Sunteți pe pagina 1din 26

PODER LEGISLATIVO Página 1 de 26

PODER LEGISLATIVO
PROYECTOS
PODER LEGISLATIVO
PROYECTOS
Nº 16.266
LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA MEJORA
REGULATORIA Y LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES
Asamblea Legislativa:
Los cambios y transformaciones que experimentan hoy día las administraciones públicas de los diferentes Estados, obedece en
buena medida a los procesos de globalización y modernización. Procesos que inciden y permean en todo el aparato institucional, y
que demandan de este ajustes indispensables y estratégicos para que el Estado se constituya en un ente que implemente planes de
acción y políticas públicas con mecanismos ágiles y simples, que permitan obtener altos niveles de eficiencia y eficacia en los
procesos de la gestión pública en beneficio de los administrados.
Para poder materializar e implementar estos cambios estratégicos, se requiere de una serie de modificaciones en la legislación
actual, a efecto de que los entes y órganos puedan operar de forma ágil y eficiente.
Actualmente subsiste en el proceso de tramitación administrativa de los servicios que brinda el Estado a la ciudadanía, un
malestar general de los ciudadanos por la lentitud con que se desarrollan los trámites de las instituciones del Estado. La dilación en los
procesos de aprobación de las demandas planteadas por los administrados y la excesiva documentación que se exige para poder
cumplir con los formalismos usuales de los trámites y actos administrativos de la actividad ordinaria de la administración, se ha
constituido en un obstáculo para el desarrollo del país en todas las actividades de la producción nacional.
Se requiere un nuevo enfoque administrativo en favor de los administrados, lo cual se logra mediante la aplicación ágil y fluida
de la tramitación de las peticiones de los particulares. Este cambio de modelo o paradigma administrativo se logra a través de la
mejora regulatoria definida como: “el conjunto de acciones que deben realizar los órganos y entes que conforman la Administración
Pública central y descentralizada, instituciones autónomas y semiautónomas, órganos con personalidad jurídica instrumental, entes
públicos no estatales, municipalidades y empresas públicas, para mejorar la manera en que se regula las actividades del sector público,
en interacción con el sector privado, y en general con la sociedad; garantizando el bienestar de sus habitantes, al propiciar por este
medio que el país sea más competitivo y más desarrollado”.
Este tema de la mejora regulatoria no se enmarca en un simple programa de carácter indicativo de la Administración; por el
contrario, constituye una obligación derivada de principios constitucionales, principios rectores de la función y organización
administrativa, que como tales deben orientar, dirigir y condicionar a todas los entes y órganos que conforman la Administración
Pública en su actividad ordinaria o usual funcionamiento.
Dentro de tales principios destacan la eficacia, eficiencia, simplicidad y celeridad consagrados a nivel constitucional en los
artículos 140 inciso 8 de la Constitución Política, en cuanto le impone al Poder Ejecutivo el deber de “Vigilar el buen funcionamiento
de los servicios y dependencias administrativas”; el artículo 139 inciso 4), en la medida que incorpora el concepto de “buena marcha
de Gobierno” y el artículo 191 al recoger el principio de “eficiencia de la administración”.
Estos principios de orden constitucional han sido desarrollados por la normativa infraconstitucional y por la Ley General de la
Administración Pública, siendo que esta última los recoge en los artículos 4, 225 párrafo 1º, y 269 párrafo 1º. En este mismo sentido la
Sala Constitucional, en la sentencia Nº 2004-4872 indicó lo siguiente:
“La eficacia como principio supone que la organización y función administrativa deben ser diseñadas y concebidas para
garantizar la obtención de los objetivos, fines y metas propuestos y asignados por el propio ordenamiento jurídico, con lo que
debe ser ligado a la planificación y a la evaluación o rendición de cuentas (artículo 11, párrafo 2º, de la Constitución Política).
La eficiencia, implica obtener los mejores resultados con el mayor de los costos o el uso racional de los recursos humanos,
materiales tecnológicos y financieros. La simplicidad demanda que las estructuras administrativas y sus competencias sean de
fácil comprensión y entendimiento, sin procedimientos alambicados que retarden la satisfacción de los intereses públicos, a
través de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y acertada posible para evitar los retardos indebidos. Este
conjunto de principios le impone exigencias, responsabilidades y deberes permanentes a todos los entes públicos que no
pueden declinar de forma transitoria o singular.”
En este sentido, es evidente que la complejidad de los trámites a los que deben enfrentarse los administrados puede perjudicar
sus propios derechos subjetivos y lesionar intereses legítimos. Es un hecho que el exceso de regulaciones restringe la posibilidad de las
personas de mejorar su calidad de vida, así como, de formar y organizar su empresa, vaciando de contenido la libertad empresarial y el
acceso de los agentes económicos al mercado. Cabe recordar que la Constitución Política en su artículo 46 prohíbe cualquier acto
administrativo que sea incompatible con la libertad empresarial. En otros términos, cuando nuestra Carta Política establece “serán
prohibidos... cualquier acto, aunque fuere originado en la ley, que amenace o restrinja la libertad de comercio, agricultura e
industria” ello significa que ninguna ley, ni mucho menos un reglamento puede otorgar potestades administrativas que hagan
nugatorio el efectivo disfrute de la libertad de empresa, salvo el caso de medidas razonables y proporcionadas fundamentadas en el
orden público.
Bajo esa circunstancia, las regulaciones y trámites de los órganos y entes que conforman la Administración Pública central y
descentralizada, instituciones autónomas y semiautónomas, órganos con personalidad jurídica instrumental, entes públicos no
estatales, municipalidades y empresas públicas están sujetas al cumplimiento de los principios de eficiencia y simplicidad en aras de
proteger los derechos fundamentales de los particulares. Es decir, no pueden establecer restricciones, limitaciones, requisitos o
trámites que hagan imposible el derecho de los habitantes de este país, a ejercer su actividad o que perjudiquen la libre competencia.
En el contexto económico mundial, la mejora regulatoria se ha convertido en una necesidad apremiante para los estados y sus
aparatos institucionales, en razón de los costos que conlleva la realización de trámites burocráticos, tortuosos, engorrosos y dilatorios
para el cumplimiento y la comprensión del marco regulatorio, estimulando formas y prácticas odiosas al margen de la ley, promovidas
por sectores que atentan contra la estabilidad institucional del país.
No es un secreto que Costa Rica ha perdido competitividad a nivel mundial, cifras como las que destaca el Banco Mundial en su
publicación: “Doing Business in 2005: Understanding Regulation”, en la cual de una muestra de 155 países, Costa Rica se ubica en los
últimos lugares (posición número 132) en cuanto a duración de los trámites; es decir que solo 23 del total de los países examinados

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 2 de 26

tienen una duración promedio mayor. El mismo estudio revela Costa Rica ha ido perdiendo posición con respecto al resto de
los países centroamericanos, utilizando el mismo indicador de duración Costa Rica es superado tanto por todos los países de
Centroamérica (Guatemala ocupa 84, Nicaragua el 88, Honduras el puesto 122 y El Salvador ocupa el lugar 86 del total de la muestra).
Los resultados anteriores, son una clara señal de que si se quiere mejorar la competitividad y favorecer el clima de negocios, es
decir, si realmente se quiere propiciar una verdadera reactivación económica, es indispensable cambiar la forma de emitir regulaciones
por parte de los entes de la Administración Pública. Es necesario contar con regulaciones claras y sencillas, con trámites ágiles, sin
requisitos y papeleos innecesarios, que garanticen una adecuada coordinación interinstitucional, sin duplicaciones ni traslape de
competencia, y un uso eficiente de los recursos del Estado.
A su vez estos largos procesos burocráticos, la falta de reglas claras, la discrecionalidad excesiva de los funcionarios públicos,
quienes establecen sus propias reglas y requisitos, causan gran inseguridad jurídica al ciudadano, generando un ambiente propicio para
actos de corrupción, pues en muchas ocasiones este ve como única salida pagar para que se llegue al fin de la interminable lista de
pasos y papeleo. Por esta razón los que se benefician con estas “mordidas” obstaculizan los procesos de simplificación de los trámites
y la mejora de las regulaciones, pues ven en peligro su ilícito negocio. De esta forma si se desea atacar la corrupción en forma firme y
directa se deben generar trámites simples, sencillos, con procedimientos transparentes, que permitan adecuados sistemas de rendición
de cuentas.
En otros casos, ante la imposibilidad de cubrir estos pagos, especialmente en los casos de pequeños empresarios, se opta por la
informalidad, pues es más barato y rentable operar al margen de la ley. Situación que a la vez los imposibilita para tener acceso a
fuentes formales de financiamiento, condenándose a escasas posibilidades de crecimiento y a niveles de pobreza para los dueños, sus
trabajadores y sus familias, favoreciendo la desigualdad en la distribución del ingreso.
Así las cosas, el proceso de simplificación de trámites y mejora del marco regulatoria, constituye a todas luces una prioridad
nacional, si deseamos vencer la corrupción, lograr un estado eficiente, promover la competitividad de nuestras empresas, en especial
de las pequeñas y medianas, que permitan obtener un crecimiento sostenido de nuestra economía y mejores condiciones de vida para
los costarricenses. Urgencia, que ha sido reconocida por los principales partidos políticos y plasmada expresamente en sus Programas
de Gobierno.
En tal sentido el Partido Liberación Nacional en su Programa de Gobierno expone:
“Se requiere agilizar, urgentemente, todos los trámites que deben hacer los ciudadanos para ejercer sus derechos ante la
Administración Pública y tener acceso a los distintos servicios públicos.” “Debemos iniciar la transición hacia una
institucionalidad ágil, eficiente, transparente y moderna. Ello requiere la creación de un marco regulativo que haga posible
una apertura gradual, selectiva y ordenada de algunos monopolios estatales; la revisión y activación de los mecanismos para
permitir que la inversión privada complemente la inversión pública en infraestructura; la simplificación de los trámites
exigidos por nuestras instituciones; la reinstauración de los mecanismos de planificación en el sector público; la
profundización de la reforma judicial; la utilización intensiva del gobierno electrónico; el fortalecimiento de los instrumentos
de rendición de cuentas por parte de los funcionarios públicos; y la reforma de nuestro régimen político para hacer posible que
el Poder Ejecutivo recupere el control del Estado costarricense.” “…se propone, como una de sus prioridades, hacer realidad
el gobierno digital, para lo cual se tomarán todas las medidas normativas, presupuestarias y administrativas necesarias.”
Por su parte el Partido Acción Ciudadana señala:
“Estado eficiente y productivo, en el cual las instituciones se organizan y trabajan de acuerdo a criterios que garanticen
obtener de cada colón de impuestos el máximo rendimiento posible, sin despilfarros ni duplicidades, con simplificación de los
trámites y los funcionarios públicos cumplan responsablemente con sus obligaciones.” “El Estado necesario requiere mejores
tecnologías, funcionarios mejor capacitados y más comprometidos, así como una organización simple y flexible, que alcance
mayores niveles de productividad, calidad de servicio, eficiencia y eficacia.” “Las instituciones públicas deben acercarse a la
población, interpretar las aspiraciones de la gente para responder a sus necesidades, y estar abiertas a la vigilancia y al
escrutinio de la ciudadanía.” “Creación de un “Ministerio de la Desburocratización”, ministerio sin cartera a cargo de la
simplificación y la agilización de los trámites públicos.”
De igual manera en su Programa el Movimiento Libertario indica:
“Eliminaremos todas esas regulaciones innecesarias y aquellas trabas que a lo largo de los años han creado las
condiciones apropiadas para que la corrupción florezca en las instituciones públicas.” “Un sistema de pesos y contrapesos
efectivo y controles horizontales y verticales hacia el Estado son parte de las condiciones para mantener bajos niveles de
corrupción”.
El Partido Unidad Social Cristiana apunta:
“…fomentar la inversión extranjera en zonas de menor desarrollo, que ofrezcan oportunidades de crecimiento y que
asuman el compromiso interinstitucional de apoyar el desarrollo de los negocios y a la vez permitir el fortalecimiento de la
pequeña y mediana empresa, mediante la realización de políticas coherentes y coordinadas.” “Acciones específicas:
Simplificación de Trámites como actividad prioritaria del Estado.” “Los procesos realizados de forma cristalina y una
eficiente rendición de cuentas son medidas que alejan a personas e instituciones del mal endémico de la corrupción”.
Por estas razones, se hace indispensable reformar y fortalecer las potestades del Ministerio de Economía, Industria y Comercio,
como órgano rector en materia de mejora regulatoria y simplificación de trámites con el fin de promover un nuevo marco regulatorio
que sea más equitativo, transparente, que fomente la competitividad empresarial, evite los costos no justificados para el Estado y
elimine las ineficiencias de la función administrativa, redundando servicios más eficientes en favor del administrado.
Para ello debe contar con las facultades suficientes para velar por el cabal cumplimiento de todos los principios constitucionales
de la función administrativa, tomando como norte el derecho fundamental de los administrados al buen funcionamiento de la
Administración Pública.
No puede tampoco perderse de vista que el exceso de regulaciones no solo afecta a los particulares sino también a los órganos e
instituciones del Estado, estableciendo ineficiencias y los mayores costos para estas y el presupuesto nacional.
Para llevar a cabo esa labor, se hace necesario reformar a la actual Unidad Técnica de Apoyo de la Comisión de Mejora
Regulatoria, que pasaría a constituirse en una Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Tramites la cual conservará su
función como Secretaría Ejecutiva de la Comisión siendo reforzada con nuevas facultades para el cabal cumplimiento de los principios
de eficiencia, eficacia, celeridad, simplicidad administrativa, libertad de empresa y libre competencia, definidos por la Constitución
Política; todo en aras de asegurar que los principios de reglas claras y objetivas, de presunción de buena fe, transparencia, economía
procesal, legalidad, publicidad y de cooperación inter-institucional rijan los trámites, requisitos y procedimientos que se llevan a cabo

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 3 de 26

dentro de las oficinas de los órganos y entes que conforman las administraciones públicas. Además se reforzaría el aspecto de
sanción administrativa, en los casos de incumplimiento de las disposiciones de ley.
Asimismo, este proyecto de ley impone obligaciones a los órganos y entes que conforman toda la Administración Pública con
excepción de los entes municipales, de confeccionar el análisis costo beneficio de la regulación a fin de medir si los beneficios que va
a producir la nueva regulación serán mayores que los costos que se deriven de ella.
De lo expuesto surge la necesidad de modificar en un caso y adicionar en otro, las Leyes de Promoción de la Competencia y
Defensa Efectiva del Consumidor; Ley Nº 7472, de 20 de diciembre de 1994 reformada por la Ley de Contingencia Fiscal Nº 8343, de
18 de diciembre de 2002 y la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, Ley Nº 8220, de 4
de marzo de 2002, a fin de hacer realidad la mejora regulatoria y la simplificación de trámites en Costa Rica.
Por todo lo anterior, se somete al conocimiento y aprobación de la Asamblea Legislativa el presente proyecto de ley
denominado Ley de Fortalecimiento de la Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
LEY DE FORTALECIMIENTO DE LA MEJORA REGULATORIA
Y LA SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES
Artículo 1º—Ámbito de aplicación. La presente Ley es aplicable a toda la Administración Pública, central y descentralizada,
incluso instituciones autónomas y semiautónomas, órganos con personalidad jurídica instrumental, entes públicos no estatales,
municipalidades y empresas públicas.
Artículo 2º—Objeto de la Ley. Reforzar las disposiciones en materia de mejora regulatoria y simplificación administrativa que
se aplican a los actos, reglamentos, procedimientos y resoluciones que emitan los órganos y entes de la Administración Pública.
Artículo 3º—Interés público y obligatoriedad. Decláranse de interés público y aplicación obligatoria, las medidas en materia
de mejora regulatoria y simplificación de trámites establecida en esta Ley, su Reglamento, la Ley de Protección al Ciudadano del
Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, Ley Nº 8220, y su Reglamento.
Artículo 4º—Mejora Regulatoria. Se entenderá por mejora regulatoria el conjunto de acciones que realizan los órganos y entes
que conforman la Administración Pública, para concederle eficiencia a las estructuras administrativas y simplicidad a los
procedimientos que regulan las actividades del Sector Privado y del Sector Público. Tal proceso promueve el establecimiento de
mecanismos y trámites ágiles y transparentes para el administrado, con el fin de facilitar la libertad empresarial, la inversión en el país,
los principios de competencia y una mayor eficiencia que beneficie a todos los ciudadanos y al mismo Estado costarricense.
Artículo 5º—Principios generales. Todas las diligencias, actuaciones o gestiones que la Administración imponga a los
particulares, se desarrollarán con arreglo a los siguientes principios:
a) Principio de reglas claras y objetivas.
b) Principio de cooperación institucional dentro de las oficinas de una misma institución y de cooperación inter-institucional que
rige las relaciones entre los órganos y entes que conforman la Administración Pública.
c) Principio de presunción de buena fe, transparencia, economía procesal, legalidad, publicidad, celeridad, eficiencia y eficacia de
la actividad administrativa.
Artículo 6º—Objetivos. El proceso de mejora regulatoria persigue:
1. Promover un marco regulatorio equitativo, transparente, sencillo y eficiente que fomente la competitividad empresarial e
incentive la inversión productiva.
2. Revisar integralmente el ordenamiento jurídico nacional, con el fin de eliminar la regulación vigente en los diversos sectores del
país, que no se justifiquen bajo un análisis de costo beneficio, ni posea asidero legal.
3. La creación de nuevas regulaciones o reformas a las ya existentes para simplificar la complejidad de los trámites
administrativos, eliminar los requisitos duplicados y subsanar los vacíos jurídicos que perjudican la actividad de los
administrados para con el Estado.
4. Implementar un procedimiento tendiente a garantizar que la nueva normativa que se emita por medio de decretos ejecutivos,
reglamentos o leyes cumplan con los principios de mejora regulatoria.
5. La capacitación del recurso humano y el fomento de una cultura de mejora regulatoria y simplificación de trámites a nivel de los
órganos y entes que conforman la Administración Pública, mejorando la comprensión del impacto real de su acción.
6. La sistematización y publicación de la información que afecta a los regulados.
7. La existencia de un órgano con capacidad para hacer cumplir los principios y normas que regulan el proceso de mejora
regulatoria.
Artículo 7º—Obligaciones de los órganos y entes que conforman la Administración Pública. Los órganos y entes que
conforman la Administración Pública están obligados a:
1. Elaborar dentro de sus planes anuales de trabajo, programas de mejora regulatoria y simplificación de trámites.
2. Acatar los criterios emitidos por la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites en uso de sus competencias.
3. Remitir a la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites la documentación que sea solicitada por esta, a fin
de que pueda analizar y emitir criterio en temas específicos.
4. Participar en los grupos de trabajo que se creen para analizar aspectos de mejora regulatoria y simplificación de trámites en sus
instituciones.
5. Elaborar la evaluación costo beneficio de la regulación cuando se establezcan trámites, requisitos y procedimientos.
Artículo 8º—Reforma. Refórmase el artículo 20 de la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del
Consumidor, Nº 7472, de 20 de diciembre de 1994 reformada por la Ley de Contingencia Fiscal Nº 8343, de 18 de diciembre de 2002,
cuyo texto dirá:
“Artículo 20.—Creación de la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites. Créase la Dirección de
Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites como una estructura organizativa funcional especializada en Mejora Regulatoria
y Simplificación de Trámites dentro del Ministerio de Economía, Industria y Comercio el cual será el órgano rector en esta
materia. A su vez dicha Dirección funcionará como Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Mejora Regulatoria. Sus funciones
serán:
1. Requerir de los entes y órganos que conforman la Administración Pública la información que se considere necesaria para la
realización y cumplimiento de sus funciones.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 4 de 26

