Sunteți pe pagina 1din 9

INSTITUTO SUPERIOR DE

PROFESORADO Nº 46
“DOMINGO GUZMAN
SILVA”

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Profesora: All, Mariana

CARRERA: Profesorado en Ciencias de la


Administración.

AÑO: 1ero 1era


ALUMNOS: Maggi, Gisela
Wilhelm, Claudia

FECHA ENTREAGA: 13 de mayo de 2011.-


A) INFORME:

Luego de la lectura de la obra “Psicología, conceptos


preliminares”, de Héctor Scaglia, cuya primera edición se realizó en
el año 2000, en Buenos Aires, Argentina, observamos una de las
cuestiones principales que aborda el texto mencionado: es el
problema del objeto y el método en Psicología. Consideramos a esta
cuestión de forma problemática dado que el autor resalta el hecho
de que a lo largo de la historia en el afán de encuadrarla como una
ciencia se le fueron dando distintos objetos de estudio en
concordancia con la concepción de “ciencia” que se tenía en ese
momento, y con el pasar del tiempo éstos fueron modificándose en
base a los diversos sucesos históricos que hicieron de la ciencia un
concepto más amplio, surgiendo así, las ciencias sociales donde
podemos encontrar a la Psicología.

¿Qué es la Psicología?
Para llegar a esta definición es necesario tener en cuenta la
evolución histórica, es decir, los distintos contextos socioculturales
que atraviesan el objeto y método de estudio de la Psicología. Todo
esto, porque existió un gran debate epistemológico acerca de cuál
es la base de ella, dado que no se podía especificar con claridad
cuál era su objeto y método de estudio para acceder al

2
conocimiento de dicho objeto, por lo tanta, tampoco podía definirse
su campo científico.
Antes del siglo XIX, existía una clara división entre la Filosofía,
conocimientos subjetivos, y la Ciencia, saberes puramente
objetivos, totalmente comprobables. A partir de ese siglo, se
produce el avance de las “ciencias del hombre” (antes incluidas
dentro de la Filosofía) dentro de las cuales encontrábamos a la
Psicología. El problema surge entonces de las distintas
concepciones del hombre en cada época, que el autor las divide en
tres fases:
- Clásica: se basa en el ordenamiento del cosmos, donde el
hombre es considerado como la única parte de él dotada de
razón. Se intenta establecer la relación entre el alma y la
materia en donde Platón y Aristóteles lo hacen cada uno de
modo distinto.
- Cristiana: se considera a Dios como el centro y el origen de
todo, buscándose el conocimiento por medio de la fe. Siempre,
en el fondo del alma se halla Dios.
- Moderna: corresponde al Iluminismo, diferenciando al
conocimiento científico del filosófico.
Con esta última concepción comienza a marcarse una
separación, de las diferentes ciencias, de la filosofía, a
consecuencia de la aparición del método experimental ya qué las
distintas ramas de ella poseían un objeto que, si bien no era
palpable o claramente visible en la realidad, no podía considerarse
como subjetivo. Se trataba de un objeto ideal, es decir, situado en
la mente del científico, pero aún así era comprobable y por lo tanto,
debía ser considerado ciencia.

3
Como menciona el autor, “la realidad se descompone en
partículas que son estudiadas por distintas ramas de la ciencia”. A
consecuencia de tal división, la concepción moderna se torna
antropocéntrica, es decir, tiene al hombre como fuente de
conocimiento, no a Dios, y como referente para la construcción de
significados.

