Sunteți pe pagina 1din 60

MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA


DIVISIÓN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES
DEPARTAMENTO DE SALUD BUCAL


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Elaborado por:

Departamento de Salud Bucal


División de Prevención y Control de Enfermedades

Dra. Olaya Fernández Fredes


Cirujano-Dentista. Salubrista
Jefe Departamento de Salud Bucal

Dra. María José Letelier Ruiz


Cirujano-Dentista

Dra. Pamela Vásquez Rozas


Cirujano-Dentista

Revisado por:
Dra. Gisela Jara Bahamondes
Cirujano-Dentista. Salubrista
Departamento de Diseño y Operación de Redes
División de Redes Asistenciales

Dra. Lucía Landaeta V.


Cirujano-Dentista
Miembro Sociedad de Odontopediatría

Dr. Randolfo Muñoz R.


Cirujano-Dentista
Miembro Sociedad de Odontopediatría
Consultorio Andes. Servicio de Salud Metropolitano Occidente


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

INTRODUCCIÓN 7

UNIDAD EDUCATIVA Nº 1 9
SALUD GENERAL Y SALUD BUCAL

Relación entre salud general y salud bucal 11


• Asociación entre Infección Bucal y Diabetes, Enfermedad Cardiovascular y Embarazo 13

Salud Bucal. Generalidades 15


• Estructura de los dientes 15
• Dientes temporales o de leche 17
• Prevención de enfermedades bucales frecuentes 19
o Higiene Bucal 20
o Alimentación equilibrada y ordenada 25
o Uso racional de fluoruros como medida de prevención de caries 26
• Malos hábitos bucales 28
o Malos hábitos de succión 28
o Malos habitos alimenticios 28

Enfermedades más frecuentes y sus causas 29


• Caries dental 29
• Gingivitis y enfermedad periodontal 31
• Traumatismos dento-alveolares 32
• Maloclusiones 35

UNIDAD EDUCATIVA Nº2 39


ALIMENTACION BALANCEADA

Consideraciones en grupos específicos 41


• Embarazo 41
• Lactancia 42

UNIDAD EDUCATIVA Nº 3 43
EMBARAZO Y FOMENTO DE LACTANCIA MATERNA

Embarazo 45
Lactancia Materna 46
• Justificación de lactancia materna 46
• Recomendaciones para una lactancia materna exitosa 47

UNIDAD EDUCATIVA Nº 4 49
TABAQUISMO
• Generalidades 51
• Daños provocados por el tabaco en la Salud Bucal 51

GLOSARIO DE TERMINOS 53

REFERENCIAS 55


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

INTRODUCCION

La salud se define, en términos conceptuales, como el completo estado de bienestar físico, mental y
social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia (Organización Mundial de la Salud,1948). El tener
salud, entonces, se convierte más que en un fin, en un recurso para poder llevar a término otros objeti-
vos en la vida; permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente activa. Posee
prerrequisitos o condicionantes relacionados a factores sociales, económicos y culturales, entorno físico
y estilos de vida.

Siendo ésta una definición amplia y ambiciosa, que involucra a los condicionantes de la salud, los que la
pueden favorecer o poner en riesgo, cabe suponer que un individuo, con algún problema de salud bucal,
no puede considerarse sano.

En Chile, los cambios epidemiológicos y demográficos motivaron la formulación de los objetivos sanita-
rios para la década 2000-2010, cuya finalidad es mejorar la salud de la población, prolongando los años
de vida libres de enfermedad, y reducir las desigualdades en salud, cuya expresión la constituyen los ob-
jetivos sanitarios para la década 2000-2010: mejorar los logros sanitarios alcanzados, enfrentar los desafíos
derivados del envejecimiento de la población y de los cambios de la sociedad, disminuir las desigualda-
des en salud y proveer servicios acordes a las expectativas de la población.

Con el objeto de llevar a la práctica estos objetivos, la Reforma releva el rol de la Atención Primaria de
Salud, como el eje que coordina y es base del cuidado continuo de la salud de la población, pero tam-
bién como una estrategia de desarrollo contribuyente a elevar el nivel de salud y calidad de vida de las
personas. En este contexto, se espera que la difusión de información pertinente a estilos de vida y hábitos
que pueden influir en el estado de salud de la población, induzca la adopción de conductas favorables al
mejor estado alcanzable de salud, según el potencial individual de cada persona.

En el ámbito de la salud bucal, persiste una alta prevalencia de problemas odontológicos, en todos los
grupos etáreos, y si bien, en general, no son causa de muerte, afectan la calidad de vida de las personas.
Las patologías orales de mayor prevalencia son: Caries Dental, Enfermedades Gingivales y Periodontales,
y Anomalías Dento - Maxilares.

En este marco, es de especial importancia fomentar el autocuidado en salud de la población, de modo que
el usuario, y la comunidad, asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de salud.

Este documento propende a entregarle a la población, herramientas conceptuales que permitan aumen-
tar el nivel de conocimientos y generar habilidades que potencien una toma de decisiones informada
respecto de hábitos y estilos de vida que afecten a la salud. De este modo, la promoción en salud es
entendida como un proceso transversal y universal, que involucra múltiples disciplinas y sectores de la
comunidad, teniendo como soporte la estructura social en la que estas actividades se desenvuelven, y
necesitando para su pleno desarrollo e implementación, la participación activa de todos los actores de la
comunidad intervenida. Es por esto que el presente material sirve como base para el trabajo del equipo
de salud, con la comunidad, tanto a nivel individual como colectivo.

En este Manual, revisaremos conceptos de salud y enfermedad, sus causas y la forma de prevenir su
aparición.


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Salud General
y Salud Bucal


MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

10
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Relación entre
Salud General y
Salud Bucal
La salud, el bienestar y la confianza en sí mismo requieren de una boca sana y cuidada, que facilite las
relaciones sociales, la realización de actividades de la vida diaria, el funcionamiento normal durante la
masticación de los alimentos, su deglución, la ausencia de dolor y una apariencia estética que aporte a la
autoestima.

Por el contrario, una salud bucal deteriorada puede afectar a otros sistemas y funciones de nuestro orga-
nismo, además de complicar enfermedades existentes.

Es primordial que la población tome conciencia de la importancia de mantener una adecuada salud bu-
cal, así como también, prevenir las enfermedades bucales más frecuentes. La prevención de estos proble-
mas de salud es la manera más efectiva de evitar su aparición, mediante medidas simples realizadas en el
hogar, jardín infantil, escuela y trabajo.

La boca y el rostro son partes altamente accesibles del cuerpo, capaces de reflejar los cambios internos
que le ocurren. La boca es la mayor puerta de entrada al organismo, y está equipada con mecanismos
sensores y de defensa contra toxinas y agentes patógenos.

En el evento de que la integridad bucal se vea comprometida, puede transformarse en fuente de enfer-
medad para otras partes del cuerpo. También, puede convertirse en un punto de contagio, a través de
fluidos contaminado (sangre, saliva).

Un examen físico de rutina de boca y cara puede revelar signos de: enfermedad, uso de drogas, violencia
intrafamiliar, adicciones como el tabaco, y dar pistas sobre el estado de salud general.

Los tejidos orales pueden reflejar enfermedades virales, bacterianas, micóticas (por hongos), estados nu-
tricionales y exposición a factores de riesgo.

11
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Tabla N°1.
Enfermedades y condiciones que causan lesiones de la mucosa oral

Condición Localización usual Características Curso


VIRALES
Sana
Vesículas que se ulceran rápidamente,
espontáneamente,
Gingivoestomatitis Labios y mucosa dolorosas, gingivitis, fiebre, malestar
a los 10 -14 días, a
herpética 1a oral general, linfadenopatía cervical.
menos que se infecte
Mayoritariamente en infantes y niños.
secundariamente.
Erupción de grupos de vesículas que
Piel perioral, unión
Herpes recurrente coalescen, se rompen y forman costras. Dura alrededor de 1
muco-cutánea del
labial. Doloroso a la presión, o a comidas semana.
labio
picantes.
La sigue la
Gingivitis aguda, ulceración oro- seroconversión,
Infección VIH Encía, paladar y
faríngea, asociadas con fiebre y infección VIH
primaria faringe.
adenopatía. asintomática, y
enfermedad VIH.
BACTERIANAS
Lengua, paladar Ulcera única, irregular, cubierta con
Tuberculosis Lesión puede persistir.
blando, amígdalas. exudado persistente, bordes firmes.
HONGOS
Forma pseudomembranosa: parches
blancos que se desprenden al raspado,
Cualquier área de dejando zonas dolorosas y enrojecidas. Responde a
Candidiasis
la mucosa oral. Forma eritematosa: áreas planas y rojas. antimicóticos.
Queilitis angular: agrietamientos y
enrojecimientos en las comisuras
OTRAS CONDICIONES
Cualquier
Ulcera discreta y localizada; por Lesiones usualmente
área. Prótesis
mordedura accidental, penetración de sanan en 7 a 10 días
Ulceras traumáticas responsables
objeto extraño, o irritación crónica de cuando el irritante es
de las úlceras
prótesis. removido.
vestibulares.

Es necesario recalcar que existen lesiones de la mucosa oral que son indoloras, y que, si duran más de 10
días, se debe consultar a un odontólogo para su evaluación.

Además de lo anterior, se agrega que el dolor oro-facial, así como la pérdida de capacidades motoras y
sensoriales, limitan la selección de comidas, el placer de comer, restringe los contactos sociales e inhibe la
intimidad, todo lo cual reduce la calidad de vida, de este modo, la salud bucal repercute directamente en
la salud general, ya que el completo bienestar físico, mental y social no se logra.

12
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

ASOCIACION ENTRE INFECCION BUCAL Y DIABETES,


ENFERMEDAD CADIOVASCULAR Y EMBARAZO

Enfermedad Periodontal-Diabetes

Numerosos estudios han demostrado que la diabetes es un factor de riesgo para la ocurrencia y pre-
valencia de enfermedad periodontal; los individuos que sufren de diabetes tienen, en general, mayor
prevalencia, severidad, y extensión, de al menos uno de los indicadores de enfermedad periodontal
(inflamación gingival, profundidad del saco periodontal, pérdida de inserción, evidencia radiográfica de
pérdida ósea).

Hay 2 tipos de diabetes:

• Diabetes Tipo 1, condición en la cual el páncreas produce poca o ninguna insulina. Comienza
habitualmente en la niñez o adolescencia.

• Diabetes Tipo 2, condición en la que la secreción y utilización de insulina se encuentra alterada.