2. Investigar, analizar y hacer recomendaciones con carácter vinculante, de oficio o a solicitud de la Comisión de Mejora
Regulatoria, sobre temas específicos o sobre cambios o mejoras en los trámites, a los órganos y entes que conforman la
Administración Pública cuando se concluya que se dan trasgresiones a los principios y objetivos de la Mejora Regulatoria y
Simplificación de Trámites y a la Ley Nº 8220, y su Reglamento.
3. Asesorar a los entes y órganos que conforman la Administración Pública en materia de Mejora Regulatoria y Simplificación
de Trámites.
4. Revisar el marco regulatorio nacional, a fin de realizar propuestas al Poder Ejecutivo, para la adopción de las reformas que
sean necesarias en materia de mejora regulatoria y simplificación de trámites.
5. Velar porque los diferentes órganos y entes que conforman la Administración Pública cumplan con lo establecido por la Ley
de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, Ley Nº 8220, y su Reglamento.
6. Velar por el cumplimiento, analizar y emitir criterio con carácter vinculante de las evaluaciones de costo beneficio de las
propuestas de regulación que emitan los órganos y entes que conforman la Administración Pública.
7. Informar a la autoridad administrativa competente, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley, los
principios de mejora regulatoria y la Ley Nº 8220, y su Reglamento, para la apertura de procedimientos administrativos.
8. Analizar de oficio o a instancia de parte y emitir criterio con carácter vinculante, sobre la emisión de nuevas regulaciones o
reformas a las ya existentes, para su simplificación y agilización.
9. Asesorar cuando así sea requerido a la Asamblea Legislativa y al Poder Judicial en materia de mejora regulatoria y
simplificación de trámites.
10. Elaborar propuestas, recomendar, coordinar, ejecutar, capacitar y difundir los reglamentos y las disposiciones que garanticen
la aplicación de esta Ley.
11. Ejercer como Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Mejora Regulatoria.
12. Proponer la adecuada planificación para el trabajo de la Comisión, así como ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos de la
Comisión.
13. Cualquier otra función necesaria acorde con sus atribuciones o que le delegue la Comisión.”
Artículo 9º—Reforma. Refórmase el artículo 10 de la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites
Administrativos, Nº 8220, de 4 de marzo de 2002, cuyo texto dirá:
“Artículo 10.—Responsabilidad de la Administración y el funcionario. El administrado podrá exigir responsabilidad tanto a
la Administración Pública como al funcionario público por el incumplimiento de las disposiciones y los principios de esta Ley.
La responsabilidad de la Administración se regirá por lo establecido en los artículos 190 y siguientes de la Ley General de la
Administración Pública; la responsabilidad civil y administrativa del funcionario público, por sus artículos 199 y siguientes, y 358
y siguientes; la responsabilidad penal del funcionario público, conforme lo ordena la legislación penal.
Para los efectos de responsabilidad personal del funcionario público, se considerarán los siguientes incumplimientos específicos
de la presente Ley:
1. Como faltas graves:
a) No respetar la presentación única de documentos.
b) No respetar las competencias.
c) No dar publicidad a los trámites ni sujetarse a la ley.
d) No informar sobre el trámite.
e) No coordinar institucionalmente.
f) Irrespetar el trámite ante única instancia administrativa.
2. Como faltas gravísimas:
a) Incumplir el procedimiento del silencio positivo.
b) No resolver ni calificar dentro del plazo establecido.
c) No acatar las recomendaciones realizadas por la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites en
cumplimiento de las obligaciones establecidas en esta Ley y los principios de mejora regulatoria.
d) No aplicar la evaluación costo-beneficio de la regulación cuando corresponda.”
Artículo 10.—Adiciones. Adiciónanse los artículos 11, 12, 13 y 14 a la Ley de Protección al Ciudadano del Exceso de
Requisitos y Trámites Administrativos, Nº 8220, de 4 de marzo de 2002, cuyos textos dirán:
“Artículo 11.—Sanciones administrativas. De conformidad con los hechos generadores de responsabilidad señalados en el
artículo 10 anterior, las sanciones administrativas podrán ser impuestas por el órgano de la entidad que ostente la potestad
disciplinaria. Dichas sanciones consistirán en lo siguiente:
a) Para faltas graves:
1. Amonestación escrita, o bien.
2. Amonestación escrita publicada en La Gaceta.
b) Para faltas gravísimas:
1. Suspensión sin goce de salario o estipendio, correspondiente a un plazo de ocho a treinta días, o bien.
2. Destitución sin responsabilidad patronal, cuando el caso así lo amerite.
Artículo 12.—Evaluación Costo Beneficio. Los ministerios emisores de regulaciones que conforman la Administración
Pública central, están obligados “ex ante” a realizar una evaluación costo-beneficio de las nuevas regulaciones o reformas a las
existentes, cuando establezcan trámites, requisitos y procedimientos que deba cumplir el administrado ante la administración.
Todo proyecto de decreto que sea enviado a firma del Presidente de la República, o de quien ejerza en ese momento la
Presidencia, deberá acompañarse del criterio de la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites del Ministerio de
Economía, Industria y Comercio.
Los ministerios que conforman la Administración Pública deberán presentar a la Dirección de Leyes y Decretos del Ministerio
de la Presidencia la evaluación del costo-beneficio de la regulación llenada de acuerdo con las indicaciones que esta contempla, en
adición al resto de la documentación que deben aportar para el trámite de firma del señor Presidente de la República o quien ejerza la
Presidencia de la República en ese momento.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 5 de 26

Los proyectos de decreto que no sean acompañados por la evaluación costo-beneficio serán suspendidos en su tramitación, no
serán firmados por el Presidente de la República o de quien ejerza la Presidencia, hasta tanto dicha documentación no sea adjuntada al
proyecto de decreto.
La Dirección de Leyes y Decretos del Ministerio de la Presidencia o la oficina que esté a cargo de este proceso, velará por el
cumplimiento de la presentación de la evaluación costo-beneficio.
Artículo 13.—Publicación en casos de impacto significativo en la economía. Cuando la naturaleza de la regulación que se
pretenda poner en vigencia, pueda tener un impacto significativo en algunos sectores de la economía, la Dirección de Mejora
Regulatoria y Simplificación de Trámites recomendará a los ministerios proponentes someter a consulta pública dicha regulación,
mediante la publicación de un aviso en el Diario Oficial La Gaceta, otorgando un plazo de 15 días hábiles a los administrados y
ciudadanos para que se pronuncien al respecto.
Los gastos de la consulta así como de la publicación, correrán por cuenta del órgano o ente proponente.
Los administrados y ciudadanos que cuenten con un interés legítimo podrán presentar sus observaciones al ente u órgano
proponente el cual deberá dar respuesta en un término de ocho días.
En los casos de emergencia debidamente decretados por el Poder Ejecutivo, se prescindirá del trámite anteriormente señalado.
Artículo 14.—Órgano aplicador de la Ley. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio por medio de la Dirección de
Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites, será el encargado de velar por el cumplimiento de esta Ley.”
Artículo 11.—Órgano aplicador de la Ley. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio, por medio de la Dirección de
Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites será la encargada de velar por el cumplimiento de esta Ley.
Artículo 12.—Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites. Los funcionarios que laboran actualmente en
el Departamento de Mejora Regulatoria el cual funge como Unidad Técnica de Apoyo de la Comisión de Mejora Regulatoria, pasarán
a formar parte de la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites conservando todos sus derechos laborales
conforme al Estatuto de Servicio Civil y su Reglamento.
Los recursos financieros, derechos y activos en general asignados a la gestión del Departamento de Mejora Regulatoria, serán
traspasados a la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de Trámites para su operación.
Con el fin de reforzar su capacidad técnica para la implementación y ejecución de la presente Ley, se autoriza al Poder
Ejecutivo para crear seis plazas de profesionales en derecho y economía para la Dirección de Mejora Regulatoria y Simplificación de
Trámites.
Artículo 13.—Reglamentación.—El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en el término de seis meses contados a
partir del día de su publicación, sin embargo la falta de reglamentación no impedirá que esta se aplique.
Rige a partir de su publicación.
Dado en la Presidencia de la República, a los veinte días del mes de junio de dos mil seis.
ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de Economía, Industria y Comercio, Alfredo Volio Pérez.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.
San José, 24 de julio del 2006.—1 vez.—C-238720.—(72884).

Nº 16.267
APROBACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN
BILATERAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Y LA REPÚBLICA DE TURQUÍA
Asamblea Legislativa:
El día 16 de abril del 2001 se suscribió en la ciudad de Ankara, Turquía, el Convenio Marco de Cooperación Bilateral entre la
República de Costa Rica y la República de Turquía.
Este instrumento jurídico es el resultado de un proceso de consulta y análisis entre los organismos técnicos rectores de esta
materia de ambos territorios.
Este compromiso bilateral procura fortalecer, aún más, los nexos de cooperación entre las partes firmantes. Para este fin, se
regulan relaciones diversas que comprenden desde el intercambio de funcionarios y la prestación de servicios de consultoría,
intercambio de información científica, tecnológica y financiera, creación y operación de instituciones de investigación y laboratorios o
centros de perfeccionamiento, hasta la realización de investigaciones conjuntas.
Para los fines señalados, y como herramientas de estos principios, el Convenio faculta la intervención tanto de entidades
públicas como privadas, al igual que la participación de instituciones de investigación.
Acorde con las necesidades internacionales, que caracterizan los modelos de desarrollo actuales, el Convenio establece, como
áreas prioritarias por desarrollar, la planificación y el desarrollo, el medio ambiente y los recursos naturales, la innovación tecnológica
y productiva y la modernización del Estado.
Para la coordinación de las acciones por desarrollar, el Convenio establece, como órgano ejecutor, la Comisión Mixta. Sus
principales objetivos consisten en la definición de las áreas prioritarias en las que se vayan a realizar proyectos de cooperación y la
evaluación, aprobación y revisión de los programas presentados por ambas partes.
Como puede apreciarse, la aprobación de este Convenio sería acorde con la política interior y exterior de nuestro país en lo
atinente a cooperación técnica y científica con otros estados. En ese sentido, el compromiso internacional, que en este acto sometemos
a consideración de esta Asamblea Legislativa, es la manifestación de la madurez alcanzada por ambos países en un espacio de
cooperación clave en las relaciones internacionales.
En virtud de lo anterior, sometemos a conocimiento de la Asamblea Legislativa el proyecto de ley adjunto, referido al Convenio
Marco de Cooperación Bilateral entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Turquía, para su
respectiva aprobación legislativa.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
APROBACIÓN DEL CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN
BILATERAL ENTRE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
Y LA REPÚBLICA DE TURQUÍA
Artículo único.—Apruébase, en cada una de sus partes, el Convenio Marco de Cooperación Bilateral entre la República de

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 6 de 26

Costa Rica y la República de Turquía, cuyo texto es el siguiente:


“CONVENIO MARCO DE COOPERACION TÉCNICA
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Y
EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE TURQUÍA
El Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Turquía, en adelante “las Partes”;
ANIMADOS por el deseo de fortalecer los lazos de amistad entre ambos países;
TOMANDO en consideración que ambas partes han mostrado su interés en promover la cooperación técnica;
CONSCIENTES en su interés común por fortalecer el fomentar el progreso técnico de las ventajas recíprocas que resultarían de una
cooperación en campos de mutuo interés;
CONVENCIDOS de la importancia de establecer mecanismos que contribuyan al desarrollo de ese proceso y de la necesidad de
ejecutar programas y proyectos de cooperación técnica, que tengan efectiva incidencia en el avance económico, social, y ambiental
de sus respectivos países;
Han convenido lo siguiente:
ARTÍCULO I
1. El objetivo del presente Convenio es promover la cooperación técnica entre ambos países, a través de la formulación y
ejecución, de común acuerdo, de programas y proyectos en las áreas de mutuo interés.
2. En la elaboración de estos programas y proyectos, las Partes tomarán en consideración las prioridades establecidas en sus
respectivos planes de desarrollo y apoyaran la participación, en su ejecución, de organismos y entidades de los sectores público,
privado y social, así como de las universidades, instituciones de investigación científica y técnica y organizaciones no
gubernamentales.
3. Asimismo, las Partes deberán tomar en consideración, la importancia de la ejecución de proyectos nacionales de desarrollo y
se favorecerá la instrumentación de proyectos conjuntos de desarrollo tecnológico, que vinculen centros de investigación con entidades
industriales de los dos países.
4. Las Partes podrán, con base en el presente Convenio, celebrar acuerdos complementarios de cooperación técnica, científica,
educativa, cultural y de cualquier otra índole, en áreas específicas de interés común, que formarán parte integrante del presente
Convenio.
ARTÍCULO II
1. Para los fines del presente Convenio, las Partes elaborarán conjuntamente Programas Bianuales, de acuerdo con las
prioridades de ambos países en el ámbito de sus respectivos planes y estrategias de desarrollo.
2. Cada programa deberá especificar objetivos, recursos financieros y técnicos, cronogramas de trabajo, así como las áreas en
que serán ejecutados los proyectos. Deberán igualmente especificar las obligaciones, operativas y financieras de cada una de las
Partes.
3. Cada programa será evaluado anualmente por las entidades coordinadoras, mencionadas en el artículo V.
ARTÍCULO III
En la ejecución de los programas se incentivará e incluirá, cuando las Partes así lo consideren necesario, la participación de
organismos multilaterales y regionales de cooperación técnica, así como de las instituciones de terceros países.
Las Partes podrán siempre que lo estimen necesario y por acuerdo mutuo solicitar el financiamiento y la participación de
organismos internacionales y otros países en la ejecución de programas y proyectos que se acuerden de conformidad con el presente
Convenio.
ARTÍCULO IV
1. Para los fines del presente Convenio, la cooperación técnica entre las Partes podrá asumir las siguientes modalidades:
a. Intercambio de especialistas, investigadores y profesores universitarios;
b. Elaboración de programas de pasantías para entrenamiento profesional y capacitación;
c. Realización conjunta y coordinada de programas y/o proyectos de investigación y/o desarrollo tecnológico que vinculen centros
de investigación;
d. Intercambio de información;
e. Desarrollo de actividades conjuntas de cooperación en terceros países;
f. Organización de seminarios, talleres y conferencias;
g. Prestación de servicios de consultoría;
h. Cualquier otra modalidad acordada por las Partes.
ARTÍCULO V
1. Con el fin de contar con un adecuado mecanismo de seguimiento de las acciones de cooperación previstas en el presente
Convenio y de lograr las mejores condiciones para su ejecución, las Partes establecerán una Comisión Mixta, integrada por
representantes de ambos Gobiernos, así como de aquellas instituciones cuyas actividades incidan directamente en el ámbito de la
cooperación técnica de ambos países.
2. Esta Comisión Mixta será presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por parte de Costa Rica y por el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía, por parte de Turquía, la cual tendrá las siguientes funciones:
a. Evaluar y delimitar áreas prioritarias en que sería factible la realización de proyectos específicos de cooperación técnica;
b. Estudiar y recomendar los programas y proyectos a ejecutar;
c. Revisar, analizar y aprobar los Programas Bianuales de cooperación técnica;
d. Supervisar la adecuada observancia y cumplimiento del presente Convenio y formular a las Partes las recomendaciones que
consideren pertinentes.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 7 de 26

ARTÍCULO VI
La Comisión Mixta se reunirá cada dos años en la Sede de las Naciones Unidas en New York, en las fechas acordadas
previamente a través de la vía diplomática.
Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo precedente, cada una de las Partes podrá someter a consideración de la otra, en
cualquier momento, proyectos específicos de cooperación técnica para su debido análisis y, en su caso, aprobación. Asimismo, las
Partes podrán convocar de común acuerdo y cuando lo consideren necesario, reuniones extraordinarias de la Comisión Mixta.
ARTÍCULO VII
Ambas Partes tomarán las medidas necesarias para que las técnicas y conocimientos adquiridos por los nacionales de las Partes,
como resultado de la cooperación a que se refiere el Artículo IV, contribuyan al desarrollo de sus países.
ARTÍCULO VIII
En el envío de personal a que se refiere el Artículo IV, los costos de transporte internacional de una de las Partes al territorio de
la Otra, se sufragarán por la Parte que lo envíe. El costo de hospedaje, alimentación y transporte local, se cubrirá por la Parte
receptora, a menos que expresamente se especifique de otra manera o sea objeto de los acuerdos complementarios a que se refiere el
numeral 4 del Artículo I del presente Convenio.
ARTÍCULO IX
Cada Parte otorgará todas las facilidades necesarias para la entrada, permanencia y salida del personal, que en forma oficial
intervenga en los proyectos de cooperación. Este personal se someterá a las disposiciones nacionales vigentes en el país receptor y no
podrá dedicarse a ninguna actividad ajena a sus funciones, ni recibir ninguna remuneración fuera de las estipuladas, sin al previa
autorización de ambas Partes.
ARTÍCULO X
1. El presente Convenio entrará en vigor a partir de la fecha de recepción de la segunda de las Notas mediante las cuales las
Partes se comuniquen haber cumplido con los requisitos exigidos por su legislación nacional: Para tal efecto, tendrá una vigencia
inicial de cinco años, renovable por periodos de igual duración, previa evaluación de las Partes.
2. El presente Convenio podrá ser modificado por mutuo consentimiento y las modificaciones acordadas entrarán en vigor en la
fecha en que las Partes, mediante un Canje de Notas diplomáticas, se comuniquen el cumplimiento de los requisitos exigidos por su
legislación nacional.
3. Cualquiera de las Partes, podrá, en todo momento, dar por terminado el presente Convenio, mediante notificación escrita,
dirigida a la otra a través de la vía diplomática, con seis meses de antelación.
4. La terminación de este Convenio afectara la conclusión de los programas y proyectos que hubieren sido formalizados
durante su vigencia.
Hecho en la Ciudad de Ankara, Turquía a los dieciséis días del mes de abril del dos mil uno, en dos ejemplares originales, en
idioma español y turco y en idioma inglés, siendo ambos textos igualmente válidos.
Por el Gobierno de la Por el Gobierno de la
República de Costa Rica República de Turquía
Roberto Rojas Ismail Cem
Ministro de Relaciones Ministro de Relaciones
Exteriores y Culto Exteriores
Rige a partir de su publicación.
Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los treinta días del mes de junio del dos mil seis.
Óscar Arias Sánchez.—El Ministro de Relaciones exteriores y Culto, Bruno Stagno Ugarte.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y de Comercio
Exterior.
San José, 25 de julio deL 2006.—1 vez.—C-86370.—(72465).

