. Las hormonas
producidas en el cuerpo del bebé en respuesta al parto (noradrenalinas) son primordiales para la
supervivencia inmediata de todos los bebés, asegurando que podrán mantener la temperatura corporal
y respirar con éxito debido a una producción adecuada de surfactantes. Además, las pupilas del bebé
se dilatan y muestra un comportamiento bastante alerta, ambas cosas muy importantes para atraer y
mantener la atención de la madre.
Las endorfinas son analgésicos naturales con numerosos efectos secundarios beneficiosos para
las madres y los bebés. Sólo se liberan en respuesta al trabajo y el esfuerzo del parto, y
específicamente cuando el dolor está presente.
 ADRENALINA
Cuando se perturba el desarrollo natural del parto, el cuerpo pone en marcha mecanismos evasivos
instintivos para asegurar la supervivencia y protección de la parturienta y su bebé. El mecanismo
implicado en ello utiliza la adrenalina. Las mujeres que dan a luz son especialmente vulnerables. La
parturienta que se enfrenta a una de estas situaciones y su bebé necesitan protección extra para
prevenir el fracaso de la reproducción. La liberación de adrenalina puede iniciarse debido a una serie
de factores estresantes evidentes o subyacentes:
- Ruidos altos
- Ambientes poco familiares u hostiles para el parto
- Interrupciones y distracciones
- Falta de privacidad y procedimientos invasivos.
- Miedos subconscientes
- Vergüenza.
Siempre que la adrenalina fluya, aparecerán una serie de signos clínicos, como:
- Comportamientos de pánico
- Aumento de la presión sanguínea
- Enlentecimiento de las contracciones debido al efecto de la adrenalina sobre la producción de
oxitocina
- Aumento del dolor debido a la disminución en el aporte de sangre oxigenada al músculo uterino
y pausa en la dilatación, ya que las fibras circulares del músculo uterino se contraen e
interfieren en la acción de las otras capas de músculo.
Estas reacciones y síntomas, normales y esperables, son diagnosticados frecuentemente como: parto
detenido, disdinamia uterina, distocia y/o trabajo miometral ineficiente.

S-ar putea să vă placă și