El inicio se da típicamente después de los 30 años.

El objetivo del tratamiento de la diabetes es reducir los niveles de glucosa sanguínea (glicemia) a los ni-
veles considerados recomendables. Algunos estudios han reportado una doble conexión entre diabetes
y enfermedad periodontal, donde los diabéticos, además de ser más propensos a sufrir periodontitis, ven
afectados su control de glicemia por la presencia de enfermedad periodontal.

Infección Bucal-Enfermedad Cardiovascular

Mecanismo de Acción:

Las bacterias o virus que se originan en los tejidos de la cavidad bucal, pueden infectar directamente las
paredes de los vasos sanguíneos. Esta infección puede ser asintomática(es decir, no presentar síntomas),
pero puede causar inflamación vascular local, contribuyendo al desarrollo de placas de ateromas.

Los productos bacterianos en la sangre pueden estimular la producción hepática de moléculas pro-coa-
gulación.

La formación de micro-trombos es uno de los factores clave en el desarrollo de placas ateroescleróticas.


A medida que estas crecen, el lumen de los vasos sanguíneos disminuye y el flujo de sangre al corazón
disminuye. Si el lumen se obstruye, puede producirse un infarto al miocardio.

En 6 estudios longitudinales realizados en Norteamérica, se encontró que los sujetos con enfermedad pe-
riodontal tenían 1.5 veces más posibilidad de desarrollar enfermedad coronaria que los que no la tenían.
Asimismo, en otro estudio (Mattila et al. 1995) se determinó que los sujetos con mayor nivel de enferme-
dad dental (considerando caries, enfermedad periodontal, pericoronaritis y lesiones periapicales) sufrían
de nuevos episodios de enfermedad coronaria con mayor frecuencia.

13
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Enfermedad Periodontal-Embarazo

Un bajo peso al nacer se asocia a mortalidad infantil, cuando ésta no se puede explicar por razones con-
génitas o estructurales.

La enfermedad periodontal se asocia con el bajo peso de nacimiento, y consecuentemente, con mortali-
dad infantil. La inflamación bucal crónica producida por las bacterias periodontales, genera una respuesta
de defensa en la madre, además de producir toxinas que llegan a la sangre, cruzan la placenta y dañan al
feto. Entre los mediadores de la inflamación, la síntesis de prostaglandinas, puede gatillar el inicio prema-
turo del trabajo de parto.

Estudios de casos y controles han demostrado que madres con hijos prematuros y de bajo peso tendían a
tener mayor severidad de periodontitis en comparación a madres con hijos de peso normal (Offenbacher
et al. 1996,1998).

14
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

SALUD BUCAL
GENERALIDADES

La boca es una estructura compleja, que cumple funciones esenciales para la vida, como respirar, hablar
correctamente, masticar los alimentos, tragar y verse bien.

Entre las funciones sociales y de interacción de las personas, la boca y las estructuras que la forman, posi-
bilitan los gestos, lenguaje, sonrisa, y, además, complementa la apariencia.

1. ESTRUCTURA DE LOS DIENTES


La boca está formada de partes duras y partes blandas, que llamaremos genéricamente como “tejidos”:
• Tejidos duros: dientes y huesos maxilares
• Tejidos blandos: mejillas, labios, encía y lengua.

A continuación, se detallarán los dientes, tanto temporales o de leche , como los definitivos o permanen-
tes, que son los que deben durar para el resto de la vida (pues la expectativa de vida de los chilenos es de
78 años, en promedio) si queremos funcionar, comer y vernos bien.

Estructura
Los dientes están ubicados en ambos huesos maxilares, y se alojan en unas cavidades llamadas alvéolos
dentarios. Están formados por 2 partes:

Figura Nº 1. Estructura del diente

Esmalte

Corona Dentina

Pulpa

Cemento
Membrana
Raíz periodontal • Corona, la parte que
sobresale de la encía.
• Raíz, es la porción del
Nervio y suministro diente que no se ve, y es
sanguíneo la que le sirve de anclaje,
al ubicarse dentro del
alvéolo dentario.
• Cuello, zona que une
corona y raíz.

15
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

El diente está formado por capas de tejido que protegen el núcleo central, la pulpa (también conocida
como nervio):

a) Esmalte: cubre sólo la corona, es un tejido muy duro y el más calcificado de todo el organismo. Está
en permanente contacto con el medio bucal.
b) Dentina: forma el cuerpo del diente, tanto al interior de la corona como de la raíz, es menos minerali-
zada que el esmalte, hecho que condiciona que la caries avance más rápidamente cuando llega a este
nivel. Posee las terminaciones nerviosas provenientes de la pulpa, las que dan sensibilidad al diente.
c) Pulpa: está conformada por vasos, nervios y tejido linfático, que otorgan sensibilidad y nutrición. En
general, se le conoce como nervio.
d) Cemento: protege la dentina de la raíz. Es delgado y poroso. Su superficie es irregular, en él se anclan
las fibras del ligamento periodontal que sujetan el diente al hueso.

El diente, que es duro, se aloja en una cavidad del hueso que también es dura, por lo que, para que poda-
mos comer y masticar el alimento, entre estas dos partes duras, se ubica una especie de colchoncito de
fibras que rodean la raíz del diente y lo sujetan al hueso, permitiendo soportar las presiones que genera-
mos al masticar, esta estructura se llama “ligamento periodontal” .

Anatómicamente, la forma de la corona y la cantidad de raíces que posee el diente, depende de la función
que le corresponda:

Incisivos: poseen forma de paleta, sirven para cortar el alimento; constan de una sola raíz.

Caninos: tienen forma de lanza, pues su función es desgarrar el alimento; poseen una sola raíz, la que
suele ser bastante larga en comparación a la de los incisivos.

Premolares: tienen forma de cubo, pues su función es triturar; pueden tener 1 o 2 raíces.

Molares: su forma es de cuadrilátero, con una amplia superficie para realizar la molienda; según su ubica-
ción en el hueso maxilar, ya sea en el superior o en el inferior, poseen 2 a 3 raíces.

Figura Nº2.
Esquema con forma y ubicación en la arcada de cada grupo de dientes

caninos premolares

16
caninos premolares

MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

molares incisivos

2. DIENTES TEMPORALES, DECIDUOS, PRIMARIOS O DE LECHE


Los dientes de leche comienzan a formarse en la tercera semana del embarazo, de manera que cuando el
bebé nace, trae en el espesor de los huesos maxilares, los brotes de los 20 dientes de leche, y los esbozos
de lo que dará origen a los dientes permanentes.

En los primeros meses, cuando aún la visión no se encuentra bien desarrollada, lo niños se relacionan con
el mundo fundamentalmente por la boca, por lo cual es necesario que el niño tenga a su alcance diferen-
tes objetos, de texturas desiguales, que se encuentren limpios para permitir que ellos los toquen con los
labios y la boca.

Los dientes temporales sirven para:


• Masticar los alimentos.
• Aprender a hablar, pues ayudan en la formación de los sonidos.
• Mantener el espacio para los dientes definitivos.

Las madres habitualmente consultan por las fechas en que hacen su aparición en la boca los primeros
dientes de sus hijos, por lo que resulta beneficioso tener un cuadro con las edades promedio en que esto
ocurre, así como también, poder informar respecto del tiempo que se espera que los dientes de leche se
mantengan intactos, cumpliendo sus funciones, hasta el momento en que aparecen los definitivos, de
modo de fomentar el cuidado de los dientes de leche.

Tabla Nº 1. Edad media erupción de las piezas temporales


Fecha Erupción Fecha Caída Normal
Dientes Superiores
Incisivo Central 9 meses 7 ½ años
Incisivo Lateral 10 meses 8 años
Canino 18 meses 11 ½ años
Primer Molar 15 meses 10 ½ años
Segundo Molar 24-30 meses 10 ½ años
Dientes Inferiores
Incisivo Central 6 meses 6-7 años
Incisivo Lateral 7-12 meses 7 años
Canino 18-19 meses 9 ½ años
Primer Molar 15-16 meses 9-10 años
Segundo Molar 24-26 meses 10-11 años

17
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Los 20 dientes de leche se ubican simétricamente, 10 en el maxilar superior, y 10 en el inferior, agrupados


por función, como se ve en la figura Nº 3.

Figura Nº3
Esquema arcadas dentarias con dientes temporales

CANINO

MOLARES

INCISIVOS

18
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Las molestias habituales que acompañan la erupción de los dientes son: aumento en la cantidad de saliva,
tendencia a morder objetos duros, inflamación y enrojecimiento de las encías, puede haber pérdida de
apetito, intranquilidad y sueño liviano.

Es importante destacar que la erupción dentaria no se encuentra asociada directamente a fiebre y dia-
rreas, siendo estos síntomas de enfermedad causadas por otros factores, como por ejemplo, ausencia de
higiene en manos y otros artículos que llevan los niños a su boca.

Para ayudar a reducir las molestias, se sugiere dar a morder elementos de consistencia dura, como los que
venden en el comercio, o un trozo de cochayuyo limpio y frío.

Durante la infancia se establecen ciertos hábitos que pueden ser beneficiosos para la salud, como por
ejemplo, buenos hábitos de higiene: lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, cepillarse
los dientes después de cada comida, consumir agua potable, etc., pero también pueden establecerse
hábitos que sean dañinos, los que se detallan más adelante para poder informar a los padres antes de que
estos se instalen.

El niño/a empezará a cambiar los dientes de leche aproximadamente a los 6 años. Este proceso de recam-
bio dura hasta los 12 ó 13 años de edad. Los terceros molares, conocidos como “muelas del juicio”, apare-
cen alrededor de los 18 años, cuando se completa la dentición definitiva, que consta de 32 dientes.

Como dato, en la dentición permanente o definitiva aparecen piezas dentarias que no están presentes
en la dentadura de leche: los premolares, 4 en el maxilar superior y 4 en el maxilar inferior, de modo de
aumentar la eficiencia masticatoria en la edad adulta.

Los dientes salen sanos y deben permanecer sanos. El cepillado y el control periódico son importantes.

3. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES BUCALES FRECUENTES


Unos dientes y una encía sana son fundamentales para disfrutar de una vida agradable y plena. Los padres
tiene un rol esencial en la salud bucal de los hijos, pues son ellos los encargados de despertar el entusias-
mo y motivación por el cuidado de los dientes, convirtiéndose en los modelos a imitar en cuanto a las
conductas de higiene, dieta, consumo de tabaco y otras, que determinan el nivel de salud y calidad de
vida que alcancen los niños, puesto que los niños con dientes cariados son objeto de burlas y bromas por
parte de los compañeros.