Nº 16.269
LEY DE CREACIÓN DEL HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO
Asamblea Legislativa:
En Costa Rica siempre nos hemos sentido muy orgullosos de llevar la delantera en materia de protección de los derechos
humanos. Empero, durante los últimos años, pese a los esfuerzos emprendidos por el país por integrar lograr un cuerpo legal, que
aporte la medida justa que permita paliar el problema de la inseguridad ciudadana y a la vez otorgar un trato humanitario y
regenerativo a los privados de libertad, lo cierto es que existe un vacío por el cual podríamos, de alguna forma, estar violando los
derechos humanos, en relación con la atención y el tratamiento que debemos dar a los internos, a aquellas personas que han cometido
un delito, que han delinquido, pero que tienen problemas psiquiátricos.
Actualmente, las personas que padecen alguna enfermedad psiquiátrica y resultan condenadas por los tribunales, son recluidos a
la cárcel común y corriente, donde, entre otros muchos hechos lamentables, son violados o violan a otros internos, o son internados en
el Hospital Nacional Psiquiátrico, donde no existen, evidentemente, las condiciones de seguridad necesarias para su tratamiento, sin
poner en peligro la integridad física de los médicos y enfermeras, quienes en más de una oportunidad tienen problemas con ellos, a tal
punto que en muchos casos han intentado violar a las enfermeras o se escapan de los hospitales y deambulan en las calles, poniendo en
peligro al resto de la población y su propia integridad física.
Por ello, es necesaria la creación de un centro penal especializado en la atención y tratamiento de los internos con problemas
mentales agudos, adscrito al Ministerio de Justicia y Gracia, que brinde a todos los privados de libertad internados en los distintos
centros penitenciarios del país, una atención médico-psiquiátrica especializada, mediante la prestación de los servicios de consulta
externa y de internamiento hospitalario, en condiciones de seguridad que garanticen, tanto la adecuada atención de los pacientes, como
la integridad física del cuerpo médico y auxiliar.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 8 de 26

En virtud de las consideraciones anteriormente expuestas, respetuosamente someto a la consideración de la Asamblea


Legislativa el siguiente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
LEY DE CREACIÓN DEL HOSPITAL
PSIQUIÁTRICO PENITENCIARIO
Artículo 1º—Créase el Hospital Psiquiátrico Penitenciario, como órgano de desconcentración máxima, adscrito al Ministerio de
Justicia y Gracia.
Artículo 2º—El objetivo primordial del Hospital Psiquiátrico Penitenciario, que se construirá en las inmediaciones del Centro
Penitenciario “La Reforma”, será la prestación de servicios hospitalarios, incluyendo tanto la consulta externa como el internamiento,
a las personas privadas de libertad por sentencia firme, o indiciados en procesos penales, cuya enfermedad o patología psiquiátrica,
haya sido declarada oficialmente por los órganos judiciales competentes.
Artículo 3º—El Hospital Psiquiátrico Penitenciario Nacional gozará de personalidad jurídica instrumental en el manejo
presupuestario, la contratación administrativa, la conducción y la organización de los recursos humanos dentro de las disposiciones
constitucionales y legales aplicables.
Artículo 4º—Le corresponderá al Hospital Psiquiátrico Penitenciario las siguientes funciones:
a) Aplicar los tratamientos pertinentes a las personas privadas de libertad con sentencia firme o indiciados en procesos penales que
sufran enfermedades psiquiátricas, debidamente declaradas.
b) Hospitalizar a los pacientes para la aplicación de tratamientos, incluidos aquellos correspondientes a las complicaciones
relacionadas con enfermedades psiquiátricas.
c) Aplicar, cuando proceda, ambulatoriamente los tratamientos adecuados en dicha enfermedad.
d) Realizar todas las funciones propias de un hospital especializado.
Artículo 5º—El hospital será administrado por un director general nombrado por el Poder Ejecutivo. Será un profesional en
ciencias médicas, con al menos tres años de experiencia en administración hospitalaria, quien ostentará la representación extrajudicial
para el ejercicio de las potestades otorgadas al hospital en su condición de persona jurídica instrumental para la ejecución del
presupuesto asignado.
Artículo 6º—El director del hospital será el responsable del cumplimiento de los objetivos establecidos en el artículo 2 de esta
Ley. Deberá proponer al ministro (a) para su aprobación, un plan anual operativo en el que se incluyan tanto los programas y
actividades a ejecutar, así como un proyecto de presupuesto acorde con las necesidades de personal, materiales, bienes y servicios
necesarios par el cumplimiento de sus objetivos.
Artículo 7º—Los recursos para la construcción, operación, y eventuales ampliaciones del hospital se incluirán en el Presupuesto
Nacional de la República.
Artículo 8º—El Estado, las instituciones autónomas, semiautónomas y empresas públicas estatales, así como las
municipalidades y demás entidades de derecho público quedan autorizadas para otorgar subvenciones, donar bienes o suministrar
servicios de cualquier clase en forma gratuita, al Hospital Psiquiátrico Penitenciario, a fin de que este los destine directamente a la
prestación de los servicios. Dicha contribución será deducida del impuesto de la renta.
Rige a partir de su publicación.
Alexánder Mora Mora, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
San José, 25 de julio del 2006.—1 vez.—C-40720.—(72466).

Nº 16.270
LEY DE FINANCIAMIENTO PERMANENTE PARA LA ORGANIZACIÓN
Y EL DESARROLLO DE LAS OLIMPIADAS COSTARRICENSES
DE MATEMÁTICAS, QUÍMICA Y FÍSICA
Asamblea Legislativa:
Durante los últimos años, esta Asamblea Legislativa ha dedicado incontables horas a la discusión sobre el deterioro de la
educación en nuestro país, la alarmante deserción en las escuelas y en los colegios y sobre cómo aumentar hasta niveles razonables
para un país que espera insertarse en la economía globalizada, el mal llamado “gasto” en la educación de nuestros niños y jóvenes, que
constituye en realidad la mejor inversión en el futuro de las generaciones venideras, si partimos de un desarrollo sustentado en salarios
crecientes que les permita salir de la pobreza.
En este contexto, la actual Asamblea Legislativa tiene como una de sus primordiales obligaciones, no solo la aprobación de
proyectos que permitan al Poder Ejecutivo contar con los medios necesarios para financiar una educación a la vez integral y
competitiva, sino también apoyar aquellos programas que incentiven a los alumnos que posean determinadas destrezas, a mejorar su
potencial y a desempeñarse en situaciones que demanden esfuerzos adicionales.
En octubre del 2001, la Asamblea Legislativa aprobó mediante la Ley Nº 8152, la Creación de las Olimpiadas Costarricenses de
Matemáticas, cuyo éxito a través de los años ha sido innegable e indiscutible, no solo por los éxitos cosechados por nuestros alumnos a
nivel nacional e internacional, compitiendo con muchachos(as) de otros países cuyos gobiernos invierten enormes cantidades de
dineros en estas competencias, sino también por la satisfacción que implica para los educadores que invierten muchísimas horas
preparando a sus estudiantes, muchas veces en situaciones deplorables, sin ningún tipo de reconocimiento.
El presente proyecto de ley no pretende otra cosa que ampliar el financiamiento existente para las Olimpiadas de Matemática,
en las áreas de Química y Física, de manera tal que las respectivas olimpiadas cuenten de manera permanente con los recursos
suficientes para su organización y realización, que actualmente, debido a las limitaciones de financiamiento, se realizan en condiciones
precarias.
Por las razones anteriormente expuestas, someto al conocimiento de los señores diputados, el siguiente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
LEY DE FINANCIAMIENTO PERMANENTE PARA LA ORGANIZACIÓN

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 9 de 26

Y EL DESARROLLO DE LAS OLIMPIADAS COSTARRICENSES


DE MATEMÁTICAS, QUÍMICA Y FÍSICA
Artículo 1º—Créanse las Olimpiadas de Matemáticas, Química y Física, como competiciones que procuran estimular y brindar
atención especial a los estudiantes que manifiesten interés por esta área del saber y aptitud intelectual hacia ella.
Artículo 2º—En las Olimpiadas de Matemáticas, Química y Física se fomentará y estimulará la participación de los estudiantes
de primaria y secundaria de todos los centros educativos del país, públicos y privados, a nivel nacional e internacional.
Artículo 3º—El Poder Ejecutivo, por medio de los Ministerios de Educación Pública y de Ciencia y Tecnología, será el
responsable de planear y desarrollar las Olimpiadas de Matemáticas, Química y Física. Para tales efectos, estos Ministerios, de
conformidad con la Ley de Contratación Administrativa, podrán usar cualquiera de las figuras jurídicas contractuales vigentes para
que participe el Sector Privado. Con el Sector Público, podrán celebrar convenios siempre que sean autorizados por el Derecho
público.
Artículo 4º—Autorízase al Poder Ejecutivo para que, cada año, incluya en la Ley de Presupuesto Nacional la partida
presupuestaria anual, destinada al Ministerio de Educación Pública, con el propósito de financiar permanentemente el desarrollo de las
Olimpiadas de Matemáticas, Química y Física. El monto anual que corresponderá a cada una de las olimpiadas creadas en esta Ley
será de doscientos cincuenta salarios mensuales de un oficinista 1, como se establece en el artículo 2 de la Ley Nº 7337, de 5 de mayo
de 1993.
Artículo 5º—Derógase la Ley Nº 8152, de 14 de noviembre del 2001.
Rige a partir de su publicación.
Alexánder Mora Mora, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.
San José, 25 de julio del 2006.—1 vez.—C-32470.—(72467).

Nº 16.271
LEY PARA LA PROHIBICIÓN A LA IMPORTACIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE JUGUETES Y VIDEO
JUEGOS DE NATURALEZA BÉLICA Y DE ALTO
CONTENIDO DE VIOLENCIA
Asamblea Legislativa:
La sociedad actual muestra un alto, alarmante y creciente índice de violencia que se genera y a la vez se percibe cada día con
más frecuencia en las familias, en las escuelas y colegios, en los espacios públicos y de recreación, así como en las vías públicas de
nuestro país.
Según señalan los especialistas, estos altos niveles de violencia se explican en gran parte por la educación violenta que reciben
nuestros niños y jóvenes, que empieza con los juguetes de naturaleza bélica, que desde sus primeros años de vida reciben ya sea de sus
propios padres o que adquieren por otros medios, especialmente los videojuegos donde quien mata y destruye más, en la forma más
sanguinaria posible es siempre el ganador.
Estas conductas violentas se fijan en la mente de nuestros niños y jóvenes, a tal punto que llegan a considerar la violencia como
algo normal, no solo insensibilizándolos ante el dolor ajeno, sino que puede hacerles difícil establecer la diferencia entre la ficción y la
realidad, o aún peor, arraigar en sus mentes un sentimiento de irrespeto por la vida humana.
Así como la comercialización de las drogas no autorizadas, no es permitida por considerarse perjudicial para la salud de quien
las consume y de la sociedad en general, la comercialización de juguetes bélicos y de videojuegos bélicos perjudica la salud mental de
nuestros niños y jóvenes y atenta contra la salud pública, razón por la cual, debe prohibirse su comercialización.
Por las razones anteriormente apuntadas, someto a conocimiento de los señores diputados el siguiente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:
LEY PARA LA PROHIBICIÓN A LA IMPORTACIÓN
Y COMERCIALIZACIÓN DE JUGUETES Y VIDEO
JUEGOS DE NATURALEZA BÉLICA Y DE ALTO
CONTENIDO DE VIOLENCIA
Artículo 1º—Prohíbese la importación y comercialización de juguetes de naturaleza bélica que imiten o sean similares a
cualquier tipo de arma.
Artículo 2º—Prohíbese la venta o alquiler o exposición a menores de edad, de cualquier tipo de videojuego que implique la
utilización de armas, o donde la destrucción o la violencia constituyan un elemento esencial para obtener el triunfo.
Artículo 3º—La infracción de las prohibiciones establecidas en los artículos anteriores, será penada con una multa que irá de
dos a ocho veces el salario base de un “oficinista 1” determinado en el artículo 2 de la Ley Nº 7337, de 5 de mayo de 1993, sin
perjuicio del decomiso y destrucción de los juguetes bélicos y los videojuegos que se encuentren en posesión del infractor.
Esta ley entrará en vigencia un año después de su publicación.
Alexánder Mora Mora, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales.
San José, 25 de julio del 2006.—1 vez.—C-32470.—(72468).

Nº 16.273
AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA, PARA QUE DONE UN LOTE DE SU PROPIEDAD A LA CAJA
COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO BÁSICO
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
(EBAIS) DE TERCER NIVEL
Asamblea Legislativa:
En la década de los noventa, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social optaron por reordenar los servicios

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 10 de 26

de atención médica del país. Estimaron conveniente establecer que la atención en salud se brindaría de manera integral en
servicios básicos a nivel comunitario, en el domicilio, en establecimientos educativos, en los puestos de salud, en las clínicas de
atención integral 1, 2 y 3, y en la consulta de medicina general de las clínicas 4 y de los hospitales periféricos y regionales.
De especial importancia en este modelo fue la creación de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud, Ebais. Tal y
como lo manifiesta Luis Rosero Bixby, economista y demógrafo especialista en salud pública:
“El modelo de Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais), implica en esencia, la asignación de un grupo de
funcionarios en atención primaria a un sector geográfico, con una población que oscila entre 2.500 y 6.000 habitantes, definida bajo
criterios demográficos, medios de comunicación y accesibilidad, cantidad y tipo del recurso humano disponible, asignación de
recursos según necesidades, utilización de infraestructura de menor costo, costo beneficio y economías de escala.
Tiene como funciones el mejoramiento real en el acceso a los servicios de salud, atención con enfoque biosicosocial del proceso
salud enfermedad, con una atención integral y continua de la salud de las personas y el ambiente, con énfasis en la promoción y
prevención, fundamentada en la estrategia de atención primaria. Además, de una participación activa de la comunidad en el
autocuidado de la salud, ejecución de actividades y en la gestión de los servicios.
Dentro de los servicios y actividades se definen: consulta médica general, charlas educativas, vacunación, visitas domiciliares,
atención de programas al niño, adolescente, mujer, adulto, y adulto mayor, actividades en salud a grupos escolares, otros grupos
focalizados, entre otros.” Rosero Bixby L. Evaluación del impacto de la reforma del sector de la salud en Costa Rica mediante un estudio
cuasiexperimental. Rev Panam Salud Pública. 2004:15(2):94-103.
Para establecer los primeros Ebais, la Caja Costarricense de Seguro Social utilizó los establecimientos de salud existentes en las
diferentes comunidades. Pero como lo afirma el ente rector en salud:
“...los EBAIS se convirtieron en los últimos años en paquetes completos de recursos humanos e instalaciones, de modo que los
EBAIS creados más recientemente se han establecido con su propia planta física y, por lo tanto, constituyen un nuevo tipo de
establecimiento de salud.” Ministerio de Salud, Reforma del Sector Salud en http://www.netsalud.sa.cr/ms/ministe/reform.htm, 28
de junio del 2006.
Por el alto costo que significa la construcción de estos nuevos Ebais, la CCSS requiere la colaboración de las comunidades a
quienes servirán, de modo que se le brinde algunas facilidades que faciliten su edificación.
El cantón de San Pablo de Heredia mide 7,5 kilómetros cuadrados y tiene un distrito único. La población total con que cuenta el
cantón es de 23.295 habitantes. El Área de Salud de San Pablo cuenta con cinco Equipos Básicos de Atención Integral en Salud de
primer nivel. La comunidad de San Pablo ha reconocido la necesidad que tiene de contar con un Ebais de tercer nivel que les permita a
sus habitantes recibir en el mismo San Pablo servicios médicos que de otra manera tienen que recibir en el Hospital San Vicente de
Paúl en el centro de la ciudad de Heredia, con la consiguiente saturación de los servicios del hospital.
Por esa razón, la Municipalidad de San Pablo decidió donar a la Caja Costarricense de Seguro Social un lote de 2.374 metros
con 12 decímetros cuadrados para la construcción de un Equipo Básico de Atención Integral (Ebais) de tercer nivel. Así consta en los
acuerdos del Concejo Municipal de San Pablo de Heredia, Nº 1262-04 de la sesión ordinaria Nº 97-04 celebrada el 22 de marzo del
2004 y Nº 4228-06 de la sesión ordinaria Nº 195-06 celebrada el 6 de febrero del 2006.
Por lo anterior sometemos a consideración de este Plenario el siguiente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO DE HEREDIA,
PARA QUE DONE UN LOTE DE SU PROPIEDAD A LA CAJA
COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO BÁSICO
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
(EBAIS) DE TERCER NIVEL
Artículo 1º—Autorízase a la Municipalidad de San Pablo de Heredia, cédula de persona jurídica tres-cero catorce-cero cuarenta
y dos mil noventa y cuatro, para que traspase y segregue, a título gratuito, un lote que es parte de la propiedad inscrita en el Registro
Público de la Propiedad Inmueble, partido de Heredia, bajo el Sistema de Folio Real, matrícula número cuatro-ciento treinta mil
quinientos ochenta y siete-cero cero cero, en favor de la Caja Costarricense de Seguro Social, cédula de persona jurídica cuatro-cero
cero cero-cero cuarenta y dos mil ciento cuarenta y siete.
El inmueble citado se describe así: terreno para café con una casa, linda al norte, con Evelio Vindas Arce; al sur, con calle
pública; al este, con Abigail Vindas y otros, y al oeste, con Evelio Vindas Arce y otros; con una medida de veintitrés mil cuatrocientos
metros con diez decímetros cuadrados.
El lote por segregar se describe de la siguiente manera: terreno para construir, mide dos mil ciento ochenta y un metros con
cuarenta y un decímetros cuadrados, según el plano catastrado número H-novecientos cincuenta y seis mil ciento sesenta y tres-dos mil
cuatro, no linda con el resto en virtud de servidumbre declarada como calle pública y linda al norte, con Antonio González Vindas; al
sur, con Rubén, Alfonso y Antonio Aguilar Rodríguez y calle pública con un frente de diez metros con setenta y dos centímetros; al
este, con calle pública con un frente de cincuenta y tres metros con setenta y dos centímetros.
El resto reservado se describe así: terreno para café con una casa, mide veintiún mil doscientos dieciocho metros con sesenta y
nueve decímetros cuadrados, linda al norte, con Evelio Vindas Arce; al sur, con calle pública; al este, Abigail Vindas y otros y al
oeste, con calle pública.
Tanto el lote por segregar como el resto reservado están situados en la provincia de Heredia, en el distrito 1º, San Pablo, del
cantón IX, San Pablo.
Artículo 2º—La Notaría del Estado será la encargada de confeccionar la respectiva escritura de traspaso con segregación.
Asimismo, se autoriza a la Procuraduría General de la República para que se corrijan los defectos que señale el Registro Nacional.
Rige a partir de su publicación.
Hilda González Ramírez, Diputada.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.
San José, 26 de julio del 2006.—1 vez.—C-50620.—(72469).

