Sunteți pe pagina 1din 6

Método científico

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odas = camino-; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación
usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta
diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización:
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables"[cita requerida], "secuencia estándar
para formular y responder a una pregunta"[cita requerida], "pauta que permite a los
investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido"[cita requerida].

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos
es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la
falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso
de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La
fusibilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético
deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El
científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,
métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto,
referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el
futuro.1 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del
método científico.

Historia
Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o
sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la
Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles
advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que
debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros
grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico,
matemático, lógico y técnico.

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos, astrónomos y


médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de
la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni y Avicena-. También se debe
reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por Europa;
figuras como Roberto Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de
Escuela de Traductores de Toledo.
Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva Filosofía Natural.
Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera vez unas
reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.2 Aún
con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de un método
que permitiera la investigación de la verdad.

Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe
mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519),
Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban
unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó
a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la
fe.

Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era unitario y no estaba


fraccionado- debemos mencionar, además de a René Descartes, a Francis Bacon (1561-
1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-
1662), Spinoza (1632-1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715), Newton
(1643-1727), Leibniz (1646-1716),David Hume (1711-1776), Kant (1724-1804) y
Hegel (1770-1831).

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición,
demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico,
axiomático, inductivo.3 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece
los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la
historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.

Los estudio y la investigación


Para todos los profesionales de la educación supone un problema
contemplar los altísimos índices de fracaso escolar. En muchas ocasiones el fallo está en
una carencia de hábitos y técnicas de estudio.
Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o
aprender algo, y como todo ejercicio supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de
unas técnicas.
Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados
positivos son inmediatos
A simple vista, parece ser una ligereza incorporar dentro del programa de estudios una
asignatura como ésta, que puede llevar muchos nombres (Métodos y técnicas de estudio,
Metodología del trabajo universitario, Técnicas de aprendizaje universitario, etc). Pero no
lo es, pues todos debemos aprender a estudiar. Aún más ahora, que cada vez los
conocimientos sobre los misterios del aprendizaje se van incrementando y la ciencia nos
proporciona mejores herramientas para aprender más utilizando menor tiempo y
recordándolo con mayor rapidez y por mucho tiempo.
La aplicación de las herramientas estratégicas para aprender incide directamente en la
reducción del número de alumnos desaprobados y finalmente en la mejora de la calidad
educativa
Asimismo, estudiar es un trabajo profesional por un lado y por otro, un arte. Es un trabajo
profesional porque requiere conocer los procesos intrincados del aprendizaje, ya sea por
parte del que dirige la asignatura y por parte del alumno. Por otro lado, es un arte
entendido como el dominio de una serie de destrezas, habilidades y técnicas, que se
aprenden con el ejercicio continuo y perseverante.
2. El Estudio
Estudio es el proceso realizado por un estudiante mediante el cual tratamos de incorporar
nuevos conocimientos a nuestro intelecto. En resumen, es el proceso que realiza el
estudiante para aprender cosas nuevas.
El estudio no es un área reciente de interés. Desde 1986, se han venido examinando y
analizando los diversos procesos involucrados en el estudio, bajo una perspectiva
cognoscitiva. Es así como Thomas y Rohwer (1986) distinguieron entre estudiar y otras
formas de aprendizaje, en función de los propósitos y del contexto. No es lo mismo
aprender que estudiar. Aprender puede ser el resultado de un conjunto de procesos que
pueden ocurrir en cualquier lugar. Podemos aprender en la calle, viendo televisión, leyendo
un libro, visitando un museo o ejercitándonos en un gimnasio, pero también aprendemos
en los preescolares, las escuelas, los liceos, las universidades o en cualquier otra institución
educativa. El aprendizaje que ocurre en estos últimos lugares es un aprendizaje académico y
de eso se trata el estudio".
El estudio es:
• Un proceso consciente y deliberado- Por lo tanto se requiere tiempo y esfuerzo.
• Es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a otros.
• Estudiar involucra conectarse con un contenido, es decir, implica la adquisición de
conceptos, hechos, principios, relaciones, procedimientos, etc
• Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia o la efectividad
de una estrategia o de un proceso difieren en la medida en que existan variaciones en las
condiciones de las tareas de aprendizaje. Por ejemplo, no estudiamos de la misma
manera para un examen parcial o final que para una prueba escrita o para una
presentación oral.
• Estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual quiere decir que cuando
estudiamos, lo hacemos en función de unos objetivos o metas pre-establecidos que
pretendemos alcanzar en un determinado lapso

3. El Aprendizaje
el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana,
relativamente duradero y además no puede ser explicado pro procesos de maduración. Este
cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje.
Puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta, relativamente permanente,
que ocurre como resultado de la experiencia. Al usar la expresión "relativamente
permanente", esta definición, semejante a la de Kimble, elimina la fatiga y los factores
motivacionales como posibles causas del cambio. Al afirmar que el cambio se debe a la
experiencia, también se excluyen como causas los factores madurativos". (Definición dada
por Roger M. Tarpy en su libro "Principios Básicos del Aprendizaje").
Tipos de Aprendizaje
Según la teoría del aprendizaje de Gagné:
1.Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o de
reflejos.
2.
3. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al
condicionamiento instrumental u operante.
4.Encadenamiento motor.
5. Asociación verbal (E:R: en el área verbal).
6. Discriminaciones múltiples.
7. Aprendizaje de conceptos.
8.Aprendizaje de principios.
9.Resolución de problemas.