Podemos tomar a la Psicología como ciencia a partir del año


1879, con la creación del primer “laboratorio de Psicología
experimental”, por Wundt (1832-1920), quien consideraba que
“nada ocurre en nuestra conciencia que no encuentre su
fundamento sensorial en procesos físicos determinados”. El fin del
experimento, era estudiar las reacciones que tenían los sujetos al
someterlos a determinados estímulos. Lo que se hacía era “medir”
esos efectos. En ese momento, se encontraban en auge las
llamadas ciencias experimentales, que consideraban que la única
forma de adquirir el conocimiento era a través de la observación,
formulando leyes que establecieran verdades claras, unívocas e
inmutables, cuya función era prever los fenómenos de forma
exacta. Aquí encontramos a su mayor exponente, Augusto Comte
(1798-1853), quien fue también el fundador del Pensamiento
Positivista, surgido en el siglo XVII, que tuvo una fuerte repercusión
en la época. Esta corriente se basaba en métodos científicos,
racionales y experimentales, sólo tenía en cuenta la realidad de los
hechos e investigaba las relaciones existentes entre ellos. Lo
importante no era explicar por qué ocurren las cosas, si no
predecirlas. Estudiaba al hombre como objeto de medición, como
una cosa, no como un ser. Establece que el origen de las leyes de la
naturaleza se encuentra en la observación que el hombre realiza

4
de: los hechos que surgen de la experiencia y de las relaciones
invariables entre ellos.
Es importante destacar además, como influencia en el contexto
de la época, la aparición de la teoría de la evolución de Darwin.
Incorpora la noción de continuidad, estableciendo una cadena
evolutiva en donde el ser humano el último eslabón. Es una teoría
puramente biológica, sólo explica cómo se produce la evolución.
Con una mirada positivista, es posible decir, que toma al sujeto
como una mera prolongación del resto de los animales, sin
considerar las características que le son propias y que lo hacen
diferente al resto de los seres vivos.
Si tenemos en cuenta la Perspectiva Psicológica de la concepción
humana, que establece que el sujeto interactúa con la sociedad, su
entorno, y adquiere características que le son propias. Este es el
proceso que se denomina socialización y hace que el ser humano
sea un ser eminentemente cultural y diferente al resto de los seres
humanos. Así, tenemos una concepción diferente a la de la
corriente positivista y podemos ir camino hacia una definición del
objeto de estudio de la Psicología como ciencia social; aunque hasta
el momento lo que se modifica es sólo el método de estudio (entre
la psicología metafísica y la experimental), sin encontrar el objeto
en concreto.

Hasta aquí, recorrimos el camino de las dos primeras etapas de


la historia de la Psicología: La Psicología Pre-científica y La
Psicología fundacional del siglo XIX, siendo la primera la que intenta
desprenderse de la psicología del alma y la segunda la que apunta
a tres ejes fundamentales: conciencia, introspección y
elementalismo asociacionista. Ambas nos permiten llegar al

5
surgimiento, en el siglo XX, de los grandes sistemas teóricos
contemporáneos, que son los que van a intentar explicar diferentes
aspectos del sujeto en su parte psíquica. Legamos entonces a ellos:

Objeto Método
Psicoanálisis Campo de la Introspección
conciencia
Conductismo Conducta Observación
(Cs. Físico-naturales)
Teoría de la Gestalt El sujeto en un papel
activo en cada uno
de sus procesos
cognitivos.
Teorías Rol activo del sujeto
constructivistas: en los distintos
- epistemología procesos cognitivos.
genética. Se termina con la
- Teoría socio- división entre
histórica. innatistas y
ambientalistas.