Nº 16.274

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 11 de 26

REFORMA DEL ARTÍCULO 6 Y ADICIÓN DE UN ARTÍCULO


6 BIS A LA LEY DE CORREOS, Nº 7768, DE 24 DE ABRIL
DE 1998 Y SUS REFORMAS
Asamblea Legislativa:
El presente proyecto de ley tiene como objetivo fundamental colaborar con el fortalecimiento de Correos de Costa Rica
mediante la reforma del artículo 6 y la adición de un artículo 6 bis de forma tal que se asegure vía ley, la potestad de la Institución de
mantener el Servicio Postal Universal.
En este sentido, he acogido la presente iniciativa a solicitud de representantes de la Institución que de forma amable me han
solicitado la colaboración con la tramitación de este proyecto que es de gran trascendencia para el futuro de Correos de Costa Rica.
El Servicio Postal Universal (SPU) es la obligación que tienen todos los países de asegurar a todos sus ciudadanos servicios
postales básicos a precios asequibles y de alta calidad. En el país, el Estado delegó esta función en Correos de Costa Rica, por medio
de la Ley N.º 7768, artículos 1 y 2, y para asegurar su prestación le brindó un área reservada de servicios según el artículo 6 de la
misma Ley.
Pese a esto, la falta de claridad en la redacción de la franja reservada así como la ausencia de la definición de los servicios
postales básicos a los cuales el Estado garantizaría su prestación, generaron la participación de otros operadores dentro de la franja
reservada y ubicados en las áreas más rentables del SPU, dejando las áreas no rentables al operador oficial.
La Ley Nº 7768 no brinda a Correos de Costa Rica la seguridad jurídica, con el fin de que pueda contar de forma segura con
este mecanismo de financiación. Aunque la norma citada mencione una franja de reserva de servicios para el operador público, esto no
significa la generación de las ganancias en mercados lucrativos para compensar las pérdidas en los mercados deficitarios. Por otra
parte, esta mención no es directa y se presta a diversas interpretaciones, no siempre favorables.
La mención en la ley de una franja de reserva para financiar la prestación del SPU por parte de Correos de Costa Rica es
imprecisa, ambigua y no es respetada por los operadores privados y tampoco fiscalizada por el regulador.
Los operadores privados, sin ninguna forma de reglamentación o fiscalización, prestan sus servicios principalmente en las
ciudades más importantes del país, donde está la fuente de recursos, y dado que Correos de Costa Rica debe brindar servicios en las
áreas más alejadas, el crecimiento de la competencia bajo las condiciones actuales va a poner en riesgo los niveles de universalización
hoy alcanzados. A título de ejemplo podríamos mencionar que en los últimos años Correos de Costa Rica, frente a la necesidad
empresarial de mantener el ajuste ingresos/egresos, ha tenido que reducir su número de sucursales de 330 en los años 80 a 170 en el
año 1998 y 120 en el año 2005.
De ahí la importancia de solicitar una reforma del artículo 6 de la Ley de Correos de Costa Rica, para que sea viable la
concretización del objetivo de mayor grado de acceso al SPU, como primera etapa, para posteriormente presentar una reforma integral
que involucre todo el sector postal del país y no únicamente al operador.
Los operadores privados cuentan con redes de operación muy limitadas a unas cuantas o una sola ciudad, como en el caso de
operadores urbanos de la capital. Su organización es simple y unos pocos disponen de oficinas de atención al público para la recepción
de envíos, toda vez que su atención está dirigida exclusivamente a los grandes clientes empresariales, impositores de grandes
volúmenes de facturas, recibos, estados de cuenta, etc. De esta forma, en servicios postales básicos, las personas físicas reciben
atención solamente de Correos de Costa Rica, operador que tiene a su cargo la obligación de universalizar el acceso a los servicios.
Un gran número de los operadores de los servicios de correspondencia (también servicios postales básicos), se caracterizan por
la volatilidad y la informalidad. Entran y salen del mercado, en la medida que se presenten los trabajos o las oportunidades. La
organización depende del contrato que obtengan y puede montar o desmontar una organización de entrega en cualquier momento. No
disponen de infraestructura, no tienen mayor capacidad operativa ni calidad, compiten principalmente con el operador público -
Correos de Costa Rica. Por sus características de operación, trabajan a precios muy bajos, en competencia desleal con Correos de
Costa Rica y con prácticas de depredación de precios.
Simultáneamente a la situación normativa nacional, hay que tener en cuenta también los compromisos firmados por el país en el
ámbito del Derecho internacional. En este sentido se debe señalar que está pendiente por parte de Costa Rica, dar cumplimiento a los
compromisos adquiridos en el Convenio Postal Universal suscrito en los Congresos de la Unión Postal Universal (UPU), en Beijing
(1999) y recientemente en Bucarest (2004), donde se establece el compromiso de garantizar un SPU que corresponda a una oferta de
servicios postales básicos de calidad y a incluir en su legislación postal nacional, el alcance de los servicios y las condiciones de
prestación de acuerdo con el Convenio.
En setiembre del año 2005, fue realizado en el país, un estudio denominado “Programa Integral de Desarrollo y Reforma
Postal” (PIDEP). Dicho estudio fue financiado por la UPU, el cual es el organismo internacional rector en materia postal y adscrito a
las Naciones Unidas. Dicho estudio, entre otros aspectos, analizó el grado de cumplimiento del país en materia del SPU determinando
los siguientes aspectos:
- Acceso a atención: un máximo de 52% de la población vive en áreas próximas de una sucursal de Correos de Costa Rica y por
tanto dispone de acceso a los servicios postales básicos en condiciones de mayor comodidad, dado que la porción restante reside
en áreas urbanas y rurales alejadas de la sucursal de Correos.
- Acceso a distribución: un máximo de 52% de la población vive en áreas urbanas y por tanto dispone de acceso a distribución
diaria regular, ya que esta distribución diaria regular solamente ocurre en la cabecera del distrito, mientras el área restante
dispone de distribución domiciliaria pero no regular.
Los anteriores resultados son el reflejo de la problemática que enfrenta Correros de Costa Rica, por la falta de definición clara y
concisa tanto del concepto de servicio universal, como de la franja reservada que se establecerá para asegurar los servicios postales
básicos a toda la población.
La importancia de modificar el artículo 6 de la Ley de Correos, está en especificar claramente lo que debe entenderse por
“Servicio Postal Universal” y modernizar de forma sistemática la reglamentación del régimen al que ha de sujetarse la prestación del
Servicio Postal Universal. Por otra parte, garantizar el derecho a las comunicaciones postales de todos los ciudadanos, el cual ha sido
reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como un derecho humano fundamental, indistintamente para todos los países.
El correo es un medio primordial de comunicación para las empresas, las organizaciones y las personas, razón por la cual el servicio
postal no solamente implica el hecho de mejorar la comunicación, sino que también favorece el desarrollo económico y social que
contribuye a fortalecer el sector comunicaciones y satisface la demanda del mercado en materia de distribución.
Asimismo, en el esquema de globalización existente en la actualidad, donde las nuevas tecnologías tienden a generar un
incremento en el correo físico, se torna necesario variar y modernizar la legislación nacional para, de esta forma, ubicarnos a nivel del
resto de los estados que ya han incluido en forma clara y especifica dentro de su legislación postal, lo que es el SPU.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 12 de 26

Con la modificación del artículo 6 de la Ley de Correos, se reconoce el derecho que tienen los residentes del país a los
servicios postales básicos que el Estado se obliga a garantizar a todos los habitantes de su territorio, en forma permanente, con una
calidad determinada, a precios asequibles, características principales de los servicios postales, las cuales quedan garantizadas mediante
esta normativa, sin ningún tipo de discriminación.
Desde el punto de vista jurídico es importante recordar que de conformidad con la Ley Nº 5870, el servicio postal era prestado
por un órgano adscrito al Poder Ejecutivo. El 24 de abril de 1998 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 7768, transformando la
antigua Dirección Nacional de Comunicaciones, en la nueva empresa Correos de Costa Rica S. A. De acuerdo con esta Ley, la
empresa está sujeta a los convenios internacionales postales y de telecomunicaciones ratificados por Costa Rica.
Costa Rica siempre ha sido un Estado respetuoso del Derecho internacional, y como una nación que ha demostrado a través del
tiempo su interés en colaborar con el desarrollo de la normativa postal internacional, quedando demostrado esto, al participar en el año
1863 como único país latinoamericano en el Congreso Postal de París y haber formado parte en el año 1878 de la Comisión Postal
Internacional que fundó la Unión Postal Universal.
Con la modificación del artículo 6 de la Ley de Correos, aclarando y ampliando lo que jurídicamente debe entenderse como
SPU, se logrará entre otras cosas, garantizar:
A) Cumplir con los compromisos internacionales de incluir en la legislación postal nacional, la definición del SPU de acuerdo con
el Convenio Postal Universal (Tratado Internacional).
B) El establecimiento de una franja postal reservada, que contenga los servicios postales básicos que el Estado se obliga a
garantizar a todos los habitantes de su territorio, en forma permanente, con una calidad determinada y a precios asequibles,
asegurando el financiamiento del servicio postal en las áreas no rentables del país.
C) Operativamente, la modificación del artículo en cuestión representará un avance en la prestación del SPU que traerá grandes
beneficios tanto para el operador postal como para el usuario.
Además, respecto al SPU, el Congreso Postal Universal celebrado en Beijing en 1999 tuvo una gran influencia en muchos
gobiernos de América Latina sobre la necesidad de tomar medidas que garantizaran el futuro del SPU y de los propios servicios
postales en la región. Gracias a la adopción de la Estrategia Postal de Beijing, y al papel determinante que se brinda al tema del
Servicio Postal Universal en la estrategia global de la Unión, los aspectos que ya se habían definido con claridad en el Congreso de
Seúl de 1994, vienen a englobar los elementos matrices del futuro de los servicios postales en un mundo que cambia ahora con una
rapidez impresionante.
La meta principal de los fundadores de los principios de un solo territorio postal y de la obligación de prestar determinados
servicios básicos, sigue intacta en la concepción del derecho inalienable de las personas a enviar y recibir correspondencia. Estos
principios fundamentales sobre los que reposa el SPU deben permitir a los gobiernos fijar las bases para el desarrollo de los servicios
postales en sus países, para garantizar el mantenimiento de la red mundial a que deben acceder todos los ciudadanos.
Pero para lograr un SPU permanente y viable, deben definirse con mucha claridad las condiciones de acceso, de calidad, de
seguridad y de regularidad. La voluntad de los gobiernos ha sido claramente expresada por las normas ya citadas, queda ahora por
definir de manera concreta las reglas de juego que se adapten a los nuevos tiempos y que consideren el nuevo entorno regional y
mundial.
En la región de América Latina, el problema mayor que se ha presentado es la dificultad que algunos gobiernos han tenido para
aceptar las diferencias entre los servicios públicos nacionales y los servicios públicos que deben presentarse en el marco de una
normativa internacional que obliga a los estados a garantizarlos.
Algunos gobiernos de la región han sido reacios en aceptar que existe una gran diferencia entre servicios públicos como la
electricidad, la educación y la salud, entre otros y los postales, la diferencia estriba en que los primeros no están supeditados a
condiciones externas de cumplimiento, y responden más bien a políticas nacionales de desarrollo. En cambio, en el caso de los
servicios postales, los gobiernos están obligados a mantener una red nacional para prestar un SPU, y en la mayor parte de los casos de
la región, el mantenimiento y mejoramiento de la red postal no está incluida en los planes nacionales de desarrollo.
Por estas razones, los gobiernos deben estar concientes sobre la necesidad de definir claramente las reglas para el
funcionamiento permanente de un Servicio Postal Universal y proponer planes concretos que permitan al Estado mesurar la
envergadura del mantenimiento de esta obligación.
Principios del Servicio Postal Universal:
Definición
El concepto de servicio universal, se encuentra contemplado en el artículo 3 del Convenio Postal de la UPU, celebrado en
Bucarest 2004 y textualmente establece:
“1) Para reforzar el concepto de unicidad del territorio postal de la Unión, los países miembros procurarán que todos los
usuarios/clientes gocen del derecho a un Servicio Postal Universal que corresponda a una oferta de servicios postales básicos de
calidad, prestados en forma permanente en todos los puntos de su territorio a precios accesibles.
2) Para ello, los países miembros establecerán, en el marco de su legislación postal nacional o por otros medios habituales, el
alcance de estos servicios postales y las condiciones de calidad y de precios accesibles, teniendo en cuenta, tanto las
necesidades de la población como sus condiciones nacionales.
3) Los países miembros cuidarán que las ofertas de servicios postales y las normas de calidad sean respetadas por los operadores
encargadas de prestar el Servicio Postal Universal.
4) Los países miembros se asegurarán que la prestación del Servicio Postal Universal se haga en forma viable, garantizando su
perennidad.”
Actualmente el artículo 6 de la Ley de Correos, Nº 7768, indica textualmente lo siguiente:
“Artículo 6: Servicio Postal Social: Será obligación del Estado, prestar en todo el territorio nacional por medio de Correos de
Costa Rica el servicio social de comunicación postal declarado servicio público, en virtud de esta ley y regulado por la Ley de la
Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, N 7593, de 9 de agosto de 1996. Este servicio comprenderá, únicamente, las cartas
clasificadas como correspondencia “LC” según el convenio de la Unión Postal Universal”.
El espíritu del legislador al crear el artículo número 6 de la Ley de Correos, fue el de asegurar al operador oficial del Estado, sea
Correos de Costa Rica, una franja reservada de explotación mínima que preservase las obligaciones del SPU; sin embargo, utilizó una
terminología poco clara y que crea confusiones, lo cual ha perjudicado el respeto sobre la misma, por cuanto existen actores privados
brindando actualmente servicios que por ley le fueron conferidos a Correos de Costa Rica. Esto ha generado, como se indicó
anteriormente, el cierre de sucursales de Correos principalmente ubicadas en áreas rurales del país, y la disminución de la planilla con

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 13 de 26

la consecuente desmejora en las condiciones de prestación del Servicio Postal Universal.


Por las anteriores razones, someto a consideración de las señoras y señores diputados el siguiente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
REFORMA DEL ARTÍCULO 6 Y ADICIÓN DE UN ARTÍCULO
6 BIS A LA LEY DE CORREOS, Nº 7768, DE 24 DE ABRIL
DE 1998 Y SUS REFORMAS
Artículo único.—Refórmase la Ley de Correos, N.º 7768, de 24 de abril de 1998, en las siguientes disposiciones:
a) Refórmase el artículo 6, cuyo texto dirá:
“Artículo 6º—Servicio Postal Universal. Será obligación del Estado asegurar que, en forma permanente, se brinden a todos
los habitantes del país servicios postales básicos de calidad, en todos los puntos del territorio a precios asequibles;
entendiéndose como servicios postales básicos el Servicio Postal Universal declarado como servicio público, en virtud de esta
Ley y en términos de las actas de la Unión Postal Universal, que será regulado por la Ley de la Autoridad Reguladora de los
Servicios públicos, N.º 7593, de 9 de agosto de 1996. Este servicio comprenderá la admisión, el tratamiento, el transporte y la
distribución de los siguientes envíos:
a) Envíos de correspondencia que incluyan los envíos prioritarios y no prioritarios hasta de 2 kilogramos; las cartas, las tarjetas
postales, los impresos y los paquetes pequeños hasta de 2 kilogramos; los cecogramas hasta de 7 kilogramos, las sacas
especiales que contengan diarios, publicaciones, periódicos, libros y documentos impresos similares, consignados a la dirección
del mismo destinatario y con el mismo destino, denominadas “Sacas M” hasta de 30 kilogramos.
b) Las encomiendas postales hasta de 20 kilogramos.”
b) Adiciónase el artículo 6 bis, cuyo texto dirá:
“Artículo 6 bis.—Financiación del Servicio Postal Universal. Para financiar el Servicio Postal Universal, el Estado le otorga
a Correos de Costa Rica S. A., en exclusividad, la franja de los envíos con un peso ubicado entre cero y dos kilos, indicados en
el artículo 6 de esta Ley. Ningún otro operador podrá brindar los servicios comprendidos dentro de la franja reservada para
Correos de Costa Rica S. A., a menos que cuente con una concesión de acuerdo con el artículo 10 de esta Ley.”
Rige a partir de su publicación.
Fernando Sánchez Campos, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
San José, 27 de julio del 2006.—1 vez.—C-131470.—(72470).