Los niños son un grupo de riesgo para presentar caries, puesto que tienden a comer frecuentemente
y no manejan bien el cepillado dental. Si a esto le sumamos poco estímulo en la casa y escuela para
realizarlo, quedará expuesto a la posibilidad de mayor daño. Por esto es necesario reforzar ciertas áreas
de prevención:

A. Higiene bucal periódica, después de cada comida, o al menos 2 veces al día.

B. Alimentación equilibrada, y ordenada en la frecuencia de veces que se ingieren los alimentos.

C. Uso racional de fluoruros como medida de prevención de caries.

19
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Vamos a profundizar estos contenidos por partes para comprender cada área, haciendo hincapié en los
malos hábitos bucales que favorecen la aparición de problemas de salud dental.

A. Higiene Bucal.

Materiales necesarios:
• Trozo de gasa para bebés ,desde el nacimiento hasta la aparición de los primeros dientes.
• Cepillo dental de cabeza pequeña, filamentos de nylon suave, de extremos redondeados, y corte rec-
to; mango recto de tamaño acorde a la mano del niño.
• Hilo o seda dental.
• Pasta de dientes.
• Pastillas reveladoras de placa bacteriana, opcionales o anilina vegetal.

Figura Nº 4. Características del cepillo dental ideal

20
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

• Frecuencia recomendada: al menos dos veces al día, siendo especialmente importante el cepillado
nocturno, después de la última comida del día, pues la producción de saliva disminuye en las noches,
no pudiendo proteger tan efectivamente nuestros dientes como en el día.

• Duración: la suficiente para abarcar todas las superficies dentarias y lengua, con movimientos suaves
que aseguren la remoción de placa bacteriana, siendo aproximadamente necesario 3 minutos.

El objetivo de la higiene bucal es remover la placa bacteriana que se está formando permanentemente
sobre los dientes y encía, de modo de impedir que las bacterias nocivas produzcan los ácidos que dañan a
las capas externas de los dientes e inflamen las encías. Para que la higiene bucal sea efectiva, es decir, para
que cumpla el objetivo, debe ser bien realizada. Esto es difícil para un niño/a pequeño, pues la capacidad
de manejar sus manos y efectuar movimientos delicados y de precisión se adquiere con los años, y du-
rante la primera infancia esto cuesta. A medida que crecen, se facilita la tarea de barrido mecánico que se
hace con el cepillo de dientes, de modo que, cuando ingresan a la escuela y aprenden a escribir, ya tienen
la madurez suficiente para cepillarse por sí solos los dientes.

Antes de esto, los padres, o la persona encargada de su cuidado, debe limpiar su boca después de cada
mamada, con gasa humedecida, con el fin de retirar resto de alimentos (leche u otros) que quedan en el
paladar o mucosa lingual, por una parte, y para que el bebé se vaya adiestrando a percibir elementos de
limpieza y horarios de su higiene bucal.

A medida que comienzan a aparecer los primeros dientes, se puede empezar a cepillar los dientes an-
teriores con un cepillo de cabeza pequeña, sin pasta dental, utilizando movimientos circulares. En esta
edad, los niños recién están comenzando a alimentarse con papillas, por lo que los residuos son escasos,
sin embargo, lo que se pretende, más que limpiar, es incorporar este hábito tempranamente en su vida,
de modo que, a futuro, le sea tan habitual realizarlo como peinarse o lavarse las manos.

Cuando el pequeño o pequeña ya tiene todos sus dientes de leche en boca, alrededor de los 3 años, se
puede incorporar el uso de pasta de dientes con fines de protección contra la caries, como veremos más
adelante. En esta etapa, un adulto debe seguir realizando la técnica de cepillado, estimulando al niño para
que los últimos minutos la haga él solo, de esta forma, se elimina placa y, a la vez, se fomenta el hábito de
limpieza, otorgando autonomía progresiva al niño.

A los 6 ó 7 años, el niño ya es capaz de cepillarse solo, siendo útil una supervisión diaria, ya sea en la ma-
ñana o en la noche, para corroborar que lo efectúe bien, y estimular, además, su práctica habitual. Una
buena alternativa es que el adulto se cepille junto con el niño para que este momento se asocie con algo
rutinario y normal dentro de las actividades diarias, y no como algo impuesto o desagradable.

La pasta de dientes es un elemento de apoyo al cepillado, pues contiene elementos que pulen y ayudan a
eliminar pigmentos, además de esto, el flúor que contiene la mayoría de las pastas de uso habitual, es un
elemento protector contra las caries dentales.

Las pastillas reveladoras de placa bacteriana están constituidas por sustancias colorantes vegetales que,
al diluirse en la boca, muestran la ubicación de la misma, mostrando zonas teñidas de rosado fuerte, habi-
tualmente cerca de la encía o entre los dientes, y sobretodo en la lengua. Ahí es donde se necesita reforzar
el cepillado. Su uso es opcional, y tiene un propósito más bien didáctico, ya que ayuda a visualizar la placa
bacteriana y dónde no nos estamos cepillando correctamente.

21
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Descripción de la técnica de cepillado

El cepillado requiere de un conjunto de movimientos y secuencias que aseguren abarcar todas las super-
ficies dentarias para realizar un barrido de placa bacteriana que sea eficiente. No pretende ser complicada,
sino más que nada, acuciosa y prolija para obtener buenos resultados.

• Técnicas en Niños.
Técnica de Fones: El cepillo se coloca perpendicular a la cara visible de los dientes, mientras el niño(a)
junta sus dientes. Se realizan movimientos de rotación sobre las superficies dentarias(“como ruedas de
bicicleta”), y se avanza lentamente siguiendo un orden, de derecha a izquierda. El procedimiento se repite
en las caras palatinas o linguales, esta vez con la boca abierta. Las caras oclusales, que es donde se muele
el alimento, se cepillan con movimientos circulares.

• Técnicas en adolescentes y adultos.


Existen varias técnicas, cuya fundamental diferencia es la angulación que se le da al cepillo en relación
a la encía o al borde incisal de los dientes. Para nuestro propósito, lo que interesa es que se efectúe una
eliminación de placa bacteriana de todas las superficies dentarias. Con este fin, divida mentalmente su
boca en cuatro zonas:

• superior derecha
• superior izquierda
• inferior derecha
• inferior izquierda.

A cada zona se le dedican 45 segundos de cepillado, aproximadamente. Comience por la zona supe-
rior derecha, colocando el cepillo en un ángulo de 45º, es decir, oblicuo, en relación a la encía de los
molares(“muelas”) de esa zona, y barra desde la encía hacia abajo, con movimientos cortos sin ejercer pre-
sión. De esta forma avance hacia el lado izquierdo, limpiando las caras visibles de los dientes y muelas. Una
vez que llegó hasta el último molar del lado izquierdo, devuélvase cepillando por las caras internas de los
dientes superiores, realizando los mismos movimientos. Luego dedíquese a las zonas inferiores, comen-
zando nuevamente por las caras externas de los molares inferiores del lado derecho, avanzando hacia el
lado izquierdo. Se devuelve por dentro, en la zona de los incisivos inferiores, por el tamaño de los dientes,
deberá colocar el cepillo en posición vertical para efectuar un barrido que le sea cómodo. Complete las
superficies dentales, limpiando las caras oclusales, o de molienda, de los molares, con movimientos cortos
y elípticos. Finalmente, cepille su lengua.

22
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Figura Nº5.
Esquema de cepillado en zona anterior-superior, oclusal y anterior-inferior

• Uso de hilo dental

Adicionalmente al cepillado de dientes, se requiere complementar la higiene bucal con el uso de seda o
hilo dental. Esto debido a que el cepillo está conformado por fibras de nylon que son más gruesas que los
espacios que existen entre las piezas dentarias en una boca con dentadura completa, haciendo práctica-
mente imposible que puedan penetrar en ellos para limpiarlos, siendo en estos puntos, donde se inician
habitualmente las caries.

Su uso es diario, de preferencia en la noche, antes del cepillado, pues toma más tiempo. El uso del hilo
dental puede comenzar durante el período de recambio dentario, después de los 6 años, aunque es ne-
cesario que el hábito esté instalado a los 12-13 años, cuando la dentición definitiva está completa hasta
el segundo molar, pues es el único procedimiento que asegura una limpieza de las caras vecinas ocultas
de los dientes y muelas.

Si la encía sangra, no hay que asustarse, se debe a que está inflamada, por lo que el cepillado y el uso del
hilo dental, ayudarán a su mejoría al remover la placa bacteriana que está generando la inflamación.

23
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Descripción del uso del hilo dental

Tome unos 40 a 50 cms. de seda dental desde el envase, anúdelo, de modo que quede un círculo. A partir del
nudo formado, enrolle en ambos dedos del corazón, dejando una cantidad aproximada de 5 cms. de hilo en-
tre ambos dedos. Mantenga tirante esta porción del hilo mediante la toma del mismo con los dedos índice y
pulgar de cada mano. Deslice el hilo suavemente entre los dientes, curvando la seda en forma de “c”, como si
estuviera lustrando las superficies de los dientes vecinos, primero una y después la otra, cuidando de no dañar
la encía al ejercer un exceso de presión. Una vez que se ha limpiado entre un par de dientes, se retira el hilo,
se enrolla en uno de los dedos del corazón la porción usada y se desenrolla más hilo sin usar para limpiar otro
espacio interdental, esto para no “sembrar” bacterias desde un espacion interdentario a otro. De esta manera
se avanza desde la zona superior derecha hacia la superior izquierda, y luego, desde la inferior derecha hacia la
inferior izquierda, utilizando la totalidad de la circunferencia formada con el hilo.

Figura Nº6. Uso del hilo dental

Cortar 40-50 cm de hilo dental y enrollarlo en


los dedos medios de ambas manos dejando
aproximadamente 2 cm entre uno y otro.

Deslizarlo suavemente entre los dientes hasta


llegar por debajo de la línea de la encía.

Curvar la seda en forma de “C” y deslizarla


entre los dientes con un movimiento de
barrido. Repetir esta acción en todos los
espacios entre diente y diente.

24
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

B. Alimentación Equilibrada y Ordenada

En Chile, los hábitos de ingesta y alimentación, están regulados, fundamentalmente, por la capacidad de
compra de las familias, y por la oferta del mercado, observándose un consumo creciente de productos
elaborados, ricos en grasas, azúcares y sal, y un escaso consumo de productos naturales como lácteos,
frutas y verduras.