En realidad lo que sucede es una separación entre la psicología


tradicional y la contemporánea, lo que demuestra según Georges
Politzer1, la confirmación de que el hombre no tiene una doble
naturaleza, sino que lo que sucede en las ciencias, y en particular
en la Psicología, es que se van desarrollando nuevas hipótesis que
derivan necesariamente en nuevas formas de concebir el objeto y
método de estudio de ella, obteniendo sistemas teóricos que se van
enriqueciendo unos a otros, constituyendo momentos de quiebre en
su desarrollo histórico.
1
Georges Politzer (3 de mayo de 1903 - 23 de mayo de 1942), psicólogo y filósofo marxista, de
origen húngaro.
6
En respuesta al interrogante planteado al principio, “¿Qué es la
psicología?”, nos encontramos en condiciones de afirmar que se
puede responder de formas diversas, y justamente esa diversidad
esta dada por los distintos objetos que ella tiene, o dicho en los
términos de Bachelard2: “la posibilidad de dar varias respuestas a
una misma pregunta se fundamenta por la construcción del
objeto”. Según este autor el objeto de la ciencia es siempre un
objeto construido, es decir, “a la realidad hay que interrogarla”.
Concluimos así que la psicología en sus distintas áreas ha ido
construyendo los objetos de estudio que le son propios, a través de
la relación que se creo entre las problemáticas existentes y sus
concepciones originarias.

B) EVOLUCIÒN HISTÒRICA DE LA PSICOLOGÌA


Siglos Reseña histórica

XVI Aparición del método experimental.


Separación de la astronomía.
XVII Descartes: diferenciación entre espíritu y materia
Constitución de la física como ciencia autónoma.
Dualismo entre lo filosófico y psicológico.
Aparición del Positivismo.
XVIII Libro de Thomas Kuhn: “Las estructuras de las
revoluciones científicas”
XIX Emergen las ciencias del hombre.
Crisis entre la división de ciencia y filosofía.
Teoría de la evolución de Darwin.
Separación de: Biología; Sociología y Psicología.
Nueva Psicología experimental.
Psicología: conciencia, introspección y elementalismo
asociacionista.
XX Sistemas Psicológicos contemporáneos.

2
Gaston Bachelard (27 de junio de 1884- 16 de octubre de 1962) fue un filósofo francés (epistemólogo),
poeta, físico, profesor de física ycrítico francés. Autor inclasificable, estuvo interesado por la historia de la
ciencia, moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria.
7
ANEXO I: Glosario de temas.
- Positivismo: corriente de pensamiento o escuela filosófica que afirma que el
único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento
solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método
científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo
XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte (Montpellier, Francia, 19 de
enero de 1798 - † París, 5 de septiembre de 1857) y del británico John Stuart Mill
(Londres, 20 de mayo de 1806 — Avignon, Francia, 8 de mayo de 1873) y se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela,
todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco
del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
- Elementalismo asociacionista. Reducir los fenómenos
complejos a sus elementos constitutivos. Introduce la idea de
totalidad, “el todo es más que la suma de sus partes”.
- Innatistas. El sujeto es en base a lo que trae consigo en los
genes, por naturaleza.
- Ambientalistas. El sujeto es en base a lo que el entorno le
permite desarrollar.
- Desarrollo cognoscitivo. Conjunto de transformaciones que se
dan a lo largo de la vida, por el cual se aumentan los
conocimientos y habilidades para percibir, pensar y
8
comprender. Tales habilidades se pueden utilizar para resolver
problemas prácticos de la vida cotidiana.
- Intereses ontológicos. En filosofía, la ontología es una parte de
la metafísica que estudia lo que hay, es decir cuáles entidades
existen y cuáles no. Además, la ontología estudia la manera en que se
relacionan las entidades que existen
- Intereses gnoseológicos. La genoseología es una teoría del
conocimiento, estudia los métodos del conocimiento científico.
Es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance
del conocimiento. No estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el
conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos,
sino el conocimiento en general
- Cógito. Básicamente significa dos cosas: la mente propia en el
acto mismo de pensar y la primera verdad. “Pienso, Luego
existo”. Elemento esencial del racionalismo occidental, aportado por
Descartes, ( 31 de marzo de 1596 – 11 de febrero de1650) fue
un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía
moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.
- Filogenética. Es una clasificación científica de las especies basada
únicamente en las relaciones de proximidad evolutiva entre las distintas especies,
reconstruyendo la historia de su diversificación (filogénesis) desde el origen de la
vida en la Tierra hasta la actualidad.

S-ar putea să vă placă și