Nº 16.278
EXONERACIÓN DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES
AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO
Asamblea Legislativa:
El Instituto de Desarrollo Agrario, conforme a las prerrogativas concedidas por sus leyes constitutivas, Ley Nº 2825, de Tierras
y Colonización, de 14 de octubre de 1961 y Ley de creación del Instituto de Desarrollo Agrario, Ley Nº 6735, de 29 de marzo de 1982,
ha promovido durante su gestión logros importantes en la sociedad rural costarricense.
Así, gracias a la gestión del Instituto de Desarrollo Agrario, durante más de cuatro décadas, con base en las potestades
concedidas por su legislación, ha impactado positivamente en el mantenimiento de la paz social nacional al favorecer la vinculación
del ciudadano rural a un régimen democrático de posesión de la tierra y su incorporación al desarrollo económico-social. En estos
términos, veinte por ciento (20%) del área del territorio nacional, ha sido afectada por los programas agrarios impulsados por el Estado
a través del Instituto, transformando a unas 70.000 familias en propietarias de parcelas y destinando importantes recursos para la
adquisición de tierras, la construcción y mejoramiento de infraestructura de apoyo a la población y a la producción, la capacitación
organizativa y empresarial de los productores y productoras rurales, el crédito rural, el establecimiento de proyectos de seguridad
alimentaria y proyectos agroproductivos competitivos.
Los esfuerzos realizados después de 44 años de gestión institucional, totalizan en el año 2005, la adquisición de 962 fincas, con
un área de más de 800.000 hectáreas y la adjudicación a una población beneficiara de unas 70.000 familias. Con esta acción, se ha
logrado el establecimiento de asentamientos campesinos parcelarios, granjas familiares y lotes de vivienda, que han contribuido a la
formación de comunidades rurales y a la conversión de un número significativo de campesinos y trabajadores agrícolas asalariados en
1
pequeños productores.
Sin embargo, la Ley del impuesto sobre bienes inmuebles, Nº 7509, obliga al Instituto a pagar este impuesto, por lo que debe
destinar parte de los recursos asignados para los fines propuestos en su Ley constitutiva, para pagar este tipo de tributo; lo cual
considerando la cantidad de inmuebles inscritos a su nombre en todo el territorio nacional, de los cuales, una gran mayoría
corresponden a áreas de caminos, reservas, áreas administrativas e inmuebles que aunque están inscritos a nombre de la Institución se
encuentran en posesión de los adjudicatarios hace que a nivel nacional el Instituto sea el sujeto en quien repercute mayormente dicha
carga tributaria, quebrando el principio de proporcionalidad. Lo cual toma mayor importancia al considerar la valiosa labor que en el
campo social y productivo realiza el Instituto de Desarrollo Agrario a fin satisfacer el interés público que por ley está obligado a
cumplir.
El artículo 4° de esta Ley, regula aquellos inmuebles que por circunstancias particulares no deben estar gravados, justamente el
inciso d) exonera del pago de este tributo a los parceleros o adjudicatarios del Instituto de Desarrollo Agrario durante los primeros
cinco años de la adjudicación. Por lo tanto, esta iniciativa pretende reformar este inciso para que además se exonere al Instituto de
Desarrollo Agrario del pago del impuesto sobre bienes inmuebles.
Por todas las razones anteriores se presenta este proyecto de ley, que considerando que el Instituto de Desarrollo Agrario es
propietario de una gran parte del territorio nacional, pretende exonerar de este impuesto los inmuebles inscritos a su nombre.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 14 de 26

EXONERACIÓN DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES


AL INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO
Artículo único.—Reforma del inciso d) del artículo 4º de la Ley de impuesto sobre bienes inmuebles, Ley Nº 7509 y sus
reformas.
Refórmase el inciso d) del artículo 4° de la Ley de impuesto sobre bienes inmuebles, Ley Nº 7509, y sus reformas de la
siguiente manera:
“Artículo 4º—Inmuebles no afectos al impuesto. No están afectos a este impuesto:
[...]
d) Los inmuebles pertenecientes al Instituto de Desarrollo Agrario, y los que sean traspasados por este a los parceleros o los
adjudicatarios, durante los primeros cinco años de la adjudicación.”
Rige a partir de su publicación.
Salvador Quirós Conejo, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.
San José, 27 de julio del 2006.—1 vez.—C-33020.—(72471).

Nº 16.280
EXONERACIÓN DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES
A TODA ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
Asamblea legislativa:
La libertad de culto, al igual que el resto de libertades fundamentales de los seres humanos, es inherente a tal condición, o sea,
no la otorga el Estado, sino que cada persona ya la tiene, y la autoridad pública únicamente debe limitarse a tutelar para garantizar su
ejercicio sin coacción o restricción alguna.
Es más, la libertad de culto no solo implica la libre escogencia de un credo religioso determinado, sino también el derecho a no
tener alguno (caso de los ateos). Ahora bien, para que esa libertad sea plena y el derecho de todos los costarricenses esté asegurado, los
artículos 75 y 33 de la Carta Magna establecen el trato igualitario y no discriminatorio de las organizaciones religiosas.
En tal sentido y con una redacción un tanto contradictoria, el artículo 75 de la Constitución Política dispone: “La religión
Católica, Apostólica y Romana es la del Estado, el cual contribuye a su mantenimiento, sin impedir el libre ejercicio en la República
de otros cultos que no se opongan a la moral universal ni a las buenas costumbres”. Lejos de analizar la pertinencia de que el Estado -
persona jurídica sin alma- profese una religión en particular, cosa que no interesa en esta iniciativa, conviene recalcar la parte final de
ese artículo, que claramente garantiza el respeto a otros cultos o religiones que no se opongan a la moral universal ni a las buenas
costumbres, o sea, cualesquiera creencias que no tiendan al mal.
Respecto de ese importante numeral, nuestra Sala Constitucional ha indicado lo siguiente:
“El artículo 75 de la Constitución dispone que el Estado debe contribuir al “mantenimiento” de la religión Católica. Esta
norma constitucional no puede interpretarse en sentido restrictivo, por el contrario, se entiende que el Estado tiene una
obligación en sentido general, de cooperar con las diferentes confesiones religiosas que profesan los habitantes del país, y en
forma específica con la religión Católica. Esta obligación constitucional consiste en posibilitar la formación religiosa en los
centros docentes públicos, en la creación necesaria para su desarrollo y no concretamente en la asistencia de financiamiento
económico. Con esto, la norma suprema considera de interés general la satisfacción de las necesidades religiosas, pese a la
existencia de personas que no participen de ellas. Además, debe interpretarse, no como un indicador de parcialidad de la
Constitución en beneficio de una confesión religiosa determinada, sino como un indicador de una realidad sociológica, cual es la
mención expresa a la confesión indiscutiblemente más arraigada y extendida en nuestro país, lo que en ningún momento implica
una discriminación por parte de los poderes públicos para las demás confesiones o para los ciudadanos aconfesionables.” (SCV
3173-93).
Por su parte, el artículo 33 constitucional consagra el principio de igualdad, de manera que establece expresamente que no podrá
hacerse discriminación contra la dignidad humana.
Reconociendo el valor y el interés social que representa la práctica religiosa, el legislador ha previsto sabiamente que la Ley del
impuesto sobre bienes inmuebles, en su inciso g), artículo 4º, exonere del mismo a la totalidad de bienes de la iglesia Católica, sin
importar que se dediquen o no al culto, pero realiza una discriminación injustificada respecto a otros cultos, siendo que esa regla no
fue dispuesta de la misma manera para otras organizaciones religiosas.
De acuerdo al “Directorio de Grupos Religiosos en Costa Rica” del año 2006, en nuestro país -aparte de la iglesia Católica
Apostólica Romana- se conoce de la existencia de 4 iglesias católicas independientes del Vaticano (no papales), 3 iglesias de tradición
ortodoxa oriental, el movimiento protestante (iglesias Cristiano-Evangélicas, con al menos 2780 congregaciones), 14 grupos cristianos
marginales y 13 grupos religiosos no cristianos (con alrededor de 82 diferentes organizaciones).
Ahora bien, la igualdad no solo debe ser considerada en sí misma, sino que también se aplica en materia tributaria, como un
deber generalizado a todos los ciudadanos de contribuir con las cargas públicas. A ese respecto, la Sala Constitucional ha externado -
en el voto Nº 580-95- lo siguiente:
“Este principio en materia tributaria implica que todos deben contribuir a los gastos del Estado en proporción a su capacidad
económica, de manera tal que en condiciones idénticas deben de imponerse los mismos gravámenes, lo cual no priva al
legislador de crear categorías especiales, a condición de que no sean arbitrarias y apoyen en una base razonable. De manera que
resulta contrario a la igualdad, a la uniformidad y a la imparcialidad, el establecimiento de un impuesto que no afecta a todas las
personas que se encuentran en la misma situación, sino que incide en una sola clase de personas, ya que se está infringiendo la
obligación constitucional, de extenderlo a todos los que están en igualdad de supuestos. [...].”
En definitiva, la limitante que ofrece en la práctica el inciso g) del artículo 4º de la Ley de impuesto sobre bienes inmuebles va
en detrimento de la garantía constitucional de libertad de religión, en su doble vertiente de “la libertad de conciencia” y la “libertad de
culto”. Asimismo, está en directa contradicción contra el principio de igualdad ante la ley, estableciendo una discriminación
injustificada en favor de la iglesia Católica y en perjuicio de otros credos.
Esta situación reviste especial gravedad en los casos en que algunas municipalidades han llegado al extremo de medir el terreno

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 15 de 26

y exonerar únicamente el lugar o el área en el que están las bancas y el púlpito de las organizaciones religiosas no católicas.
Así, han quedado fuera de ese beneficio los edificios que muchas de esas mismas agrupaciones poseen y que destinan para el
servicio comunitario, tales como: centros de rehabilitación de adictos, centros de enseñanza, asistencia a personas indigentes, centros
dedicados a la atención de personas de la tercera edad, guarderías y centros para alcohólicos, atención a personas en prostitución,
centros de educación para niños y jóvenes, comedores infantiles, entre otros. Todo ello va en detrimento del importante servicio social
que esos ministerios desarrollan en pro de la comunidad nacional.
El presente proyecto se orienta a rectificar esta situación, a fin de que la legislación citada se torne congruente con el principio
de igualdad establecido en el artículo 33 de la Constitución Política, ya que este viene a ser pilar fundamental de todo nuestro sistema
de derecho.
Se pretende, por tanto, dar el mismo tratamiento de estímulo a todos los cultos autorizados, a fin de que las libertades públicas;
los principios consagrados en la Constitución Política y en los tratados internacionales sean plenamente respetados, en el marco de la
democracia. Este no es un tema económico, es un tema de derechos humanos y de justicia.
No omito manifestar que esta iniciativa ya había sido formulada por la Fracción del Partido Movimiento Libertario en anteriores
oportunidades, incluso cuando se tramitó bajo el Expediente N.º 14.709, llegó a ser dictaminado favorablemente por la Comisión
Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos en el período constitucional 2002-2006, no obstante se hizo necesario volverla a
presentar por cuestiones de procedimiento legislativo.
De tal suerte, se trata de un proyecto que ya ha sido ampliamente estudiado, analizado y enmendado, por lo cual espero no tenga
mayor complicación en su trámite parlamentario ya que precisamente estoy sometiendo a consideración el mismo articulado propuesto
en el Dictamen Afirmativo de Mayoría.
Por todo lo antes dicho, presento respetuosamente ante los compañeros diputados y las compañeras diputadas el presente
proyecto, a la vez que solicito el apoyo para que se convierta en ley de la República a la mayor brevedad posible, debido a las
consideraciones expuestas. El texto es el siguiente.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
EXONERACIÓN DEL IMPUESTO DE BIENES INMUEBLES
A TODA ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
Artículo único.—Refórmase el inciso g) del artículo 4º de la Ley del impuesto sobre bienes inmuebles, Ley Nº 7509, de 9 de
mayo de 1995 y sus reformas, para que se lea de la siguiente manera:
“Artículo 4º—Inmuebles no afectos al impuesto. No están afectados a este impuesto:
[...]
g) Los inmuebles pertenecientes a las iglesias y aquellas organizaciones religiosas sin fines de lucro legalmente constituidas como
asociaciones o fundaciones y debidamente acreditadas ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, incluyendo las
temporalidades de la iglesia Católica: la Conferencia Episcopal de Costa Rica, arquidiócesis y las diócesis del país.”
Rige a partir de su publicación.
Carlos Manuel Gutiérrez Gómez, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios.
San José, 27 de julio del 2006.—1 vez.—C-66020.—(72472).

Nº 16.281
FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA
EN LOS PROCESOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS QUE REALIZA
EL MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO
1
Asamblea Legislativa :
El presente proyecto de ley, pretende que los procesos de fijación de precios que lleva a cabo el Ministerio de Economía,
Industria y Comercio, sobre todo en materia alimentaria, sean llevados a cabo mediante un procedimiento participativo e inclusivo de
la sociedad civil, especialmente, las organizaciones de consumidores.
La potestad para fijar precios en bienes y servicios, excepto aquellos declarados por ley como servicios públicos, recae en el
Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). En este sentido, la Ley de promoción de la competencia y defensa efectiva del
consumidor, Nº 7472, de 20 de diciembre de 1994, declara en su artículo 5º: “La Administración Pública puede regular los precios de
bienes y servicios sólo en situaciones de excepción, en forma temporal; en tal caso, debe fundar y motivar apropiadamente esa medida.
Esta facultad no puede ejercerse cuando un producto o servicio es vendido o prestado por la Administración Pública, en concurrencia
con particulares, en virtud de las funciones de estabilización de precios que expresamente se señalen en la ley. Para el caso específico
de condiciones monopolísticas y oligopolísticas de bienes y servicios, la Administración Pública regulará la fijación de los precios
mientras se mantengan esas condiciones”.
Los bienes y servicios sujetos a la regulación mencionada en el párrafo anterior, deben fijarse por decreto ejecutivo, previo
parecer de la Comisión para promover la competencia, acerca de la conveniencia de la medida. En ese decreto, se debe establecer el
vencimiento de la medida cuando hayan desaparecido las causas que motivaron la respectiva regulación, según resolución fundada de
esa Comisión, que debe comunicarse al Poder Ejecutivo para los fines correspondientes. En todo caso, esta regulación debe revisarse
dentro de periodos no superiores a seis meses o en cualquier momento, a solicitud de los interesados. Para determinar los precios por
regular, deben ponderarse los efectos que la medida pueda ocasionar en el abastecimiento.
La regulación referida en los párrafos anteriores de este artículo, puede realizarse mediante la fijación de precios, el
establecimiento de márgenes de comercialización o cualquier otra forma de control. Los funcionarios del Ministerio de Economía,
Industria y Comercio están facultados para verificar el cumplimiento correcto de la regulación de precios mencionada en el artículo de
marras.
Cumpliendo con lo establecido en el artículo referido en relación con la posibilidad de utilizar el mecanismo de control de
precios, el MEIC ha venido eliminando este control a la gran mayoría de bienes y servicios del mercado, siendo el único producto que
por el momento mantiene esta política, el arroz en su calidad 80% grano entero, 20% grano quebrado e inferiores.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 16 de 26

El mecanismo que el MEIC utiliza para fijar el precio de este importante grano, se desprende de las negociaciones que, año con
año, realiza esta institución pública con la Corporación Arrocera Nacional, dejando por fuera del proceso a otros comerciantes
involucrados en la cadena productiva y, lo más importante, a los consumidores.
En este contexto, el procedimiento utilizado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio para fijar el precio del arroz,
es violatorio de los derechos de la población consumidora consagrados en el artículo 46 de nuestra Constitución Política, ya que no
permite a las organizaciones de consumidores intervenir activamente en la representación de sus legítimos intereses económicos.
Adicionalmente, el artículo 32, inciso g) de la Ley de promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor, de 19 de
enero de 1995 establece que uno de los derechos del consumidor es: “Recibir el apoyo del Estado para formar grupos y organizaciones
de consumidores y la oportunidad de que sus opiniones sean escuchadas en los procesos de decisión que les afecten”.
A pesar de lo anterior, no se han generado mecanismos de audiencia pública para propiciar la participación de los consumidores
en los procesos de fijación de precios ya que “...la realización de una audiencia pública para la determinación del modelo de fijación
2
de este aumento, que la ley no lo ha previsto, por lo cual no podemos acceder a dicha sugerencia...”
Por estas razones y para promover una acción más inclusiva de los consumidores, sometemos a conocimiento de las señoras y
los señores diputados el presente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
FORTALECIMIENTO DE LA TRANSPARENCIA
EN LOS PROCESOS DE FIJACIÓN DE PRECIOS QUE REALIZA
EL MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO
Artículo 1º—El Ministerio de Economía, Industria y Comercio formulará las definiciones, los requisitos y las condiciones a que
se someterán los trámites de fijación de precios, los cuales deberán ser promulgados mediante decreto ejecutivo.
Artículo 2º—Las agrupaciones empresariales, de agricultores y de consumidores legalmente constituidas y el Ministerio de
Economía, Industria y Comercio, podrán iniciar el procedimiento de fijación de precios. El MEIC estará obligado a recibir y a tramitar
esas peticiones, únicamente cuando al presentarlas, cumplan con los requisitos formales que el Reglamento establezca. El MEIC podrá
modificarlas, aprobarlas o rechazarlas.
Artículo 3º—El MEIC podrá realizar, de oficio, fijaciones de precios extraordinarias, en caso de emergencia nacional o de
fuerza mayor. En este caso el MEIC podrá realizar la fijación del precio sin que medie proceso de consulta pública.
Artículo 4º—Para fijar los precios de los productos, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio tomará en cuenta las
estructuras productivas modelo para cada producto, según el desarrollo del conocimiento, la tecnología, las posibilidades del mercado,
la actividad de que se trate y el tamaño de las empresas del sector. En este último caso, se procurará fomentar la pequeña y la mediana
empresa. Si existe imposibilidad comprobada para aplicar este procedimiento, se considerará la situación particular de cada empresa.
En todo caso, deberá prevalecer lo que más favorezca al consumidor de acuerdo con los parámetros que valore el Ministerio de
Economía, Industria y Comercio. Los criterios de equidad social, sostenibilidad ambiental, conservación de energía y eficiencia
económica definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, deberán ser elementos centrales para fijar precios de los bienes o servicios.
Artículo 5º—Cuando el Ministerio de Economía, Industria y Comercio aceptare para su trámite una petitoria de ajuste en el
precio de un producto cuyo costo está fijado, deberá convocar a una audiencia pública en la que podrán participar las personas u
organizaciones que tengan interés legítimo para manifestarse. Con este fin el Ministerio de Economía, Industria y Comercio deberá
publicar en el diario oficial La Gaceta y en dos diarios de circulación nacional, los asuntos a tratar en la audiencia pública.
Después de la publicación se convocará a una audiencia, dentro del plazo de treinta días naturales para la presentación de
oposiciones, con base en estudios técnicos. Las oposiciones deberán formularse por escrito y se sustentarán oralmente con las razones
de hecho y de derecho que sean pertinentes. En esta audiencia, podrán hacer uso de la palabra quienes hayan formulado las
oposiciones, según lo que establezca el Reglamento.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio deberá informar de la apertura del procedimiento de fijación de precios a
todas las organizaciones de consumidores inscritas en el Registro de Organizaciones de Consumidores que mantiene el Área de Apoyo
al Consumidor de ese Ministerio.
Artículo 6º—El Ministerio de Economía, Industria y Comercio, resolverá en definitiva toda solicitud de fijación de precios en
un plazo que no podrá exceder los treinta días naturales, después de realizada la audiencia pública.
Rige a partir de su publicación.
Guyón Massey Mora, Diputado
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Económicos.
San José, 1º de agosto del 2006.—1 vez.—C-66020.—(72473).