Para comprender mejor a lo que nos referimos con alimentación, se definen dos conceptos que tienden
a usarse como sinónimos, pero que tienen diferencias de fondo:

Alimentación es el proceso consciente y voluntario de ingerir alimentos, el que está influenciado por valo-
res sociales y culturales de la familia y medio en el que la persona vive y se desarrolla, y que son posibles
de educar y modificar.

Nutrición, en cambio, es el proceso involuntario que implica la digestión y absorción de los alimentos, su
metabolización y excreción.

Las tendencias de alimentación de los últimos años muestran que, de seguir el patrón de consumo actual,
la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles pudiesen aumentar.

En este contexto, la caries es una de las patologías que se ve influenciada por el tipo de alimentación
predominante en la sociedad actual, debido a que uno de los factores de riesgo en su producción, es la
presencia de carbohidratos fermentables (azúcares y harinas refinadas) en la dieta.

Se pretende que la alimentación sea balanceada, con predominio de frutas, verduras y agua potable, para
aprovechar el beneficio del flúor en el agua, en aquellas localidades que lo contengan, ya sea natural o ar-
tificialmente. Es necesario enfatizar en la necesidad de acostumbrase a consumir alimento sólo a las horas
de las comidas principales, evitando la ingesta de golosinas y/o bebidas gaseosas entre comidas, pues, de
este modo, la saliva puede proteger de la pérdida de minerales que provocan los ácidos de las bacterias,
manteniendo un ambiente bucal estable. Para los niños se sugieren colaciones en base a frutas, verduras,
semillas, leche con bajo contenido graso y derivados.

En el área odontológica, se define un tipo de alimentación particular, que es uno de los factores que ayuda
en la formación de caries dental, la llamada “dieta cariogénica”, puesto que genera caries.

DIETA CARIOGÉNICA: Es aquella dieta rica en hidratos de carbono fermentables, como por ejemplo, ga-
lletas, pan, caramelos; los que, debido a su consistencia, adhesividad y frecuencia de consumo, favorecen
la producción de ácidos por parte de las bacterias bucales, colaborando en la producción de caries.

En este aspecto, es imprescindible destacar que, no solamente los alimentos sólidos favorecen la
producción de caries, sino que también los líquidos, y en este punto nos referimos a las bebidas y
jugos de fantasía, con altos contenidos de azúcar, colorantes, y saborizantes artificiales. De hecho, las
bebidas gaseosas, tan ampliamente consumidas hoy por hoy, tienen un nivel de acidez que favorece
la pérdida de minerales de las capas externas de los dientes, incluso aquellas bebidas catalogadas
como “light”.

Por esto, es deseable que todas las personas realizaran elecciones de alimentos, que sean variadas, y, ojalá,
centradas en las necesidades reales para el organismo, más que en la dieta fomentada por la publicidad.

25
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

En el caso de dar colaciones a los niños y niñas, puesto que las comidas regulares de la familia son menos
de 4, y se dan a intervalos de más de 4 horas, se debe evitar dar alimentos ricos en grasas saturadas y azú-
car, optando por productos lácteos, frutas naturales, cereales y frutos secos.

Fomente el consumo de agua potable, pues permite una adecuada hidratación, balance de los fluidos
corporales, contribuye a la eliminación constante de deshechos, ayuda al funcionamiento del sistema
digestivo, permite el procesamiento, absorción y utilización de los nutrientes contenidos en los alimentos
que ingerimos. Además de esto, disminuye la sensación de hambre, por lo que todas las dietas lo reco-
miendan, y tiene un efecto humectante, por lo que la piel luce mejor.

IDEAS FUERZA

Los mensajes a entregar a la población son:


• Prefiera carnes blancas, como pollo, pescado y pavo.
• Reduzca el consumo de sal, idealmente no consuma más de 2 gramos al día.
• Modere el consumo de azúcar.
• Evite el consumo de bebidas gaseosas, jugos azucarados y golosinas fuera de las horas de las
comidas.
• Aumente el consumo de frutas y verduras, mínimo 5 porciones diarias.
• Tome 6 a 8 vasos diarios de agua potable.

C. Uso Racional de Fluoruros como Medida de Prevención de Caries

El flúor protege la superficie del esmalte y lo hace más resistente al ataque ácido de las bacterias, inhibien-
do la desmineralización. En nuestro país se usa por vía general, a través del consumo de agua potable fluo-
rurada, disponible en la mayor parte del territorio nacional. El flúor, usado de esta manera, actúa durante
el proceso de formación de los dientes, y a lo largo de la vida del individuo por el contacto permanente
que tiene con los dientes, en las actividades cotidianas de beber, cepillarse, enjuagarse. La otra vía de uso
es por medio de su aplicación tópica, o directa sobre las superficies dentarias, ya sea porque un miembro
del equipo odontológico lo aplica en la consulta dental, en alguna de sus formas; o por el uso de pastas
dentales fluoruradas, o enjuagues, estos últimos son indicados por el odontólogo.

En nuestro caso particular, la aplicación de pastas dentales fluoruradas es lo que nos interesa. Lo impor-
tante aquí, es mantener niveles bajos y constantes de flúor en la boca. Se utiliza según la edad del pa-
ciente, pues las concentraciones existentes en el mercado son distintas según la población a la que están
destinadas y la cantidad y frecuencia de uso:

- Para niños entre 0 y 2 años, se recomienda iniciar el cepillado, sin pasta y con el cepillo seco, desde que
erupcionan los primeros dientes de leche, de modo de crear el hábito de limpieza, y remover restos de
alimento y placa bacteriana.

- Para niños entre 3 y 6 años se recomienda el uso supervisado por un adulto responsable, de la pastas
dentales fluoradas de 500 ppm(partes por millón) verificando en el envase la concentración de flúor.
La cantidad de pasta a usar, aproximadamente 0.5 gramos, corresponde al tamaño de una lenteja. Esto
se debe a que los niños pequeños no controlan lo que tragan, y ,en general, las pastas de dientes de

26
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

uso infantil tienen colores y sabores atractivos que estimulan su ingesta. El flúor es un elemento que
se encuentra normalmente en la naturaleza, y protege contra la caries dental, mas ingerido en altas
concentraciones puede provocar problemas de malformación de la estructura y forma del diente,
afectando su apariencia estética. Por ello, la dispensación y el cepillado lo realiza el adulto, ya que el
niño, o niña, aún no posee la capacidad motora fina para ejecutarlo eficientemente. Al terminar, el
adulto se debe asegurar que escupa la espuma generada. Lo importante es continuar reforzando el
hábito, estimular el cepillado y aprovechar el flúor de la pasta.

- En el caso de niños de 6 años en adelante, se recomienda el uso de pastas dentales fluoradas de 1,000
ó 1,500 ppm de flúor, en una frecuencia de 2 veces diarias. A esta edad, ya se espera un mejor control
de la capacidad motora fina, como para que el niño pueda cepillarse solo. En todo caso, siempre es
recomendable una supervisión en alguna de las instancias de cepillado para corregir la técnica, y
motivar al niño o niña. Debe escupir todos los excesos generados por el cepillado, tratando de no
enjuagarse, para mantener por más tiempo la acción directa del fluor sobre los dientes.

Es importante considerar que la única diferencia entre pasta dental de niños y adultos es la concentración
de flúor, la cual se puede observar en el listado de los ingredientes indicados en el envase. La concentra-
ción de flúor, que puede ser como Monoflúor fosfato de sodio o Fluoruro de Sodio, para la pasta de niños
corresponde a 500 ppm (para adultos, corresponde a 1.500 ppm y, en casos terapéuticos, llega hasta 2.500
ppm). Existen otras pastas con figuras de personajes infantiles que hacen alusión a ser usadas por niño,
pero que contienen 1.100 ppm, la cual no es una concentración apta para niños menores de 6 años, por
lo que se recomienda a los padres y/o apoderados chequear el envase.

El consumo de flúor de manera inadecuada se traduce en fluorosis dental, que corresponde a un defecto
en la formación del esmalte. Esta se observa como manchas moteadas en la superficie del tejido que, en
muchas ocasiones, no son perceptibles. En Chile se han detectado solo casos leves de esta condición. Este
cuadro se desarrolla exclusivamente durante la formación de las piezas dentarias, y el mayor impacto se
produce durante la formación de los dientes definitivos del sector anterior, período que va desde los 2 a
los 4 años de edad.

IDEAS FUERZA

• El uso del flúor de las pastas dentales ayuda en la protección contra las caries.

• El flúor se debe utilizar cuidadosamente para aprovechar al máximo sus beneficios.

• Los adultos son los encargados de supervisar el adecuado uso de esta medida preventiva.

27
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

4. MALOS HABITOS BUCALES


Según la Real Academia de la Lengua Española, un hábito es: ”Un modo especial de proceder o conducirse, ad-
quirido por la repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Un mal hábito,
por consiguiente, es una conducta frecuente, que puede causar algún daño a la persona que lo realiza.

En la perspectiva de la salud bucal, existen diversos tipos de malos hábitos que se instalan precozmente
en la vida, que pudiesen generar consecuencias negativas a quienes los realizan, especialmente en niños
con cierta predisposición individual. Entre ellos están:

Malos Hábitos de Succión

En el lactante la necesidad de succión está íntimamente relacionada con la necesidad de obtener alimento,
así como con la necesidad de ejercitar las funciones básicas del sistema bucal. Sin embargo, hay ocasiones en
que esta necesidad de chupar no queda satisfecha, ya sea porque no mama lo suficiente del pecho materno,
o porque la mamadera es inadecuada en el caso de que no pueda lactar de la madre, dando lugar a que el
bebé busque un modo de satisfacerse. Un buen chupete en la mamadera supliría la necesidad de usar un
chupete adicional como ejercitador. No es recomendable inducir su uso indiscriminado, sino utilizarlo para
tranquilizarlo y retirarlo una vez que se queda dormido. El chupete más adecuado es el de goma blanda,
que se colapsa totalmente al chupar. No existe razón funcional para prolongar su uso más allá de los 2 años.
Si algo así ocurriese, y al examinar al niño(a) se determinara la presencia de una alteración en su mordida, se
requeriría una evaluación por odontólogo para evaluar la interrupción del mal hábito.

Malos Hábitos de Interposición

La interposición de la lengua entre los dientes superiores e inferiores tiende a ser el más frecuente de
los malos hábitos de interposición. Los niños que interponen la lengua pueden presentar una mordida
abierta (imposibilidad de juntar los dientes del sector anterior al momento de cerrar la boca), sumado a la
proyección hacia adelante de los dientes anteriores, tanto superiores como inferiores. Esto iría acompaña-
do de problemas en la pronunciación de los sonidos de las letras D-T-S.