Leyes del Aprendizaje


1.- Ley de la preparación: Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes,
disposiciones y actitudes preparatorias, etc, el cumplimiento de la tendencia a la acción
resulta satisfactorio, y el incumplimiento, molesto. Preparación significa entonces,
prepararse para la acción: el organismo se ajusta para disponerse a actuar, como por
ejemplo el animal que se prepara para saltar sobre la presa.
2.-Ley del ejercicio: Las conexiones se fortalecen mediante la práctica (ley del uso) y se
debilitan u olvidan cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso). La fortaleza de un
hábito o conexión se define entonces a partir de la probabilidad de su aparición.
3.-Ley del efecto: Que una conexión se fortalezca o debilite depende de sus consecuencias.
Una conexión se fortalece si va acompañada luego de un estado de cosas satisfactorio. Si no,
se debilita. Lo satisfactorio o no satisfactorio se mide a partir de la conducta observable, o
sea si el sujeto persiste en buscar ese estado de cosas o no. Las recompensas fomentan el
aprendizaje de conductas recompensadas, y los castigos o molestias reducen la tendencia a
repetir la conducta que llevó a ellos.
Estas tres leyes primordiales tienen cinco leyes subsidiarias, que Thorndike consideró
menos importantes. No están relacionadas claramente con las tres principales:
a.- Respuesta múltiple: Si el organismo no pudiese ensayar respuestas distintas, alcanzaría
la solución correcta y no aprendería.
b.- Disposición o actitud: El aprendizaje está guiado por disposiciones duraderas (cultura) o
momentáneas. Tales disposiciones no sólo determinan qué hará la persona, sino también
que es lo que dará satisfacción o fastidio. Por ejemplo, lo que socialmente es una
recompensa, el sujeto puede entenderla como molestia o castigo.
c.- Predominancia de elementos: El sujeto que aprende es capaz de reaccionar
selectivamente a elementos predominantes del problema. Esto hace posible el aprendizaje
analítico y por comprensión.
d.- Respuesta por analogía: Ante un estímulo nuevo, el sujeto tiende a responder como
respondía ante un estímulo semejante previo.
e.- Desplazamiento asociativo: Si una respuesta puede mantenerse intacta a través de una
serie de cambios en la situación estimulante, finalmente podrá producirse ante una
situación totalmente nueva. Thorndike, con el tiempo, fue asignando a esta ley cada vez
mayor importancia.

Adolescencia y sus cambios

Es normal en los seres humanos tener cambios de comportamiento y estado de ánimo.


Sin embargo si su hijo adolescente está mostrando señales de irritabilidad y fatiga muy
frecuentes, es importante darle atención ya que esto indica que esta pasando por alguna
experiencia estresante. El enojarse con su hijo solo logrará empeorar la situación. Lo
mas recomendable es ofrecerle su apoyo y comprensión.

Cambios drásticos de comportamiento ya sea positivos o negativos requieren de


atención especial. Un joven que de un momento a otro deja de sentirse deprimido y
empieza a actuar alegre y jovial puede ser una señal de que ha decidido cometer suicidio
o escaparse de la casa.

CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS DE LA ADOLESCENCIA


A) CAMBIOS F Í S I C O S E N L A P U B E RTA D .

Comienza con secreciones hormonales, que desencadenan un rápido


crecimiento. Durante este proceso, se desarrollan los caracteres sexuales
primarios y los secundarios. En ambos sexos aparece el vello pubiano y
axilar. En las chicas se produce un aumento del tamaño de la cadera y los
pechos, y a los chicos le aparece el vello facial y la voz grave.

La pubertad puede determinarse con señales objetivas: la aparición de la


menstruación, la capacidad de eyaculación...

La fecha de la monarquía no sólo depende de factores madurativos. Se ha


comprobado que se adelanta en las ciudades y en los países más cálidos,
mientras que se retrasa en lo países fríos.

B) C A M B I O S PS IC OLÓG I CO S.

La adolescencia es una fase de reafirmación del Yo, el individuo toma


consciencia de sí mismo y adquiere mayor control emocional.

Se produce el deseo de querer alcanzar mayor independencia y libertad; el


adolescente quiere más autonomía y busca nuevas experiencias, pierde la
confianza básica en la familia y se siente extraño y angustiado con el
mundo. Esta situación hace que el adolescente tenga un comportamiento
susceptible, arrogante y crítico. Reconoce la madurez de su
pensamiento,sube su inteligencia práctica y creativa, es consciente de las
consecuencias de sus actos y posee una sexualidad equiparable a la de los
adultos

S-ar putea să vă placă și