Nº 16.282
REFORMA DEL INCISO B), DEL ARTÍCULO 96 Y 101
DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL,
LEY Nº 7135, DE 11 OCTUBRE DE 1989
Asamblea Legislativa:
La Ley de la Jurisdicción Constitucional prevé en su cuerpo legal, la figura jurídica, denominada “consulta de
constitucionalidad”, la cual se encuentra regulada en el artículo 96 de esta Ley, y se clasifica de la siguiente manera:
- Preceptiva: Significa que determinados proyectos deben ser consultados de manera obligatoria al Tribunal Constitucional.
Procede en el caso de proyectos de reforma a la Constitución Política, a la Ley de la Jurisdicción Constitucional y a la
aprobación de tratados internacionales.
- Facultativa: Cualquier otro tipo de proyecto de ley, acto sujeto a aprobación legislativa o reforma del Reglamento de la
Asamblea Legislativa. Para su recibo, se requiere la firma de 10 diputados. También procede, cuando lo soliciten la Corte
Suprema de Justicia, el Tribunal Supremo de Elecciones o la Contraloría General de la República, si se tratare de proyectos de
ley o de mociones incorporadas a ellos, en cuya tramitación, contenido o efectos estimaren como indebidamente ignorados,
interpretados o aplicados los principios o normas relativos a su respectiva competencia constitucional y finalmente, cuando lo
demande el defensor de los habitantes, por considerar que se infringen derechos o libertades fundamentales reconocidos por la

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 17 de 26

Constitución o los instrumentos internacionales de derechos humanos vigentes en la República.


Para la presentación de las consultas preceptivas u obligatorias se tiene como requisito el envío del expediente legislativo.
Mientras que para las consultas facultativas debe, además del envío de este, se debe razonar e indicar con claridad los artículos
impugnados.
Una vez presentada la consulta, la Sala Constitucional tiene hasta un mes de plazo para evacuar las consultas que se le
formulen. Su dictamen solo es vinculante en cuestiones de procedimiento (Artículo 101 de la Ley de la jurisdicción constitucional).
Originalmente, la introducción de la consulta parlamentaria facultativa tuvo el sano propósito de que la jurisdicción
constitucional cooperará con el Poder Legislativo en el proceso de formación de las leyes, advirtiéndole, con antelación a la
aprobación legislativa de un proyecto, eventuales inconstitucionalidades que luego podrían afectar la vigencia de una ley. En tal caso,
el criterio de la Sala Constitucional es vinculante en cuestiones de trámite, no en aspectos de fondo.
Esta intención es legítima, toda vez que el moderno entendimiento del principio de división de poderes señala que antes que una
separación estricta, lo que existe es una especialización funcional, circunstancia que no contraría para que los Poderes públicos
interactúen y cooperen entre ellos en aras de brindarle al administrado la gestión pública más eficiente posible. Además, puesto que la
sentencia de la consulta no es vinculante en cuanto al fondo, se respeta la competencia propia del Poder Legislativo.
Sin embargo, en la práctica parlamentaria -es conocido- como se ha incorporado el recurso en el trámite de la formación de las
leyes, lo que ha venido desnaturalizando, la función de la Sala Constitucional convirtiendo a este órgano judicial en un actor más de la
estrategia política de las fracciones parlamentarias para la aprobación de las leyes.
En efecto, dependiendo del interés político partidario en muchos casos, los proyectos son remitidos a la Sala Constitucional, no
con el objetivo sano de prevenir inconstitucionalidades, sino, con el propósito de atrasar la aprobación de un proyecto contrario a los
intereses coyunturales de un diputado, fracción política o pacto político en la Asamblea Legislativa.
De esta forma, la función propia de la Sala Constitucional, que es un órgano jurisdiccional, se pierde por completo. En efecto,
en su condición de agente de control constitucional, esto es, de tribunal de la República. La Sala está llamada a aplicar las normas
aprobadas por el legislador, no a crearlas, ni tampoco a coadyuvar en la creación en aspectos sustanciales. Cuando esto ocurre, como
en Costa Rica, se da un empoderamiento institucional en favor de un órgano jurisdiccional que provoca un tremendo desbalance de
fuerzas entre los Poderes públicos, acompañado de una peligrosísima politización de un órgano, cuya característica principal debería
ser la independencia e imparcialidad absoluta.
Igualmente, la situación mencionada provoca una especie de delegación de funciones, incluso con riesgo de
inconstitucionalidad, en la medida que la responsabilidad de las diputadas y los diputados en la formación de las leyes es en buena
parte eludida y trasladada a un minúsculo grupo de magistrados y magistradas, -siete personas- que no deberían tener participación de
carácter expansivo en una actividad eminentemente política como es la formación de las leyes. La realidad política actual es prueba
suficiente de este carácter expansivo asumido por la Sala Constitucional.
Como se explicó, la consulta parlamentaria facultativa admite actualmente que por un lado, se planteen consultas por el fondo y
el trámite y por otro, que el legislador se separe del criterio de la Sala respecto a tales consideraciones de fondo, ya que solo son
vinculantes los aspectos resueltos que estén relacionados con el trámite legislativo (como pasó con la Ley contra la corrupción). Esto
crea un verdadero “unicornio jurídico”, puesto que con ello la Sala Constitucional adelanta criterio, lo que le es terminantemente
prohibido a cualquier órgano jurisdiccional. En efecto, en la hipótesis planteada, el administrado podría interponer una acción de
inconstitucionalidad contra la ley objetada con base en los mismos argumentos ya expuestos por la Sala.
De conformidad con lo explicado, resulta obligatorio corregir la Ley de la jurisdicción constitucional con el propósito de
cooperar con el fortalecimiento de la Sala Constitucional a fin de garantizar que no se desnaturalice la función para la que fue creada:
ejercer el control de constitucionalidad dentro del marco competencial que le es propio en su condición de órgano de naturaleza
jurisdiccional.
En el periódico “La Nación” del domingo 2 de julio del 2006, el magistrado Luis Fernando Solano, Presidente de la Sala
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, señaló lo siguiente:
“Por ejemplo, la consulta previa (facultativa) que la Asamblea Legislativa puede plantear (sobre proyectos de ley) fue
eliminada en Alemania y en España porque era poner al tribunal a incorporarse en el procedimiento de la ley lo que desde el
punto de vista de la ortodoxia se sale de los parámetros. De hecho, los conflictos entre comillas que se han presentado a nivel
público con la Sala tienen que ver con consulta facultativa. Cuando viene aquí el proyecto de ley de penalización de la
violencia contra la mujer y la Sala opina de una manera, hay reacciones en el Congreso y cuando vino aquí reforma fiscal y la
Sala dijo que hubo violaciones en el procedimiento, hay reacciones públicas de por qué la Sala se mete en un problema que es
de legisladores”.
La reforma propuesta limita la consulta parlamentaria facultativa a aspectos procedimentales, lo que disminuye en buena
medida el peligro de politización, toda vez que se le prohíbe pronunciarse sobre cuestiones de fondo. Como corresponde a un órgano
de esta naturaleza.
Por lo anterior, someto a consideración de las señoras y los señores diputados la siguiente iniciativa, la cual pretende reformar la
Ley de la Jurisdicción Constitucional, Ley Nº 7135, de 11 de octubre de 1989, específicamente el inciso b), del artículo 96 y el 101.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
REFORMA DEL INCISO B), DEL ARTÍCULO 96 Y 101
DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL,
LEY Nº 7135, DE 11 DE OCTUBRE DE 1989
Artículo único.—Modifícase el inciso b), del artículo 96 y 101 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional, Ley Nº 7135, de 11
de octubre de 1989, para que diga:
“Artículo 96.—
[...]
b) Respecto de cualesquiera otros proyectos de ley, de la aprobación legislativa de actos o contratos administrativos, o de
reformas al Reglamento de la Asamblea Legislativa, cuando la consulta se presente por un número no menor de diez
diputados. En este caso, solo se podrán consultar aspectos relacionados con la existencia de trámites inconstitucionales del
proyecto, acto, contrato administrativo o reforma correspondiente.
[...]”

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 18 de 26

“Artículo 101.—La Sala evacuará la consulta dentro del mes siguiente a su recibo, y, al hacerlo, dictaminará sobre los
aspectos y motivos consultados o sobre cualesquiera otros que considere relevantes desde el punto de vista constitucional. En el
caso regulado en el artículo 96, inciso b), la Sala solo podrá pronunciarse sobre aspectos relacionados con la existencia de
trámites inconstitucionales del proyecto, acto, contrato administrativo o reforma consultada.
El dictamen de la Sala solo será vinculante en cuanto establezca la existencia de trámites inconstitucionales del proyecto
consultado.
En todo caso, el dictamen no precluye la posibilidad de que posteriormente la norma o normas cuestionadas puedan ser
impugnadas por las vías de control de constitucionalidad”.
Lorena Vásquez Badilla, y Jorge Eduardo Sánchez Sibaja, Diputados.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
San José, 1º de agosto del 2006.—1 vez.—C-73170.—(72474).

Nº 16.284
AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE PUNTARENAS
PARA QUE SEGREGUE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD
Y LO TRASPASE, A TÍTULO DE DONACIÓN, AL
CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL, PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDE
REGIONAL DE PUNTARENAS
Asamblea Legislativa:
El Consejo de Seguridad Vial, sede regional de Puntarenas, no cuenta con un terreno propio, las instalaciones en las que laboran
se encuentran en malas condiciones de infraestructura, y por ser propiedad del INVU, impide que la Contraloría General de la
República emita su aval para que el Consejo de Seguridad Vial pueda proceder a la construcción de las nuevas instalaciones.
La situación descrita, trae como consecuencia que esta entidad no cuente con las que poseen las otras sedes regionales de
seguridad vial del país, como lo son Limón, Guápiles, San Ramón, Pérez Zeledón, San Carlos y Liberia, cada una de las cuales, tiene
la debida infraestructura para ofrecer adecuadamente el servicio a los usuarios.
Las serias limitaciones y problemática relacionada con el espacio físico, que enfrenta la sede regional de Puntarenas, son
factores que desmeritan la calidad del servicio público que se ofrece a los puntarenenses. Por tal motivo, el Consejo de Seguridad Vial,
ha gestionado ante la Municipalidad de Puntarenas el uso de un terreno con una medida de 15 por 30 metros.
El Concejo Municipal, respondió afirmativamente la gestión formulada por el Consejo de Seguridad Vial, y acordó en sesión
ordinaria Nº 333, artículo 6º, inciso A), celebrada el 10 de marzo del 2006, otorgarle al Consejo de Seguridad Vial el uso de un lote de
450.58 m2 a la vez que, recomendó formular ante la Asamblea Legislativa, la presentación del proyecto de ley, a efecto de que se
autorice a la Municipalidad, la segregación y traspaso del terreno a favor del Consejo de Seguridad Vial.
El inmueble, se ha considerado apto para la construcción de la nueva sede, tanto por su área, en la cual se construiría un aula
para realizar las pruebas teóricas, así como un espacio amplio para ubicar el equipo de cómputo utilizado para tramitar las licencias de
conducir, en el mismo sentido la ubicación geográfica del inmueble facilita la aplicación de pruebas prácticas de manejo, por
encontrarse cerca de la calle y rotonda donde se efectúan las mismas.
El terreno por segregar y donar se encuentra ubicado en finca inscrita en el Registro Público de la Propiedad a nombre de la
Municipalidad de Puntarenas, bajo el Sistema de Folio Real, matrícula Nº 6-49306, partido de Puntarenas. Sita: en el distrito 8º
Barranca. Mide: 22.520, 51 dcm2, de los cuales se segregaría 450.58 m2, los cuales serían donados al Consejo de Seguridad Vial, sede
regional de Puntarenas para la construcción de la nueva sede.
Por lo motivos expuestos anteriormente, con el fin de que los usuarios puntarenenses reciban un servicio de calidad, someto a
consideración de las señoras y los señores diputados el presente proyecto de ley y solicito atentamente su apoyo para que esta
iniciativa se convierta en ley de la República. El texto es el siguiente.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE PUNTARENAS
PARA QUE SEGREGUE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD
Y LO TRASPASE, A TÍTULO DE DONACIÓN, AL
CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL, PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA SEDE
REGIONAL DE PUNTARENAS
Artículo 1º—Segregación y donación: Autorízase, a la Municipalidad de Puntarenas, cédula de persona jurídica Nº 3-014-
042120, para que segregue y done al Consejo de Seguridad Vial, sede regional de Puntarenas, cédula de persona jurídica Nº 3-007-
081394, un lote con una medida de 450.58 m2, los cuales tomará de la finca de su propiedad, inscrita en el Registro Público de la
Propiedad, partido de Puntarenas, bajo el Sistema de Folio Real, matrícula Nº 6-49306. Situado en el distrito 8º Barranca, cantón I
Puntarenas, provincia de Puntarenas, la cual tiene una medida total de 22.520,51 m2, su naturaleza es terreno destinado para parque.
Colinda: al norte, con avenida 7 y 5 y con el INVU; al sur, con el INVU; al este, con el Instituto Costarricense de Acueductos y
Alcantarillados, y al oeste, con calle 6, 7, 8, 9 y 10. El plano catastrado corresponde al Nº P-0558124-1984.
Artículo 2º—Descripción del inmueble por donar: El lote por segregar y donar contará con la siguiente descripción: Terreno
para construir la sede regional del Consejo de Seguridad Vial de Puntarenas. Mide: 450.58 m2. Situado en el Consejo de Seguridad
Vial de Puntarenas. Mide: 450.58 m2. Situado en el distrito 8º Barranca, cantón I Puntarenas, provincia de Puntarenas.
Artículo 3º—Desafectación y nueva afectación a dominio público: Efectuada la segregación y donación del inmueble, este
quedará desafectado del fin público actual “terreno para parque” y se afecta al nuevo fin destinado como terreno para la construcción
de la sede regional del Consejo de Seguridad Vial de Puntarenas.
Rige a partir de su publicación.
Xinia Nicolás Alvarado, Diputada.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 19 de 26

NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.
San José, 1º de agosto del 2006.—1 vez.—C-38520.—(72475).

Nº 16.287
AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO DE DESARROLLO
AGRARIO PARA QUE SEGREGUE, DESAFECTE, Y
DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD AL
CENTRO AGRÍCOLA CANTONAL DE
PUNTARENAS
Asamblea Legislativa:
El artículo 50 de nuestra Constitución Política establece, que el Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del
país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.
Las ferias del agricultor que se desarrollan en diferentes lugares del territorio nacional, son mecanismos que existen para
consolidar los diferentes canales de mercadeo de la pequeña y mediana producción agropecuaria nacional. Por medio de estos canales
de mercadeo, los pequeños y medianos agricultores no solo logran colocar y vender su producción interna, sino que por medio de este
mecanismo, se desarrolla una especie de economía interna y doméstica, por el intercambio de bienes y servicios que se generan de esas
actividades.
Los centros agrícolas cantonales, regulados por la Ley Nº 4521 y sus reformas por la Ley Nº 7932, son organizaciones de
productores, sujetas al derecho privado, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Su ley declara de interés
público la existencia, la constitución y el funcionamiento de los centros agrícolas.
Entre algunas de las funciones que desarrollan por imperio de la ley, se encuentran el fomentar el establecimiento y apoyar, en
cada cantón, a los grupos organizados de productoras y productores agropecuarios, como una forma de promover el desarrollo rural.
Igualmente deben coordinar con la Unidad de Ferias del Agricultor de la Dirección de Mercadeo Agropecuario del Consejo
Nacional de Producción, todo lo referente a la infraestructura, operación, y administración de las ferias del agricultor.
El Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas es parte del Comité Regional de Ferias del Agricultor de la Región Pacífico Central.
El Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas, administra la Feria del Agricultor de Jicaral de Puntarenas. Esta feria fue creada por
el Centro Agrícola en el año 2001, y desde entonces funciona en el parque público de Jicaral, y no hay posibilidad de desarrollar
ningún tipo de infraestructura para ampliarla y mejorarla. La feria opera en la actualidad con 10 puestos de venta, y tiene proyectado
un crecimiento a 30 puestos de venta en un lapso de cinco años. Es un proyecto de beneficio social para los productos y para la
población.
Jicaral es la cabecera del distrito de Lepanto, es una comunidad muy aislada y distante de otros centros de población de la zona.
Si no fuera por la Feria del Agricultor, la población de Jicaral tendría pocas oportunidades de adquirir verduras y productos agrícolas
frescos, de muy buena calidad, y a precios razonables.
Mediante el mecanismo de mercadeo de la Feria del Agricultor, los productores agropecuarios de la zona de Jicaral de Lepanto,
y de otros distritos vecinos como Paquera, y Cóbano, así como el de otros cantones circunvecinos, tienen un espacio para vender sus
productos en la misma zona de producción de los mismos. Esto les evita a los productores la necesidad de tener que desplazarse a otras
regiones a vender su producción, lo que les baja los costos de producción y les genera mejores ingresos.
En cuanto a la población de Jicaral y sus alrededores, estos obtienen un beneficio directo, al tener en sus comunidades un lugar
donde pueden comprar productos agrícolas frescos, de mejor calidad, y con mejores precios de adquisición. Esto desarrolla una
economía interna, propia de la región.
Otro de los beneficios que se obtienen con este esquema de ferias del agricultor, es que se facilita y se reduce la cadena de
comercialización, lo que favorece tanto al productor y al consumidor, ya que se obtienen mejores precios para ambas partes.
En el centro de Jicaral, existe un terreno propiedad del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), el cual se encuentra vacío y está
sin uso. Una parte del mismo, el IDA se lo cedió al Concejo Municipal del Distrito de Lepanto, y el resto que tiene un área de
aproximadamente un mil doscientos metros cuadrados, es el terreno que se pretende que el IDA lo done al Centro Agrícola Cantonal
de Puntarenas, para el establecimiento de una zona ferial debidamente acondicionada para el sector de Jicaral. Esta inversión sería
realizada directamente por el Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas de sus recursos propios.
En la zona de Jicaral y sus alrededores, hay varios asentamientos campesinos del IDA, como son Canjelito, Rosaclau, Moravia,
Pavones, La Zoila, La Esperanza, Los Mangos y Río Grande, los cuales se verían directamente beneficiados con la consolidación del
proyecto de Feria del Agricultor de Jicaral.
El Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas considera que para desarrollar una zona ferial mejor acondicionada en Jicaral, es
necesario que los terrenos del IDA que se encuentran desocupados en el centro de Jicaral, deben ser trasladados a su propiedad, para
así poder realizar las inversiones, las mejoras y el acondicionamiento que se requiere para desarrollar y ampliar la Feria del Agricultor
de Jicaral.
El Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas ha demostrado capacidad en la administración de la feria, lo que ha demostrado en
los cinco años de realizarlo. Actualmente es una organización de productores agrícolas autosostenible, organizada, consolidada, y con
suficiente capacidad técnica y administrativa para administrar el proyecto.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
AUTORIZACIÓN AL INSTITUTO DE DESARROLLO
AGRARIO PARA QUE SEGREGUE, DESAFECTE, Y
DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD AL
CENTRO AGRÍCOLA CANTONAL DE
PUNTARENAS
Artículo 1º—Autorízase al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), con cédula jurídica Nº 4-000-042143, para que segregue,
desafecte, y done al Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas, con cédula de persona jurídica Nº 3-007-51101, un lote de terreno de
1.199,98 metros cuadrados, de su finca inscrita en el Sistema de Folio Real, matrícula Nº 6-50591-000, que es terreno para construir.
Situado en el distrito 4º de Lepanto, cantón I de Puntarenas, provincia de Puntarenas.
Este terreno se deberá utilizar para el funcionamiento y construcción de la infraestructura destinada a la Feria del Agricultor de
Jicaral.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 20 de 26

Artículo 2º—El terreno a segregar y donar es terreno para construir. Situado en el distrito 4º, cantón I, de la provincia de
Puntarenas. Linda: al norte, con la Junta de Educación de Jicaral; al sur, con el Instituto de Desarrollo Agrario; al este, con Hugo
Cordero Gatgens, y al oeste, con calle pública, y se ajusta en un todo al plano catastrado Nº P-826586-2002.
Artículo 3º—Corresponderá a la Notaría del Estado realizar la segregación y donación correspondiente, así como cualquier otro
acto notarial y registral necesario para la inscripción del inmueble al Centro Agrícola Cantonal de Puntarenas, y la consecución de los
objetivos de la presente Ley. El presente traspaso de inmueble, se exime de todo pago de impuestos de traspaso, derechos de registros,
y timbres de todo tipo.
Rige a partir de su publicación.
Xinia Nicolás Alvarado, Diputada.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Gobierno y Administración.
San José, 1º de agosto del 2006.—1 vez.—C-66020.—(72476).