Malos Hábitos Alimenticios

El niño o niña adquiere los hábitos que le enseñan los adultos y los que se practican en el hogar. La familia
tiene un rol modelador importante. Es por esto que se sugiere:

o Preferir el consumo de agua potable, por sobre las bebidas gaseosas.


o Evitar, en la medida de lo posible, el uso de chupete de entretención. Nunca untar el chupete en miel
o azúcar y dárselo al bebé para tranquilizarlo, pues se lo acostumbra al sabor dulce. Por otra parte, es
necesario que las madres y cuidadores recuerden que la caries es una enfermedad infecciosa, por lo
que no deben limpiar el chupete en su boca si éste ha caído al suelo, para posteriormente dárselo al
bebé, ya que se introducen las bacterias del adulto.
o Evitar consumir alimentos después del cepillado de dientes, particularmente después del cepillado
nocturno, debido a que, durante la noche, disminuye el flujo de saliva y, con esto, la capacidad protec-
tora que ésta posee.
o No premiar con dulces un buen comportamiento, preferir las frutas frescas, una palabra amable, o un
juego compartido.
o Evitar acostumbrar al bebé a quedarse dormido/a con la mamadera en la boca, especialmente si ésta
es preparada con mucha azúcar.

28
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

ENFERMEDADES
MÁS FRECUENTES Y
SUS CAUSAS
1. PLACA BACTERIANA
La placa bacteriana es una sustancia blanda, blanco-amarillenta y pegajosa que se adhiere a los dientes,
encías y lengua. Está formada por bacterias, saliva y resto de alimentos. Se está formando constantemente
en nuestras bocas, pudiendo ser modificada por la dieta consumida y por la higiene bucal realizada.

La placa bacteriana es la responsable de la producción de caries, gingivitis y enfermedad periodontal.

2. CARIES DENTAL
La caries dental es la enfermedad más común en la población, afecta a niños y adultos, a los dientes de
leche y a los definitivos, sin distinción. Es una enfermedad infecciosa, y transmisible, pudiendo traspasarse
bacterias productoras de caries desde un progenitor, o cuidador, a un hijo/a, en las etapas en que apare-
cen los primeros dientes, produciéndose el contagio incluso antes del primer año de vida.

Todo el proceso que lleva a la formación de cavidades en los dientes se inicia con la formación, a partir de los
azúcares consumidos en la dieta, de ácidos por las bacterias que conforman la placa bacteriana. Si a estos áci-
dos, se les da la oportunidad de actuar por períodos largos de tiempo, no realizando ninguna acción que con-
trarreste su efecto, atacarán al esmalte de los dientes, iniciándose así la caries. Es una lesión irreversible, es decir,
no mejora sola una vez que la cavidad se ha formado. En la medida que más a menudo ingerimos alimentos,
fuera de los horarios habituales, es decir, una golosina, o bebida gaseosa, o café con azúcar, o galletas, entre
desayuno y almuerzo, o entre almuerzo y comida, mayores son las posibilidades de que las bacterias produzcan
ácidos que debiliten los dientes, dando como resultado la lesión cariosa, que se ve a simple vista.

Figura Nº7. Mecanismo de producción de la caries

TIEMPO
A

SA
LIV

LIV
SA

DIENTE BACTERIA

CARIES

DIETA

SALIVA

29
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Se habla de dieta cariogénica para referirse a una alimentación rica en hidratos de carbono fermentables
(azúcares y harinas blancas), que es de consistencia blanda y pegajosa, lo que dificulta su remoción de
las superficies dentarias por la saliva y los movimientos musculares de la lengua y mejillas. Esta dieta se
ha instalado rápidamente en la sociedad moderna, favoreciendo la caries y otras enfermedades, como el
sobrepeso y obesidad.

En sus inicios, la caries no duele, pero a medida que avanza la destrucción del diente, comienzan a mani-
festarse los síntomas dolorosos. Debido a esto es importante prevenir y controlarse, puesto que la ausen-
cia de dolor no garantiza que el diente esté sano, o que no necesite medidas de autocuidado.

A medida que progresa la lesión, se complica su tratamiento, pudiendo llegar a necesitar un tratamiento
de especialidad o incluso, la extracción del diente afectado.

Figura Nº 8. Esquema de avance de una caries dental

30
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Los niños(as) pueden llevar las siguientes colaciones a la escuela o jardín infantil: productos lácteos, frutas
naturales, ensaladas de frutas, cereales y frutos secos, como pasas, higos, huesillos y ciruelas. Como líqui-
do, se enfatiza el consumo de agua potable. Evite darle dinero para que el niño(a) compre colación en el
establecimiento educacional, porque lo más seguro es que compre alguna golosina que contenga azúcar
y/o harina blanca.

IDEAS FUERZA A TRANSMITIR A LA COMUNIDAD:

• La caries es una enfermedad prevenible con medidas simples de autocuidado.


• La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible, por lo que es muy importante
cuidar nuestra boca para no afectar la salud bucal de nuestros hijos.
• La ausencia de dolor no garantiza dientes libres de caries.
• Evite comer a deshoras alimentos ricos en azúcares, harinas refinadas, y bebidas carbonatadas,
prefiera frutas, verduras y agua potable.
• Los alimentos más dañinos son los pegajosos, porque están más tiempo en contacto con los
dientes.

3. GINGIVITIS Y ENFERMEDAD PERIODONTAL


La gingivitis es una enfermedad infecciosa producida por acumulación de placa bacteriana, en la que se
produce una inflamación de la encía que rodea a los dientes. Se resuelve al eliminar la placa bacteriana
que la ocasionó, mediante cepillado y uso de hilo dental. Sin embargo, dejada a su suerte, puede transfor-
marse en el primer paso de una patología más compleja e irreversible.

La enfermedad periodontal también es producida por acumulación de placa bacteriana. La diferencia es


que, en este caso, la inflamación afecta a la encía y al tejido de soporte del diente, es decir, al hueso, al ce-
mento y al ligamento periodontal, que une el diente al hueso. Es por esto que, en casos extremos, se pue-
den perder dientes, no por caries, sino por la pérdida de la inserción del diente al hueso que lo contenía.

Figura Nº 9.
Esquema del avance de la Enfermedad Periodontal

31
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

¿Cuáles son las características de la gingivitis y enfermedad periodontal?

Las personas afectadas pueden presentar:


o Cambio de color en la encía, desde un rosa coral pálido en un estado de normalidad, hacia un rojo
vinoso.
o Cambio en el tamaño de la encía, usualmente hay un aumento en el volumen de la misma, lo que la
hace verse más grande.
o Presencia de sangramiento gingival, ya sea espontáneo o provocado.
o Halitosis o mal aliento, provocado por la acción de las bacterias
o Cambio de posición de los dientes en el arco dentario.
o Movilidad dentaria, debido a la pérdida del anclaje al hueso.

IDEAS FUERZA A TRANSMITIR A LA COMUNIDAD:

• La gingivitis es prevenible con buena higiene bucal.


• La pérdida de dientes por enfermedad periodontal puede evitarse.

4. TRAUMATISMO DENTO-ALVEOLAR
Los traumatismos dento-alveolares, o traumatismos dentarios, son lesiones de los dientes y/o de las partes
blandas de la boca, producidas por agentes mecánicos, normalmente debido a: caídas, golpes, accidentes
de tránsito, juegos bruscos, deportes.

El tratamiento dependerá de ciertos factores, a saber:


- Edad del paciente
- Intensidad del golpe
- Tejidos, o partes afectadas (diente, encía, hueso, ligamento periodontal)
- Tiempo transcurrido desde el evento que lo ocasionó.

Los traumatismos dentarios pueden afectar a cualquier persona, sin embargo, son más habituales en
niños varones, reportándose que uno de cada dos menores ha sufrido un traumatismo dentario, siendo
más frecuente entre los 8 y 12 años de edad, debido a su constante actividad y a la naturaleza más brusca
de sus juegos. En la dentición temporal, según una revisión de la literatura especializada, el máximo de
casos se daba entre los 10 y 24 meses de vida.

A su vez, los dientes que generalmente se ven afectados con mayor frecuencia son los ántero-superiores
(incisivos), alterándose así, la masticación y la estética. Al largo plazo, las consecuencias de lesiones en
niños pequeños pueden ser:
- Cambio de color del diente afectado.
- Malformación del diente permanente, cuando el afectado es el temporal, lo que lesiona al germen
dentario permanente que se está formando en el interior del hueso.
- Pérdida del diente afectado.

32
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Clasificación de las lesiones traumáticas en piezas dentarias

No todas las lesiones son iguales en intensidad, ni en el efecto en el corto y mediano plazo, por lo que se
dividen según el efecto producido.

• Concusión: el golpe no ha producido daño dentario visible, el diente está sensible al tacto. No hay
movilidad.
• Subluxación: posterior al golpe, el diente está móvil, pero no se ha desplazado de su posición origi-
nal en el alvéolo dentario. Hay presencia de sangramiento a nivel del surco gingival.
• Luxación: el diente se suelta y/o desplaza sin salirse del alvéolo.
• Intrusión: el diente está “enterrado” en el interior del alvéolo.
• Extrusión: el diente está móvil y sobresale del alvéolo.
• Avulsión: el diente está fuera del alvéolo.
• Fractura dentaria: separación del diente en 2 o más fragmentos, que puede ocurrir a nivel de la
corona o de la raíz de una pieza dentaria.

La idea no es aprenderlo de memoria, sino saber que existen distintos tipos, siendo lo más importante, la
prevención. Si eventualmente llegasen a ocurrir, es fundamental conocer qué hacer en el momento, de
manera que las primeras acciones sean realizadas rápidamente, para que el niño o niña lesionada pueda
tener un pronóstico favorable a futuro.

Figura Nº10. Luxación Figura Nº 11. Luxación

Figura 12. Avulsión.