Nº 16.289
AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE SARAPIQUÍ A DESAFECTAR Y
DONAR UN VEHÍCULO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN
ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO DE PUERTO VIEJO
Asamblea Legislativa:
Por mandato constitucional las municipalidades son los entes públicos estatales a quienes corresponde la administración de los
intereses y servicios locales. Dentro de esta amplia gama de competencias, las municipalidades pueden colaborar con otras instancias
comunales que también tienen como finalidad primordial, la búsqueda del bienestar general de los habitantes del municipio.
Por otra parte, de acuerdo con el artículo 62 del Código Municipal, las donaciones de cualquier tipo de recursos o bienes
inmuebles, que realicen las municipalidades, solo serán posibles cuando las autorice expresamente una ley especial emanada de la
Asamblea Legislativa.
La Asociación Administradora del Acueducto de Puerto Viejo, es una organización comunal debidamente constituida, que ha
demostrado a través de los años una eficiente labor en la prestación del servicio de agua y el beneficio a los habitantes de la región. De
ahí que, como parte del desarrollo de sus tareas de administración del acueducto, requiere contar con bienes y recursos indispensables
para una adecuada gestión. Desde esta perspectiva, la Municipalidad de Sarapiquí está anuente, y así lo acordó formalmente en la
sesión ordinaria N° 44-2005 celebrada el 31 de octubre pasado, a donar un vehículo de su propiedad a dicha Asociación, con el fin de
que prosiga con la función esencial de dotar de agua a los habitantes de la zona, por lo que, en atención de la normativa transcrita,
someto a conocimiento de las señoras y los señores diputados el presente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
AUTORIZACIÓN A LA MUNICIPALIDAD DE SARAPIQUÍ A DESAFECTAR Y
DONAR UN VEHÍCULO DE SU PROPIEDAD A LA ASOCIACIÓN
ADMINISTRADORA DEL ACUEDUCTO DE PUERTO VIEJO
Artículo 1º—Autorízase a la Municipalidad de Sarapiquí, para que desafecte del dominio público y done a la Asociación
Administradora del Acueducto de Puerto Viejo cédula jurídica Nº 3 002 187240 el vehículo de su propiedad que tiene las siguientes
características: marca: Toyota. estilo: Land Cruiser, modelo: 1998. Placa: SM-3101, número de motor: 1HZ0251695. Color: blanco.
Número de chasis: HZK750044930. Categoría: carga liviana. Capacidad: Tres pasajeros.
Artículo 2º—La referida donación no pagará derechos de registro ni impuesto de traspaso.
Rige a partir de su publicación.
José Ángel Ocampo Bolaños, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.
San José, 1º de agosto del 2006.—1 vez.—C-18170.—(72477).

Nº 16.292
LEY PARA DECLARAR DE INTERÉS PÚBLICO
EL DISEÑO UNIVERSAL
Asamblea Legislativa:
En la legislación costarricense abundan normas que pretenden organizar, equiparar oportunidades y reconocer derechos
tradicionalmente negados a grupos sociales, tenidos como minorías; validándose el ejercicio legislativo que conduzca al dictado de
una ley específica para cada sector social.
El esfuerzo que el Estado costarricense ha hecho para dotar a la sociedad de instrumentos jurídicos que garanticen mejores
condiciones de convivencia, no alcanza para que la infraestructura, los bienes y los servicios públicos o privados de atención al
público, respondan a las necesidades reales de la mayoría de la población en lo que respecta a accesibilidad física, pues por lo general
no se siguen criterios de diseño universal, al momento de construir algún entorno o de poner a las órdenes del público cualquier bien o
servicio requerido.
Esa mayoría de la población a nivel mundial y nacional, es el grupo que se denomina “Personas con Movilidad Reducida” y
está constituido por cinco minorías o subgrupos, a saber:
1.- Personas menores de cinco años de edad o con baja estatura.
2.- Personas adultas mayores.
3.- Personas con discapacidad.
4.- Mujeres en estado de embarazo.
5.- Personas con exceso de peso u obesidad.
Erróneamente se cree que la aplicación de criterios que universalicen el diseño de bienes y servicios carece de rentabilidad, en
razón de que el sector beneficiado representaría aproximadamente un 10% de la población, aludiéndose solo a las personas con
discapacidad y desestimándose la enorme incidencia y el impacto que en la sociedad, representan los otros cuatro subgrupos también

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 21 de 26

mencionados.
Sin embargo, el diseño universal beneficia al 100% de los individuos que conforman la sociedad, aún cuando algunos no
formen parte del grupo de “Personas con Movilidad Reducida”, pues entre menos barreras arquitectónicas o actitudinales y más
condiciones de acceso posea una sociedad, se garantizará una mayor independencia, autonomía, comodidad y seguridad de los
habitantes, sin discriminación alguna.
Otra de las razones que sustenta e impulsa la creación de esta Ley, consiste en contemplar aspectos obviados por leyes
anteriores que, tocaron el tema sin profundizarlo detalladamente; además de homologar los propósitos que las anteriores normativas
tuvieron en la búsqueda de la equiparación de la calidad de vida de las personas con movilidad reducida con el resto de la población,
pues si seguimos criterios de diseño universal, lograremos cerrar la brecha entre quienes pueden y quienes no pueden movilizarse,
integrarse e interactuar con autonomía, comodidad y seguridad, razón por la que proponemos al Plenario Legislativo el siguiente
proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
LEY PARA DECLARAR DE INTERÉS PÚBLICO
EL DISEÑO UNIVERSAL
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1º—Declaratoria
Declárase de interés público el diseño universal, considerándose de suprema importancia que en Costa Rica se realicen las
modificaciones y transformaciones que sean necesarias, para que toda persona pueda movilizarse, integrarse e interactuar sin perjuicio
o menoscabo de sus derechos o de su dignidad, al amparo de lo establecido en el artículo 33 de nuestra Constitución Política, donde se
garantizan iguales condiciones de acceso, tramitación de servicios, consultas y libre tránsito para todos los habitantes.
Artículo 2º—Definiciones
Se establecen las siguientes definiciones:
a) Accesibilidad física: características del espacio que permiten a las personas participar en todas las esferas del entorno,
coadyuvando a una vida independiente y a su inclusión dentro de las actividades comunes y cotidianas de la sociedad.
b) Antropometría: área del conocimiento que se orienta hacia las medidas del cuerpo humano en relación con espacios habitables,
con el fin de llegar a una funcionalidad o formalidad requerida.
c) Arista: borde agudo de un elemento, formado por la unión de dos superficies.
d) Ayuda técnica: elemento requerido por una persona con movilidad reducida, para mejorar su funcionalidad y garantizar su
autonomía, comodidad y seguridad.
e) Baja visión: imposibilidad visual que limita sustancialmente la definición clara de los objetos.
f) Daltonismo: deficiencia visual que imposibilita la distinción correcta de los colores.
g) Diseño universal: diseño de productos, entornos y ambientes para ser usados por todas las personas en la forma más extendida
posible, sin la necesidad de otras adaptaciones o diseños especializados.
h) Dispositivo: herramienta u objeto para un uso específico.
i) Entorno: espacio habitable o medio en el que se desenvuelven las personas, dentro de un ámbito especial, que puede ser físico,
social, cultural u otro; de carácter público, privado, natural o construido.
j) Ergonomía: área del conocimiento que estudia la proporción entre el ser humano, el trabajo y otros sistemas, desde el punto de
vista de la seguridad y la funcionalidad.
k) Inmótica: conjunto de sistemas tecnológicos que buscan automatizar servicios en edificaciones, para convertirlas en
inteligentes.
l) Tangible: condición de ser perceptible y conocible por medio de los sentidos del ser humano, siempre que se pueda tocar, ver, u
oler.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Artículo 3º—Objetivos
Los objetivos de la presente Ley son:
a) Establecer los fundamentos materiales y jurídicos que le faciliten a la sociedad costarricense, la aplicación de medidas
necesarias para hacer el diseño universal, un tema de interés público.
b) Servir como instrumento de consulta, regulación y orientación hacia la manera idónea de implementar el contenido material y
jurídico necesario para hacer de Costa Rica, un país universalmente accesible.
c) Garantizar que las personas, incluyendo a quienes usen alguna ayuda técnica, dispondrán de las condiciones adecuadas para
movilizarse con total autonomía, comodidad y seguridad, mediante la eliminación de las barreras arquitectónicas que lo
imposibiliten.
CAPÍTULO III
INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
Artículo 4º—Difusión
Para que el diseño universal se convierta en un tema de dominio e interés público, el Estado y las entidades privadas de servicio
público deberán cumplir con lo siguiente:
a) El Ministerio de Educación Pública instrumentará y aplicará programas formativos en todos sus niveles académicos, desde el
preescolar hasta el universitario, para que el diseño universal sea del conocimiento y del dominio general de todos los
estudiantes, en cualquier institución educativa pública o privada.
b) Las instituciones públicas y privadas de atención al público, ajustarán a los más altos niveles de diseño universal la información
que brindan, haciéndola de fácil asimilación para todas las personas.
c) Las instituciones públicas y privadas de servicio público, incluirán contenidos de educación, sensibilización e información sobre
diseño universal en todos sus programas de capacitación, con el propósito de promover y divulgar esta Ley.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 22 de 26

Artículo 5º—Obligaciones del Estado


Para que el diseño universal sea una realidad tangible y perceptible en todos sus extremos, el Estado costarricense está obligado
a:
a) Incluir los principios de diseño universal en todos los programas, políticas, planes y servicios de sus instituciones.
b) Ofrecer el debido asesoramiento técnico y jurídico, para que ninguna entidad pública o privada tenga dudas sobre la manera
idónea de ajustar su entorno a las mejores condiciones de diseño universal.
c) Eliminar las acciones y disposiciones que directa o indirectamente promueven la falta de accesibilidad física, que impidan a las
personas, incluyendo a quienes usan ayudas técnicas, desplazarse libre y autónomamente.
Artículo 6º—Responsabilidad municipal
Para cumplir con la presente Ley le corresponde a los gobiernos locales:
a) Participar con el mismo nivel de responsabilidad junto a las instituciones públicas y privadas de atención al público, en la
implementación y aplicación de normas, criterios, conceptos y jurisprudencia, en relación con el diseño universal.
b) Denegar o suspender permisos de construcción, de funcionamiento o de cualquier espectáculo público, si el responsable no
suministra lo necesario para el estricto apego a las normas de diseño universal establecidas por la Ley Nº 7600 de igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad y su Reglamento, por la Ley Nº 8306 para asegurar en los espectáculos
públicos, espacios exclusivos para personas con discapacidad y su Reglamento, y por cualquier otra normativa vigente en Costa
Rica, respecto al tema.
c) Obligar a los propietarios de, pero no limitado a: aceras, predios, lotes u otros entornos, a conservarlos en las mejores
condiciones de accesibilidad física, para el libre tránsito de las personas, incluyendo a quienes usan ayudas técnicas.
CAPÍTULO IV
NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISIÓN
Artículo 7º—Normas específicas
Los entornos públicos o privados en los que se presuma concurrencia humana para recibir bienes o adquirir servicios, deben
contar con al menos, pero no limitado a un 10% de su mobiliario, de sus accesorios de manipulación y de su equipamiento, diseñados
con estrictos criterios de Antropometría y Ergonometría.
Artículo 8º—Automatización
Las instituciones públicas y privadas de atención al público, aplicarán criterios básicos de Inmótica en, pero no limitado a:
puertas, ascensores, audio, e iluminación, para hacer más fácil el interactuar de todas las personas.
Artículo 9º—Supervisión y autorización
Para garantizar la implementación y el cumplimiento de esta Ley:
a) El Ministerio de Salud tendrá la autoridad rectoral y permisionaria, así como la supervisión de todos los procesos de
implementación que sean necesarios, en coordinación con cada entidad pública, autónoma, semiautónoma y municipal para lo
que sea pertinente.
b) Se creará de inmediato una comisión integrada por dos representantes titulares y dos suplentes nombrados por el jerarca del
Ministerio de Salud, así como un representante titular y un suplente nombrados por el jerarca del Instituto de Fomento y
Asesoría Municipal, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, del Ministerio de Educación Pública, del Consejo Nacional
de Rehabilitación y Educación Especial, de la Defensoría de los Habitantes y del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos,
quienes trabajarán ad honoren, sesionando al menos una vez al mes, con el propósito de avalar, fiscalizar y recomendar al ente
rector de esta Ley, las pautas a tomar para hacer real y efectiva la implementación y aplicación de dicha normativa.
CAPÍTULO V
ACCESO AL ESPACIO FÍSICO
Artículo 10.—Nuevas construcciones
Toda nueva construcción, remodelación o ampliación de: edificios, parques, aceras, jardines, plazas, centros comerciales, vías
de tránsito, servicios sanitarios u otros entornos de propiedad pública o privada sin que la lista sea taxativa, en los que se brinde
atención al público o que impliquen concurrencia humana; así como cualquier proyecto habitacional en el que se involucre de algún
modo la participación del Estado, tendrá que someterse de acatamiento obligatorio e inmediato, a lo que se establece en la presente
Ley y a lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Nº 7600 de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.
Artículo 11.—Pasos peatonales
Todos los pasos peatonales serán universalmente diseñados, tomándose en cuenta los requisitos técnicos necesarios que
garanticen autonomía, comodidad y seguridad, obligándose a la colocación de rampas, señalizaciones visuales, auditivas y táctiles,
prohibiéndose la instalación de gradientes y de aquellos dispositivos que conformen aristas peligrosas.
Artículo 12.—Estacionamientos
Los estacionamientos en establecimientos públicos y privados de atención al público, además de contar con espacios reservados
según lo determinado en el artículo 43 de la Ley Nº 7600 de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, deberán
estar dispuestos considerando que el recorrido del aparcamiento hasta los diferentes destinos de la edificación, carezca de barreras
arquitectónicas como, pero no limitado a: aristas, salientes, ambientes oscuros, pendientes pronunciadas o gradas, situándolos en
puntos de fácil ubicación y conexión con los ingresos y salidas de los edificios.
Artículo 13.—Terminales y estaciones
Cada terminal o estación para medios de transporte público, contará con las facilidades de diseño universal requeridas para que
todas las personas ingresen, aborden e interactúen de manera autónoma, cómoda y segura.
Artículo 14.—Infraestructura móvil de uso público
La infraestructura móvil de uso público (transporte) en todas sus modalidades, deberá ser universalmente accesible, en lo que a
su diseño, abordaje y uso se refiere, siguiendo lo dispuesto por el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, de acuerdo con su
normativa vigente, que regule las adaptaciones que para los efectos sean necesarias.
Artículo 15.—Dispositivos de uso público
Los dispositivos de uso público como teléfonos, cajeros automáticos, ascensores, basureros, buzones, perillas, picaportes,
mostradores, estantes, urnas, anaqueles, botones de control de semáforos, timbres, intercomunicadores y dispensadores de fichas o de
refrescos, sin que la lista sea taxativa, deberán estar instalados y colocados sin barreras arquitectónicas; teniéndose el cuidado de no
convertirlos por mala ubicación, en obstáculos que limiten el libre transitar de cualquier persona.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 23 de 26

Artículo 16.—Semáforos
Se sustituirán los semáforos de tres luces, por otros que contengan dispositivos cronométricos en alto contraste y con sonoridad,
y amigables con las personas que presentan daltonismo, baja visión o ceguera total.
CAPÍTULO VI
ACCESO ACTIVIDADES PÚBLICAS
Artículo 17.—Características del entorno
Los entornos abiertos o cerrados donde se realice alguna actividad pública de cualquier naturaleza, deberán ser universalmente
accesibles, siguiendo lo establecido en la Ley Nº 8306 para asegurar en los espectáculos públicos, espacios exclusivos para personas
con discapacidad y su Reglamento y en cualquier otra normativa vigente en Costa Rica, que regule tales fines.
CAPÍTULO VII
PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
Artículo 18.—Medidas presupuestarias
El Estado y las entidades privadas de atención al público, deberán tomar de inmediato las medidas presupuestarias necesarias
para ajustar sus instalaciones, su entorno y sus servicios, a lo requerido por esta Ley en lo que a accesibilidad física y diseño universal
se refiere.
Artículo 19.—Multa
Se multará con el equivalente a diez salarios mínimos establecidos en la Ley Nº 7337, de 5 de mayo de 1993, a la persona física
o jurídica que incurra en actos de desidia, determinada por distinción, omisión, exclusión o preferencia, que límite el diseño universal
de manera comprobable.
Artículo 20.—Sanción por desobediencia
Además de lo estipulado en el artículo anterior, los encargados de construcciones o remodelaciones que incumplan las reglas de
diseño universal establecidas en esta Ley o su Reglamento, podrán ser obligados de oficio o a solicitud del perjudicado a indemnizar
por daños y perjuicios, suspendiéndosele por dos años la Licencia de trabajo al profesional que avale planos de construcción
confeccionados impropiamente.
Artículo 21.—Legislación aplicable
Para sustentar denuncias, determinar la veracidad de los hechos y aplicar lo que se establece en los dos artículos anteriores a
este en la presente Ley, se seguirá el procedimiento ordinario contenido en la Ley general de la Administración Pública y los artículos
correspondientes de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
CAPÍTULO VIII
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Transitorio I.—Todas las instituciones públicas y privadas de servicio público, iniciarán de inmediato y con los recursos
existentes, la ejecución de las obligaciones señaladas en la presente Ley, completándolas en un plazo no mayor a veinte años.
Transitorio II.—Las construcciones físicas edificadas previamente a la vigencia de la presente Ley, sean de propiedad pública o
privada, en las que se presuma concurrencia humana para adquirir bienes o recibir servicios, deberán ser modificadas en un plazo que
no exceda los diez años, a partir de la promulgación de esta Ley.
Rige a partir de su publicación en el diario oficial La Gaceta.
Óscar López Arias, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
San José, 1º de agosto del 2006.—1 vez.—C-134220.—(72888).