33
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Conducta a seguir frente a un traumatismo dento-alveolar

• Mantener la calma.
• Tranquilizar al niño o niña.
• Controlar que el estado general del niño o niña sea normal, verificando respiración.
• Revisar cuidadosamente la boca, si hay sangramiento, secar con gasa, o un pañuelo limpio, compri-
miendo la zona de sangrado. Si las heridas se encuentran con tierra, lavarlas con agua hervida tibia, en
lo posible, o con agua potable corriente.
• Verificar que no hayan cuerpos extraños, ya sea fragmentos de diente, o el diente completo.
• Aplicar compresas frías, o hielo, en la zona para evitar inflamación.
• En el caso de:
a) una luxación, comprimir con el índice y el pulgar(como una pinza) tratando de alinearlo con los
demás.
b) Una avulsión, recoger el diente tomándolo por la corona, sin tocar la raíz, lavar con agua corriente
(primero coloque el tapón en el lavabo para que no vaya por el desagüe), y transportarlo en un
vaso con agua, leche o en la misma boca del menor, al centro de urgencia más cercano, antes de
30 minutos para tener posibilidad de reimplantarlo con éxito. Si el centro asistencial estuviera muy
distante, se sugiere intentar reimplantar, es decir, llevar a posición el diente, en el sitio correcto,
cuidando poner la cara externa (lisa) del diente hacia fuera, y posicionarlo presionando fuerte-
mente sobre el coágulo que se ha formado a causa del trauma, comprimiendo suave y firmemen-
te hasta que se detenga el sangramiento. Llevar al menor al centro asistencial más cercano.
c) Si el niño o niña ha sufrido un traumatismo, suspenda la mamadera y el chupete, si es que usa.
d) Cepille los dientes suavemente después de las comidas.
e) Alimentación blanda.

Los dientes de leche no se reimplantan, solamente se procede a limpiar el sangramiento y evitar la edema.

Prevención de Traumatismos Dento-Alveolares.

Eliminar factores de riesgo:


• Pisos resbaladizos o con desniveles.
• Objetos en el piso.
• Bebederos no apropiados (lavamano en vez de fuentes de agua).
• Disposición de lugares de juego poco apropiada (pasillos, cerca de escalas).
• Asegurarse que los escolares mantengan cordones amarrados.
• Mesas bajas, en el caso de preescolares que están aprendiendo a caminar.
• Uso de andador, pues pueden ser inestables y favorecer su volcamiento.
• Maltrato infantil.

Evitar acciones inseguras:


• Juegos sin vigilancia.
• Mal uso de los dientes, por ejemplo, para abrir botellas.
• Carreras en las escaleras.
• Caminar con objetos en la boca.
• En algunos casos se recomienda usar protectores bucales al practicar deportes riesgosos, semejantes
a los que utilizan los boxeadores, por lo que se requiere consultar con el dentista).

34
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

IDEAS FUERZA A TRANSMITIR A LA COMUNIDAD

• Muchos accidentes se pueden prevenir, eduque a los niños.


• Una acción oportuna frente a un traumatismo puede mejorar el futuro de el diente afectado.

5. MALOCLUSIONES
La oclusión, o “mordida”, como se la conoce, es el alineamiento y contacto que existe entre los dientes
superiores y los inferiores. Se la considera normal cuando:

• Todos los dientes están bien alineados, o parejos.


• Al juntar los dientes, los superiores cubren ligeramente a los inferiores.
• Al morder, todos los dientes contactan con sus homólogos, es decir, superiores con inferiores.

La oclusión se revela al mirar las características de la cara, pues ésta será proporcionada y simétrica, con
un perfil armónico, donde los labios se juntan sin esfuerzo.

La maloclusión, por su parte, es una alteración en la posición armónica de los dientes y de los huesos
maxilares. Algunas características que se pueden encontrar en una maloclusión son:

• Dientes mal alineados.


• Alteración en el perfil.
• Al juntar los dientes, no hay contacto entre los superiores e inferiores.
• Al juntar los dientes, puede que algunos dientes inferiores sobrepasen a los superiores.

Figura Nº 13.
Esquema de maloclusión: distoclusión

35
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Las causas de maloclusión son variadas, pueden ser:

• Hereditarias.
• Congénitas (producidas durante la vida intrauterina, como es el caso del labio leporino con o sin fisura
palatina).
• Adquiridas, tiempo después del nacimiento. En este caso, generalmente se producen por malos hábitos
(chuparse el dedo, chupar mamadera o chupete por mucho tiempo, interponerse objetos o la lengua
entre los dientes, masticar por un solo lado, respiración bucal). También se generan por pérdida prema-
tura de dientes de leche, lo que disminuye el espacio para los futuros dientes permanentes.

Además del problema estético, y su efecto en la autoestima y valoración del niño o niña afectado, también
se ve involucrada la masticación, el habla y el control de la placa bacteriana.

Hay condiciones que afectan la capacidad respiratoria y que obligan al niño a respirar por la boca para
poder mantener su capacidad normal. En estos casos se puede instalar la respiración bucal, que tiene una
serie de signos y síntomas que pueden alertar sobre la existencia de este problema:

- Problemas para cerrar los labios, el niño(a), no junta labio superior con inferior, en forma espontánea.
- Labio superior corto, es decir, muestra los dientes superiores.
- Lengua está habitualmente descansando en el piso de la boca.
- Hay tendencia a adelantar la cabeza y el cuello, si se mira al niño parado de lado.
- Los omoplatos, o “paletas”, se ven prominentes en la espalda.
- Al ver al niño parado, de frente, las piernas están arqueadas en forma de X.
- Presencia de pie plano.

En estos casos se requiere de un equipo multiprofesional para su tratamiento.

Figura 14. Respirador bucal

36
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Prevención de Maloclusiones

• La lactancia materna hasta los 6 meses de vida, en forma exclusiva, ayuda a un desarrollo armónico de
la cara.
• Masticación bilateral, fomentando el consumo de alimentos fibrosos.
• Mantener dientes de leche sanos, para guardar espacio a los definitivos.
• Detectar los malos hábitos en cuanto se inician, para poder corregirlos.
• Asegurarse de que los niños/as tengan siempre sus narices limpias, para evitar la respiración bucal.

IDEAS FUERZA

• Favorezca una adecuada alimentación desde el nacimiento, fomentando la lactancia materna


exclusiva hasta los 6 meses de vida.

• Cuidar los dientes de leche ayuda a una buena oclusión en la etapa adulta.

• Evite la instalación de malos hábitos en los niños.

37
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

38
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Alimentación
Balanceada

39
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

40
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

El tipo, variedad y cantidad de alimentos que se consumen diariamente, debiera satisfacer las necesida-
des específicas de crecimiento, desarrollo, mantención y protección de los diferentes componentes de
nuestro organismo: huesos, órganos, dientes, piel, músculos, etc., según la etapa de la vida en la que nos
encontremos. A nivel mundial, las enfermedades asociadas a la malnutrición, por déficit o por exceso,
constituyen las primeras causas de enfermedad y muerte, de ahí la importancia de educar y difundir bue-
nas prácticas alimentarias a la población.

En Chile, se observa un aumento en el consumo de productos elaborados, ricos en grasas, azúcares y sal,
y un escaso consumo de productos naturales como lácteos, frutas y verduras.

En todas las etapas de la vida del ser humano, es necesario educar y reforzar el consumo de una dieta va-
riada, equilibrada en nutrientes (proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales, agua), acorde a las
necesidades particulares de cada período (embarazo, lactancia, niños en crecimiento, edad adulta, vejez)
y basada en la disponibilidad de alimentos de cada región.

Las Guías Alimentarias (2005) sugieren:

• Frutas, verduras y legumbres: consuma 4-5 porciones diarias.


• Use preferentemente aceites de origen vegetal.
• Prefiera carnes blancas (pollo, pavo, pescado).
• Tome leche con bajo contenido de grasa (2 a 3 veces diarias).
• Cocine con poca sal, o sazone con especias.
• Modere el consumo de azúcar.
• Tome 6 a 8 vasos de agua al día.
Tabla Nº2 . Tipos de nutrientes y sus función
Nutriente Función Se encuentra en:
Leche y derivados, huevos, carnes rojas
Proteínas Estructural
y blancas
Hidratos de carbono Energética Azucares, maíz, arroz, leguminosas
Lípidos Energética de largo plazo Grasa, yema de huevo, aceites, maní
Vitaminas, sales minerales y agua Equilibrio Frutas, verduras, agua

CONSIDERACIONES EN GRUPOS ESPECÍFICOS


Embarazo

En Chile, existen embarazadas con un estado nutricional que va desde la desnutrición hasta el sobrepeso
y obesidad. Esto afecta al bebé en gestación, pudiendo condicionar la posibilidad de que ese hijo/a de-
sarrolle una enfermedad crónica en la edad adulta. Por esto es importante que las futuras madres tomen
conciencia de los riesgos que implica el no mantener un peso adecuado durante la gestación, incluso
antes de quedar esperando un hijo, porque así se puede corregir cualquier problema de salud que afecte
su estado nutricional (diabetes, hipertensión), u otras condiciones, como el fumar.

41
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

No hay necesidad de hacer un esfuerzo especial por comer más durante el embarazo, si se parte con un estado
nutricional normal, el que es diagnosticado en los controles prenatales. El cambio de dieta es más bien en la
calidad de los alimentos, mejorando el tipo de los alimentos consumidos. Se incentiva el consumo de verduras
de hoja verde, así como de naranjas por el contenido de ácido fólico, el que previene malformaciones.

En la actualidad, se espera recuperar el peso que se tenía antes del embarazo, en un período de 6 meses,
idealmente con el apoyo y seguimiento por matrona.

Es importante recalcar que, para el área de salud bucal, la frase tantas veces escuchada de:”Cada hijo
significa la pérdida de un diente”, es un mito, ya que la caries dental se relaciona con los momentos de in-
gesta de alimentos (por ejemplo, bocadillos a deshora), no cepillándose después; sumado a las molestias
propias del período que pueden implicar la suspensión del cepillado por las náuseas, lo que favorece la
acción de las bacterias de la placa bacteriana, más que a una descalcificación producto del embarazo.

Lactancia

La necesidad extra de energía y proteínas para una mamá que amamanta, con estado nutricional normal,
equivalen a 2 tazas de leche y 100 grs. de pan, aunque también debe haber un mayor consumo de verdu-
ras y frutas para cubrir las necesidades adicionales de otros nutrientes. Debe haber una preocupacion es-
pecial por cubrir las necesidades de ácidos grasos esenciales, como los que aportan los alimentos marinos
(jurel en conserva, dos veces a la semana, por ejemplo), puesto que son fundamentales para el desarrollo
del tejido cerebral del recién nacido, siendo dependientes del aporte vía leche materna.

La pérdida de peso debe limitarse a medio kilogramo mensual en mujeres con peso normal, y a 1 kilogra-
mo en mujeres con exceso de peso.

IDEAS FUERZA

• Los niños alimentados con pecho materno exclusivo, no necesitan tomar otros líquidos, hasta
los 6 meses de vida.

• Cuando su hijo esté inquieto, evite entretenerlo con alimentos como galletas, pan, dulces, be-
bidas gaseosas. El llanto no siempre indica hambre o sed.

• Evite agregar sal y azúcar a la alimentación de su hijo(a), los alimentos los contienen en canti-
dad suficiente.

• Prefiera preparar alimentos al horno, o al vapor, porque es más sano.

• Consuma 3 veces al día productos lácteos, como leche, yogurt, quesillo o queso fresco, de pre-
ferencia semidescremados o descremados, para aprovechar el calcio y proteínas y dejar de lado
la grasa.

• Tome agua potable diariamente.

42
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

3
Embarazo y
fomento de
lactancia materna

43
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

44
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

EMBARAZO

El embarazo es un período, en la vida de la mujer, en el que se vivencian una serie de cambios fisiológicos,
sociales y emocionales, que hacen a la persona sensible a cambios conductuales favorables a su salud, y
por sobretodo, a la salud del ser que está por nacer.

En este contexto, se abre la oportunidad de informar y enseñar a las futuras madres, acerca de hábitos y
conductas que pueden favorecer un desarrollo armónico, normal, y libre de enfermedad para el hijo en
gestación. Dentro de lo que se le puede educar, y que sea atingente a su realidad están:

A. CUIDADOS DE LA MADRE
• Informar acerca de la transmisión de bacterias desde su boca a la de su hijo, cuando aparecen en boca
los primeros dientes de leche. Esto refuerza la necesidad de cuidarse los dientes, para no enfermar a
sus hijos.
• Indicar una buena técnica de cepillado para controlar la gingivitis, y las caries, si es que el cepillado se
acompaña del uso de pasta de dientes fluorurada.
• Uso de hilo dental diariamente, para limpiar las zonas que el cepillo no puede asear.
• Consumo moderado de azúcares, pues con los “antojos” , ingeridos frecuentemente, se puede favore-
cer la aparición de caries.

B. CUIDADOS DEL NIÑO EN GESTACIÓN


• Preocuparse de tener una nutrición balanceada, consumiendo alimentos variados y asegurando el
consumo de calcio, hierro, vitaminas.
• Evitar drogas, alcohol, cigarrillos, o medicamentos sin indicación de un profesional de la salud, que
pudiesen afectar al feto.
• Evite radiaciones, si se va a tomar una radiografía dental u otra, avise al médico para proteger al bebé
en gestación.

45
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

LACTANCIA
MATERNA

La alimentación con pecho materno es la única que satisface, plenamente, las necesidades naturales de
nutrición del bebé.

El amamantamiento favorece un buen desarrollo de la cara y estructuras bucales, entre otras cosas, por lo
que es necesario fomentarla, de modo que las futuras mamás se sientan estimuladas a realizarla hasta los
6 meses de vida del bebé, en forma exclusiva, y después como complemento a las comidas sólidas.

Si hubiesen dificultades, por enfermedades del bebé o de la madre, lo más probable es que se suspenda
prematuramente el pecho y sea necesario recurrir a la mamadera con leche artificial. En ese caso, ésta
debe darse oportunamente cuando el niño necesite alimentarse; para evitar la ansiedad que provoca la
sensación de hambre, o la necesidad innata de chupar que tienen los bebés. Se recomienda tomar al bebé
en posición de amamantamiento y comunicarle amor y afecto, pues el amamantamiento es una oportu-
nidad de generar apego entre la madre y su hijo.

Es importante destacar que la producción de leche, no depende del tamaño de los senos, sino de factores
hormonales que se activan cuando el niño chupa del pecho. Para que esto sea efectivo, se necesita de
un ambiente tranquilo, y del bienestar de la madre, porque la tensión influye en el proceso de salida de la
leche hacia el pezón.

JUSTIFICACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA


Nutrición biológica: la mujer produce una leche especialmente “formulada” para satisfacer los requeri-
mientos específicos de su bebé, así como la leche de vaca es ideal para su ternero.

Nutrición afectiva-emocional: El niño, o niña, necesita ser querido, acariciado, estimulado, reconocido,
deseado, protegido y asegurado. La relación afectiva que se genera con la madre es tan importante como
el alimento.

Nutrición sensorial: Las sensaciones bucales de contacto, del gusto, y del olfato son las primeras impre-
siones sensoriales que se graban en el cerebro y permiten al bebé reconocer instintivamente a su madre
y a su alimento.

Transferencia inmunológica: La leche materna le da al bebé la cantidad de elementos protectores


necesarios para defenderlo de las infecciones y alergias a las que estará expuesto/a en sus primeros días
y a medida que crece. Los niños alimentados con pecho rara vez presentan alergias o enfermedades de
la piel, así como no es frecuente que hagan cuadros de enfermedades respiratorias agudas como otitis,
laringitis, bronquitis, amigdalitis, etc.

Desarrollo de estructuras dentales y faciales: Todas las estructuras que forman la boca y nasofaringe
están ya programadas para desempeñarse activamente en las 3 funciones vitales que necesita el bebé

46
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

para su supervivencia, es decir, necesita chupar la leche desde el pecho materno, luego debe poder tra-
garla y simultáneamente debe ser capaz de respirar. Durante los primeros 6 meses de vida, estas funciones
participan en el desarrollo y crecimiento de la cara y estructuras bucales, favoreciendo la armonía de los
huesos, lo que determina mayores posibilidades de tener una oclusión y un habla normal.

Otras ventajas: recuperación del peso de la madre post-parto, valoración positiva de sí misma, refuerzo
de lazos afectivos familiares, espaciamiento de los nacimientos, ventajas económicas por no tener que
gastar en leches artificiales.

RECOMENDACIONES PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA


Preparación psicológica de la madre: pensar anticipadamente en los ajustes de tiempo, trabajo, apoyo
familiar y de pareja que será necesario realizar.

Preparación de los pechos: realizar según indicaciones del médico o matrona, durante los últimos 3
meses.

Permanencia del recién nacido en contacto con la madre: idealmente el bebé debe quedar en contacto
con la madre inmediatamente después de nacido, y, si es posible, ponerlo al pecho para que mame.

Cuidado de los pechos en las primeras semanas de vida: En el caso de congestión de los pechos se
recomienda vaciarlos con frecuencia, si el niño no es capaz de mamar toda la leche producida, se la debe
extraer manualmente. Para inducir la salida de leche, se puede colocar calor local. Se recomienda usar un
sostén amplio y cómodo, para que no los presione. La posición del bebe al mamar, es un factor clave para
evitar daño en los pezones: colocar su boca frente al pezón, con los labios evertidos adosados herméti-
camente en todo el contorno de la aréola. Se debe evita que los pezones queden húmedos para evitar la
irritación por restos de saliva o leche.

Retiro del pezón: previo a retirarlo de la boca del bebé, es necesario romper el vacío creado, introducien-
do un dedo suavemente para que permita la entrada de aire.

Posición para el amamantamiento: el bebé debe estar frente a la madre, para que no tenga que vol-
tear la cabeza. El ángulo del brazo de la madre soporta la cabeza del bebé, de modo de que quede leve-
mente levantada respecto del eje de su cuerpo. Sus manos deben estar libres, una apoyada en el pecho
de la madre o su propia cara, y la otra en la cintura de la madre.

Frecuencia y duración de las mamadas: los primeros días son de libre demanda, con el tiempo se
regula cada 2 ó 3 horas.

Alimentación de la madre: comer comida sana y equilibrada, evitando alimentos que producen flatu-
lencia, y los aliños muy fuertes, como el ajo y cebolla crudos.
Evitar bebidas alcohólicas, tabaco, así como algunos medicamentos (tranquilizantes y anticonceptivos
orales, por interferir con producción de leche).

Despejar la nariz del niño/a: no poder respirar bien produce ansiedad.

Eliminación de los gases después de mamar: poner al bebe en posición vertical, apoyando el estóma-
go sobre el hombro de la madre, masajeando la espalda suavemente.

47
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

En la eventualidad de que la lactancia deba suspenderse, por el motivo que fuere, se recomienda utilizar
un chupete que sea de goma blanda, de tetilla larga y delgada, que se pueda colapsar totalmente cuando
el bebé chupa. La mamadera se usa solo para dar alimento, no siendo recomendable acostumbrar al niño
a que siga chupando después de terminado el alimento. Es necesario recalcar en las medidas higiénicas
que se empleen para la preparación de la leche de fórmula.

IDEAS FUERZA

• La leche materna es el único alimento adecuado a las necesidades del bebé durante los prime-
ros 6 meses de vida.

• La lactancia materna da la oportunidad de reforzar la relación afectiva madre-hijo.

• La lactancia materna exclusiva ayuda en la formación de estructuras dentales y faciales.

48
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

4
Tabaquismo

49
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

50
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

El consumo de tabaco es una de las principales causas de muerte prevenible a nivel mundial. Aunque
potencialmente puede afectar a cualquier sistema del organismo, los problemas de salud más relevantes
asociados al tabaco son: diversos tipos de cáncer, enfermedades que afectan el sistema cardiovascular y
problemas del sistema respiratorio.

En Chile, entró en vigencia, el 14 de agosto del 2006, la nueva Ley del Tabaco (Ley Nº 19.419) cuyo ob-
jetivo es cuidar a los no fumadores, disminuir el hábito del consumo de tabaco entre los jóvenes, ayudar
a los fumadores a dejar de hacerlo y disminuir las patologías asociadas a este hábito. Para lograrlo, esta
ley establece el derecho a ambientes libres del humos de tabaco y la prohibición de fumar en todos los
espacios públicos como supermercados, malls, cines, aeropuertos, oficinas públicas y colegios.

GENERALIDADES PARA TODA LA FAMILIA


El humo del tabaco es más dañino para los niños que para los adultos, puesto que sus pulmones son más
pequeños y respiran más veces por minuto.

Los niños pequeños, que viven en un hogar donde se fuma y, por lo tanto, se exponen habitualmente
al humo del tabaco, tienen más posibilidades de sufrir enfermedades respiratorias, síndrome de muerte
súbita, inflamación de oídos.

Cuando la embarazada fuma, las substancias dañinas del cigarrillo entran a la sangre del bebé, pudiendo
producir complicaciones en las primeras semanas de vida, así como también puede aumentar el riesgo
de tener un parto prematuro o, incluso una pérdida.