Nº 16.293
LEY QUE DEROGA EL ARTÍCULO 30 DEL CÓDIGO
DE FAMILIA PARA LA ERRADICACIÓN DE LOS
MATRIMONIOS POR CONVENIENCIA
Asamblea Legislativa:
El artículo 30 del Código de Familia inmerso en el capítulo IV, título I “del matrimonio”, regula y faculta la celebración de
matrimonios por medio de poder. En concordancia con lo establecido en los numerales 1257 y 1278 del Código Civil, dicha norma
permite la celebración de un matrimonio por medio de apoderado con poder especialísimo constante en escritura pública.
El espíritu del artículo 30 del Código de Familia permite la unión civil entre personas que por razones de ubicación geográfica
no puedan reunirse efectiva o materialmente a la hora de formalizar su relación matrimonial.
Sin embargo dicho instrumento jurídico se ha desnaturalizado y ha servido para que grupos de inescrupulosos lucren
indebidamente con matrimonios “ficticios” o de conveniencia con el fin de obtener beneficios migratorios para grupos extranjeros,
bajo pretexto de principios como el de la reunificación familiar.
Tal y como lo revelaron medios de comunicación colectiva, en la actualidad esos matrimonios por conveniencia han generado
una crisis social.
Notarios públicos y otros sujetos, cancelan a mujeres (especialmente) sumas dinerarias para que contraigan matrimonio por
medio de poder con cubanos, chinos y otros sujetos extranjeros a quienes nunca en realidad conocieron.
El trasfondo de dichos matrimonios anómalos (pues en muchos casos el contrayente desconoce el alcance y consecuencias del
acto civil y notarial que consigna) es permitir el ingreso de extranjeros a Costa Rica, con base en los derechos derivados del
matrimonio y el principio de reunificación familiar, según el cual, el Estado costarricense no puede impedir su ingreso a suelo
nacional.
Incluso nuestra Constitución Política privilegia a la familia y ordena al Estado costarricense su protección, razón por la cual, por
ejemplo, la Sala Constitucional ha declarado con lugar numerosos recursos de amparo interpuestos por los interesados, mediante los
que se ordena a la Dirección General de Migración y Extranjería conceder visa de ingreso a esos extranjeros que lo soliciten con base
en este tipo de matrimonios por conveniencia.
Ello ha generado una serie de problemas sociales y jurídicos diversos tales como: a) Los derivados de una migración impropia
de extranjeros de nacionalidades cuyo ingresos se encuentra restringido al territorio nacional bajo pretexto del matrimonio, b) Los de

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 24 de 26

las costarricenses que muchas veces desconocen las consecuencias del matrimonio que celebraron y las dificultades que deben
de enfrentar para anular dichos actos o divorciarse, c) La evidente desnaturalización jurídica y moral de una institución como el
matrimonio y d) La clara utilización y manipulación por parte de grupos de inescrupulosos de la norma jurídica y de los preceptos
constitucionales y mecanismos para protegerlos (como la Ley de la Jurisdicción Constitucional) para obtener ganancias indebidas a
costa de los principios jurídicos-constitucionales de la nación.
En palabras sencillas el matrimonio civil por medio de poder, según el artículo 30 del Código de Familia, está siendo utilizado
para permitir un ingreso indebido e inadecuado de extranjeros a territorio nacional garantizándoles además una situación migratoria
legal dentro del territorio nacional, y siendo claramente que se trata de casos de matrimonio por conveniencia su fundamento a pesar
de inmoral es absolutamente jurídico.
Por ello se propone la derogación de dicho artículo toda vez que, contradictoriamente dado el uso y abuso que se da de esa
norma jurídica, se ha utilizado para desnaturalizar la institución del matrimonio civil, y recordando el principio heredado de los
romanos de fraus omnia corrumpit, es decir que el fraude lo corrompe todo, debe de ser derogada de nuestra legislación vigente.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
LEY QUE DEROGA EL ARTÍCULO 30 DEL CÓDIGO
DE FAMILIA PARA LA ERRADICACIÓN DE LOS
MATRIMONIOS POR CONVENIENCIA
Artículo único.—Derógase el artículo 30 del Código de Familia, Ley Nº 5476, de 21 de diciembre de 1973.
Óscar López Arias, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
San José, 1º de agosto del 2006.—1 vez.—C-18170.—(72478).

Nº 16.294
LEY REGULADORA DEL TRÁMITE PARA EL RECONOCIMIENTO,
EQUIPARACIÓN O CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR REALIZADOS
EN EL EXTRANJERO
Asamblea Legislativa:
Se presenta a consideración de este honorable Congreso con pleno respeto al principio de autonomía universitaria consagrado
en los artículos del 84 al 88 de la Constitución Política y conciente de que esta iniciativa debe ser consultada a las instituciones de
Educación Superior, como versa la carta magna:
“Artículo 88.—Para la discusión y aprobación de proyectos de ley relativos a las materias puestas bajo la competencia de
la Universidad de Costa Rica y de las demás instituciones de educación superior universitaria, o relacionadas directamente
con ellas, la Asamblea Legislativa deberá oír previamente al Consejo Universitario o al órgano director correspondiente de
cada una de ellas”.
En una materia tan delicada como es el reconocimiento, equiparación o convalidación de estudios realizados en el exterior no
cuenta con una normativa legal que integre y sistematice los procedimientos por seguir, dado que si bien en las leyes constitutivas de
las universidades estatales se establece la facultad de estas de realizar estos trámites, no se desarrolla los procedimientos por seguir y
la vinculación de sus resoluciones respecto a las incorporaciones a los colegios profesionales. Actualmente, la normativa existente se
limita al artículo 30 del Convenio de coordinación de la Educación Superior universitaria estatal, desarrollado en aspectos generales en
el “Reglamento del Artículo 30 del Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal” y detallado en
reglamentos independientes en cada centro de educación superior.
Es evidente que en la actualidad no existe legislación de carácter nacional que desarrolle los términos de referencia para los
procesos de equiparación, convalidación y reconocimiento de estudios realizados en el exterior, dado que la normativa se enmarca a
nivel interno de las universidades estatales, por lo cual, todos aquellos aspectos que faciliten protección al administrado y contra
eventuales arbitrariedades de la administración resulta una tarea no delegable por este Congreso a ninguna otra instancia.
Ante el proceso de globalización que vive el mundo actual, la posibilidad que los costarricenses puedan formarse en el exterior
para traer conocimientos diferentes y enriquecedores para promover un desarrollo nacional, resulta deseable y debe estimularse. Ante
esta realidad es necesario operacionalizar un marco jurídico general y no reglamentista, pero que guíen las actuaciones de los entes
encargados de los procesos de reconocimiento, equiparación y convalidación.
La presente iniciativa se fundamenta sobre aspectos conceptuales y normativos ya desarrollados por las universidades estatales
en el seno de Conare, pero que por su trascendencia nacional deben ser revalorados y replanteados a nivel de ley.
La presente iniciativa pretende dar lineamientos de carácter general pero con fuerza de ley, permitiendo que en el marco de
Conare y de cada centro de enseñanza superior se dicten los reglamentos requeridos en pleno apego al principio de autonomía
universitaria.
En el caso de la existencia de convenios o tratados internacionales la Sala de Jurisdicción Internacional ha sido clara en que
estos títulos deben ser de aceptación obligada por el principio de jerarquía de las normas, sin embargo no se ha regulado qué
verificación debe realizarse para su aceptación, en este caso se le da la facultad de verificación al Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto que es la instancia más adecuada para verificar la vigencia o no de un convenio internacional.
En el caso de los colegios profesionales se garantiza el principio de igualdad jurídica que debe seguirse en la tramitación de las
incorporaciones, dado que esto en muchos casos afecta el derecho al trabajo de quienes realizando estudios en el exterior no pueden
desempeñarse en sus profesiones dado que no pueden incorporarse o se les presentan trámites más rigurosos que a otros graduados a
nivel nacional, sin considerar que ya fueron objeto de un análisis académico por parte de las instancias mejor preparadas para hacerlo.
Los aspectos conceptuales de la ley son retomados de la misma normativa universitaria, con el cuidado de no entrar en materia
reglamentaria para garantizar la flexibilidad necesaria a las instituciones para que puedan resolver de la mejor manera el estudio de
cada caso.
Se agrega la facultad de las universidades privadas debidamente acreditadas ante CONESUP para que puedan realizar
convalidaciones de materias o de bloques de materias con el objetivo exclusivo de continuar estudios en ese mismo centro educativo,
para lo cual deberán ajustarse a la reglamentación que dicte el CONESUP y a la supervisión del mismo. De igual manera se regula que

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 25 de 26

la convalidación no puede implicar un costo por cada crédito a materia convalidada.


Por las razones anteriormente expuestas se somete a consideración de la Asamblea Legislativa el presente proyecto de ley.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA, DECRETA:
LEY REGULADORA DEL TRÁMITE PARA EL RECONOCIMIENTO,
EQUIPARACIÓN O CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS
DE EDUCACIÓN SUPERIOR REALIZADOS
EN EL EXTRANJERO
Artículo 1º—Definiciones. Para los efectos de esta Ley se entenderán las siguientes definiciones:
a) Convalidación: Acto mediante el cual una de las instituciones de enseñanza superior miembros de Conare declara el nivel
académico y la validez del grado obtenido por el interesado, aunque sus estudios no sean equiparables con los correspondientes
de algún plan de estudios que imparte la institución que realiza el estudio académico.
b) Diploma: Es el documento extendido por una institución de Educación Superior universitaria, probatorio de que una persona a
cumplido con los requisitos correspondientes a su plan de estudios y por consiguiente es poseedor de un grado académico.
c) Documento equivalente al diploma: Es aquel que reúne las formalidades de la institución emisora y que la institución de
Educación Superior considera, para todos los efectos, equivalente al diploma.
d) Equiparación de bloques de asignaturas: Es el acto mediante el cual la institución de Educación Superior, de acuerdo con sus
procedimientos internos acepta diplomas o bloques de asignatura de otras instituciones estatales o privadas costarricenses o
extranjeras de Educación Superior universitaria con el fin de que el interesado pueda continuar con una carrera y obtener un
grado académico superior en la misma disciplina.
e) Equiparación de cursos: Es el acto mediante el cual la institución de educación superior, declara que algunos cursos aprobados
por una persona en otra institución superior son equivalentes a determinados cursos vigentes que se imparten en la institución de
Educación Superior, por lo tanto se le dan por aprobados, se le otorgan los créditos respectivos y se le incorporan en su
expediente.
f) Equiparación de estudios que concluyeron con la obtención de un diploma: Es el acto mediante el cual la institución de
Educación Superior, declara que los estudios realizados, que culminaron con la obtención de un diploma, en una institución de
Educación Superior extranjera son equivalentes con los de algún plan de estudios que se imparte en la institución superior
nacional que acredita.
g) Grado académico: Se refiere a la extensión e intensidad de los estudios realizados.
h) Incorporación a la universidad: Es el acto formal de prestar juramento ante las autoridades de la institución después de que a
una persona se le ha equiparado, convalidado estudios que culminaron con la obtención de un diploma, obtenido en una
institución de educación extranjera.
i) Reconocimiento: Es el acto mediante el cual la institución de Educación Superior, acepta la existencia de algún grado o título y
lo inscribe en su registro. En caso de falsedad declarada judicialmente del grado o título, el grado de reconocimiento será nulo
de pleno derecho.
j) Título: Se refiere al área del conocimiento, carrera o campo profesional en el cual se otorga el grado académico y designa el
área de acción del graduado.
Artículo 2º—Las instituciones de Educación Superior miembros del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en
concordancia con sus leyes constitutivas, serán los órganos competentes para reconocer, convalidar y equiparar títulos y grados,
extendidos por instituciones extranjeras de educación superior, estas definirán sus propios reglamentos y procedimientos para estos
efectos. Sin perjuicio de lo anterior, en el marco de Conare podrán definir los acuerdos de coordinación necesarios para homogenizar
procedimientos. Las resoluciones que dicten estas instituciones son de carácter vinculante para las instituciones públicas y privadas a
nivel nacional.
Artículo 3º—Las instituciones de Educación Superior públicas podrán en caso excepcional definir la realización de exámenes
de conocimientos sobre los estudios realizados o prácticas supervisadas y evaluadas, como uno de los requisitos previos para el
proceso de reconocimiento, equiparación o convalidación. En caso que las instituciones de Educación Superior incluyera la realización
de exámenes de conocimientos, estos deberán realizarse cada treinta días y los solicitantes tendrán el derecho de hacerlo, sin ninguna
restricción las veces que estos lo requieran hasta aprobarlo. En el caso de las disciplinas del área de la salud los solicitantes de trámites
de reconocimiento, equiparación o convalidación, tendrán derecho a elegir entre la realización de un examen de conocimientos o una
práctica supervisada y evaluada en instituciones y/o centros de salud públicos por un periodo de seis meses.
Artículo 4º—En caso de existir convenios internacionales, debidamente ratificados por Costa Rica y que se encuentren en plena
vigencia, que impliquen reconocimiento de estudios realizados en los Estados firmantes, no será necesario el reconocimiento,
equiparación o convalidación por parte de una institución de Educación Superior a las que hace referencia el artículo anterior. En estos
casos, previo estudio por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, este emitirá una certificación que acredita la existencia
del convenio o tratado, la validez de la secuencia de firmas que certifican la validez del diploma o documento equivalente, título
obtenido y el grado académico obtenido, el cual será vinculante para las instituciones públicas y privadas a nivel nacional. El
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto abrirá un expediente ante la solicitud del interesado en el cual constará copia debidamente
certificada del diploma, así como otra documentación requerida necesaria para garantizar la validez del diploma y estudios realizados,
y la debida acreditación del ente estatal competente de la capacidad del centro de estudios de Educación Superior para emitir el
diploma respectivo y otorgar el grado académico.
Artículo 5º—La institución de Educación Superior que realice el estudio al amparo del artículo 2 de esta Ley, emitirá una
certificación del resultado del estudio del reconocimiento, equiparación o convalidación, que en caso de ser afirmativo tendrá una
validez de hasta diez meses, mientras se realiza la debida incorporación a la universidad. Durante este período de tiempo tendrá plena
validez para efectos de los trámites de incorporación ante el colegio profesional respectivo y el ejercicio de la profesión, lo anterior sin
perjuicio que pasado el periodo máximo de tiempo se exija por la entidad pública o privada respectiva el documento oficial, emitido
por la institución de Educación Superior de incorporación a la universidad.
Artículo 6º—El CONARE y las universidades estatales deberán promover un trato igualitario entre todos los solicitantes sin
importar el país donde estos realizaron los estudios respectivos.
Artículo 7º—Solamente podrán ser objeto de reconocimiento, equiparación o convalidación estudios realizados en instituciones
de Educación Superior públicas o privadas que cuenten con la acreditación respectiva de la entidad pública competente del respectivo
estado para impartir la disciplina o especialidad respectiva y otorgar el grado académico.

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008


PODER LEGISLATIVO Página 26 de 26

Artículo 8º—Las instituciones de Educación Superior privadas acreditadas ante el Consejo Superior de Educación Superior
Privada (CONESUP), únicamente para efectos de continuar estudios en ellas, podrán realizar convalidaciones de materias individuales
o bloques de materias cursadas en el exterior, en apego a lo establecido en esta Ley, hasta de un setenta por ciento (70%) del total de
los créditos del plan de estudios respectivo. Los aspectos de estudio respectivo y criterios de valorización serán aplicados en apego a
las directrices y reglamentos que al respecto dicte el CONESUP. La institución de Educación Superior privada que realice
convalidaciones de materias individuales o bloques de materias deberá abrir un expediente y remitir copia del mismo debidamente
certificado con un dictamen firmado por el rector de la respectiva universidad que detalle los aspectos evaluados.
Artículo 9º—Las instituciones de Educación Superior privadas no podrán cobrar por crédito o materia convalidado, sin
perjuicio que realicen un cobro destinado a cubrir los gastos administrativos que implique el estudio, este cobro será fijado por el
CONESUP previa valoración de los criterios y relación de costos de la universidad interesada.
Artículo 10.—Todo documento escrito en otro idioma debe ser traducido al español bajo absoluta responsabilidad del
interesado. La traducción solamente podrá ser aceptada si es oficial y esta certificada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto. Exceptúase la traducción de la tesis o trabajo documental de graduación.
Artículo 11.—Los colegios profesionales deberán aceptar para efectos de incorporación, en condiciones de igualdad con
quienes realizaron estudios en centros de enseñanza superior en Costa Rica, a quienes cuenten con estudios en el exterior debidamente
reconocidos, equiparados o convalidadas por una institución de enseñanza superior estatal o amparados a un convenio o tratado
internacional de acuerdo con lo establecido en esta Ley.
Artículo 12.—Los colegios profesionales no podrán crear condiciones de incorporación diferenciadas entre graduados de
centros de Educación Superior nacionales o extranjeros que cuenten con el reconocimiento, equiparación o convalidación de sus
estudios por una institución de Educación Superior miembro de Conare, o se encuentren amparados a un convenio o tratado
internacional y cumplan lo establecido en esta Ley.
Rige a partir de su publicación.
Jorge Eduardo Sánchez Sibaja, Diputado.
NOTA: Este proyecto pasó a estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos.
San José, 3 de agosto del 2006.—1 vez.—C-105620.—(72910).

file://C:\Documents and Settings\rortega\Mis documentos\Legislación en pdf\Proyectos... 10/6/2008

S-ar putea să vă placă și