Niños y adolescentes pueden volverse adictos al tabaco después de sólo unos pocos cigarrillos. El tabaco
es una de las primeras drogas usadas por adolescentes antes de experimentar con marihuana u otras
drogas.

DAÑOS PROVOCADOS POR EL TABACO EN LA SALUD BUCAL


El tabaco se asocia con:

Cáncer y precancer bucal: El tabaco tiene efectos directos en la mucosa bucal, pudiendo gatillar la apa-
rición de cáncer. Estos efectos pueden normalizarse después de dejar de fumar.

Daño periodontal: Existe asociación entre el hábito de fumar y la ocurrencia y severidad de la enferme-
dad que afecta a los tejidos que anclan el diente al hueso. Habría una mayor severidad en la periodontitis
de fumadores.

Se sugiere que el dejar de fumar puede retrasar o detener el avance de la enfermedad periodontal.

Alteración de la cicatrización: Varios estudios han demostrado que el tabaco afecta la cicatrización de
heridas en la boca, por ejemplo en extracciones dentarias.

51
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

IDEAS FUERZA

• Infórmese del daño que el cigarrillo puede generar en el organismo, y no fume.

• Los niños(as) toman como modelo lo que hacen los adultos, por esto no fume en su presencia.

• Es importante retrasar lo más posible el consumo de tabaco en adolescentes.

• Converse con sus hijos sobre los riesgos asociados al consumo de tabaco, para optar por una
vida sin tabaco.

52
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

GLOSARIO
DE TÉRMINOS

Calidad de vida: Es la percepción del individuo sobre su posición en la vida en un contexto cultural y de
valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto
complejo que engloba la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones so-
ciales, las creencias personales y la relación con el entorno.

Caries dental: La caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta el tejido calcificado del
diente y se caracteriza por desmineralización de la parte inorgánica y destrucción de la porción orgánica
del diente. La lesión cariosa es una manifestación del estado del proceso en un punto del tiempo. La
progresión de la caries ocurre cuando se produce el desbalance entre la desmineralización y la reminera-
lización, con la consiguiente pérdida de minerales.

Comunas saludables: Espacio donde las autoridades políticas, instituciones públicas y privadas y la co-
munidad, se comprometen a mejorar las condiciones y estilos de vida.

Comunidad: Grupo específico de personas, que pueden vivir en una zona geográfica determinada, com-
parten la misma cultura, valores, normas y poseen algún tipo de organización. Se identifican como indivi-
duos y como miembros de la comunidad por compartir creencias, valores, normas, historia, necesidades
comunes y compromiso por satisfacerlas.

Condicionantes o determinantes de la salud: Conjunto de factores personales, sociales, culturales,


económicos y ambientales que determinan o condicionan el estado de salud de los individuos y/o pobla-
ciones. La Promoción de la Salud trata fundamentalmente de la acción destinada a abordar el conjunto
de estos condicionantes de la salud.

Condiciones de vida: Las condiciones de vida son el entorno cotidiano de las personas, donde éstas
viven, actúan y trabajan. Estas condiciones de vida son producto de circunstancias sociales y económicas,
y del entorno físico, todo lo cual puede ejercer impacto en la salud.

Empoderamiento para la salud: En Promoción de la Salud, el empoderamiento es un proceso median-


te el cual las personas toman mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan su salud.
Se refiere a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida, pero también
al empoderamiento de la comunidad donde se actúa colectivamente para conseguir mayor influencia
y control sobre los condicionantes de la salud y la calidad de vida, siendo éste un objetivo de la acción
comunitaria.

Escuela promotora de la salud: Centro del nivel prebásico, básico y medio, donde la comunidad edu-
cativa (directivos, profesores, alumnos, administrativos, organizaciones de la comunidad) desarrolla cono-
cimientos, habilidades, destrezas y responsabilidad en el cuidado y fortalecimiento de la salud personal,
familiar y comunitaria.

53
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

Estilos de vida: El estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento iden-
tificables, determinados por la interacción entre las características individuales, las interacciones sociales
y las condiciones de vida socieconómicas y ambientales. Los estilos de vida pueden ejercer un efecto
profundo en la salud del individuo y en la de otros. Si la acción está dirigida a cambiar estilos de vida, no
debe ir dirigida sólo al individuo, sino también a las condiciones de vida que interactúan para producir y
mantener estos comportamientos.

Factor de riesgo: Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están aso-
ciados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud
deficiente o lesiones.

Gingivitis: inflamación de la encía que rodea a los dientes, la que no compromete a los tejidos de inser-
ción y soporte de los mismos (hueso, ligamento periodontal, cemento).

Habilidades para la vida: Las habilidades para la vida son capacidades que permiten a las personas
controlar y dirigir sus vidas. Son elementos fundamentales del desarrollo de habilidades personales para
la Promoción de la Salud.

Intersectorialidad: Trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales,


destinadas a transformar las condiciones de vida y así mejorar la salud y calidad de vida de las personas.

Periodontitis Marginal: enfermedad infecciosa que compromete los tejidos de inserción y soporte del
diente.

Placa Bacteriana: estructura polimicrobiana, adhesiva, que se deposita en la superficie del diente y es el
agente causal de la caries y de las enfermedades gingivales y periodontales.

Prevalencia: Número de casos de una enfermedad en una población y en un momento dado.

Prevención de la enfermedad: La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas a redu-


cir los factores de riesgo de enfermar, detener el avance de una enfermedad y atenuar sus consecuencias
una vez establecida.

Promoción de la salud: Estrategia que involucra a individuos, familias, comunidades y sociedad en un


proceso de cambio orientado a modificar las condicionantes o determinantes de la salud y mejoramiento
de la calidad de vida.

Red: Agrupación de individuos u organizaciones, en torno a temas o preocupaciones comunes, que se


abordan de manera activa con base al compromiso y la confianza.

Red social: Relaciones y vínculos sociales entre las personas que pueden facilitar el acceso o movilización
de las comunidades para afrontar los acontecimientos y condiciones de vida adversos, ofreciendo un re-
curso positivo para mejorar la salud y la calidad de vida.

Saco periodontal: Profundización patológica del surco gingivodentario a expensas de la migración api-
cal de la inserción epitelias, asociada a infección.

Salud: La Organización Mundial de la Salud la define como “un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. La salud es un recurso para la vida.
Permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente activa. Posee prerrequisitos o
condicionantes relacionados a factores sociales, económicas y culturales, entorno físico y estilos de vida.

54
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

REFERENCIAS

1. US Department of Health and Human Services. Oral Health in America: A Report of the Surgeon Ge-
neral- Executive Summary. Rockville, MD: US Department of Health and Human Services, National
Institute of Dental and Craniofacial Research, National Institutes of Health, 2000.
2. Palomino H, Blanco R, Cisternas A: Edad y orden de aparición de los dientes deciduales en una pobla-
ción de Santiago. Odontol Chilena 1980; 28: 73-77. Citado en Jara, L., Ondarza, A, Muñoz, P., Blanco, R. R
Tiempos de la erupción dentaria temporal en pacientes con síndrome de Down. Rev. Chil. Pediatr. 66
(4); 186-191,1995.
3. Nutall, MN., Steele, GJ., Evans, D., Chadwick, B., Morris, AJ. Hill, K. The reported impact of oral condition
on children in the United Kingdom, 2003.Br. Dent J 2006 May 27; 200(10):551-5
4. Norma en Prevención de Enfermedades Gingivales y Periodontales. División de Salud de las Personas.
MINSAL.1998
5. Burrows, R.; Castillo, C.; Átala, E.; Uauy, R., editores. Guías de alimentación para la mujer. Ministerio de
Salud, Universidad de Chile,2001.
6. Normas en Uso de Fluoruros en la Prevención Odontológica. División de Salud de las Personas.
MINSAL.1998.
7. Schellhorn, C. Control Odontológico del Niño Sano. Manual de Odontopediatría Preventiva para el
Equipo de Salud. Ediciones de material didáctico ATOS. Santiago, 1992.
8. Hassi, J. Evaluación y control de malos hábitos bucales. Enfoque Multidisciplinario. Revista Sociedad
Chilena de Oodntopediatría. Vol 12:8-9. 2001.
9. Chan K.M., King N. M., Kilpatrick N.M. Can infants catch caries? A review of the current evidence on the
infectious nature of dental caries in infants. New Zealand Dental Journal March 2005; 101 (1): 4-11.
10. P. E. Petersen; Bourgeois, D.; Ogawa, H.; Estupiñan-Day, S.; Ndiaye, C. The global burden of oral diseases
and risks to oral health. Petersen, P. E. Bulletin of World Health Organization 2005; 83(9):661-669.
11. Flores, MT.; Andreasen, JO, Bakland, LK; Andreasen, FM.; Feiglin, B.; Gutmann, JL. et al. Protocolos para
la Evaluación y Tratamiento de los Traumatismos Dentarios. International Association of Dental Trau-
matology. 2000.
12. Garcia Ballesta, Carlos, Perez Lajarin, Leonor y Castejon Navas, Isabel. Prevalencia y etiología de los
traumatismos dentales: Una revisión. RCOE, mar.-abr. 2003, vol.8, no.2, p.131-141. ISSN 1138-123X.
13. Ministerio de Salud. Norma General Técnica Nº 76. Guía Educativa para una Vida Saludable. Guías Ali-
mentarias, Actividad Física y Tabaco. División Políticas Públicas Saludables y Promoción. Depto. Coor-
dinación Políticas Públicas Saludables. Santiago, 2005.
14. Ministerio de Salud. Alimentación y Nutrición durante el Embarazo. Uauy, R., Átala, E., Barrera,C., Behnke, E.
15. Intervención nutricional a través del ciclo vital para la prevención de obesidad y otras enfermedades
crónicas no transmisibles. Ministerio de Salud. Organización Panamericana de la Salud. 2005.
16. David A. Albert, Herbert H. Severson, Judy A. Andrews “Tobacco use by adolescents: the role of the
oral health professional in evidence-based cessation programs.” Conference Paper presented at the
American Academy of Pediatric Dentistry Symposium on the Prevention of Oral Diseases in Children
and Adolescents. November, 2005.
17. Global facts on Tobacco or Oral Health. World Health Organization, 2005. Disponible en; http://www.
who.int/oral_health
18. Tabaco o Salud Bucal. Consejería en Tabaquismo. Guía para el Odontólogo. MINSAL. Santiago, 2005.
Disponible en http://172.16.1.28/ici/salud_bucal/saludbucal.html

55
MANUAL PARA EL PROMOTOR DE SALUD

56

S-ar putea să vă placă și